el cultivo del melocotonero en las islas canarias · de esta forma el cultivo del melocotonero en...

5
EL CULTIVO DEL MELOCOTONERO EN LAS ISLAS CANARIAS Desde hace años existen en las Islas Cana- rias plantaciones antiguas de melocotoneros realizadas con plantones procedentes de vi- veros de la Península. En general, estas plan- taciones no han prosperado debido a la mala adaptación de las variedades introducidas, muy exigentes en frío invernal, y por tanto, propias para los climas de la Península. Las condiciones climáticas de las islas son en cambio muy peculiares y requieren varie- dades con pocas exigencias en reposo inver- nal u horas de frío (temperaturas por debajo de 7° C. acumulados durante el invierno). Dentro de una misma isla incluso, se distin- guen tres zonas con características climáticas diferentes: La zona de costa, orientada al cultivo del plátano comprendida entre los O y 200 metros de altitud y en donde la temperatura en raras ocasiones llega a bajar de los 7° C. La zona de medianías, de 200 a 500 me- tros en la que se alcanzan un mínimo de ho- ras frío por debajo de 7° C. La zona alta, de 500 a 1.000 metros en la que el número de horas frío es mayor. Las variedades cultivadas en la Península que menos exigencias requieren en reposo invernal son, entre otras, Springtime y Spring- crest que necesitan del orden de 650 a 700 horas, respectivamente. Por tanto, estas va- riedades no sirven para la zona de costa y de medianías. En la zona alta se cubren esas exigencias, aunque comparado con su com- portamiento en la Península requieren más tiempo para acumularlas, brotando y madu- rando la fruta más tardíamente. Otro incon- veniente es la humedad tan alta que existe durante la primavera y verano, que no hace aconsejable el cultivo por el intenso ataque de hongos, lepra y oidio, principalmente. De esta forma el cultivo del melocotonero en las Islas Canarias queda prácticamente restringido, en principio, a la zona de Media- nías, en la que no se implantó por carecer de variedades de calidad, poco exigentes en frío. DESARROLLO DEL CULTIVO Con esta problemática se vislumbró la po- sibilidad de que las variedades cultivadas en Florida (Estados Unidos), podrían tener un buen comportamiento, dada la similitud del clima del centro y norte de esa península con el de las Islas Canarias. Este planteamiento se ofreció a un grupo de agricultores de Buen Paso (lcod de Los Vinos), que mantenían actividades periódicas con la Agencia de Extensión Agraria, los cua- les adoptaron entre otros objetivos compro- bar el comportamiento de esas variedades. Se estableció conjuntamente un Plan de Tra- bajo, gestionando la Agencia el material bá- sico, ensayo de nuevas variedades, elección de varias fincas situadas a distintas altitudes al objeto de estudiar las exigencias en horas de frío de cada variedad, estudio de patro- 103 -)

Upload: trinhdiep

Post on 18-Jan-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CULTIVO DEL MELOCOTONEROEN LAS ISLAS CANARIAS

Desde hace años existen en las Islas Cana-rias plantaciones antiguas de melocotonerosrealizadas con plantones procedentes de vi-veros de la Península. En general, estas plan-taciones no han prosperado debido a la malaadaptación de las variedades introducidas,muy exigentes en frío invernal, y por tanto,propias para los climas de la Península.

Las condiciones climáticas de las islas sonen cambio muy peculiares y requieren varie-dades con pocas exigencias en reposo inver-nal u horas de frío (temperaturas por debajode 7° C. acumulados durante el invierno).Dentro de una misma isla incluso, se distin-guen tres zonas con características climáticasdiferentes:

— La zona de costa, orientada al cultivodel plátano comprendida entre los O y 200metros de altitud y en donde la temperaturaen raras ocasiones llega a bajar de los 7° C.

— La zona de medianías, de 200 a 500 me-tros en la que se alcanzan un mínimo de ho-ras frío por debajo de 7° C.

— La zona alta, de 500 a 1.000 metros enla que el número de horas frío es mayor.

Las variedades cultivadas en la Penínsulaque menos exigencias requieren en reposoinvernal son, entre otras, Springtime y Spring-crest que necesitan del orden de 650 a 700horas, respectivamente. Por tanto, estas va-riedades no sirven para la zona de costa y demedianías. En la zona alta se cubren esasexigencias, aunque comparado con su com-portamiento en la Península requieren mástiempo para acumularlas, brotando y madu-rando la fruta más tardíamente. Otro incon-veniente es la humedad tan alta que existedurante la primavera y verano, que no haceaconsejable el cultivo por el intenso ataquede hongos, lepra y oidio, principalmente.

