el discurso expositivo

Upload: manuel

Post on 01-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía extensa de materia y ejercicios.

TRANSCRIPT

COORDINACIN ACADEMICA

ASIGNATURA :Lengua castellana y ComunicacinASIGNATURA

PROFESOR :ABREVIACIONCODIGO

ALUMNO :LNG101

INSTRUMENTO MODULAR PEDAGGICOMODULON 1CURSO

EL DISCURSO EXPOSITIVONOMBRECODIGO

Segundo

Medio222212

LETRA

A-B

I. Contenido: Introduccin al discurso expositivo.El presente Mdulo tiene por foco el discurso expositivo, a travs del cual, de manera preferente, se produce la transmisin e intercambio de conocimientos e informaciones. La prctica del discurso expositivo se realiza en las ms variadas situaciones comunicativas que tienen lugar en la vida cotidiana informal y formal en la literatura, y en los medios de comunicacin de masas. Se recurre a l cuando se cuenta a otros qu se hizo el fin de semana, cmo son los lugares o paisajes vistos en un viaje o en una excursin o las personas u objetos con los que la persona se relaciona. Tambin se utiliza cuando se intenta explicar cmo funciona un artefacto o instrumento, o los malestares que se sienten al consultar un mdico, o cuando se busca que otros comprendan el complejo problema que se est viviendo. En fin, toda vez que se intenta hacer comprensibles a s mismo y a otros los ms variados objetos, aspectos y dimensiones del mundo y de la propia realidad, el lenguaje funciona dominantemente como instrumento de conocimiento y de su transmisin.

A su vez, los peridicos y revistas, los espacios radiales y televisivos que informan acerca de los acontecimientos y proponen explicaciones para ellos, as como aquellos que muestran aspectos del mundo natural y cultural, son tambin mbitos en los que el lenguaje transmite conocimiento, privilegiando formas del discurso expositivo, incluso con imgenes (estticas y/o en movimiento) y sonidos.

Actividades del contenido IActividad 1: Responde en tu cuaderno1. En qu ocasiones de tu vida cotidiana lees textos expositivos? 2. Cundo escribes textos expositivos?3. Un texto expositivo puede ser predominantemente subjetivo? Por qu?

La situacin de enunciacin de los discursos expositivos es particular porque el emisor es un sujeto que conoce un tema, mientras que el receptor es el individuo que ser informado sobre ese contenido. En este sentido, la relacin entre ambos participantes es de asimetra (desigualdad), ya que el hablante maneja ms informacin que el oyente acerca del tema tratado. Piensa de nuevo en ese amigo que te pide que le expongas la clase de historia. Evidentemente, t ests en una relacin de desigualdad con l porque t sabes algo que l no sabe y necesita saber.Generalmente, la situacin en que se realiza este tipo de discurso es formal. Por ejemplo, cuando tienes que realizar una disertacin frente a tu profesor(a) y a tus compaeros existen ciertos elementos que t consideras: tu ropa, el lenguaje que usars, las posturas, los apoyos visuales, etc. Todos estos aspectos se relacionan con el hecho de que es una situacin formal.

El texto informativo, tambin llamado expositivo, tiene la capacidad de referirse o hacer referencia a las cosas del mundo de manera clara y ordenada. Pretende informar al receptor sobre temas de inters para ste, tratando de responder a las preguntas qu?, cmo? y por qu?Con relacin al destinatario, pretende dar informacin objetiva acerca de personajes, hechos, teoras. Adems, entregar informacin de manera ordenada, es la principal caracterstica del informativo. Su objetivo es facilitar la comprensin del lector, presentndole el tema y entregndole los elementos esenciales para que nos entienda.

Este tipo de texto se caracteriza por explicar de manera objetiva la informacin. Es por ello que prestaremos atencin a estos dos conceptos: explicacin y objetividad.Al explicar, se debe tener en cuenta dos realidades trascendentales:

Naturaleza de la Informacin, es decir, qu es lo que se va a tratar en el texto un tema cientfico, legal, educativo?

Tipo de receptor. Ser trascendental poner atencin en este aspecto, ya que, el emisor deber considerar las caractersticas de su receptor antes de elaborar el texto. Deber adaptarlo a la realidad de ste: es nio o nia? Adulto? Trabaja? Qu nivel de estudios acadmicos tiene? entre otras.

El concepto objetividad tiene relacin con la ausencia de apreciaciones personales del emisor (yo creo, siento, etc), es decir, una informacin que sea comprendida por todos los receptores de una misma manera.

Actividad 2: Responde en tu cuaderno1. Qu es una situacin enunciativa o de enunciacin para ti?

2. Explica con tus palabras lo que es un discurso.

3. Qu es un discurso expositivo?

4. Cmo es la relacin que se da entre los interlocutores?

5. Cules son los temas que se tratan en un discurso expositivo?

6. Cul ser la funcin primordial de un discurso expositivo?

7. Cul, crees t, que es el efecto que busca el discurso expositivo?

Actividad 3: Observa la siguiente imagen. Crea un texto expositivo informando sobre Harry Potter: sus cualidades, su magia, etc.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________II. Contenido: Formas bsicas del discurso expositivo.Se entiende por formas bsicas del discurso expositivo las estructuras discursivas que se emplean para exponer la informacin segn la cualidad de esta.

a) Definicin: se refiere a los rasgos esenciales (generales) de los objetos y seres vivos. Ejemplo 1: Silla es un mueble que sirve para sentarse. La definicin es una proposicin que expone con claridad los caracteres genricos y diferenciales de una cosa, material o inmaterial. Se diferenciar de la descripcin en que esta proveer informacin especfica y particular, mientras que la definicin apunta a caractersticas generales, conceptuales. Ejemplo 2: Crustceo: Artrpodo de respiracin branquial, con dos pares de antenas, cuerpo cubierto por un caparazn y algunas de las patas con pinzas, como la langosta o el percebe.

Tal como podemos deducir de los ejemplos anteriores, tipos de textos caractersticos de esta forma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios.

Tipos de definicin: Existen diversas formas de definicin, entre las ms importantes podemos destacar:Definicin por generalizacin y diferencia especfica: se explica el significando lo ms prximo y luego, la diferencia especfica que la aparta de la generalizacin.Ejemplo: Cndor: Ave rapaz diurna, de poco ms de un metro de largo y tres de envergadura

Generalidad: ave.

Diferencia especfica: rapaz, diurna, de poco ms de un metro de largo y tres de envergadura.

Definicin por uso o funcin: se define a travs del uso o funcin que tiene un objeto.

Ejemplo: Brjula: instrumento para determinar las direcciones de la superficie terrestre.

Definicin por etimologa: se seala el origen del trmino y su significado. Otro tipo de definicin que est ntimamente relacionada con la etimologa es la histrica, ya que seala la evolucin de la palabra a travs del tiempo.

Ejemplo: Literatura: Del latn literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra.

Definicin por sinonimia: Se sealan sinnimos del trmino que se define.

Ejemplo: Oprobiar: Vilipendiar, infamar, causar oprobio.

Definicin por negacin: Se define a partir de lo que no significa el trmino.

Ejemplo: Libertad: No es libertinaje

Actividades del contenido II

Actividad 1: Observa a tu alrededor y escoge un objeto para definir con tus palabras. Antala en tu cuaderno.Actividad 2: Identifica el tipo de definicin empleada en los siguientes ejemplosEl telescopio es un instrumento que permite ve agrandada una imagen de un objeto lejano.

Telogo, del latn theologus y ste del griego, dios, y de logo estudio. Persona que profesa la teologa o tiene en esta ciencia especiales conocimientos.

Alimentarse no significa saciar hambre sino tener una dieta equilibrada.

Acera proviene del trmino latino faciara, de facies que significa cara. Pasa al espaol antiguo como facera y luego como hacera. Este vocablo se empleaba para denominar a la fila de casas que haba en cada uno de los lados de la calle y que mostraban la cara externa de la construccin. Acera en la actualidad se emplea para denominar la va angosta, a orilla de la calle, utilizada para el trnsito de los peatones.

b) Descripcin: implica los elementos distintivos (particulares o especficos) que permiten identificar un objeto o ser vivo en especial. Ejemplo 1: La silla de mi pieza es de madera, de color blanco y su base es de gnero.

La descripcin puede formar parte, literalmente, de un relato, en un punto donde la accin se focaliza en el ambiente o en un personaje.

Ejemplo 2:Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisin manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000.

Algunos tipos de textos asociados a esta forma del discurso expositivo son los artculos de divulgacin cientfica (por ejemplo, un artculo acerca de las causas de la obesidad entre los nios chilenos), algunas partes de las autobiografas, los informes especializados (como un informe sobre el ingreso de los jvenes chilenos al mundo laboral) y las informaciones de prensa.

Tipos de descripcin segn punto de vista:

Objetiva o tcnica: se consideran slo cualidades del objeto. Es objetiva cuando el descriptor refleja con exactitud la realidad. El anlisis objetivo del contexto implica resear los elementos con rasgos que se puedan comprobar por cualquier persona, es importante la presentacin fiel y ajustada de lo descrito.

Subjetiva: es subjetiva cuando el descriptor presenta el entorno desde su propia visin. Esta percepcin deja entrever sus ideas, sentimientos y pareceres de la realidad. El yo se acerca al objeto, es decir, lo transforma, lo matiza, ya que ve ms all de lo evidente.

Tipos de descripcin segn objeto:Personas: referida a la descripcin fsica de una persona o ser animado. Se presenta un personaje de acuerdo con sus caractersticas externas. El orden, en el plano de la observacin, debe considerar las caractersticas siguientes: gnero, edad, Ambiente: se describe el entorno, tanto fsico como sensorial, que envuelve la situacin. Pictrica: tanto el sujeto que describe como el objeto y/o ambiente descrito estn estticos. Se utiliza cuando queremos describir un paisaje, un puente, una casa, etc.Topogrfica: el sujeto que describe est en movimiento y el objeto y/o ambiente descrito est esttico. Se utiliza en crnicas o relatos de viajeCinematogrfica: el sujeto que describe puede estar esttico o en movimiento, pero el objeto descrito siempre est en movimiento. Se utiliza cuando se describe un desfile militar, un baile, un juego deportivo, etc.pocas (Cronogrfica): el sujeto puede describir una poca pasada o la propia. Se utiliza en libros de historias o crnicas periodsticas.Objetos: El sujeto puede describir un objeto cualquiera. Se utiliza en textos cientficos.

