el despojo rulfo tras el celuloide - el periódico de la ...€¦ · autor de obras como fuegos con...

4
Fotos: ©Propiedad de la señora Clara Aparicio de Rulfo Foto: Especial QUIJOTE REVELADO. Al menos 30 personajes de la obra de Cervantes fueron reales y conocidos por él mismo >3 RULFO TRAS EL CELULOIDE POR JUAN CARLOS TALAVERA [email protected] C uando Juan Rulfo (1917- 1986) ter- minó Pedro Páramo qui- so explorar de muchas formas el mundo del cine. Quizá, dice el investi- gador estadunidense Douglas J. Whaterford, porque dejaría de recibir la beca del Centro Mexicano de Escritores y ne- cesitaba dinero. Corría el año de 1955 y entonces Rulfo llevó su mirada al cine. De aquel acercamiento, Douglas Whaterford trabaja en una investigación minu- ciosa que contará los pasos de Rulfo en el cine y, que pu- blicará este año para recordar el 30 aniversario luctuoso del autor mexicano, que se cum- ple este jueves 7 de enero. La investigación –comenta a Excélsior– será exhaustiva y mostrará en qué cintas parti- cipó como asesor, guionista, fotógrafo, extra, y otras cola- boraciones menos conocidas, como la que tuvo en el docu- mental Danzas mixes; porque su contacto con el séptimo arte fue más allá de El gallo de oro. Este trabajo será publica- do a finales de año por la Fil- moteca de la UNAM y podría llevar por título El camino de Juan Rulfo por el cine, con el que se abundará en las múl- tiples facetas de Rulfo, quien toda su vida saltó de la arqui- tectura a la historia, de la foto- grafía a la música y la imagen visual. Whaterford, quien traba- ja en como académico en la Brigham Young University, en Ohio, adelanta además la próxima publicación de dos libros más sobre Rulfo. Se trata de la primera tra- ducción al inglés de El gallo de oro con otros textos, y un se- gundo volumen con la prime- ra compilación de los guiones de Pedro Páramo y El gallo de oro, que verán la luz en 2017 para celebrar el centenario de su nacimiento. “Será interesante publi- car estos guiones porque ahí está la mano de Carlos Fuen- tes y Gabriel García Márquez… además, son textos que nunca han sido publicados y ayuda- rán a comprender el proceso de adaptación que llevaron ambas obras rulfianas a la pantalla grande”. Es claro para todos que fue la publicación de sus dos obras maestras lo que le abrió camino en el cine. De ahí que en 1955 se convirtiera en ase- sor histórico en la filmación de la cinta La escondida, de Ro- berto Gavaldón, donde tam- bién captó buen número de fotografías durante el rodaje. Tiempo después, en 1964, Alberto Isaac lo incluyó como extra en la cinta En este pueblo no hay ladrones, una película basada en un texto de Gabriel García Márquez –quien ayudó con el guión– y donde tam- bién actuaron Carlos Mon- siváis, Arturo Ripstein, Luis Para recordar al autor en su 30 aniversario luctuoso –que se cumple el jueves–, Douglas Whaterford prepara un estudio que contará detalladamente sus pasos por el séptimo arte, incluidas sus participaciones hasta ahora desconocidas a la gran película norteameri- cana de Wells; ahora me pare- ce bastante claro que hay una conexión íntima entre la no- vela y la película”. Esto hace pensar al inves- tigador que la obra del escri- tor mexicano aún guarda una riqueza desbordada e inad- vertida, al punto de encontrar ecos del cine norteamericano. Si bien es conocida la par- ticipación de Rulfo en la cin- ta La escondida, de Gavaldón, donde colaboró como asesor, ahora se sabe que también utilizó una cámara para hacer tomas en esa cinta. Claro que él no era el “fil- man oficial –advierte Wha- terford– pero sí tomó algunas imágenes. (Comprobarlo) permitiría ver el contraste en- tre la imagen del México cap- tada por Figueroa y el México captado por Juan Rulfo”. Lo cierto es que la inves- tigación mostrará cómo el narrador mexicano pensó en ganarse la vida con tex- tos para el cine. “Y aunque se desmotivó con algunas de las adaptaciones hechas a su obra, especialmente de Pedro Páramo, no se puede omitir la evidencia de que Rulfo ima- ginó que podría ganar dinero escribiendo para el cine”. Whaterford cree que Rul- fo fue un creador que jamás imaginó limitarse a la literatu- ra. “Cierto: la literatura le dio la fama, pero también se in- teresó en la música, la arqui- tectura, la historia y la imagen visual. Al menos estoy segu- ro que durante algunos años tuvo el deseo de buscar más caminos creativos en la ima- gen visual, especialmente en el campo del cine”. Con motivo del 30 ani- versario luctuoso de Rulfo se llevará a cabo un taller impar- tido por Alberto Vital, director del Instituto de Filológicas de la UNAM, en la Brigham Young University, a donde asistirá, en fecha posterior, Juan Carlos Rulfo y la productora Eugenia Montiel Pagés con un nuevo documental sobre el escritor. Buñuel y José Luis Cuevas. Pero el trabajo más impor- tante de Rulfo en el cine lle- gó con la escritura de breves guiones, como el cortome- traje El despojo, que dirigió Antonio Reynoso en 1960, y La fórmula secreta, de Rubén Gámez en 1964. Además de su colabora- ción en el guión de Paloma herida, de Emilio Fernández en 1962, y El gallo de oro, na- rración que Rulfo ideó para la pantalla grande, adaptada posteriormente por Gavaldón (1964) y por Ripstein (1985). Una de las colaboracio- nes poco exploradas aún es su trabajo en el documental Danzas mixes, hallazgo rea- lizado por Paulina Millán, en torno al cual se mostrarán nuevos datos. CONEXIÓN RULFIANA “En torno al libro que llevaría por título El camino de Juan Rulfo por el cine, lo que he in- tentado es indagar las cone- xiones que Rulfo tuvo con el cine porque es indudable que él sentía una fascinación por lo visual y por tomar fotogra- fías en los sets de las pelícu- las”, asegura Whaterford. El investigador adelanta que dedicará espacio a pro- fundizar la relación que ob- serva entre El ciudadano Kane, de Orson Welles y Pedro Páramo. “Tengo la impresión de que Pedro Páramo pudo ser escrito como un homenaje Foto: Cortesía Conaculta DE VISITA POR EL SET. Con su cámara, Rulfo pudo hacer tomas de la filmación de La escondida, de Roberto Gavaldón en 1955. CREADOR DE AMPLIO ESPECTRO. El investigador cree que Rulfo no quiso limitarse sólo a la literatura y, por eso, se interesó en la música, la arquitectura y la historia. TESTIGO. Una escena captada por Rulfo en 1959, donde aparece el director Antonio Reynoso y el camarográfo Rafael Corkidi durante la filmación de El despojo. CELEBRACIÓN EL BOSCO EN 2016 El Bosco renace a lo grande 500 años después de su muerte, en 2016, con la exposición El Bosco. La exposición del Centenario que se montará en España del 31 de mayo al 11 de septiembre próximos, y con Hieronymus Bosch. Visiones de un genio que se presentará en el Museo Noordbrabant en Holanda del 13 de febrero al 8 de mayo. Serán las más extensas. (EFE) [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR LUNES 4 DE ENERO DE 2016

