el derecho penal hay tres sistemas en que se ha … · web viewtitle el derecho penal hay tres...

50
DERECHO PROCESAL I *************************************** ******** El derecho Penal hay tres sistemas en que se ha trazado el Proceso Penal a través de la Historia 1- Sistema Acusatorio 2- Sistema Inquisitivo 3- Sistema Mixto SISTEMA ACUSATORIO Se caracteriza principalmente por que se da en la Grecia Democrática y en la Roma Republicana. Se llama así acusatorio por que lo principal medio es la acusación. Las Características La igualdad de las partes: Tanto para el acusado como el acusador están en el mismo nivel El Juez casi no actúa: Este es pasivo escuchan a las partes y al final decide Es Oral: Casi nada escrito Es Público: cualquier persona puede participar escuchando el proceso Es Contradictorio: En el sentido de que las partes pueden oponerse a las pruebas que ponen una de ellas mismas Hay una inmediación de la Prueba en el sentido de que las partes están relacionadas con la prueba la cual se presenta en forma inmediata La decisión que se tome se hace conforme a equidad y no conforme a derecho La valoración de la prueba se hace de acuerdo a la intima convicción Hay una única instancia . (no apelar, ni casar) 1

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DERECHO PROCESAL I***********************************************

El derecho Penal hay tres sistemas en que se ha trazado el Proceso Penal a través de la Historia

1- Sistema Acusatorio2- Sistema Inquisitivo3- Sistema Mixto

SISTEMA ACUSATORIOSe caracteriza principalmente por que se da

en la Grecia Democrática y en la Roma Republicana. Se llama así acusatorio por que lo principal medio es la acusación.

Las Características

La igualdad de las partes: Tanto para el acusado como el acusador están en el mismo nivel

El Juez casi no actúa: Este es pasivo escuchan a las partes y al final decide

Es Oral: Casi nada escrito Es Público: cualquier persona puede participar escuchando el

proceso Es Contradictorio: En el sentido de que las partes pueden

oponerse a las pruebas que ponen una de ellas mismas Hay una inmediación de la Prueba en el sentido de que las

partes están relacionadas con la prueba la cual se presenta en forma inmediata

La decisión que se tome se hace conforme a equidad y no conforme a derecho

La valoración de la prueba se hace de acuerdo a la intima convicción

Hay una única instancia . (no apelar, ni casar)

SISTEMA INQUISITIVO Contrario al acusatorio aparece el sistema inquisitivo propio de los sistemas políticos autoritarios. Este sistema se aplicaba en Roma Imperial yen el Derecho Canónico.

Las Características:

Proceso de oficio o sea sin que nadie acuse o denuncie solo con el hecho de que se de la noticia empieza a corren el proceso

Hay un desequilibrio entre las partes

1

DERECHO PROCESAL I***********************************************

Juez tiene el papel activo, he inclusive recopila la prueba Proceso se caracteriza por ser secreto, en detrimento de la

partes No es contradictorio en el sentido de que no se pueden

cuestionar las pruebas Las Decisiones de los Jueces son conforme a derecho y no a

la equidad La valoración de la prueba se hace con base a la prueba

tasada . o sea se le da un valor a cada prueba que se presente

Todo el proceso y la sentencia que se dicte tiene recurso o sea se puede cuestionar

SISTEMA MIXTO

Es n híbrido que nace a partir de la Revolución Francesa

Las Características

Se separa la parte escrita de la parte oral. Primero lo escrito y después oral. Toda parte escrita será parte de la investigación

Existira : un acusador un instructor un Juez Acusado u acusados

Se implementa en principio de inviolabilidad de la Defensa Juez tiene papel activo Aparece casación como recurso ( Casación significa

ANULAR)

En el año de 1997 se implemento el sistema acusatorio no tan puro como en Grecia, predominando lo oral, aunque se da aun la parte escrita

(ORALIDAD SE RELACIONA CON EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN)

La idea del Código Procesal Penal nuevo aparte de implementar la oralidad, fue eliminar la instrucción, donde el Juez al investigar era Juez y parte.

2

DERECHO PROCESAL I***********************************************

El mayor cambio se da con el monopolio de la acción penal y la investigación por parte el Ministerio Público. Es bueno recalcar que en teoría ningún Juez puede investigar.

Los Principios se establecen los artículo 1 al 15 del CÓDIGO PROCEDIMIENTOS PENALES. los cuales son:

ARTÍCULO 1.- Principio de legalidadNadie podrá ser condenado a una pena ni sometido a una

medida de seguridad, sino en virtud de un proceso tramitado con arreglo a este Código y con observancia estricta de las garantías, las facultades y los derechos previstos para las personas.

La inobservancia de una regla de garantía establecida en favor del imputado no podrá hacerse valer en su perjuicio

I. Principio de Legalidad:

Este pretende dar seguridad jurídica. El juzgamiento de cualquier persona debe hacerse con lo que la ley establece previamente. Este Principio se contempla en la Constitución Política artículos 39 y 41, en la Convención Americana de los Derechos Humanos artículo 8 inciso 1 y el artículo 10. Así como en el voto 4979-02 de la Sala Constitucional con el Voto 1739-02 (llamado el voto de Pizza)

ARTÍCULO 39.- A nadie se hará sufrir pena sino por delito, cuasidelito o falta, sancionados por ley anterior y en virtud de sentencia firme dictada por autoridad competente, previa oportunidad concedida al indiciado para ejercitar su defensa y mediante la necesaria demostración de culpabilidad.

No constituyen violación a este artículo o a los dos anteriores, el apremio corporal en materia civil o de trabajo o las detenciones que pudieren decretarse en las insolvencias, quiebras o concursos de acreedores.

ARTÍCULO 41.- Ocurriendo a las leyes, todos han de encontrar reparación para las injurias o daños que hayan recibido en su persona, propiedad o intereses morales. Debe hacérseles justicia pronta, cumplida, sin denegación y en estricta conformidad con las leyes.

3

DERECHO PROCESAL I***********************************************

ARTÍCULO 2.- Regla de interpretaciónDeberán interpretarse restrictivamente las disposiciones legales

que coarten la libertad personal o limiten el ejercicio de un poder o derecho conferido a los sujetos del proceso. En esta materia, se prohíben la interpretación extensiva y la analogía mientras no favorezcan la libertad del imputado ni el ejercicio de una facultad conferida a quienes intervienen en el procedimiento.

II. Principio de Interpretación restrictiva:

Las reglas de la interpretación refieren que en el Derecho Penal nada se debe interpretar en forma amplia en contra del imputado y todos aquellas normas que afecten la libertad del imputado deben interpretarse restrictivamente. Es importante destacar que no se puede dar la analogía y la interpretación extensiva en contra del imputado, solo a favor del imputadoToda norma que coarte la libertad del imputado debe interpretarse en forma restrictiva

ARTÍCULO 3.- Juez naturalNadie podrá ser juzgado por jueces designados especialmente

para el caso.La potestad de aplicar la ley penal corresponderá sólo a los

tribunales ordinarios, instituidos conforme a la Constitución y la ley.