De esta forma el cultivo del melocotoneroen las Islas Canarias queda prácticamenterestringido, en principio, a la zona de Media-

nías, en la que no se implantó por carecerde variedades de calidad, poco exigentes enfrío.

DESARROLLO DEL CULTIVO

Con esta problemática se vislumbró la po-sibilidad de que las variedades cultivadas enFlorida (Estados Unidos), podrían tener unbuen comportamiento, dada la similitud delclima del centro y norte de esa penínsulacon el de las Islas Canarias.

Este planteamiento se ofreció a un grupode agricultores de Buen Paso (lcod de LosVinos), que mantenían actividades periódicascon la Agencia de Extensión Agraria, los cua-les adoptaron entre otros objetivos compro-bar el comportamiento de esas variedades.Se estableció conjuntamente un Plan de Tra-bajo, gestionando la Agencia el material bá-sico, ensayo de nuevas variedades, elecciónde varias fincas situadas a distintas altitudesal objeto de estudiar las exigencias en horasde frío de cada variedad, estudio de patro-

103 -)

\

i

/nes, reproducción de plantas de vivero, se-lección de variedades autóctonas, etc.

La introducción del material de las diferen-tes variedades de Florida, lo realizó la inves-tigadora agrícola alemana Cristina Jordán,plantando los primeros árboles en una peque-ña huerta situada en el norte de la isla deTenerife, y a unos 400 metros de altura so-bre el nivel del mar, es decir, situada en lazona de medianías. La colaboración de lacitada investigadora con el Servicio de Ex-tensión Agraria ha sido ejemplar, suminis-trando material e información a los agriculto-res que querían iniciarse en ese cultivo.

Durante varios años se han venido reali-zando estos ensayos, con la toma de datossobre la fenología, características, rendimien-tos y estudio de resultados de los mismosen las reuniones mantenidas con la Agencia.

Las conclusiones sacadas de este Plan deTrabajo han constituido un verdadero éxito,pues ha permitido comprobar el comporta-miento de una serie de variedades y fomen-tar la vocación frutícola en la comarca.También se ha conseguido un progresivoperfeccionamiento técnico de los agricultoresy un cambio de la orientación productiva dela zona de medianías, que es la menos de-sarrollada de la comarca, y, en general, delas islas.

Al objeto de complementar la formacióntécnica y empresarial de este grupo de agri-cultores, se decidió realizar un viaje a Valen-cia y a Sevilla en donde visitaron los viverosDomingo Orero y Huertos Santa Isabel en Li-ria, la Cooperativa Agrícola de Carlet, variasexplotaciones frutícolas en Sagunto, Explota-ciones Sarosa en San José de Rinconada(Sevilla), teniendo la ocasión de informarsee instruirse en las técnicas de vivero, técnicasde cultivo y comercialización.

Las explotaciones de los miembros de es-te grupo iniciador, constituyeron lógicamentelos primeros campos demostrativos. Estosfueron la base de la estrategia de trabajode la Agencia de Extensión Agraria para ladivulgación de los resultados, realizada prin-cipalmente por medio de visitas colectivas enlas que participaron numerosos agricultoresde las islas.

104

Los altos precios conseguidos por esta fru-ta, tanto temprana como tardía, y el buencomportamiento fisiológico de las variedades,sirvió de estímulo para que algunos de ellosse decidieran a seguir esta orientación pro-ductiva, máxime, cuando ello significaba unasolución a la problemática de las explotacio-nes de Medianías (monocultivo de patatas),y la puesta en práctica de una agriculturaa tiempo parcial.

La demanda creciente de plantones injer-tados fue prevista por la Agencia, la cualabordó el problema de viveros adiestrando al-gunos agricultores del grupo iniciador en lastécnicas viverísticas. Se iniciaron experien-cias con el empleo del patrón endémico delpaís como portainjerto, y la modalidad de in-jerto de escudete en junio («June bud»), dan-do unos resultados muy satisfactorios. Ac-tualmente, existen viveristas especializadosque abastecen suficientemente la demandaexistente.

La labor de la Agencia continuó con fre-cuentes visitas a fincas y el desarrollo de cur-sillos, con el fin formar a los agricultores quese iniciaban en el nuevo cultivo impartiendotécnicas de poda, injerto, tratamientos, abo-nado, aclareo, etc.

