el distrito federal una reforma necesaria€¦ · artículo 49, primer párrafo, de la cpeum. 7...

22
1 EL DISTRITO FEDERAL, ¿UNA REFORMA NECESARIA? Juan Manuel Otero Varela Maestro en Ciencias Jurídicas Universidad Panamericana I. Breves consideraciones a la forma del gobierno en el Estado mexicano. Para efectos de poder dar contexto a nuestro análisis, consideramos pertinente realizar algunas precisiones respecto de la organización política y, consecuentemente, administrativa del Estado mexicano. En este sentido, tendríamos que comenzar por lo previsto en el artículo 40, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), que establece el régimen político y la forma de Estado de México, destacando así que el pueblo mexicano, detentador esencial y originario de la soberanía nacional 1 , ha decidido constituirse en una República representativa, democrática y federal. De esta fórmula política resulta posible advertir que México se encuentra compuesto de una federación de Estados, libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior 2 , es decir, que su forma de estado consiste en una distribución descentralizada del poder, debido a que éste se reparte territorialmente entre autoridades locales y federales 3 . Acorde a lo anterior, el artículo 43 de esta Carta Magna, señala uno a uno a quienes integran a la Federación, de cuya lectura se puede observar que se trata de treinta y un Estados y el Distrito Federal, es decir, treinta y dos entidades federativas en total. En tratándose de los Estados, dado su carácter soberano al interior, el Constituyente mexicano estableció que su forma de gobierno sea bajo un sistema republicano, representativo y popular, pero también instituyó un nivel más de descentralización del gobierno, al adicionar al Municipio Libre, como la base de la división territorial y de la organización política y administrativa de dichas entidades 1 Cfr. Artículo 39, de la CPEUM. 2 Cfr. Artículo 40, de la CPEUM. 3 Cfr. Artículo 41, de la CPEUM, particularmente en su primer párrafo, que aporta mayores luces en cuanto a la representatividad para efectos del ejercicio del poder soberano, ya que reside originariamente en el pueblo y es derivado a sus representantes, que conforman los poderes constituidos, ya sea en el ámbito local o Federal. Pero también precisa los alcances o límites al poder soberano de los Estados, el cual se encuentra circunscrito a su interior, es decir, a su demarcación territorial y de ninguna forma puede contradecir los términos del Pacto Federal que ha sido suscrito.

Upload: others

Post on 05-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

1  

EL DISTRITO FEDERAL, ¿UNA REFORMA NECESARIA? Juan Manuel Otero Varela

Maestro en Ciencias Jurídicas Universidad Panamericana

I. Breves consideraciones a la forma del gobierno en el Estado mexicano.

Para efectos de poder dar contexto a nuestro análisis, consideramos pertinente realizar algunas precisiones respecto de la organización política y, consecuentemente, administrativa del Estado mexicano.

En este sentido, tendríamos que comenzar por lo previsto en el artículo 40, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), que establece el régimen político y la forma de Estado de México, destacando así que el pueblo mexicano, detentador esencial y originario de la soberanía nacional1, ha decidido constituirse en una República representativa, democrática y federal.

De esta fórmula política resulta posible advertir que México se encuentra compuesto de una federación de Estados, libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior2, es decir, que su forma de estado consiste en una distribución descentralizada del poder, debido a que éste se reparte territorialmente entre autoridades locales y federales3.

Acorde a lo anterior, el artículo 43 de esta Carta Magna, señala uno a uno a quienes integran a la Federación, de cuya lectura se puede observar que se trata de treinta y un Estados y el Distrito Federal, es decir, treinta y dos entidades federativas en total.

En tratándose de los Estados, dado su carácter soberano al interior, el Constituyente mexicano estableció que su forma de gobierno sea bajo un sistema republicano, representativo y popular, pero también instituyó un nivel más de descentralización del gobierno, al adicionar al Municipio Libre, como la base de la división territorial y de la organización política y administrativa de dichas entidades

                                                                                                                         1 Cfr. Artículo 39, de la CPEUM. 2 Cfr. Artículo 40, de la CPEUM. 3 Cfr. Artículo 41, de la CPEUM, particularmente en su primer párrafo, que aporta mayores luces en cuanto a la representatividad para efectos del ejercicio del poder soberano, ya que reside originariamente en el pueblo y es derivado a sus representantes, que conforman los poderes constituidos, ya sea en el ámbito local o Federal. Pero también precisa los alcances o límites al poder soberano de los Estados, el cual se encuentra circunscrito a su interior, es decir, a su demarcación territorial y de ninguna forma puede contradecir los términos del Pacto Federal que ha sido suscrito.

Page 2: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

2  

federativas 4 , siendo importante mencionar que actualmente existen dos mil cuatrocientos cincuenta y seis municipios en todo el territorio nacional5.

Como se puede observar, existen tres niveles de gobierno en el Estado mexicano, en primera instancia encontramos el ámbito federal, que para efectos del ejercicio del poder que se le ha conferido, parte del principio de división de poderes, estatuyendo así las funciones legislativa, ejecutiva y judicial, que en su conjunto conforman el Supremo Poder de la Federación6. Un segundo nivel u orden de gobierno, conocido como local o estatal, que se desarrolla también mediante un división tripartita del poder, pero acotado a las competencias conferidas a tales entidades federativas, en los términos previstos en el Pacto Federal y las Constituciones locales 7 y, finalmente, encontramos un tercer nivel de desagregación u orden, conocido como municipal, gobernado por el Ayuntamiento, integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la legislación estatal determine8.

En el caso del Distrito Federal, a pesar de formar parte integrante de la Federación, éste no cuenta con la categoría de Estado y se le reconoce únicamente como sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos9; sin embargo, desde hace algunos años, se le ha dotado de un ejercicio limitado del poder, dado que su gobierno se encuentra a cargo de los Poderes Federales, pero también cuenta con autoridades locales, que ejercen sus atribuciones con base en el principio de división de funciones, a través de su Jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia de dicha entidad10, en los términos que han sido delineados en el artículo 122, de la Constitución Federal y su regulación, encomendada a una ley secundaria denominada Estatuto de Gobierno del Distrito Federal (EGDF).

Debido a su naturaleza, diversa a la de los Estados, el Distrito Federal no tiene municipios; sin embargo, también cuenta con una célula territorial de organización político-administrativa a la que se le denomina Delegación, que cuenta con

                                                                                                                         4 Cfr. Artículo 115, primer párrafo, de la CPEUM. 5 Este número ha sido tomado del registro que lleva el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la liga: http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/division/default.aspx?tema=T. Consultado el 29 de enero de 2014. 6 Cfr. Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115, fracción I, de la CPEUM. 9 Cfr. Artículo 44, de la CPEUM. En el mismo artículo se establece lo siguiente: “Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.” 10 Cfr. Artículos 7 y 8, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1994.