Actividad 3:

I. Determina el tipo de descripcin presente en los siguientes fragmentosEl da que lleg Barrabs era Jueves Santo. Vena en una jaula indigna, cubierto de sus propios excrementos y orines, con una mirada extraviada de preso miserable e indefenso, pero ya se adivinaba- por el porte real de su cabeza y el tamao de su esqueleto-el gigante legendario que lleg a ser (La casa de los espritus, Isabel Allende).

Clavada en el costado sudoccidental de Amrica del Sur, la espada del territorio chileno se entierra en las aguas del sur, hasta donde su larga y afilada hoja penetra con toda la gama posible de climas y paisajes.

Las ciudades crecidas al borde del ocano se han hecho indiferentes a tal inmensidad. Y los hombres que la habitan son silenciosos a causa de las habladuras del mar (Angelino, Adolfo Couve).

Por mi parte, soy o creo ser duro

de nariz, mnimo de ojos, escaso de pelos

en la cabeza, creciente de abdomen, largo

de piernas, ancho de suelas, amarillo

de tez, generoso de amores, imposible

de clculos, confuso de palabras, tierno

de manos, lento de andar, inoxidable

de corazn (Autorretrato, Pablo Neruda).

La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones. Dej pasar los ministerios (el rosa, el blanco) y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la calle central (La noche boca arriba, Julio Cortzar).

En Inglaterra de 1978 y en Estados Unidos de 1980, ya estaba firmado en consenso de Washington, acuerdo que fijaba una lnea explcitamente neoliberal para el tercer mundo. Como el ave fnix y de la mano del heterodoxo Buche, desde el 1984-1985 el neoliberalismo blanco se recompone y recupera su rol en el bloque de poder.

Con Buche, podemos afirmar, comienza la segunda etapa de contrarrevolucin neoliberal. Se trata de la fase -la de perodo 1984-1985 hasta 1990- que no solo se profundizan las reformas, sino que estas se extienden a nuevas esferas de la vida econmica, social e institucional del pas. Es tambin una fase de consolidacin objetiva -los planes de ajuste estructural impulsados por el banco Mundial- del modelo econmico, del modelo neoliberal (El Chile neoliberal y el movimiento de trabajadores: buscando salidas, Rafael Agacino (adaptacin)).

II. Realiza una descripcin topogrfica de algn lugar que hayas visitado en vacaciones. Si te quedaste en Santiago, describe tu barrio.c) Caracterizacin: entrega informacin sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterizacin, adems, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. Ejemplo: La nia era delgada y morena. No tena ms de 11 aos y generalmente se vea triste.Al leer el enunciado "y generalmente se vea triste" comprendemos de inmediato que estamos frente a una caracterizacin: se habla de una persona, pero tambin se opina, desde la subjetividad del emisor, quien concluye que el aspecto de la nia es de tristeza, de acuerdo a su apreciacin. A esta forma del discurso expositivo podemos asociar una gran variedad de tipos de textos, especficamente aquellos en los cuales exista una referencia a personas, personajes o figuras personalizadas, tal como dijimos antes. De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo, en relatos picos, novelas y cuentos, cuando se presenta a un personaje), en textos no literarios (semblanzas de un personaje de inters pblico, como un actor de cine o un poltico). Otro ejemplo de caracterizacin: Como buen Sagitario, Nicols es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstculos. Expansivo; en este caso, adems de apuesto y seductor.

Tipos de caracterizacin:

Prosopografa: se describe fsicamente a una persona o se distinguen sus rasgos fsicos.

Etopeya: se describe sicolgicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos sicolgicos

Retrato: se describe tanto fsica como sicolgicamente a una persona. Puede ser laudatoria, cuando se idealiza o satrica cuando se exageran los rasgos negativos.

Actividad 4:

I. Escoge algn personaje de la televisin (reality, telenovela, etc.) y escoge uno para caracterizarlo con tus palabras. Antala en tu cuaderno.

II. Caracteriza a tu mejor amigo o amiga en tu cuaderno.

d) Narracin: consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. Ejemplo 1: Primero compr chocolates, luego visit a mi amiga un rato corto. Posteriormente, me fui a mi casa a estudiar para la prueba. Esta forma del discurso expositivo establece un orden temporal de los acontecimientos que explican un fenmeno. Pese a que el discurso narrativo suele predominar en textos no literarios (como la noticia, la crnica periodstica o las recetas de cocina), en los que importa mucho la disposicin de los acontecimientos o acciones, no debemos olvidar que tambin ciertos textos literarios (como el diario ntimo) pueden contener, por momentos, discursos narrativos, combinados con otras formas expositivas. Esto en el caso de que se cuenten acciones en un orden temporal (por ejemplo, el caso de Crnica de una muerte anunciada, de Garca Mrquez)

Ejemplo 2: Un ejemplo de narracin en una crnica periodstica es el siguiente: "Como todas las maanas, un martes de fines del ao pasado, la joven de quince aos camin las cuatro cuadras de distancia que haba entre su casa y el colegio y pas las primeras horas de clase esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas son la campana, corri a comprarse una bebida y un brownie, para regresar a reunirse con sus compaeras. Como tena las manos ocupadas, empuj con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impeda el paso, pero el cristal cay mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda". Este fragmento nos muestra una secuencia de acciones en un periodo de tiempo. Esta secuencia se hace explcita a travs del uso de verbos (indicados con negritas en el texto) en tercera persona singular referidos al sujeto del discurso o al objeto del cual se habla.

Tipos de narracin:Literario: mitos, leyendas, cuentos, novelas, poemas picos y romances.

No literario: testimonios, biografas, autobiografas, memorias, diarios de viaje, diarios ntimos de vida, crnicas periodsticas, etc.

Elementos de la narracin:

Accin: Qu sucede?

Personajes: A quin le sucede?

Ambiente: En qu situacin sucede?

Actividad 5: I. Organiza un texto narrativo acerca de tus vacaciones pasadas. Antala en tu cuaderno.

II. Elabora tu propia biografa.e) Discurso del comentario: se trata de un discurso en que predomina la finalidad de informar al receptor opinando acerca del tema respecto del cual se habla. Ejemplo 1: Las clases pendientes de bioqumica se realizaron ayer ante un entusiasta estudiantado. En este ejemplo, no solo se informa acerca de lo que ocurri, sino que se opina (entusiasta) al respecto. Al discurso del comentario es posible asociar, por ejemplo, el tipo de texto del editorial periodstico y las crticas literarias o de cine, en tanto en todos ellos se informa y al mismo tiempo se manifiesta una opinin acerca de los temas tratados.

Ejemplo 2: Quizs la obra de Julio Verne sea el ms claro ejemplo del gnero narrativo de aventuras, a nuestro juicio superior, dentro de sus contemporneos, a la de los excelentes italianos Rafael Sabatini y Emilio Salgari. Hace ya bastante tiempo que no se ha necesitado demasiada imaginacin para descubrir que se ha consolidado como una narrativa precursora de la ciencia ficcin. Como vemos, el discurso del comentario presenta marcas textuales de opinin por lo que podemos decir que se trata de un discurso que informa opinando.El discurso del comentario es un caso que en algunas veces se sita entre lo expositivo y lo argumentativo. En otras palabras: cuando un texto se articula como comentario (informacin que presenta opinin) forma parte del discurso expositivo pues su finalidad principal es informar; en cambio, si esta opinin busca influir sobre el receptor (ms que informarle), con la finalidad de convencerlo o persuadirlo para que adopte determinado punto de vista, entonces el discurso se estructurar probablemente en torno a un conjunto de argumentos que apunten a comprobar una tesis. En resumen, el discurso del comentario no se caracteriza por recurrir a la estructura argumentativa (tesis + argumentos + conclusin), pues no tiene como finalidad principal convencer o persuadir, sino bsicamente informar opinando sobre determinado tema.

Ejemplo 3 : En este caso, se destacan con negrita algunas de las marcas de opinin: Da gusto leer a Philip Roth. Da gusto leer a alguien que se atreve a hablar de los temas ms peliagudos con una valenta poco habitual entre los artistas y pensadores de hoy. Cuando muchos apuestan a que la literatura debe ser minimalista, cotidiana y hasta tmida, el autor de Pastoral Americana embiste contra los tpicos de la escuela del resentimiento y la correccin poltica. El autor estadounidense, uno de los grandes, merecedor del Nbel desde hace mucho tiempo, entrega en El Animal Moribundo un relato duro como el acero, para estmagos fuertes, a la vez indispensable y perturbador. El personaje central, que tambin narra la novela, es un tipo pagado de s mismo, que por momentos llega a ser antiptico. Sin embargo, el lector no puede dejar de seguirlo en su rumbo al despeadero.

No es esta una narracin feliz. Dice unas cuantas verdades que no siempre queremos escuchar. Pero los libros no estn para hacernos sentir bien. Roth, al menos, no vino a alegrarnos la fiesta.

Estas 5 formas bsicas no son exclusivas del discurso expositivo, ya que todas pueden obedecer a otras finalidades. Cuando la finalidad de estas formas bsicas es informar, se las entiende como formas de la exposicin.

Actividad 6: Lee los siguientes textos y analzalos segn las formas textuales que aparecen en ellos:

The Gathering

Marcelo Contreras

Los sorprendidos eran ellos, los miembros de The Gathering, que anoche casi repletaron el teatro Caupolicn. "Cranme, es fantstico". Palabras genuinas de la vocalista y alma de la banda, Anneke van Giersbergen, frente a la devocin que despierta en el pblico chileno el quinteto holands.

