el desarrollo rural territorial en el sur de cÓrdobaviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/documento...

60
1 EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBA Víctor Negrete Barrera Montería, junio 2016

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

1

EL DESARROLLO RURAL

TERRITORIAL

EN EL SUR DE CÓRDOBA

Víctor Negrete Barrera

Montería, junio 2016

Page 2: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

2

Contenido

1. Los municipios del sur de Córdoba: situación general

a. Poblaciones indÍgenas y afrodescendientes………………….5 b. Pobreza………………………………………………………………………..7 c. Conflicto armado………………………………………………………….9

2. Víctimas

a. Víctimas y hechos victimizantes……………………………………9 b. Homicidios………………………………………………………………….10 c. Demandas de las victimas…….……………………………………..11

3. Inseguridad

a. Principales delitos en los municipios del Sur.………………12 b. Principales delitos según las Fiscalías de los municipios del Sur………….…………………………………………………………………13

4. Justicia

a. Barreras de acceso……………………………………………………….15 b. Comités locales de justicia…………………………………………..16 c. Organismos de justicia…………………………………………………18

5. Modelo de desarrollo

a. La minería…………………………………………………………………….20 b. Tierra……………………………………………………………………………26 c. Riqueza y biodiversidad………………………………………………..28

6. Desarrollo rural integral e implementación a. Actores principales

- Líderes- productores………………………………………………….36 - Organizaciones…………………………………………………………..36 - Grupos políticos…………………………………………………………37 - Institucionalidad……………………………………………………….38 - Lo que necesita la zona………………………………………………38

b. Recomendaciones…………………………………………………………42 c. Conclusiones………………………………………………………………… 60

Page 3: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

3

1. MUNICIPIOS DEL SUR DE CÓRDOBA: SITUACIÓN GENERAL

Mapa 1.

Área y población

Fuente: DANE, 31 de diciembre de2015

Los municipios de Tierralta, Valencia, Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré,

La Apartada, Ayapel y Buenavista, situados en el sur y suroriente del departamento de

Córdoba, son conocidos por la violencia y la pobreza que han padecido durante

décadas. Son territorios ricos en biodiversidad, aguas, bosques, minerales, cultivos,

ganadería, suelos y una geografía diversa. La gente de sus comunidades, la mayoría

campesina (sin tierra, minifundistas, jornaleros ocasionales, arrendatarios,

medianeros, pequeños y medianos propietarios y/o productores), pescadores,

mineros, artesanos, entre otros,

Municipios Población Área Km2

La Apartada 15.204 268

Buenavista 21.628 847

San José de Uré 10.993 518

Tierralta 99.911 4.728

Valencia 42.971 968

Ayapel 51.164 1.929

Puerto Libertador 47.643 2.062

Montelíbano 81.341 1.282

Total municipios 370.855 12.602

Page 4: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

4

Soportan una gran presión por las difíciles condiciones de vida y la presencia

permanente de grupos armados ilegales. En general son personas sencillas, amables,

resignadas, tímidas, dispuestas al chiste y los cuentos, que aprendieron a sobrellevar el

control impuesto por guerrilleros, narcotraficantes, corruptos, delincuentes comunes y

paramilitares de viejo y nuevo cuño, cada uno con su peculiar forma de pensar y el

empleo de métodos para hacer el mayor daño posible a sus víctimas.

Estos pueblos, tan viejos como Ayapel, recientes como La Apartada, abandonados y

discriminados como San José de Uré, asediados por el conflicto como Buenavista,

influenciados por los grupos armados ilegales como Valencia, ricos en minerales como

Montelíbano y Puerto Libertador y de malas como Tierralta que en nada le benefició

ser el lugar donde hubo el acuerdo con el gobierno y efectuaron la desmovilización de

las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), esperan con paciencia franciscana que los

gobiernos departamental y nacional los miren siquiera de reojo para atender algunas

de sus principales necesidades.

A pocos les ha importado que en estos territorios y poblaciones haya nacido el Ejército

Popular de Liberación (EPL), las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU)

y sea considerada la casa paterna de las AUC. Sin olvidar que en los 64 años de historia

del departamento están los rastros imborrables de cuatro grupos guerrilleros liberales,

cuatro grupos guerrilleros de izquierda, seis estructuras de las AUC, cuatro de los

grupos posdesmovilización y varios de los narcotraficantes más poderosos que tuvo el

país.

Pesca en Ayapel. Foto: Roger Serpa

Page 5: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

5

Debe reconocerse que las administraciones

municipales, los gremios económicos, los grupos

políticos, la institucionalidad privada y las

empresas han mostrado más interés por sus

beneficios particulares que por servir al territorio y

la población. Sorprende que las alcaldías, concejos

municipales y Personerías, entre otros, no hayan

tenido la capacidad y gestión suficientes para

ayudar a solucionar tantas penurias.

En Córdoba, al parecer, mientras más pobres son los municipios más despreocupados

e ineficientes son las administraciones, según el decir popular.

Muchas comunidades y sus organizaciones atosigadas por la escasez, la violencia y la

“fatalidad”, están convencidas de que los cambios no son posibles y aferran a la

sobrevivencia y a la condición de subordinación como única manera de seguir con

vida.

a. Poblaciones indígenas y afros

En la zona, sobre todo en los

municipios de Tierralta y San José de

Uré, la presencia de indígenas y afros

es notoria.

Los afrodescendientes en Tierralta

representan cerca de la sexta parte

de la población mientras en San José

de Uré superan la mitad de la población.

En los últimos tiempos han creado o reactivado organizaciones, por ejemplo: Ocnealsi

(Organización de comunidades negras del alto Sinú), Afrota y (Organización

afrodescendiente de Nuevo Tay, Asodunutay (Organización de desplazados

afrodescendientes de Nuevo Tay); en San José de Uré funcionan dos Consejos

Niños Emberas. Foto: Conchita Guerra

Hijo y madre Embera. Foto: Conchita Guerra

Page 6: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

6

Comunitarios y la Organización Cimarrona Justo Chávez. En Tierralta hay grupos en

proceso de conformación y crecimiento.

En cuanto indígenas, habitan los grupos Embera Katíos y Zenúes con una población

aproximada de 8.500 miembros. Los Embera cuentan con los resguardos Karagaví en

Tierralta, alto Sinú y Cañaveral en Puerto Libertador. Del primero hacen parte los

cabildos Unidos, Opeka, Río Verde río, Sinú, Asociación de cabildos mayores y Karagaví,

con el mismo nombre del resguardo, bajo el gobierno de 21 nokos y 86 gobernadores.

En el alto Uré las autoridades trabajan por convertir el cabildo Dochama en resguardo.

Los Zenúes consiguieron hace poco el reconocimiento del resguardo del alto San Jorge.

Actividades económicas

Los Emberas del alto San Jorge viven de la

agricultura tradicional (arroz, maíz, yuca,

ñame, plátano)y el jornal, ejercido más por los

jóvenes sin compromisos con pareja e hijos. La

mayor parte de los productos agrÍcolas son

para consumo familiar, el resto para

intercambiar o vender. La mayorÍa de los

Emberas del alto Sinú, unos 4.500 de untotal

de 6.200 aproximadamente, dependen para vivir de la indemnización que les paga la

empresa Urrá S.A por los daños causados por la construcción de la represa. El pago

mensual a adultos y niños, junto a otros factores, ha ocasionado cambios significativos

en la vida de los Emberas, sus autoridades y comunidades. La mitad de la población

está residenciada o pasa gran parte del tiempo en la cabecera municipal, algunos son

mototaxistas o dedicados a la informalidad laboral. En el resguardo continúan con sus

cultivos tradicionales, la pesca y el jornaleo. Desde ahora se prevee, si no toman las

medidas a tiempo y ya están en el lÍmite, el problema social que se originará en el año

2019, cuando finalice el pago de las indemnizaciones y la mayorÍa de ellos no estén

preparados para asumir otras formas de recibir ingresos.

Años atrás los afrodescendientes del alto San Jorge sembraban yuca, ñame, plátano,

arroz, pescaban y dedicaban tiempo a la minerÍa artesanal o mazamorreo. Cuando

Afrodescendiente de San José de Uré

Page 7: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

7

llegaron los cultivos de coca la disminución de los productos agrÍcolas fue dramática. A

pesar de mantenerse la coca, en los últimos años ha habido cambios: hay pequeños

hatos ganaderos, crÍas de especies menores, están reactivando el pancoger, aprenden

y trabajan mejor las plantacionesde caucho y la vocación por el mazamorreo continúa

incólume en las quebradas de siempre: Uré, Can, San León, San Francisco yBlanco,

entre otras.

b. Pobreza

La Agencia para la superación de la pobreza extrema ANSPE Red Unidos primero y

luego la Subdirección nacional para la superación de la pobreza extrema de

Prosperidad Social informan que en el presente año atenderán a 77.382 hogares (el

equivalente a 309.528 personas) en Córdoba con el fin de sacar de la pobreza extrema

una parte de ellos. Si este fuese el número real de pobres extremos representarÍan el

17.8% de la población departamental pero no es cierto. Los mismos funcionarios y

otros conocedores del tema ratifican que la cifra está cercana al medio millón de

personas, lo que equivale al 28.7% de la población total. En cuanto la pobreza en

general, estas mismas fuentes la ubican en un 70% aproximadamente. Vale la pena

recordar que la gran mayorÍa de estas personas habitan la zona rural y los barrios

subnormales y populares de MonterÍa, la capital y las cabeceras municipales.

Si observamos los porcentajes de cada uno de los indicadores con los que midieron la

pobreza extrema multidimensional observamos que son bastante altos, lo que

demuestra la gravedad de la situación. Sobresalen el empleo informal, bajo logro

educativo, sin agua mejorada, sin aseguramiento en salud, alta tasa de dependencia

económica, inadecuada eliminación de excretas, analfabetismo, rezago escolar,

viviendas inadecuadas. Es decir, casi todos.

