el deporte adaptado

11
1) El deporte adaptado El deporte adaptado es un tipo de actividad física reglamentada que intenta hacer posible la práctica deportiva a personas que tienen alguna discapacidad o disminución. Como la misma palabra indica, consiste en adaptar los distintos deportes a las posibilidades de los participantes o en crear deportes específicos, practicados exclusivamente por personas con problemas físicos, psíquicos o sensoriales. La oferta de práctica deportiva debe llegar a toda la población que lo desee, sin exclusiones. El deporte adaptado ofrece la posibilidad de acceder a este derecho a personas que en condiciones deportivas normales no podrían, y les permite practicar actividad física y deportiva, tanto en el ámbito recreativo como en el competitivo. Para que el deporte adaptado sea posible también es necesario que se adapten otros aspectos, como los transportes, los edificios o las vías públicas. Este tipo de deporte está adaptado a todos los deportistas con manifestaciones diferenciales de tipo motriz, sensorial o psíquico, o minusválidos. Todos conocemos personas con estas características, pero debemos distinguir entre: 1.- Disminución: Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. 2.- Discapacidad: Restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad de la forma que se considera habitual, a causa de una disminución o deficiencia. Puede manifestarse en la vertiente física (motriz), sensorial o psíquica. * Discapacidad física o motriz, provocada por una disminución anatómica o física a causa de una espina bífida, poliomielitis, amputación, parálisis cerebral, etc. Monoplejia: afección en un solo miembro. Paraplejia: afección en los miembros inferiores. Tetraplejia: afección en los cuatro miembros. Hemiplejia: afección en la mitad del cuerpo. * Discapacidad sensorial, provocada por una disminución fisiológica o sensorial auditiva o visual: sordera, ceguera, etc. * Discapacidad psíquica, provocada por una disminución psicológica o psíquica: Ligera: Coeficiente intelectual entre 60 y 80. Media: Coeficiente intelectual entre 40 y 60. Severa: Coeficiente intelectual entre 20 y 40. Profunda: Coeficiente intelectual inferior a 20. 3.- Minusvalía: Situación desventajosa de un individuo como consecuencia de una discapacidad causada por alguna disminución que limita o impide el desarrollo personal en actividades que se consideran habituales para personas de su edad, sexo y entorno. No todas las discapacidades suponen minusvalías. Hay personas con

Upload: heaven-blue

Post on 17-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Deporte y capacidades diferentes

TRANSCRIPT

1)El deporte adaptado

El deporte adaptado es un tipo de actividad fsica reglamentada que intenta hacer posible la prctica deportiva a personas que tienen alguna discapacidad o disminucin. Como la misma palabra indica, consiste en adaptar los distintos deportes a las posibilidades de los participantes o en crear deportes especficos, practicados exclusivamente por personas con problemas fsicos, psquicos o sensoriales.

La oferta de prctica deportiva debe llegar a toda la poblacin que lo desee, sin exclusiones.

El deporte adaptado ofrece la posibilidad de acceder a este derecho a personas que en condiciones deportivas normales no podran, y les permite practicar actividad fsica y deportiva, tanto en el mbito recreativo como en el competitivo.

Para que el deporte adaptado sea posible tambin es necesario que se adapten otros aspectos, como los transportes, los edificios o las vas pblicas.

Este tipo de deporte est adaptado a todos los deportistas con manifestaciones diferenciales de tipo motriz, sensorial o psquico, o minusvlidos.

Todos conocemos personas con estas caractersticas, pero debemos distinguir entre: 1.- Disminucin: Prdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica.2.- Discapacidad: Restriccin o ausencia de la capacidad para realizar una actividad de la forma que se considera habitual, a causa de una disminucin o deficiencia.

Puede manifestarse en la vertiente fsica (motriz), sensorial o psquica.

* Discapacidad fsica o motriz, provocada por una disminucin anatmica o fsica a causa de una espina bfida, poliomielitis, amputacin, parlisis cerebral, etc.

Monoplejia: afeccin en un solo miembro.

Paraplejia: afeccin en los miembros inferiores.