Upload: trinhnhu

Post on 03-May-2018

234 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El despojo RULFO TRAS EL CELULOIDE - El periódico de la ...€¦ · Autor de obras como Fuegos con limón, El ... yoga, una obra de teatro nudista, ... en el sepelio en el Pan-teón

Fotos: ©Propiedad de la señora Clara Aparicio de Rulfo

Foto: Especial

QUIJOTE REVELADO. Al menos 30 personajes de la obra de Cervantes fueron reales y conocidos por él mismo>3

RULFO TRAS EL CELULOIDE

POR JUAN CARLOS [email protected]

Cuando Juan Rulfo (1917-1986) te r-minó Pedro Páramo qui-so explorar

de muchas formas el mundo del cine. Quizá, dice el investi-gador estadunidense Douglas J. Whaterford, porque dejaría de recibir la beca del Centro Mexicano de Escritores y ne-cesitaba dinero. Corría el año de 1955 y entonces Rulfo llevó su mirada al cine.

De aquel acercamiento, Douglas Whaterford trabaja en una investigación minu-ciosa que contará los pasos de Rulfo en el cine y, que pu-blicará este año para recordar el 30 aniversario luctuoso del autor mexicano, que se cum-ple este jueves 7 de enero.

La investigación –comenta a Excélsior– será exhaustiva y mostrará en qué cintas parti-cipó como asesor, guionista, fotógrafo, extra, y otras cola-boraciones menos conocidas, como la que tuvo en el docu-mental Danzas mixes; porque su contacto con el séptimo arte fue más allá de El gallo de oro.

Este trabajo será publica-do a finales de año por la Fil-moteca de la UNAM y podría llevar por título El camino de Juan Rulfo por el cine, con el que se abundará en las múl-tiples facetas de Rulfo, quien toda su vida saltó de la arqui-tectura a la historia, de la foto-grafía a la música y la imagen visual.

Whaterford, quien traba-ja en como académico en la Brigham Young University, en Ohio, adelanta además la próxima publicación de dos libros más sobre Rulfo.

Se trata de la primera tra-ducción al inglés de El gallo de oro con otros textos, y un se-gundo volumen con la prime-ra compilación de los guiones de Pedro Páramo y El gallo de oro, que verán la luz en 2017 para celebrar el centenario de su nacimiento.

“Será interesante publi-car estos guiones porque ahí está la mano de Carlos Fuen-tes y Gabriel García Márquez… además, son textos que nunca han sido publicados y ayuda-rán a comprender el proceso de adaptación que llevaron ambas obras rulfianas a la pantalla grande”.

Es claro para todos que fue la publicación de sus dos obras maestras lo que le abrió camino en el cine. De ahí que en 1955 se convirtiera en ase-sor histórico en la filmación de la cinta La escondida, de Ro-berto Gavaldón, donde tam-bién captó buen número de fotografías durante el rodaje.

Tiempo después, en 1964, Alberto Isaac lo incluyó como extra en la cinta En este pueblo no hay ladrones, una película basada en un texto de Gabriel García Márquez –quien ayudó con el guión– y donde tam-bién actuaron Carlos Mon-siváis, Arturo Ripstein, Luis

Para recordar al autor en su 30 aniversario luctuoso –que se cumple el jueves–, Douglas Whaterford prepara un estudio que contará detalladamente sus pasos

por el séptimo arte, incluidas sus participaciones hasta ahora desconocidas

a la gran película norteameri-cana de Wells; ahora me pare-ce bastante claro que hay una conexión íntima entre la no-vela y la película”.