III. Principio de Juez Natural :

Este artículo se debe concordar con el artículo 35 del Código Penal. Los Jueces que dirimir el conflicto deben ser previamente nombrados. Un criterio emitido por la Sala dice que en casos complejos se debe nombrar un Juez Específico debido a la complejidad y volumen de expedientes y prueba que se maneja

ARTÍCULO 4.- Justicia prontaToda persona tendrá derecho a una decisión judicial definitiva

en un plazo razonable.

IV. Principio de celeridad

Instituido en el artículo 41 de la Constitución Política que refiere a la Justicia pronta y cumplida, así como en los artículos 171 al 174 del Código Penal y las sentencias 6347-94 y 5516-93 de la Sala Constitucional. Ahora bien este artículo nos habla de

4

DERECHO PROCESAL I***********************************************

un plazo razonable, termino que es muy amplio y relativo , ya que este puede varias en cada caso concreto según la Sala la razonabilidad depende de la complejidad del mismo .En la practica lo que se hace es lo que dice el artículo 171 del CÓDIGO PROCEDIMIENTOS PENALES.

ARTÍCULO 171.- Duración del procedimiento preparatorio

El Ministerio Público deberá concluir la investigación preparatoria en un plazo razonable.

Cuando el imputado estime que el plazo se ha prolongado indebidamente, le solicitará al tribunal del procedimiento preparatorio que le fije término para que finalice la investigación.

El tribunal le solicitará un informe al fiscal y, si estima que ha habido una prolongación indebida según la complejidad y dificultad de la investigación, le fijará un plazo para que concluya, el cual no podrá exceder de seis meses.

ARTÍCULO 172.- Extinción de la acción penal por incumplimiento del plazo

Cuando el Ministerio Público no haya concluido la investigación preparatoria en la fecha fijada por el tribunal, este último pondrá el hecho en conocimiento del Fiscal General, para que formule la respectiva requisitoria en el plazo de diez días.

Transcurrido este plazo sin que se presente esa requisitoria, el tribunal declarará extinguida la acción penal, salvo que el procedimiento pueda continuar por haberse formulado querella, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los representantes del Ministerio Público.

ARTÍCULO 173.- Audiencias oralesLos tribunales celebrarán las audiencias

orales sin dilación y fijarán el tiempo absolutamente indispensable para realizarlas.

ARTÍCULO 174.- Queja por retardo de justicia

Si los representantes del Ministerio Público o los jueces no cumplen con los plazos establecidos para realizar sus actuaciones y, en su caso, dictar

5

DERECHO PROCESAL I***********************************************

resoluciones, el interesado podrá urgir pronto despacho ante el funcionario omiso y si no lo obtiene dentro del término de cinco días naturales, podrá interponer queja por retardo de justicia ante el Fiscal General, la Corte Suprema de Justicia o la Inspección Judicial, según corresponda.

Cuando sea demorado o rechazado el diligenciamiento de una comisión dirigida a otro tribunal, a un representante del Ministerio Público o a una autoridad administrativa, el funcionario requirente podrá dirigirse al Presidente de la Corte Suprema de Justicia o al Fiscal General de la República, según corresponda, quienes, si procede, gestionarán u ordenarán la tramitación.

Los funcionarios judiciales podrán ser sancionados disciplinariamente con suspensión o el despido, según la magnitud de la falta, cuando la justicia se haya retardado por causa atribuible a ellos.

ARTÍCULO 5.- IndependenciaLos jueces sólo están sometidos a la Constitución, el

Derecho Internacional y Comunitario vigentes en Costa Rica y a la ley.

En su función de juzgar, los jueces son independientes de todos los miembros de los poderes del Estado.

Por ningún motivo, los otros órganos del Estado podrán arrogarse el juzgamiento de las causas, ni la reapertura de las terminadas por decisión firme; tampoco podrán interferir en el desarrollo del procedimiento. Deberán cumplir y hacer cumplir lo dispuesto por los jueces, conforme a lo resuelto. En caso de interferencia en el ejercicio de su función, el juez deberá informar a la Corte Suprema de Justicia sobre los hechos que afecten su independencia. Cuando la interferencia provenga del pleno de la Corte, el informe deberá ser conocido por la Asamblea Legislativa.

V. Principio de independencia del Juez:

Este tiene que ver Con el principio de JUEZ NATURAL Este Principio lo que dice es que el Juez no tiene obediencia Jerárquica sino que el juez debe hacer lo que la ley diga que debe hacer, en tanto el Ministerio Público no tiene independencia ellos se dirigen por las directrices emitidas por el Fiscal General.

6

DERECHO PROCESAL I***********************************************

La única manera que se tiene para controlar los actos del Juez es mediante los recursos de apelación y casación respectivamente donde este es controlado por su Superior de II Instancia. En relación este principio esta el artículo 154 del al Constitución Política.

ARTÍCULO 154.- El Poder Judicial sólo esta sometido a la Constitución y a la ley, y las resoluciones que dicte en los asuntos de su competencia no le imponen otras responsabilidades que las expresamente señaladas por los preceptos legislativos.

ARTÍCULO 6.- ObjetividadLos jueces deberán resolver con objetividad los asuntos

sometidos a su conocimiento.Desde el inicio del procedimiento y a lo largo de su desarrollo,

las autoridades administrativas y judiciales deberán consignar en sus actuaciones y valorar en sus decisiones no solo las circunstancias perjudiciales para el imputado, sino también las favorables a él.

Serán funciones de los jueces preservar el principio de igualdad procesal y allanar los obstáculos que impidan su vigencia o lo debiliten

VI. Principio de Objetividad :

Se establece el trato igual para todos

ARTÍCULO 7.- Solución del conflictoLos tribunales deberán resolver el conflicto surgido a

consecuencia del hecho, de conformidad con los principios contenidos en las leyes, en procura de contribuir a restaurar la armonía social entre sus protagonistas.

VII. Solución de conflictos:

Cuando el Tribunal resuelve, supone que los Jueces deben ir más allá de la norma, pero si el que se puede resolver de otra forma por ejemplo la conciliación cuando sea permitida esta . Este artículo se debe concordar con el artículo 41 de la Constitución Política

7

DERECHO PROCESAL I***********************************************

ARTÍCULO 8.- Decisiones en tribunales colegiadosCuando la ley exija una integración colegiada del tribunal, sus

integrantes deberán intervenir activamente en la deliberación y decisión.

VIII.Decisión de Tribunal Colegiado se produce mayor contradicción y la decisión contiene mas equidad

ARTÍCULO 9.- Estado de inocenciaEl imputado deberá ser considerado inocente en todas las

etapas del procedimiento, mientras no se declare su culpabilidad en sentencia firme, conforme a las reglas establecidas en este Código. En caso de duda sobre las cuestiones de hecho, se estará a lo más favorable para el imputado.

Hasta la declaratoria de culpabilidad, ninguna autoridad pública podrá presentar a una persona como culpable ni brindar información sobre ella en ese sentido.

En los casos del ausente y del rebelde, se admitirá la publicación de los datos indispensables para su aprehensión por orden judicial.

IX. Principio Indubio Pro-reo (estado de inocencia)

El imputado debe considerase inocente durante las etapas del proceso hasta que no se declare lo contario. Nadie es culpable hasta que en sentencia firme se demuestre lo contrario

ARTÍCULO 10.- Medidas cautelaresLas medidas cautelares sólo podrán ser establecidas por ley.

