el desafía del cine documental

Upload: mauricio-fernando-villanueva-vallejos

Post on 07-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 El desafa del cine documental

    1/4

    PANORAMA La educacin en el mundo hispnico

    El desafo del cine documental

    Hacer cine documental es todo un desafo.Ensear a hacer cine documental, es undesafo enorme, y escribir sobre la expe-

    riencia de ensear a hacer documentales,es adems de otro desafo, algo pococomn.

    Hoy, el documental parece estar demoda, aunque seguimos encontrandopocos lugares donde ver con facilidad yregularidad este tipo de trabajos. Losdocumentales representativos de lo querealmente se est haciendo hoy mismo entodo el mundo,no estn los medios masi-vos de comunicacin, ni en los circuitos

    del cine comercial.Mucho ms difcil anes encontrarlos en las aulas de los dife-rentes niveles de la enseanza, salvo, cla-ro, y slo a veces, en los centros de for-macin especializada.

    El lenguaje propio de los documenta-les, si podemos llamarlo as (aunque aqulo haremos para entendernos mejor), hacambiado mucho en los ltimos aos.Obviamente en ello tienen que ver lasnuevas tecnologas,pero tambin, las nue-vas realidades de los pueblos, o ms bien,

    la continuidad de ciertas realidades, quepara llamar la atencin, deben encontrarnuevas formas de expresin. Estos ele-mentos de los nuevos modos de comuni-

    carnos, son como lo del huevo y la galli-na: ya no sabemos bien quin es primero.

    Entre ensear y hacer, es otro tanto lomismo: enseando se hace y se aprende;aprendiendo, se hace y se ensea.

    En la Asociacin ProDocumentalesnos propusimos desde el principio, repro-ducir un sistema de aprendizaje pormedio de la produccin, que es el modoen que nos formamos casi todos los inte-grantes. Sabamos, por propia experiencia

    que haciendo es como mejor se aprendey si exista un gua en el proceso de apren-dizaje, mucho mejor. Entonces, con esamisma experiencia, y con la misma avidezde seguir aprendiendo, nos embarcamosen grupo en una tarea que hasta entoncesera ms bien individual y que desarroll-bamos en diferentes Instituciones educa-tivas ms formales, en diferentes puntosde Iberoamrica.

    Unos tenamos ms experiencia entelevisin, otros en cine, otros en investi-

    Entre los gneros cinematogrficos, el documental es, posiblemente, el menos

    popular, y, con total seguridad, el de menor difusin. Sin embargo, se trata de

    un excelente instrumento para la educacin tanto escolar como social. Este pro-

    psito es el que persigue la asociacin ProDocumentales, con sede en Albacete,

    una ciudad educadora en que se ha trabado un compromiso general de inte-

    gracin y convivencia armnica.

    308 IDEA-La Mancha

    Cine Documental: aprender, hacer, ensear a

    hacer y volver a aprenderALICIA FERNANDA SAGS SILVA

    Responsable del rea de Formacin de la Asociacin ProDocumentales Cine y TV.

    IDEA2.p300-320k 19/1/06 19:34 Pgina 308

  • 8/3/2019 El desafa del cine documental

    2/4

    309IDEA-La Mancha

    La educacin en el mundo hispnico PANORAMA

    gacin en campo, otros en fotografa,perotodos tenamos claro que el documental

    audiovisual y fotogrfico, era el mejormedio de comunicacin de nuestros pro-psitos e ideales, de las realidades, lasnecesidades, las vivencias y los sueos denuestra gente. Unos, con experiencias encomunidades indgenas y marginales dedistintos pases de Amrica Latina, otroscon nios y jvenes espaoles, con uni-versitarios en diferentes culturas, con pro-fesores o formando a diversos tipos deprofesionales; todos los conocimientos

    nos serva, todo sumaba al saber colecti-vo, a la reflexin comn.Y eso, tambin loincorporamos al proceso de enseanza-aprendizaje, y nunca mejor dicho.

    Aprendizaje y realizacin dedocumentales

    Nos propusimos provocar un procesopermanente de ida y vuelta entre los inte-grantes de los talleres; un proceso en elque la opinin, las ideas y los conoci-mientos de todos, fueran igualmente vli-

    dos, porque, si no somos capaces deaprender de cualquiera, no podemoshacer documentales.

