el desarrollo del capitalismo

4
El desarrollo del capitalismo. El sistema capitalista se acompañó de una misión civilizadora que pretendió legitimarlo y justificarlo. Esta misión impuso los valores, las creencias y la costumbres propios de la llamada civilización occidental: la modernización, la el progreso, la superioridad de los blancos, el cristianismo como suprema reli y el trabajo como la más elevada virtud. La idea del progreso. A lo largo del siglo ! la industrialización prosiguió y se acompaño de descubrimientos cient"ficos e innovaciones tecnológicas. En esta #poca, la ide que la $umanidad avanzaba $acia el progreso se consolidó y frecuentemente se unió a la idea de la evolución. %e creyó que los seres $umanos se $ab"an acercado a la verdad y que sus posibilidades para resolver problemas, ser feli y dominar su entorno eran cada vez mayores. El conde %aint&%imon dedicó sus mayores esfuerzos a descubrir leyes del progreso, para #l la edad de oro de la $umanidad se alcanzar"a pronto, cuando sociedad fuera dirigida por los industriales, los cient"ficos y los artistas. %u continuador, Augusto 'omte, creó una nueva ciencia: (a %ociolog"a, encargad de estudiar la estructura y el funcionamiento de las sociedades. )ara ello pro una nueva teor"a: el positivismo y la presentó como una nueva religión de la $umanidad. En el siglo ! casi todos los proyectos de la sociedad afirmaron que el progr era natural, es decir, estaba dada por las leyes de la naturaleza o por *ios, siglo , la fe en el progreso se convirtió en el fundamento del comportamient la burgues"a. A pesar del reconocimiento generalizado de la idea del progreso, tambi#n surgieron dudas y cr"ticas acerca de ella El filósofo alemán +riedric$ ietzc$e cuestionó el $ec$o de que sobre la razón las creencias admitidas se crearan falsas esperanzas sobre el futuro. La Segunda Revolución Industrial. A lo largo del siglo ! la población europea se cuadruplicó. A partir de - /0, en Europa y Estados 1nidos de Am#rica se registró una nueva ola de grandes descubrimientos cient"ficos y adelantos t#cnicos. A este fenóme se le conoció como la %egunda 2evolución !ndustrial.