Tetraplejia: afeccin en los cuatro miembros.

Hemiplejia: afeccin en la mitad del cuerpo.

* Discapacidad sensorial, provocada por una disminucin fisiolgica o sensorial auditiva o visual: sordera, ceguera, etc.

* Discapacidad psquica, provocada por una disminucin psicolgica o psquica:

Ligera: Coeficiente intelectual entre 60 y 80.

Media: Coeficiente intelectual entre 40 y 60.

Severa: Coeficiente intelectual entre 20 y 40.

Profunda: Coeficiente intelectual inferior a 20.

3.- Minusvala: Situacin desventajosa de un individuo como consecuencia de una discapacidad causada por alguna disminucin que limita o impide el desarrollo personal en actividades que se consideran habituales para personas de su edad, sexo y entorno. No todas las discapacidades suponen minusvalas. Hay personas con disminuciones importantes que no son minusvlidas (menos vlidas) en el entorno donde viven y para sus necesidades. El deporte es un medio para superar las minusvalas a pesar de tener alguna discapacidad. Hay muchos deportes reconocidos oficialmente como aptos para personas con discapacidades y todos son deportes adaptados. Algunos provienen de los deportes convencionales o tradicionales y han sido adaptados en distintos aspectos del reglamento, es el caso del baloncesto o el voleibol. Otros son especficos, con un reglamento tambin especfico, creados expresamente para algunas minusvalas concretas, por ejemplo, el Goalball. El deporte ayuda a todas las personas a mejorar su imagen personal y a aumentar su autoestima, as como al reconocimiento y a la integracin social. Las personas con alguna disminucin que practican deporte, adems de estos beneficios incrementan su capacidad para relacionarse, para trabajar y, en definitiva, para superar la minusvala que les afecta.

Beneficiosque aporta el deporte adaptado en las personas con minusvalas:

Tanto la educacin fsica especial como el deporte adaptado, se a nivel teraputico, recreativo o competitivo contribuyen en:

Larehabilitacin, es decir favorece el proceso continuo destinado evitar o restablecer una capacidad disminuida.

Lanormalizacino proceso por el que se trata de hacer normal la manera de vivir de una persona discapacitada.

Laautonomapersonal o capacidad de actuar por uno mismo sin dependencia ajena.

Laintegracinsocial, es decir en reducir las situaciones de minusvala fomentando los cambios y favoreciendo las igualdades sociales.

Impulsar y potenciar elafn desuperacinpersonal.

La colaboracin en lasupresin de barrerasarquitectnicas, psicolgicas ysociales.

La mejora de la autoestima y el desarrollo personal.

Adaptaciones arquitectnicasde las instalaciones deportivas:

Aunque es verdad que cada da el deporte adaptado est mas normalizado en muchas ocasiones continan las barreras arquitectnicas en las instalaciones deportivas que imposibilitan alcanzar el grado mximo de participacin deseado,algunas de las adaptaciones que se deben tener en cuenta y que vienen marcadas por la Carta Europea de Deporte para minusvlidos son:

En los accesos: Aparcamientos suficientes reservados para minusvlidos, prximos a la entrada a la instalacin y con anchura y longitud suficientes. Rebajes en las aceras con inclinacin mxima del 10% evitando bordillos en rampa o ngulo que son peligrosos, la plaqueta debera ser diferente en tacto y color para ser apreciadas por personas con la capacidad visual reducida.

Vestuarios, duchas y servicios: una vez dentro de la instalacin hay que tener en cuenta las adaptaciones necesarias para el uso de lavabos, duchas, etc. Con espacios suficientes para la movilidad de sillas de ruedas, muletas, prtesis, etc.

Las pistas deportivas: deben tener un fcil acceso para la silla de ruedas, evitando todo tipo de escalones y puertas o rodillos giratorios, se utilizarn rampas, ascensores o montacargas. Incluso en las gradas deben habilitarse localidades especiales para minusvlidos.