Page 3: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

3  

características muy particulares11 y de la cual existen actualmente un total de dieciséis demarcaciones.

II. Marco evolutivo del Distrito Federal en México

1. Disposición geográfica y límites.

El Distrito Federal en México12 cuenta con una extensión geográfica mayor a la necesaria para ser simple depositario de las oficinas administrativas que integran a los Poderes de la Unión. Lo anterior ha sido resultado de diversos factores de índole histórica, económica y cultural, que han hecho patente la necesidad de que dicho territorio sea el actualmente previsto y no uno menor o distinto.

Para corroborar lo anterior, basta con revisar los antecedentes que nuestra historia constitucional aporta sobre este tema en particular, de los cuales se puede observar que tanto en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado en Apatzingán el 22 de octubre de 181413, como en la Constitución de 182414, se faculta al Congreso General para determinar, e incluso cambiar, la sede de los Poderes de la Unión. De esta manera se dio inicio al debate, en el que destacaron las ciudades de Celaya y Querétaro como posibles alternativas de sede; sin embargo, tal discusión fue zanjada mediante Decreto de fecha 18 de noviembre de 1824, por virtud del cual, el propio Constituyente, determinó asentar dichos poderes en la Ciudad de México, estableciendo su Distrito a partir de un círculo cuyo centro sería la Plaza Mayor y un radio de dos leguas a partir de ese punto.

Dicho territorio fue tomado del Estado de México, considerando como argumentos principales el hecho de que la Ciudad de México no podía ser reclamada como                                                                                                                          11 Cfr. Artículo 104, del EGDF. 12 Para establecer un punto de partida respecto de la concepción del Distrito como una forma o institución de corte político-administrativo propia de los Estados Federales, tendríamos que retomar lo señalado por Felipe Tena Ramírez, que sugiere remontarnos a la asamblea constituyente del pueblo norteamericano, que reunida en Filadelfia, fue hostilizada por un grupo social descontento, sin que la autoridad ejecutiva de Pensilvania acudiera en su auxilio, teniendo que emigrar a otros lugares en los que gozaran de la protección de las autoridades locales. De acuerdo con el mencionado autor, este hecho puede considerarse el precedente que enmarca la idea del constituyente norteamericano de que el gobierno nacional resida en un territorio exento de la jurisdicción de cualquier Estado de la Unión, cuyo gobierno se encuentre a cargo de los poderes federales, a efecto de garantizar su independencia frente a las propias entidades integrantes del pacto federal. Cfr. TENA RAMÍREZ Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. Editorial Porrúa. Vigésima Novena edición. México 1995, p. 305 y ss. 13 Cfr. Artículo 45, del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado en Apatzingán el 22 de octubre de 1814. TENA RAMÍREZ Felipe. Leyes Fundamentales de México 1808-1995. Editorial Porrúa. Décima novena edición. México 1995, p. 37. 14 Cfr. Artículo 50, fracción XXVIII, de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, sancionada el 4 de octubre de 1824. TENA RAMÍREZ Felipe. “Leyes Fundamentales…” Op. Cit., p.175.

Page 4: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

4  

propia de una entidad federativa en particular, pues por su cultura, historia y arquitectura, debía ser patrimonio común de la Nación, además del tema correspondiente a los gastos que tenían que erogarse para acondicionar una nueva capital federal, que resultó decisivo para que no se optara por un territorio diverso.

A consecuencia de la entrada en vigor de las Siete Leyes Constitucionales que derogaron la República Federal y la sustituyeron por una República Centralista, el Distrito Federal se incorporó al Departamento de México en 1837, pero vuelve a aparecer en los mismos términos en los que fue establecido en 1824, a partir de la reinstauración de la República Federal, el 18 de mayo de 1847.

La extensión del Distrito fue respetada incluso en las Bases Constitucionales de 1853, sufriendo su primera modificación mediante Decreto expedido por Santa Anna, el 16 de febrero de 1854, por virtud del cual se amplió notablemente el territorio delo que llamó el Distrito de México. Cabe destacar que esta ampliación se realizó fuera del marco constitucional previsto en 1814.

Posteriormente, con el Congreso Constituyente de 1856-1857, se retomó el debate de que el Distrito se mudara de la Ciudad de México, en esta ocasión bajo el argumento de evitar el centralismo político padecido históricamente en el país, derivando en lo que Eduardo Andrade Sánchez15designa como una “fórmula de transacción” que fue plasmada en el texto del artículo 46, de la Constitución de 1857, expresando claramente la posibilidad de esa movilidad, al indicar que “[…] el Estado del Valle de México se formará del territorio que en la actualidad comprende el Distrito Federal, pero la erección sólo tendrá efecto cuando los Supremos Poderes Federales se trasladen a otro lugar.”16Es importante mencionar que con esta redacción, la Constitución de 1857 refrendó la extensión asignada a este Distrito por el Gral. Santa Anna, convalidando cualquier vicio al respecto.

                                                                                                                         15 Cfr. Comentario de Eduardo Andrade Sánchez al artículo 44. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1985, p. 113. Sobre el carácter transaccional de esta fórmula, Tena Ramírez precisa que, en efecto, su texto deriva del pacto entre las facciones adversarias sobre este tema, situación que puede observarse en el hecho de que se haya considerado como parte integrante de la Federación al Estado del Valle de México y no al Distrito Federal, según se advierte del texto del artículo 43, de la Constitución de 1857, que implica la idea de temporalidad o provisionalidad en el establecimiento de los poderes en dicha sede. Cfr. TENA RAMÍREZ Felipe. Derecho Constitucional Mexicano… Op. Cit. p. 198. 16 Una reminiscencia de este precepto se puede observar en el artículo 44, de la Constitución vigente, que establece la posibilidad de erigir el Estado del Valle de México, en caso de que los Poderes Federales se trasladen a otro lugar; sin embargo, a diferencia del texto de la Constitución del 57, los límites y extensión del Estado de referencia serían asignados en su momento por el Congreso General, sin que estos correspondan necesariamente con la extensión y límites que tiene actualmente el Distrito Federal.

Page 5: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

5  

Mediante decretos del 15 y 17 de diciembre de 1898 el Congreso de la Unión fijó nuevos límites al Distrito Federal, mismos que fueron ratificados por la Constitución de 1917, que incluye al Distrito Federal como parte integrante de la Federación, suprimiendo la formula transaccional que prevalecía en la Constitución de 1857. Estos límites son los que subsisten hasta nuestros días, en términos del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, que al indicar la extensión territorial de dicha entidad, hace referencia directa a los decretos antes mencionados17.