Page 8: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

8

Cuadro 1. Índice de pobreza multidimensional municipios Sur de Córdoba

* Incluye municipio San José de Uré

Fuentes: Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema. ANSPE Red Unidos. 2014. Subdirección nacional para la

superación de la pobreza extrema. Prosperidad Social, 2016

Índice de Pobreza Multidimensional

Nacional 49.0%

Departamental 79.6%

Sur de Córdoba 85.3%

Indicadores Ayapel Buenavista La

Apartada

Montelíbano* Puerto

Libertador

Tierralta Valencia

Bajo logro educativo 83.7% 86.0% 84.8% 73.7% 88.4% 85.0% 86.8%

Analfabetismo 45.2% 45.4% 44.7% 37.3% 47.1% 43.4% 45.1%

Inasistencia escolar 14.8% 9.1% 11.9% 9.8% 18.8% 22.0% 22.1%

Rezago escolar 46.4% 46.3% 40.7% 38.6% 45.2% 44.8% 44.1%

Barreras de acceso a servicios

para cuidado a la primera

infancia

34.3% 33.7% 30.7% 23.3% 31.0% 40.0% 35.1%

Trabajo infantil 6.0% 3.6% 3.8% 6.4% 8.1% 5.5% 6.4%

Alta tasa de dependencia

económica

64.1% 63.9% 65.2% 51.4% 57.0% 65.1% 68.4%

Empleo informal 99.0% 98.2% 98.5% 95.7% 99.5% 99.5% 99.5%

Sin aseguramiento en salud 60.9% 63.3% 49.2% 39.0% 55.3% 75.2% 38.4%

Barreras de acceso a servicios

de salud

5.5% 11.1% 1.3% 3.5% 3.7% 8.6% 5.7%

Sin acceso a fuente de agua

mejorada

81.7% 49.9% 37.0% 44.3% 59.9% 57.9% 52.2%

Inadecuada eliminación de

excretas

67.0% 45.5% 84.7% 51.3% 46.1% 61.4% 75.2%

Pisos inadecuados 47.3% 47.9% 31.3% 28.0% 52.7% 54.1% 62.2%

Paredes inadecuadas 18.2% 23.9% 21.6% 12.1% 14.5% 17.1% 15.6%

Hacinamiento 33.4% 35.7% 39.3% 37.5% 37.9% 42.3% 39.1%

Índice de Pobreza

Multidimensional

88.1% 86.6% 86.2% 72.6% 86.9% 89.1% 88.1%

Page 9: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

9

c. Conflicto armado

La historia del departamento está marcada por la presencia y acción sucesiva e

ininterrumpida de grupos armados ilegales desde antes de ser departamento en 1952.

Primero fueron las guerrillas liberales de Julio Guerra, Mariano Sandón, Evaristo

Calonge y otros; siguieron las guerrillas de izquierda: Ejército Popular de Liberación

EPL, FARC, Partido Revolucionario de los Trabajadores y la Corriente de Renovación

Socialista; apareció Fidel Castaño con sus “Tangueros”, por el nombre de su finca Las

Tangas, cerca a Montería; prosiguió con las Autodefensas Campesinas de Córdoba y

Urabá, ACCU y conformaron las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. Cuando el

proceso de desmovilización 2003-2006, actuaban en el departamento los siguientes

grupos de las AUC: Casa Castaño, Córdoba, Héroes de Tolová, Mineros, Montes de

María y Elmer Cárdenas y por las FARC los frentes 5, 18, 58 y una columna móvil. Antes

de la desmovilización total ya estaban operando Los Traquetos, Vencedores del San

Jorge y otros que más tarde dieron vida a Los Paisas y Urabeños con la posterior

incorporación de Los Rastrojos.

2. VICTIMAS

a. Victimas y hechos victimizantes

El número de víctimas es de 149.254 y de hechos victimizantes 162.924 casos. Los

municipios con mayor cantidad de víctimas son en su orden: Tierralta, Montelíbano,

Puerto Libertador y Valencia. Y los hechos victimizantes de mayor ocurrencia:

desplazamiento, homicidios, amenazas, desapariciones y actos terroristas. De acuerdo

con los datos el 40.2% de la población total de los municipios del sur son víctimas, o lo

que es lo mismo, 4 de cada 10 habitantes están registrados como víctimas. Una cifra

escandalosa. La mayoría proviene de los corregimientos y caseríos de sus respectivos

municipios. Los siguientes cuadros, así lo confirman.

Cuadro 2. Número de víctimas

Municipios

2016

La Apartada 4.360

Page 10: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

10

Buenavista 2.408

San José de Uré 5.302

Valencia 23.834

Ayapel 4.338

Puerto Libertador 32.574

Montelíbano 34.965

Tierralta 41.473

Total municipios 149.254

Fuentes: Unidad para la Atención y Reparación

Integral a las víctimas, abril 2016

Cuadro 3. Hechos victimizantes

Municipio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ayapel 8 343 17 115 5.218 506 0 15 0 1 0 20

Buenavista 30 122 1 118 2.516 599 1 12 1 1 0 13

La apartada 18 92 2 66 1.383 212 0 7 0

0 9

Montelíbano 189 1.257 27 374 33.854 1.810 15 30 17 7 0 229

Puerto libertador 89 643 17 200 38.811 1.378 157 15 46 4 0 79

San José de Uré 209 989 6 29 3.923 201 0 2 0

0 167

Tierralta 16 230 0 321 40.299 1.776 57 3 0 9 0 0

Valencia 4 26 0 132 23.473 351 0 10 0

7 0

Total municipios 563 3702 70 1355 149477 6833 230 94 64 22 7 517 Fuentes: Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas. Montería, corte

diciembre 2015

1. Acto terrorista 2. Amenaza 3. Delitos contra la libertad 4. Desaparición 5.

Desplazamiento 6. Homicidios 7. Minas 8. Secuestros 9.Torturas 10. Vinculación de niños al

conflicto 11. Despojo 12. Pérdida de bienes

b. Homicidios

El número de homicidios es el segundo hecho victimizante después del desplazamiento

que causa el conflicto armado en el departamento y la zona. Aunque disminuido

respecto a los años de las AUC y los siguientes a su desmovilización parcial e irregular,

las cifras siguen siendo altas. En el 2014 hubo 52 muertos, el 16.1% de Córdoba y en el

2015 aumentó a 81, el 29.6%. Hay motivos para preocuparse. Las autoridades

mencionan enfrentamientos entre los grupos armados ilegales por el negocio del

narcotráfico y la disputa de mercados locales urbanos y rurales, otros aseguran ser

producto de las llamadas limpiezas sociales y la oposición a la restitución de tierras, el

Page 11: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

11

proceso de paz y la defensa de los derechos humanos. Por lo que se observa hasta el

momento la situación seguirá siendo delicada y peligrosa.

Cuadro 4. Homicidios 2014-2015

Municipios

Homicidios

2014 2015

La Apartada 3 5

Buenavista 7 8

San José de Uré 3 3

Tierralta 13 24

Valencia 1 4

Ayapel 8 12

Puerto Libertador 4 8

Montelíbano 13 17

Total municipios 52 81

Fuente: Fiscalía Córdoba, Cuerpo Técnico de

Investigaciones. Diciembre 2014- 2015

c. Demandas de las victimas

Las víctimas, además de sus derechos a la verdad, justicia, reparación y garantías de no

repetición también solicitan o exigen trabajo, alimentación, salud y educación como

prioritarias. La mayoría de los porcentajes, como lo muestra el cuadro que sigue, están

por encima del 50%.

Cuadro 5. Demandas de las víctimas

Demandas Porcentaje

Acceso a programas de generación de ingresos 51%

Programas de alimentación 85%

Servicios de salud 52%

Acceso a la educación 35%

Regulación de la identificación 14%

Fuente: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema. Estado de avance en la gestión de logros. Montería, 2012

Page 12: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

12

3. INSEGURIDAD

En los territorios del sur la empresa privada nacional e internacional y el gobierno han

llevado a cabo grandes obras: complejo minero de ferroníquel en Montelíbano,

hidroeléctrica de Urrá en Tierralta y las termoeléctricas de Puerto Libertador. Grandes

obras que cambiaron la vida campestre de los municipios donde están ubicadas y

adelantan sus actividades y la zona en general. Además de las ventajas que traen

consigo y los perjuicios que ocasionan, la inseguridad es uno de los más difíciles y

complejos.

Según datos de la Fiscalía reseñados a continuación, muestran la serie de delitos que

con más frecuencia suceden en el área: lesiones personales, hurto, amenazas,

violencia intrafamiliar, extorsión y estupefacientes; la violencia intrafamiliar y sexual,

así como el consumo de estupefacientes, suceden más en los municipios de

Montelíbano y Tierralta donde la construcción de las obras demandaron gran cantidad

de mano de obra calificada e informal de otros departamentos y el exterior. Puerto

Libertador debió aumentar el número de estos delitos en los dos últimos años,

coincidiendo con la construcción de las dos termoeléctricas y la explotación de carbón

y oro.

Llama la atención el alto número de delitos sexuales, en especial contra menores de 14

años. Desafortunadamente las sanciones no las aplican, entre otras por dos razones

fundamentales: la mayoría de los autores pertenecen a grupos armados ilegales de la

posdesmovilización y contra ellos es difícil que opere la justicia y algunos sectores de

la población y funcionarios locales consideran que tales hechos no son delitos sino

prácticas culturales admitidas.

Page 13: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

13

Cuadro 6. Principales delitos municipios del Sur Delito/Municipio Montelíbano Tierralta Puerto Libertador Valencia San José de Uré Nro. de casos

Hurto 879 496 48 11 10 1444

Lesiones 769 625 67 14 15 1490

Amenazas 622 310 52 31 7 1022

Estupefacientes 449 70 53 0 15 587

Violencia Intrafamiliar 398 195 15 15 9 632

Porte de armas 253 62 42 9 7 373

Violencia sexual 196 160 26 17 11 410

Extorsión 98 29 8 1 0 136

Desplazamiento 86 575 0 17 0 678

Desaparición 58 67 13 13 1 152

Total 3808 2589 324 128 75 6924

Fuente: Fiscalía Seccional Córdoba. Montería, 2014

Page 14: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

14

Cuadro7. Principales delitos según las Fiscalías de los municipios del Sur

Fuente: Fiscalía Seccional Córdoba, Montería, 2015

Municipios Fiscalías

Delitos

Montelíbano, La Apartada, Uré, Ayapel

Puerto Libertador

Tierralta

Fiscalía 19 Fiscalía 24 Fiscalía 31

Fiscalía 32

Fiscalía 30

Acceso carnal abusivo con menor de 14 años 105 63 135 28

Acceso carnal violento 5 13

Actos sexuales con menos de 14 años 40

Acceso carnal con incapaz de resistirse 100

Fabricación, tráfico y porte de armas de fuego 59 28 20 35 13 Homicidios 29 26 219 139

Homicidio culposo 39 30 54 31

Amenazas 190 45 272 82 62 Hurto 18 96

Lesiones 20 143

Page 15: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

15

4. JUSTICIA

A la población en general de los municipios del Sur le resulta complicado y lento, a veces

imposible, acceder a las clases de justicia que operan en el territorio. La justicia formal u

ordinaria, la de jueces, magistrados y fiscales, es tardía, faltan operarios en puestos claves, con

muchos trámites y papeleos y sus funcionarios atemorizados por la inseguridad; la

administrativa, la de los personeros, comisarios, corregidores, la mayoría carece de la

formación exigida, no cuentan con recursos ni elementos suficientes para cumplir sus labores

y expuestos a represalias, denuncias y amenazas de quienes se sienten perjudicados por

decisiones que toman; la étnica o comunitaria, la de indígenas y afrodescendientes, apenas

está en construcción tanto en los Emberas y Zenúes como en los afros.