Upload: evanancanquizfranyev

Post on 03-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

de todo

TRANSCRIPT

El desarrollo del capitalismo.El sistema capitalista se acompa de una misin civilizadora que pretendi legitimarlo y justificarlo. Esta misin impuso los valores, las creencias y las costumbres propios de la llamada civilizacin occidental: la modernizacin, la fe en el progreso, la superioridad de los blancos, el cristianismo como suprema religin y el trabajo como la ms elevada virtud.La idea del progreso.A lo largo del siglo XIX la industrializacin prosigui y se acompao de descubrimientos cientficos e innovaciones tecnolgicas. En esta poca, la idea de que la humanidad avanzaba hacia el progreso se consolid y frecuentemente se uni a la idea de la evolucin. Se crey que los seres humanos se haban acercado a la verdad y que sus posibilidades para resolver problemas, ser felices y dominar su entorno eran cada vez mayores.El conde Saint-Simon dedic sus mayores esfuerzos a descubrir leyes del progreso, para l la edad de oro de la humanidad se alcanzara pronto, cuando la sociedad fuera dirigida por los industriales, los cientficos y los artistas.Su continuador, Augusto Comte, cre una nueva ciencia: La Sociologa, encargada de estudiar la estructura y el funcionamiento de las sociedades. Para ello propuso una nueva teora: el positivismo y la present como una nueva religin de la humanidad.En el siglo XIX casi todos los proyectos de la sociedad afirmaron que el progreso era natural, es decir, estaba dada por las leyes de la naturaleza o por Dios, y en el siglo XX, la fe en el progreso se convirti en el fundamento del comportamiento de la burguesa.A pesar del reconocimiento generalizado de la idea del progreso, tambin surgieron dudas y crticas acerca de ellaEl filsofo alemn Friedrich Nietzche cuestion el hecho de que sobre la razn y las creencias admitidas se crearan falsas esperanzas sobre el futuro.La Segunda Revolucin Industrial.A lo largo del siglo XIX la poblacin europea se cuadruplic.A partir de 1860, en Europa y Estados Unidos de Amrica se registr una nueva ola de grandes descubrimientos cientficos y adelantos tcnicos. A este fenmeno se le conoci como la Segunda Revolucin Industrial.Entre 1870 y 1900 se inauguraron reas agrcolas de explotacin en regiones subdesarrolladas y se descubri la mayor parte de las riquezas naturales. La economa mundial entr en una mayor interdependencia. Los pases pobres y ricos se necesitaron mutuamente por lo que a esta poca se le consider como la primera globalizacin de los mercados.Gracias a los avances de la electricidad, la comunicacin a larga distancia se hizo posible. Desde 1836 Morse haba inventado el telgrafo. En 1845 se inaugur el telgrafo pblico y para 1877 se instal el telfono.En la segunda mitad del siglo XIX, en toda Europa se tendieron redes de ferrocarriles, estas provocaron gran euforia entre los usuarios. El ferrocarril disciplin a su clientela horarios precisos de llegada y salida.A la Segunda Revolucin Industrial se le conoce tambin como la era del ferrocarril y la era del acero.A partir de 1875 se empez a usar el acero para la construccin de mquinas, herramientas y armamento y se descubri el acero inoxidable.El automvil tambin se desarroll gracias al uso del acero. Parte importante de la segunda revolucin industrial fue el descubrimiento de los tomos en una molcula y el descubrimiento de yacimientos petrolferos subterrneos.El desigual desarrollo econmico.A lo largo del siglo XIX, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania, Estados Unidos y Japn consolidaron su posicin como grandes potencias econmicas y militares. La nueva tecnologa y los avances cientficos ocurrieron fundamentalmente en estas naciones. Aqu, el desarrollo del capitalismo fue mayor porque sus poderosas compaas por acciones mantuvieron buenas relaciones con sus gobiernos. Para el siglo XX de alguna u otra forma todo el planeta participaba en el sistema capitalista mundial.El desarrollo del capitalismo ha sido desigual. Segn Max Weber, el racionalismo, la responsabilidad, el ahorro, el trabajo, el individualismo y pensamiento libre favorece la rpida expansin de la industria y del mercado.En las ltimas dcadas del siglo XIX empez una nueva fase de colonizacin mundial, la cual se le ha llamado Imperialismo. En la poca del Imperialismo, las potencias imperiales no se preocuparon en ocupar territorios y poblarlos con colonos o fundar bases comerciales.Su mayor inters fue invertir en otros territorios para controlar la produccin y transportacin de materias primas, mano de obra y mquinas. A partir de 1880 las grandes potencias entraron en una intensa competencia por el control de los mercados y se repartieron el mundo.Monopolios y sociedades annimas.A lo largo del siglo XIX, Europa atraves por crisis econmicas recurrentes. Para 1873, con el fin de atender la demanda de una poblacin que haba aumentado enormemente, la produccin mundial de mercancas era masiva. La crisis de 1873 afect a todas las potencias industrializadas.En el caso de Estados Unidos de Amrica se consolidaron monopolios y se organiz un amplio movimiento obrero que estall diversas huelgas.Un monopolio controla diversas ramas de la produccin, el transporte, la distribucin y la comercializacin de uno o varios productos.Los consorcios son un conjunto de monopolios que adems de manejar la produccin, el transporte y el comercio son dueos de bancos y compaas de seguros.Los hombres de negocios haban reunido sus capitales en compaas por acciones de sociedad annima, con el objetivo de emprender grandes proyectos comerciales para poder vender su parte cuando quisieran y no tuvieran que estar presentes en cada una de las transacciones.A finales del siglo XIX la mayor parte de estas compaas optaron por la responsabilidad limitada. Esto quiere decir que los socios siguen teniendo libertad para vender sus acciones y la compaa mantiene el compromiso de informarles como se han invertido los capitales y cuales son las prdidas.Los estados de las grandes potencias se unieron a los monopolios para engrandecer juntos la nacin.Crisis y descontento.As como en 1880 empez una nueva fase de la historia econmica mundial, tambin comenz una nueva fase del movimiento obrero internacional. El socialismo se extendi geogrficamente y creci el nmero de miembros pertenecientes a los sindicatos y partidos de izquierda y este se explica por el desarrollo industrial que requiri un considerable aumento de trabajadores y tambin por la emigracin del campo a las ciudades.En 1889 se volvi a organizar la gran Asociacin Internacional de Trabajadores. Esta II Internacional dur 20 aos y en esta prevalecieron las ideas de Marx y Engels, expulsaron a los anarquistas, se discuti si el auge industrial trajese mejoras en las condiciones de los trabajadores. Finalmente se acord que la organizacin de partidos polticos era positiva