2. Desarrollo político-administrativo.

El desarrollo del Distrito Federal ha sido sumamente cambiante y en muchas ocasiones, a pesar de no gozar de la misma naturaleza y prerrogativas de un Estado, orgánica y funcionalmente se ha desempeñado como tal. Ejemplos de esta asimilación existen muchos, el primero de ellos podría ser el contenido del mencionado artículo 50, fracción XXVIII de la Constitución de 1824, que faculta al Congreso General a ejercer en el Distrito las atribuciones del poder legislativo de un Estado. Con la Constitución de 1857 se modificó el texto de esta atribución al Congreso, autorizándolo para “[…] el arreglo interior del Distrito federal y Territorios, teniendo como base el que los ciudadanos elijan popularmente las autoridades políticas, municipales y judiciales […]”18.

En ambas constituciones se otorgan atribuciones únicamente al poder legislativo en torno al Distrito Federal, en la de 1824 incluso se le faculta para actuar como si fuese un poder estatal en dicho territorio, mientras que en la de 1857 se le confiere la autoridad para organizar el gobierno y administración locales; sin embargo, es a partir de esta última Carta Magna que, a pesar de ser el Legislativo Federal quién dictaba las reglas, podría decirse constitutivas o determinativas de la organización, facultades y funcionamiento del gobierno, queda expresa la necesidad de contar con una autoridad política local, electa popularmente, que emitirá las disposiciones locales que acorde a sus facultades y que desde el punto de vista jurídico-administrativo sean necesarias.

Como se comentó en el apartado anterior, no fue hasta 1917 que el Distrito Federal pasó a formar parte integrante de la Federación19, quedando el Congreso facultado para legislar en todo lo relativo al Distrito Federal y dejando el gobierno

                                                                                                                         17 Artículo 3, EGDF. 18 Artículo 72, fracción VI, de la Constitución Política de la República Mexicana de 1857. TENA RAMÍREZ Felipe. “Leyes Fundamentales…” Op. Cit., p. 617 y 618. 19 Artículo 44, de la CPEUM.

Page 6: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

6  

del mismo a cargo del Presidente de la República, quién lo ejercería por conducto del órgano u órganos que determinara la ley20.

En atención a lo previsto en el texto constitucional, el Congreso expidió la Ley de Organización del Distrito Federal y Territorios Federales, publicada en el Diario Oficial el 13 de abril de 1917, que entre otros aspectos, dispuso que el gobierno del Distrito Federal estuviese a cargo de un Gobernador, nombrado por el titular del Ejecutivo Federal y un territorio organizado política y administrativamente en municipios a cargo de ayuntamientos electos popularmente por votación directa, dejando la figura del Presidente Municipal como primera autoridad política en su localidad.

Con relación a los municipios, es importante destacar que durante el siglo XIX, el Distrito Federal conservó dicho régimen político-administrativo, que no fue suprimido sino hasta 192821, bajo la presidencia de Emilio Portes Gil que, a propuesta del Gral. Álvaro Obregón, entonces candidato a ocupar por segunda vez la presidencia, realizó una modificación orgánica y funcional importante, al transformar al propio Distrito en el Departamento Central del Distrito Federal, administrado por un Jefe del Departamento, como responsable delegado del gobierno en la capital del país, asistido de un Consejo Consultivo, instituyendo un Departamento Central y trece Delegaciones como nueva figura administrativa de división territorial. Con esta reforma se plasmó en blanco y negro lo que ya sucedía, en el sentido de que se centralizó el poder de decisión en la figura del Jefe del Departamento, quién incluso fue facultado para nombrar y remover libremente a los delegados, los cuales tenían una función principalmente administrativa, consistente en la atención de los servicios públicos en su demarcación.

Con esta reforma se centralizó definitivamente el poder político y administrativo en el Distrito Federal, dejando en manos del Jefe del Departamento el poder de decisión dentro de dicha demarcación y a los delegados como auxiliares en la administración.

                                                                                                                         20 Artículo 73, fracción VI, Base 1ª, de la CPEUM. 21 Ley Orgánica del Distrito y de los Territorios Federales, publicada en el Diario Oficial del 31 de diciembre de 1928. En la exposición de motivos de este decreto se señala que “[…] los hechos han demostrado que la organización municipal, en el Distrito Federal, no ha alcanzado nunca los que esa forma gubernamental debe llenar, debido a los conflictos de carácter político y administrativo que consecuentemente han surgido por la existencia de autoridades cuyas facultades se excluyen a veces, y a veces se confunden. En consecuencia, para estar de acuerdo con la lógica y con la realidad, lo debido será organizar la administración del Distrito Federal de manera que haya unidad de mando y eficiencia en todos los órdenes del servicio público.” Citado por OSORNIO CORRES Francisco Javier. Aspectos Jurídicos del Distrito Federal Mexicano. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. No. 62. Mayo-Agosto 1988. Nueva Serie, Año XXI.

Page 7: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

7  

En 194122 se publica un nuevo ordenamiento que regula únicamente a esta entidad, que a pesar de conservar en muchos sentidos su organización y funcionamiento, introduce aspectos importantes, como el señalamiento expreso de que la función legislativa en el Distrito Federal corresponde al Congreso de la Unión; la facultad del Jefe del Departamento para suscribir convenios de coordinación con las entidades federativas, previa aprobación del Presidente de la República y el señalamiento de la Ciudad de México como capital del Distrito Federal, distinguiéndola de las doce delegaciones.

En el año de 197023 se establece un total de dieciséis delegaciones y se añade a la estructura administrativa de estas la Junta de Vecinos, que al igual que el Consejo Consultivo del Departamento, son considerados órganos de colaboración ciudadana24, con atribuciones consultivas, propositivas e informativas, pero sin una injerencia real en las decisiones.

En 1978 se reforzó la estructura del Departamento del Distrito Federal como un departamento administrativo integrante de la administración pública centralizada, dependiente directamente del Ejecutivo Federal, sujeto también en lo conducente, a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Posteriormente, durante la década de los años ochenta se fue gestando en el Distrito Federal un clima de mayor interés y participación de sus habitantes en las decisiones políticas de la ciudad, que implicaba la exigencia del reconocimiento de sus derechos en esa materia.

Es en este sentido que en el año de 1987 se reforma el artículo 73, fracción VI, de la Constitución25, para crear la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, como un órgano de representación ciudadana, atribuyéndole facultades para dictar bandos, ordenanzas y reglamentos de policía y buen gobierno, en materias vinculadas a servicios públicos, sociales, económicos y culturales, así como de equipamiento urbano, entre otras. También se le confirió la facultad de convocar a consulta pública sobre cualquiera de los temas de su competencia.