Hace poco fueron formados 60 Conciliadores en equidad, ya están posesionados ante los

jueces respectivos pero su acción es limitada por el riesgo que puedan correr. Ejecutan su

labor en las cabeceras municipales y algunos corregimientos. En la época del proceso de

desmovilización de las AUC (2003-2006) la Misión de Apoyo del Proceso de Paz de la OEA

capacitó a 57 conciliadores que no pudieron cumplir su oficio por las amenazas que recibieron,

algunas de las cuales las cumplieron.

a. Barreras de acceso

- Barreras económicas: caracterizadas por altos niveles de pobreza, incapacidad

económica para hacer seguimiento de proceso, costos legales altos, gastos en defensa

legal.

- Barreras geográficas: las representan el estado e inseguridad de las vías y la lejanía

desde los corregimientos y veredas.

- Barreras culturales: llaman más la atención la corrupción en lo público, desconfianza

entre los poderes y la llamada cultura de lo ilegal.

- Barreras de información: debido especialmente a la falta de información y la

inexistencia de capacitación ciudadana.

- Barreras de la justicia: las más conocidas son las que se encuentran en el interior del

poder judicial, recursos humanos y logísticos ineficientes e insuficientes.

Page 16: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

16

- Barreras de la ilegalidad armada: son la de los grupos armados ilegales, la que se

aplica por mano propia o a través de terceros.

- Conductas destacadas: dentro de las principales están: la minería de hecho,

homicidios selectivos, reclutamiento y desplazamiento forzados, utilización ilícita de

niños y adolescentes, violencia sexual, minas antipersonas, restricción de la movilidad.

Pobladores manifestaron el temor que tienen por las restricciones impuestas,

ejemplo de ello es la hora de salida de San José de Uré: máximo 2:30 de la tarde, si lo

hace después las personas se exponen en su integridad y en su vida. Por esta razón la

movilidad de los funcionarios para ejercer su labor judicial está sometida al manejo

territorial de los grupos al margen de la ley que imponen limitaciones a la locomoción

como también establecen sitios de no ingreso de personas.

b. Comités locales de justicia

El proceso que está en marcha en los municipios del Sur consiste en formar, capacitar y

dotar las distintas clases de justicia, incluidos los conciliadores en equidad, para

ampliar y mejorar los servicios que prestan, coordinar las acciones y ayudarse

mutuamente a reducir las barreras de acceso a la justicia mediante la creación de los

Comités locales de justicia. En la medida que estos Comités funcionen bien las

llamadas leyes, órdenes o mandatos de los grupos armados ilegales o grupos armados

organizados como les llama ahora el gobierno disminuirán su credibilidad ante los

pobladores. En desarrollo de esta iniciativa los promotores han encontrado

dificultades y posibilidades que deben tenerse en cuenta.

Cuadro 8. Comités locales de justicia: dificultades y posibilidades

Dificultades Posibilidades

1. Debilidad y desarticulación de los sistemas de justicia institucionales (ordinaria y administrativa.

1. Iniciar un plan de acercamiento entre las distintas justicias (ordinaria, administrativa y comunitaria) y divulgación amplia y permanente sobre sus objetivos y beneficios.

2. No existe ninguna relación entre la justicia institucional y la comunitaria (indígena y afrodescendientes).

2. Fortalecimiento y coordinación de los sistemas de justicia. Mayor comprensión de las necesidades de la zona y el papel que puede y debe cumplir la justicia.

Page 17: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

17

3. División en la organización de los Emberas de Tierralta, debilidad en los Zenúes del San Jorge y desorganización de los afrodescendientes.

3. Mayor apoyo de los entes territoriales a la justicia administrativa.

4. Ausencia de Conciliadores en equidad y desconocimiento o temor a aplicar los mecanismos alternativos de solución de conflictos.

4. Mayor comprensión de las necesidades de la zona y el papel que puede y debe cumplir la justicia.

a. Presencia de los grupos armados ilegales con aplicación de su “justicia”.

5. Formación en mecanismos alternativos de solución de conflictos y conciliación en equidad.

6. Falta una visión integral sobre el territorio, la población y sus perspectivas.

6. Elaboración de un plan de acción del Consejo superior de la judicatura, Procuraduría y Fiscalía para la operatividad de la justicia en la zona rural de los municipios del sur.

Fuente: Documento Diagnóstico de Barreras de Acceso a la Justicia en los municipios del sur de Córdoba.

USAID, Checchi and Company Consulting y Centro de Estudios Sociales y Políticos Universidad del Sinú.

Montería, 2014

Page 18: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

18

c. Organismos de justicia

Cuadro 9. La Justicia en los municipios del Sur de Córdoba

Organismos

de Justicia

Municipios

Municipios

SIJIN 1 DIJIN 2 CTI 3 Fiscalía Criminalidad

especializada

Defensores

de Familia ICBF 4 Medicina Legal

Enlace

de

victimas

Juez de

Tierras

Comisaría

de Familia

Montelíbano 9 unidades, 2 para descongestión

No cuenta

No cuenta, solo por comisión

3 seccionales y 1 local para atender seis municipios

- Minería ilegal - Extorsión -Concierto para delinquir - Narcotráfico -Delitos sexuales

2 defensores

que

atienden 6

municipios

1 centro

zonal que

apoya los 6

municipios

No cuenta, esta

labor la

desempeña el

hospital local

1 No hay 1

San José de Uré

Hay por encargos, adscrita a Montelíbano

No cuenta

No cuenta No cuenta, se apoya desde Montelíbano

- Minería ilegal

-Concierto para delinquir

-Desplazamiento

- Narcotráfico

-Delitos sexuales

No cuenta

No cuenta,

se apoya en

Montelíbano

No cuenta, esta

labor es

ejercida por

elCamu y el

hospital de

Montelíbano

1 No hay No hay.

Tierralta 6 unidades fijas, 5 temporales

No cuenta

No cuenta 2 Fiscalías, local y seccional

- Bandas criminales

- Extorsiones

- Concierto para delinquir

- Narcotráfico

- No han restituido tierras

- No han

No cuenta No cuenta

No cuenta, esta

labor es

ejercida por el

hospital local

1 desde

Montería No hay 1

Page 19: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

19

1. Seccional de Investigación Judicial 2. Dirección Central de Policía Judicial e Inteligencia 3. Cuerpo Técnico de Investigación 4.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Fuente: Proyecto de Acceso a la Justicia, Checchi and Company Consulting. Montería, abril 2016

Puerto Libertador No cuenta No

cuenta

No cuenta, llegan 2 en casos urgentes

1 Fiscalía local y 1 seccional , sin investigadores permanentes, los apoya Montelíbano en actos urgentes

- Minería ilegal

-Concierto para delinquir

-Narcotráfico

-Delitos sexuales

No cuenta

No hay, los

apoya

Montelíbano

No cuenta, esta

labor la ejerce

el Camu

1 No hay 1

Page 20: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

20

5. MODELO DE DESARROLLO

a. La Minería

Algo de historia

La explotación de las primeras minas de oro y cobre empezaron en Puerto Libertador

en 1742. Entre las principales estaban Rá, El Penal, la Antigua o El Alacrán, Soledad y

Uré. En 1779, por escasez de fuerza de trabajo y alto costo de los esclavos entraron en

receso durante muchos años. Tiempo que aprovecharon los negros para dedicarse a la

agricultura y la pesca y las mujeres al mazamorreo en las playas y quebradas. La

historia registra varios intentos adelantados por empresarios nacionales y extranjeros

interesados en reabrir las minas sin éxito por trabas y obstáculos diversos. A principio

del siglo 20 un consorcio de empresarios antioqueños logró hacerlo y durante 40 años

aproximadamente las explotaron. Cuando otro grupo pretendió reanudar actividades

en 1948 la violencia bipartidista llegó a la zona y posteriormente, en 1967, la guerrilla

del Ejército Popular de Liberación EPL declaró el área como zona de guerra.

En 1982 comenzó la explotación de ferroníquel en Montelíbano por parte de Cerro

Matoso S.A y la de carbón en Puerto Libertador por Carbones del Caribe y Carbones de

Colombia S.A. La empresa Generadora y comercializadora de energía eléctrica de la

Costa GECELCA construyó la primera termoeléctrica con capacidad para producir 164

megavatios de energía y está en marcha la segunda que producirá 250 megavatios.

En 1981 la mina El Alacrán estaba en producción. Cerca de dos mil hombres vivían del

oro que encontraban en sus entrañas. Entre 1984 y 1994 la empresa canadiense Dual

Resources Inc. La explotó industrialmente junto con la de Rá. En el año 2000 la

población dedicada a la minería artesanal con equipos rudimentarios y bateas

contempló impotente la llegada de la minería ilegal con hombres armados, recursos,

retroexcavadoras, dragas y equipos costosos. Cinco años después principiaron las

adquisiciones masivas de tierras en áreas mineras por empresas nacionales y

multinacionales, crecieron las solicitudes de concesión y otorgamiento de títulos

mineros y los recién bautizados grupos de la posdesmovilización acrecentaron su

Page 21: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

21

interés por este lucrativo negocio. Hubo entre ellos y la guerrilla momentos de

alianzas, confrontaciones y reconocimientos.

Fuera de las empresas nombradas también tienen concesiones o solicitudes AsiSeelig

Road Group, Sociedad ordinaria de Minas Santa Gertrudis, OMNISOM, Ashmond

Resources Corp, Minatura como filial de Minerales Córdoba S.A y Anglo Gold Ashanti

S.A, entre otras. Cerro Matoso y Carbones del Caribe tienen aseguradas concesiones

por miles de hectáreas en los municipios mineros del Sur, ricos en carbón, hierro,

níquel, oro, cromo, cobalto, platino, cobre y plata.(Ver el documento Actores armados

ilegales y sector minero en Córdoba. Informe monográfico. CIT pax Colombia. Fréderic

Massé, 2013).

Según el desaparecido Instituto Colombiano de Minas y Energía INGEOMINAS en

Córdoba durante los años 2012-2013 otorgaron títulos para explotaciones mineras en

1.401 kilómetros cuadrados y concedieron licencias para exploraciones en 2.256

kilómetros cuadrados. El mapa a continuación señala los lugares con títulos y

solicitudes.

