el correo gallego. martes 3 de abril de 2018 vigilancia de ... · enfermedades de declara-ción...

9
El Correo Gallego. MARTES 3 de ABRIL de 2018 especial 35 El sistema sanitario nacio- nal lleva un intenso con- trol sobre 60 dolencias infecciosas, las llamadas enfermedades de declara- ción obligatoria. Todos los médicos de la salud públi- can deben informar y re- portar al Centro Nacional de Epidemiología (CNE) en cuanto detectan o sospe- chan de un caso. A partir de estos avisos, el CNE elabora un informe semanal, en el que se detalla la presencia de, al menos, una treintena de este tipo de dolencias. Dentro de este estudio, se controlan enfermedades como el VIH, la sífilis, la le- gionela o la gripe, de sobra conocidas por la población, por su incidencia y presen- la información española al Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) y a la OMS. Actualmente, el CNE mantiene un sistema de información consolidado y sistematizado para la Vi- gilancia Epidemiológica de las enfermedades de de- claración obligatoria, las cuales se agrupan en res- piratorias, alimentarias, de transmisión sexual y pa- renteral, zoonosis y enfer- medades vacunables. Entre las respiratorias, la gripe, la tuberculosis y los brotes de legionelosis, son las más frecuentes. Las de transmisión ali- mentaria, generalmente, cursan por brotes y afec- tan a un buen número de personas cuando la expo- sición es alta (comidas, encuentros sociales, etc.). Vigilancia de la salud para el control de enfermedades cia en el entorno común, pero otras muchas, no obs- tante, están ya olvidadas por la gente pero no por los expertos, ya que solo una de ellas está erradicada realmente, la viruela. En España, la declara- ción de casos se produce a nivel local (centros de salud), es en este ámbito donde se lleva a cabo la in- vestigación epidemiológica en caso de requerirse. Pos- teriormente, los casos via- jan al nivel autonómico y al máximo responsable terri- torial en materia de salud pública, en el caso galle- go, el Sergas. Finalmente, y con la periodicidad que se establezca, los casos via- jan hasta el CNE para su análisis y elaboración de informes a nivel nacional. Así, es este ente quien se responsabiliza de remitir Las infecciones de trans- misión sexual/parente- ral (siete sometidas a declaración obligatoria) generan una importan- te carga de enfermedad, en concreto la derivada de la Infección por VIH/ sida, hepatitis C y B. Finalmente, en las zoono- sis, enfermedades trans- mitidas por vectores y las vacunables infantiles tie- nen escasa repercusión en la vida laboral y en tér- minos de discapacidad en adultos. Con todo, los profesio- nales recomiendan fomen- tar políticas de apoyo a la Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades cró- nicas y sus factores de ries- go, ya que estas dolencias son las responsables de las principales causas de mor- bi-mortalidad y de disca- pacidad en España y en el mundo. CNE. El Centro Nacional de Epidemiología tiene la la misión de “mejorar el ni- vel de salud de la población mediante la vigilancia de la salud pública, el estudio de la conducta de las enferme- dades (transmisibles y no transmisibles), la cuantifica- ción de su impacto y la mo- nitorización de su evolución, así como la investigación de factores que comprometen la salud, y la formación de expertos en epidemiología y salud pública”. Este organismo se inten- gra en el Instituto de Salud Carlos III y adquiere la do- ble dependencia (orgánica del Ministerio de Industria, Economía y Competitivi- dad y funcional del Minis- terio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad). Así, este Organismo Pú- blico de Investigación cumple adecuadamente con las tareas que tiene en- comendadas desde su ini- cio, articuladas en tres ejes de actividad: el control de enfermedades, sus factores de riesgo y conductas aso- ciadas; la formación en epi- demiología y salud pública; y la investigación. La gripe es de las que tiene mayor incidencia. Foto: Efe BRAIS FDEZ. Santiago Los equipos de Salud Pública tienen bajo lupa un total de 60 dolencias infecciosas, de las que solo la viruela está erradicada

Upload: buikiet

Post on 18-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Correo Gallego. MARTES 3 de ABRIL de 2018 especial 35

El sistema sanitario nacio-nal lleva un intenso con-trol sobre 60 dolencias infecciosas, las llamadas enfermedades de declara-ción obligatoria. Todos los médicos de la salud públi-can deben informar y re-portar al Centro Nacional de Epidemiología (CNE) en cuanto detectan o sospe-chan de un caso. A partir de estos avisos, el CNE elabora un informe semanal, en el que se detalla la presencia de, al menos, una treintena de este tipo de dolencias. Dentro de este estudio, se controlan enfermedades como el VIH, la sífilis, la le-gionela o la gripe, de sobra conocidas por la población, por su incidencia y presen-

la información española al Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) y a la OMS.

Actualmente, el CNE mantiene un sistema de información consolidado y sistematizado para la Vi-gilancia Epidemiológica de las enfermedades de de-claración obligatoria, las cuales se agrupan en res-piratorias, alimentarias, de transmisión sexual y pa-renteral, zoonosis y enfer-medades vacunables.

