el economista - hp 245 :: indispensable, analizar salarios: stps

2
JUEVES 23 de octubre del 2014 Nº 6611 eleconomista.mx UNA SELECCIóN DE María del Pilar Martínez EL ECONOMISTA TRAS RECONOCER que el salario mínimo ha perdido 75% de su poder adquisitivo en los últimos 30 años; que se utilizó para contener la infla- ción; que México ocupa los últimos lugares en el mundo en ingreso sa- larial, y que la diferencia del ingre- so es de 30 veces a una, mientras que en Europa es de 10 a una, y en Esta- dos Unidos de siete a una, “se vuelve indispensable analizar los salarios si queremos un mercado interno fuer- te”, dijo Alfonso Navarrete Prida, se- cretario de Trabajo y Previsión Social. Al participar en el foro Salario, Productividad y Formalidad, el titu- lar de la STPS admitió que hay coin- cidencia en lo fundamental con el jefe de Gobierno del Distrito Fede- EL ESTUDIO CREARá UN MERCADO INTERNO FUERTE, AFIRMA Indispensable, analizar salarios: STPS Marchas y paros PERUJO En 30 años no se ha superado la línea de pobreza, explicó. foto: especial ral, Miguel Ángel Mancera, y sos- tuvo que el gobierno federal busca- rá que haya una sola zona geográfica salarial, así como la desvinculación del salario de normas y legislaciones. Agregó que en 30 años de política asistencialista “no hemos superado la línea de pobreza y hay que replan- tearnos”, sobre todo cuando se bus- ca la estabilidad del empleo, no sólo en México, sino en el mundo. Sostuvo que ya se tiene una ru- ta clara, “responsable y comparti- da con los sectores productivos, para avanzar en la recuperación del poder adquisitivo del salario y el incremen- to a los ingresos de los trabajadores”. Agregó que la inseguridad que se vive en el país perjudica la atracción de inversiones y en el caso del salario bajo, ocasiona que los jóvenes opten por enfilarse con grupos criminales. Existe coincidencia en lo fundamental con el GDF y el gobierno federal para que haya una sola zona geográfica salarial, refirió Navarrete Prida En tanto, el senador Javier Lo- zano sostuvo que como parte de los primeros acuerdos de las comisio- nes de Trabajo y Productividad, está buscar una nueva unidad de cuenta este periodo, para que antes de que comience a sesionar la Comisión de Salarios Mínimos, esté lista y “haya menos presión a la hora de fijar los incrementos salariales para el 2015”. En su participación, el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en México, Tho- mas Wissing, sostuvo que hasta el momento el ligero crecimiento de la productividad aún no se refleja en los salarios “falta la articulación en- tre los sectores altamente tecnolo- gizados, que generan alto valor a la economía del país, pero pocos pues- tos de trabajo”. [email protected] Municipios pagan deuda con Ramo 28 Fernando Franco EL ECONOMISTA AL MENOS 54 gobiernos municipa- les del país destinan la totalidad de las participaciones (Ramo 28) que reciben del gobierno federal para pagar su deuda, según registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Estos ayuntamientos correspon- den a nueve estados: Michoacán, Aguascalientes, Nuevo León, San Luis Potosí, Coahuila, Jalisco, Tabas- co, Quintana Roo y Veracruz, según datos de Hacienda. Michoacán concentra a 17 de los 54 municipios, seguido de Aguasca- lientes y Nuevo León, con nueve en cada caso; San Luis Potosí, con sie- te; Coahuila, con cinco; Jalisco, con tres; Tabasco, con dos, y Veracruz y Quintana Roo, con uno en cada caso. “Los porcentajes de participacio- nes afectados por los municipios co- rresponden a los recursos deposita- dos por la Tesorería de la Federación o tesorerías estatales, por instruc- ción de dichos municipios, a un ve- hículo de pago (fideicomiso) o los recursos, que en su caso, se utilizan para pagar una obligación bajo un mandato o una instrucción irrevo- cable enviada por los mismos”, ex- plica la SHCP en su informe. [email protected] La mayoría en Michoacán, Aguascalientes y NL