Page 22: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

22

Mapa 2. Títulos y solicitudes mineras en Córdoba

Fuente: Instituto Colombiano de Minas y Energía INGEOMINAS, años 2012-2013

De acuerdo con la presidenta de la Agencia Nacional Minera ANM Silvana Habibel el

día 10 de junio pasado informó que el departamento de Córdoba recibió por

transferencias mineras directas 8.158 millones 939.134 pesos en el año 2015 y en

regalías entre 2012 y 2016 recibió 1.1 billones de pesos. Además, por concepto de

incentivos a la producción en 2015 recibió 180.000 millones de pesos.

Entre los datos que dio a conocer sobre la situación minera destacamos lo siguiente:

Área titulada: 148.475 hectáreas

Títulos mineros: 117

Títulos vigentes: 97

Page 23: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

23

Autorizaciones: 20

Solicitudes de legalización ley 1382: 40

Solicitudes de contratos de concesiones y autorizaciones temporales: 195

En Ayapel

El 17 de diciembre del 2015 el periódico El Tiempo publicó el resultado de una

investigación donde afirman que los mayores estragos de la minería ilícita se ven

desde Ayapel en Córdoba hasta el río NechÍ en Antioquia. “Es el cáncer de la minería

ilícita del oro y la metástasis se ha disparado en los últimos cinco años, de la mano de

miles de dragas y retroexcavadoras que en cuestión de meses son capaces de convertir

en un desierto de arenas muertas y lagunas de mercurio áreas más grandes que

cualquiera de los centros urbanos de toda la región”. Confirman que los

departamentos del Chocó, Antioquia, Bolívar y Córdoba con 5.291 hectáreas tienen

los mayores niveles de daño.

En Puerto Libertador

Un pequeño propietario de tierra y empleado público del municipio de Puerto

Libertador dio a conocer en el pasado mes de abril los siguientes apuntes, preocupado

por todo cuanto está ocurriendo en su municipio.

- “En mi concepto, la minería ilegal y la gran minería han sido una forma de infringir

violencia en contra de la población, pues están destruyendo los ecosistemas,

acabando con nuestro único río (San Jorge), sus afluentes principales (San Pedro y Uré)

y numerosos riachuelos y quebradas (Las Claras, Lucas y demás) que han sido sobre

intervenidos por dragas y retroexcavadoras, poniendo en riesgo la actividad pesquera

casi en su totalidad. Es una fuente de violencia, al no encontrar nuestros ancestrales

Títulos por tipo de mineral

Materiales de construcción 47

Oro- materiales preciosos 24

Otros materiales 17

Níquel y otros materiales 4

Oro y materiales preciosos 2

Oro- Níquel- Carbón 1

Oro- Materiales de construcción- Carbón 1

Carbón 21

Títulos por etapa

En exploración 52

En construcción y montaje 10

En explotación 55

Page 24: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

24

pescadores su materia prima, los convierte de hecho en mano de obra barata para la

criminalidad.

- En cuanto a la gran minería o minería industrial, encontramos que en nuestro

municipio hacen presencia las empresas Cerro Matoso, Carbones del Caribe, Argos,

Gecelga, Minerales de Córdoba, Anglo Gold (compañía gold minin gold que se traduce

a minería de oro global) y otras, tanto nacionales como extranjeras, las que además de

generar contaminación en nuestra región, explotan los recursos naturales no

renovables y producen enfermedades. Es lo que muestran las estadísticas médicas, ya

que estas han proliferado a gran escala. A pesar de la gravedad este sería un mal

menor porque lo que se nos viene encima es peor. Me refiero a que estas y otras

empresas, han obtenido o solicitado títulos mineros y comprado gran cantidad de

terrenos en nuestro municipio, hablamos de 40.000 hectáreas aproximadamente.

Ya se siente la inseguridad alimentaria, pues nuestros campesinos solo saben vivir de la

tierra y aun cuando vendan sus predios a un excelente valor, están condenados a

fracasar porque no saben manejar dinero en cantidades. Al poco tiempo llegan al

mismo casco urbano ya fracasados a engrosar las cifras de marginalidad. Prueba de

ello es que hoy tenemos más de cinco invasiones de terrenos, en donde viven en

condiciones inhumanas. Si a esto le agregamos los homicidios que ocurren en la zona,

la situación se vuelve desesperante.

Algunas de estas empresas presionan a pequeños y medianos propietarios de terrenos

que les vendan o de lo contrario les advierten tácita o veladamente que corren el

riesgo de expropiarles la tierra donde obtienen su seguridad alimentaria, donde han

vivido toda su vida, donde tienen arraigada sus costumbres. Es más, el atropello llega

hasta prohibir a los pobladores que vivimos al lado de los terrenos que compran,

mantenidos como terrenos de engorde, entrar a recoger los animales que ingresan,

encerrándolos y maltratándolos si los encuentran en sus predios..

- La falta de inversión de las administraciones municipales de turno, en cuanto a la

conservación y protección del medio ambiente, pues se muestran permisivos con la

pequeña, mediana y gran explotación minera, la que en nuestro municipio no tiene

control alguno, sin que se invierta en la conservación de nuestro rio y quebradas para

Page 25: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

25

evitar una sequía como la actual. No existe por demás una oposición seria a la

construcción de termoeléctricas, que son generadoras de contaminación, sin

mencionar presuntos actos de corrupción en los recaudos de impuestos a estas

empresas, como el de industria y comercio.

- Cabe mencionar también que el Plan de desarrollo debe incluir programas de

sustitución de cultivos de uso ilícitos, pues para nuestros campesinos es más rentable

sembrar coca que maíz, porque la primera tiene garantizada su comercialización, en

cambio la segunda depende de los valores del mercado, donde el acaparamiento y la

desidia de los comerciantes acaban con el pequeño productor. Por ello se debe

invertir en la recuperación de la seguridad alimentaria de toda la población, que

nuestros campesinos encuentren una verdadera alternativa de sustitución de cultivos

de uso ilícito por uno que les genere ingresos, puesto que la erradicación manual y la

fumigación solo le dejan miseria. Si no tienen acceso a cultivos lícitos rentables buscará

en la ilegalidad su forma de vida.

-Deben destinar recursos para la capacitación de la comunidad en general,

preferiblemente a nuestros estudiantes, en democracia y participación, pues vemos en

nuestros gobernantes que llegan con ánimos revanchistas, creyéndose propietarios de

la administración y no un servidor público. Los secretarios y demás empleados entran

atropellando al vencido, acto que además de grosero e ilegal, es contraproducente y

generador de violencia, pues el circulo vicioso se repite cada cuatro años. Por ello

nuestros jóvenes deben ser capacitados para cuando les corresponda ocupar cargos

públicos de elección popular o por nombramiento, ingresen con verdaderos valores

éticos y democráticos, con la convicción de servirle a toda la comunidad, mas no con la

intención de satisfacer sus necesidades particulares o las de sus amigos. Así, además

de combatir poco a poco la corrupción, encontraremos fácil la participación política en

el posconflicto.

- Sin que exista una verdadera inclusión social y sin que se satisfagan las necesidades

básicas insatisfechas de nuestra comunidad, este conflicto y otros están llamados a

perpetuarse, pues los grandes monopolios y la corrupción están acabando con este

país.

Page 26: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

26

b. Tierra

El Sur de Córdoba tiene 21.983 predios entre menos 1 y cien hectáreas (17.4%

departamental) y 1.644 predios mayores de 100 hectáreas (46.1% departamental). Los

propietarios de predios de menos 1 a 100 hectáreas suman 26.803 (17.4%

departamental) y los de mayores de 100 hectáreas alcanzan 2611 (27.3%

departamental). El área o superficie de predios de menos 1 a 100 hectáreas es de

327.879 hectáreas (29.7% departamental) y las de mayores de 100 hectáreas

equivalen a 702.862 hectáreas (61% departamental). Estas cifras nos muestran varios

hechos importantes: 1. El 46.1% de los predios mayores de 100 hectáreas se

encuentran en los municipios del Sur. 2. El 61% del área de los predios mayores de 100

hectáreas está localizado también en el Sur. 3. Las mayores concentraciones de tierras

aparecen en los siguientes municipios: La Apartada, con el 83.1% del área en manos

del 18.7% de los propietarios con el 13.8% de los predios mayores de 100 hectáreas.

Montelíbano, con el 72.4% del área en poder del 9.5% de los propietarios con el 7.5%

de los predios mayores de 100 hectáreas. Tierralta, con el 70.8% de la superficie a

nombre del 5.3% de los propietarios con el 3.9% de los predios mayores de 100

hectáreas. San José de Uré, con el 70.8% del territorio perteneciente al 5.7% de los

propietarios del 3.9% de los predios mayores de 100 hectáreas.

Page 27: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

27

Cuadro 10. Tenencia de tierras en municipios del Sur de Córdoba

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Montería, 2016

MUNICIPIO

PREDIOS PROPIETARIOS SUPERFICIE

Menores 1 a 100 has

% Mayores de

100 has %

Total Predios

Menores 1 a 100 has

% Mayores de

100 has %

Total propietarios

Menores 1 a 100 has

% Mayores de

100 has %

Total superficie

Ayapel 2.803 87,8 386 12,1 3.189 3.558 85,6 597 14,3 4.155 60.186 33,6 118.871 66,3 179.057

Buenavista 1.745 90,2 189 9,7 1.934 2.218 87,2 323 12,7 2.541 27.058 32,3 56.474 67,6 83.531

La Apartada 479 86,1 77 13,8 556 559 81,2 129 18,7 688 4.519 16,8 22.321 83,1 26.840

Montelíbano 2.507 92,4 206 7,5 2.713 2.936 90,4 310 9,5 3.246 41.832 27,5 110.117 72,4 151.949

Puerto Libertador 2.899 93,5 200 6,4 3.099 3.371 91,2 324 8,7 3.695 55.406 35,5 100.484 64,4 155.890

San José de Uré 899 90,0 99 9,9 998 1.136 94,2 69 5,7 1.205 13.433 29,1 32.640 70,8 46.073

Tierralta 7.513 96,0 313 3,9 7.826 9.032 94,6 506 5,3 9.538 81.871 29,1 199.035 70,8 280.906

Valencia 3.138 94,7 174 5,2 3.312 3.993 91,8 353 8,1 4.346 43.573 40,9 62.920 59,0 106.494

Total municipios 21.983 91,3% 1.644 8,5% 23.627 26.803 89,5% 2.611 10,3% 29.414 327.879 30,6% 702.862 69,3% 1.030.740

Total departamental

125.760 96,4%

3.563 3,46%

129.323 153.760 93,8%

9.544 5,98%

163.304 1.103.804 59,84 %

1.152.051 40,0%

2.255.855

Page 28: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

28

Restitución de tierras

De las 4.419 hectáreas que la Unidad de Restitución de Tierras de Córdoba ha

devuelto a sus legítimos propietarios hasta el mes de marzo pasado, 2.473,3

pertenecen al municipio de Valencia y 58.9 a Tierralta para completar 2.532,2

hectáreas de un total de 70.936 solicitadas por los municipios del Sur. La Unidad en el

presente año intervendrá Ayapel, culminará trámites en La Apartada y Buenavista y

ampliará zonas de intervención en Tierralta y Valencia.

