el delito de peligro comun

6
EL DELITO DE PELIGRO COMUN En el delito de Peligro Común el bien jurídico es la colectividad. La tesis predominante en la doctrina moderna en que el objeto del peligro común es la colectividad, aunque esto no signifique poner en peligro, necesariamente, a una pluralidad de personas sino que esa colectividad puede estar representada por una sola persona, indeterminada , como parte de esa colectividad. Por ejemplo, el delito de conducción temeraria es un delito de peligro común, exige peligro concreto para la vida o integridad de las personas pero no significa que haya de ponerse en concreto peligro a una pluralidad de personas para que se realice el tipo, basta con el peligro de una sola persona También lo es, que un usuario legal de armas cortas, haga disparos al aire, porque quiere que se retiren de su cuadra, algunos tipos ebrios. Hacer disparos al aire, en la calle, en la puerta de casa, en una avenida, para supuesta mente impedir: una pelea, un robo, espantar a fumones, es considerado delito de peligro común. Muchos usuarios legales de armas, miembros de asociaciones, desconocen totalmente esto. Creen que el carne del forito, de la asociación y su licencia, les autoriza, para sacar su arma y hacer disparos, como un idiota en la calle. El peligro común es el que afronta la comunidad en un momento dado como es el caso de producirse un incendio, explosión o liberación de cualquier clase de energía. El código derogado contenía esta clase de delitos en su sección octava, y por esto se manifestaba que era suficiente su aplicación para combatir incluso el terrorismo. Aunque esta parte también esta mejor sistematizada, este título ha debido contener también los delitos contra la tranquilidad pública, de modo que el titulo pudiera haber sido Delitos contra la seguridad y tranquilidad públicas, puesto que el terrorismo va también contra la seguridad.

Upload: wilbert-aquice

Post on 28-Dec-2015

364 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Delito de Peligro Comun

EL DELITO DE PELIGRO COMUNEn el delito de Peligro Común el bien jurídico es la colectividad. La tesis predominante en la doctrina moderna en que el objeto del peligro común es la colectividad, aunque esto no signifique poner en peligro, necesariamente, a una pluralidad de personas sino que esa colectividad puede estar representada por una sola persona, indeterminada , como parte de esa colectividad.

Por ejemplo, el delito de conducción temeraria es un delito de peligro común, exige peligro concreto para la vida o integridad de las personas pero no significa que haya de ponerse en concreto peligro a una pluralidad de personas para que se realice el tipo, basta con el peligro de una sola persona

También lo es, que un usuario legal de armas cortas, haga disparos al aire, porque quiere que se retiren de su cuadra, algunos tipos ebrios.

Hacer disparos al aire, en la calle, en la puerta de casa, en una avenida, para supuesta mente impedir: una pelea, un robo, espantar a fumones, es considerado delito de peligro común.

Muchos usuarios legales de armas, miembros de asociaciones, desconocen totalmente esto.Creen que el carne del forito, de la asociación y su licencia, les autoriza, para sacar su arma y hacer disparos, como un idiota en la calle.

El peligro común es el que afronta la comunidad en un momento dado como es el caso de producirse un incendio, explosión o liberación de cualquier clase de energía.

El código derogado contenía esta clase de delitos en su sección octava, y por esto se manifestaba que era suficiente su aplicación para combatir incluso el terrorismo.

Aunque esta parte también esta mejor sistematizada, este título ha debido contener también los delitos contra la tranquilidad pública, de modo que el titulo pudiera haber sido Delitos contra la seguridad y tranquilidad públicas, puesto que el terrorismo va también contra la seguridad.

En esencia, el peligro constituye un juicio sobre una situación real, que debe efectuarse en el momento de la ejecución.

No haga disparos al aire, no saque el arma corta, para que la vean sus vecinos, lo van a detener, le van a quitar el arma, lo mandaran al DICSCAMEC, alli luego le haran un proceso administrativo, lo sancionaran, si tiene suerte de salvarse de un proceso penal.