    El cine documental es, ante todo, unproceso de construccin conjunta entre elequipo de realizacin y los protagonistas.Si no es esto, es otra cosa, no un docu-mental; o, por lo menos, no es el tipo dedocumental que nos proponemos hacer

    y ensear a hacer.Y ensear a hacer cine documental en

    Iberoamrica, no es algo fcil. Antes quenada debemos saber bien con quinesvamos a compartir ese tiempo-espacio delaprendizaje. No es lo mismo ensear enRepblica Dominicana, en Cuba, enMxico, en Per,en Bolivia o en Argentina,

    y desde luego en estos pases es muy dis-tinto que ensear en Espaa o en Portugal.

    El primer problema, es sin duda la tec-nologa. El grado de actualizacin de losrecursos tecnolgicos, a veces, por nodecir siempre, para nosotros es ms un

    problema psicolgico que econmico: unbuen documental se puede hacer concualquier equipo tcnico y en cualquiersoporte. Pero siempre est presente el kar-ma de nosotros no tenemos los recursossuficientes, que ahora se traduce a no

    tenemos cmaras de alta definicin,entonces no podemos hacer documenta-les de calidad.

    Sobre esto, en ProDocumentales tene-mos una ancdota, que compartimos conlos participantes de nuestros talleres:

    En 1996, uno de los miembros denuestra Asociacin (se dice el pecado y noel pecador) present un documental a laTelevisin Espaola, para que evaluaran laposibilidad de comprarlo para emitirlo.En ese entonces, el primer visionado se

    haca en VHS. A los productores les fasci-n, pero como sospecharon del acentolatinoamericano del realizador, le pre-guntaron en qu formato haba grabadoel trabajo. l, con absoluta frescura les dijoque en Betacam; entonces, los mismos quedudaron, empezaron a alabar con un rosa-rio de conceptos tcnicos, la calidad queobviamente haba dependido del equipotcnico. Pasaron entonces a ver la copia endicho formato, ya listos para firmar el

    contrato. El rosario creci durante esteltimo visionado, tanto que ya casi sepoda escribir todo un compendio deadjetivos para la calidad de estas cmaras

    y este soporte.El contrato se firm, la copia corres-

    pondiente se vendi, y todos felices se fue-ron a celebrar el trato, muy interesadospor la complejidad de la produccin de undocumental sobre las comunidades ind-genas de Amrica del Sur. Entonces fuecuando nuestro compaero les dijo: lo

    IDEA2.p300-320k 19/1/06 19:34 Pgina 309

  • 8/3/2019 El desafa del cine documental

    3/4

    importante en un documental, como encualquier obra audiovisual, no son losrecursos tcnicos ni econmicos, sino laexperiencia y el conocimiento del equipo

    humano. Y sentenci: Como ejemplo,el documental que les acabo de vender:est hecho en S-VHS,porque no tenamosdinero ni para alquilar una cmaraBetacam, pero los que lo hicimos llevamosaos en esto.

    Los expertos de TVE quedaron boqui-abiertos, pero tuvieron que aceptar tal lec-cin. Y por cierto, el documental fue unxito.

    El proceso: tiempo y compromiso

    A lo que se refera entonces nuestra com-paero, es que para la realizacin de undocumental se requiere tiempo, muchotiempo, todo el que sea posible. No hayque escatimar en tiempo dedicado a undocumental. En aprender a cmo hacer-lo, en hacerlo, en parirlo.

    El tiempo lo es todo en el documental;es el tiempo de los otros, de los protago-nistas, es el tiempo de los grupos, de lashistorias, de los hechos; el tiempo del cli-

    ma, las lluvias, los vientos, la luz. El tiem-po para pensarlo, para ubicarnos en elpunto de vista ms adecuado. Tambin eltiempo de los recursos, de las obligacio-

    nes, de las posibilidades.Porque el tiempo es el compromiso.

    Aqu, la palabra clave de la realizacindocumental.

    Ensear a comprometerse, a identifi-carse, a respetar, a construir con los pro-tagonistas. Esto es lo ms difcil; transmi-tir la pasin por el compromiso, sinpasarse a ser el otro, pero comprometin-dose sinceramente con la realidad de losprotagonistas, que son quienes ponen el

    cuerpo, la imagen, el pensamiento y laexperiencia de vida de la pelcula o la seriede fotografas que vamos a realizar.