Esto hace pensar al inves-tigador que la obra del escri-tor mexicano aún guarda una riqueza desbordada e inad-vertida, al punto de encontrar ecos del cine norteamericano.

Si bien es conocida la par-ticipación de Rulfo en la cin-ta La escondida, de Gavaldón, donde colaboró como asesor, ahora se sabe que también utilizó una cámara para hacer tomas en esa cinta.

Claro que él no era el “fil-man oficial –advierte Wha-terford– pero sí tomó algunas imágenes. (Comprobarlo) permitiría ver el contraste en-tre la imagen del México cap-tada por Figueroa y el México captado por Juan Rulfo”.

Lo cierto es que la inves-tigación mostrará cómo el narrador mexicano pensó en ganarse la vida con tex-tos para el cine. “Y aunque se desmotivó con algunas de las adaptaciones hechas a su obra, especialmente de Pedro Páramo, no se puede omitir la evidencia de que Rulfo ima-ginó que podría ganar dinero escribiendo para el cine”.

Whaterford cree que Rul-fo fue un creador que jamás imaginó limitarse a la literatu-ra. “Cierto: la literatura le dio la fama, pero también se in-teresó en la música, la arqui-tectura, la historia y la imagen visual. Al menos estoy segu-ro que durante algunos años tuvo el deseo de buscar más caminos creativos en la ima-gen visual, especialmente en el campo del cine”.

Con motivo del 30 ani-versario luctuoso de Rulfo se llevará a cabo un taller impar-tido por Alberto Vital, director del Instituto de Filológicas de la UNAM, en la Brigham Young University, a donde asistirá, en fecha posterior, Juan Carlos Rulfo y la productora Eugenia Montiel Pagés con un nuevo documental sobre el escritor.

Buñuel y José Luis Cuevas.Pero el trabajo más impor-

tante de Rulfo en el cine lle-gó con la escritura de breves guiones, como el cortome-traje El despojo, que dirigió Antonio Reynoso en 1960, y La fórmula secreta, de Rubén Gámez en 1964.

Además de su colabora-ción en el guión de Paloma herida, de Emilio Fernández en 1962, y El gallo de oro, na-rración que Rulfo ideó para la pantalla grande, adaptada posteriormente por Gavaldón (1964) y por Ripstein (1985).

Una de las colaboracio-nes poco exploradas aún es su trabajo en el documental Danzas mixes, hallazgo rea-lizado por Paulina Millán, en torno al cual se mostrarán nuevos datos.

CONEXIÓN RULFIANA“En torno al libro que llevaría por título El camino de Juan Rulfo por el cine, lo que he in-tentado es indagar las cone-xiones que Rulfo tuvo con el cine porque es indudable que él sentía una fascinación por lo visual y por tomar fotogra-fías en los sets de las pelícu-las”, asegura Whaterford.

El investigador adelanta que dedicará espacio a pro-fundizar la relación que ob-serva entre El ciudadano Kane, de Orson Welles y Pedro Páramo. “Tengo la impresión de que Pedro Páramo pudo ser escrito como un homenaje

Foto: Cortesía Conaculta

DE VISITA POR EL SET. Con su cámara, Rulfo pudo hacer tomas de la filmación de La escondida, de Roberto Gavaldón en 1955.

CREADOR DE AMPLIO ESPECTRO. El investigador cree que Rulfo no quiso limitarse sólo a la literatura y, por eso, se interesó en la música, la arquitectura y la historia.

TESTIGO. Una escena captada por Rulfo en 1959, donde aparece el director Antonio Reynoso y el camarográfo Rafael Corkidi durante la filmación de El despojo.

CELEBRACIÓN

EL BOSCO EN 2016El Bosco renace a lo grande 500 años después de su muerte, en 2016, con la exposición El Bosco. La exposición del Centenario que se montará en España del 31 de mayo al 11 de septiembre próximos, y con Hieronymus Bosch. Visiones de un genio que se presentará en el Museo Noordbrabant en Holanda del 13 de febrero al 8 de mayo. Serán las más extensas. (EFE)

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORLunES 4 dE EnERO dE 2016

Page 2: El despojo RULFO TRAS EL CELULOIDE - El periódico de la ...€¦ · Autor de obras como Fuegos con limón, El ... yoga, una obra de teatro nudista, ... en el sepelio en el Pan-teón

2: EXPRESIONES luNES 4 dE ENERO dE 2016 : EXCElSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Hoy cumpleFERNANDO ARAMBURUESCRITOR / 57 AÑOSAutor de obras como Fuegos con limón, El trompetista del Utopía y Años lentos.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Exponente del muralismo mexicanoUn día como hoy pero de 1909, nació el pintor y grabador mexicano José Chávez Morado, autor de múltiples murales, entre ellos algunos de Ciudad Universitaria. Formó parte de la llamada Escuela Mexicana de Pintura. Murió el 1 de diciembre de 2002.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES

LETRAS GALARDONADASHa merecido los premios Euskadi, Mario Vargas Llosa y el de la Real Academia Española, entre otros.