Material deportivo: tambin es muy importante una buena eleccin y adaptacin del material deportivo utilizado en funcin de las medidas antropomtricas, como las sillas de ruedas, las prtesis correctoras, mangos de los implementos utilizados en el deporte, etc.

2) Los Juegos Paralmpicos son una competicin internacional fundada por Ludwig Guttmann en 1960, para atletas con ciertos tipos de discapacidades fsicas, mentales y/o sensoriales, como discapacidades motoras, amputaciones, ceguera, paralisis cerebral y deficiencias intelectuales.

Aunque la actividad fsica, el deporte y los juegos motores tienen su iniciocon el propio hombre, en lo que respecta a las personas con discapacidades su historia es menos extensa, se puede considerar que despus de la primera y segunda guerras mundiales y dado el elevado nmero de mutilados de guerra es cuando se iniciaron los primeros pasos en la prctica de deportes por personas con las capacidades disminuidas, es en 1944 cuando se comienza a utilizar eldeporte como un medio ms para la rehabilitacin y en 1960 se organizan las primeras paraolimpiadas, este fenmeno fue creciendo hasta llegar al nivel actual en el que cada da la participacin de personas discapacitadas en el deporte est bastante normalizada y se practican multitud de disciplinas a niveles recreativo y competitivo como: atletismo, ciclismo, natacin, tenis en silla de ruedas, tenis de mesa, ftbol, tiro con arco, tiro olmpico, baloncesto, voleibol, vela, esqu, halterofilia, boccia, golbol, judo, esgrima, diversas actividades en el medio natural, deportes de aventura y riesgo, etc.

Los atletas con discapacidades compitieron por primera vez en los Juegos Olmpicos antes de la llegada de los Juegos Paralmpicos. El primer atleta en hacerlo fue et gimnasta germano-estadounidense George Eyser, con una prtesis en la pierna, en 1904. El primer evento atltico organizado para personas con discapacidad coincidi con la ceremonia de inauguracin de los Juegos Olmpicos de Verano de 1948 en Londres, Reino unido. El mdico alemn Ludwig Guttmann organiz la primera competicin deportiva para veteranos de la Segunda Guerra Mundial, todos ellos pacientes con lesin medular. Los primeros Juegos Internacionales en Silla de Ruedas 1948 fueron planeados para coincidir con los Juegos Olmpicos de 1948. La meta del Dr. Guttmann era crear una competicin de alto nivel para personas con discapacidad, equivalente a los Juegos Olmpicos. Los Juegos fueron albergados de nueva cuenta por Londres en 1952, veteranos holandeses participaron al lado de los britnicos, siendo el primer evento internacional en su tipo. Estas primeras competencias, tambin conocidas como los Juegos de Stoke Mandeville, han sido descritas como los precursores de los Juegos Paralmpicos.

Los juegos paralmpicos se realizan el mismo ao y en la misma localidad que los juegos olmpicos.Participan atletas con algn tipo de discapacidades fsicas, mentales y/o sensoriales, por ejemplo: discapacidad de potencia muscular, discapacidad de rango de movimiento pasivo, prdida o deficiencia de un miembro, corta estatura, hipertona, ataxia, atetosis, discapacidad visual, o discapacidad intelectual. Los atletas paralmpicos actuales compiten en seis diferentes categoras: amputados, parlisis cerebral, discapacidad de aprendizaje, silla de ruedas, limitaciones visuales y Les Autres (literalmente "los otros", que son aquellos atletas con discapacidades que no entran en ninguna de las anteriores categoras, y que incluyen enanismo, esclerosis mltiple y malformaciones congnitas). Estas categoras tienen lmites bastante difusos, y pueden variar segn el deporte. El sistema de clasificacin ha trado polmica sobre algunas trampas y engaos, que involucraron a atletas que exageraban sus discapacidades, o el uso de drogas para aumentar el rendimiento de los atletas en algunos eventos.