Segn las etiquetas, The Gathering ronda el metal. La rotulacin es mezquina. Si bien un puado de riffs acerados retocan algunas canciones, la inspiracin ms notoria es Radiohead.

Los climas musicales se activan con la lgica del estallido: a pasajes etreos suceden explosiones donde la guitarra se transforma en una muralla snica resguardada por ambientales teclados, y una base rtmica algo floja y predecible. Sin embargo, la cuenta es por completo a favor de The Gathering, que ha encontrado en el pblico criollo al amante cmplice dispuesto a la seduccin total.

Instrucciones para llorar

Julio Cortzar

Dejando de lado los motivos, atengmonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escndalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contraccin general del rostro y un sonido espasmdico acompaado de lgrimas y mocos, estos ltimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enrgicamente. Para llorar, dirija la imaginacin hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contrado el hbito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapar con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los nios llorarn con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincn del cuarto. Duracin media del llanto, tres minutos.

Punk(Voz ingl.). 1. adj. Perteneciente o relativo al movimiento punk. 2. adj. Seguidor o partidario de ese movimiento. U. m. c. s. 3. m. Movimiento musical aparecido en Inglaterra a fines de la dcada de 1970, que surge con carcter de protesta juvenil y cuyos seguidores adoptan atuendos y comportamientos no convencionales.

AquilesFue el mayor de los guerreros griegos en la guerra de Troya. Era hijo de la ninfa del mar, Tetis, y de Peleo, rey de los mirmidones de Tesalia. Cuando era un nio su madre lo sumergi en el stige para hacerlo inmortal. Las aguas lo hicieron invulnerable menos en el taln, por donde lo sostena su madre. Aquiles libr muchas batallas durante el sitio de diez aos a la ciudad de Troya. Cuando el rey miceno Agamenn tom para s a la doncella cautiva Briseida, Aquiles retir a los mirmidones de la batalla y se encerr encolerizado en su tienda. Los troyanos, envalentonados por su ausencia, atacaron a los griegos y los forzaron a una retirada precipitada. Entonces Patroclo, amigo y compaero de Aquiles, le pidi que le prestara su armadura y le dejara avanzar con los mirmidones a la batalla. Aquiles acept. Cuando el prncipe troyano Hctor mat a Patroclo, el desconsolado Aquiles volvi a la batalla, mat a Hctor y arrastr su cuerpo triunfante detrs de su carro. Ms tarde permiti a Pramo, rey de Troya, rescatar el cuerpo de Hctor. Aquiles pele su ltima batalla con Memnn, rey de los etopes. Despus de matar al rey, Aquiles condujo a los griegos hacia los muros de Troya. All fue mortalmente herido en el taln por Paris. La disputa entre Aquiles y Agamenn, la batalla posterior y el rescate del cuerpo de Hctor son narrados en la Iliada.

Placebo

2006. EMI

El quinto disco en estudio de Placebo surge como un lbum inconformista, en el que la banda se encontr dispuesta a seguir experimentando con distintos sonidos en lugar de aprovechar las frmulas que ya haban causado xito con Sleeping with Ghosts, por ejemplo. Surge como un lbum crudo, ntimo, pero no fro como algo estremecedor, resumido en la candencia de Brian Molko, Stefen Olsdal y Steve Hewitt. Asimismo, abandonando la lejana de los sintetizadores, tocando en vivo mientras grababan, prueban que no es necesario recurrir a otros dispositivos ms que sus instrumentos y sus voces para crear el sonido Placebo, uno que tiene distincin, que no es similar a nada ms.

Placebo va al rescate de sus races, tal como cuando nos preguntamos el sentido o la direccin de nuestras vidas. Esta vez Placebo tena un objetivo muy claro: ser lo ms puros posible. Para eso actan como sanadores, como prestadores de salud, a travs de once canciones muy intensas, que alcanzan su mejor momento en temas como Broken Promise, en el cual contaron con la participacin de Michael Stipe de R.E.M., que acompaado slo de la batera, de un piano de esos que sollozan y una guitarra rasgadora realiza el mayor acto de medicacin del disco, con la que se corre el peligro de caer en sobredosis.

La otra colaboracin, de VV de The Kills, la enfermera que asiste a Molko, es la que aporta con la sensualidad y la actitud vibrante que caracteriza a este disco, en el tema que lleva el nombre del lbum, Meds.Y asimismo recogen sin temor las influencias de sus grupos favoritos, como Depeche Mode en la brillante Infra- Red y la sensual Blind, donde utilizan suavemente las bases electrnicas pero donde prevalecen los rasgueos crudos de la guitarra de Molko; as tambin de la banda de Robert Smith, The Cure, con One of a Kind, en la que manifiestan una simpleza enorme, para componer una cancin de esas melanclicas y persuasivas, como slo Placebo sabe hacer.

Por otra parte, resaltan Drag, aparentemente la cancin favorita de Steve Hewitt, y ya elegida como el siguiente single de Meds, con una lnea de bajo muy fuerte en la introduccin, que sube en intensidad en el coro cuando se unen a la guitarra y a la batera, exclamando, I drag behind, formando claramente otra gran cancin de este nuevo disco de Placebo. El lbum tambin muestra otros temas reposados y melanclicos, el primero de ellos, Follow the Cops Back Home, que llega a lo lacrimgeno, similar en su msica a Passive Aggressive (Black Market Music) y con un Molko que interpreta de forma muy sincera y entregada, mientras que con Pierrot the Clown, logran una conmocin tremenda a travs de una guitarra acstica y una atmsfera de ensueo.

A lo largo de la nueva placa de Placebo se encuentran melodas que seguramente se convertirn en clsicos, que no carecen en ningn momento de pasin, ni menos de calidad. El tro definitivamente ha evolucionado, y se nota en canciones como Post Blue, Song to Say Goodbye, el primer single para este lado del mundo y que ya suena en las radios, o Because I Want You, el tema escogido por la banda para promocionar su nuevo disco en el Reino Unido, lejos la cancin ms guitarrera y rockera de todo Meds: una medicina que contrarresta los efectos de la abstinencia de Placebo.

Cmo es el lenguaje de un texto expositivo?

Entre los recursos lingsticos que se suelen utilizar en los textos expositivos destacan los siguientes que ejemplificaremos con el texto que hemos ledo sobre Marte:

Predominio de tiempo presente por sobre el pretrito. Como en la descripcin, se trata de un presente con valor atemporal, lo que permite crear un efecto de mayor objetividad. Ejemplo: La atmsfera marciana es muy ligera

Uso de oraciones impersonales y pasivas que anulan al agente y tambin generan el efecto de objetividad. Ejemplo: Con frecuencia se habla de Marte como del planeta del Sistema Solar ms parecido a la Tierra.

Preferencia por oraciones compuestas por coordinacin y subordinacin. Ejemplo: Posee cuencas, llanuras y terrenos elevados que pueden identificarse con continentes.

Uso de nominalizaciones y sustantivos abstractos. Ejemplo: oblicuidad, excentricidad, existencia, etc.

Empleo de tecnicismos propios del rea de conocimiento que se est tratando. En general, el nivel de tecnicismos que posea el texto depender del tipo de receptor para quien est destinado el texto. Ejemplo: atmsfera, presin, dixido de carbono, ecosistemas, perihelio, etc.

Uso de conectores discursivos. Aunque este rasgo no aparece en el texto que hemos ledo, son conectores discursivos expresiones como: En primer lugar..., En conclusin Por otra parte..., y otras.

Actividad 7:I. Junto a un compaero analiza lo siguiente: Qu estructura sera conveniente utilizar en los siguientes textos?Por qu se produce la contaminacin ambiental. __________________________________

Una explicacin posible del fenmeno OVNI. __________________________________

Soluciones para el tema de los derechos humanos. ________________________________

Qu efectos tiene el trfico sobre el estrs. __________________________________

Una propuesta de trabajo para la educacin. __________________________________

Antecedentes de la Revolucin Francesa. __________________________________

Una propuesta para evitar las inundaciones. __________________________________

Los riesgos del tabaquismo. ________________________________

II. Lee los siguientes fragmentos y responde:

Mi historia de drogadicta se inicia en el colegio, pero las races tengo que buscarlas en mi familia, desde el inicio de mi vida. Siempre fui la hija perfecta, trabajadora, responsable y estudiosa. Yo era una nia de la casa, no me rebelaba ni daba problemas. Era una adolescente normal, una joven que satisfaca las expectativas de una familia aparentemente sana.

Mi familia era una como tantas, sin nada extrao o anormal. Pero cuando las cosas dejaron de andar bien fue muy fcil encontrarme con la droga. Los drogadictos suelen ser personas muy sensibles, a quienes todo lo que les pasa los afecta tremendamente aunque nadie se d cuenta; por eso, uno busca evadirse para tapar los conflictos.

Testimonio de Marcela, ex drogadicta

a) Relacin causal

b) Comparacin-contrastec) Problema-solucin

d) Enumeracin descriptiva

e) Secuencia temporal

III. Restituye la secuencia original de los siguientes enunciados para lograr una ordenacin coherente del texto.

Penlope y Ulises

1. Resistencia de Icario a dejar partir a su hija y decisin de Penlope de seguir a Ulises a Itaca

2. Boda de Penlope, hija de un prncipe espartano y Ulises, rey de taca

3. Acoso de pretendientes que desean reemplazar a Ulises y estratagemas de Penlope para retardar la eleccin de uno de ellos.

4. Regreso secreto de Ulises, derrota de los pretendientes y reencuentro de la pareja.

5. Guerra de Troya, vicisitudes del hroe y prolongada ausencia de su patria.

a) 2 1 5 3 4

b) 1 2 5 3 4

c) 5 3 4 2 1

d) 3 5 4 1 2

e) 2 1 3 5 4

Qu organizacin textual predomina en el ejercicio de plan de redaccin anterior?

a) Relacin causal

b) Comparacin-contrastec) Problema-solucin

d) Enumeracin descriptiva

e) Secuencia temporal

Vida de Humberto Daz-Casanueva

1. Dentro de su primera produccin destaca Requiem, largo poema escrito en Canad al enterarse de la muerte de su madre.

2. En la mitad de su carrera, a partir del libro Los penitenciales, su escritura se vuelve ms experimental, a la vez que ahonda en temas metafsicos.