Museo de la Luz estará en CULa luz vista desde todas sus facetas podrá ser estudiada en un recinto donde las ciencias y las artes estarán integradas, según la propuesta artística y científica de la nueva sede del Museo de la Luz que se espera comience a ser construida este año en Ciudad Universitaria. Así lo dio a conocer la directora del espacio, Ana María Cetto, quien afirmó que el Museo de la Luz estará ubicado en la Zona Cultural de Ciudad Universitaria, al sur del Universum, Museo de las Ciencias. El proyecto estará a cargo del despacho Nuño, McGregor y DeBuen Arquitectos S.C y la idea es que este año se coloque su primera piedra, pues la anterior administración ya dejó un presupuesto inicial para sus trabajos. (Notimex)

El LibroAquí se reúnen los poemas del uruguayo, escritos entre 1978 7 y 1979, donde lo cotidiano se vuelve materia prima

TÍTULO: CotidianasAUTOR: Mario Benedetti

EDITORIAL: De bolsillo, México, 2015; 139 pp.

ENCUENTRO NUDISTA EN MÉXICONo es broma del día de los inocentes, pues el boletín respectivo tiene fecha del 29 de diciembre. Tampoco es para espantarse, pues ya vivimos las experiencias multitudi-narias convocadas por Spencer Tunick. El nudismo ya es en México una realidad y tie-ne adeptos, de ahí que resulte normal que la Federación Nudista de México sea la anfi-triona del sexto Encuentro Latinoamericano de Nudismo (ELAN VI), que se realizará del 28 al 30 de enero en Zipolite, Oaxaca, una playa con ya vieja tradición para los encue-rados. Durante los días de la reunión habrá conferencias, círculos de reflexión, camina-tas, yoga, una obra de teatro nudista, sesio-nes de relajación, momentos de fiesta con karaoke y baile, así como la puesta de una obra de teatro: Empelotados, de Antonio Díaz Altamirano. Los hoteleros de Zipolite han respondido con entusiasmo y sólo fal-ta llegar a un acuerdo con las autoridades de Oaxaca para evitar que las huestes de Gabino Cué saboteen el encuentro. Infor-mes en [email protected]

MURIÓ MARTÍN DOZAL JOTTARComo tantos, por su participación en el mo-vimiento de 1968, Martín Dozal Jottar pasó varios años en la penitenciaría de Lecumbe-rri, donde fue compañero de celda de José Revueltas, con quien trabó una amistad que él llevó más allá de la muerte. Cuando falleció el escritor, en el sepelio en el Pan-teón Francés de La Piedad se presentó el se-cretario de Educación, Víctor Bravo Ahuja, acompañado de su jefe de prensa, Pablo Marentes. El primero, en nombre del gobier-no de la República, intentó leer el consabido discurso, pero Martín, para entonces en li-bertad, le gritó con su potente voz: “No cabe duda que vivimos en un país de cabrones”, y le reclamó al funcionario su presencia como representante de Luis Echeverría, quien es-taba manchado hasta el cuello con la san-gre del 68 y la del Jueves de Corpus de 1971. “Usted no tiene nada que hacer aquí”, le dijo al funcionario, y lo corrió del cementerio. En sus últimos años, Dozal Jottar vivió en Izta-palapa, en un vecindario paradójicamente conocido como La Penitenciaría. A su hijo le puso por nombre Arturo Revueltas Dozal.

POR LA VIDA DE ASHRAF FAYADHPEN México invita a la lectura que se realiza-rá en la Casa Refugio Citlaltépetl (Citlaltépetl

25, colonia Condesa), el 14 de enero, a las 19 horas, en solidaridad con el poeta pales-tino Ashraf Fayadh, condenado a muerte en Arabia Saudita por apostasía, blasfemia, refutación del Corán, burlarse de Mahoma y de los profetas y promover el ateísmo en-tre los jóvenes y en lugares públicos, todo porque su libro Instruction Within, publi-cado hace varios años, de repente fue en-contrado pecaminoso por el Comité para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio, policía religiosa de Arabia Saudita, país que es gobernado por una monarquía abso-luta, despotado con petrodólares que tiene la bendición de Occidente porque se tra-ta del principal productor de hidrocarburos del mundo. Fayadh, musulmán practicante, ya había sido sentenciado a cuatro años de prisión y 800 latigazos, pero otro juez revi-só la sentencia y lo condenó a muerte. En la lectura participarán Homero Aridjis, María Baranda, Carmen Boullosa, Hernán Bravo Varela, Rocío Cerón, Tanya Huntington, Rose Mary Espinosa, José Ángel Leyva, Eduardo Milán, Elena Poniatowska, Alicia Quiñones, Josué Ramírez, María Rivera, Magali Tercero, Eduardo Vázquez Martín y María Elena Ruiz.

ESCUELA DE ALBURES DEL INBAQuizá porque no tiene cosa mejor en qué emplear el presupuesto, pero el hecho es que el Instituto Nacional de Bellas Artes creó una cátedra de albur, nombre que damos en México a un juego ingenioso de palabras que tiene como finalidad mostrar que el perde-dor es homosexual o, si la interlocutora es mujer, exhibirla como violada o cosa pare-cida. El albur, que en un tiempo fue práctica exclusiva de los capitalinos, ahora se ha ex-tendido a diversos puntos de la República y ha ganado adeptos varones y sólo por excep-ción mujeres. El albur se escucha y se apren-de en la calle, la cantina, el centro de trabajo o la escuela. Su práctica se considera soez y en modo alguno es edificante. Personas hay que lo ejercen con verdadero ingenio, pero la inmensa mayoría son meros repetidores, gente que suele reírse mil veces del mismo chiste. Para apuntalar la tontería, el INBA ha decidido fundar por ahora una cátedra, pero seguramente muy pronto será toda una uni-versidad del albur. Y luego nos quejamos del analfabetismo funcional.