Tendrán carácter excepcional y su aplicación, en relación con el imputado, debe ser proporcional a la pena o medida de seguridad que pudiera llegar a imponerse.

X. Medidas cautelares:

Concordar con artículo 22 Código Penal y 37 de la Constitución Política y el artículo 54 CÓDIGO PROCEDIMIENTOS PENALES.

ARTÍCULO 54 .- Unificación de penasEl tribunal que dictó la última sentencia, de

oficio o a petición de alguno de los sujetos del proceso, deberá unificar las penas cuando se hayan dictado varias condenatorias contra una misma persona

8

DERECHO PROCESAL I***********************************************

ARTÍCULO 37.- Nadie podrá ser detenido sin un indicio comprobado de haber cometido delito, y sin mandato escrito de juez o autoridad encargada del orden público, excepto cuando se tratare de reo prófugo o delincuente infraganti; pero en todo caso deberá ser puesto a disposición de juez competente dentro del término perentorio de veinticuatro horas.ARTÍCULO 22.- Hay concurso material cuando un mismo agente comete separada o conjuntamente varios delitos.

ARTÍCULO 11.- Única persecuciónNadie podrá ser juzgado penalmente más de una vez por el

mismo hecho.

XI. Principio non bis in idem:

Este principio hace referencia a que nadie puede ser perseguido dos veces por el mismo delito. Concordar con artículo 166 de la Constitución Política

ARTÍCULO 12.- Inviolabilidad de la defensa Es inviolable la defensa de cualquiera de las partes en el

procedimiento.Con las excepciones previstas en este Código, el imputado

tendrá derecho a intervenir en los actos procesales que incorporen elementos de prueba y a formular las peticiones y observaciones que considere oportunas, sin perjuicio de que la autoridad correspondiente ejerza el poder disciplinario, cuando se perjudique el curso normal de los procedimientos.

Cuando el imputado esté privado de libertad, el encargado de custodiarlo transmitirá al tribunal las peticiones u observaciones que aquel formule, dentro de las doce horas siguientes a que se le presenten y le facilitará la comunicación con el defensor. Toda autoridad que intervenga en los actos iniciales de la investigación deberá velar porque el imputado conozca inmediatamente los derechos que, en esa condición, prevén la Constitución, el Derecho Internacional y el Comunitario vigentes en Costa Rica y esta ley.

XII. Inviolabilidad de la defensa

Concordar con el artículo 39 y 41 de la Constitución Política. Establece la inviolabilidad de la Defensa . S i en defensa de un cliente

9

DERECHO PROCESAL I***********************************************

debo alegar la inviolabilidad de la defensa lo que debo alegar es la inviolabilidad del debido proceso.

ARTÍCULO 13.- Defensa técnicaDesde el primer momento de la persecución penal y hasta el fin

de la ejecución de la sentencia, el imputado tendrá derecho a la asistencia y defensa técnica letrada. Para tales efectos, podrá elegir a un defensor de su confianza, pero, de no hacerlo, se le asignará un defensor público.

El derecho de defensa es irrenunciable.Se entenderá por primer acto del procedimiento cualquier

actuación, judicial o policial, que señale a una persona como posible autor de un hecho punible o partícipe en él.

XIII.Principio defensa técnica:La defensa técnica de conformidad con este artículo es irrenunciable

DEFENSA TÉCNICA: Es la que realiza el defensorDEFENSA MATRIAL: Es la que hace uno mismo como imputado u ofendido

ARTÍCULO 14.- IntérpreteCuando el imputado no comprenda correctamente el idioma

oficial, tendrá derecho a que se le designe un traductor o intérprete, sin perjuicio de que, por su cuenta, nombre uno de su confianza.

XIV.Principio de acceso a la justicia

Se debe nombrar siempre un traductor o interprete si el imputado no comprenda el español.

ARTÍCULO 15.- Saneamiento de defectos formalesEl tribunal o el fiscal que constate un defecto formal saneable

en cualquier gestión, recurso o instancia de Constitución de los sujetos del proceso, lo comunicará al interesado y le otorgará un plazo para corregirlo, el cual no será mayor de cinco días. Si no se corrige en el plazo conferido, resolverá lo correspondiente

Ver actividad defectuosa

ARTÍCULO 35.- Nadie puede ser juzgado por comisión, tribunal o

10

DERECHO PROCESAL I***********************************************

juez especialmente nombrado para el caso, sino exclusivamente por los tribunales establecidos de acuerdo con esta Constitución. CONSTITUCIÓN POLITICA

SUJETOS PROCESALES :Hay dos tipos de sujetos procesales, los esenciales y los

eventuales. Dentro de los esenciales están: El Ministerio Público los jueces el imputado el defensor la víctima.

Dentro de los sujetos eventuales están: el actor civil y el demandado civil principalmente.

PRIMER SUJETO PROCESAL:

El primer sujeto esencial es el JUEZ, dependiendo de la etapa del proceso, así será el juez el que se enuncie. Hay jueces de la etapa preparatoria, procedimiento intermedio, juez de juicio que pueden ser unipersonales o colegiados, jueces de casación, contravencionales, de ejecución de la pena y Magistrados. Cada uno tiene un rol diferente y un papel diverso, se rigen principalmente por la LOPJ, indica su jurisdicción, función, y competencia.

11

DERECHO PROCESAL I***********************************************

En relación con el juez de la etapa preparatoria se le llama también juez de garantía en el sentido de que es el que velará porque se cumplan y se respeten los derechos de cada una de las partes en el proceso, llámese víctima o imputado. Su función es pasiva, salvo que se le solicite realizar actos definitivos e reproductibles (ejemplo: un allanamiento, un registro, una requisa) y cuando se solicite el anticipo jurisdiccional de prueba. Una vez finalizada la investigación que lleva a cabo el Ministerio Público y el O. I. J., lo que se le hace es remitir el expediente con la investigación al juez de la etapa intermedia que es el que convocará a la audiencia preliminar. El juez de juicio depende si es unipersonal o colegiado de la pena que se establece en cada uno de los delitos. Así por ejemplo: si el delito que se persigue es de lesiones culposas el 128 del Código Penal y que la pena es hasta un año, el que le correspondería juzgarlo sería un Tribunal unipersonal. En las lesiones graves que es de uno a seis años, el competente será el Tribunal colegiado. Penas más de cinco años Colegiado. Ejemplo: en el artículo 216 que es la estafa es de 6 meses a 10 años, le corresponde a un colegiado. La competencia es igual para el Tribunal y para la Sala. El Tribunal de casación avalúa delitos cuya pena es igual o inferior a cinco años y la Sala de Casación la competencia es para los delitos de penas mayores a cinco años de prisión.

Si conoce un delito mayor que se recalifica a hurto menor puede finalizarlo el juez ya que el que puede lo más puede lo menos, contrario censu, debe declararse incompetente el juez y enviarlo a un juez competente. El tribunal de casación penal es de tres jueces y la Sala es de cinco. El juez contravencional conoce las

12

DERECHO PROCESAL I***********************************************

contravenciones y faltas y el juez de ejecución de la pena es el que conoce del cumplimiento de la pena de prisión.

El juez penal juvenil conoce de todos los proceso juveniles, comprende hasta los 17 años y 364 días o de 12 as 18 años.