Entre las respiratorias, la gripe, la tuberculosis y los brotes de legionelosis, son las más frecuentes.

Las de transmisión ali-mentaria, generalmente, cursan por brotes y afec-tan a un buen número de personas cuando la expo-sición es alta (comidas, encuentros sociales, etc.).

Vigilancia de la salud para el control de enfermedades

cia en el entorno común, pero otras muchas, no obs-tante, están ya olvidadas por la gente pero no por los expertos, ya que solo una de ellas está erradicada realmente, la viruela.

En España, la declara-ción de casos se produce a nivel local (centros de salud), es en este ámbito donde se lleva a cabo la in-vestigación epidemiológica en caso de requerirse. Pos-teriormente, los casos via-jan al nivel autonómico y al máximo responsable terri-torial en materia de salud pública, en el caso galle-go, el Sergas. Finalmente, y con la periodicidad que se establezca, los casos via-jan hasta el CNE para su análisis y elaboración de informes a nivel nacional. Así, es este ente quien se responsabiliza de remitir

Las infecciones de trans-misión sexual/parente-ral (siete sometidas a declaración obligatoria) generan una importan-te carga de enfermedad, en concreto la derivada de la Infección por VIH/sida, hepatitis C y B. Finalmente, en las zoono-sis, enfermedades trans-mitidas por vectores y las vacunables infantiles tie-nen escasa repercusión en la vida laboral y en tér-minos de discapacidad en adultos.

Con todo, los profesio-nales recomiendan fomen-tar políticas de apoyo a la Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades cró-nicas y sus factores de ries-go, ya que estas dolencias son las responsables de las principales causas de mor-bi-mortalidad y de disca-

pacidad en España y en el mundo.

CNE. El Centro Nacional de Epidemiología tiene la la misión de “mejorar el ni-vel de salud de la población mediante la vigilancia de la salud pública, el estudio de la conducta de las enferme-dades (transmisibles y no transmisibles), la cuantifica-ción de su impacto y la mo-nitorización de su evolución, así como la investigación de factores que comprometen la salud, y la formación de expertos en epidemiología y salud pública”.

Este organismo se inten-

gra en el Instituto de Salud Carlos III y adquiere la do-ble dependencia (orgánica del Ministerio de Industria, Economía y Competitivi-dad y funcional del Minis-terio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad).

Así, este Organismo Pú-blico de Investigación cumple adecuadamente con las tareas que tiene en-comendadas desde su ini-cio, articuladas en tres ejes de actividad: el control de enfermedades, sus factores de riesgo y conductas aso-ciadas; la formación en epi-demiología y salud pública; y la investigación.

La gripe es de las que tiene mayor incidencia. Foto: Efe

brais fdez.Santiago

Los equipos de Salud Pública tienen bajo lupa un total de 60 dolencias infecciosas, de las que solo la viruela está erradicada

especial36El Correo Gallego. MARTES 3 de ABRIL de 2018

¿Cómo influye la tecnología en la medicina?En el ámbito de la medicina, toda decisión clínica debe subordinarse a la entrevista clínica y exploración física, pero esto es insuficiente pa-

brais silverSantiago

Dr. Cinza. Foto: F. Blanco

ra muchas enfermedades, y los avances tecnológicos nos ayudan a comprenderlas y conocerlas mejor y poder tomar decisiones más acer-tadas. Por otro lado, algunas requieren tener en cuenta múltiples variables para la toma de decisiones, por lo que disponer de un sopor-

te tecnológico es de gran ayuda. Para ello, estas he-rramientas deben tener la adecuada supervisión y vali-dación para ser fiables y efi-caces en sus conclusiones.

¿Qué amenazas pueden afectar al sector en los paí-ses desarrollados?

La tecnología no es bara-

“La tecnología ayuda a tomar decisiones

más acertadas”

El Dr Cinza Sanjurjo, junto al Dr Rey Aldana, han desarollado ACO+, una app que permite la

evaluación del paciente con fibrilación auricular

ta. Cada vez es más costoso su desarrollo y por lo tanto el producto final que llega al mercado. En un sistema público como el nuestro, es-tos costes no son banales. Por esto, es primordial una adecuada prevención pa-ra evitar que el número de enfermos quiebre el siste-ma, que pueda ser sosteni-ble y siga llegando a toda la población. Para ello, los há-bitos de vida saludables se deben generalizar y fomen-tar en toda la población y los estratos.

¿Cómo se puede mejorar en Galicia la calidad asisten-cial al enfermo?

Galicia tiene dos peculia-ridades: la avanzada edad de la población, lo que conlleva una elevada prevalencia de enfermedades crónicas y la importante dispersión po-blacional. La implantación de soportes tecnológicos que mejoren la comunica-ción y monitorización con el paciente mejorará, sin

duda, la calidad asistencial y también los resultados en aspectos de salud como son los ingresos hospitalarios y la mortalidad.