BREVIARIO…Casa del Tiempo se llama la revista de la UAM. Es un título bello, poético. Pero aho-ra le agregaron el suplemento Tiempo en la Casa, nombre horrendo y poco ingenioso, como de programa matutino de la televisión. ¿No podrían pensar en algo más literario? @@@ Los humoristas gráficos y el exilio en México es la exposición que a partir de junio próximo se exhibirá en el Ateneo Español de México, en la capital del país, en la que se echará una mirada al tema pero desde un punto de vista divertido. Su curador y organi-zador será nuestro mayor especialista en ca-ricatura, Agustín Sánchez González, quien informó que serán presentadas un centenar de obras de 18 moneros transterrados.

Ashraf Fayadh fue condenado a muerte en Arabia Saudita por apostasía, blasfemia, refutación del Corán y burlarse de Mahoma. Se realizará una lectura en solidaridad con él.

El nudismo ya es una realidad en México y tiene adeptos, de ahí que resulte normal que la Federación Nudista de México sea la anfitriona del sexto Encuentro Latinoamericano de Nudismo.

La República de las letras

HUMBERTO [email protected]

EN LA CIUDAD DE MÉXICO

POR JUAN CARLOS [email protected]

Este año la Secretaría de Cul-tura capitalina ejercerá 613 millones 141 mil 814 pesos, de acuerdo con las cifras publi-cadas como parte del presu-puesto de egresos del Distrito Federal, en la Gaceta Oficial del DF que apareció el 30 de diciembre pasado.

Este monto será distribui-do entre sus museos, como el de la Ciudad de México, el de los Ferrocarrileros, de la Re-volución y de la Fotografía; el Archivo Histórico de la Ciu-dad de México; teatros como el Esperanza Iris, Benito Juá-rez, Sergio Magaña y el Foro A Poco No, así como la Feria In-ternacional del Libro del Zó-calo (FILZ).

El presupuesto del DF es-tablece además que para este año el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de Mé-xico recibirá 154.8 millones de pesos, instancia que hasta el momento no ha podido con-cluir la restauración de la es-tatua ecuestre de Carlos IV, conocida como El Caballito, y

El presupuesto de este año para el sector en la ciudad, contempla partidas para los museos y teatros capitalinos

A cultura 613 mdp

Foto: Archivo

El dictamen de proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, para el ejercicio fiscal 2016, contempló 26 millones de pesos para el Centro Cultural Ollin Yoliztli,

que de acuerdo con José Ma-riano Leyva, titular de la ins-tancia, estará lista a mediados de este año.

En el caso de los fidei-comisos del Museo de Arte Popular y del Museo del Es-tanquillo, éstos contarán con un presupuesto de 29.3 mi-llones de pesos, de los cuales 15.7 recibirá el primero y 13.6 el segundo.

En el caso de la autoridad de la Zona Patrimonio Mun-dial Natural y Cultural de la Humanidad de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, encarga-da de atender los problemas de conservación que enfrenta, tendrá recursos por 43.5 mi-llones de pesos, mientras que la Autoridad del Centro Histó-rico recibirá 165.5 millones.

Con base en el dictamen de proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, para el ejer-cicio fiscal 2016, presenta-do por las comisiones unidas de presupuesto y cuenta pú-blica y de hacienda, se con-templó destinar 189 millones de pesos para las Fábricas de Artes y Oficios (Faros) y 9 mi-llones para Programa de Or-questas Juveniles y Coros y Agrupaciones.

También se programaron 26 millones para el Centro Cultural Ollin Yoliztli, cinco millones para el Cine Cosmos, seis para la Fiesta de Culturas Indígenas, 9.5 millones para 110 eventos de diversidad es-cénica, 3.5 millones para la operación de los museos y 232.5 para la construcción de un Papalote Museo del Niño en la delegación Iztapalapa.

El 29 de diciembre también se publicó en la Gaceta Oficial la convocatoria para ocupar cuatro plazas vacantes dentro de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), que incluyen: un corno princi-pal, corno asistente, corno de fila y un violín de fila.

154MILLONESde pesos tendrá el Fideicomiso del Centro Histórico en 2016

Page 3: El despojo RULFO TRAS EL CELULOIDE - El periódico de la ...€¦ · Autor de obras como Fuegos con limón, El ... yoga, una obra de teatro nudista, ... en el sepelio en el Pan-teón

EXCELSIOR : LunES 4 dE EnERO dE 2016 EXPRESIOnES :3AÑO DE CERVANTES

[email protected]

TOLEDO.- Una treintena de personajes que aparecen en Don Quijote de la Mancha son reales, dejaron rastro docu-mental en los archivos, vivie-ron en un pequeño entorno geográfico y en los mismos años, alguno tuvo rocín, adar-ga, lanza y biblioteca, y Miguel de Cervantes los conoció y los trató.

En los últimos meses, el investigador español Javier Escudero halló el rastro de muchos personajes del Qui-jote y afirma que el libro es “una fotografía” de una parte muy concreta de aquella so-ciedad manchega de finales del XVI (de entre 1580 y 1585), en especial de recaudadores de impuestos y principales contribuyentes.

“Están localizados más de treinta personajes pero que-dan muchos”, explica Escu-dero recién iniciado el año en que se conmemora el cuarto centenario de la muerte de Cervantes.