Cuadro 11. Municipios con más solicitudes de restitución

Fuente: Unidad de Restitución de Tierras. Montería, 31 diciembre 2013 y marzo 2016

c. Riqueza y biodiversidad

Los municipios del sur son ricos en aguas (ríos principales y afluentes, ciénagas,

quebradas, agua subterránea, embalse de Urrá), minerales (carbón, oro, hierro, níquel,

cobre), biodiversidad (las 360.000 hectáreas del Parque nacional natural Paramillo

están en su territorio), generación de energía eléctrica (hidroeléctrica de Urrá produce

340 megavatios, termoeléctricas de Gecelca 164 megavatios y la segunda en

construcción que producirá 250 megavatios con un total de 754 megavatios).Posee

diversos cultivos permanentes, transitorios y anuales y una población bovina de

573.703 cabezas, el 28.9% de la población departamental, además de otras especies

pecuarias. En otras actividades económicas sobresalen la pesca, acuicultura y

apicultura. Los indígenas Emberas y Zenú trabajan las artesanías con gran calidad y los

afros de San José de Uré tienen constituidos grupos de música, danzas y coros.

Municipio Solicitudes Nro. has Has. restituidas

Valencia 626 12.855 2.473.3

Tierralta 362 27.564 58.9

Montelíbano 133 7.680

Puerto Libertador 87 11.635

Ayapel 47 11.162

San José de Uré 5 40

Total 1.260 70.936 2.532.2

Page 29: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

29

Municipios/Actividades económicas

Cultivos Transitorios Permanentes Anuales

Bovinos Nro.

cabezas

Otras especies

pecuarias

Otras actividades

Nro. Organizaciones productivas

Ayapel

- Arroz mecanizado - Maíz tradicional - Patilla

- Plátano - Mango

- Ají - Yuca - Ñame - Piña

81.604

- Caballar - Bufalina - Mular

- Acuicultura: bocachico, cachama

11

- Arroz - Maíz - Ahuyama - Patilla

- Plátano - Palma Africana

- Yuca dulce - Yuca amarga - Ñame

Buenavista

- Patilla - Pepino - Habichuela - Fríjol rojo -Arroz mecanizado - Arroz a chuzo - Maíz a chuzo -Maíz mecanizado - Berenjena - Ahuyama

No reporta información de cultivos permanentes

- Yuca - Ñame - Plátano

113.708

- Caballar - Bufalina - Ovinos

- Apicultura - Acuicultura: bocachico, cachama

2

Cuadro 12. Evaluación agropecuaria municipios sur de Córdoba

Page 30: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

30

La Apartada

- Arroz - Maíz - Hortalizas - Patilla

- Cacao - Caucho - Plátano

- Yuca - Ñame

23.963

- Bufalina - Ovinos - Caballar - Caprinos

- Acuicultura: cachama

0

Montelíbano

-Arroz tradicional -Arroz mecanizado -Maíz mecanizado -Maíz tradicional - Patilla

-Caucho - Cacao - Plátano

- Yuca dulce - Ñame

92.389

- Caballar - Bufalina - Ovinos - Asnal - Mular - Caprinos

- Apicultura - Acuicultura: bocachico, cachama

1

Puerto Libertador

- Arroz secano manual -Maíz amarillo tradicional - Patilla - Fríjol

- Caucho - Cacao - Piña - Maracuyá - Mango - Naranja dulce - Limón - Coco - Plátano

- Yuca - Ñame

84.785

- Ovinos - Caballar - Mular - Asnal

- Apicultura - Acuicultura: bocachico, cachama

0

Page 31: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

31

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial. Gobernación de Córdoba, 2013

San José de Uré

-Maíz tradicional -Arroz tradicional - Patilla -Arroz tecnificado - Maíz tecnificado

- Plátano - Cacao

- Yuca

19.541

- Bufalina - Ovinos - Caballar - Mular - Caprinos - Asnal

- Apicultura -Acuicultura: bocachico, cachama

0

Tierralta

-Maíz blanco tecnificado -Maíz blanco tradicional -Maíz amarillo tecnificado -Maíz amarillo tradicional - Arroz secano - Algodón

- Cacao - Plátano - Papaya - Caucho

- Yuca - Ñame

97.168

- Bufalina - Caballar - Ovinos - Mular - Asnal - Caprinos

- Apicultura -Acuicultura: bocachico, cachama, carpa, tilapia o mojarra roja

0

Valencia

Papaya Plátano Mango

60.545

- Caballar - Asnal - Ovino - Mular - Caprinos - Caballar

- Apicultura - Acuicultura: bocachico, cachama

0

Page 32: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

32

5. DESARROLLORURAL INTEGRAL E IMPLEMENTACIÓN

Después de muchos años en Colombia empieza a hablarse de desarrollo rural integral

con seriedad. Uno de los actores principales de las nuevas propuestas es la llamada

Misión Rural. Los responsables del estudio consideran que este tipo de desarrollo sea

implementado con enfoque territorial y participativo que reconozca la ruralidad

diferenciada y trascienda lo agropecuario; implique la inclusión social y productiva de

los pobladores rurales y sea competitivo y sostenible basado en la provisión de bienes

públicos. Para lograrlo proponen las siguientes estrategias: derechos sociales para la

inclusión social, inclusión productiva y agricultura familiar, ruralidad competitiva,

sostenibilidad ambiental, ordenamiento y desarrollo territorial y reforma institucional.

En la actualidad hay cambios importantes en lo nacional e internacional que

permitirían intervenir en la planeación y ejecución de un proceso de desarrollo rural

integral. Nos referimos a los resultados de la Misión Rural, el Tercer Censo nacional

agropecuario, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016-2030 y los Acuerdos de Paz

de La Habana.

En cuanto a Córdoba existen experiencias y resultados, aunque desconocidos, del

llamado Contrato Plan Atrato-Gran Darién con los departamentos de Antioquia y

Chocó que involucra los municipios de Tierralta, Valencia y los costaneros, excluyendo

a San Antero. El objetivo principal es la superación de la pobreza extrema mediante

programas de desarrollo productivo, desarrollo social sostenible, vivienda, servicios

públicos y conectividad. Debemos agregar la aprobación del Plan de Desarrollo de

Córdoba 2016-2019 que incluye temas y objetivos de los Acuerdos de Paz y de

Desarrollo Sostenible.

El Plan de Desarrollo de Córdoba contempla las siguientes estrategias para la

transformación del campo: ordenamiento social y productivo de la tierra, adecuación

de tierras e infraestructura de riego, proyectos productivos, planes de negocios

(oportunidades rurales, agro negocios), asistencia técnica integral y seguridad

alimentaria y nutricional. Elaborarán el Plan de ordenamiento productivo y social de la

propiedad rural, el Sistema de información estadístico y geográfico del desarrollo

Page 33: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

33

económico y el Portafolio de proyectos estratégicos buscando la transformación

productiva, institucional y social de los territorios rurales.

En los municipios del Sur por iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo PNUD y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER llevaron a

cabo el Proyecto de desarrollo rural con enfoque territorial en seis de los ocho

municipios del Sur de Córdoba, excluyendo a Tierralta y Valencia, durante los años

2012-2013. El objetivo central consistió en determinar si es posible adelantar procesos

de desarrollo rural con enfoque territorial en municipios con altos grados de pobreza y

violencia como el Sur. Dentro de las conclusiones del estudio citamos las

correspondientes a estrategias y líneas de acción que deberían tenerse en cuenta para

lograr el objetivo propuesto.

Cuadro 13. Sur de Córdoba: estrategias y líneas de acción

Dimensión Estrategia Líneas de acción

Ambiental

Ordenamiento social para

el acceso y distribución de

la tierra y la propiedad

-Actualización del catastro

-Inventario, delimitación,

adjudicación y formalización

de baldíos

-Negociación, adquisición y

distribución de tierras

saneadas y aptas dentro de

la frontera agrícola

-Formalización de la

propiedad de la tierra de

pobladores rurales

-Apoyo a los procesos de

restitución de tierras en el

marco de la ley 1448 de

2011 o también conocida

como Ley de Víctimas

Transformación ambiental

hacia la sostenibilidad:

gestión ambiental del

- Mecanismos de cogestión

para la recuperación del

territorio y la orientación de

Page 34: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

34

territorio para equilibrar la

oferta natural con la

ocupación productiva

la investigación ambiental

por parte de las empresas

- Construcción de obras de

ingeniería para mitigar el

riesgo de inundaciones

- Gestión integral de los

residuos sólidos, industriales

y contaminantes

-Educación ambiental para la

conservación y uso racional

de los recursos naturales

- Fortalecimiento de

capacidades de

comunidades para la gestión

del riesgo y adaptación al

cambio climático

Dimensión Estrategia Líneas de acción

Economía

Transformación económica

hacia la superación de la

pobreza rural y la

competitividad del

territorio

- Mejoramiento de la

infraestructura productiva

de la región

-Acceso a la tecnología,

información y servicios

financieros por parte de los

pobladores rurales

-Promoción de

encadenamientos

productivos competitivos y

asociativos

- Plan de abastecimiento

alimentario de centros

urbanos, articulado con la

producción agropecuaria

rural

- Impulso de otras

Page 35: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

35

actividades económicas no

agropecuarias, como

empresas relacionadas con

el turismo rural y cultural

- Mejora del acceso a la

educación superior y

formación para el trabajo,

dirigido principalmente a

jóvenes y mujeres

- Gestión del conocimiento,

transferencia de tecnología y

suministro de la información

Dimensión Estrategia Líneas de acción

Sociocultural

Transformación social

hacia la equidad que

contribuyen a mejorar las

condiciones de

vulnerabilidad, inclusión y

equidad social

-Organización y

fortalecimiento de espacios

de articulación y

cooperación público-privada

territorial

-Sensibilización sobre

problemática de género,

establecimiento de servicios

jurídicos y atención

sicosocial para las mujeres

victimas por la violencia

- Procesos de seguridad

alimentaria (banco de

semillas, herramientas y

acceso de tierras)

- Alianzas público-privadas

para fortalecer la cobertura

y la calidad de los servicios

de salud

-Pacto territorial por el

Page 36: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

36

Político institucional

Transformación política

hacia la gobernabilidad y

presencia del Estado en el

territorio

desarrollo del sur de

Córdoba

-Articulación institucional

para la implementación de

la estrategia de desarrollo

rural con enfoque territorial

- Definición de estrategias

para asignación de recursos

a comunidades

- Renovación de liderazgos

comunitarios con

participación de jóvenes

- Fortalecimiento y

empoderamiento de la

ciudadanía juvenil

- Fortalecimiento

institucional para el control

ciudadano, la participación

política y la gestión del

desarrollo territorial

Fuentes: Bajo Cauca. Serie Cuadernos Semillero de Desarrollo Rural. Desarrollo humano en

territorios rurales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Página 40-41.