¿Explíquenos como fun-ciona la App que desarrolla? El Dr Rey Aldana, del cen-tro de salud de A Estrada y yo hemos desarrollado una App médica: ACO+. Es-ta orientada al médico de Atención Primaria, permi-te la evaluación del pacien-te con fibrilación auricular. Esta arritmia cardíaca re-quiere anticoagulación oral para mejorar su pronósti-co. Es necesario seleccionar el anticoagulante y la dosis más adecuada para cada pa-ciente, según los resultados de los ensayos clínicos. Es-to no es banal ya que esta es una enfermedad muy preva-lente, especialmente en pa-cientes mayores de 70 años, con grandes repercusiones para la salud como puede ser el ictus. La anticoagula-ción reduce la mortalidad

más de un 20 % y los eventos isquémicos o hemorrágicos en más de un 60 %, siempre que el paciente esté adecua-damente anticoagulado. Al-canzar el nivel correcto es con frecuencia complicado, ya que se deben tener en cuenta muchos aspectos clí-nicos y variables. Aunarlas en un algoritmo gracias a una App simplifica mucho la toma de decisiones. ACO+ está avalada con el marca-do CE y reconocida por la Agencia Española del Me-dicamento como producto sanitario, lo que ofrece ga-rantías de fiabilidad.

El Correo Gallego. MARTES 3 de ABRIL de 2018 especial 37

“Diagnosticamos mejor, reducimos la agresión en el proceso quirúrgico, ampliamos las curaciones y bajan las complicaciones”

“El abordaje laporoscópico permite ver in situ la enfermedad; y reconstruir, cortar y adecuar el funcionamiento de estructuras que era imposible antes”

Nunca se había constata-do una optimización de tal magnitud y tan rápida de la cirugía desde la última década del siglo XX hasta ahora. El desarrollo tecno-lógico ha permitido que la cirugía se halla desarrolla-do en todos sus aspectos: conseguimos diagnosticar mejor, antes y con gran exactitud las enfermeda-des funcionales u orgáni-cas, motivo de la cirugía; minimizamos la agresión al enfermo en el proceso quirúrgico; ampliamos las posibilidades de curación de cada una de las técni-cas; disminuimos las com-plicaciones derivadas de la propia enfermedad o de la acción quirúrgica durante el periodo de tratamiento; conseguimos hacer segui-mientos de las enferme-dades más exhaustivos pudiéndonos adelantar a su reactivación o reapari-ción,… Todo esto ha con-tribuido a que las antiguas salas de cirugía den paso a unidades de especializa-ción por parcelas, con un nivel de eficiencia inespe-rado. Estas son las decla-raciones impresionadas de los doctores Daniel Prieto y Fernando Santos, quienes se están beneficiando de es-tos grandes avances en su clínica Santos Prieto.

Comentan que sus quiró-fanos se han transformado. “Son salas que cuentan con los más modernas tecnolo-gías en el ámbito de la ima-gen, del instrumental con el que realizamos las cirugías,

Consultan en el Hospital Nuestra Señora de la Esperanza de Santiago. Foto: Fernando Blanco

Los doctores Fernando Santos y Daniel Prieto, quienes dirigen la clínica compostelana Santos Prieto, destacan los avances logrados en cirugía gracias al desarrollo tecnológico que vivimosfrancisco cernadas

Santiago

La revolución tecnológica de la cirugía cavitaria

hasta el punto de disponer de acciones robóticas, con el soporte anestésico del enfermo más avanzado, con la asociación de ac-ciones diagnósticas intra-operatorias, y un largo de etcétera que llenarían este articulo”, analizan.

Pero lo más importante, para ellos, es que las téc-nicas quirúrgicas clásicas han evolucionado, se han modulado, completado y perfeccionado, por influen-cia del desarrollo citado. “Hemos conseguido ser más resolutivos con menos daños, identificar mejor la anatomía, ser más diestros

mos en las cavidades por pequeñas incisiones”. Ese abordaje, dicen, se fue per-feccionando: mejoría de los instrumentos, ampliando su movilidad, y con más ac-ciones, cada vez más finos; la imagen introdujo todas las mejoras que cualquier consumidor conoce ya: imagen en 3D o de alta defi-nición y tecnología 4k. Pero el abordaje laparoscópico, sobre todo, “lo que produ-jo es “ver in situ” la enfer-medad, ponemos nuestras cámaras a unos pocos mi-límetros del problema, con lo cual nuestra capacidad de resolverlo se multipli-

ca”. Esto nos ha permitido, retratan, también llegar a lugares y descubrir estruc-turas que antes desconocía-mos. “Con la laparoscopia se desarrollaron además un paquete importantísimo de material que nos permite reconstruir (máquinas de sutura automáticas), cortar (dispositivo de coagulación) y adecuar el funcionamien-to de estructuras, que antes eran imposibles”, detallan. Esto ha mejora-do el tratamiento global de muchas enfermedades o regiones, pero sobre to-do ha permitido realizar acciones quirúrgicas que