HISTORIA DEL VOLEIBOL SENTADO:A finales del siglo XVI se practicaba en Inglaterra un juego parecido al voleibol. Pero no fue hasta 1895 cuando William G. Morgan sent las bases del juego actual que fue difundido en el viejo continente por la armada americana.Las secuelas de la segunda guerra mundial provocaron la acomodacin de una serie de deportes al mundo de los discapacitados. Uno de ellos fue este, en un principio practicado por las asociaciones militares y centros de rehabilitacin. Cabe destacar las aportaciones de Sir Ludwing Guttman, creador de los primeros juegos en Stock Mandeville.El voleibol adaptado naci en Europa Occidental y tambin se ha desarrollado en Amrica del Norte, norte de frica y Asia. Ms de 30 pases lo practican en la actualidad. Adems de los juegos paralmpicos se disputan campeonatos nacionales en varios pases de Europa, campeonatos continentales, campeonatos del mundo, Eurocopa de clubes y diversos torneos.La organizacin Internacional de deportes para lisiados (ISOD) estructur el voleibol unificando los criterios y reglamentos para su prctica, contribuyendo a que juntos con el baloncesto en silla de ruedas, sea el deporte para personas con discapacidad por equipos ms popular a nivel internacional.Con motivo de los IX juegos paralmpicos de Barcelona 92 se permiti a Espaa por su calidad de anfitrin, participar en las pruebas de voleibol. Ese fue el momento idneo para que todas aquellas personas con discapacidad interesadas se iniciaran en este deporte, pero por desgracia no evoluciono. En la actualidad no existe este deporte como tal en nuestro pas.FEDERACIONES Y COMITS:-ORGANIZACIN MUNDIAL DE VOLEIBOL PARA DISCAPACITADOS (FIVB):Forma parte del comit paralmpico internacional y es reconocido por dichocomit como la nica federacin internacional con responsabilidad mundial para el voleibol para atletas con discapacidad.La misin de la FIVB es fomentar el crecimiento y desarrollo del voleibol para atletas con discapacidad en todas las naciones del mundo a travs de un programa organizado de educacin, instruccin, la promocin y la competencia, destinadas a estimular a los atletas a unirse a la familia en todo el mundo del voleibol.-COMIT PARALIMPICO INTERNACIONAL (IPC):es el conjunto internacional que dirige el movimiento paralmpico. El IPC organiza el verano y los juegos paralmpicos de invierno, y sirve como federacin internacional de nueve deportes, de los cuales supervisa y coordina los campeonatos del mundo y otras competiciones.REGLAS GENERALES DE JUEGO:-ESPACIO DE JUEGO:(forma y dimensiones):1. rea de juego. El rea de juego incluye la cancha de juego y la zona libre. Esta debera ser rectangular y simtrica.1.1 . Dimensiones La cancha es un rectngulo de 10 x 6 metros, rodeado por una zona libre de 2 metros de ancho en todos sus lados.1.2 . Lneas de la cancha Las lneas laterales estn incluidas dentro de los 10m. x 6m. de la pista. Estas sern de color claro. El eje de al lnea central divide el terreno de juego en dos campos iguales de 5m. x 6m. Las lneas de ataque son paralelas a la lnea central, y se encuentran a 2m. de la lnea central.1.3. Zonas y reasZona de frente, Zona de saque,Zona de sustitucin,2. Red y postes La red mide 7 metros de largo por 0,8 metros de ancho, y est formada por una malla a cuadros de 10 cm. La altura de la red es de 1,15 m. medidas desde el centro de la cancha. La altura de los postes es de cmo mnimo 1,25 m. situndose a 0.25 cm. de la lnea lateral.-NORMAS BSICAS:3. Participantes3.1. Indumentaria:los jugadores pueden utilizar pantalones cortos, pueden jugar vendados.4. Entrenadores En los tiempos muertos el entrenador y su ayudante podr entrar en el campo de juego.5. Posiciones de los jugadores y rotacin Las posiciones de los jugadores vienen determinadas y controladas por la posicin de sus nalgas, esto quiere decir que la/s mano/s pueden estar en la zona de ataque, o fuera de la pista en la zona libre.6. Saque Para la ejecucin del saque, el jugador que realiza esta accin (sacador) debe colocarse dentro de la zona de saque. Las nalgas del sacador deben de estar detrs (no en contacto) de la lnea de fondo en el momento de golpear la pelota.7. Golpe de ataque Un jugador no puede levantar las nalgas del suelo al realizar cualquier tipo de golpe de ataque. Un delantero podr rematar el saque del contrincante, siempre que la pelota est en su zona de ataque y sobre la parte superior de la red.9. Bloqueo Los delanteros pueden bloquear el saque del adversario. Al realizar un bloqueo tampoco pueden levantar las nalgas del suelo. El jugador puede tocar el campo con la parte superior del cuerpo, excepto cuando realiza juego defensivo en la zona de defensa o en la zona libre. En el juego de defensa se permite la prdida de contacto momentnea en el campo. Est permitido que el baln vaya directamente al campo contrario.10. Otros Est prohibido caminar y ponerse en pie durante el juego. Siempre que en las reglas de voleibol aparezca la palabra NALGAS debe entenderse como parte superior del cuerpo, lo que significa del hombro hasta las nalgas.11. Seales de los rbitros Levantarse del campo: el rbitro separa lentamente las palmas de las manos, paralelas al suelo, inversamente a una palmada. Sealando posteriormente al jugador que ha cometido la falta.12. Situacin de los rbitros Al contrario de lo que ocurre en voleibol, donde el primer rbitro est situado en una silla elevada por encima de la red, y el segundo est de pie sobre la pista; en voleibol sentados permanecen de pie a ambos lados de la pista debido a la altura de la red y a que los jugadores estn sentados.