3. Muy joven parti a estudiar a Europa, donde trat a artistas y filsofos de renombre.

4. Muere en 1992, dejando una vasta obra potica de gran calidad y profundidad.

5. Uno de los poetas chilenos ms importantes del siglo XX.

a) 3 1 2 5 4

b) 5 3 1 2 4

c) 1 3 2 5 4

d) 5 4 2 1 3

e) 3 2 1 4 5

Qu organizacin textual predomina en el ejercicio de plan de redaccin anterior?

a) Relacin causal

b) Comparacin-contrastec) Problema-solucin

d) Enumeracin descriptiva

e) Secuencia temporal

IV. Lee los siguientes fragmentos y clasifcalos segn el modo de organizacin predominante.

1. Lo malo de la agricultura es que es una actividad que causa dao a los ecosistemas, cuando utiliza abonos y/o pesticidas que se acumulan en los cursos de agua que es consumida tanto por los animales como por las plantas; estos, al tomar agua contaminada, se enferman y mueren. Pero por ser una actividad indispensable para nuestra sobrevivencia, lo mejor es que se realice sin usar desinfectantes u otras toxinas. Por ejemplo, pueden protegerse los cultivos de las plagas con mtodos naturales que son sanos para el organismo y que no afectarn el ecosistema.

2. Para hacer un buen cochayuyo, siga estos pasos. Primero, consiga cochayuyo joven, de color rubio; chelo a cocer entero hasta que est perfectamente tierno, y luego raspe con un cuchillo toda la sustancia pegoteada de la cual est cubierto; enseguida crtelo y pselo, necesitar 400 gramos.

Aparte, en una olla con poquita agua, cueza una zanahoria grande con un kilo de papas y un kilo y medio de zapallo (todos estos ingredientes pelados y cortados en trozos). Al final de la coccin agregue 200 gramos de porotos verdes deshilados y cortados a lo largo, un pimentn en cuadros, 300 gramos de choclo desgranado, un paquete de espinacas picadas y dos hojas de albahaca fresca.

Sofra ahora un par de cebollas en aceite, dos dientes de ajo picados, aj de color y comino. Junte todo, y deje reposar Luego sirva bien caliente.

3. Cuando intentamos entender los orgenes del hombre, la teora de la evolucin es aparentemente ms racional que la de la creacin divina, ya que la primera dice ser ms lgica a las interrogantes que se presentan, en cambio la segunda atribuye los aspectos dignos de explicacin al incuestionable capricho divino. A pesar de lo discutible de ambas teoras, es necesario creer en una y ah juega un papel importante la fe de cada individuo.

4. Si su hijo presenta sntomas como dolor abdominal, vmitos, zumbidos en los odos, respiracin con suspiros, alteraciones a la conciencia, sensacin de quemadura, vrtigo o delirio, es muy probable que se haya intoxicado por la ingesta de frmacos en altas dosis, por ello, revise rpidamente el lugar donde el nio estuvo por ltima vez, para encontrar restos de medicamentos o envases vacos. Pngalo en una postura cmoda y calmadamente averige qu ha tomado, llame al 131 y mientras llega la ayuda controle los signos vitales.

5. El Parque Nacional La Campana fue creado en 1967, y es el que posee la mayor cantidad de palmas chilenas del pas. Se encuentra en la provincia de Quillota, entre las comunas de Hijuelas y Olmu, a 40 km de Via del Mar. Tiene una superficie de ocho mil hectreas divididas en tres sectores: Granizo, Cajn Grande y Ocoa. A los dos primeros se accede desde Olmu, y al tercero, desde el kilmetro 105 de la carretera Panamericana. Dentro de sus extensiones se encuentra un bosque nativo con enormes boldos, peumos, maitenes, lingues y canelos, adems del bosque de robles ms austral de Amrica. En estos parajes habitan mamferos como: los zorros culpeo y las chillas; roedores como el cururo y el deg, y aves como la perdiz, el aguilucho, el guila, el peuco y la codorniz.

6. Todos los incendios forestales que se registran en Chile se originan por la negligencia, descuido o maldad del hombre que en ocasiones provoca incendios forestales de magnitud. Otras causas son los roces de terrenos agrcolas. En nuestro pas no existe la posibilidad de incendios espontneos, que son aquellos provocados por las tempestades elctricas y las combustiones que produce la propia naturaleza. Los daos que causan los incendios pueden ser de tipo ambiental, como por ejemplo, la destruccin de la flora, la fauna y de su hbitat; tambin estn los problemas sociales como la emigracin de la poblacin y por ltimo los daos econmicos, como por ejemplo, la destruccin de viviendas, maquinarias, infraestructuras y equipos.

Coherencia y Cohesin

La comprensin de un texto depende de varios factores y uno de los ms importantes es la coherencia, es decir, el hecho de que el texto posea un sentido claro. Los poemas que lemos en la entrada de unidad eran sin duda incoherentes, sin embargo, en la literatura no podemos aplicar el concepto de coherencia que s aplicamos en la comunicacin cotidiana, puesto que uno de los rasgos esenciales de la literatura es la desautomatizacin del lenguaje, es decir, la ruptura con el lenguaje cotidiano y normal.

Por el contrario, cuando escribimos el informe de Biologa, una carta para un amigo o amiga, una receta de cocina o la lista de cosas que necesitamos para ir a acampar, necesitamos ser coherentes.El texto es una unidad semntica constituida por dos planos: el del contenido y el de la expresin. Las ideas estn organizadas de acuerdo con una relacin lgica que se elabora en el plano del contenido para darles coherencia; para que se de esto nos valemos de recursos como pronombres, artculos, conjunciones, desinencias verbales, entre otras, las cuales sirven para relacionar entre s los distintos componentes del texto. Esa relacin lingstica se llama cohesin y se logra por medio de elementos lingsticos cohesivos o por medio de signos de puntuacin, los cuales contribuyen a la interpretacin del sentido del texto por parte del receptor.

Producir discursos escritos eficaces implica que el escritor le proporcione al lector una serie de pistas que le faciliten la interpretacin de los mismos. Escribir bien no consiste en colocar oraciones correctamente redactadas unas a continuacin de otras, aun cuando se refieran al mismo tema. Las oraciones son apropiadas contextualmente cuando expresan proposiciones que armonizan con el desarrollo proposicional del texto como un todo.La cohesin se refiere al modo como los componentes de la estructura superficial de un texto estn ntimamente conectados con la secuencia. Los componentes de la estructura superficial dependen unos de otros de acuerdo con formas y convenciones gramaticales propias de cada lengua; as la cohesin descansa sobre relaciones de dependencia gramatical. La cohesin se da cuando la interpretacin de algn elemento del discurso depende de otro, el cual en muchsimos casos se encuentra en otra oracin que apareci anteriormente. La forma ms simple de cohesin es aquella en que un elemento tiene un antecedente al cual se refiere, como ocurre con los elementos resaltados en el texto.

La cohesin no es una propiedad obligatoria de los textos, como s lo es la coherencia. Por ello, es factible hablar de textos cohesionados y de textos segmentados. Observa las siguientes oraciones. Qu diferencias observas?

Estilo Segmentado

Estilo cohesionadoEs tarde. Debo irme.

Debo irme, porque es tarde.Juan termin la cena. Se fue a acostar

Terminada la cena, Juan se fue a acostar. Andrs pudo preparar la mejor comida.

Andrs pudo preparar la mejor comida,

Le ech mucho organo.

echndole mucho organoLa gripe empeoraba.

El empeoramiento de la gripe, hizo quePaula cada vez arda ms en fiebre.

Paula ardiera cada vez ms en fiebreComo podrs advertir, en el estilo segmentado existe coherencia global y local. Si no existiera coherencia, querra decir que las oraciones no establecen ninguna relacin entre ellas, como sucede en el siguiente caso: Est lloviendo. Scale punta al lpiz mina. Evidentemente, esto no es lo que ocurre en los ejemplos de la columna izquierda de la tabla. Lo que sucede con estos ejemplos, es que la relacin entre las oraciones no es explcita, es decir, hay que inferira, pero eso no quiere decir que no exista. A diferencia del estilo cohesionado, el segmentado se caracteriza por el uso de oraciones breves y sencillas y por poseer un ritmo ms cortado, repetitivo y montono. Aunque en general se recomienda siempre tratar de escribir en un estilo cohesionado, hay textos en los que es preferible optar por un estilo segmentado; por ejemplo, en los telegramas o, en general, cuando se intentan transmitir mensajes breves, precisos y sencillos.

Un texto es cohesionado si su coherencia local, es decir, las relaciones entre las oraciones que lo conforman se explicita por medio de recursos lingsticos. Si las oraciones se relacionan entre ellas, pero no existe ningn recurso lingstico que explicite dicha relacin, hablamos de un texto segmentado.

Mientras la coherencia es un fenmeno semntico, la cohesin, es decir, la red de relaciones explcitas entre oraciones, es un fenmeno formal y gramatical (sintctico y morfolgico). La cohesin facilita el reconocimiento de la coherencia local, puesto que quienes hablan o escriben emplean recursos que permiten ir encadenando las oraciones del texto. Entre estos recursos destacaremos tres:En este mdulo te ensearemos a tejer tus propios textos, a que queden coherentes y consistentes:

Propiedades de los textos

Los textos tienen dos propiedades caractersticas. En primer trmino, poseen un tema bsico y sus partes responden a una organizacin. Esta propiedad se denomina coherencia y, como veremos, es atribuida a los textos por los participantes en el proceso comunicativo. Un texto es coherente si soy capaz de encontrarle sentido y asignarle una organizacin a sus partes. Por ello, la coherencia es, ante todo, un fenmeno semntico.

