el diseño urbano como mediador de las ventas informales en el espacio público

Upload: ricardo-de-los-rios

Post on 25-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Diseo Urbano como mediador de las ventas informales en el espacio pblico

    1/9

    Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot

    Maestra en Diseo Urbano

    Materia: Diseo Urbano Sostenible Docente: Arq. MaUD Sergio Moreno

    __________________________________________

    EL DISEO URBANO COMO MEDIADOR DEL FENMENO

    DE LAS VENTAS INFORMALES EN EL ESPACIO PBLICO

    Por: Arq. Ricardo Andrs De Los Ros V.

    Bogot, Octubre de 2014

  • 7/25/2019 El Diseo Urbano como mediador de las ventas informales en el espacio pblico

    2/9

    Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot Curso de Electiva Diseo Urbano SostenibleFacultad de Artes Profesor: arq. MaUD Sergio MorenoMaestra en Diseo Urbano Estudiante: Ricardo Andrs De Los Ros VillegasSexta Cohorte Bogot, octubre de 2014

    1

    Vendedores informales en Comayagela, Honduras. Fuente: elheraldo.hn

    Cmo podra el Diseo Urbano contribuir a la solucin de los conflictos entre vendedores

    informales y espacio pblico?

    El presente ensayo indaga sobre una problemtica que aqueja a numerosas ciudades del

    mundo, en especial las pertenecientes a los pases en vas de desarrollo: el conflicto entre

    las ventas informales y las funciones esenciales del espacio pblico. Se presentarn las

    causas, las consecuencias y sin desconocer la raz social, la complejidad del problema y los

    factores no urbansticos, qu aportes que podra hacer el Diseo Urbano para contribuir a

    resolver este conflicto.

    En el marco de la Sostenibilidad Urbana1, es fundamental reconocer las coyunturas

    socioeconmicas que hacen parte de la realidad de la ciudad ya que el equilibrio social

    repercute y est ntimamente ligado al equilibrio fsico espacial. Desconocer este factor es

    1Derivado del concepto de Desarrollo Sostenible: proceso de progreso econmico armonioso cap az de

    satisfacer los principios de justicia social y responsabilidad ambiental. Requiere un compromiso que permitaequilibrar las metas econmicas, ambientales y sociales entre las generaciones presentes y futuras. Shmelevy Shemeleva (2009).

  • 7/25/2019 El Diseo Urbano como mediador de las ventas informales en el espacio pblico

    3/9

    Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot Curso de Electiva Diseo Urbano SostenibleFacultad de Artes Profesor: arq. MaUD Sergio MorenoMaestra en Diseo Urbano Estudiante: Ricardo Andrs De Los Ros VillegasSexta Cohorte Bogot, octubre de 2014

    2

    proyectar la ciudad desde un enfoque limitado, artificial y funcionalista que finalmente

    puede errar en sus propsitos.

    LA PROBLEMTICA

    El fenmeno de las ventas informales en el espacio pblico, presentes en la mayora de

    ciudades colombianas y del tercer mundo, tiene mltiples aristas. Desde el punto de vista

    legal representa la tensin entre dos derechos fundamentales: el derecho al espacio

    pblico y el derecho al trabajo. Por una parte el espacio pblico est destinado a la

    satisfaccin de necesidades urbanas colectivas que trascienden los lmites de los intereses

    individuales de los habitantes2, en este sentido pareciera prevalecer ese inters general

    sobre el particular que representa el derecho al trabajo. Ha sido necesario generar toda

    una jurisprudencia dada la complejidad del problema y la creacin de figuras como el

    principio de confianza legtima3.

    Vendedor informal en Bombay, India. Fuente: amusingplanet.com

    2Decreto 1504 de 1998: Por el cual se reglamenta el manejo del espacio pblico en los planes de

    ordenamiento territorial. Ministerio de Desarrollo Econmico, Repblica de Colombia.3El principio de la confianza legtima, puede definirse como el mecanismo para conciliar, de un lado el

    inters general que se concreta en el deber de la administracin de conservar y preservar el espacio pblico

    y, de otro lado, los derechos al trabajo e igualdad de las personas que ejercen el comercio informal.Sentencia 601 de 1999, Corte Constitucional. Repblica de Colombia.