Ante la puesta en producción de las pri-meras plantaciones, surgieron problemas enal comercialización de la fruta debido prin-cipalmente a los numerosos intermediariosque intervenían en esta faceta, por lo que elgrupo iniciador decidió comercializar en co-mún los productos de sus explotaciones,conscientes también de que a corto plazo sepreveía una gran producción de fruta.

Actualmente, la superficie de producciónde melocotones en lcod de Los Vinos es de35 hectáreas. Son plantaciones jóvenes de 1a 5 años de edad, y el cultivo se encuentraen fase de franca expansión motivado por lagran demanda de este tipo de fruta y losbuenos precios alcanzados en el mercado. Elnúmero de agricultores que practican estaactividad es de 50, constituidos en SociedadAgrícola denominada «SAN MARCOS». Dis-ponen de un salón con maquinaria propia enel que clasifican y envasan la fruta que vadestinada totalmente al mercado interior,

hasta ahora totalmente desabastecido de frutatemprana y dependiendo de las costosas im-portaciones procedentes de la península.

VARIEDADES

Hay que distinguir dos tipos de variedadespoco exigentes en frío:— Las americanas de Florida.— Las endémicas de las Islas Canarias.

Las primeras son muy tempranas, de car-ne amarilla, con un gran porcentaje de su-perficie coloreada. Con un aclareo adecuadoproducen fruta de tamaño comercial de 45milímetros de diámetro, o mayor, y puedenaguantar alrededor de una semana en su co-mercialización. Necesitan una adaptación aun intervalo de cotas definidas. En el nortede la isla de Tenerife, y sobre todo en el sur,se adelanta considerablemente la maduraciónen comparación con el Levante y el sur de lapenínsula.

Las variedades endémicas son más tardías.No necesitan de un intenso aclareo, dandofrutos de gran tamaño. Unas son de carne ypiel morada (durazno negro) y otras de carneblanca y piel amarilla (durazno ramblero),de hueso libre y también adherido, de grancalidad gustativa. Estas y otras variedades sehan seleccionado entre los miles de árbolesprocedentes de semilla que existen aislada-mente en las islas, constituyendo un materialgenético muy importante, ya que no existenen la actualidad variedades de Florida pocoexigentes en frío que maduren del mes de ju-lio en adelante. Son más sensibles al ataquede hongos que las variedades americanas,sobre todo al oídio y cribado.

FLORDASUN

Necesita alrededor de unas 300 horas defrío invernal. Madura a primeros de mayo.Carne amarilla y hueso adherido hasta queestá muy maduro. Con una poda adecuada yun fuerte aclareo consigue tamaños de 45 mi-límetros de diámetro. Es una variedad muyadecuada para el consumo insular. La plenafloración tiene lugar del 12 al 20 de febrero,según haya sido la temperatura y la frecuen-cia e intensidad de las lluvias durante el in-vierno.

OKINAWA

Necesita unas cien horas de frío. Maduraa mediados de junio. De carne blanca y hue-so libre. Su carne es blanda por lo que noes apto para comercializar a grandes distan-cias. Su uso principal es como patrón pordos razones: por su mayor resistencia a ne-matodos (a las especies de Meloydogine in-cógnita y MeloydogIne javanica) que losplantones de semilla de variedades endémi-cas del país y por su escaso requerimientoen horas frío comparado con el patrón «Ne-magard», lo que influye en la fuerza de labrotación como se ha observado en algunasexperiencias. La plena floración tiene lugardel 5 al 15 de febrero.

SUN RED

De momento es la nectarina que menosfrío invernal necesita, alrededor de doscien-tas horas de frío. Madura del 15 al 25 de ma-yo, y la plena floración tiene lugar del 8 al15 de febrero. La carne es amarilla con casila totalidad de la piel de color rojo. De huesosemilibre y de excelente sabor. El tamaño essimilar a la «Flordasun» si se le somete a unaclareo todavía más fuerte que a dicha varie-dad. El árbol tiene un porte caído con unángulo de inserción de las ramas abierto yarticulado que le da un típico aspecto de pa-raguas. Por este motivo es algo sensible al

Arbol y frutosde la variedad

Flordasun.

1(1R —.....-J

viento. También es más sensible que otrasvariedades al ataque de pulgones y de oidioal fruto.