Bogotá, junio 2014. Proyecto de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en seis municipios del Sur

de Córdoba. PNUD, INCODER, Fundación del Sinú. Montería, 2013.

a. Actores principales

Un proceso de estas dimensiones además de políticas, programas, planeación,

recursos, eficiencia, honestidad, voluntad política, capacidad de gestión y

cumplimiento requiere la participación directa de las poblaciones y sectores

involucrados en todas las fases de su desarrollo con seguimiento y evaluación

permanente. Aquí nos limitaremos a la situación en que se encuentran en la actualidad

los líderes rurales y pequeños y medianos productores, las organizaciones que poseen,

el papel de los grupos políticos locales y la institucionalidad municipal y

departamental.

Page 37: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

37

- Líderes-productores

- La mayor parte de los habitantes de la zona son personas con bajo nivel de

escolaridad, pobreza multidimensional alta, que han vivido décadas de violencia y

abandono por cuenta de los grupos armados ilegales y el mimo Estado. Por lo regular

son campesinos sin o con poca tierra, jornaleros ocasionales, arrendatarios o

medianeros.

- Muchos no tienen formación ni experiencias de manejo de organizaciones con

proyectos o programas de alguna importancia, ni capacidad de gestión y relaciones

públicas.

- Desconocen las instancias de participación donde tienen derecho a estar

representados y los pocos que las conocen no saben de sus beneficios.

- En la mayoría de los municipios hay escaso interés por estos procesos de desarrollo

por el largo tiempo que demandan, la inseguridad en su terminación, el

aprovechamiento indebido de algunos miembros, el conformismo, la pereza o apatía,

la subordinación en la que han vivido, el conflicto armado y social, la desconfianza y la

incredulidad, entre otros.

- En gran número de organizaciones no hay renovación de líderes, especialmente por

jóvenes y mujeres.

- Por lo regular no existen las organizaciones capaces de convocar, coordinar y orientar

procesos de mejoramiento general para los distintos grupos y sectores de las

comunidades.

- Organizaciones

- La mayoría no cuentan con sedes ni recursos, las reuniones son esporádicas, no llevan

actas ni sistematizan las experiencias, no están legalmente constituidas, no coordinan

con otras asociaciones, son pocos los miembros que trabajan, no tienen proyectos ni

quien los elabore.

Page 38: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

38

- Son muy pocas las que cuentan con líderes interesados y capacitados para formar o

fortalecer organizaciones democráticas, innovadoras, participativas, honestas y

trabajadoras.

- Las pocas organizaciones que cumplen con los requisitos han logrado superar el

conformismo, la indiferencia y han mostrado que si es posible sacar avante proyectos

productivos pequeños, medianos y uno que otro grande.

- En la zona funcionan los siguientes tipos de organizaciones: sindicatos, resguardos

indígenas, juntas de acción comunal, organizaciones de victimas y mujeres, oficinas de

Pastoral Social al servicio de la Diócesis, organismos de cooperación internacional,

organizaciones no gubernamentales, concejos comunitarios de comunidades afros,

usuarios campesinos. Recientemente están impulsando alianzas para el desarrollo y la

ampliación de la democracia local.

- Grupos políticos

- En la zona predominan los siguientes grupos políticos: Unidad Nacional, Liberal,

Cambio Radical, Autoridades indígenas de Colombia y Conservadores.

- A pesar del buen momento por el que pasan los políticos de Córdoba en el número

de congresistas y presencia destacada en los órganos ejecutivo y judicial, es muy poco

lo que logran por el bienestar de las condiciones de vida de los municipios del Sur.

- Los grupos políticos locales no cuentan con dirigentes reconocidos, no presentan

propuestas ni logros alcanzados, no se pronuncian sobre las necesidades y aspiraciones

de las poblaciones. Los Concejos municipales parece no existieran.

Page 39: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

39

Cuadro 14. Partidos con mayor votación en los municipios del sur de Córdoba

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, periodo 2011-2015

- Institucionalidad

- A las administraciones municipales por lo regular les hace falta conocimiento sobre

sus municipios, la zona y el departamento, las labores administrativas, mayor

responsabilidad y eficiencia, mejor atención al público, capacidad de gestión,

puntualidad, innovación y creatividad.

- A pesar de la cercanía física y a veces política que existe entre los municipios de la

zona y la presencia de necesidades comunes no promueven asociaciones, ni alianzas,

ni acuerdos coyunturales y esporádicos que les ayudarían a elaborar proyectos,

ahorrar recursos, intercambiar experiencias y gestionar unidos.

Municipios Partidos

Ayapel Partido Social de Unidad Nacional, Liberal, Conservador, Alianza Social

Independiente.

Buenavista Partido Social de Unidad Nacional, Liberal, Alianza Social

Independiente, Cambio Radical.

La Apartada Liberal, Partido Social de Unidad Nacional, Movimiento de Inclusión y

Oportunidades, Partido de integración Nacional.

Montelíbano U, Autoridades Indígenas de Colombia, Conservador, Cambio Radical,

Alianza Social Independiente

Puerto Libertador Movimiento Alternativo Indígena y Social, Liberal, U, Alianza Verde,

Opción Ciudadana

San José de Uré U, Alianza Social Independiente, Movimiento Alternativo Indígena y

Social, Polo Democrático, Liberal

Tierralta Conservador, U, Cambio Radical, Autoridades Indígenas de Colombia,

Opción Ciudadana

Valencia U, Liberal, Autoridades Indígenas de Colombia, Conservador, Cambio

Radical

Page 40: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

40

- Es de vital importancia que los mandatarios conozcan experiencias de otros sitios,

mantenerse informados, planear con visión de futuro, priorizar lo fundamental, dejar

asesorarse por expertos o conocedores honestos.

- Evitar la costumbre de algunos alcaldes de pasar la mayor parte del tiempo fuera de

la sede y su municipio, en especial Montería, donde tienen residencia.

- Lo que necesita la zona

- Mientras el departamento y los municipios del sur arman equipos, acuerdan estudios

y elaboran proyectos y propuestas indispensables, es necesario conformar otros

equipos con miembros y organizaciones de la llamada sociedad civil que atiendan los

requerimientos que el gobierno nacional demanda para ser incluidos en el plan de

respuesta rápida. Es urgente recordarle al gobierno que el sur de Córdoba ha padecido

todo tipo de violencia (bipartidista, de izquierda, de paramilitares, narcotraficantes y

de la posdesmovilización) durante los 64 años que existe como departamento. Si a esto

le agregamos la pobreza, la desigualdad, el alto número de víctimas y el abandono

estatal, el departamento y la zona tienen todo el derecho a solicitar atención prioritaria

en los Contratos paz, Paz en acción o en cualquier otra modalidad. Con la información

y conocimientos que se tienen hasta el momento hacer las solicitudes acompañadas de

propuestas de distintos grupos y sectores.

- Conformar, ampliar y fortalecer los Comités Locales de Justicia (integrados por los

distintos tipos de justicia) para que operen pronta y justamente.

- Elaboración de un Plan integral de desarrollo para la economía campesina de los

municipios del Sur.

- Construcción y mantenimiento de las sedes del Sena y la Universidad de Córdoba con

programas pertinentes.

- Erradicar la pobreza extrema de una vereda o corregimiento piloto.

- Acordar planes de trabajo diferencial con indígenas, negros, victimas, campesinos,

mujeres y jóvenes.

- Reflexionar sobre los resultados obtenidos de las relaciones con las entidades

territoriales, Oficina de Consolidación, iglesias, organismos de cooperación

internacional, Parque Paramillo y asociaciones comunitarias, entre otras.

Page 41: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

41

- Prever y tomar todas las medidas del caso ante nuevas explotaciones mineras y

acordar planes con las comunidades a afectar y entidades territoriales

- Elaboración del Plan cultural, artístico y deportivo

- Llevar a cabo los acuerdos pactados con los indígenas y comunidades diversas.

- Analizar la situación y relaciones y acordar planes con los municipios vecinos del bajo

Cauca y Urabá antioqueño.

- Evaluar y divulgar periódicamente los efectos que ocasionan la explotación minera

legal e ilegal y los cultivos de uso ilícito. Así mismo los resultados obtenidos producto

de campañas y medidas para controlarlos.

- Continuar y mejorar los programas de beneficio comunitario que llevan en la

actualidad.

Page 42: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

42

b. Recomendaciones

En los últimos meses del año anterior y primeros del actual las organizaciones Colombia responde y la Fundación Paz y Reconciliación

adelantaron el proyecto Municipios avanzando hacia el posconflicto, tomando como base Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré,

Tierralta y Valencia. La primera reunión fue con los aspirantes a las alcaldías de estos municipios, les preguntaron sobre conocimientos y

pareceres de los diálogos y acuerdos de La Habana, si pensaban implementarlos, cómo y con qué recursos. El segundo paso fue analizar sus

propuestas contenidas en los Programas de gobierno. El tercero, la reunión con el alcalde elegido y su equipo de gobierno. En estos encuentros

hubo análisis de la situación en cada municipio, la inclusión de algunos temas acordados en La Habana y si era factible que sus municipios

mejoraran sus condiciones de vida. Los responsables del estudio les hicieron las siguientes recomendaciones relacionadas con el punto

Desarrollo rural integral de los Acuerdos logrados.