ADAPTACIONES NECESARIAS DE ESTE DEPORTE:Adaptado Sentados versus Vlidos

Adaptado Sentados(las nalgas permanecern en contacto con el suelo)Vlidos

Dimensiones: 10x6Dimensiones: 18x9

Las lneas de ataque son paralelas a la lnea central y se encuentran a 2 m de la lnea centralLas lneas de ataque son diseadas a 3m de distancia de fuera de la lnea central.

La red mide 7 m de largo por 0,8 m de ancho y est formada por una malla a cuadros de 10 cm.La red mide. 9,50 a 10.00m de ancho y 1m de largo.

Las medidas de la red desde el suelo son 1.15 m para hombres y 1.05 m para mujeres.La altura de la red es de 2.43 para hombres y 2.24 para las mujeres.

Las nalgas del sacador deben estar detrs (no en contacto) de la lnea de fondo en el momento de golpear la pelota, no deben tocar la pista (lnea final inclusive).En el momento en el que el jugador realiza el servicio, sus pies no deben de tocar la pista (lnea de fondo inclusive). Despus de este golpe, el sacador puede pisar fuera de la zona de saque o dentro de la pista.

Puede haber una pequea prdida de contacto con el suelo a excepcin del servicio, bloqueo, y golpe de ataque cuando el baln est totalmente encima del borde superior de la red.No existen reglas de este tipo.

Un zaguero puede realizar cualquier tipo de golpe de ataque desde cualquier altura, siempre que en el momento del golpe no toque ni pase la lnea de ataque con las nalgas.Un zaguero puede completar un golpe de ataque desde cualquier altura detrs de la zona de frente: en el momento de su impulso, el(los) pe(s) del jugador no deben ni tocar ni cruzar la lnea de ataque; despus de golpear el baln, el jugador puede caer dentro de la zona de frente.

Se puede bloquear el saque.No se puede bloquear el saque.

Existe una seal nueva de los rbitros: "levantarse del campo". Para ello, el rbitro separa lentamente las palmas de sus manos, paralelas al suelo, inversamente a una palmada, y seala posteriormente al jugador que ha cometido la falta.No existen reglas de este tipo.

Los rbitros permanecen de pie a ambos lados de la pista, debido a la altura de la red y a que los jugadores estn sentados.El primer rbitro est situado en una silla elevada por encima de la red y el segundo est de pie sobre la pista.

Clasificaciones de VoleibolVoleibol - SentadoLos atletas de voleibol sentado slo necesitan cumplir los criterios de discapacidad mnima que se describen para la clase A en voleibol. Al voleibol sentado juegan amputados y atletas con otras (les autres) discapacidades.