                                                                                                                         22 Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1941. 23 Ley Orgánica del Departamento de Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1970. 24 Así se les denominó con el Decreto que reforma y adiciona la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial el 31 de diciembre de 1972. 25 “Decreto por el que se reforman los artículos 73, fracción VI, 79, fracción V, 89 fracciones II y XVII, 110 primer párrafo, 111 primer párrafo y 127; y se deroga la fracción VI del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de agosto de 1987.

Page 8: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

8  

Esta reforma marca el inicio de la transformación jurídico-política que se ha ido desarrollando en el Distrito Federal desde entonces y que se ha extendido hasta nuestros días, configurando un largo proceso del que aún no se alcanza a visualizar la meta.

La reforma constitucional de 1987, es importante debido a que rompió con casi sesenta años de decisiones unilaterales del Ejecutivo Federal frente a la ciudadanía, abriendo paso a la participación democrática de la misma, mediante mecanismos y órganos de representación electos popularmente y con poder de decisión, aunque en principio, estuviese acotada a facultades eminentemente reglamentarias.

Esta reforma y las que le han seguido en materia jurídico-política al Distrito Federal, hacen parecer este proceso como un lento ajuste entre las fuerzas políticas dominantes, que ha sido planteado en forma acertada por Elisur Artega Nava, al mencionar que:“[…] Para la ciudadanía que reclamaba democracia y autogobierno la fórmula es transitoria; se aspira a llegar al grado de democracia y autonomía que teóricamente caracteriza a los estados […] El marco jurídico al que se llegó se liberalizará, y se confiará más en los órganos locales, en la medida en la que la oposición no acreciente su influencia y en el grado en que ésta, cuando acceda a posiciones importantes, no se oponga a los poderes federales, ni obstaculice su acción. Todo estará a prueba. Esa es la razón del gradualismo que se ha impuesto […]”26

Bajo este contexto, en el año de 199327 se reforma nuevamente el artículo 73, fracción VI, de la Constitución, consagrando en dicho precepto la facultad del Congreso “[…] Para expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y legislar en lo relativo al Distrito Federal, salvo en las materias expresamente conferidas a la Asamblea de Representantes […]”, y transfiriendo el marco jurídico competencial del Distrito Federal al Título Quinto, del mismo Pacto Federal, particularmente al artículo 122, en el que ya se vislumbra esa doble naturaleza que presenta en la actualidad el Gobierno del Distrito Federal como sede de los poderes de la Unión y capital de la República y, por otra parte, como ciudad sujeta a órganos locales de gobierno, conocidos entonces como la Asamblea de Representantes, el Jefe del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia.

                                                                                                                         26 ARTEAGA NAVA Elisur. Derecho Constitucional. Oxford. Segunda Edición. 2004, p. 469. 27 Decreto por el que se reforman los artículos 31, 44, 73, 74, 79, 89, 104, 105, 107, 122, así como la denominación del título quinto, adición de una fracción IX al artículo 76 y un primer párrafo al 119 y se deroga la fracción XVII del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre de 1993.

Page 9: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

9  

De esta reforma es importante destacar que solamente la Asamblea podía ser electa popularmente, dado que la Jefatura del Distrito Federal era un cargo cuya designación se encontraba reservada al Presidente de la República.

Asimismo, se estableció la posibilidad de crear Consejos Ciudadanos por elección directa en cada demarcación territorial, a los cuales se les confirieron funciones de gestión, supervisión, evaluación y, en su caso, consulta y aprobación, de aquellos programas de la administración pública del Distrito Federal que para las demarcaciones determinen las leyes correspondientes.

Finalmente, con esta reforma la Asamblea adquirió una mayor responsabilidad al otorgársele atribuciones para legislar directamente en materia local, particularmente en lo relativo al Distrito Federal en los términos del Estatuto de Gobierno, en materias de Administración Pública local.

No obstante lo anterior, no fue sino hasta 1996 que se brindó una mayor apertura al régimen del gobierno del Distrito Federal, debido a que dejó de ser un Departamento integrante de la administración central del Gobierno Federal, para transformarse en una circunscripción en la que sus habitantes pueden elegir directamente a diversas autoridades de su Entidad, como es el caso, no solamente de los diputados a la Asamblea, sino también del Jefe de Gobierno y los titulares de los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales conocidas como delegaciones. En esta reforma también se modifica el nombre de la Asamblea, para quedar como Asamblea Legislativa y sus miembros pasan a ser diputados, ya no representantes.

Esta fue la última reforma de gran calado en el Distrito Federal y fue la que transformó su naturaleza política y jurídica asimilándolo aún más a la estructura y organización de un Estado; sin embargo, no pueden soslayarse las reformas de los años 2010 en materia judicial; 2012 y 2013, en materia electoral y 2014, en materia de derecho de acceso a la información y protección de datos personales, que ha culminado con la creación de un organismo autónomo en el Distrito Federal, imparcial y colegiado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, así como plena autonomía técnica, de gestión, y capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y su organización interna, que será responsable de garantizar estos derechos.

III. Naturaleza jurídica del Distrito Federal.

Una vez analizado el desarrollo jurídico y administrativo de esta entidad, resulta posible advertir cuál es su naturaleza jurídica al día de hoy y cuáles son los senderos por los que las fuerzas políticas más representativas del país han

Page 10: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

10  

pretendido que transite, para estar en aptitud de formular algunas consideraciones sobre esta tendencia, cuyo impulso resulta cada vez más afanoso.

Para poder conocer la naturaleza jurídica del Distrito Federal es necesario revisar lo previsto en el artículo 44 constitucional, el cual dispone que “[…] La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.”

De la lectura a este precepto se desprende inmediatamente que el Distrito Federal goza de un estatuto particular que lo distingue de los Estados por el simple hecho de ser la sede de los poderes de la Unión y Capital de la República y es precisamente esta característica la que conforma su naturaleza jurídica y le asigna un régimen jurídico especial acorde a ella.

Esta distinción se hace patente complementando nuestro estudio con la lectura de los artículos 42, 43 y 122 constitucionales, que concretan el régimen jurídico al que se encuentra sujeto el Distrito Federal, concluyendo que se trata de una entidad, parte integrante de la Federación y del territorio nacional; que su gobierno está a cargo de los poderes federales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local; que son autoridades locales la Asamblea Legislativa, el Jefe de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia; que a las primeras dos autoridades locales se les elige democráticamente por los habitantes del Distrito Federal; que corresponde al Congreso de la Unión legislar en lo relativo al Distrito Federal, con excepción de las materias expresamente conferidas a la Asamblea Legislativa y, en tal virtud, sólo a aquél le corresponde expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, legislar en materia de deuda pública de la entidad, dictar las disposiciones generales que aseguren el funcionamiento de los Poderes de la Unión, y las demás que señale la propia constitución; que, de acuerdo con el Estatuto de Gobierno, corresponde a la Asamblea Legislativa legislar, entre otras, en materia de administración pública local, su régimen interno y de procedimientos administrativos.