SEGUNDO SUJETO PROCESAL: El segundo sujeto procesal es el Ministerio Público, es el ente

acusador e investigador, las funciones están reguladas en el artículo 62 C.P.P.

ARTÍCULO 62.- Funciones El Ministerio Público ejercerá la acción penal en la forma

establecida por la ley y practicará las diligencias pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho delictivo. Tendrá a su cargo la investigación preparatoria, bajo control jurisdiccional en los actos que lo requieran. Los representantes del Ministerio Público deberán formular sus requerimientos y conclusiones en forma motivada y específica.

ARTÍCULO 63.- Objetividad

En el ejercicio de su función, el Ministerio Público adecuará sus actos a un criterio objetivo y velará por el cumplimiento efectivo de las garantías que reconocen la Constitución, el Derecho Internacional y el Comunitario vigentes en el país y la ley. Deberá investigar no sólo las circunstancias que permitan comprobar la acusación, sino también las que sirvan para eximir de responsabilidad al imputado; asimismo,

13

DERECHO PROCESAL I***********************************************

deberá formular los requerimientos e instancias conforme a ese criterio, aun en favor del imputado.

ARTÍCULO 64.- Distribución de funciones Además de las funciones acordadas por la ley, los

representantes del Ministerio Público actuarán, en el proceso penal, de conformidad con la distribución de labores que disponga el Fiscal General de la República.

ARTÍCULO 65.- Cooperación internacional Cuando las actividades delictivas se realicen, en todo o en

parte, fuera del territorio nacional, o se les atribuyan a personas ligadas a una organización de carácter regional o internacional, en los casos en que deba aplicarse la legislación penal costarricense, el Ministerio Público podrá formar equipos conjuntos de investigación con instituciones extranjeras o internacionales.

Los acuerdos de investigación conjunta deberán ser aprobados y supervisados por el Fiscal General.

ARTÍCULO 66.- Excusa y Recusación En la medida en que les sean aplicables los funcionarios del

Ministerio Público deberán excusarse y podrán ser recusados por los mismos motivos establecidos respecto de los jueces, salvo por el hecho de intervenir como acusadores en el proceso.

La excusa o la recusación serán resueltas por el superior jerárquico, previa la investigación que estime conveniente.

14

DERECHO PROCESAL I***********************************************

Dentro de las funciones del Ministerio Público están las siguientes: 1) Ejercer la acción penal. 2) Practicar las diligencias pertinentes y útiles para determinar el hecho delictivo, artículo 180 El Ministerio Público y los tribunales tienen el deber de procurar por sí la averiguación de la verdad mediante los medios de prueba permitidos, cumpliendo estrictamente con los fines de la persecución penal y los objetivos de la investigación. 3) Realizar las investigaciones preparatorias bajo el control jurisdiccional cuando se requiera. Artículo 274 El Ministerio Público y los tribunales tienen el deber de procurar por sí la averiguación de la verdad mediante los medios de prueba permitidos, cumpliendo estrictamente con los fines de la persecución penal y los objetivos de la investigación. 4) Formular requerimientos y conclusiones artículo 62 y 63.

Dentro de las obligaciones del Ministerio Público están las del artículo 63: 1) ser objetivo 80 y 274. 2) Velar porque se cumplan las garantías constitucionales. 3 ) Buscar pruebas a favor y en contra del imputado. 4) Instar a favor del imputado en relación a las pruebas y a las conclusiones.

En relación con el M. P. Este se compone de fiscales y los fiscales a su vez tiene un orden jerárquico vertical: Fiscal General que es el jefe del M. P.,

¶ Fiscales adjuntos¶ Fiscales coordinadores ¶ Fiscales auxiliares¶ Fiscal Penal Juvenil y de Ejecución¶ Fiscal de la Defensa Civil de la Víctima

La verticalidad significa que lo que diga el jefe se hace. El que

15

DERECHO PROCESAL I***********************************************

rige el MP es la Ley Orgánica del Ministerio Público, es una ley especial.

TERCER SUJETO PROCESAL:

El tercer sujeto procesal es la policía judicial, representada por medio del O.I.J., las funciones de la policía están en el 67, 283 y 285 C.P.P.

ARTÍCULO 67.- Función

Como auxiliar del Ministerio Público y bajo su Dirección y control, la policía judicial investigará los delitos de acción pública, impedirá que se consuman o agoten, individualizará a los autores y partícipes, reunirá los elementos de prueba útiles para fundamentar la acusación y ejercerá las demás funciones que le asignen su ley orgánica y este Código.

ARTÍCULO 283.- Diligencias preliminares

Los funcionarios y agentes de la policía judicial que tengan noticia de un delito de acción pública, dentro de las seis horas siguientes a su primera intervención, informarán al Ministerio Público. Bajo la Dirección y control del fiscal encargado de la investigación, practicarán las diligencias preliminares para reunir o asegurar, con urgencia, los elementos de convicción y evitar la fuga u ocultamiento de los sospechosos. La misma regla se aplicará cuando el Ministerio Público les encomiende una investigación preventiva.ARTÍCULO 285.- Función

16

DERECHO PROCESAL I***********************************************

La policía judicial, por iniciativa propia, por denuncia o por orden de autoridad competente, procederá a investigar los delitos de acción pública; impedir que los hechos cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores; identificar y aprehender preventivamente a los presuntos culpables y reunir, asegurar y ordenar científicamente las pruebas y demás antecedentes necesarios para basar la acusación o determinar el sobreseimiento.

Si el delito es de acción privada, sólo deberá proceder cuando reciba orden del tribunal; pero, si es de instancia privada, actuará por denuncia de la persona autorizada para instar.

Actúa siempre bajo la directriz del MP, eso se llama dirección funcional y consiste en que el fiscal le dice qué debe y no debe hacer o el policía le dice al fiscal si puede hacer algo. 2) Debe investigar los delitos de acción pública. 3) Deben impedir que se consuman o agoten los delitos, ARTÍCULO 67.- Función

Como auxiliar del Ministerio Público y bajo su Dirección y control, la policía judicial investigará los delitos de acción pública, impedirá que se consuman o agoten, individualizará a los autores y partícipes, reunirá los elementos de prueba útiles para fundamentar la acusación y ejercerá las demás funciones que le asignen su ley orgánica y este Código. El Ministerio Público dirigirá la policía cuando esta deba prestar auxilio en las labores de investigación. Los funcionarios y los agentes de la policía judicial deberán cumplir siempre las órdenes del Ministerio Público y las que, durante la tramitación del procedimiento, les dirijan los jueces.

En casos excepcionales y con fundamentación, el Fiscal General podrá designar directamente a los oficiales de la policía judicial que

17

DERECHO PROCESAL I***********************************************

deberán auxiliarlo en una investigación específica. En este caso, las autoridades policiales no podrán ser separadas de la investigación, si no se cuenta con la expresa aprobación de aquel funcionario.

ARTÍCULO 69.- Formalidades Los funcionarios y agentes de la policía judicial respetarán las

formalidades previstas para la investigación, y subordinarán sus actos a las instrucciones de carácter general o particular que emita el Ministerio Público.

4) Deben individualizar a los actores y partícipes del delito. 5)

Recopilar prueba. 6) Todas las demás funciones que la ley orgánica del O. I. J. le delegue.