Muchas referencias a per-sonajes de la primera parte del Quijote las ha encontrado en el Archivo Parroquial de El Toboso (Toledo), pero tam-bién en el Archivo Histórico

Recaudadores eran Fran-cisco de Muñatones (en el pueblo El Quintanar) y Jeróni-mo Camacho (que trabajó en Villanueva de Alcardete) que están reflejados en el Quijo-te al igual que el procurador Francisco de Acuña, el hidal-go Alonso Martínez y el meso-nero Martín López Haldubo.

En El Toboso vivían, asi-mismo, Juana Gutiérrez, mujer del médico; Catalina Lorenzo, Cide Hamete Benengeli, Gri-sóstomo Martínez Panduro, Ambrosio Martínez Velasco y el sacristán Pedro Martínez Lobo, entre otros.

“Ahora sí sabemos que hay un grupo concreto de perso-nas en estos pueblos en el que Cervantes se fijó y se basó”. Escudero añade que el escri-tor “no coloca como persona-je a cualquiera, solamente a gente que conoce”.

Por ejemplo, Grisóstomo era un nombre “extrañísimo” -también entonces- que aho-ra ha aparecido en el Archivo de El Toboso y que formó par-te de una de las familias más cultas del pueblo.

En El Toboso también vivió Muñatones, que poseía un ro-cín blanco, tenía adarga, lan-za, escopeta para cazar y una biblioteca con 21 libros que se vendió cuando murió, en 1591.

Una investigación afirma que al menos una treintena de personajes fueron tomados del entorno real del autor

Las caras del Quijote

Foto: NotimexRETRATADOS. En su obra Cervantes describe a sus personajes tal y como los conoció en la vida real.

Curiosamente el mismo año en que Cervantes comenzó a escribir Don Quijote.

En el Quijote, Muñatones aparece como el Sabio Fres-tón y hay varios episodios inspirados en él, como la pa-liza que dan los mercaderes de la seda al caballero (el hijo de Muñatones fue el segundo mercader de la seda más im-portante de Murcia).

“No sabemos si Cervantes ya estaba ejerciendo el oficio o intentando aprender, pero si cita a estos personajes es por-que en La Mancha intentó el oficio y contactó con quienes

lo ejercían. Y son los que pro-tagonizan el Quijote”, dice

Según el investigador, Cer-vantes respeta “la cuestión geográfica” y en las escenas que describe en La Mancha siempre hay personajes man-chegos. De esta forma, hasta el capítulo XII de la prime-ra parte la inmensa mayoría son personajes manchegos, igual que los citados en la car-ta de Teresa Panza a su mari-do Sancho. “Si Cervantes dice que un hidalgo es rico, en la realidad es rico. Y si dice que es estafador, en la realidad también lo es”.

Ahora sí sabemos que hay un grupo concreto de personas en estos pueblos en el que Cervantes se fijó y se basó.”JAVIER ESCUDEROINVESTIGADOR

Nacional, en el Histórico Pro-vincial de Toledo o en el Dio-cesano de Cuenca.

Lo más interesante, asegu-ra el historiador, es que aho-ra se tiene documentación de estos personajes, a qué se de-dicaban y qué relaciones per-sonales tenían, y en base a ello se puede deducir por qué es-cribió Cervantes su novela, a quien la “dedicó”.

Cuando regresó de su cau-tiverio en Argel, Miguel de Cervantes intentó un futuro como cobrador de impuestos pero no recibió buena acogida entre los recaudadores man-chegos, algo que “se le quedó grabado” y con quienes “saldó cuentas” unos años más tarde.

Page 4: El despojo RULFO TRAS EL CELULOIDE - El periódico de la ...€¦ · Autor de obras como Fuegos con limón, El ... yoga, una obra de teatro nudista, ... en el sepelio en el Pan-teón

4: EXPRESIONES luNES 4 dE ENERO dE 2016 : EXCElSIOR

Mate en dos movimientos. Sencillito para empezar bien el año.Si el lector en lugar de buscar jugadas intenta visualizar imágenes de mate es altamente probable que alcance mucho más rápido la solución. A manera de guía: ¿Qué hace ese miserable peón negro ahí?

LA SOLUCIÓNEl peón negro evita un jaque en la quinta. El movimiento clave es 1. Rd5! Si la torre mueve sobre la columna se da mate con 2. Da8++. Si el rey mueve a b8, se da mate con 2. Cd7++. Bien: si 1. ... Td8+ 2. Cd7++. Si 1. ... Tc8 2. Cd7++ la torre no interrumpe la acción del A. Si 1. ... Tb8 2. Cc8++ jaque doble. Que Dios derrame bondad y salud en su hogar. Que 2016 sea un mejor año.

EL ELO, UN DRAMA NUMÉRICOEmpieza el año y la FIDE publica la lista oficial correspondiente al mes de enero de 2016 en la que figuran 42 grandes maestros con un Elo superior a los 2,700 puntos y en la que el campeón Magnus Carlsen, de 25 años, ocupa el primer sitio con 2,844 tras su brillante actuación en el reciente Open de Qatar, en la ciudad de Doha, que le permitió adjudicarse una bolsa de 27 mil dólares. Los campeones mundiales de la actualidad pocas veces intervienen en este tipo de certámenes porque una derrota ante un jugador de menor rango les puede despeñar en el rating.

