el diario de campo, to en el trabajo educativo

4
1 EL DIARIO DE CAMPO: INSTRUMENTO EN EL TRABAJO EDUCATIVO Beatriz Eugenia Mesa Duque Documento tomado del Núcleo de Pedagogía y Práctica, Boletín Pedagógico Edición No. 6 de 2010. Acudiendo a las palabras de Aracely de Tezanos, “El camino etnográfico sigue la ruta de ver más cada vez; de reflexión constante sobre cuerpos teóricos; de asignar significaciones a lo que se oye y se ve; de desarrollar aproximaciones hipotéticas, de redefinición continua. De esta manera una etnografía lleva a la interpretación de la realidad que conduce al cuestionamiento y a la reconstrucción teórica” (1981: 18). Es así como las características inherentes al enfoque etnográfico son determinantes para la selección de esta metodología de trabajo, la cual ofrece grandes posibilidades para abordar un objeto de investigación. El diario de campo es una libreta personal que lleva el investigador durante todo el proceso, para registrar una síntesis de temas, de personas, de impresiones, comentarios, eventos y demás acontecimientos significativos. Sirve como monitor donde se anotan hipótesis, dudas, para luego reafirmarlas. El diario propicia el desarrollo de niveles de descripción de todas las situaciones ocurridas día a día. La práctica de escribir estimula la observación y la categorización de la realidad, para ir más allá de la simple intuición. El hecho de escribir reestructura los estados de conciencia e interpretación. Se puede iniciar con descripciones de las actividades cotidianas, a la vez que se van registrando comentarios, suposiciones, interpretaciones que van surgiendo. Ejemplo: creo que me equivoco al decir tal cosa. No entiendo por qué tal situación. Progresivamente se van focalizando las observaciones a medida que pasan de lo general a lo particular. Para algunos investigadores, el diario de campo es un instrumento absolutamente privado, diferente a las anotaciones de los registros y no es publicable. Es conveniente elaborar el diario durante y después de cada visita. Mediante el diario, el investigador deja evidencias escritas acerca de los significados, percepciones y vivencias de los actores en sus contextos naturales. En el aula, el diario es un relato narrativo descriptivo que presenta los episodios vividos habitualmente por el maestro en las clases. La elaboración de diarios por parte del maestro es una actividad intelectual, que tiene un gran poder de síntesis y reflexión permanente. El diario recoge los rasgos más significativos que el maestro descubre en su clase. El diario permite al investigador

Upload: angel-mauricio-franco-gomez

Post on 23-Jun-2015

4.692 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DIARIO de CAMPO, to en El Trabajo Educativo

1

EL DIARIO DE CAMPO:

INSTRUMENTO EN EL TRABAJO EDUCATIVO

Beatriz Eugenia Mesa Duque

Documento tomado del Núcleo de Pedagogía y Práctica, Boletín Pedagógico Edición No. 6 de 2010.

Acudiendo a las palabras de Aracely de Tezanos, “El camino etnográfico sigue la ruta de ver más cada vez; de reflexión constante sobre cuerpos teóricos; de asignar significaciones a lo que se oye y se ve; de desarrollar aproximaciones hipotéticas, de redefinición continua. De esta manera una etnografía lleva a la interpretación de la realidad que conduce al cuestionamiento y a la reconstrucción teórica” (1981: 18). Es así como las características inherentes al enfoque etnográfico son determinantes para la selección de esta metodología de trabajo, la cual ofrece grandes posibilidades para abordar un objeto de investigación.

El diario de campo es una libreta personal que lleva el investigador durante todo el proceso, para registrar una síntesis de temas, de personas, de impresiones, comentarios, eventos y demás acontecimientos significativos. Sirve como monitor donde se anotan hipótesis, dudas, para luego reafirmarlas. El diario propicia el desarrollo de niveles de descripción de todas las situaciones ocurridas día a día. La práctica de escribir estimula la observación y la categorización de la realidad, para ir más allá de la simple intuición. El hecho de escribir reestructura los estados de conciencia e interpretación. Se puede iniciar con descripciones de las actividades cotidianas, a la vez que se van registrando comentarios, suposiciones, interpretaciones que van surgiendo. Ejemplo: creo que me equivoco al decir tal cosa. No entiendo por qué tal situación. Progresivamente se van focalizando las observaciones a medida que pasan de lo general a lo particular. Para algunos investigadores, el diario de campo es un instrumento absolutamente privado, diferente a las anotaciones de los registros y no es publicable.

Es conveniente elaborar el diario durante y después de cada visita. Mediante el diario, el investigador deja evidencias escritas acerca de los significados, percepciones y vivencias de los actores en sus contextos naturales. En el aula, el diario es un relato narrativo descriptivo que presenta los episodios vividos habitualmente por el maestro en las clases. La elaboración de diarios por parte del maestro es una actividad intelectual, que tiene un gran poder de síntesis y reflexión permanente. El diario recoge los rasgos más significativos que el maestro descubre en su clase. El diario permite al investigador establecer relaciones, ahondar en significados y sobre todo conectarse con la experiencia vivida diariamente tanto en el aula como en otros espacios pedagógicos.