En virtud de lo anterior, resulta posible advertir que aún con las reformas constitucionales instrumentadas en los años ochenta y noventa, y particularmente con la de 1996, que tuvo como objetivo fundamental armonizar la necesidad de otorgar a los habitantes del Distrito Federal derechos políticos similares a los establecidos para los demás ciudadanos del país, particularmente, el derecho de

Page 11: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

11  

elegir a los gobernantes locales, con el régimen jurídico especial de sede de los poderes federales, no se ha llegado al extremo de crear una nueva entidad.28

No obstante, es con esta reforma que se da un paso decisivo para esta transformación, al reconocer a la Ciudad de México como el ente jurídico-político sujeto a la regulación constitucional de los artículos 44 y 122 de la Constitución, al señalar expresamente que: “La Ciudad de México es el Distrito Federal […]”; sin embargo, a pesar de este reconocimiento, se mantuvo en la constitución la naturaleza jurídica de la entidad con el carácter de “Distrito Federal” y no se dio paso hacia la creación de una entidad federativa con autonomía constitucional.

Es por esta distinción que autores como Elisur Arteaga Nava sostienen la existencia de una doble naturaleza de la Ciudad de México, en virtud de que como Distrito Federal es sede de los poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos, pero como ciudad en un sentido propio es asiento de los órganos de autoridad locales.29

Esquema que, como señala el autor antes mencionado, denota ese proceso de transformación gradual o transicional y, en todo caso inacabado, dado que a los órganos de gobierno local, denominados autoridades en el artículo 122 constitucional, no se les ha dado el rango de poderes y al igual que los habitantes de esta Entidad, están sujetos a un estatuto que les es impuesto por el Congreso de la Unión y no a una constitución dada por ellos mismos a través de sus representantes, por lo que no son titulares del ejercicio de la soberanía en términos del artículo 41 constitucional.30

En el mismo sentido se ha pronunciado el más alto tribunal de la Nación, que ha destacado que la situación del Distrito Federal no es la misma que la de un Estado, aunque guarden similitudes, su gobierno está a cargo de los Poderes Federales y de los “órganos” ejecutivo, legislativo y judicial, que no son poderes soberanos sino más bien “órganos autónomos”, por lo que su naturaleza jurídica difiere de los Estados, toda vez que aquél no concurre como entidad soberana, sino deviene como fruto del Pacto Federal, además de ser la sede de los Poderes de la Unión y capital de la República.31

                                                                                                                         28Suprema Corte de Justicia de la Nación. Controversia Constitucional 24/2005. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Registro Núm. 19449; Novena Época; Pleno; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXIII, Abril de 2006. Ministro ponente: José Ramón Cossío Díaz. Consultada en la página de Internet el 10 de marzo de 2014, a través de la liga: http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=19449&Clase=DetalleTesisEjecutorias. 29 Cfr. ARTEAGA NAVA, Elisur. Derecho Constitucional…Op. Cit, p. 468. 30 Ibid, p. 469. 31 Cfr. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Controversia Constitucional 24/2005.

Page 12: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

12  

IV. El compromiso de una reforma político-administrativa para el Distrito Federal.

A. El Pacto por México.

Uno de los instrumentos que han sido de fundamental importancia en el desarrollo del proyecto político del Presidente Enrique Peña Nieto, es el acuerdo político suscrito con los presidentes de las principales fuerzas políticas del país, denominado como Pacto por México32, que incluye más de noventa y cinco compromisos y fue dado a conocer por el propio titular del Ejecutivo Federal en su primera comunicación oficial, realizada unas horas después a su toma de posesión, el 1° de diciembre de 2012.

De su lectura es importante resaltar lo siguiente:

“[…] Este Pacto debe formarse con los puntos coincidentes de las diversas visiones políticas de México. El Pacto debe construir un espacio común para realizar los cambios que el país necesita y que ninguna fuerza política puede llevar a cabo por sí sola. […] Por ello, se suscribe este Pacto por México que contiene cinco acuerdos: 1. Sociedad de Derechos y Libertades. 2. Crecimiento Económico, Empleo y Competitividad. 3. Seguridad y Justicia. 4. Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción. 5. Gobernabilidad Democrática. […]”

En palabras de Marco Antonio Adame Castillo, “[…] el Pacto por México, calificado por observadores nacionales e internacionales como inédito y excepcional, representa una vía de concertación política y social para lograr los acuerdos y las grandes reformas que, con sentido de urgencia, deben instalarse en la agenda nacional. El pacto es un mecanismo, sostenido por la voluntad política de las partes, para alcanzar, con el mayor acompañamiento y eficacia, la vigencia de un nuevo paradigma para México, el paradigma del sí. Es un espacio para la generosidad y la responsabilidad política de todos, en la búsqueda de

                                                                                                                         32 El Pacto por México fue suscrito por el Presidente de la República Mexicana, el Lic. Enrique Peña Nieto y los señores Jesús Zambrano Grijalva, Presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD); María Cristina Díaz Salazar, Presidenta del Comité Ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Gustavo Madero Muñoz, Presidente Nacional del Partido Acción Nacional (PAN). Este documento puede ser consultado por Internet, en la liga siguiente: http://pactopormexico.org/PACTO-POR-MEXICO-25.pdf. Consultado el 12 de marzo de 2014.

Page 13: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

13  

coincidencias y bienes públicos que permitan, al final de la jornada, que sea posible la concordia como base del desarrollo nacional.”33

Mediante este pacto político y su posterior ampliación 34 se delinearon los compromisos que han dado paso a diversas reformas constitucionales de carácter estructural, como lo han sido hasta el momento, la reforma educativa, la político-electoral, la fiscal, la energética, la financiera y la de transparencia, entre otras.

Como parte de los compromisos adoptados en el rubro de Gobernabilidad Democrática se encuentra con el número noventa y uno, el de impulsar la culminación del proceso de reforma del Distrito Federal que, de conformidad con el citado pacto, debe abordar los temas siguientes:

• Definir el nombre oficial de la Ciudad de México que es la capital de la República.

• Dotar de una Constitución propia al Distrito Federal. • Revisar las facultades del Jefe de Gobierno y la Asamblea Legislativa del

Distrito Federal. • En el orden de gobierno delegacional o equivalente se impulsará la elección de

gobiernos colegiados con representación plural, semejante a los ayuntamientos, acorde a la presencia de las fuerzas políticas en cada demarcación.

• Definir un esquema del Distrito Federal que considere su carácter de capital de la República.