antes eran impensables. Hace algunos años, en el afán de perfeccionar la ac-ción por estos procedimien-tos no invasivos, se empezó a desarrollar la cirugía ro-bótica. Un robot es capaz de hacer dos cosas, en ciru-gía, insuperables: girar su muñeca 360º y reproducir movimiento sin error algu-no, sin sobrepasar límites y por tanto sin dañar tejidos sanos. “La eclosión robóti-ca está por llegar, necesi-ta entrenamiento y dinero, pero la eficacia demostrada bajo el control de cirujanos expertos es innegable: dis-minuye los tiempos qui-rúrgico, perfecciona la propia técnica quirúrgica, disminuye la lesión sobre los tejidos sanos, respetan-do por tanto su función y evitando el sangrado, mi-nimiza el cansancio del cirujano, multiplica las po-sibilidades de las técnicas anteriormente descritas en el abordaje laparoscópico”, analizan.

Queda por tanto la im-plementación a nivel ge-neral del uso de la cirugía robótica, pero sus investi-gadores responsables de la aplicación de este desarro-llo tecnológico, ya tienen en mente mejoras sobre la base de la cirugía robótica. Mar-cas productoras de material quirúrgico junto a marcas de desarrollo de software ya están diseñando la es-tructura de funcioamiento de un robot con inteligencia artificial. “¿Nuestro futuro pasará por que el cirujano diseñe solamente la inter-vención, por tanto?. Es apa-sionante”, sentencian.

en la disección de órganos y en la reconstrucción pos-terior; hemos ampliados las zonas de resección: rec-to, próstata, hígado, pán-creas…”, argumentan.

“Haciendo un breve re-sumen de los hitos más determinantes, destacaría la introducción del abor-daje laparoscópico, que ha pasado a llamarse, como mejor se define: abordaje mínimamente invasivo”, aseguran. Además, am-plían que “empezamos a operar extirpándo órganos y reconstruyendo después, utilizando instrumental específico que introducía-

especial38El Correo Gallego. MARTES 3 de ABRIL de 2018

Por su experiencia, ¿cómo influye la tecnología en el análisis y la curación? La tecnología juega y juga-rá un papel fundamental en el diagnóstico y curación de muchas enfermedades. En mi campo, la imagen mo-lecular, considerada una de las diez tecnologías que cambiarán el mundo, lo ha-ce en los siguientes puntos: diagnóstico muy precoz de enfermedades (mucho antes de que existan evi-

realmente necesita, convir-tiéndolo en el centro de la actividad médica.

¿Cuál cree que ha sido el principal avance sanitario de las últimas décadas?

Son numerosos los avan-ces experimentados por la medicina en las últimas décadas. Yo destacaría el genoma humano, la nano-tecnología, los miARN, el proyecto microbioma huma-no y la tomografía por emi-sión de positrones (PET).

¿Qué amenazas cree que pueden afectar al sector sanitario de los

“La imagen molecular cambiará el mundo”

dencias), diagnóstico es-pecífico de enfermedades (una imagen es indicadora de una enfermedad), carac-terización de un determi-nado proceso (analizamos características del mismo con repercusión clínica, lo cual va a influir en un trata-miento más real y acorde al paciente), y a saber muy precozmente (24-48 horas en algunas situaciones) si un tratamiento es eficaz o no. Todo ello va a permitir realizar la ansiada “medici-na personalizada”, donde haremos lo que el paciente

países desarrollados? Que no puedan disponer de los grandes avances que se irán produciendo en to-das las áreas, ya que es un gran riesgo que puede lle-var a una crisis de grandes dimensiones; los sobrediag-nósticos y los sobretrata-mientos y, por último, no emplear los recursos dispo-nibles de forma eficaz.

¿Qué haría usted en nues-tra comunidad para mejo-rar la calidad asistencial al enfermo?

La calidad asistencial de Galicia es muy alta y somos

una comunidad en la que menos hemos notado/sufri-do la crisis pasada. La cali-dad asistencial mejorará si todos (pacientes y personal sanitario) somos conscien-tes de lo que tenemos, lo cuidamos y si hacemos una mayor y activa dedicación a nuestras tareas. Asimis-mo, debemos dejar de criti-car o exigir y centrarnos en

nuestra labor diaria, apro-vechando de un modo más racional los recursos de los que disponemos, trabajan-do interdisciplinariamen-te y dejándonos de falsos egoísmos.

No debemos olvidar nunca la población que debemos atender, sus nece-sidades y que los recursos no son ilimitados.

Es el jefe del servicio de medicina nuclear del CHUS.

francisco cernadasSantiago

El doctor Álvaro Ruibal considera que no disponer de los grandes avances es un riesgo que puede llevar a una gran crisis

El Correo Gallego. MARTES 3 de ABRIL de 2018 especial 39

especial40El Correo Gallego. MARTES 3 de ABRIL de 2018

Por su experiencia, ¿cómo in-fluye la tecnología en el análi-sis y la curación?La tecnología ha cambiado de forma radical el diagnósti-co de las enfermedades y por ende de su tratamiento. Ha permitido la identificación de marcadores biológicos sensibles y específicos que mejoran la realización de un diagnóstico precoz, permiten monitorizar el curso de la en-fermedad durante el trata-

Brais silverSantiago

Teme que la sanidad pública no pueda mantener su gasto.

miento, e incluso, en ciertos casos, pueden dar informa-ción pertinente a la hora de decidir entre distintas opcio-nes terapéuticas.