    Y tambin es cuestin de tiempo, deoficio, conocer los lmites; es cuestin deprctica, de reflexin, de autocrtica, dehumildad.

    Claro, hay tcnicas, estrategias de tra-bajo para acceder a todas estas instancias,que son las que se pueden ensear yaprender en esos intercambios que son lasclases, los talleres. Eso procuramos hacer,

    PANORAMA La educacin en el mundo hispnico

    310 IDEA-La Mancha

    Taller de realizacin de Documentales en el Chaco, Argentina.

    IDEA2.p300-320k 19/1/06 19:34 Pgina 310

  • 8/3/2019 El desafa del cine documental

    4/4

    La educacin en el mundo hispnico PANORAMA

    311IDEA-La Mancha

    ofrecerles a nuestros alumnos, las meto-dologas de trabajo bsicas, que ellos, una

    vez por su cuenta, debern adaptar a suspropios grupos de trabajos, a sus perso-nalidades a sus tiempos.

    Estas estrategias de trabajo, donde elrespeto, el compromiso, la construccinde saberes e historias con los protagonis-tas, con los otros miembros del equipo;estas reflexiones constantes, este ser cons-ciente de nuestro punto de vista y auto-crticos con nuestras actitudes y activida-des, son los cimientos de una forma de

    ensear a aprender y de aprender ense-ando, que son vlidos para ser aplicadosa muchos tipos de disciplinas especficas

    y diferentes.Porque la construccin de un docu-

    mental, en todas partes del mundo y concualquier grupo de protagonistas y rea-lizadores, implica una experiencia vital,que nos permite cuestionarnos y creceren muchos sentidos; nos permite refle-xionar en conjunto con los agentessociales, con nuestros protagonistas

    pero tambin con nuestro grupo huma-no, sobre temas tan diversos como lasformas tradicionales de dar a luz en dife-rentes culturas, como sobre el cultivo dela patata, los problemas de la inmigra-cin, los graffiti, la historia de nuestraciudad, etc., etc..

    Nuestra intencin, desde ProDocu-mentales es transmitir (en trminos deRgis Debray) nuestras experiencias ynuestras reflexiones sobre ellas. Compar-

    tir con los docentes de diferentes niveles ycon alumnos sensibilizados, la utopa deconstruir un mundo ms armonioso,don-de las ideas, los conocimientos y las carac-tersticas de las diferentes culturas,que hoyconviven en complejos equilibrios, sean

    incorporados como partcipes equivalen-tes de nuestra propia realidad.

    Por eso no es casual que nuestra SedeCentral est en Castilla-La Mancha, enAlbacete, concretamente, que comoCiudad Educadora, se propone diferentesestrategias para alcanzar los objetivos deconvivencia respetuosa e integracin quenosotros compartimos. A sabiendas quetodos somos responsables de la formacinde los nios y los jvenes, pero que a la vez,siempre nos estamos formando a nosotrosmismos e influenciando la formacin de

    nuestros compaeros y vecinos.Nuestro gran proyecto es generar unared de formadores-realizadores-observa-dores que multiplique las experiencias, lasvivencias y las ideas. Una red fuera de laRed (Internet), una red vital, porque lascosas ms importantes estn fuera de ella,estn en la realidad misma, en el espaciovital y no en el virtual como Ud., comotodos nosotros, a los que nos ocupa laeducacin.

    BIRRI, Fernando : El alquimista democrtico 35aos de escritos tericos y poticos, Santa Fe,Ediciones Sudamrica, 1996.

    DEBRAY, Rgis: Transmitir, Buenos Aires,Manantial, 1997.

    FURNARI, Agust in y SAGS, Alicia: CineAntropolgico: proposiciones, contactos y defe-rencias con una cierta Antropologa Visual,Anales del Museo de Amrica (2001), n 9,Madrid, Museo de Amrica.

    MORIN, Edgar: La mente bien ordenada,Barcelona, Seix Barral, 2000.NICHOLS, Bill : La representacin de la realidad.

    Cuestiones y conceptos sobre el documental,Barcelona, Piados, 1997.

    Ms informacin sobre Prodocumentales en:www.prodocumentales.or

    Datos de inters

    IDEA2.p300-320k 19/1/06 19:34 Pgina 311