el dialogo

15
[Escribir texto] Página 1

Upload: jose-anthony-marreros-quiroz

Post on 19-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Dialogo

Página 1

Page 2: El Dialogo

DiálogoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsquedaPara otros usos de este término, véase Diálogo (desambiguación).

El diálogo (del griego διά (diá, a través) y λόγος (logos, palabra, discurso)) es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre sí dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio.

También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos o más personajes que usan el discurso diegético, llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

Página 2

Page 3: El Dialogo

Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores, y es empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.

La comunicacioninterpersonal

La comunicación cara a cara

o Intercambio de informaciones directo, normalmente cara a cara, entre dos individuos.

o Grupos reducidos:

o Grupos primarios : intervenir decisivamente en la formación de la naturaleza social de las personas. Cara a cara, a menudo y comunicación íntima y afectiva. Adquirimos valores y roles. Máximo 20 individuos.

o Grupos secundarios : comunicación menos íntima, más formal

o La forma más antigua y abundante de la comunicación. Se da cuando existen lugares comunes de referencia entre emisor y receptor. Estos se encuentran físicamente cercanos.

o Características (según Defleur, 1970)

o Es importante la consideración que uno tenga de sí mismo

Página 3

Page 4: El Dialogo

o Las relaciones son totalmente transaccionales: basadas en el intercambio instantáneo y simultaneo de varios mensajes.

o Se comparte el mismo grado de conocimiento del rol del otro.

o Es una relación irreversible

o Es una relación irrepetible

o Es una comunicación relativamente simple, ya que es posible la interacción.

o Modelo básico de comunicación:

Retroinformación

Emisor Receptor

Mensaje

o Fuente-receptor: uno o mas individuos

o Codificación: procesa de un solo paso, consisten en que el emisor transforme sus pensamientos en discurso o en gestos.

o Descodificación: con facilidad (ruido). Puedo haber ruido semántico o del entorno

o Retroalimentación inmediata: esto hace que el método resulte eficaz.

o Retroinformación inmediata: principal razón por la que la comunicación interpersonal es la situación mas efectiva de comunicación

Página 4

Page 5: El Dialogo

o Esta muy influida por el ambiente físico y sociocultural; además de por factores personales.

o Factores que contribuyen a que la comunicación sea efectiva:

Antecedentes semejantes: educación...

Experiencia común

Interés común en el tema

Nivel de destrezas de los comunicantes

Claves para escuchar con efectividad:

Encontrar áreas de interés

Juzgar el contenido, no la forma

Mantener la atención

Escuchar idea

Ser flexibles

Esforzarse en escuchar

Evitar distracciones

Ejercitar la mente

Estar abierto antes nuevas ideas

Prestar atención el hecho de que pensar es más rápido que hablar

Página 5

Page 6: El Dialogo

4.2 Comunicación interpersonal mediada

Comunicación asistida por máquinas

Combina características de la comunicación interpersonal y de la masiva

La fuente y el receptor pueden estar separados por tiempo y espacio

La máquina de permanencia al mensaje: Emisor Máquina Receptor

Fuente-receptor-aparato: uno o varios

Codificación: proceso en dos partes

Descodificación: las mismas etapas

Retroalimentación: inmediata o retardada

Ruido: semántico, entorno, mecánico

Aumento distancia psicológica

ConversaciónDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Página 6

Page 7: El Dialogo

Saltar a navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Sacra conversazione.

Para otros usos de este término, véase Conversation piece.

Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito (en una sala de chat).

Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla

La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores.

La conversación contiene diferentes atributos que deben ser tomadas en cuenta:

Contenido[ocultar]

1 Características o 1.1 Mantener la conversacióno 1.2 Acabar la conversación

2 Requisitos 3 Tipos de Conversación 4 Estructura de la conversación 5 Véase también 6 Enlaces externos

Características [editar]

Como ocurre en cualquier otra actividad compartida, el primer requisito es que dos o más personas quieran conversar.

Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo. Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar una conversación.

Enunciado interrogativo. Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar una conversación.

Página 7

Page 8: El Dialogo

Mantener la conversación [editar]

Los participantes deben cooperar para que la interacción se desarrolle con éxito. Esto, significa, que, deberán estar de acuerdo en: mantener, o, cambiar, el, tema, el tono, las finalidades del discurso, etc.

Acabar la conversación [editar]

Acabar la conversación es una tarea delicada, una buena parte del éxito de una conversación radica en que tenga buen final. Los cierres convencionales suelen constar de cuatro partes:como cuales toca colocar mas logicas que no podemos colocar las cosas sin logica o que podemos colocar mas cosas de ese programa listo que tengan coherencia con las cosas y paginas

Requisitos [editar]

Según Paul Grice cualquier interacción verbal está regida por el principio de cooperación: "Haz que tu contribución sea la requerida para la finalidad del intercambio conversacional en el que estas implicado". este principio básico se desglosa en cuatro máximas:

De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea necesario.