FL-16-A-33 (SAN PEDRO)

Necesita unas cuatrocientas horas de fríoinvernal. Madura a primeros de mayo. Tienecarne amarilla con piel ligeramente coloreada.Tamaño superior a la «Flordasun» aunquetambién necesita un fuerte aclareo. Plantadafuera de su zona manifiesta los síntomastípicos de la falta de horas de frío, floraciónirregular, gran porcentaje de yemas que norevientan, aparición de ramas chuponas, ra-millas secas, fruta deformada con un picopronunciado que madura antes que el restodel fruto, ocasionando problemas en la co-mercialización.

A partir de los 450 metros de altitud estossíntomas desaparecen, floreciendo regular-mente del 10 al 20 de febrero, siendo eneste caso el fruto redondeado y de carnemás dura que la «Flordasun», por lo queaguanta mejor el transporte.

Esta variedad ha sido denominada última-mente en Argentina, donde también se cul-tiva «San Pedro».

FLORDABELLANecesita unas ciento cincuenta horas de

frío. La carne es dura y amarilla, de hueso li-bre. Madura a principios de junio, de máscalidad que las anteriores y viene a ocuparel hueco que existe entre las variedades tem-pranas y las endémicas del país.

OTRAS VARIEDADESSe está estudiando el comportamiento y

exigencias en reposo invernal a distinta al-titud de las siguientes variedades de Flori-da: F1 15-39 (Flordagold), F1 5-13, F1 5-9,F1 2-4, F1 8-1, F1 1K-1E-138, F1 5-2, F1 8W-126 y F1 3-4, en cuanto a melocotones ynectarinas. Se han venido experimentandodurante dos años, y se ha observado que to-das ellas florecen durante el mes de febreroy la maduración tiene lugar en mayo y junio.Las exigencias en frío de estas variedadesoscilan entre las cien y cuatrocientas horas.

106

Cuadro 1.—CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES DE FLORIDA Y DEL PAIS

Variedad Fecha de maduración Carne Hueso Dureza

Durazno negro Finales de junio Roja Adherido FirmeRamblero Finales de julio Blanca Adherido FirmeFlordared Principios mayo Blanca Libre MediaOkinawa Mediados de junio Blanca Libre BlandaFlordabella Principios de junio Amarilla Libre FirmeFlordawon Principios de mayo Amarilla Libre MediaSunred (Nectarina) Finales de mayo Amarilla Semilibre FirmeFlordasun Principios de mayo Amarilla Semilibre MediaDesertgold Mediados de mayo Amarilla Adherido MediaF1-16-A-33 Principios de mayo Amarilla Semilibre MediaSungold (Nectarina) Finales de junio Amarilla Semilibre FirmeSpringtime Mediados de mayo Blanca Adherido MediaSpringtrest Finales de mayo Amarilla Adherido Firme

\.,

Horas de frío

5050

100100150200200250350400550650700

}

Las fechas de maduración son las mediasde las diferentes altitudes, donde las varieda-des están cultivadas, existiendo variación deunos años a otros.

NECESIDADES EN FRIO DE LASVARIEDADES

Cada variedad necesita un número de ho-ras de frío para romper el letargo invernal yasegurar así una producción buena y unifor-me. Las cifras de horas de frío anteriormen-te citadas son orientativas y sirven para com-parar las distintas variedades.

Normalmente en las zonas bajas de las is-las (0 a 300 metros de altitud) las tempera-turas no bajan de 7° C. durante el invierno,y no obstante, las variedades poco exigentesen frío (cincuenta a trescientas horas) flo-recen y brotan uniformemente, dando cose-chas de buen rendimiento. Por tanto, pararomper el letargo invernal no hace falta real-mente que las temperaturas desciendan pordebajo de 7° C. Las temperaturas ligeramen-te superiores tienen también un efecto impor-tante en la inducción a la ruptura de la pa-rada invernal, y esto se observa muy clara-mente en las variedades endémicas de la zona.

El mismo fenómeno se aprecia en las zonasde mayor altitud en donde tampoco llega aacumularse la totalidad de las horas frío ne-cesarias para las variedades correspondientesa las horas frío señaladas siendo frecuen-temente interrumpidas en su acumulaciónpor temperaturas elevadas durante el día.

Variedad Sunred.

Esto hace suponer la influencia de otros fac-tores, sobre todo la humedad. Los inviernoslluviosos y la nubosidad estancada en las la-deras norte de las islas, hace que disminu-ya la insolación y aumente la humedad, ha-biéndose observado una mejor ruptura del le-targo invernal bajo estas condiciones.

Antonio Cardona Bellver

101 ---)