¿Qué avances destaca en las últimas décadas?

En los últimos años los avances en biología mole-cular, las nuevas técnicas de secuenciación masiva y la secuenciación del genoma humano, nos han permitido dilucidar las posibles altera-ciones genéticas asociadas a algunas enfermedades, en particular, al cáncer. Estos nos

conducen inexorablemente a un nuevo concepto de la Me-dicina, en la que el diagnósti-co molecular desempeñará un papel central. ¿Qué puede afectar a los paí-ses desarrollados en el sector de la sanidad?

La principal amenaza de la sanidad pública es que no se pueda mantener el gasto y la inversión tecnológica. Se de-be fomentar la innovación y la eficiencia en aquellos pro-cesos que resultan más one-rosos, y sobre todo fomentar las estrategias dirigidas a la

“Avanzamos hacia una nueva medicina”

José Ramón Antúnez López, jefe de servicio de Anatomía Patológica del CHUS

prevención Primaria o Se-cundaria de enfermedades. Esto último, sin duda, es mu-cho más eficiente.

¿Se controlará el cáncer como se logró con otras?

El cáncer es muy hetero-géneo y tiene diferente agre-sividad según el tipo cáncer o el órgano en que asienta. Cada día son más el número de cánceres que presentan largas supervivencias o que se curan. Llegaremos a vivir con él como lo hacen otros pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes. Sin embargo, siempre existi-rán, aunque sean una mino-ría, cánceres letales. Decir que tendremos un control to-tal de la enfermedad es una frivolidad; sería como decir que hoy en día nadie se mue-re por infecciones.

¿Qué haría usted para me-jorar la calidad asistencial al enfermo en Galicia?

Es fundamental retener a los profesionales con talen-to, fomentar la subespeciali-

zación y trabajar de formar transversal. Es mucho más razonable que médicos de distintas especialidades se agrupen, constituyendo co-mités interdisciplinares, para trabajar en una determinada patología, que la estructura piramidal clásica de los ser-vicios.

¿Cómo combina el tra-dicional “ojo clínico” con las nuevas tecnologías?

Si por “ojo clínico” entende-mos el conocimiento profun-do y clásico de la patología o las enfermedades, el marida-je debe ser obligado. El uso indiscriminado sin criterio ra-cional de nuevas tecnologías puede resultar catastrófico e insostenible. El acercamiento inicial al paciente debe estar basado en la historia clínica y pruebas o exploraciones habi-tuales.

El Correo Gallego. MARTES 3 de ABRIL de 2018 especial 41

Salvo casos contados de mu-jeres especialmente afortu-nadas en la lotería genética a las que vemos con figuras esculturales a las pocas se-manas de dar a luz, como es el caso de las modelos Irina Shayk o Malena Costa, la ma-yoría de las mujeres necesi-tan de dieta equilibrada, un plan de ejercicios e incluso la ayuda del bisturí. Las áreas que se ven más afectadas tras el embarazo, parto y lac-tancia son los pechos y el ab-domen, principalmente, y en menor medida las caderas y los muslos. Hablamos de es-tos temas con el Dr. Vila Mo-riente reconocido cirujano plástico compostelano.

Dr. Vila, ¿por qué hay es-te interés en la cirugía plás-

músculos abdominales se van a separar no depende de nosotros. Cada vez son más las madres que acuden a no-sotros para “recuperar su fi-gura” tras la maternidad.

¿Que cambios se producen en el pecho?

La lactancia provoca el au-mento en el tamaño de los pechos al albergar leche y redistribuirse la grasa. Una vez terminado el periodo de lactancia, las mamas tienden a caer y vaciarse con lo que muchas veces muestran un aspecto flácido. La masto-pexia (elevación de las ma-mas) puede ser la solución. Consiste principalmente en el levantamiento de los se-nos, elevando también el pezón y la areola para recu-perar un bonito aspecto.

Si además la mujer desea aumentar el tamaño del pe-cho, la mastopexia se puede

Recuperar la figura después de la maternidad

tica tras la maternidad?El papel de la mujer ha

cambiado en los últimos 40 años. Hablamos de muje-res jóvenes que ahora son madres, se sienten fuertes y dinámicas y desean ver su cuerpo como antes de la ma-ternidad. Si bien todas las pacientes afirman sentirse felices con su experiencia co-mo madres, también es cier-to que hay procesos como el embarazo o el parto que pro-vocan alteraciones en el as-pecto del cuerpo.

¿Qué partes del cuerpo son las más afectadas por la maternidad?