B. Las iniciativas de reforma política del Distrito Federal en poder del Congreso de la Unión.

Desde el año 2010, prácticamente todas las fuerzas políticas relevantes del país han presentado diversas propuestas de modificación al Pacto Federal que inciden genéricamente en el planteamiento de reformas político-administrativas de la Ciudad de México, entre las cuales destaca la Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman y se adicionan diversas disposiciones constitucionales en materia de reforma política dela Ciudad de México, presentada por el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en el Senado de la República el 28 de noviembre de 2013 y aglutina en gran medida los objetivos de las iniciativas que le anteceden, además de abarcar los temas que fueron

                                                                                                                         33 Extracto del comunicado electrónico de Marco Antonio Adame Castillo, miembro del Consejo Rector del Pacto por México, bajo el título Pacto por México… el paradigma del sí, publicado el 23 de enero de 2013 en el blog del sitio http://pactopormexico.org. 34 El Adéndum al Pacto por México fue anunciado el 7 de mayo de 2013 y su contenido puede ser consultado por Internet, en la liga siguiente: http://pactopormexico.org/adendum-al-pacto-por-mexico/. Consultado el 12 de marzo de 2014.

Page 14: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

14  

propuestos por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal en funciones, el Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa.

Por su contenido y alcances es la iniciativa de reforma política del Distrito Federal más ambiciosa que se ha planteado en los últimos años, ya que busca reformar los artículos 41, 43, 44, 122 y 124 para modificar la naturaleza jurídica y el régimen constitucional de la Ciudad de México, además de otros 49 artículos del Pacto Federal, para armonizar el texto de los mismos con la reforma propuesta.

La reforma propuesta tiene dos objetivos fundamentales: primero, mantener la condición de la Ciudad de México como Capital de la República y sede de los poderes de la Unión, bajo una regulación constitucional más adecuada a su condición de Ciudad Capital y, segundo, transformar la naturaleza jurídica de la Ciudad de México para que se le reconozca como una entidad federativa integrante del Pacto Federal con todas las facultades constitucionales propias de esa calidad jurídica y dotarla de autonomía constitucional, lo que le permitiría que los capitalinos se den su propia constitución política y que cuenten con poderes locales facultados para ejercer el gobierno de la Ciudad, en todo lo concerniente a su régimen interior, sin la intervención de los poderes federales.35

De acuerdo con la iniciativa presentada, para alcanzar los objetivos planteados se pretende modificar la naturaleza jurídica y el régimen constitucional de la Ciudad de México, en los términos siguientes:

1. La transformación de la naturaleza constitucional de la Ciudad de México para transitar del modelo de un “Distrito Federal” al de una “Ciudad Capital”, desapareciendo así la figura Distrital y estableciendo el carácter de entidad federativa de la Ciudad de México, con autonomía constitucional en condiciones similares a los Estados integrantes el Pacto Federal.

2. Invertir el principio de distribución de facultades establecido para la entidad en el artículo 122 con reserva en favor de los poderes federales y facultades expresas para la entidad, para incorporar a la Ciudad de México al sistema de distribución establecido en el artículo 124 de la Constitución, con facultades expresas para la Federación y con la reserva en favor de la Ciudad de todas

                                                                                                                         35 Tomado del texto de la Iniciativa que contiene el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma política de la Ciudad de México, presentada por los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. El texto puede ser consultado en la página de Internet del Senado de la República, en la liga que se indica a continuación: http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/62/2/2013-11-20-1/assets/documentos/Ini_reforman_diversos_arts_Constitucion_Mexico.pdf, Consultado el 11 de marzo de 2014.

Page 15: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

15  

aquellas facultades que no le sean conferidas expresamente a los poderes federales.

3. El reconocimiento de autonomía constitucional de la Ciudad de México en lo que concierne a su régimen interior, concretado en el establecimiento de una Constitución Política local que, con excepción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sería ley suprema de la Ciudad.

4. La ratificación de la Ciudad de México como capital de los Estados Unidos Mexicanos y sede de los poderes de la Unión, así como el establecimiento de las bases del Estatuto de Capitalidad, a través de las cuales se otorguen garantías que permitan que los poderes federales cumplan con sus funciones con un marco constitucional y legal conforme a la nueva situación constitucional de la Ciudad de México.

5. Dadas las características de conurbación de la Ciudad de México se propone crear un Consejo de Desarrollo Metropolitano que permita conjuntar acciones y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, para avanzar en temas trascendentes para el desarrollo de la megalópolis.

6. En relación con el tercer orden de gobierno de la Ciudad de México se propone la creación de órganos de elección popular directa que cumplan funciones de supervisión y de evaluación del gobierno y del ejercicio del gasto en ese orden de gobierno.

7. Reformar los artículos 71 y 135 constitucionales para dotar al poder legislativo de la Ciudad de México de las facultades para iniciar leyes ante el Congreso de la Unión y formar parte del poder reformador de la Constitución, en condiciones de igualdad con los Estados de la Unión.

Esta última iniciativa, que como ya habíamos comentado, integra ocho iniciativas de reforma presentadas por varios representantes populares de 2010 a la fecha, es la que ha reunido un mayor consenso entre los legisladores e incluso cuenta ya con un proyecto dictamen de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, del Distrito Federal y de Estudios Legislativos Primera del Senado que se encuentra en proceso análisis y que acorde a los calendarios y compromisos establecidos entre las fuerzas políticas del país deberá ser discutido en breve.

V. La necesidad de una reforma jurídica del Distrito Federal. Algunas consideraciones finales.

He querido dejar en el título de este apartado el término genérico de una reforma jurídica del Distrito Federal, debido a que, aun cuando el rubro de la iniciativa que

Page 16: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

16  

ha sido analizada en el apartado que antecede, concreta nominalmente su contenido al ámbito estrictamente político del Distrito Federal, a nuestro juicio, su alcance sobrepasa dicha esfera, que es propia de la naturaleza del Distrito Federal, pero que al estar contenida en el Pacto Federal adquiere una dimensión jurídica y al ser objeto de modificación no solamente su naturaleza jurídico política, sino también su esquema orgánico y competencial, así como el establecimiento de nuevos mecanismos de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno, tal circunstancia nos conduce forzosamente a aspectos que si bien inciden en el régimen político de una Entidad, concluyen en el ámbito jurídico-administrativo de la misma.

Hecha esta breve acotación, resulta importante destacar que la iniciativa de reforma constitucional en los términos planteados no sugiere mayores sorpresas, sobre todo si se toma en consideración la evolución que de este tema se ha ido fraguando a partir de las modificaciones al texto constitucional y la tendencia que estas reformas han ido marcando en relación con el régimen jurídico del Distrito Federal, que apunta claramente a una modificación estructural, que aporte mayor autonomía tanto política como administrativa a esa entidad.