  • 7/25/2019 El Diseo Urbano como mediador de las ventas informales en el espacio pblico

    4/9

    Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot Curso de Electiva Diseo Urbano SostenibleFacultad de Artes Profesor: arq. MaUD Sergio MorenoMaestra en Diseo Urbano Estudiante: Ricardo Andrs De Los Ros VillegasSexta Cohorte Bogot, octubre de 2014

    3

    Desde el punto de vista socioeconmico no se pude desconocer que el trabajo informal

    que ejercen los vendedores informales, proviene de un pas lleno de desigualdades, en el

    cual los ndices de desempleo han llegado en varias ocasiones al primer lugar respecto a

    los indicadores de Amrica Latina. Adicionalmente tiene sesgos especficos relevantes

    como el contrabando, la piratera y la falta de valores agregados al espacio pblico. Otro

    aspecto importante es que los mercados informales parecieran ir en contra del paradigma

    esttico y funcional estandarizado de las ciudades modernas, el remplazo de lo local por lo

    global, como lo afirma Sagree Sharma4a propsito del caso de Bombay.

    Plaza Yamma el Fna, Marruecos. Fuente: fond-ecran-image.com

    Por otra parte el comercio en calle por s mismo no puede ser satanizado a ultranza por

    una serie de situaciones crticas de conflicto entre ventas callejeras y espacio pblico. Las

    ventas en el espacio pblico han acompaado el desarrollo de las ciudades desde sus

    orgenes y sus primeros intercambios comerciales, se podra decir que hacen parte de la

    4Sharma, Sagree (2003).A Matter of Understanding: Urban Design Strategies to Integrate Street Vendors in

    Mumbai. Master in City Planning thesis. Massachusetts Institute of Technology (MIT).

  • 7/25/2019 El Diseo Urbano como mediador de las ventas informales en el espacio pblico

    5/9

    Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot Curso de Electiva Diseo Urbano SostenibleFacultad de Artes Profesor: arq. MaUD Sergio MorenoMaestra en Diseo Urbano Estudiante: Ricardo Andrs De Los Ros VillegasSexta Cohorte Bogot, octubre de 2014

    4

    naturaleza urbana. La plaza Yamma el Fna en Marrakesh (ver ilustracin pgina anterior),

    fue inscrita en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

    en 2008, precisamente por la actividad cultural derivada de una situacin de ventas

    informales. La actividad comercial callejera aporta uno de los valores esenciales de la

    ciudad desde el Diseo Urbano: La Vitalidad (Bentley, 1985).

    LAS POSIBLES SOLUCIONES

    Las posibles soluciones a la problemtica, que en la mayora de casos no llegan a ser

    absolutas, definitivas o sostenibles, han considerado diversas alternativas:

    Reducir el problema a un ejercicio de autoridad y control por parte de las Alcaldas

    o ayuntamientos, para lo cual la capacidad operativa de las mismas se vuelve

    completamente insuficiente por la escala que toma el fenmeno en la mayora de

    ciudades que lo padecen.

    Formalizar la actividad en locales legalizados en centros comerciales, lo cual en

    casos como el de Pereira en 2006 con los llamados Bazares Populares, demostr

    que si no se cuenta con unas caractersticas urbansticas y arquitectnicas

    apropiadas y en especial un acompaamiento institucional en el tiempo que

    garantice su perpetuidad5, finalmente estn condenadas al fracaso.

    Promover el cambio de actividad econmica para que los vendedores dejen las

    calles, alternativa que funciona en una discreta proporcin toda vez que tambin

    requiere un seguimiento exigente por parte de la municipalidad, para garantizar su

    continuidad, y muchos vendedores no desean abandonar su actividad, algunos de

    hecho lo consideran una tradicin familiar que se transfiere entre generaciones.

    Surge entonces la pregunta si sera posible lograr reorientar un fenmeno que en

    principio se considera un problema para el espacio pblico y el uso comercial formal de la

    5 Plan Integral de Manejo de Vendedores Informales de Pereira (PIMVI). Universidad Catlica de Pereira.

    2008.

  • 7/25/2019 El Diseo Urbano como mediador de las ventas informales en el espacio pblico

    6/9

    Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot Curso de Electiva Diseo Urbano SostenibleFacultad de Artes Profesor: arq. MaUD Sergio MorenoMaestra en Diseo Urbano Estudiante: Ricardo Andrs De Los Ros VillegasSexta Cohorte Bogot, octubre de 2014

    5

    ciudad, aprovechando su potencial como generador de vitalidad urbana, bajo unos

    parmetros que preserven los derechos fundamentales de los ciudadanos, tanto los

    usuarios del espacio pblico como los vendedores que lo usufructan?