Las diligencias preliminares que debe cumplir la Policía Judicial están en el 283 del Código Procesal Penal, tienen seis horas para informar al Fiscal de lo que está haciendo para que le den la directriz.

ARTÍCULO 283.- Diligencias preliminares

Los funcionarios y agentes de la policía judicial que tengan noticia de un delito de acción pública, dentro de las seis horas siguientes a su primera intervención, informarán al Ministerio Público. Bajo la Dirección y control del fiscal encargado de la investigación, practicarán las diligencias preliminares para reunir o asegurar, con urgencia, los elementos de convicción y evitar la fuga u ocultamiento de los sospechosos. La misma regla se aplicará cuando el Ministerio Público les encomiende una investigación preventiva.

18

DERECHO PROCESAL I***********************************************

ARTÍCULO 284.- Actuación de la policía administrativa

Los agentes de la policía administrativa serán considerados oficiales o agentes de la policía judicial, cuando cumplan las funciones que la ley y este Código les impone a estos y serán auxiliares los empleados de aquella.

La policía administrativa, en cuanto cumpla actos de policía judicial, estará bajo la autoridad de los jueces y fiscales, sin perjuicio de la autoridad general administrativa a que esté sometida. Actuará siempre que no pueda hacerlo inmediatamente la policía judicial, pero desde el momento en que esta intervenga, la administrativa será su auxiliar.

ARTÍCULO 285.- Función

La policía judicial, por iniciativa propia, por denuncia o por orden de autoridad competente, procederá a investigar los delitos de acción pública; impedir que los hechos cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores; identificar y aprehender preventivamente a los presuntos culpables y reunir, asegurar y ordenar científicamente las pruebas y demás antecedentes necesarios para basar la acusación o determinar el sobreseimiento.

Si el delito es de acción privada, sólo deberá proceder cuando reciba orden del tribunal; pero, si es de instancia privada, actuará por denuncia de la persona autorizada para instar.

ARTÍCULO 286.- Atribuciones

La policía judicial tendrá las siguientes atribuciones:

19

DERECHO PROCESAL I***********************************************

a) Recibir denuncias. b) Cuidar que el cuerpo y los rastros del delito sean conservados. c) Si hay peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de la investigación, hacer constar el estado de las personas, cosas y lugares, mediante inspecciones, planos, fotografías, exámenes técnicos y demás operaciones que aconseje una adecuada investigación.d) Proceder a los allanamientos y las requisas, con las formalidades y limitaciones establecidas en este Código.e) Ordenar, si es indispensable, la clausura del local en que por indicios se suponga que se ha cometido un delito.f) Entrevistar a los testigos presumiblemente útiles para descubrir la verdad.g) Citar, aprehender e incomunicar al presunto culpable en los casos y forma que este Código autoriza.h) Entrevistar e identificar al imputado respetando las garantías establecidas en la Constitución y las leyes.

En el caso de los incisos b), c) y d) si no puede realizar la diligencia por impedimento legal deberá tomar las previsiones del caso para que no se alteren las circunstancias por constatar, mientras interviene el juez o el fiscal.

ARTÍCULO 287.- Medida precautoria

Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho no sea posible individualizar al autor, partícipes ni a los testigos y se deba proceder con urgencia para no perjudicar la averiguación de la

20

DERECHO PROCESAL I***********************************************

verdad, se podrá disponer que los presentes no se alejen del lugar, ni se comuniquen entre sí antes de informar, ni se modifique el estado de las cosas ni de los lugares, disponiendo las medidas del caso.

Serán aplicables las reglas de la aprehensión y la incomunicación.

ARTÍCULO 288.- Informe sobre las diligencias preliminares Los oficiales y auxiliares de la policía rendirán un informe al

Ministerio Público sobre las actuaciones que hayan realizado para investigar un hecho delictivo.

QUINTO SUJETO PROCESAL LA VICTIMA: ARTÍCULO 70.- Víctima

Se considerará víctima:a) Al directamente ofendido por el delito. b) Al cónyuge, conviviente con más de dos años de vida en común, hijo o padre adoptivo, parientes dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad yal heredero declarado judicialmente, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido.c) A los socios, asociados o miembros, respecto de los delitos que afectan a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan.

21

DERECHO PROCESAL I***********************************************

d) A las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se vincule directamente con esos intereses. COLECTIVOS PUEDE SER UNA ASOCIACIÓN DE BARRIO.

DIFUSOS: ASOCIACIONES AMBIENTALISTAS.

ARTÍCULO 71.- Derechos de la víctima

Aunque no se haya constituido como querellante, la víctima tendrá los siguientes derechos: a) Intervenir en el procedimiento, conforme se establece en este Código.b) Ser informada de las resoluciones que finalicen el procedimiento, siempre que lo haya solicitado y sea de domicilio conocido.c) Apelar la desestimación y el sobreseimiento definitivo. 282, 311 y 315 d) Controlar las decisiones del MP, artículo 282, 300 y siguientes. e) Constituirse en querellante en delitos de acción privada. 72 y acción pública artículo 75. f) Constituirse como actor civil.

La víctima será informada sobre sus derechos, cuando realice la denuncia o en su primera intervención en el procedimiento.

SEXTO SUJETO PROCESAL ES EL IMPUTADO: ES

INSUSTITUIBLE ES EL MÁS IMPORANTE DE LOS SUJETOS

PROCESALES. El imputado es cualquier persona que sea investigada en un proceso específico y a la vez sea considerado

22

DERECHO PROCESAL I***********************************************

posible autora de un hecho punible. El imputado tendrá una serie de derechos que se establecen en el artículo 82.

ARTÍCULO 81.- Denominación

Se denominará imputado a quien, mediante cualquier acto de la investigación o del procedimiento, sea señalado como posible autor de un hecho punible o partícipe en él.

ARTÍCULO 82.- Derechos del imputado

La policía judicial, el Ministerio Público y los jueces, según corresponda, harán saber al imputado, de manera inmediata y comprensible, que tiene los siguientes derechos:a) Conocer la causa o el motivo de su privación de libertad y el funcionario que la ordené, exhibiéndole, según corresponda, la orden emitida en su contra.b) Tener una comunicación inmediata y efectiva con la persona, asociación, agrupación o entidad a la que desee comunicar su captura.c) Ser asistido, desde el primer acto del procedimiento, por el defensor que designe él, sus parientes o la agrupación a la que se comunicó su captura y, en defecto de éste, por un defensor público.d) Presentarse o ser presentado al Ministerio Público o al tribunal, para ser informado y enterarse de los hechos que se le imputan.e) Abstenerse de declarar y si acepta hacerlo, de que su defensor esté presente en el momento de rendir su declaración y en otras diligencias en las cuales se requiera su presencia.f) No ser sometido a técnicas ni métodos que induzcan o alteren su

23

DERECHO PROCESAL I***********************************************

libre voluntad o atenten contra su dignidad. g) No se utilicen, en su contra, medios que impidan su libre movimiento en el lugar y durante la realización de un acto procesal, sin perjuicio de las medidas de vigilancia que, en casos especiales, estime ordenar el tribunal o el Ministerio Público.