Una segunda caracterstica de los textos es que en ellos existen procedimientos lingsticos formales, como el empleo de conectores o el uso de pronombres, los que facilitan la coherencia, aunque no la aseguran. Esta segunda propiedad que llamamos cohesin, corresponde a un fenmeno gramatical (sintctico y morfolgico). Si un texto presenta procedimientos formales que encadenan sus oraciones, tiene cohesin.

En lo que sigue estudiaremos cada una de estas propiedades.

Coherencia

La coherencia global

Para que un texto tenga coherencia global, es preciso que todas sus oraciones y prrafos se refieran a un mismo tema central. El tema central es el motivo principal que aborda o trata el texto a lo largo de todo su desarrollo. Para identificar el tema central de un texto, podemos hacernos la siguiente pregunta: de qu trata el texto? El siguiente prrafo es un texto con sentido; podras decir de qu se trata?

Como ya habrs advertido, por lo general el tema central de un texto puede resumirse en unas pocas palabras. Para identificarlo, debes leer detenidamente y reflexionar sobre el contenido de lo que lees. Con frecuencia, como veremos ms adelante, los textos poseen ciertas claves o detalles que pueden ayudarte a identificar el tema. Los ttulos, por ejemplo, normalmente sintetizan el tema de un texto dado.

Cuando una secuencia de oraciones (un prrafo, el capftulo de un libro, un texto completo) tiene un tema central y dicho tema est bien expuesto, se dice que es globalmente coherente. Observa que la coherencia global es una propiedad que los textos comparten con otros fenmenos realizados por el ser humano. Muchas veces las palabras no son necesarias para captar la coherencia. Observa lo que ocurre con la siguiente histoneta. A tu juicio, presenta coherencia global? Por qu? Podras escribir las lneas de los personajes de esta historieta?

As como esta historieta, las pelculas, las clases e incluso las acciones de las personas resultan globalmente coherentes cuando encontramos que se ajustan a un tema o un plan central. Por ejemplo, supn que ves las siguientes acciones:

El bus parte y la persona se relaja.

El bus se detiene.

La persona se sube al bus.

Paga el pasaje.Una persona parada en la esquina de una calle.

Un bus se aproxima.

La persona hace detenerse al bus.

El conductor le entrega el boleto.

La persona camina por el pasillo del bus y se sienta.

Todas estas acciones se resumen en el tema una persona sube a un bus. Al asignarle un tema central a la serie de actos que acabas de leer, reconoces que la historia presenta coherencia global; en otras palabras, que tiene sentido.

Para atribuirle coherencia global a un texto, este debe desarrollar un tema central.

La coherencia local

Si comparamos los siguientes textos, podremos concluir que uno est mejor escrito que el otro, por qu?A

El primer pacto mundial para el control global del tabaco ha sido adoptado hoy por la 56 Asamblea Mundial de la Salud. El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) constituye un paso decisivo de la estrategia mundial orientada a reducir la mortalidad y la morbilidad relacionadas con el tabaco en todo el mundo. Si no se le hace frente, la epidemia de tabaquismo podra llegar a matar a diez millones de personas cada ao para 2020.

(http://www.who.int/es)

B

Diez millones de personas cada ao para 2020. El control global del tabaco. El Convenio Marco para el Control del tabaco (CMCT) es un paso decisivo. El primer pacto mundial. Es una estrategia mundial. La 56~ Asamblea Mundial de la Salud adopt el pacto. La epidemia de tabaquismo podra llegar a matar. Para reducir la morbilidad relacionada con el tabaco en todo el mundo. Si no se le hace frente. Para reducir la mortalidad relacionada con el tabaco en todo el mundo.Por supuesto, el texto A nos parece ms coherente, claro y ordenado que B. Esto ocurre porque los textos deben tener tambin coherencia local, es decir, sus frases, oraciones y prrafos deben estar bien ordenados y conectados.Para atribuirle coherencia local a un texto, sus oraciones deben establecer diferentes tipos de relaciones; si un conjunto de oraciones no se relacionan entre s, no existir coherencia local y muy probablemente tampoco existir coherencia global, es decir, no estaremos frente a un texto, sino frente a un conjunto de oraciones sin sentido global.

Actividad 8: Leamos un cuento y analicemos la coherencia de l.

La seorita Cora

Es lo de siempre, che Surez, uno corta y abre, y en una de esas la gran sorpresa. Claro que a la edad del pibe tiene todas las chances a su favor, pero lo mismo le voy hablar claro al padre, no sea cosa que en una de esas tengamos un lo. Lo ms probable es que haya una buena reaccin, pero ah hay algo que falla, pens en lo que pas al comienzo de la anestesia: parece mentira en un pibe de esa edad. Lo fui a ver a las dos horas y lo encontr bastante bien si penss en lo que dur la cosa. Cuando entr el doctor De Luisi yo estaba secndole la boca al pobre, no terminaba de vomitar y todava le duraba la anestesia pero el doctor lo auscult lo mismo y me pidi que no me moviera de su lado hasta que estuviera bien despierto. Los padres siguen en la otra pieza, la buena seora se ve que no est acostumbrada a estas cosas, de golpe se le acabaron las paradas, y el viejo parece un trapo. Vamos, Pablito, vomit si tens ganas y quejate todo lo que quieras, yo estoy aqu, s, claro que estoy aqu, el pobre sigue dormido pero me agarra la mano como si se estuviera ahogando. Debe creer que soy la mam, todos creen eso, es montono. Vamos, Pablo, no te muevas as, quieto que te va a doler ms, no, dej las manos tranquilas, ah no te podes tocar. Al pobre le cuesta salir de la anestesia. Marcial me dijo que la operacin haba sido muy larga. Es raro, habrn encontrado alguna complicacin: a veces el apndice no est tan a la vista, le voy a preguntar a Marcial esta noche. Pero s, m'hijito, estoy aqu, qujese todo lo que quiera pero no se mueva tanto, yo le voy a mojar los labios con este pedacito de hielo en una gasa, as se le va pasando la sed. Si, querido, vomit ms, aliviate todo lo que quieras. Que fuerza tens en las manos, me vas a llenar de moretones, s, s, llor si tens ganas, llor, Pablito, eso alivia, llor y quejate, total ests tan dormido y cres que soy tu mam. Sos bien bonito, sabs, con esa nariz un poco respingada y esas pestaas como cortinas, parecs mayor ahora que ests tan plido. Ya no te pondras colorado por nada, verdad, mi pobrecito. Me duele, mam, me duele aqu, dejame que me saque ese peso que me han puesto, tengo algo en la barriga que pesa tanto y me duele, mam, decile a la enfermera que me saque eso. S, m'hijito, ya se le va a pasar, qudese un poco quieto, por qu tendrs tanta fuerza, voy a tener que llamar a Mara Luisa para que me ayude. Vamos, Pablo, me enojo si no te ests quieto, te va a doler mucho ms si segus movindote tanto. Ah, parece que empezs a darte cuenta, me duele aqu, seorita Cora, me duele tanto aqu, hgame algo por favor, me duele tanto aqu, sulteme las manos, no puedo ms, seorita Cora, no puedo ms.

Menos mal que se ha dormido el pobre querido, la enfermera me vino a buscar a las dos y media y me dijo que me quedara un rato con l que ya estaba mejor, pero lo veo tan plido, ha debido perder tanta sangre, menos mal que el doctor De Luisi dijo que todo haba salido bien. La enfermera estaba cansada de luchar con l, yo no entiendo por qu no me hizo entrar antes, en esta clnica son demasiado severos. Ya es casi de noche y el nene ha dormido todo el tiempo, se ve que est agotado, pero me parece que tiene mejor cara, un poco de color. Todava se queja de a ratos pero ya no quiere tocarse el vendaje y respira tranquilo, creo que pasar bastante buena noche. Como si yo no supiera lo que tengo que hacer, pero era inevitable; apenas se le pas el primer susto a la buena seora le salieron otra vez los desplantes de patrona, por favor que al nene no le vaya a faltar nada por la noche, seorita. Dec que te tengo lstima, vieja estpida, si no ya ibas a ver cmo te trataba. Las conozco a stas, creen que con una buena propina el ltimo da lo arreglan todo. Y a veces la propina ni siquiera es buena, pero para qu seguir pensando, ya se mand mudar y todo est tranquilo. Marcial, quedate un poco, no ves que el chico duerme, contame lo que pas esta maana. Bueno, si ests apurado lo dejamos para despus. No, mir que puede entrar Mara Luisa, aqu no, Marcial. Claro, el seor se sale con la suya, ya te he dicho que no quiero que me beses cuando estoy trabajando, no est bien. Parecera que no tenemos toda la noche para besamos, tonto. Andte. Vyase le digo, o me enojo. Bobo, pajarraco. Si, querido, hasta luego. Claro que s. Muchsimo.