Upload: hojas-politicas

Post on 06-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL ECONOMISTA - HP 245 :: Indispensable, analizar salarios: STPS

TRANSCRIPT

Jueves 23 de octubre del 2014 Nº 6611 eleconomista.mx

uNa seleccióN de

María del Pilar Martínezel economista

Tras reconocer que el salario mínimo ha perdido 75% de su poder adquisitivo en los últimos 30 años; que se utilizó para contener la infla-ción; que México ocupa los últimos lugares en el mundo en ingreso sa-larial, y que la diferencia del ingre-so es de 30 veces a una, mientras que

en europa es de 10 a una, y en esta-dos Unidos de siete a una, “se vuelve indispensable analizar los salarios si queremos un mercado interno fuer-te”, dijo alfonso navarrete Prida, se-cretario de Trabajo y Previsión social.

al participar en el foro salario, Productividad y Formalidad, el titu-lar de la sTPs admitió que hay coin-cidencia en lo fundamental con el jefe de Gobierno del Distrito Fede-

el estudio creará un mercado interno fuerte, afirma

Indispensable, analizar salarios: STPS

Marchas y paros p e r u j o

En 30 años no se ha superado la línea de pobreza, explicó. foto: especial

ral, Miguel Ángel Mancera, y sos-tuvo que el gobierno federal busca-rá que haya una sola zona geográfica salarial, así como la desvinculación del salario de normas y legislaciones.

agregó que en 30 años de política asistencialista “no hemos superado la línea de pobreza y hay que replan-tearnos”, sobre todo cuando se bus-ca la estabilidad del empleo, no sólo en México, sino en el mundo.

sostuvo que ya se tiene una ru-ta clara, “responsable y comparti-da con los sectores productivos, para avanzar en la recuperación del poder adquisitivo del salario y el incremen-to a los ingresos de los trabajadores”.

agregó que la inseguridad que se vive en el país perjudica la atracción de inversiones y en el caso del salario bajo, ocasiona que los jóvenes opten por enfilarse con grupos criminales.

Existe coincidencia en lo fundamental con el GDF y el gobierno federal para que haya una sola zona geográfica salarial, refirió Navarrete Prida

en tanto, el senador Javier Lo-zano sostuvo que como parte de los primeros acuerdos de las comisio-nes de Trabajo y Productividad, está buscar una nueva unidad de cuenta este periodo, para que antes de que comience a sesionar la comisión de salarios Mínimos, esté lista y “haya menos presión a la hora de fijar los incrementos salariales para el 2015”.

en su participación, el director de la organización Internacional del Trabajo (oIT) en México, Tho-mas Wissing, sostuvo que hasta el momento el ligero crecimiento de la productividad aún no se refleja en los salarios “falta la articulación en-tre los sectores altamente tecnolo-gizados, que generan alto valor a la economía del país, pero pocos pues-tos de trabajo”.

[email protected]

Municipios pagan deuda con ramo 28

Fernando Francoel economista

aL Menos 54 gobiernos municipa-les del país destinan la totalidad de las participaciones (ramo 28) que reciben del gobierno federal para pagar su deuda, según registros de la secretaría de Hacienda y crédito Público (sHcP).

estos ayuntamientos correspon-den a nueve estados: Michoacán, aguascalientes, nuevo León, san Luis Potosí, coahuila, Jalisco, Tabas-co, Quintana roo y Veracruz, según datos de Hacienda.

Michoacán concentra a 17 de los 54 municipios, seguido de aguasca-

lientes y nuevo León, con nueve en cada caso; san Luis Potosí, con sie-te; coahuila, con cinco; Jalisco, con tres; Tabasco, con dos, y Veracruz y Quintana roo, con uno en cada caso.

“Los porcentajes de participacio-nes afectados por los municipios co-rresponden a los recursos deposita-dos por la Tesorería de la Federación o tesorerías estatales, por instruc-ción de dichos municipios, a un ve-hículo de pago (fideicomiso) o los recursos, que en su caso, se utilizan para pagar una obligación bajo un mandato o una instrucción irrevo-cable enviada por los mismos”, ex-plica la sHcP en su informe.