LAS OBLIGACIONES DE LOS IMPUTADOS SERÁN:

Identificarse y fijar su domicilio. En relación con los imputados vale decir que puede participar en ocasiones como objeto u órgano de prueba, el imputado será OBJETO DE PRUEBA: cuando se realicen sobre su cuerpo diligencias tales que no vayan a infringir de ningún modo su dignidad, de esta manera se pueden realizar intervenciones corporales, tales intervenciones deben realizarce basadas en el principio del saber médico y se pueden realizar aún sin el consentimiento del imputado, en este caso tendrá una participación pasiva. Ejemplo: cortarle el pelo para tener pruebas del pelo, extraerle sangre, someterse a un reconocimiento. EL IMPUTADO

COMO ÓRGANO DE PRUEBA: es aquel en los que el mismo tiene que realizar una participación activa, es decir se tiene que tener consentimiento del mismo para efectos de realizar la prueba, porque posiblemente se le afecte su dignidad o se puede poner en peligro su salud. Ejemplo: obtención de semen, pruebas anales, prueba grafoscópica o lofoscópica, pruebas odontológicas del 81 al 87. En la práctica no es obligatorio, aquí es el imputado como medio de prueba si quiere lo hace o no.ARTÍCULO 83.- Identificación

El imputado deberá suministrar los datos que permitan su identificación personal y mostrar su documento de identidad.

24

DERECHO PROCESAL I***********************************************

Si no los suministra o se estima necesario, se solicitará constancia al Registro Civil, sin perjuicio de que una oficina técnica practique su identificación física utilizando sus datos personales, impresiones digitales y señas particulares. También podrá recurrirse a la identificación por testigos en la forma prescrita para los reconocimientos, o a otros medios que se consideren útiles.

La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso del procedimiento y los errores referentes a ellos podrán corregirse en cualquier oportunidad, aun durante la ejecución penal.

Estas medidas podrán aplicarse aun en contra de la voluntad del imputado.

ARTÍCULO 84.- Domicilio

En su primera intervención, el imputado deberá indicar su domicilio y señalar el lugar o la forma para recibir notificaciones. Deberá mantener actualizada esta información.

ARTICULO 88. EL IMPUADO COMO OBJETO DE PRUEBA, ES

OBLIGATORIO HACER LAS PRUEBAS O NO.

ARTICULO 89 REBELDÍA DEL IMPUTADO: aún sin haber sido

indagado se le puede declarar rebelde.

ARTICULO 90: EFECTOS DE LA REBELDÍA La declaración de rebeldía o de incapacidad suspenderá la audiencia preliminar y el juicio, salvo que corresponda, en este último caso, el procedimiento para aplicar una medida de seguridad.

La incomparecencia del imputado a la audiencia preliminar no

25

DERECHO PROCESAL I***********************************************

producirá su rebeldía. El procedimiento sólo se paralizará con respecto al rebelde y continuará para los imputados presentes.

Al decretarse la rebeldía se dispondrá la captura del imputado. Durante el procedimiento preparatorio se solicitará la orden al tribunal.

Si el imputado se presenta después de la declaratoria de rebeldía y justifica su ausencia en virtud de un impedimento grave y legítimo, aquella será revocada y no producirá ninguno de los efectos señalados en esta norma.

ARTICULO 91: El imputado puede declarar todas las veces que quiera, siempre y cuando no sea para dilatar el procedimiento.

ARTÍCULO 91.- Oportunidades y autoridad competente Cuando exista motivo suficiente para sospechar que una

persona ha participado en la comisión de un hecho punible, el funcionario del Ministerio Público encargado de la investigación procederá a recibirle la declaración.

Si el imputado ha sido aprehendido, se le deberá recibir la declaración inmediatamente o, a más tardar, en el plazo de veinticuatro horas contadas desde su aprehensión. El plazo se prorrogará por otro tanto, cuando sea necesario para que comparezca el defensor de su confianza.

El imputado tendrá derecho a declarar cuando lo estime indispensable, siempre que su declaración sea pertinente y no constituya una medida dilatoria del procedimiento.

26

DERECHO PROCESAL I***********************************************

ARTÍCULO 92.- Advertencias preliminares Al comenzar a recibirse la declaración, el funcionario que la

reciba comunicará, detalladamente, al imputado el hecho que se le atribuye, su calificación jurídica y un resumen del contenido de la prueba existente. También, se pondrán a su disposición las actuaciones reunidas hasta ese momento.

Antes de comenzar la declaración, se le advertirá que puede abstenerse de declarar sobre los hechos, sin que su silencio le perjudique o en nada le afecte y que, si declara, su dicho podrá ser tomado en consideración aun en su contra. Se le prevendrá que señale el lugar o la forma para recibir notificaciones.

Además, será instruido acerca de que puede solicitar la práctica de medios de prueba, dictar su declaración y, en general, se le informará de sus derechos procesales.

ARTÍCULO 93.- Nombramiento de defensor

Antes de que el imputado declare sobre los hechos, se le requerirá el nombramiento de un abogado, si no lo tiene, para que lo asista y se le informará que puede exigir su presencia y consultar con él todo lo relacionado con su defensa. En ese caso, si no esta presente el defensor, se le dará aviso inmediato, por cualquier medio, para que comparezca. De no ser hallado, se fijará una nueva audiencia para el día siguiente, y se procederá a su citación formal. Si el defensor no comparece o el imputado no lo designa, se le proveerá inmediatamente de un defensor público.

27

DERECHO PROCESAL I***********************************************

ARTÍCULO 94.- Interrogatorio de identificación

A continuación se le solicitará al imputado indicar su nombre, apellidos, sobrenombre o apodo, edad, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, lugar de trabajo y condiciones de vida, números telefónicos de su casa, su lugar de trabajo o cualquier otro en donde pueda ser localizado; además, exhibir su documento de identidad e indicar nombre, estado, profesión u oficio y domicilio de sus padres.

ARTÍCULO 95.- Declaración sobre el hecho

Cuando el imputado manifieste que desea declarar, se le invitará a expresar cuanto tenga por conveniente, en descargo o aclaración de los hechos, y a indicar las pruebas que estime oportunas. Su declaración se hará constar fielmente y, en lo posible, con sus propias palabras.

La autoridad que recibe la declaración y las partes podrán dirigirle preguntas, siempre que estas sean pertinentes.

La declaración sobre el hecho sólo podrá recibirse en presencia del defensor.

ARTÍCULO 96.- Prohibiciones En ningún caso, se le requerirá al imputado juramento ni

promesa de decir la verdad, ni será sometido a ninguna clase de coacción o amenaza, ni se usará medio alguno para obligarlo, inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad, ni se le formularán cargos ni reconvenciones tendentes a obtener su confesión.

28

DERECHO PROCESAL I***********************************************

Estarán prohibidas las medidas que menoscaben la libertad de decisión del imputado, su memoria o la capacidad de comprensión y dirección de sus actos, en especial, los malos tratos, las amenazas, el agotamiento, la violencia corporal, la tortura, la administración de psicofármacos y la hipnosis.

La promesa de una ventaja sólo se admitirá cuando esté específicamente prevista en la ley.

Si por la duración del acto se notan signos de fatiga o falta de serenidad, la declaración será suspendida, hasta que desaparezcan.

Las preguntas serán claras y precisas; no estarán permitidas las capciosas o sugestivas y las respuestas no serán instadas perentoriamente.