Principalmente pecho y abdomen. Son dos zonas cor-porales cuya evolución va a ser independiente de los cuidados que le brindemos. Una buena hidratación va a ayudarnos con la piel, pero si el pecho se va a vaciar o los

combinar con implantes ma-marios. Se recomienda espe-rar entre tres y seis meses tras finalizar la lactancia an-tes de iniciar el proceso de co-rrección de los pechos. Otro problema es que el bebé aún necesita mucha atención con lo que al final la intervención se suele posponer hasta que tenga al menos un añito.

Nos decía que los múscu-los abdominales se separan. ¿En qué consiste esto?

El aumento del volumen del abdomen durante el em-barazo provoca un fenóme-no conocido como “diástasis abdominal”. Durante la ges-tación tiene lugar una gran distensión en los tejidos de la pared abdominal para per-mitir el crecimiento del bebé. Esta distensión puede llegar a provocar lo que se conoce como “diástasis”, que es la separación de los músculos

rectos del abdomen como consecuencia de un daño en el tejido conectivo que, en condiciones normales, los mantiene unidos entre sí, y a la línea media del cuerpo, la denominada línea alba.

La diástasis, además de ser poco estética, origina problemas de salud como posibilidades de hernias, di-ficultades digestivas o dolo-res de espalda. Por tanto es algo que acompleja y empeo-ra la calidad de vida de mu-chas mujeres, que no logran recuperar su abdomen con gimnasia hipopresiva o fajas, pero que hallan en la cirugía su gran aliado para poder volver a lucir biquini o pren-das ajustadas.

¿Estamos ante una nueva generación de madres?

Sí, estamos ante una nue-va generación de madres, que son mujeres profesio-nales que desean recuperar su cuerpo tras la hermosa experiencia de la materni-dad, que les deja momentos maravillosos pero también marcas en el cuerpo que no siempre son estéticas. Por es-ta razón, cada vez recibimos a más madres que encuen-tran en la cirugía la forma de volver a sentirse a gusto con su cuerpo. Hoy en día, no hay razón para resignarse a tener el pecho o el abdomen caídos como consecuencia de la ma-ternidad, ya que estos efectos son reversibles.

El cirujano plástico doctor José Luis Vila Moriente.

ana B. lozanoSantiago

“Cada vez son más frecuentes las recolocaciones de mamas, liposucciones y abdominoplastias”, afirma el Dr. Vila Moriente

especial42El Correo Gallego. MARTES 3 de ABRIL de 2018

Las personas sufren y se quejan de hinchazón, ga-ses, dolores, estreñimiento, diarreas, alteraciones del ritmo intestinal, ardor de estómago, digestiones pe-sadas, y todo esto calificado como ALTERACIONES con las que vivimos y a las que no llamamos enfermedad, muchas veces porque no encontramos la manera de solucionarlo y aceptamos vivir con ello.

Hasta que el proceso se complica y nuestro cuer-po nos ofrece un SÍNTO-MA que nos alarma, vamos al médico, le ponemos una etiqueta, un nombre, un diagnóstico que va a re-querir tratamiento (an-tibióticos de repetición, corticoides, inmunosupre-sores, etc.), un tratamiento que acalla nuestro sínto-ma pero, ¿a qué se debe tal síntoma? ¿Qué lo es-tá ocasionando? ¿Sigue estando activa la misma causa que provocó este daño? ¿Qué va a pasar pa-sado el tiempo si el origen

del problema está activo? Ya decía HIPÓCRATES, el padre de la Medicina, que “todas las enfermedades empiezan en el intestino”. El intestino, ese largo tubo que permite que alimentos, agua, gérmenes, vitaminas, metales pesados, tóxicos, etc. entren en nuestro cuer-po y a través de sus paredes lleguen a nuestra sangre y se distribuya por todo el cuerpo, claro está, no sin antes pasar por el maravi-lloso laboratorio, que to-dos tenemos, llamado hígado.

¡Cuántas personas presentan un hígado incapaz de hacer su tra-bajo, enfermo, graso, incapaz de depurar lo que llega del intestino!

¡Cuántas personas con-tienen dentro de su in-testino un batiburrillo de alimentos sin digerir, tóxi-cos, bacterias patógenas, restos alimenticios, etc., todo ello en proceso de fer-mentación o putrefacción y que cuando algún AIRE MAL OLIENTE se escapa anunciando lo grave de la situación, ignoramos o le hacemos una gracia!

¿Cuál es el origen de to-do esto? Hagamos caso a Hipócrates, fijémonos en nuestro intestino: ¿Qué está recibiendo? ¿Qué alimen-tos ofrecemos a nuestro cuerpo? ¿Vivos, muertos, procesados, transgénicos,

etc.? En qué estado está esa mucosa que forma par-te de la pared intestinal, está integra o tan deterio-rada que nuestro intestino hace las veces de un viejo colador que deja pasar de todo y luego no nos extra-ñe que aparezcan alergias, intolerancias, incluso en-fermedades autoinmunes. Nuestro cuerpo una má-quina tan bien diseñada se defenderá de todo aquello que le es extraño, hostil, etc. y lo vivirá como tóxi-

Las molestias digestivas nos ocupan el más alto porcentaje

de pacientes en la consultaha convertido en una pes-tilente alcantarilla.