[email protected]

La mayoría en Michoacán, Aguascalientes y NL

México podrá crecer al recuperar el Estado de Derecho: Castañón

Inseguridad frena inversión: Coparmex

El presidente del organismo modificó su expectativa de crecimiento entre 2 y 2.2 por ciento. foto archivo ee

una selección de

signos vitales

Alberto Aguirre [email protected]

La verdad de Tlatlaya

l a madrugada del pasado lunes 30 de junio había luna nueva en Tlatlaya. En la víspera había llovido a raudales y

nunca escamparía para los 21 guerrerenses que morirían en la balacera ocurrida en una bodega, en el poblado de Cuadrilla Nueva.

La protagonista de esta historia es Erika Gómez González, de 15 años y radicada en Arcelia, Guerrero. Su identidad fue he-cha pública por la revista Esquire, que ha-ce dos meses reveló el testimonio de Julia, testigo presencial de la agresión cometida por elementos del 102 Batallón de Infante-ría contra presuntos integrantes de un gru-po armado.

El lunes, Raúl Plascencia Villanueva, pre-sidente de la Comisión Nacional de Dere-chos Humanos, entregó la recomendación 51/2014, que contiene los testimonios de la madre de Erika y de tres de sus amigas -dos de ellas recluidas actualmente en el penal de Tepic-, además de las declaraciones de po-bladores de San Pedro Limón, que comprue-ban lo que antes había denunciado Human Right Watch: elementos militares priva-ron arbitrariamente de su vida a 15 jóvenes que se encontraban al interior de la bodega, rendidos y desarmados.

El documento, de 93 páginas, devela par-tes inéditas de la historia: Tres días antes de los hechos, Érika había acudido a un bal-neario en Cuahtotitlán, en Tlalchapa, a ce-lebrar el cumpleaños de una amiga. Allí fueron por ella tres individuos en una ca-mioneta negra, a la que ella subió volunta-riamente. Otras dos chicas fueron forzadas a acompañarlos y ese fin de semana sufrie-ron vejaciones del grupo, encabezado por El Comandante, que en territorio mexiquen-se portaban uniformes camuflados y armas de distinto calibre; salvo los seis adultos, to-dos usaban huaraches. ¿Delincuentes o gue-rrilleros? Plascencia Villanueva concluye su cuatrienio al frente de la CNDH el próximo 15 de noviembre. Antes, el Pleno del Sena-do de la República deberá elegir -por una mayoría calificada- a quien cubra el perio-do 2014-2019, de acuerdo con las bases de la convocatoria expedida por las comisiones unidas de Justicia y Derechos Humanos.

El próximo viernes 24, esas instancias le-gislativas deberán divulgar la lista de candi-datos, de la que podría formar parte el abo-gado tijuanense. Reelección, no ratificación para Plascencia, quien debilitado por una campaña negra en su contra, ha apostado a que su trabajo sea la mejor defensa. El pri-mer día de registros nadie se presentó ante la oficialía de partes del Senado y el martes trascendió que Carlos Pérez Vázquez, coor-dinador del área de Derechos Humanos y asesoría de la SCJN, fue el único que entre-gó su expediente; mientras que la presiden-ta de la Comisión de Derechos Humanos en

San Lázaro, la priísta Miriam Cárdenas Can-tú, solicitó licencia.

Ayer al mediodía, agrupamientos que res-paldan a Ricardo Bucio Mújica, presidente de la Comisión Nacional para Prevenir la Discri-minación, y Sergio Jaime Rochín del Rincón, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, entregarían -por separado- la documentación que respalda sus candida-turas, lo mismo que el ombudsman de Que-rétaro, Miguel Ángel Nava. Al cierre de este texto, ni el secretario general de la Cáma-ra de Diputados, Mauricio Farah Gebara, ni Plascencia Villanueva habían tomado una decisión sobre su inscripción al proceso.