ARTÍCULO 97.- Tratamiento durante la declaración El imputado declarará siempre con libertad de movimiento, sin

el uso de instrumentos de seguridad, salvo cuando sea absolutamente indispensable para evitar su fuga o daños a otras personas. Esta circunstancia se hará constar en el acta.

Asimismo, declarará únicamente con la presencia de las personas autorizadas para asistir al acto o en público cuando la ley lo permita.

ARTÍCULO 98.- Facultades policiales

La policía no podrá recibirle declaración al imputado. En caso de que manifieste su deseo de declarar, deberá comunicar ese hecho al Ministerio Público para que se reciban sus manifestaciones con las formalidades previstas por la ley.

29

DERECHO PROCESAL I***********************************************

Podrá entrevistarlo únicamente con fines de investigación y para constatar su identidad, cuando no esté suficientemente individualizado.

ARTÍCULO 99.- Valoración La inobservancia de los preceptos relativos a la declaración del

imputado impedirá que esta se utilice en su contra, aun cuando él haya dado su consentimiento para infringir alguna regla o utilizar su declaración.

Las inobservancias meramente formales serán corregidas durante el acto o después de él. Al valorar el acto, el juez apreciará la calidad de esas inobservancias, para determinar si procede conforme al párrafo anterior.

DEFENSOR: Es un abogado, puede ser particular o público en caso que el imputado no tenga dinero o que así lo solicite, aunque tenga dinero. La defensa se debe basar en lo técnico. Si tiene un ingreso mayor a 200.000 colones e le cobran los honorarios para el abogado a nombre de la defensa pública y si no paga se le puede embargar. Artículos 93, 100 y 104. Los defensores empiezan su labor apenas lleguen al lugar donde está el sujeto, policía administrativa, judicial o en el Ministerio Público, en el caso de que un imputado cambie al defensor, este no se puede separar del conocimiento de la causa hasta que el otro intervenga porque se le dejaría sin asesoría, si un defensor abandona la causa comete falta grave y se le informa al Colegio de Abogados a la Fiscalía, debiendo cancelar el costo de las audiencias que se tuvieron que suspender por

30

DERECHO PROCESAL I***********************************************

su culpa. Un imputado puede tener como máximo dos abogados que le representen en el proceso y firmar los escritos. Un defensor sí puede tener todos los defendidos que quiera, siempre que no hayan intereses contrapuestos. Dentro de los deberes del defensor y como actuación de la defensa técnica a están: 1) Asesorar al imputado sobre sus intereses. 2) Entrevistarse en forma privada con el imputado. 3) Velar por el cumplimiento de garantías y derechos del defendido. 4) solicitar la libertad del imputado. 5) Proponer la práctica de diligencias. 6) Participar en las diligencias que se asignen (reconocimientos, anticipos de prueba etc.) 7) Impugnar las resoluciones. 8) Interponer recusaciones. 9) Las comunicaciones con el defendido no se pueden intervenir (es un derecho). ARTÍCULOS DEL 100 AL 110. LEERLOS

SUJETOS NO ESENCIALES: Son el actor civil, el demandado civil, el querellante en delitos de acción pública y algunos sujetos auxiliares como los consultores técnicos. ACTOR CIVIL: En relación con el actor civil artículo 111, deberá actuar siempre con el patrocinio de un abogado, pudiéndose hacer representar por un poder especial. Las acciones civiles siempre se presentan ante el Ministerio Público y durante el procedimiento

preparatorio antes de formular la acusación artículo 114. La solicitud deberá plantearse ante el Ministerio Público durante el procedimiento preparatorio, antes de que se formule el requerimiento fiscal o la querella, o conjuntamente con esta.. El actor civil dentro de sus facultades tendrá las siguientes: 1) Acreditar la existencia del hecho. 2) Determinar quiénes son los autores o partícipes. 3)

31

DERECHO PROCESAL I***********************************************

Determinar la relación entre los hechos, la persona y el tercero civilmente responsable. Ejemplo: en accidentes de tránsito el chofer que atropella a alguien, y el dueño del vehículo. 4) Acreditar la existencia de los daños y perjuicios. 5) Recurrir las resoluciones. 6)

Desistir en cualquier estado del proceso de la demanda. El desestimiento puede ser expreso o tácito (cuando no se concreten pretensiones oportunamente) articulo 308. Cuando sin justa causa no concurra a la audiencia del debate, se aleje de la audiencia o no presente conclusiones, articulo 117 y 324. El efecto del desestimiento tácito es a que no se perjudicará la acción reparatoria posterior, es decir: si yo desistí en forma tácita puedo recurrir a la vía civil en cualquier momento. En el desestimiento expreso no puedo porque ya renuncié al mismo. FACULTADES DEL ACTOR CIVIL: 1) Ejercer la acción civil en la vía penal, artículos 37, 38,40. 2) Delegar la acción civil en la oficina de la defensa civil de la víctima. 3) ofrecer prueba, artículo

308. 4) Oponer excepciones y recusaciones artículos 42, 57, 317 inciso b). 5) Tiene derecho a que se le ponga en conocimiento la acusación articulo 308. 6) Interponer recurso de apelación contra el sobreseimiento definitivo artículo 315. 7) Asistir a la audiencia preliminar. 8)Asistir al debate y preguntar a las partes. 318, 343,

351, 356 y 357.

DEMANDADO CIVIL: Es aquella persona que debe responder por los daños o perjuicios que el imputado hubiere causado, artículo

119 puede ser el imputado o un tercero civilmente responsable. En el caso del demandado civil la no comparecencia no suspenderá el

32

DERECHO PROCESAL I***********************************************

trámite, el imputado civilmente responsable responderá por la pretensión resarcitoria. El demandado civil tendrá los siguientes derechos: 1) Gozar de todos los derechos que el imputado tiene en lo civil. 2) Puede recurrir a cualquier acto o resolución procesal inclusive en sentencia.

Hay otra serie de sujetos que participan: CONSULTORES TÉCNICOS: artículos 126 y 127. Colaboran o asesoran a las partes, según la ciencia, arte o técnica. El consultor técnico actúa según las reglas de los peritos y dentro de sus facultades están: 1) Presenciar las operaciones periciales. 2)

Acompañar a las partes en las audiencias, auxiliares, interrogar a los testigos y peritos.

EL PERITO: Es otro sujeto. Es el encargado de valorar un elemento de prueba que requiera conocimientos especiales en una ciencia, arte o técnica. El peritaje no es vinculante y el peritaje se puede interponer en cualquier etapa del proceso y por cualquiera de las partes. Artículo 213 y siguientes.

LOS ASISTENTES: Es otro sujeto. Colaboran con los abogados se regula en el 125 y 126 C.P.P.

LEER DEL 111 AL 129 CODIGO PROCESAL PENAL.

CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA ACCION PENAL:

PRESCRIPCIÓN: Extingue la acción penal. Forma computar.

33

DERECHO PROCESAL I***********************************************

Interrumpen-suspende 31 al 35.Como regla general plazo máximo 10 años cualquier tipo de

delito. Si el delito no alcanza los diez años, el plazo de prescripción máximo es la pena mayor del delito. Ejemplo: En las lesiones graves la pena es de 1 a 6 años de prisión, por tanto el plazo de la prescripción es de 6 años. El plazo mínimo de la prescripción es de 3 años. Cuando se trata de delitos sancionados con pena NO

PRIVATIVA de libertad o contravenciones el plazo de prescripción es de dos años.