Cada equipo puede tener un mximo de un jugador de discapacidad mnima en la pista en cada momento; el resto del equipo debe tener un nivel ms alto de discapacidad.

La clasificacin funcional de atletas en Sitting Volleyball consta de dos categoras:

1. Discapacidad mnima (minnimal disability).2. Discapacidad (disability). En competicin se admiten como mximo 2 jugadores con discapacidad mnima y en la pista slo puede jugar 1 atleta con discapacidad mnima, mientras que los otros 5 deben ser jugadores clasificados con la clase funcional de discapacidad.

El mtodo que se sigue para realizar las clasificaciones consiste en:

1. valoracin del balance muscular con una escala de 0-5 puntos:

ovalor 0:ausencia de actividad muscular voluntaria

ovalor 1:presencia de contraccin muscular pero sin capacidad de movimiento

ovalor 2:presencia de contraccin muscular sin vencer la fuerza de gravedad o bien sin conseguir el recorrido articular completo

ovalor 3:contraccin muscular con capacidad de vencer la fuerza de gravedad

ovalor 4:igual a 3 y adems capacidad de ofrecer un cierto grado de resistencia

ovalor 5:balance muscular normal

nota: los valores 1 y 2 se consideran 0 puntos

En la extremidad superior se valoran los siguientes grupos musculares:

oHOMBRO: flexin, extensin, abduccin, aduccin.

oCODO: flexin, extensin, pronacin, supinacin

oMUECA: flexin palmar, flexin dorsal

oDEDOS: flexin, extensin

oDEDO PULGAR: extensin, oposicin

Mxima puntuacin de la extremidad superior = 70 puntos

(14 grupos musculares X 5 puntos por cada grupo muscular con funcin

normal). En la extremidad inferior se valoran los siguientes msculos:

oCADERA: flexin, extensin, abduccin, aduccin

oRODILLA: flexin, extensin

oTOBILLO: flexin, extensin

Mxima puntuacin de la extremidad inferior = 40 puntos

(8 grupos musculares X 5 puntos por cada grupo muscular con funcin

normal).2. valoracin del balance articular (rigidez o anquilosis articular)

oEN EXTREMIDAD SUPERIOR: codo, mueca, dedos

oEN EXTREMIDAD INFERIOR: cadera, rodilla, tobillo

3. determinacin de acortamiento en alguna de las 4 extremidades

4. amputacin de extremidades

DISCAPACIDADES CLASIFICADAS COMO DISCAPACIDAD MINIMA:

1. amputacin de los dos primeros dedos de ambas manos

2. Amputacin de al menos 7 dedos entre ambas manos.3. Amputacin de una mano.4. Amputacin de Lisfranc de un pie.5. Amputacin de Chopart en un pie.6. Acortamiento de una extremidad superior al 33% hasta el 50%.7. Acortamiento de una extremidad inferior superior al 7hasta el 12%.8. Prdida de fuerza entre 20-29 puntos entre ambas extremidades.Superiores:9. Prdida de fuerza entre 5-10 puntos entre ambas extremidades inferiores.10. Abduccin y flexin de hombro inferior a 90.11. Rigidez de codo superior a 45.12. Mueca o dedos rgidos.13. Rigidez de tobillo.14. Existe una lista de situaciones o diagnsticos que tambin se incluyen en esta lista: displasia de cadera, luxacin congnita de cadera, prtesis total de cadera o rodilla, defectos severos de circulacin en extremidades inferiores, pseudoarticulaciones, inestabilidades de rodilla, luxacin escapulo-humeral.

Toda discapacidad mayor a la que se incluye en la lista de discapacidad mnima, valorada segn los 4 criterios utilizados para las clasificaciones funcionales, ser incluida en la clase funcional de discapacidad.3) ste deporte se practica en la sede del CENARD ( Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) que se encuentra en la CABA, ubicado en la calle Miguel B. Snchez al 1050, en barrio de Nez.