Conducir un vehículo en estado de ebriedad es un delitoPUBLICADO: 2011-09-08Conducir un vehículo en estado de ebriedad es un delitopor Guillermo Olivera Díaz; [email protected]://www.voltairenet.org/Conducir-un-vehiculo-en-estado-de?var_mode=calcul8-9-20111. Los conductores en general de vehículos motorizados, o sea, automóviles, camionetas, motocicletas, omnibuses, camiones, etc., y los choferes más jóvenes en particular, no están debidamente informados que conducir en estado de ebriedad es un delito. Si lo están, no son

Page 2: El Delito de Peligro Comun

conscientes de los aprietos en que entran al ser descubiertos por la policía, que se agazapa para intervenirlos.La ebriedad que exige el Código Penal es pequeña. Basta una modesta presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos por cada litro, que puede ser producto o resultado de la asimilación del alcohol que contienen 2, 3 ó 4 cervezas.La prueba del dosaje etílico mide esta cantidad de alcohol en la sangre, por cuya razón los infractores se resisten a someterse a dicho examen, hasta optan por tomar las de Villadiego o ponerse insolentes ante la policía como el desventurado Carlos Cacho que purga condena por lo que causó estando ebrio y fugó.2. El artículo 274° del Código Penal contempla esta inadvertida figura delictiva como de “peligro común”, que sirve, con frecuencia, para que los malos policías hagan su agosto.Su texto es elocuente: “El que encontrándose en estado de ebriedad con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, conduce, opera o maniobra vehículo motorizado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de cincuentidos a ciento cuatro jornadas e inhabilitación, conforme al artículo 36, inciso 7”.La punición de este comportamiento no cumple la intimidación general y especial que la ley pretende. Siguen los conductores al volante de sus unidades apretando el acelerador incentivados por el alcohol y a veces estimulados también por la ocasional acompañante y los amigotes.Del mismo modo la pena de muerte no previene o evita los delitos graves, como el asesinato, el secuestro por rescate, la violación sexual de menores y el asalto a mano armada en búsqueda del botín, pese a querer que la amenaza de las penas forje una sociedad sin delitos, paradisíaca.3. Con desventura debo decirlo, sin ambages. La configuración de este ilícito le brinda a la policía un rubro más para corromperse. El solo hecho de no someterlo al conductor al dosaje etílico tiene precio, que lo paga fácilmente quien realmente sabe que empinó el codo repetidamente, con fruición.Quien no obla la torcida insinuación o carece de fondos es enviado inexorablemente a dicho examen, coyuntura que se aprovecha para mostrar autoridad con aspaviento. Cuando se sabe el resultado superior a 0.5 gramos por litro de sangre el asunto es de marca mayor, pues se está en la puerta de un atestado policial, de una formalización de denuncia penal que hace el fiscal y de un auto de inicio de proceso que dicta el juez y al final de una sentencia con ¡suspensión o cancelación, según sea el caso, de la licencia para conducir. El brevete del conductor paga el pato.Principio de Oportunidad.- Cumplo, entonces, una labor de profilaxia social, al divulgar estos conceptos en forma sencilla. El Derecho Penal sin quererlo también sirve a la corrupción policial.Una forma de evitarla: Esperar que el asunto llegue a la Fiscalía, donde se puede arribar a un arreglo con la víctima sobre los daños causados, en cuya hipótesis el fiscal ya no formaliza denuncia penal en aplicación del principio de oportunidad que regula el Artículo 2° del Código Procesal Penal, con lo cual se evita el engorroso proceso judicial.Son arreglos o conciliaciones legales en casos de poca monta, basados en otro principio: el de la insignificancia, cuando no se afecta el interés público.¡Señor Ministro del Interior, Oscar Valdés Dancuart y Presidente Ollanta Humala Tasso mano dura contra los corruptos de toda laya!¡Señores Fiscales, apliquen el principio de oportunidad en la solución de pequeñas controversias!.

Delitos en que incurre la persona que maneja vehículos en estado de ebriedad.-

Page 3: El Delito de Peligro Comun

Respecto a las últimas noticias sobre un conductor de televisión involucrado en el atropello de un transeúnte, es pertinente conocer que tipos penales incurre en persona que maneja en estado de ebriedad.Cuando una persona es intervenida por un policía adscrito a tránsito por conducir su vehículo en estado de ebriedad, en dicho lugar se le somete a dos pruebas mediante el alcoholímetro, una para indicar si ha consumido o no licor, que es la prueba cualitativa, y la siguiente para determinar el grado de alcohol que existe en su sangre que es la cuantitativa.Si está última arroja una presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro en el conductor, estamos ante la posible comisión de delitos tipificados en el Código Penal. Conducir un vehículo en estado de ebriedad.-Por el solo hecho de conducir un vehículo en estado de ebriedad, estaremos ante la comisión de unos de los delitos de peligro de común, que es el delito de conducción en estado de ebriedad o drogadicción, señalado en el artículo 274° del Código Penal, que es un tipo penal de peligro abstracto, esto quiere decir que no se requiere la afectación a los bienes jurídicos como la vida, se consuma este delito con el solo hecho de conducir un bien riesgoso en estado etílico.Esta norma establece una pena privativa de libertad no menor de 6 meses ni mayor de dos años.Este delito tiene una forma agravada, que es cuando el sujeto activo o agente presta servicios de transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general, con una presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro en el conductor, la que se impone una pena de menor de uno ni mayor de tres años.Este articulo indicado señala lo siguiente:“El que encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, conduce, opera o maniobra vehículo motorizado, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas e inhabilitación, conforme al artículo 36 inciso 7).  