    EL POSIBLE APORTE DEL DISEO URBANO

    Uno de los mayores intereses del Diseo Urbano es resolver esa interface pblico privada

    entre el espacio pblico y los usos privados, entendida integralmente como el espacio

    urbano. Ese zcalo urbano es el sitio donde justamente se da la colisin entre las ventas

    informales y la ciudad formal. Conflictos de actividades que compiten de manera desigual,

    comerciantes que pagan impuestos, servicios pblicos y generan empleo versus

    comerciantes informales que laboran al margen del estado. Conflictos como la

    obstruccin de andenes, contaminacin visual, piratera, riesgos al peatn por el uso de

    elementos peligrosos como freidoras y similares, por mencionar algunos.

    Hay dos posibles caminos que lograran armonizar al menos el componente fsico espacial

    del fenmeno: las ocupaciones de espacio pblico y las ocupaciones de espacio privado.

    Respecto al espacio pblico es necesario generar una armonizacin de los venteros con los

    dems componentes y consideraciones del espacio pblico: espacio disponible apropiado,

    franjas de circulacin que no pueden ser obstruidas, no competencia

    (complementariedad) con los usos comerciales formales, armona con la arborizacin y el

    mobiliario urbano, valor agregado al espacio pblico: tipo de productos y diseo de los

    dispositivos de ventas. Adicionalmente evaluar las temporalidades de la presencia de los

    diferentes tipos de vendedores, la jurisprudencia nacional clasifica tres tipos:

    estacionarios, semiestacionarios y ambulantes, que manejan diferentes periodos de

    permanencia. La temporalidad tambin considera la opcin de regular por medio de

    mercados temporales o itinerantes.

  • 7/25/2019 El Diseo Urbano como mediador de las ventas informales en el espacio pblico

    7/9

    Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot Curso de Electiva Diseo Urbano SostenibleFacultad de Artes Profesor: arq. MaUD Sergio MorenoMaestra en Diseo Urbano Estudiante: Ricardo Andrs De Los Ros VillegasSexta Cohorte Bogot, octubre de 2014

    6

    Urban Design Innovations - Pavements.

    Fuente: Inclusive Design For Street Vendors in India, Centre for Urban Equity (CUE) 2014

    Por otra parte el espacio privado tambin podra cumplir una funcin importante

    inspirada en los pasadoresde manzana, pasajes comerciales que operan en la mayora

    de ciudades colombianas utilizados por el comercio formal. Sera posible adaptar espacios

    lineales que crucen las manzanas para reubicar bajo las condiciones apropiadas,

    vendedores callejeros. La premisa fundamental sera el concepto de diseo ya que estos

    espacios no deberan tratar de imitar los tradicionales centros comerciales, con los cuales

    adems se generara competencia desigual, sino replicar el concepto espacial de las calles

    bajo un espacio cubierto. Tambin sera necesario incorporar servicios complementarios

    como baos, venta de alimentos y comunicaciones.

    En conclusin es necesario hacer el ejercicio de ver ms all de las situaciones caticas

    que hoy se presentan por la falta de armona entre vendedores informales y espacio

    urbano. Convertir el problema en una oportunidad para obtener valor agregado y

    revitalizar el espacio pblico urbano.

  • 7/25/2019 El Diseo Urbano como mediador de las ventas informales en el espacio pblico

    8/9

    Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot Curso de Electiva Diseo Urbano SostenibleFacultad de Artes Profesor: arq. MaUD Sergio MorenoMaestra en Diseo Urbano Estudiante: Ricardo Andrs De Los Ros VillegasSexta Cohorte Bogot, octubre de 2014

    7

    Rua Coberta, Gramado, Brasil. Fuente: fotografodigital.com.br

    Calle de las Otras, Vigo, Espaa. Fuente: panoramio.com

  • 7/25/2019 El Diseo Urbano como mediador de las ventas informales en el espacio pblico

    9/9

    Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot Curso de Electiva Diseo Urbano SostenibleFacultad de Artes Profesor: arq. MaUD Sergio MorenoMaestra en Diseo Urbano Estudiante: Ricardo Andrs De Los Ros VillegasSexta Cohorte Bogot, octubre de 2014

    8

    BIBLIOGRAFA

    Inter-American Development Bank (IDB), (2011) Urban Sustainability in Latin America and The

    Caribbean.

    Mahadevia, Darshini et al. (2014) Inclusive Design For Street Vendors in India, Centre for Urban

    Equity (CUE) y Cardiff University.

    Repblica de Colombia, Decreto 1504 de 1998: Por el cual se reglamenta el manejo del espacio

    pblico en los planes de ordenamiento territorial.

    Repblica de Colombia, Sentencia 601 de 1999, Corte Constitucional.

    Sharma, Sagree (2003). A Matter of Understanding: Urban Design Strategies to Integrate Street

    Vendors in Mumbai. Master in City Planning thesis. Massachusetts Institute of Technology

    (MIT).