Cuando nuestro cuerpo funciona correctamente no tenemos gases mal olien-tes, ni diarreas, ni estreñi-miento, etc.

Es cuando algo no está en su sitio, cuando en nuestro intestino lejos de digerirse los nutrientes y absorberse a través de la pared intesti-nal, se acumula masa fecal, se fermenta y se pudre con-taminando al resto del or-ganismo. Entonces, si eso

ocurre, lo primero es LIMPIAR, limpiar con abundante agua, filtrada a la tempera-tura corporal y con medidas de seguri-dad de temperatura, presión, etc., tal co-

mo lo requiere una terapia del siglo XXI.

Limpiemos nuestro in-testino, aportándole lo que llamamos probióticos o bacterias buenas para no-sotros, que colaboran con las células de la pared in-testinal y contribuyen a la salud digestiva y como no, pensemos si acaso nuestra forma de comer nos estará perjudicando.

Muchas personas, y lo que vemos en el centro es que, cada vez más, carecen de las enzimas necesarias para digerir los alimentos, en esa masa heterogénea que habita el intestino, así que, además de limpiar,

aportar Bacterias Buenas, tomemos en consideración nuestra Alimentación, que ha de ser rica en alimen-tos vivos, saludables, en menor cantidad alimentos muertos pero de calidad y evitar aquello que la caren-cia de enzimas hace impo-sible su digestión como harinas, almidones, azú-cares y lácteos procesados. Aseguremos aporte abun-dante de frutas, verduras, carne, pescados y huevos de calidad, semillas, frutos secos, frutos del bosque, miel y abundante agua no contaminada, viva, limpia y saludable. Agua que va a permitir a nuestro cuer-po realizar el gran trabajo que hace no nos muramos en este mundo tan lleno de tóxicos, la DETOXIFI-CACIÓN, la eliminación de esos tóxicos.

Recordemos que los complementos alimenti-cios (vitaminas, minerales, enzimas, ácidos grasos) es-tá bien que los tomemos pero, ¿creen que nos servi-rán de algo cuando lleguen a ese basurero contamina-do que puede llegar a ser nuestro intestino?

Por tanto, solo después de limpiar y recuperar la función intestinal y la inte-gridad de su pared corres-ponde aportar nutrientes y, ¡claro!, muchas veces nos encontramos que necesita-mos realmente menos de lo esperado.

Conseguir un intestino limpio y una buena alimen-tación es asegurar la bue-na nutrición de todas las células de nuestro cuerpo y por tanto eso que llama-mos salud.

¡Así de sencillo y así de difícil es hacerlo realidad! Y para que puedan com-prender lo que les digo les relato un caso clínico.

Hace algún tiempo, una paciente acude a la consul-ta por una FISURA ANAL, la tratamos y como no, le indi-co que debe corregir su ali-mentación en una dirección menos tóxica, menos ácida y además realizar la terapia consecuente. Va mejorando hasta que llegó a un punto en la que ya le dolía muy po-co y la grieta no se veía, pero quedaba un ligero dolor en momentos concretos.

Yo, creyendo que había algo más que no había al-canzado a reconocer, le pido que se haga una colo-noscopia, con lo que el pa-ciente trata de animar al médico de su seguro que se lo realice.

Este le dice que no, que lo que tenía era una fisura y que el tratamiento será Bo-tos, como lo de las actrices, pero eso sí, tiene que firmar un papel porque es proba-ble que a consecuencia de ello se le escapen las cacas.

Este mujer que tiene ape-nas 40 años sufre un peque-ño shock y 30 días después tenía cita conmigo, en esos 30 días si hizo la dieta que yo le había recomendado y a lo que ella no le había dado importancia, solo en esos 30 días de alimenta-ción adecuada más el trata-miento recomendado en la consulta, el dolor residual desapareció. De esto hace más de un año y no volvió a tener problemas.

¡A veces necesitamos un susto para hacer por noso-tros mismos lo que nos vie-ne bien!

Hablando de nuestra sa-lud, cuando la solución que nos dan a nuestro problema no nos resulta adecuada es conveniente y en muchos casos IMPRESCINDIBLE pedir una segunda opinión pues quizás en ella encon-tremos la mejor opción.

co, generando reacciones de defensa, inflamaciones que llamamos ITIS, y que representan el lugar donde esa inflamación está locali-zada: gastritis, pleuritis, si-nusitis, otitis, colitis, etc.