En Qatar entró con el pie izquierdo al empatar con una mujer, la maestra internacional georgiana Nino Batsiashvili (2,498), perdió 3.80 puntos, pero luego se recuperaría y ganaría 10 puntos en relación con diciembre. Ganar puntos exige constancia, acerada voluntad, edad, motivación.

En noviembre de 2009 Carlsen rebasó el muro de los 2,800 (2,801). Su Elo más alto lo alcanzó en mayo de 2014 con 2,882. ¿Podrá regresar a este plano en busca de la mítica frontera de los 2,900 puntos o ya empezó el descenso de su parábola deportiva? El tiempo tiene la respuesta. En el hombre, las respuestas cambian con el tiempo.

Krámnik, al ocupar el tercer lugar ascendió al segundo puesto de este mes. Pero cuando se observa a otros GM como Vassily Ivanchuk en el sitio 36 o a Peter Leko, en el 38, en gradual descenso, se advierte el drama numérico del coeficiente Elo. De ahí dependen invitaciones, pagos fijos por actuación, etc. El deslizamiento puede significar para unos luz y presencia y para otros oscuridad y aproximación al olvido.

Por otra parte mientras en uno se manifiesta el declive en otros el acelerado progreso o la abrupta interrupción evolutivo como sucedió este mes con el chino Yi Wei, tras su mala actuación en Qatar. El mes pasado apareció en el sitio 23 con 2,737. Ahora aparece en medio de Ivanchuk y Leko en el 37 con 2,706 puntos.

1o. Magnus Carlsen, Noruega, 2,844.

2º. Vladimir Krámnik, Rusia, 2,801.

3o. Anish Giri, Holanda, 2,798.

4o. Levon Aronian, Armenia, 2,792. 5o. Fabiano Caruana, Estados Unidos, 2,787. 6º. Hikaru Nakamura, Estados Unidos, 2,787. 7o. Maxime Vachier-Lagrave, Francia, 2,785. 8o. Viswanathan Anand, India, 2,784; 9o. Veselin Topálov, Bulgaria, 2,780. 10o. Wesley So, Estados Unidos, 2,773.

11o. Sergey Karjakin, Rusia, 2,769; 12o. Liren Ding, China, 2,766; 13o. Pável Eljánov, Ucrania, 2,760; 14o. Pentala Harikrishna, India,2,755; 15o. Alexander Grischuk, Rusia, 2,752; 16º. Chao B Li, China, 2,751; 17o. Peter Svídler, Rusia, 2,751; 18o. Yangyi Yu, China, 2,747; 19o. Shakhriyar Mamedyarov, Azerbaiyán, 2,747. 20o. Michael Adams, Inglaterra, 2,744.

21o. Boris Gélfand, Israel, 2,735; 22o. Dmitry Jakovenko, Rusia, 2,732; 23º. Dmitry Andreikin, Rusia, 2,732; 24º. Leinier Domínguez, Cuba, 2,732, 25o. David Navara, República Checa, 2,730; 26o. Evgeny Tomashevsky, Rusia, 2,728; 27º. Radoslaw Wojtaszek, Polonia, 2,727; 28º. Teimour Radjábov, Azerbaiyán, 2,726; 29o. Xhiangzhi Bu, China, 2,724. 30o. Nikita Vitiugov, Rusia, 2,721.

31o. Richard Rapport, Hungría, 2.721: 32o.- Yue Wang, China, 2,718; 33o. Quang Liem Le, Vietnam, 2,718; 34o. Ruslan Ponomáriov, Ucrania, 2,712; 35o. Anton Korobov, Ucrania, 2,710; 36o. Vassily Ivanchuk, Ucrania, 2,710; 37o. Yi Wei, China, 2,706; 38o. Peter Leko, Hungría, 2,705; 39o. Ian Nepomniachtchi, Rusia, 2,704. 40o. Rustam Kasimdzhanov, Uzbekistán, 2,702.

41o. Gabriel Sargissian, Armenia, 2702; 42º. Laurent Fressinet, Francia, 2,700; 43º. Hua Ni, China, 2,697; 44o. Etienne Bacrot, Francia, 2,697; 45o. Arkadij Naiditsch, Azerbaiyán, 2696; 46º. Yuriy Kryvoruchko, Ucrania, 2,695; 47º. Hao Wang, China, 2,695; 48º. Jon Ludvig Hammer, Noruega, 2,695; 49º. Sergei Rublevski, Rusia, 2,692. 50o. Markus Ragger, Austria, 2,689 puntos.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

MES TRAS MES CON LAS LISTAS OFICIALES FIDE

J. Scheel Nya Dagligt Allehanda 1926.

Magnus Carlsen.

EN LA PANTALLA GRANDE

POR SANDRA SÁ[email protected]

Paloma Contreras (Cd. de Mé-xico, 1991) es una artista in-teresada en problemas que conforman la identidad de un país como el trabajo, la cons-trucción de lo familiar y lo social, la economía y la visua-lidad cinematográfica bajo la cual se propagan estereotipos que fundan los roles socia-les. Su producción consiste no sólo en piezas que reflexionan sobre estos temas, sino en ge-nerar espacios de discusión y diálogo. Ése es el caso del se-minario El cine de explota-ción en México: el terror como productor de identidades.

El seminario consistirá en ver y discutir el cine de explo-tación: películas de serie b, un tipo de cine comercial de bajo presupuesto cargado de sexo y violencia que desafió el es-tilo y las buenas costumbres propagadas por la Época de Oro del cine mexicano.