E F E C T O S S E C U N DA R I O SDAMNIFICADO. La “renuncia” de Yoloxó-chitl Bustamante a la dirección general del IPN y el conflicto estudiantil en aquella ca-sa de estudios dejó un damnificado: Enri-que Fernández Fassnacht, secretario general de la Asociación Nacional de Universida-des de Instituciones de Educación Superior (ANUIES), quien promovía un cambio en los estatutos para lograr su reelección. Respal-dado por las instituciones privadas, el fun-cionario perdió a su principal aliada en-tre las universidades públicas. Y privado de las simpatías de los rectores de la UNAM, la UAEM y la UAM, tendrá que postergar sus planes hasta nuevo aviso.

CERROJAZO. El 1 de enero es el último día de la gestión de Luis Téllez Kuenzler al frente de BMV. Durante los cinco años que estuvo al frente de ese organismo, las ventas del grupo aumentaron a una tasa de 10.2%, al pasar de 1,400 a 2,300 millones de pe-sos. Y en el mismo periodo, el flujo operati-vo creció a una tasa de 15.6% anual, al pasar de 514 millones de pesos a 1,065 millones de pesos. El Market Cap de la Bolsa pasó de 6,232 millones de pesos en mayo del 2009 a 16,545 millones de pesos. Exitoso, de acuer-do a estas cifras, pero también este mandato quedó sellado por el enfrentamiento del ex funcionario con Grupo Salinas en tribuna-les, tras la recomposición del principal indi-cados bursátil.

MISTERIOS. ¿En Acapulco o en Santa Fe? Las circunstancias que rodean el arres-to del empresario Amado Yáñez Olvera son oscuras, al igual que los requerimientos de los fiscales contra el dueño de Oceanogra-fía, quien había sido requerido para am-pliar su declaración y terminó en calidad de

“presentado” en los separos de la SEIDO. El adeudo de las cuotas patronales que debe-rían ser reportadas al IMSS y al Infonavit son el telón de fondo de este capítulo de la histo-ria de la quiebra de la naviera. El lunes en la noche todavía no terminaba su declaración y la PGR anunciaba su inminente consigna-ción por delitos que no alcanzan fianza.

Lilia GonzálezEL ECONOMiSTA

EL OPTIMISMO que inyectaron las reformas es-tructurales, entre ellas la energética y telecomu-nicaciones para atraer más inversiones a México, se diluye por el incremento en los hechos violen-tos, delincuencia e inseguridad que prolifera en Guerrero y otros estados del país, acusó el pre-sidente de la Confederación Patronal de la Repú-blica Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Casta-ñón Castañón.

Al presentar el Encuentro Empresarial 2014, a realizarse el próximo 30 y 31 de octubre en la ciu-dad de México, el líder patronal expresó que los inversionistas y la ciudadanía en general se en-cuentran preocupados por el alto índice de vio-lencia y de impunidad que prolifera en Guerrero, en donde “no se castiga a nadie”.

En conferencia de prensa, Castañón mencio-nó que recuperar el Estado de Derecho y la con-fianza en las instituciones del país será clave pa-ra que México pueda crecer y desarrollarse con la nueva plataforma que han generado las reformas.

La inseguridad y violencia en municipios de Guerrero y otros estados ha provocado que los empresarios hayan decidido migrar a otras zonas, han bajado cortinas, operan a puerta cerrada y por tanto, han frenado la llegada de inversiones.

“El tema de Iguala y los estudiantes sí tiene un impacto internacional, es obvio. El Parlamento Europeo tratará qué pasa sobre los derechos hu-manos en México, y evidentemente la comuni-dad económica internacional tiene interés de que se den avances en materia de ilegalidad para com-paginar las inversiones con seguridad y certeza jurídica”, lamentó el presidente de la Coparmex.

Al citar una encuesta del Inegi, dijo que siete de 10 mexicanos afirman no confiar en las ins-tituciones. “La confianza es prioridad, el opti-mismo por las reformas parece empañarse por los hecho ocurridos en Iguala en el país”, reveló.

La Coparmex modificó a la baja su expecta-tiva de crecimiento del PIB para este año, al ubi-carlo en un rango entre 2 y 2.2%, cifra lejana a la estimación de la Secretaría de Hacienda, de 2.7 por ciento.

[email protected]