Est muy oscuro pero es mejor, no tengo ni ganas de abrir los ojos. Casi no me duele, que bueno estar as respirando despacio, sin esas nuseas. Todo est tan callado, ahora me acuerdo que vi a mam, me dijo no s qu, yo me senta tan mal. Al viejo lo mir apenas, estaba a los pies de la cama y me guiaba un ojo, el pobre siempre el mismo. Tengo un poco de fro, me gustara otra frazada. Seorita Cora, me gustara otra frazada. Pero s estaba ah, apenas abr los ojos la vi sentada al lado de la ventana leyendo un revista. Vino en seguida y me arrop, casi no tuve que decirle nada porque se dio cuenta en seguida. Ahora me acuerdo, yo creo que esta tarde la confunda con mam y que ella me calmaba, o a lo mejor estuve soando. Estuve soando, seorita Cora? Usted me sujetaba las manos, verdad? Yo deca tantas pavadas, pero es que me dola mucho, y las nuseas... Disclpeme, no debe ser nada lindo ser enfermera. S, usted se re pero yo s, a lo mejor la manch y todo. Bueno, no hablar ms. Estoy tan bien as, ya no tengo fro. No, no me duele mucho, un poquito solamente. Es tarde, seorita Cora? Sh, usted se queda calladito ahora, ya le he dicho que no puede hablar mucho, algrese de que no le duela y qudese bien quieto. No, no es tarde, apenas las siete. Cierre los ojos y duerma. As. Durmase ahora.Si, yo querra pero no es tan fcil. Por momentos me parece que me voy a dormir, pero de golpe la herida me pega un tirn o todo me da vueltas en la cabeza, y tengo que abrir los ojos y mirarla, est sentada al lado de la ventana y ha puesto la pantalla para leer sin que me moleste la luz. Por qu se quedar aqu todo el tiempo? Tiene un pelo precioso, le brilla cuando mueve la cabeza. Y es tan joven, pensar que hoy la confund con mam, es increble. Vaya a saber qu cosas le dije, se debe haber redo otra vez de m. Pero me pasaba hielo por la boca, eso me aliviaba tanto, ahora me acuerdo, me puso agua colonia en la frente y en el pelo, y me sujetaba las manos para que no me arrancara el vendaje. Ya no est enojada conmigo, a lo mejor mam le pidi disculpas o algo as, me miraba de otra manera cuando me dijo: Cierre los ojos y durmase. Me gusta que me mire as, parece mentira lo del primer da cuando me quit los caramelos. Me gustara decirle que es tan linda, que no tengo nada contra ella, al contrario, que me gusta que sea ella la que me cuida de noche y no la enfermera chiquita. Me gustara que me pusiera otra vez agua colonia en el pelo. Me gustara que me pidiera perdn, que me dijera que la puedo llamar Cora.Julio Cortzar, Todos los fuegos el fuego, Editorial Sudamericana, B.Aires,1966)

1. Quines narran en el cuento?2. Por qu Pablito est en el hospital?3. Qu le sucede a Pablito despus de la operacin?4. Qu impresin le provoca a Pablito la seorita Cora?

La correferencia

La correferencia consiste en la repeticin, a lo largo del texto de los diferentes personajes, conceptos o lugares de los que se habla. Esta repeticin permite relacionar unas oraciones con otras (cohesin) y da sentido y continuidad al tema central del texto y al texto mismo (coherencia).

Ahora bien, al referirnos varias veces a un concepto o tema a lolargo de un texto debemos evitar repetir constantemente las mismas palabras, ya que esto se traduce en pobreza lxica. Por ello, la correferencia no solo se manifiesta a travs de la repeticin, sino tambin por medio del uso de sinnimos u otras expresiones afines.

La pronominalizacin

Para entender este concepto, te invitamos a que leas esta invitacin, atendiendo especialmente a las palabras destacadas en cursiva y subrayadas:

Queridos amigos:

Los invito a la prxima reunin del Club de la salud, el martes

23 a las cinco de la tarde. En ella se tratarn los temas que

ustedes mismos han propuesto. Me gustara recibir antes del

22 sugerencias de otros temas para que podamos tratarlos en

la misma reunin.

El DirectorComo puedes observar, en este breve texto, distintas palabras son reemplazadas por pronombres:

Amigos:los, ustedes.Reunin:ella.Temas:los.

El director: me.

La pronominalizacin es el uso de pronombres para ir encadenando las oraciones de un texto; por eso es un recurso de cohesin. Como la correferencia, permite evitar las repeticiones.Actividad 9: Lee con atencin cada prrafo y selecciona la alternativa que presente ordenadamente los contenidos propuestos en l.Prrafo 1

Poemas fotogrficos o tambin fotogramas se les llama a estos singulares cuadros que surgieron de la creatividad de dos hermanos, Daniel y Martn. Sin duda, la fotografa y el estudio de la arquitectura les ha otorgado oficio a ambos. As crearon collages con miles de relieves, formas, superficies y colores. Tenamos fotos y diapositivas guardadas en bales y lbumes. Hasta que un da nos dimos cuenta de que tenamos que mostrar y lucir nuestras fotos, cuentan.

1. Modo de mostrar el material fotogrfico.

2. Creadores: dos hermanos.

3. Materia prima guardada.

4. Cuadros llamados fotogramas.

a) 1-2-3-4

b) 2-3-4-1

c) 4-3-2-1

d) 4-2-3-1

e) 2-4-3-1

Prrafo 2

La semilla de la guerra fue sembrada oscuramente, en la sala de meditaciones de un telogo alemn. Despuntaba un siglo violento, que derramara la sangre de la fe por toda Europa. Tras los pasos de Lutero, Enrique VIII hizo oficial en aquellos aos la protesta; Cromwell, hombre de hierro y mano de espada, llevara la guerra hasta la isla de Irlanda. Cien aos ms tarde, en 1690, la rebelin de un rey catlico -James II- sera aplastada por un rey protestante, Williams III.

1. Comienzo de un siglo violento.

2. Rebelin del rey catlico.

3. Telogo alemn: gestor intelectual.

4. Personajes que iniciaron las acciones.

5. Triunfo protestante.

a) 3-4-1-2-5

b) 1-2-3-4-5

c) 1-3-2-4-5

d) 3-1-4-2-5

e) 3-2-1-4-5

Prrafo 3

Los judos ortodoxos, con motivo de la confesin, celebran la gran fiesta de la reconciliacin: en largusimas sesiones que tienen lugar en las sinagogas, se ayuna y reza para pedir por los pecados. En estos ritos, la confesin slo tiene validez antes Dios, pues los pecados que se cometen contra otro individuo pueden confesarse cara a cara, es decir, frente al afectado.

1. La confesin se hace a Dios.

2. Faltas personales se dicen al afectado.

3. Peticin por las faltas.

4. Fiesta de la reconciliacin.

5. Reunin en los templos.

a) 3-5-4-1-2

b) 3-5-4-2-1

c) 4-5-3-1-2

d) 4-3-5-1-2

e) 2-3-1-4-5

Prrafo 4

Una nueva e inslita teora cientfica intenta explicar la sbita desaparicin de los dinosaurios de la Tierra. Formulada por dos investigadores angloamericanos asegura que fue la falta de pareja la nica causa de la extincin. Al estudiar la reproduccin de determinadas especies de reptiles se ha descubierto que muchos de ellos adoptan su sexo segn la temperatura a la que se encuentren los huevos durante el perodo de incubacin: a menos de treinta grados nacen hembras; a ms de 34, nacen machos.

Segn estos cientficos, los dinosaurios pudieron tener las mismas pautas de diferenciacin sexual, con lo que un leve, pero persistente, cambio de clima pudo hacer de ellos viudos o viudas sin posibilidad de descendencia.

1. Teora sobre la desaparicin de los dinosaurios.

2. Extincin: falta de pareja.

3. Temperatura como regulador de sexo en algunos reptiles.

4. Similitud de dinosaurios con reptiles.

5. Cambio de clima afect a los dinosaurios.

a) 1-2-3-4-5

b) 3-1-2-4-5

c) 1-3-2-4-5

d) 3-4-1-2-5

e) 1-4-3-2-5Prrafo 5

Una tarde de 1588, en una aldea de las montaas francesas de Auvergne, un cazador fue atacado por un lobo enorme, aJ que logr cortar una pata que guard en su morra]. Regres al castillo de Nicols de Barrioux y, al intentar mostrarle la singular pieza, extrajo una mano que llevaba una sortija de oro. FI neble, reconocindola como perteneciente a su esposa, Fue en su bsqueda y comprob que su mano haba sido amputada, obligndola a confesar que ella era quien transformada en loba atac al cazador.

1.Transformacin de la pata en mano.

2.Lobo ataca a cazador.

3.Fallida presentacin del botn al noble.

4. Confesin de la mujer lobo.

5. Corte de extremidad al lobo.

a) 2-5-1-3-4

b) 2-1-5-4-3

c) 5-2-l -3-4

d) 3-5-1-2-4

e) 2-5-3-1-4

Prrafo 6

Terminaba la primavera en 1944, los aliados parecan ya dispuestos a emprender la gran ofensiva occidental, tan reclamada por los rusos como por los franceses. Concentraron tropas para el asalto final contra la fortaleza europea. Un desembarco en la costa atlntica, slidamente tonificada y poderosamente defendida, presentaba muchas dificultades: su fracaso podra pesar en forma decisiva en las consecuencias militares, polticas y psicolgicas.

1. Objetivo: Fortaleza europea.

2. Derrota: desastre a todo nivel,

3. Presin de grupos aliados.

4. Intencin de iniciar ofensiva.

5. Dificultades para atacar.

a) 1-2-3-4-5

b) 3-1-4-5-2

c) 3-4-1-5-2

d) 4-3-1-5-2

e) 4-5-3- l -2

Prrafo 7

El beso ha protagonizado ensayos de Antropologa, Historia y Sexologa; ha llenado pginas de Literatura, Derecho y Psicologa y ha sido sometido a la investigacin de mdicos y bilogos.

Forma parte de las manifestaciones ordinarias de nuestra vida cotidiana. Pero es un gesto de mltiples interpretaciones. Besarnos por costumbre, por educacin, por amor, por amistad, por gratitud, por respeto o por mero formulismo. Y, por lo tanto, sus caractersticas varan segn lo que se desee expresar con l: puede ser apasionado, seco, carioso, corto, largo...

1. Disciplinas que se han preocupado del beso.

2. Razones para besar

3. Caractersticas del beso.

4. Un beso es parte de nuestra vida diaria.

a) 5-3-4-1-2

b) 2-4-3-5-1

c) 5-1-4-2-3

d) 5-4-1-2-3e) 3-4-5-1-2

III. Contenido: Estructura de los textos expositivos.Estructura bsica de un texto expositivo

El desarrollo y lectura de la informacin es ms efectivo cuando se dispone siguiendo la estructura siguiente:

Introduccin: se presenta el tema (el qu?), la manera en que se desarrollar el cmo?), y los motivos para presentar la informacin (por qu?). La introduccin pretende, tambin, motivar e interesar al receptor

Desarrollo: se da cuenta de los conceptos, caractersticas del tema y las relaciones entre ellos.