Hoy tenemos a nuestra disposición de forma mo-derna, práctica, higiéni-ca y no molesta lo que los antiguos realizaban en sus casas de forma más rudi-mentaria y me refiero a lo que llamamos HIDROTE-RAPIA DE COLON, esta-mos pendientes de lavar nuestra piel aunque no esté sucia, justo para pre-venirlo y no limpiamos nuestro colon, cuando se

Dra. Pilar Gómez

{análisis }

Cuando algo no está en su sitio, se acumula masa fecal, fermenta y pudre, contaminando al resto de nuestro organismo

El Correo Gallego. MARTES 3 de ABRIL de 2018 especial 43

Con la llegada de la pri-mavera, es el momento perfecto para plantearse retomar la práctica de in-tervenciones quirúrgicas avanzadas para mejorar la figura, como por ejem-plo puede ser, la cirugía de mamas.

Este aumento mama-rio, técnicamente cono-cido como mamoplastia de aumento, que en Gali-cia lleva a cabo el doctor Jorge Novoa Amarelle en sus clínicas de Vigo, Santiago de Compostela y A Coruña, se trata de un procedimiento qui-rúrgico para mejorar el tamaño y la forma del pecho de la mujer en las

Las candidatas ideales para esta cirugía de ma-mas son personas sanas y emocionalmente esta-bles, que comprenden el cambio físico que supone la operación y que tra-ducen el resultado que se obtendrá en una me-joría en su satisfacción personal. Para ello, se realizan antes de la ope-ración una serie de citas médicas con el cirujano, donde la relación entre médico y paciente debe ser de total confianza y sinceridad, donde el pa-ciente expondrá sus ex-pectativas y el cirujano mostrará las alternati-vas disponibles a su pro-blema, con los riesgos y limitaciones de cada una de ellas.

Doctor Jorge Novoa Amarelle: “La cirugía de mamas, una operación más segura que nunca”

siguientes situaciones: para mejorar la silueta de la mujer que piensa que sus pechos son de-masiado pequeños; pa-ra corregir la reducción del pecho que se produce tras algunos embarazos; para corregir una asi-metría de tamaño entre ambas mamas; como un procedimiento recons-tructivo tras una cirugía previa, etc.

“Actualmente el avan-ce más importante es el aumento de la calidad de las prótesis mamarias, que permiten que no sea necesario un reemplazo de las mismas al cabo de ciertos años”, convirtien-do la operación en una técnica mucho más segu-ra para el paciente.

ra de lo normal. En ese caso, las opciones son: extirpar la cicatriz inter-na e, incluso, recambiar la prótesis.

el PosoPeratorio. Pueden experimentarse molestias, cansancio o malestar general en los cuatro o cinco días pos-teriores a la realización de la intervención. El pa-ciente deberá seguir las indicaciones y recomen-daciones de su médico durante las primeras 4 semanas, en lo que a mo-vimientos y actividades de fuerza se refieren.

resultados y vuel-ta a la vida cotidia-na. La colocación de una prótesis no impide la rea-lización de mamografías, aunque se debe de adver-tir de la existencia de la prótesis, y, en gran parte de los casos, las mujeres intervenidas mediante esta técnica no han su-frido limitaciones a la hora de amamantar tras el embarazo.

Los resultados con esta técnica se pueden apreciar de forma inme-diata y suelen ser muy gratos para el paciente, ayudando a reforzar su confianza y autoestima, si ha sido guiado correc-tamente por un cirujano experimentado.

El doctor Jorge Novoa Amarelle, especialista en este tipo de cirugía, en el despacho de su clínica de Santiago. Foto: F. Blanco

Los avances médicos en esta intervención y la confianza que se tenga en su cirujano son las principales claves del

éxito para alcanzar el resultado final deseadofrancisco cernadas

Santiago

La primavera es el momento perfecto para llevarla a cabo.

En la planificación se tratarán temas como: evaluación del tamaño y forma de las mamas, la firmeza de la piel y su estado general de salud; se realizará además una exploración de mamas y en algunos casos se so-licitará un estudio ma-mográfico; se explicarán las diferentes técnicas quirúrgicas; se discutirá el tamaño y forma que tendrán sus mamas o la combinación de técnicas que se ajustan a sus ne-cesidades; tipo de aneste-sia que se empleará, etc.

la intervención. A pesar de que en algunos casos podría realizarse con anestesia local, lo habitual es que la opera-

ción se lleve a cabo con anestesia general pa-ra mayor comodidad y menor riesgo para el pa-ciente, en una interven-ción con una duración estimada de entre una o dos horas, aproxima-damente. Normalmente, con ingreso hospitalario de un solo día, el pacien-te puede reincorporarse a la vida cotidiana, con cierta restricciones tem-porales en un plazo de 48 horas posteriores a la realización de dicha in-tervención.

Durante la operación, se aplica una pequeña in-cisión, diseñada para que la cicatriz resultante sea prácticamente invisible, en una de las siguien-tes zonas, previamente acordada con el propio paciente: alrededor de la aureola, bajo el pecho o en la axila.

Se introduce la pró-tesis bajo el tejido ma-mario o debajo del músculo pectoral y se colocan unos tubos de drenaje que se retira-rán al cabo de unos días. La complicación más frecuente en este tipo de operación es la contrac-tura capsular, que ocu-rre cuando la cicatriz interna que se forma al-rededor del implante se contrae en exceso, vol-viendo la mama más du-