Iniciada la investigación los plazos se reducen a la mitad. Ejemplo: en el caso de las lesiones graves que es de 1 a 6 años, se reduce a 3 años, tiempo que tiene el Ministerio Público para investigar. Si pasa 3 años la acción prescribe, pero existen causas que interrumpen y que suspenden la prescripción. Las que interrumpen la prescripción se contemplan en el artículo 33 del CPP.

a) Intimación que se hace al encartado formalmente ante el abogado en el Ministerio Público (indagatoria). Hasta que declare o se abstenga a declarar.

b) Presentación de la querella en los delitos de acción privada. En el caso de injurias que prescribe 2 años y yo presento querella dos años y medio, está prescrito y si yo lo presento al año de los hechos se interrumpe la prescripción y tengo un año para investigar la querella.

c) La resolución que convoca por primera vez a audiencia preliminar hasta la resolución es una providencia, (por lo tanto no tiene recurso alguno)

d) Obstaculación. (una vez) prueba la defensa lo hace

34

DERECHO PROCESAL I***********************************************

intencionalmente se decreta como causa interrupción.e) Dictado de sentencia hasta que se dicte la sentencia integral,

no el por tanto, aunque no esté firme.

Los efectos de la interrupción son borrón y cuenta nueva. Ejemplo: lesiones graves, término de prescripción iniciado procedimiento por 3 años, si por ejemplo la indagatoria fue el primero de enero de 2000, tienen tres años a partir de esa fecha para realizar la investigación o sea el primero de enero de 2003, pero el 01 de marzo de 2002 convocatoria de audiencia preliminar entonces prescribiría el 01 de marzo de 2005. Pero si hay una sentencia el 08 de enero de 2004 entonces nuevamente se interrumpe o sea prescribe el 08 de enero de 2007. (por lo general casación no dura mucho).

Todos los delitos menores de tres años, dividido a la mitad, o sea 1 ½ para que prescriba la acción penal. Iniciada la investigación o no iniciada en tres años prescribe.

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.

Es dejar tomar en cuenta el tiempo en el cual el acto está suspendido. Una vez que se ha levantado la suspensión se retoma el tiempo anterior a efectos de computar el término de prescripción. Las causales son las siguientes:1) Lo importante es que haya acción de inconstitucionalidad

interpuesta.2) Para efecto de que no se favorezca y no transcurra el

tiempo.

35

DERECHO PROCESAL I***********************************************

3) Mientras dure en el extranjero el trámite de extradición4) Criterio de oportunidad5) Rebeldía del imputado no puede exceder un tiempo igual.

La conciliación a término suspende la prescripción. Ejemplo: lesiones culposas artículo 128 CP la pena es de un año o 100 días multa.A) 01-01-00 INDAGATORIA

B) 04-03-01 CONVOCATORIA AUDIENCIA PRELIMINAR

08-07-01 CONCILIACION (SUSPENDE PRESCRIPCIÓN

MÁXIMO UN AÑO ARTÍCULO 36 CPP seis meses más en casos muy calificados.08-04-02 REVICA CONCILIACIÓN.Cuando prescribe a y b hay tres meses y cuatro días se debe sumar 14 meses y 26 días o sea al 30 de julio de 2003 empieza a compararse el día 8-04-02) el nuevo período de prescripción.

Existe diferencia entre lo que resuelve la Sala Tercera y el Tribunal de Casación.El Tribunal de Casación cuando hay pendiente el primer dictamen médico legal del ofendido, es una causal de suspensión. Ahora bien es diferente si lo que hace falta es el dictamen médico legal definitivo.

La Sala III dice que no es necesario el primer dictamen para que se solicite la suspensión.

COMPUTO DE PRESCRIPCIÓN. Artículo 32 CPP.

Si se persigue uso de documento y estafa, ambos delitos prescriben en diferente término por lo que cada uno de los

36

DERECHO PROCESAL I***********************************************

delitos prescriben en forma individual.La Sala III dice que para efectos prácticos debe dictarse

hasta juicio.Artículo 30 inciso f) CPP.g) indulto y la amnistía 89 CP La diferencia es que el indulto lo concede el Poder Ejecutivo y la amnistía lo concede el Poder Legislativo. Semejanza entre ambos prescribe la acción penal.h) Revocatoria instancia privada en los delitos de acción pública

artículo 18 CPP.i) Relación inciso 1 artículo 30 CPP.j) Reparación integral, es una causa de la acción penal, pero

para que se pueda reparar debe cumplir varios requisitos:1) Delito carácter patrimonial o culposo2) Delitos de carácter patrimonial que no haya habido

grave violencia.3) El Ministerio Público lo admito o la víctima (prevalece

lo que dice la víctima).4) No se haya beneficiado con este instituto, ni a la

suspensión durante los últimos cinco años.5) Que la reparación sea a entera satisfacción de la

víctima.

Se puede presentar solicitud de reparación antes de iniciar el juicio, al ser integral debe ser en un solo acto e inmediato.

k) La conciliaciónl) Sobreseimiento provisional, durante el año plazo máximo y

no reabre proceso prescribe.

37

DERECHO PROCESAL I***********************************************

MEDIDAS CAUTELARES.

1) Tienen como fin asegurarse la sujeción del sujeto investigado al proceso. Se supone que se relaciona con el régimen político del país, Costa Rica es democrático existen otras medidas preventivas.

2) Que no se obstaculice la investigación 3) Evitar la reiteración delictiva o sea que no cometa más

adelante.

REQUISITOS MATERIALES:

1) Que haya una probabilidad de responsabilidad penal del imputado, artículo 239 inciso a. La probabilidad significa un grado suficiente de sospecha de que el sujeto fue el que cometió el hecho.

2) Existencia de una causal de prisión preventiva. Estas son tres. 1) peligro de fuga. A) Arraigo en el país. B) La pena que se puede imponer. C) Daño causado. D) comportamiento del individuo ante, durante y después del proceso. 2) Peligro de obstaculización: artículo 241 cpp se enumeran posibles actos de obstaculización, una vez finalizado el debate no hay peligro de obstaculización. 3) Peligro de reiteración delictiva. Se dice que es inconstitucional o no, viola el principio de legalidad. En la práctica se valora causas pendientes y los antecedentes, artículo 259 inciso b) última frase. 3) Respeto al principio

38

DERECHO PROCESAL I***********************************************

de proporcionalidad, hay tres elementos: a) la necesidad: es decir que no hay otra alternativa. B) la idoneidad en el sentido que la medida sea adecuada. C) Proporcionalidad en sentido estricto. De acuerdo al delito así se pide.

REQUISITOS FORMALES:

1) Que el sujeto que la dicta esté legitimado y sea un sujeto imparcial. 2) Que toda resolución que ordene prisión preventiva esté debidamente fundamentada. Las excepciones a la prisión preventiva, artículo 260 CPP. Limitaciones: mayor de 70 años, que no avale por si misma, no pena mayor de cinco años. Si adquirió enfermedad en prisión, debe solicitar incidente de enfermedad. 3) Prisión preventiva (mujer embarazada y esté en peligro la vida, la salud, o la integridad de la madre o del feto o el hijo.

39