Conclusin: se sintetiza lo expuesto, a fin de ordenar y resumir la informacin presentada

A continuacin se presentan las estructuras de textos expositivos que usamos a diario, como las recetas de cocina, notas de aviso y otras formas:

Actividades del contenido IIIActividad 1: A partir de la imagen siguiente, crea un texto expositivo. Considera su estructura bsica.

Introduccin:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Desarrollo:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Conclusin:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Actividad 2: Caractersticas generales del texto expositivo Obsrva con atencin!

1. Por qu se le llama texto instruccional al documento anterior?2. Qu correspondencia real distingues entre el texto escrito y la imagen? es necesaria?3. Reelabora el texto utilizando el mximo de expresiones posibles, la idea es detallar todos los pasos a seguir, sin temor de exagerar.Organizacin del contenido de los textos expositivos.

Dentro del desarrollo de un tema, la informacin se organiza, dispone y explica de manera de hacerla comprensible para el receptor. Por ello, sigue ciertos esquemas de organizacin de la informacin que son tiles y corresponde a diferentes criterios de ordenacin. Las formas de organizacin del contenido de los discursos expositivos pueden clasificarse, en trminos generales, segn el siguiente esquema: Secuencia TemporalRelacin CausalComparacin-contraste

Problema-solucinEnumeracin descriptivaa) Secuencia Temporal: se organizan los eventos que se informan en una sucesin o serie que se rige por un orden que puede ser cronolgico, cclico u otro que permita entender la ubicacin de los eventos en el tiempo.

Ejemplo1:

Uno de los primeros astrnomos ingleses Sir John, observ la luna desde su telescopio y crey descubrir cosas asombrosas: campos, montaas, lagos, etc. Poco despus, se descubri con mejores telescopios una imagen ms exacta de la luna. Ms tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie.

Ejemplo2:

Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especies, para despus darles un hervor con las verduras.

Es importante tener claro en este tipo de estructuracin el rol que cumplen los mecanismos de cohesin textual (conectores, bsicamente), pues ayudan a ubicar con claridad los acontecimientos o acciones en la secuencia. Los conectores, por tanto, en especial los temporales, sern primordiales para este tipo de estructura textual.

b) Relacin Causal: la informacin se organiza sobre la base de relaciones causales, es decir, algunos elementos funcionan como causa y otros como efecto o consecuencia.

Ejemplo1:

Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en autnticos autmatas. Una de las explicaciones de este fenmeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa.

Efecto: consumismo.

Causas del consumismo: relacin que establecen las personas entre consumo y progreso.

Ejemplo 2:

La Corte Suprema rechaz, en un fallo dividido, la reconexin de Terri Schiavo a la sonda gstrica que la alimenta artificialmente y que le permitira seguir viviendo en estado vegetativo persistente. Los jueces argumentaron que no haba evidencia mdica de que la mujer tuviera alguna posibilidad de recuperarse de su estado neurolgico actual.

Efecto: rechazo de la reconexin de Terri Schiavo.

Causa: la no evidencia emprica de la posibilidad de mejora de la mujer.

c) Comparacin-contraste: En este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados.

Ejemplo:

Los volcanes y los terremotos son dos procesos geolgicos que alteran la forma de la tierra por erosin.

Los volcanes estn formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a travs de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre.

En el ejemplo anterior se comparan los volcanes con los terremotos en funcin de sus similitudes (ambos son procesos geolgicos) y sus diferencias (en qu consisten y cmo son producidos).

d) Problema-solucin: mediante este esquema se presenta informacin que corresponde a uno o varios problemas y otra que alude a las posibles soluciones.

Ejemplo:

Uno de los conflictos actuales ms importantes es el nivel de cesanta. Frente a ello una de las medidas que se han tomado es proponer la jubilacin anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes.

En este ejemplo se plantea un problema que es el nivel de cesanta y se da a conocer una de las soluciones posibles, la cual consiste en jubilar anticipada y voluntariamente.

e) Enumeracin descriptiva: la informacin se presenta a modo de enumeracin de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto de que se habla.

Ejemplo:

La habitacin estaba decorada por una mesita de luz pequea, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un silln desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero. En el caso del ejemplo anterior, se describe el decorado de la habitacin, exponiendo un elemento tras otro.

Por ltimo, es importante destacar que los discursos expositivos pueden presentar ms de una forma. As, es posible encontrar exposiciones en que hay un prrafo que se estructura como una descripcin y otro como comparacin. Sin embargo, la mayora de las veces es posible determinar la forma que predomina.

Actividad 3: Lee el siguiente artculo de Internet y contesta las siguientes preguntas.

TIPOS DE MAGIAAunque "Magia" slo existe una existen diferentes formas de utilizarla, sobretodo, diferentes fines e intenciones. Por esto denominamos "tipos de magia" a la forma de trabajar las energas para conseguir determinado tipo de cosas. Con lo cual tenemos cinco tipos:

MAGIA BLANCA:Est orientada hacia el bien. Se utilizan las energas para sanar, ayudar en algn problema o situacin, etc. Tambin se utilizan para la produccin de "elevacin espiritual".

MAGIA NEGRA:Orientada a daar a alguien o a manipular sus deseos, sus sentimientos de una forma obligada para esa persona, poner trabas en diferentes circunstancias, etc.

MAGIA ROJA:Es la llamada "magia de sangre", utiliza el sacrificio y la mente. Tenemos como ejemplo la "Santera" que utiliza sacrificios de animales.

La magia roja deriva de la magia negra... suministra PODER.

Existe un nico caso en que esta magia se considera magia blanca: cuando utilizamos nuestra propia sangre.

MAGIA VERDE:Es la que conocemos como "magia amorosa". Este tipo de magia no tiene trminos medios, o es muy blanca o muy negra, depende del fin que tengamos. Si no hacemos ningn mal a nadie es blanca pero si obligamos a una persona a hacer algo que no quiere es negra y trae consecuencias negativas para el que lo practica u ordena que se practique.

MAGIA GRIS:Es la magia que trabaja las energas enfocndolas hacia el trabajo, el dinero, etc.

http://www.tinet.org/~alipla/magia/magtipos.html1. Qu formas expositivas estn presentes en el artculo?

2. Cmo se organiza el contenido en el artculo ledo?

3. Por qu se podra afirmar que el texto es de tipo expositivo?Actividad 4: Leeremos a continuacin dos textos expositivos que tratan sobre Marte y luego completaremos las actividades:Texto 1:Marte

Los datos y las imgenes enviadas por las sondas espaciales muestran que el planeta rojo es un desierto terrible donde reina un clima muy severo. Aun as, Marte sigue siendo el objetivo principal para la bsqueda de vida fuera de la Tierra.

Con frecuencia se habla de Marte como del planeta Sistema Solar ms parecido a la Tierra. Posee cuencas, llanuras y terrenos elevados que pueden identificarse con continentes. La oblicuidad de su eje es similar a la de la Tierra, lo cual dota al planeta de cuatro estaciones. Su da dura 24 horas minutos. Al igual que la Tierra, Marte cuenta con casquetes polares helados y mantiene algo parecido a una atmsfera. Pero ah terminan las semejanzas.

Un mundo nada terrestre

La atmsfera marciana es muy ligera con una presin equivalente a la que impera en la Tierra a 30.5 km de altura, contiene un 95% de dixido de carbono. Aunque este gas ejerce cierto efecto invernadero que calienta el planeta, su baja densidad le permite retener bien poco calor. Adems la gran excentricidad de la rbita de Marte acenta los cambios estacionales. En consecuencia, el clima marciano se muestra duro en extremo, con temperaturas entre -125 0C en el invierno polar hasta 17 0C en el verano austral. En algunos lugares de Marte hace tanto fro que el dixido de carbono atmosfrico se congela en forma de hielo seco. Para terminar, la superficie marciana es rida y desoladora, sin ecosistemas ni ocanos.

Un mundo acuoso que se sec

Marte fue un planeta muy distinto hace 4.500 millones de aos. Con una atmsfera ms densa, los procesos de su formacin dejaron calor suficiente para fundir el hielo de agua en la superficie. A juzgar por el gran nmero de arroyos, cauces y caones observados mediante sondas espaciales, y por los anlisis de meteoritos marcianos hallados en la Tierra, en otra poca fluy agua en abundancia por su superficie.

Dnde est ahora toda esa agua? La atmsfera y los casquetes polares an contienen agua. El anlisis de las imgenes enviadas por el artefacto espacial de la NASA Mars Global surveyor en 2000 mostr ciertas hendiduras en las murallas de algunos crteres, unos accidentes que apuntan a la existencia de agua subterrnea a profundidades de entre 100 y 400 m. Otros hallazgos de sondas espaciales sugieren depsitos gruesos de rocas sedimentarias, tal vez formados por lagos y ocanos ya desaparecidos.

Tormentas en el desierto

Marte se compone sobre todo de silicatos y mantiene un ncleo metlico modesto. La superficie consiste en un desierto de rocas oxidadas azotadas por el polvo que arrastran fuertes vientos superficiales que a veces desatan inmensas tormentas de arena. Estas tormentas llegan a verse por el telescopio como nubes amarillentas localizadas que no tardan en dispersarse.

En otras ocasiones, en especial cuando Marte se halla cerca del perihelio, su punto ms cercano al Sol, las tormentas adquieren proporciones globales y envuelven todo el planeta durante meses. En 1971 ocurri una tormenta de este tipo al principio de la misin Mariner 9, y de nuevo en 1977 durante la misin Vikng. La sonda espacial Mars Pathfinder tambin ha detectado indicios de tormentas de arena recientes.