En este sentido, no es de extrañarse que se pretenda transformar el régimen jurídico de la Ciudad de México de Distrito Federal a Ciudad Capital, con lo cual se le otorgaría autonomía y, consecuentemente, podría adoptar una naturaleza jurídica similar a la de un Estado, pero manteniendo su estatus como sede de los Poderes de la Unión y capital de la República, en perfecta concordancia con los acuerdos políticos adoptados en el Pacto por México.

Bajo este contexto, el establecimiento del marco jurídico-político de la Ciudad de México en los términos planteados en la iniciativa de reforma constitucional que se encuentra sujeta a análisis en el Senado de la República, puede resultar benéfico en primera instancia, para los habitantes de la capital del país, debido a que podrían participar a través de sus representantes, en el ejercicio de sus derechos políticos en su más profunda expresión, que es la de darse su propia Constitución, en forma autónoma, libre y soberana, en cuanto a su régimen interior.

No obstante lo anterior, este efecto también resulta positivo para el desarrollo democrático de las entidades que integran a la Federación, debido a que la Ciudad de México gozaría de las mismas prerrogativas de los Estados, entre las que destacan de manera importante las facultades de iniciar leyes ante el Congreso de la Unión y la de formar parte del poder reformador de la Constitución, privilegiando así las condiciones de igualdad entre todas las entidades federativas.

Page 17: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

17  

En este sentido el balance de la reforma planteada resulta positivo; sin embargo, también existen aspectos cuyo descuido puede acarrear problemas importantes, como lo es el desarrollo del marco constitucional del régimen jurídico de capitalidad y su posterior aplicación práctica como garante del oportuno y eficaz funcionamiento de los poderes de la Unión en la Capital de la República, por virtud del cual, en términos de la cláusula residual prevista en el artículo 124 constitucional, se atribuiría en forma expresa a los poderes federales diversas facultades, como es en el caso del Congreso de la Unión, la de “dictar las disposiciones que aseguren el debido, oportuno y eficaz funcionamiento de los poderes de la Unión en la Capital, las cuales sólo podrán ser dictadas en los casos en los que sean necesarias para el ejercicio de alguna facultad de los poderes federales.”, entre otras.

Dicha facultad restringe la emisión de disposiciones por parte de los poderes federales a casos en los que éstas sean necesarias para el ejercicio de alguna facultad atribuible a dichos poderes; sin embargo, consideramos que la forma en la que se encuentra redactado el precepto, deja inermes a los Poderes de la Unión frente a acciones u omisiones imputables a las autoridades locales, relacionados con el ejercicio de funciones que les corresponden de manera expresa o implícita, cuyo efecto traiga como consecuencia el indebido, inoportuno o ineficaz funcionamiento de los Poderes Federales.

En virtud de lo anterior, se considera que, en todo caso, debería establecerse tal facultad en forma genérica, es decir, atribuyendo ampliamente la posibilidad de dictar las disposiciones que aseguren el debido, oportuno y eficaz funcionamiento de los poderes de la Unión en la Capital, sin acotar dicha facultad a que su emisión sea únicamente para el ejercicio de alguna facultad de los poderes federales.

Otro elemento de la reforma que debe ser evaluado cuidadosamente es el correspondiente al régimen metropolitano que se pretende crear como nuevo esquema administrativo de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno, particularmente en lo que concierne a los centros de población que conforman la zona metropolitana de la Ciudad de México. Como elementos característicos de este nuevo régimen se tiene prevista la creación de un nuevo órgano administrativo de carácter Federal, que coordine las políticas de desarrollo de la zona metropolitana, así como facultar expresamente al Congreso de la Unión para legislar en materias que beneficien dichas actividades.

Sobre este particular es digno de mencionar que existe toda una regulación, partiendo del propio texto constitucional, que obliga a las entidades federativas en general y a los municipios respectivos, así como al gobierno Federal, en el ámbito

Page 18: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

18  

de sus competencias, a instrumentar en forma conjunta y de manera coordinada, la planeación y la regulación necesaria para el desarrollo de dichos centros de población, en términos de la legislación correspondiente36.

Sería un esfuerzo que supera los alcances de este trabajo el establecer la forma y términos en los que opera la coordinación entre la Federación y las entidades federativas en todas y cada una de las materias que establece el texto constitucional, basta con mencionar que existen múltiples ordenamientos legales que regulan dichas materias, estableciendo el marco competencial de los órdenes Federal y local, señalando las facultades que en forma exclusiva y, en ocasiones de manera concurrente, les han sido conferidos y que dejan a las legislaturas locales el desarrollo particular de sus directrices. A guisa de ejemplo citamos algunos de estos ordenamientos: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; Ley General de Desarrollo Social; Ley General de Educación; Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley General de Salud, entre otros.

En todos estos ordenamientos se establecen los instrumentos y los órganos colegiados por virtud de los cuales se pretende desarrollar esta coordinación, así como las bases a las que deberán sujetarse los distintos niveles de gobierno y su forma de participación.

Partiendo de esta obligación genérica a cargo de las entidades federativas, los municipios y el gobierno Federal, de instrumentar en forma conjunta y de manera coordinada, la planeación y la regulación necesaria para el desarrollo de los centros de población, el propio texto constitucional, al abordar la regulación del Distrito Federal, actualmente se establecen las directrices bajo las cuales se realizará la coordinación entre de las distintas jurisdicciones locales y municipales entre sí, y de éstas con la federación y el propio Distrito Federal 37 , en la planeación y ejecución de acciones en las zonas conurbadas limítrofes con este último, en materia de asentamientos humanos; protección al ambiente; preservación y restauración del equilibrio ecológico; transporte, agua potable y drenaje; recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos y seguridad pública.

Para efectos de lo anterior, el Pacto Federal faculta a los gobiernos respectivos a suscribir convenios para la creación de comisiones metropolitanas en las que concurran y participen con apego a sus leyes.                                                                                                                          36 El artículo 115, fracción VI, de la CPEUM establece lo siguiente: “Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la Federación, las entidades federativas y los Municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia” 37 Cfr. Artículo 122, apartado G, de la CPEUM.

Page 19: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

19  

Dentro de este marco y tratándose del Distrito Federal, existen dos ordenamientos legales que regulan de manera específica la forma y términos en la que se debe instrumentar la coordinación de las autoridades para el desarrollo de la zona metropolitana, por un lado se encuentra el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, como norma fundamental de esta entidad y por el otro está la Ley de Desarrollo Metropolitano para el Distrito Federal, expedida la Asamblea Legislativa como órgano legislativo local y publicada en la Gaceta Oficial del gobierno capitalino el 3 de enero de 2008.