De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera.

De relación: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso.

De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado.

Tipos de Conversación [editar]

Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias.

Cotidiana, espontanea, la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. Es la conversacion comun,no requiere de planificacion influye el ambiente o contexto

Estructura de la conversación [editar]

La conversación suele presentar la siguiente estructura:

Apertura: indicación del deseo de entablar el dialogo mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación.

Página 8

Page 9: El Dialogo

Orientación: en esta frase se introduce el tema o se orienta la conversación hacia él.

Desarrollo: está formado por las distintas intervenciones de los interlocutores en la que estos intercambian sus opiniones sobre el tema inicial y van introduciendo temas nuevos durante el cual se puede incluir una secuencia narrativa, descriptiva, argumentativa, etc.

Conclusión: clausura del tema para finalizar el diálogo o introducir un nuevo tema, que formará un nuevo núcleo transaccional.

Cierre: es la parte final, en la que se da por concluida la conversación con alguna fórmula de despedida.

Véase también [editar]

La conversacionEs la demostración más evidente del diálogo entre seres humanos, pues se ponen en juego toda una serie de elementos verbales, no verbales y paraverbales, que apoyan y dan sentido y significado a este proceso de interacción comunicativa, que también es un proceso social.

Cuando conversamos intercambiamos ideas, planteamos opiniones y, a su vez, recibimos respuestas, pues de eso el conversar: de que exista un real movimiento de palabras entre los hablantes; pues si sólo uno de ellos emite el mensaje sería un monólogo.

El intercambio de información o ideas es algo simple, es decir, se puede conversar de cualquier tema, del tipo que sea, siempre y cuando sea interesante para ambas partes; asimismo, se puede utilizar un lenguaje menos elaborado, dependiendo del caso, pero por lo general la conversación se da de un modo distendido, sin presiones y es realizada de forma grata entre los interlocutores.

Esto no implica que piensen igual en todos los temas que traten, sino que no es necesario llegar a enojarse o

Página 9

Page 10: El Dialogo

dejar de hablar de algo si es que uno piensa diferente; he ahí la “gracia” de la conversación, que se puede llevar a cabo sin que eso signifique un pleito o una discordia entre los ejecutantes, sino que por medio de la palabra buscar consensos o saber la opinión del otro.

Código común y conocido por ambos hablantes Que los interlocutores deseen o tengan interés por

dialogar

El elemento fundamental de la conversación es el diálogo, que es la base de la misma, tomando en cuenta lo anteriormente planteado. El diálogo se da entre dos hablantes que conversan oralmente entre sí, mirándose a las caras cuando emiten palabras o escuchándose por teléfono. Para que el diálogo exista, es imperioso que existan una serie de factores, entre ellos:

Código común y conocido entre los hablantes. Existencia de interés entre los ejecutantes para

entablar diálogo. Que el tema a tratar sea atractivo para ambas

partes. Que exista retroalimentación (no un monólogo). Libertad al expresarse

Tipos de Conversación

Común

Es la que se da habitualmente, todos los días, de modo cotidiano y se manifiesta entre pares o familiares, donde prima un ambiente informal y distendido; por ende no hay una estructura determinada ni un tema específico, sino que la conversación fluye de modo natural, donde en ocasiones no se respetan los turnos de habla, pudiendo interrumpirse o hablar dos personas

Página 10

Page 11: El Dialogo

al mismo tiempo, pero sin que ellos implique un problema, sino que es parte de la coloquialidad del momento comunicativo.

Estructurada o Semi-estructurada

Es la conversación que se halla previamente planificada, por ende posee una organización diferente a la anterior (la primera simplemente no la tiene), donde una de las partes - o un grupo pequeño - es la que planea la conversación a realizar y se da en los debates o entrevistas.

Para dar lugar a una buena conversación, que sea productiva y eficaz, es necesario tener en consideración el llamado principio de cooperación, esto implica las “reglas” que deben tener en cuenta los hablantes al momento de ejecutar el diálogo.

Oportunidad: hablar cuando se de la ocasión, aportando al tema, sin interrumpir al otro; respetar los turnos del habla.

Brevedad: hablar el tiempo que corresponda, según el tema. No intervenir más de lo que requiere el contenido.

Calidad: ser respetuosos con las palabras de los demás y al hacer uso de nuestro turno hablar con la verdad.

Relevancia: los aportes a la conversación deben ser importantes o de acuerdo a la preponderancia del tema; ser coherentes.

Claridad: las palabras deben ser precisas y pertinentes, con un orden lógico para que sean entendidas por el otro.

Página 11