Un volcn que los supera a todos

Marte cuenta con varios accidentes espectaculares, entre los que se cuenta Olympus Mons, tal vez el volcn ms grande del Sistema Solar. Se alza 25 km por encima de las llanuras circundantes, en el hemisferio occidental del planeta, y cubre un rea tan extensa como Ecuador. Al sureste, en una regin de antigua actividad eruptiva llamada el domo de Tharsis, se alzan otros volcanes enormes.

Tambin merece atencin Valles Marineris, al sur del ecuador. Este sistema de caones con una profundidad de 7 km forma una inmensa hendidura que se extiende a lo largo de 4.000 km. Se cree que la actividad en el domo de Tharsis quebr la corteza y el can se ensanch al erosionar los hielos y paredes.

Dos lunas pequeas

Los dos diminutos satlites de Marte podran ser asteroides capturados por la gravedad del planeta. El mayor, Fobos, tiene una forma de patata, mide 13.5 km y gira alrededor del planeta cada 7.7 horas. La gravedad es tan dbil en Fobos que una persona de 68 kg pesara all tan solo 57 g. An menor es Deimos, dos veces y media ms lejos de Marte que Fobos. Este trozo de roca rodea Marte cada 1.26 das.

Dnde estn los marcianos?

El astrnomo estadounidense Percival Lowell fund a principios del siglo XX un observatorio con el objetivo especfico de encontrar vida en Marte, en cuya existencia crea con firmeza. Crey ver un sistema de canalizaciones de riego que cubra todo el planeta y lo interpret como prueba de la diestra ingeniera de una civilizacin avanzada.

Hace tiempo que se demostr que las ideas de Lowell estaban equivocadas, pero an persiste la posibilidad de hallar vida en Marte. Ahora existen indicios de formaciones causadas por corrientes de agua. Pudo existir la vida cuando el clima de Marte era menos severo? Sin embargo, las misiones de Viking de 1976 no hallaron trazas de compuestos orgnicos en el suelo. Si la vida lleg a existir en Marte alguna vez, o si todava existe, constituye una incgnita que solo resolver una exploracin ms amplia del planeta.

Las misiones futuras a Marte incluyen el lanzamiento por la NASA en 2003 de dos vehculos todo terreno similares al que tuvo tanto xito en la misin Mars Pathfinder de 1977. Estos vehculos portarn instrumentos sofisticados que buscarn agua lquida y estudiarn la geologa superficial. Las misiones de recogida de muestras planeadas para la dcada de 2010 anuncian la tentadora posibilidad de traer a la Tierra materiales marcianos para su estudio.

Robert Burnham, Alan Dyer y Jeff Kanipe: Astronoma. Gua del cielo nocturno. Barcelona: Editorial Blume, 2002

Texto 2: HALLAZGO DEL ROBOT ESPRITU CONFIRMA EXISTENCIA DE AGUA EN MARTE

Pequeas formaciones calificadas como blueberries (arndanos) por los expertos de la Nasa se han convertido en un nuevo respaldo para la teora de que hubo agua en Marte.

Los hallazgos del robot Oportunidad en la zona de la planicie Meridiani y, especficamente, en una depresin donde recolect muestras con su espectmetro, consisten en pequeas esferas compuestas de hematita, una formacin que habitualmente se da en ambientes con agua, lo que confirma la teora de que alguna vez la zona estuvo inundada del lquido elemento.

Este hallazgo se suma al descubrimiento de la Mars Express de que 15% del hielo de los polos marcianos estara formado de agua.

La Tercera, 20 de marzo de 20041. Qu semejanzas y qu diferencias existen entre Marte y la Tierra de acuerdo al texto N1? Haz en tu cuaderno una tabla comparativa.

2. Cmo es Marte? Qu aspectos te llamaron la atencin?

3. Qu importancia tiene el descubrimiento que se informa en el texto N2?

4. Por qu el primer texto es expositivo? Desarrolla tres argumentos.

5. A qu tipo de lectores est dirigido el texto N1?

6. Marca en el texto N 1 la introduccin, el desarrollo y la conclusin.

7. Qu procedimiento utiliza el autor del texto N1 para introducir el tema? 8. Y para concluirlo?

9. Escribe una nueva introduccin y una nueva conclusin para el texto N1, utilizando alguna de las estrategias mencionadas en los contenidos.

10. Enumera los prrafos del texto N1 y luego busca un prrafo que ejemplifique cada tipo de modelo de organizacin de la informacin.

Tanto el texto N1 como el N2 son textos informativos, sin embargo, mientras el primero es un texto expositivo, el segundo es una noticia. 11. Qu diferencias crees que existen entre estos dos tipos de textos informativos? Refirete a su estructura, contenido y lenguaje. Recuerda contenidos vistos en aos anteriores en relacin con los textos noticiosos.

12. Investiga sobre un descubrimiento cientfico importante que se haya producido en los ltimos aos. Puedes tomar ejemplos de la siguiente lista:

El descubrimiento de que el virus de la amigdalitis puede destruir las clulas cancerosas

La creacin de un filtro que permite eliminar el arsnico del agua.

El desarrollo de la llamada pldora del da despus

Escribe un texto expositivo, aplicando la tcnica siguiente. No olvides revisar y corregir lo que escribes.

IV. Contenido: El texto expositivo en los medios.Como hemos visto a lo largo del modulo, el texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema. Dicha funcin est presente en los medios masivos de comunicacin (prensa escrita, radio, Internet, televisin) y por eso mismo es que este tipo de texto se adecua a la intencin del emisor. La intencin informativa hace que en los textos predomine la funcin referencial.Los textos expositivos pueden ser:

DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de inters. Van dirigidos a un amplio sector de pblico, pues no exigen conocimientos previos sobre el tema de la exposicin.ESPECIALIZADOS, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestin (informes, leyes, artculos de investigacin cientfica)

1. Una noticia es el relato o redaccin (cada cual con sus propias reglas de construccin enunciacin) que refiere a un hecho novedoso o atipco -o la relacin entre hechos novedosos y/o atipcos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado mbito especfico, que hace que merezca su divulgacin.El contenido de una noticia debe responder a la mayora de las preguntas que se conocen como las "6 W", de la escuela de periodismo norteamericana: A quin le sucedi? Qu sucedi? Cundo sucedi? Dnde sucedi? Por qu sucedi? Cmo sucedi? El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las caractersticas del hecho relatado, del redactor, de la gua de estilo del medio.

El reportaje o nota periodstica, es un gnero periodstico que consiste en la narracin de hechos que pueden ser de actualidad o ser atemporales. En este gnero, se explica con palabras, imgenes, y desde una perspectiva actual, acontecimientos de inters pblico.Actividades del contenido IV.Actividad 1: Lee la siguiente noticia y contesta las siguientes preguntas.TECNOLOGA

Joven estadounidense crea sitio web para pedir donaciones e ir a la universidad

Rachel Harris tiene un promedio casi perfecto, pero no el dinero para estudiar en Notre Dame. El nombre de la pgina de internet de Rachel Harris es por dems elocuente. La estudiante secundaria de 17 aos lanz recientemente el cibersitio http://iwanttogotonotredame.com , que significa "Yo quiero ir a Notredame", para pedir donaciones que le ayuden a pagar su matrcula universitaria.

La pgina incluye su formulario de inscripcin, cartas de recomendacin de sus profesores y su desempeo en la secundaria.

Harris ha solicitado el ingreso a la Universidad de Notre Dame, una prestigiosa institucin catlica, y dar por sentado que la aceptarn. El problema es que la matrcula, alojamiento y otros gastos suman 46.000 dlares anuales.

Espera que su sitio le granjee donaciones suficientes para pagar por lo menos una parte. Se ha postulado para una decena de becas, aadi.www.emol.cl1. Determina la introduccin y el desarrollo de lo expuesto.2. Inventa una conclusin.

3. Qu opinas de lo expuesto en el artculo?Actividad 2: Responde en tu cuaderno

1. Qu caractersticas tienen los textos expositivos dentro de los medios de comunicacin?

2. Cul es la situacin comunicativa de los textos expositivos dentro de los medios de comunicacin?

3. Cmo sera el lenguaje usado en un texto periodstico de tipo especializado?4. Cul es el rol del receptor de un texto expositivo a travs de los medios de comunicacin?

5. Cules son los medios de comunicacin ms usados por ti para informarte sobre lo que te interesa en tu vida diaria? Por qu?

Actividad 3: Trabajo con peridicos.

I. Junto a un grupo de compaeros, investiga usando peridicos y busca tres textos expositivos. Determina:

a) su estructura

b) la organizacin de sus contenidos

c) Los elementos lingsticos del texto

II. Responde las siguientes preguntas respecto de la informacin entregada a travs de los textos encontrados en el peridico:

1. Qu carcter posee el tema expuesto: objetivo o subjetivo? Por qu?2. Se puede afirmar que el tema expuesto es de inters pblico? Por qu?

3. En qu situacin comunicativa se circunscribe el texto encontrado? Por qu?

4. Crees que si esa informacin se entrega a travs de la televisin o la radio, tendra otros elementos o sera tratada de manera diferente? Por qu?

"Almendrado"

Cantidad segn personas: 4

Ingredientes:

125 gr azcar flor

250 gr harina

1 copita(s) ron

3 huevo(s)

125 gr mantequilla

relleno:

150 gr almendra(s)

1/2 kg azcar flor

2 cucharada(s) ron

2 cucharada(s) azcar flor

15 gr harina

10 huevo(s)

Instrucciones

Mezcle los ingredientes de la masa sin amasar. Quede mejor si prepara la masa el da anterior.Con la masa forre un molde enmantequillado con bisagras o de tartaleta. Usleree fino, pero no demasiado delgado para que no se rompa.Muela las almendras peladas y secas. Humedzcalas con el licor. Trabaje bien el azcar con las yemas y mezcle con las almendras molidas y los 15 gramos de harina cernida. Al final agregue las claras batidas a punto de nieve. Revuelva todo suavemente y rellene con esto el molde de la masa. Cubra con el azcar flor cernida, para que se forme una costra al coserse. Lleve al horno muy suave.