Para Contreras, la impor-tancia de esas producciones radica en que “propagaron un conocimiento situado a partir de representaciones de bajo presupuesto que resignifica-ron distintos símbolos para que el ciudadano los pudie-ra moldear a su gusto, desa-fiando una hegemonía de la belleza, en donde la censura se disuelve y los valores de la decencia y de la alta cultura mexicana se difuminan”.

Lo que le interesa al ana-lizar este tipo de películas es que las masas podían identi-ficarse con ellas porque retra-taban una realidad común de marginalidad, donde la clase baja y sus problemas comu-nes tenían un lugar. “Aunque las producciones no tenían un mensaje moral, sí hablan de un contexto social y político más cercano a la realidad co-tidiana de la gente que la mi-tología que produjo el Cine de Oro donde el pobre sólo era retratado como un ser bueno e inocente”, explica la artista.

Aunque el cine de explo-tación tuvo lugar en México desde la década de los trein-ta, con copias abaratadas del cine de Hollywood, fue hasta los años setenta donde tuvo su mayor auge, por razones polí-ticas. “Después de la devalua-ción de 1976, López Portillo, en su toma de poder, procu-ra remarcar la diferencia en-tre su sexenio y el de Luis

La artista Paloma Contreras dictará un seminario en el que será analizado el papel del cine violento de los setentas, como productor de identidad nacional

Afinidad con la explotación

INTERÉS SOCIAL. En su trabajo como artista, Contreras está interesada en los problemas que conforman la identidad de una nación y en la visualidad cinematográfica que propaga estereotipos.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 El cine de explotación en México: el terror como productor de identidades comienza el jueves 28 de enero a las 19:00 horas en Biquini Wax que se ubi-ca en Benjamín Fran-klin 20, Col. Escandón. La entrada al seminario es gratuita.

Echeverría. Una de sus polí-ticas en cultura consistió en desmantelar varios aparatos del echeverriato, entre ellos, la prolífica producción cine-matográfica que venía desa-rrollándose décadas atrás”.

“Los patrocinios guberna-mentales cesaron. Para poder seguir produciendo se empe-zó a insertar un financiamien-to privado el cual no gozaba del mismo presupuesto y se convirtió en uno de los máxi-mos detonantes para que distintas subcategorías se in-cubaran, entre ellos el cine de explotación”, dice Contreras.

Algunas de las películas representativas de este gé-nero son Intrépidos Punks (1988) de Francisco Guerrero, que trata de una pandilla que utilizando la violencia reali-za actos ilícitos en la Ciudad de México y sus alrededores; Alucarda (1978) de Juan Ló-pez Moctezuma, una cinta de

terror en la que la protagonis-ta realiza distintos actos satá-nicos dentro de un convento desafiando los valores ecle-siásticos; y Satánico Pande-monium (1975) de Gilberto Martínez Solares, que trata sobre las tentaciones de Luci-fer hacia una monja, con una carga altamente sexual que refleja la doble moral de los conventos y el racismo.

Realizar un seminario donde se observen y se anali-cen estas películas es relevan-te para Contreras porque “las imágenes que ese tipo de cine produjo tienen un eco no sólo en la historia del cine, sino en el imaginario de una realidad violenta que sigue en el país. En el seminario intentaremos comparar la transgresión que produjo el cine de explota-ción y su relación con los pro-blemas sociales de esa época, con lo que está sucediendo en el cine mexicano actual”, dice.

Arte Alameda en año dualAdemás de una muestra de creación sonora, el espacio prepara una expo de Erick Meyenberg

[email protected]

La obra de la videoartista Paulina del Paso, de la inglesa Mónica Dower, de los mexi-canos Erick Meyenberg y Ro-drigo Rocha, así como una colectiva que forma parte del Año Dual México-Alema-nia serán parte de las expo-siciones que presentará el

Laboratorio de Arte Alameda (LAA) este año, adelantó su directora Tania Aedo.

En entrevista, la también promotora cultural seña-ló que en el 2016, el recin-to a su cargo presentará una muestra de Erick Meyenberg, cuyos proyectos han sido ex-puestos en Alemania, Espa-ña, Japón, Canadá y Estados Unidos y que será la “cereza del pastel” en Arte Alameda.

“Nuestra exposición más importante será a finales de año, es una exhibición del artista mexicano Erick Me-yenberg, curada por José Luis Barrios; es una muestra que

estamos produciendo para todo el espacio. El Laborato-rio produce estos proyectos que van a habitar el espacio completo, son obras nue-vas hechas para el recinto y en este caso, es la de Me-yenberg que produciremos

todo el año para inaugurar en noviembre”.

Antes, en agosto, el LAA recibirá en el marco del Año Dual Mexico-Alemania, una muestra integrada por obras de arte sonoro realizadas por cuatro artistas mexicanos y uno alemán. “Tendremos la muestra del año dual; es un proyecto que veníamos tra-bajando con Cartens Saifer de Berlín. Estarán artistas como Manuel Rocha, Rogelio Sosa, Lorena Mall; además forma parte de un programa diseñado por el propio Car-tens que incluye residencias de intercambio artístico.

EN 2016 ALEMANIA-MÉXICO

COLABORACIÓNLa muestra binacional es preparada por el curador alemán Cartens Saifer, e incluirá a artistas como Manuel Rocha, Rogelio Sosa y Lorena Mall.

Imágenes: Paloma Contreras