Cuando el agente presta servicios de transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general, encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción superior de 0.25 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, la pena privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de tres años o con prestación de servicios comunitarios de setenta a ciento cuarenta jornadas e inhabilitación conforme al artículo 36, inciso 7)."Estas figuras penales son aplicables también cuando el agente conduce su vehículo bajo los efectos de la droga tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.Lesiones culposas.-Cuando una persona conduce su vehículo en estado de ebriedad y atropella a una persona, ocasionándole lesiones, se consuma el delito de lesiones culposas en su forma agravada, el cual está tipificado en el artículo 124° último párrafo del Código Penal, que señala lo siguiente:“La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de seis años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 -incisos 4), 6) y 7)-, si la lesión se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gramos-litro en el caso de transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.”Este delito es de resultado, pues requiere la afectación a los bienes jurídicos protegidos por la ley, en este caso el bien salud, además de carcelería efectiva si el juez determina en su sentencia la culpabilidad del infractor.Homicidio Culposo.Si la persona que conduce en estado de ebriedad atropella a una persona, y producto del atropello esa persona muere estaremos ante la comisión del delito de homicidio culposo, el cual establece una pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho años, además de la inhabilitación correspondiente.Este delito está tipificado en el artículo 111° del Código Penal, es un delito de resultado,

Page 4: El Delito de Peligro Comun

pues requiere la afectación de un bien jurídico, que es la vida.El artículo 111° del Código Penal señala lo siguiente:“El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.La pena privativa de la libertad será no menor de un año ni mayor de cuatro años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, de ocupación o industria y no menor de un año ni mayor de seis años cuando sean varias las víctimas del mismo hecho.La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de ocho años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 -incisos 4), 6) y 7)-, si la muerte se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gramos-litro en el caso de transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.”Omisión de socorro y exposición a peligro.Cuando una persona que conduce su vehículo en estado de ebriedad ocasiona lesiones a una persona y no le presta ayuda, es más, cuántas veces hemos escuchado o visto en los medios de prensa, que el conductor se dio a la fuga dejando a sus víctimas abandonadas, estaremos ante la presencia del delito de omisión de socorro y exposición a peligro, el cual se encuentra descrito en el artículo 126° del Código Penal que señala lo siguiente:“El que omite prestar socorro a una persona que ha herido o incapacitado, poniendo en peligro su vida o su salud, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años.”Este delito es doloso, pues existe la conciencia y la voluntad del agente de no prestar socorro a la persona que ha herido, sabiendo que su conducta es contraria al derecho (típico, antijurídico y culpable).Resistencia o desobediencia a la autoridad.El procedimiento regular cuando una persona es intervenida conduciendo un vehículo en estado de ebriedad, es que se conduzca a dicha persona para el examen de dosaje etílico, que es una prueba cuantitativa para determinar el grado de alcohol que existe en su sangre que es la cuantitativa, por lo cual el policía (funcionario público) emite una orden para que se lleve a cabo y el conductor permite realizarse dicha prueba.Sin embargo, cabe la posibilidad que el conductor se niegue a pasar dicha prueba, por lo que estaríamos ante el delito de resistencia o desobediencia a la autoridad, que es un delito cometido por particulares contra la administración pública y que está tipificado como delito agravado en el artículo 368° del Código Penal, que establece lo siguiente:“El que desobedece o resiste la orden legalmente impartida por un funcionario público en el ejercicio de sus atribuciones, salvo que se trate de la propia detención, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años. Cuando se desobedezca la orden de realizarse un análisis de sangre o de otros fluidos corporales que tenga por finalidad determinar el nivel, porcentaje o ingesta de alcohol, drogas tóxicas estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, la pena privativa de la libertad será no menor de seis meses ni mayor de cuatro años o prestación de servicios comunitarios de setenta a ciento cuarenta jornadas.”Cuando una persona conduce en estado de ebriedad puede incurrir en varios tipos penales, y no sólo es ello, sino que también tiene responsabilidad civil y administrativa, por lo que es preferible evitar dicha situación.Dr. CÉSAR ROMERO CASTELLANOS