Page 43: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

43

Cuadro 15. Recomendaciones a las alcaldías de los municipios del Sur de Córdoba

Acuerdos de La

Habana

Puerto Libertador Montelíbano San José de Uré Tierralta Valencia

Desarrollo Rural

- Fondo de tierras

- Actualización del

catastro rural e

impuesto predial

-Acceso integral

- Asistencia integral,

técnica, tecnológica y

de impulso a la

investigación

- Formalización

- Jurisdicción agraria

-Lineamientos uso del

suelo

-Protección áreas de

interés ambiental

-Zonas de reserva

- La administración

municipal debe

agregar a sus

propuestas lo que

tiene que ver con

Fondo de tierras,

actualizar el catastro

y los impuestos

prediales, formalizar

la tenencia de la

tierra, promover la

comercialización y

solicitar al IGAC

(Instituto Geográfico

Agustín Codazzi)

capacitación sobre

el estudio que

adelantaron referido

a los suelos y

zonificación de

- La administración

municipal debe incluir

en su Plan de

Desarrollo los

siguientes temas de

los Acuerdos: fondo

de tierras,

actualización del

catastro e impuesto

predial, acceso

integral,

formalización,

adecuado uso del

suelo, protección

áreas de interés

ambiental, promoción

de la

comercialización.

- Adelantar un plan

- La administración

municipal debe incluir

en el Plan de Desarrollo

propuestas sobre

fondo de tierras,

actualización del

catastro rural e

impuesto predial y

formalización.

- Al unir las propuestas

del Plan de Gobierno y

lo expresado durante la

visita, se nota que hay

bastante claridad sobre

lo que debe hacerse en

el municipio. Todas

estas propuestas

deben ser recogidas en

el Plan de Desarrollo,

- Además de conversar

con políticos que

aprobaron la elección del

alcalde, debiera

adelantar gestiones ante

el Ministerio de

ambiente, la oficina de

Parques Nacionales y las

otras instituciones que

tienen que ver con lo

ambiental en el país.

Mostrar la real situación

y las propuestas

concretas sobre la

derogación de la ley

segunda de 1959.

- Es conveniente que la

alcaldía haga alianzas

Nota:-Hemos

solicitado en

repetidas ocasiones

el Plan de

Desarrollo y no ha

sido posible

conseguirlo

- El Plan de

Gobierno

presentado por el

candidato que fue

elegido alcalde nos

da una idea general

de lo que piensa

realizar en su

cuatrenio. Aunque

incompleto es

indispensable la

colaboración de las

instituciones

departamental y

Page 44: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

44

campesina

- Promoción de la

comercialización

tierras.

Por la debilidad de la

administración,

tanto de personal

como de recursos

esta debe buscar

aliados interesados

en el mejoramiento

de las condiciones

de vida de la

población. Pueden

ser gremios,

academia, iglesias,

grupos políticos,

organismos de

cooperación

internacional, entre

otros, para adoptar

un plan urgente de

atención a esta

situación.

- La administración

municipal debe

integral para la

economía campesina

con seguimiento y

evaluación

permanente.

- Analizar el programa

Colombia Siembra y

asegurar que sean

útiles para las familias

beneficiarias.

- Estar atentos a los

programas que

presenten los

gobiernos

departamental y

nacional al respecto

- Impulsar los

Concejos Municipales

de Desarrollo

Territorial u otras

organizaciones que

cumplan sus

funciones u otras

presentarlas ante los

organismos nacionales

e internacionales, así

como al gobierno

departamental para

lograr el cumplimiento

de ellas.

- Todas estas

propuestas deben ser

conocidas por las

comunidades y sus

organizaciones.

Además, una gran

difusión por todos los

medios posibles.

- El número de

propuestas y el alcance

que tienen está

haciendo que el

municipio cuente con

un eficiente equipo de

gobierno y los recursos

necesarios para realizar

las obras anunciadas. El

con la Diócesis, los

organismos de

cooperación

internacional y las

mismas organizaciones y

presionar a Urrá S.A para

que facilite el uso de las

tierras que no emplean

en actividades

energéticas.

- El alcalde debe

socializar con la

población en qué

consiste el proyecto con

la empresa española

para siembra de palma

aceitera y las

consecuencias positivas y

negativas que se

generarán.

- La Alcaldía debe

proceder a determinar la

situación de la

reforestación con

nacional, así como

de los grupos

políticos

interesados en

colaborar con las

propuestas de

desarrollo que se

necesitan en este

tiempo de

desarrollo rural y

posacuerdo

Page 45: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

45

Planes Nacionales

- Infraestructura: vías,

electrificación y

comunicación

- Riego y drenaje

elaborar un

completo y

minucioso Plan de

Desarrollo 2016-

2019 que abarque el

conjunto de esta

situación (la

expresada en el Plan

de Gobierno y los

resultados de la

reunión sostenida

con el equipo de

gobierno) con

propuestas a corto y

mediano plazo. Estas

deben ser

priorizadas por la

administración

independiente o en

asocio con los

miembros de la

alianza que se

establezca. Este

documento debe ser

la base para la

similares

-Adelantar con la

empresa Cerro

Matoso la iniciativa de

destinar

temporalmente las

hectáreas de tierra

que poseen y no están

utilizando en sus

actividades mineras o

que sea incluida

dentro del pacto

firmado entre la

empresa y los

indígenas Zenú del

Alto San Jorge.

- En cuanto a la Zona

de Reserva al parecer

no funcionará ninguna

en este municipio.

- La administración

municipal debe incluir

esfuerzo que debe

hacer la administración

es grande y requiere

contar con aliados que

colaboren en su

gestión y

cumplimiento.

- En cuanto a la Zona

de Reserva campesina

al parecer no

funcionará ninguna en

este municipio, debido

a la presencia de

grupos paramilitares.

- La administración

debe incluir en su Plan

de Desarrollo

especies foráneas y

tomar medidas que sean

de utilidad para el

municipio

- De acuerdo con las

conversaciones que

llevarán a cabo con los

directivos de Urrá S.A

plantear la necesidad de

elaborar un plan de

trabajo que de ahora

hasta los próximos años

capacite y apoye a las

comunidades indígenas

en proyectos productivos

sostenibles una vez

finalice la indemnización

a que tienen derecho.

-En cuanto a la Zona de

Reserva campesina al

parecer no funcionará

ninguna en este

Page 46: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

46

- Salud

- Educación

-Vivienda, agua y

saneamiento

- Seguridad social

-Economía solidaria y

cooperativa rural

-Alimentación y

nutrición

- Protección de los

derechos de los

trabajadores rurales

construcción del

Plan urgente de

atención propuesto

en el punto anterior.

- En cuanto a la Zona

de Reserva al

parecer no

funcionará ninguna

en este municipio.

- En el Plan de

Desarrollo o en el

Plan para el

Posconflicto la

administración

municipal puede

incluir propuestas en

los temas de riego y

drenaje,

alimentación y

en su Plan de

Desarrollo los

siguientes temas de

los Acuerdos: riego y

drenaje, seguridad

social, economía

solidaria y

cooperativa rural,

protección de los

derechos de los

trabajadores rurales.

- Priorizar las

necesidades por

sectores. -Conformar

unidades que

preparen proyectos y

programas.

Capacitación de

funcionarios.

-Evaluar los

programas y

estrategias

adelantadas por la

fuerza pública en el

propuestas sobre riego

y drenaje y protección

a los derechos de los

trabajadores rurales.

- Ante tantas

necesidades, todas

justas, es indispensable

contar con una

administración

municipal capaz y

decidida con el

acompañamiento del

Concejo municipal y

una Personería que

trabajen sostenido y

coordinados. Es

indispensable contar

con una gran capacidad

de elaboración de

proyectos y gestionar

de la manera más

efectiva posible las

necesidades más

apremiantes.

municipio.

- La administración

municipal debe incluir en

su Plan de Desarrollo

propuestas que se

refieran a riego y

drenaje, economía

solidaria y cooperativa

rural y protección de los

derechos de los

trabajadores rurales.

- Asegurar que se

cumplan los planes de la

construcción de las 600

viviendas, las placas

huellas y el centro de

recuperación nutricional,

así como llevar a cabo el

segundo nivel del

hospital.

- Es urgente plantear el

tema de los suicidios en

Page 47: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

47

nutrición y

protección a los

derechos de los

trabajadores rurales.

municipio y el resto

de los municipios que

hacen parte del Nudo

Paramillo en Córdoba

en lo que se refiere a

protección a la

población, guerrilla,

cultivos, narcotráfico

y bandas criminales

(bacrim).

- Evaluar los

programas

económicos, sociales

y ambientales

adelantados en el

área.

- Capacitar con ayuda

de organismos de

cooperación

internacional y

academia a los

funcionarios para que

adelanten los

procesos de gestión

- Es necesarios priorizar

las actividades a

realizar.

jóvenes Emberas a las

instituciones de salud

mental tanto

departamental como

nacional en previo

acuerdo con las

autoridades indígenas.

Page 48: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

48

que se requieran.

- Hacer seguimiento

permanente de los

proyectos ante las

instancias respectivas.

Nota: Como no hay

referencias sobre la

mayoría de los puntos

acordados en La

Habana, con ayuda de

las organizaciones que

hacen parte de la

Alianza “El sur de

Córdoba se mueve

por la democracia” y

otras instituciones,

más las reuniones

adelantadas con

distintas instituciones

del gobierno nacional

se espera que hayan

incluido estos y otros

temas en los Planes

Page 49: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

49

de Desarrollo

Municipales.

Una alternativa puede

ser que en los

Concejos Municipales

de Planeación que

están estudiando los

Planes de Desarrollo

incluyan programas o

proyectos sobre estos

temas.

- Tanto en el Plan de

Gobierno como en la

visita el equipo de

gobierno no se refirió

a los siguientes temas

contenidos en los

Acuerdos: constituir

los Concejos

Territoriales de

-Se espera que el actual

Concejo Municipal de

Planeación este

integrado por

representantes que

defiendan sus

organizaciones y

sectores pensando en

- La administración

municipal debe incluir en

su Plan de Desarrollo

propuestas sobre la

conformación de los

Concejos Territoriales de

Planeación, medidas de

seguridad, promover en

medios de comunicación

Page 50: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

50

Planeación, apertura

democrática,

promover en medios

de comunicación

institucional y

regional la

participación política,

sistema de

adquisición progresiva

de derechos.

-Crear entre los

partidos políticos,

gremios, iglesias,

organizaciones

sociales y productores

en general del sur de

Córdoba la necesidad

de tener

representación en la

Asamblea

departamental, el

Congreso y el

gobierno nacional con

personas de la zona

el municipio. Su labor

es sumamente

importante ante la

actual situación que

vive la zona.

-El municipio por la

inseguridad que

históricamente ha

pasado requiere

atención especial de la

fuerza pública

especialmente las

autoridades que

conforman la Tarea

Nudo de Paramillo, se

reconozcan las labores

a realizar por parte de

la Unidad

Administrativa de

Consolidación y lo que

tiene dispuesto el

Ministerio del

Posconflicto.

-La presencia de grupos

institucional y regional y

el sistema progresivo de

adquisición de derechos.