Si bien, el objetivo del diario es la descripción, resulta de gran valor diferenciar dicha descripción de las interpretaciones y valoraciones espontáneas. No se puede excluir la carga emotiva o subjetiva que impregna toda actividad investigativa. El investigador en el campo y el maestro en su clase, se enfrentan diariamente a reconocer y a resolver problemas. Llevar un diario acerca de nuestra experiencia “implica poner en práctica un método de desarrollo profesional permanente, y como tal, un proceso donde podemos resaltar momentos y fases relativamente diferentes” (PORLÁN, 1993:46).

Como trabajo reflexivo de la práctica cotidiana, el diario conlleva un riesgo teórico y conceptual, al mismo tiempo que permite el enfrentamiento con las maneras de actuar

Page 2: EL DIARIO de CAMPO, to en El Trabajo Educativo

2

y con la apertura a puntos de vista diferentes. “El diario es el testigo biográfico fundamental: es el registro sistemático y coherente del nuevo diseño experimental (PORLÁN, 1993:47), porque las ideas y reflexiones han de tener un reflejo en nuestro saber hacer. En otras palabras, (Ibíd.: 65)”El diario de clase es un instrumento que nos permite interrogar y desentrañar el sentido de la realidad, constituyéndose en el testigo biográfico fundamental de nuestra experiencia”. Un diario se elabora con criterios lógicos y es portador de sentido. En Porlán también se encuentran las fases de elaboración de un diario, cómo comenzarlo, cómo convertirlo en el instrumento nucleador de un proceso de reflexión colectiva, y cómo hacer de él un cuaderno de trabajo sistemático y estructurado de la práctica.

En el trabajo de la toma de notas se debe registrar en el diario un lenguaje natural, incorporando los modismos, el vocabulario y las expresiones típicas más repetitivas del lugar. Incluir también expresiones de alta y baja inferencia. Las expresiones de alta inferencia como por ejemplo, pintaron un cuadro muy feo, tienen significado relativo, dependen del observador, corren el riesgo de caer en juicios de valor o de convertirse en prejuicios. Las expresiones de baja inferencia corren el riesgo de quedarse en el nivel descriptivo, sin avanzar hacia significados culturales que es lo que buscan los estudios interpretativos.

La información se clasifica con algunas claves o signos, por ejemplo: el lenguaje émico (típico) y las frases textuales entre comillas. Las apreciaciones de alta inferencia entre paréntesis. Las expresiones de baja inferencia entre barras. Del mismo modo, las notas de campo se pueden registrar en tres niveles de escritura:

-El nivel descriptivo es objetivo, tal como la persona dice o hace.

-En el nivel interpretativo se da significado.

-La casilla tres es para reflexiones, conclusiones y puntos para mejorar.

Nivel descriptivo Nivel interpretativoReflexiones y planes de

acción

En el registro de datos cualitativos se utilizan planos, mapas, esquemas, dibujos, cuadros, matrices, diagramas, frases sencillas, sentencias, abreviaciones, símbolos, códigos tan variados, tanto como el investigador los necesite y sean portadores de una mejor información.

“La primera condición de un maestro sabio, es su humildad”

DIARIOS PEDAGÓGICOS

Omaira Góez Zapata

Page 3: EL DIARIO de CAMPO, to en El Trabajo Educativo

3

Documento tomado del Núcleo de Pedagogía y Práctica, Boletín Pedagógico Edición No. 6 de 2010.

Son instrumentos que permiten sistematizar y dar cuenta del saber pedagógico producido por el maestro ya que en él se registran los acontecimientos más significativos de su acción como docente, permitiendo comparar y validar a través de un proceso de confrontación y reflexión permanente. El diario es la construcción de la historia de vida del maestro, en la que se argumentan y se da cuenta a través de la escritura de la relación existente entre teoría y práctica.

En el diario pedagógico se deben tener en cuenta entre otras las siguientes sugerencias: definir el saber especifico, dar cuenta del saber pedagógico, explicitar las relaciones que se dan en torno a la circulación del saber, las relaciones maestro-alumno, relaciones alumno-alumno, relacionar las formas de enseñanza, presenta algunas reflexiones a nivel personal y pedagógico, contar cómo se da el manejo de las normas, las relaciones con la cultura, con los medios de comunicación, además de los compromisos y alternativas. Es así como a través de la socialización de los mismos se va constituyendo el saber pedagógico.

El diario pedagógico en su redacción y construcción deberá dar respuesta como mínimo a los siguientes aspectos: (todo se elabora en un texto seguido) -Fecha, lugar, hora, objetivo.

-Temática.

-Actividades o estrategias realizadas.

-Impacto que generó en los participantes, relaciones.

-Desde sus sentimientos anotar las reflexiones que suscitó.

-Aprendizajes significativos de los infantes y maestro.

-Recomendaciones o sugerencias que se pueden tener para mejorar el trabajo.

-Fundamentación teórica de la cual se pueda hacer uso.

El diario pedagógico no puede confundirse con un instrumento de control o de repetición de acciones.

“La vida es una continua educación”