Un ejemplo claro de este esquema de coordinación lo es la Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana, que conforme a su Reglamento Interno38 es el órgano colegiado que constituye la primera instancia de coordinación bilateral, para atender los temas de interés común en materia de conurbación entre el Gobierno del Estado de México y el Gobierno del Distrito Federal, directamente, o bien a través de las diversas Comisiones Metropolitanas, conforme al convenio que le da origen, suscrito el 13 de marzo de 1998, entre ambas entidades.

Esta Comisión se encuentra integrada por cuatro órganos 39 : La Presidencia Conjunta, conformada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Gobernador del Estado de México; El Pleno, que es el órgano colegiado de la Comisión Ejecutiva y se encuentra integrado por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Gobernador del Estado de México, y por los representantes de ambas entidades; El Consejo Técnico, como órgano especializado de consulta de la Comisión y se encuentra compuesto por los representantes designados por ambas entidades y por los especialistas de las instituciones académicas y sectores sociales, a invitación del Jefe de Gobierno y del Gobernador, y el Secretariado Conjunto, que se encuentra integrado por los titulares de la Coordinación General de Asuntos Metropolitanos del Estado de México y la Subsecretaría de Coordinación Delegacional y Metropolitana del Distrito Federal.

Como consecuencia de lo anterior, consideramos que la propuesta de creación de un régimen metropolitano resulta ociosa al existir elementos jurídico-administrativos suficientes para instrumentar los esquemas de coordinación que sean necesarios entre los distintos órdenes de gobierno involucrados en la zona metropolitana de la capital.

En todo caso, sería necesario hallar la forma de concretar acuerdos de coordinación efectivos, antes de buscar nuevos esquemas y procedimientos distintos, dado que tampoco servirían sin la voluntad política para su desarrollo,

                                                                                                                         38 Cfr. Artículo 1, del Reglamento Interno de la Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana (RICECM). Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de agosto de 1998. 39 Cfr. Artículo 7, del RICECM.

Page 20: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

20  

ello con independencia de que el régimen propuesto podría quebrantar la meta pretendida con esta reforma, debido a que la Ciudad de México podría acceder a un trato preferencial frente a los demás Estados, por su régimen capitalino, lo que volvería inequitativa su relación, sobre todo con aquellas entidades federativas con las que comparte vecindad, subsistiendo la desigualdad que tanto acusan los promotores de la transformación del Distrito Federal, pero ahora en el extremo de haber creado un “súper estado”.

Para concluir el presente trabajo, es importante considerar que más allá de la necesidad real de reformar la naturaleza jurídica del Distrito Federal y, consecuentemente, modificar la estructura jurídica y administrativa del mismo, dicha transformación responde actualmente a un proceso de negociación entre las distintas fuerzas políticas del país. En el caso del Distrito Federal resulta claro que su reforma ha sido título cambiario que la izquierda mexicana, encarnada particularmente en el PRD, ha requerido obtener del Ejecutivo Federal y del PRI, como partido al que pertenece el titular de dicho Poder, para sacar adelante algunas de las reformas estructurales acordadas en el Pacto por México.

Bajo esta tesitura es intrascendente pensar en una reforma que, fuera de lo expuesto al inicio de este apartado, resulta a todas luces innecesaria, puesto que no aporta un beneficio inmediato al capitalino como tal y únicamente trae como consecuencia que la única entidad que desde su nacimiento a la vida democrática ha sido bastión de la izquierda mexicana, obtenga un mayor poder político.

Es sobre todo por esto último que, en algún momento durante la presente Administración y, posiblemente más temprano que tarde, tendrá que autorizarse y llevarse a cabo la reforma jurídica del Distrito Federal en los términos previstos en el acuerdo político instrumentado, que busca dar un paso decisivo ante un proceso de gestación que comenzó en 1987 y cuya conclusión sería alcanzada de proceder la iniciativa de reforma cuyo análisis se encuentra actualmente en el Senado de la República.

Bibliografía.

1. Fuentes documentales.

ARTEAGA NAVA Elisur. Derecho Constitucional. Oxford. Segunda Edición. 2004.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1985.

OSORNIO CORRES Francisco Javier. Aspectos Jurídicos del Distrito Federal Mexicano. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Instituto de Investigaciones

Page 21: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

21  

Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. No. 62. Mayo-Agosto 1988. Nueva Serie, Año XXI.

TENA RAMÍREZ Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. Editorial Porrúa. Vigésima Novena edición. México 1995.

TENA RAMÍREZ Felipe. Leyes Fundamentales de México. Editorial Porrúa. Décima Novena edición. México 1995.

2. Fuentes electrónicas.

ADAME CASTILLO Marco Antonio. Pacto por México… el paradigma del sí. Puede ser consultado por Internet en la liga siguiente: http://pactopormexico.org.

Adéndum al Pacto por México. Puede ser consultado por Internet en la liga siguiente: http://pactopormexico.org/adendum-al-pacto-por-mexico/.

Controversia Constitucional 24/2005. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Registro Núm. 19449; Novena Época; Pleno; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXIII, Abril de 2006. Ministro ponente: José Ramón Cossío Díaz. Este documento puede ser consultado por Internet a través de la liga siguiente: http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=19449&Clase=DetalleTesisEjecutorias.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (División territorial de México). Esta información puede ser consultada en la liga siguiente: http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/division/default.aspx?tema=T.

Pacto por México. Este documento puede ser consultado a través de la liga siguiente: http://pactopormexico.org/PACTO-POR-MEXICO-25.pdf.

Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma política de la Ciudad de México, presentada por los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. El texto puede ser consultado en la página de Internet del Senado de la República, en la liga siguiente: http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/62/2/2013-11-20-1/assets/documentos/Ini_reforman_diversos_arts_Constitucion_Mexico.pdf.

3. Fuentes normativas.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.

Page 22: EL DISTRITO FEDERAL UNA REFORMA NECESARIA€¦ · Artículo 49, primer párrafo, de la CPEUM. 7 Cfr. Artículo 116, primero y segundo párrafos, de la CPEUM. 8 Cfr. Artículo 115,

22  

Decreto por el que se reforman los artículos 31, 44, 73, 74, 79, 89, 104, 105, 107, 122, así como la denominación del título quinto, adición de una fracción IX al artículo 76 y un primer párrafo al 119 y se deroga la fracción XVII del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre de 1993.

Decreto por el que se reforman los artículos 73, fracción VI, 79, fracción V, 89 fracciones II y XVII, 110 primer párrafo, 111 primer párrafo y 127; y se deroga la fracción VI del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de agosto de 1987.

Decreto que reforma y adiciona la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1972.

Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1994.

Ley de Desarrollo Metropolitano para el Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal el 3 de enero de 2008.

Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1941.

Ley Orgánica del Departamento de Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1970.

Ley Orgánica del Distrito y de los Territorios Federales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1928.

Reglamento Interno de la Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de agosto de 1998.