- No hay que olvidar que

el municipio ha sido uno

de los que más ha

padecido la violencia.

Hay que recordar

también que en su

territorio se llevó a cabo

el proceso de

negociación entre las

Autodefensas Unidas de

Colombia y el gobierno

nacional en el periodo

2003-2006. Esta

experiencia fue en gran

parte negativa para

Santafé Ralito,

corregimiento donde se

celebró la negociación y

el municipio. Los efectos

de lo que significó la

presencia de los grupos

Page 51: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

51

del sur de Córdoba, ya

que esta participación

facilitaría la

consecución de obras

y programas de

beneficio común.

- Colombia tiene una

gran experiencia

sobre reintegración

de ex combatientes. A

partir de esta

experiencia y otros

detalles que incluya la

Mesa de negociación

es posible contar con

un programa de

reintegración más

corto y efectivo de lo

que ha hecho la

Agencia Colombiana

de Reintegración ACR.

- Este es uno de los

propósitos del modelo

armados ilegales

dificulta el estudio y

solución de estos

problemas. Es urgente

la capacitación y el

acompañamiento de

las instituciones

oficiales nacionales y

de los organismos

internacionales que

aseguren la libertad y

la seguridad

indispensables para

desarrollar estas

actividades.

- Como no ha habido

un plan de información

y capacitación sobre

estos temas, debe

acordarse, previa

participación de los

distintos sectores, para

llevarla a cabo con

todas las garantías del

armados ilegales aún no

han sido estudiados en

su totalidad pero la

negatividad de los

mismos repercute hasta

el presente. Los

Conciliadores para la

Equidad preparados por

organismos

internacionales no

pudieron cumplir su

labor debido a

homicidios, amenazas y

desplazamientos. En la

actualidad hay presencia

de otros grupos armados

ilegales.

- A pesar de estas

circunstancias la

administración debe

adelantar un plan de

acercamiento y

coordinación con las

organizaciones de

Page 52: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

52

de reintegración que

sigue ACR pero ha

sido difícil de aplicar

en la realidad. La

administración

municipal debe

idearse con la ayuda

de los mismos ex

combatientes, sus

familiares,

organizaciones

sociales, la academia,

iglesias, fuerza pública

y organismos de

cooperación

internacional un plan

concreto que permita

una mejor

reintegración.

- En un municipio de

alto riesgo como

Montelíbano la

seguridad, el trabajo

caso.

- Debe continuarse la

formación de los

Comités locales de

justicia. Y las

comunidades indígenas

y negras, procurar la

capacitación suficiente

para que la empiecen a

ejercer.

- La labor de los

conciliadores en

equidad es de gran

importancia y pueden

ayudar sin presiones ni

amenazas de ninguna

clase a resolver

problemas

comunitarios que

abundan y no son

resueltos.

- El Concejo Municipal

debe jugar un papel

activo en todos estos

víctimas y otros sectores

y grupos que también

sean blanco de la

violencia.

-Con ocasión de la firma

de los Acuerdos la

alcaldía debe asegurar

que estos nuevos grupos

que surjan de ellos

tengan las garantías de

seguridad que el

gobierno les aprobó.

Page 53: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

53

político, incluso la

participación

ciudadana es muy

sensible. De todas

maneras la

administración

municipal, la justicia,

la iglesia y las

organizaciones

sociales deben

intervenir con

propuestas que

garanticen la vida de

los líderes y

dirigentes.

- En cuanto a los

medios de

comunicación,

aunque existen deben

ser más abiertos a las

necesidades de la

población urbana y

rural y permitirles que

expresen sus

propósitos.

Page 54: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

54

necesidades y

aspiraciones.

Nota: - No hay

referencias sobre la

mayoría de los puntos

acordados en La

Habana. Es posible

que en el Plan de

Desarrollo ya estén

incluidos algunos de

estos puntos.

- A pesar del esfuerzo

y las medidas del

gobierno nacional la

situación en la zona

sigue siendo

complicada. Los

planes no se aplican

en su totalidad y por

lo regular son

- Además de los

grandes cultivos de

caucho y cacao hay que

presentar propuestas

tanto al programa

Colombia Siembra

como a las nuevas

instituciones que se

van a crear con motivo

del Postacuerdo. La

- La administración

municipal debe incluir en

su Plan de Desarrollo

propuestas sobre el

consumo de drogas

ilícitas como asunto de

salud pública.

-Adelantar con los

grupos interesados en la

propuesta de sustitución

Page 55: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

55

acciones esporádicas.

Son más represivas

que persuasivas y de

apoyo integral. La

administración debe

hacer observaciones

al respecto.

En la zona rural no

hay campañas ni

programas

permanentes que

desestimulen el

consumo y tráfico de

drogas y en la zona

urbana las medidas al

parecer no dan

resultados.

- La Secretaria

respectiva debe

elaborar informes

periódicos sobre la

situación y proponer

alternativas de

pequeña y mediana

producción que

asegure la subsistencia

familiar, aumente el

ingreso, contribuyan a

la seguridad

alimentaria y

diversifique la

producción será de

enorme utilidad para el

desarrollo de la

estabilidad familiar y

social. Hay que idear

una organización que

agrupe a todos los

actores productivos y

sociales que hay en el

municipio, elaborar

propuestas acordes

con el Plan de

Desarrollo y las

instancias nacionales.

de cultivos con asistencia

técnica, las

características y

condiciones para

adelantar este programa.

- Es sabido que el

consumo de drogas ha

crecido en la cabecera y

en la zona rural del

municipio. La

administración debe

coordinar planes con las

instituciones, el

departamento y la

nación para hacer frente

a esta situación. Los

docentes y padres de

familia tienen una gran

responsabilidad en esta

tarea y los planes deben

ser acordados con ellos.

Page 56: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

56

solución.

- Para esto se requiere

la acción conjunta de

la administración

municipal con todas

las instancias y grupos

interesados en el

tema.

Page 57: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

57

- En la reunión del

equipo de gobierno no

se trataron los

siguientes temas

contenidos en los

acuerdos:

reconocimiento de

responsabilidades,

esclarecimiento de la

verdad, satisfacción de

derechos, reparación,

garantía de la

seguridad, no

repetición y

reconciliación.

- Es urgente la

capacitación y

motivación para la

coordinación y el

trabajo conjunto de

todas o la mayoría de

las organizaciones.

Además se requiere

- La administración

debe incluir en su Plan

de Desarrollo

propuestas referidas al

reconocimiento de

responsabilidades,

esclarecimiento de la

verdad, reparación,

garantía de la

seguridad, no

repetición,

reconciliación y

enfoque de derechos

de las víctimas.

- Los derechos de las

víctimas son múltiples.

No olvidar que el eje

fundamental del

proceso de negociación

son las víctimas.

- La administración

municipal así como las

distintas

- A pesar de tener la

cabecera municipal

proporcionalmente el

mayor número de

víctimas y el mayor

número de

organizaciones de

desplazados, faltan

muchos temas por incluir

en las propuestas de la

alcaldía.

- La presencia de

organizaciones de

desplazados ha sido

importante por cuanto

tienen cierta capacidad

de gestión. Necesitan un

respaldo mayor de la

administración para que

hagan visible ante los

gobiernos

departamental, nacional

y los organismos de

cooperación

Page 58: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

58

para la coordinación de

las otras

organizaciones de

víctimas, la

institucionalidad y los

organismos de

cooperación

internacional.

- Contar con oficina y

apoyo de la Personería

es una fortaleza que

debe emplearse para

adquirir otros servicios

y apoyo

- El proyecto de Acceso

a la Justicia de USAID

viene trabajando en el

municipio y su objetivo

es fortalecer un

sistema de justicia más

incluyente, equitativa y

con mayor presencia.

Es indispensable que

las organizaciones de

organizaciones deben

aunar esfuerzos con las

víctimas por el alto

número que

representan y las

limitaciones a que

están expuestas.

- La Unidad de

Atención y Reparación

Integral a las Víctimas

debe impulsar planes

de trabajo en cada uno

de los municipios del

departamento y

particularmente en

este por las

condiciones en las que

se encuentra.

internacional temas

como reconocimiento de

responsabilidades,

satisfacción de los

derechos,

esclarecimiento de la

verdad, reparación,

garantía de la seguridad,

no repetición,

reconciliación y enfoque

de derechos.

- Adelantar un

diagnostico lo más

completo posible con

participación de las

organizaciones sobre

esta situación y

divulgarlo nacional e

internacionalmente.

Page 59: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

59

Fuente: Documento “Municipios avanzando hacia el Posconflicto”. Colombia Responde y Fundación Paz y Reconciliación. Carlos Montoya, Laura Alonso, Víctor Negrete.

Bogotá, abril 2016.

víctimas apoyen estas

iniciativas.

- La mesa de victimas

debe adelantar

diagnósticos lo más

completo posibles

sobre la situación de

las víctimas en

aspectos de salud,

educación, empleo,

seguridad,

capacitación, entre

otros.

- Es indispensable

acordar planes con la

oficina de juventud que

tiene temas que

incumben

directamente a las

víctimas.

Page 60: EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL EN EL SUR DE CÓRDOBAviva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_2.pdf · En el resguardo continúan con sus cultivos tradicionales,

60

Conclusiones

La producción campesina o tradicional de los municipios del Sur la mantienen en

medio de hechos y situaciones adversas y favorables. En los primeros figura el alto

número de labriegos sin o con insuficiente tierra, muchas veces en suelos no aptos,

violencia prolongada, con poca o ninguna tecnología ni sistemas de comercialización y

acopio, servicios deficientes y vías en mal estado, subordinación social, cultural y

política y cierta inestabilidad familiar. A esto debemos agregar el incumplimiento o

irresponsabilidad de los gobiernos nacionales, departamentales y municipales, la falta

de apoyo de los gremios económicos, la empresa privada y la dirigencia política.

En los segundos, la vocación y persistencia campesina, en especial de los pequeños

productores con tierra, los que tienen insuficientes o los que no tienen pero logran

cultivar gracias al apoyo familiar o de amigos, el arriendo o la medianería. A esto

debemos sumar los líderes comprometidos con visión de desarrollo, capacidad de

gestión, honesta y participativa; acompañados, algunas veces, de organizaciones

estables, bien informadas, capacitadas y emprendedoras.

Desarrollar políticas y programas de desarrollo rural integral en el Sur de Córdoba que

mejoren realmente las condiciones de vida de la mayoría de las poblaciones es una

labor compleja, difícil, pero posible de realizar si se tienen en cuenta todos los factores

y actores que de una u otra manera intervienen en su concepción y aplicación.

Montería, junio 2016