el economista - hp 589

2
MARTES 8 de diciembre del 2015 Nº 6898 $10 eleconomista.mx UNA SELECCIóN DE Gustavo de la Rosa EL ECONOMISTA LA MEZCLA mexicana de expor- tación de petróleo cayó ayer 8.45%, a 29.91 dólares por barril, siendo la primera vez que se ubica debajo de los 30 dólares, desde el 26 de di- ciembre del 2008, cuando se ven- dió en 26.23 dólares por barril, reve- ló Petróleos Mexicanos (Pemex). El crudo mexicano alcanzó su precio más alto el 17 de julio del 2008, cuando se vendió en 132.38 dólares, de esa fecha al día de ayer la mez- cla muestra una reducción de 102.47 dólares, dato equivalente a una caí- da de 77.4 por ciento. Los precios del commodity siguen sin encontrar piso, la falta de acuer- dos en la última reunión de la Or- ganización de Países Exportadores LA OPEP DERRIBó LOS PETROPRECIOS A NIVEL INTERNACIONAL: ANALISTAS Mezcla mexicana, por debajo de US30 Autodefensa PERUJO La caída es generada por la falta de acuerdos del cártel en su reunión. de Petróleo (OPEP) para recortar su plataforma de producción provocó el desplome en las cotizaciones in- ternacionales del crudo, los cuales se encuentran en niveles mínimos en casi siete años. El petróleo estadounidense de re- ferencia (WTI) cayó 5.8% y se ubicó en niveles no vistos desde febrero del 2008, al cotizar en 37.65 dólares por barril. Mientras tanto, el crudo Brent del mar del Norte registró una baja de 5.3% y se ubicó en 40.71 dólares por barril, su nivel más bajo desde el 19 de febrero del 2008. Los temores de una sobreofer- ta de combustible en el mercado, en un entorno de debilidad económica mundial, son el principal factor que merma los precios del combustible. El fin de semana, en la reunión de la OPEP en Viena, el cártel no llegó a El crudo mexicano tocó nuevo mínimo desde el 6 de diciembre del 2008; ayer cayó 8.45%, a 29.91 dólares el barril, informó Petróleos Mexicanos un acuerdo para recortar su produc- ción, por lo que su cuota al mercado permanece en 31.5 millones de ba- rriles diarios. Ante la cercanía de la próxima reunión de la Reserva Federal, el 16 de diciembre, donde se anticipa un aumento en tasas, la debilidad en los precios del crudo seguirá en el cor- to plazo. “El crudo ha extendido sus pérdi- das ante la señal de una producción mundial muy por encima de la de- manda; adicionalmente, la probabi- lidad del alza de tasas de referencia en Estados Unidos debilita a los com- modities, ya que se vuelven menos atractivos como activo de inversión, al no generar rendimientos”, expli- có Gabriela Siller, directora de Aná- lisis Financiero de Banco Base. [email protected] Afores se recuperan; registran plusvalías Elizabeth Albarrán EL ECONOMISTA PESE A la volatilidad en los merca- dos financieros, al cierre de noviem- bre las administradoras de fondos de ahorro para el retiro (afores) presen- taron plusvalías por 11,371 millones de pesos para registrar un total de 2 billones 555,086 millones de pesos. De acuerdo con datos de la Comi- sión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), de diciem- bre del 2008 a septiembre de este año, las afores registran plusvalías acumuladas por 810,022 millones de pesos, lo cual representa un avance en los rendimientos que ofrecen las afores a los trabajadores que ahorran para su pensión o retiro. La comisión detalla que de 1997, año en que inició el sistema de afo- res, al cierre de noviembre del 2015, el rendimiento de las afores es de 12.08% en términos nominales; y en términos reales, es de 5.99%, muy por encima de lo que se está la inflación del país. La siefore uno, que administra los ahorros de los trabajadores a pun- to de jubilarse (mayores a 60 años), PensionISSSTE se ubicó como la mejor en rendimientos, con 6.34%, mientras Coppel tuvo el rendimiento más bajo con 4.14 por ciento. [email protected] En noviembre sumaron 11,371 millones de pesos foto: especial

Upload: hojas-politicas

Post on 24-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Mezcla mexicana, por debajo de US30

TRANSCRIPT

Page 1: EL ECONOMISTA - HP 589

martes 8 de diciembre del 2015 Nº 6898 $10 eleconomista.mx

uNa seleccióN de

Gustavo de la Rosael economista

la mezcla mexicana de expor-tación de petróleo cayó ayer 8.45%, a 29.91 dólares por barril, siendo la primera vez que se ubica debajo de los 30 dólares, desde el 26 de di-ciembre del 2008, cuando se ven-dió en 26.23 dólares por barril, reve-ló Petróleos mexicanos (Pemex).

el crudo mexicano alcanzó su precio más alto el 17 de julio del 2008, cuando se vendió en 132.38 dólares, de esa fecha al día de ayer la mez-cla muestra una reducción de 102.47 dólares, dato equivalente a una caí-da de 77.4 por ciento.

los precios del commodity siguen sin encontrar piso, la falta de acuer-dos en la última reunión de la Or-ganización de Países exportadores

La opep derribó Los petroprecios a niveL internacionaL: anaListas

Mezcla mexicana, por debajo de US30

Autodefensa P E R U J O

La caída es generada por la falta de acuerdos del cártel en su reunión.

de Petróleo (OPeP) para recortar su plataforma de producción provocó el desplome en las cotizaciones in-ternacionales del crudo, los cuales se encuentran en niveles mínimos en casi siete años.

el petróleo estadounidense de re-ferencia (WTI) cayó 5.8% y se ubicó en niveles no vistos desde febrero del 2008, al cotizar en 37.65 dólares por barril. mientras tanto, el crudo Brent del mar del Norte registró una baja de 5.3% y se ubicó en 40.71 dólares por barril, su nivel más bajo desde el 19 de febrero del 2008.

los temores de una sobreofer-ta de combustible en el mercado, en un entorno de debilidad económica mundial, son el principal factor que merma los precios del combustible.

el fin de semana, en la reunión de la OPeP en Viena, el cártel no llegó a

El crudo mexicano tocó nuevo mínimo desde el 6 de diciembre del 2008; ayer cayó 8.45%, a 29.91 dólares el barril, informó Petróleos Mexicanos

un acuerdo para recortar su produc-ción, por lo que su cuota al mercado permanece en 31.5 millones de ba-rriles diarios.

ante la cercanía de la próxima reunión de la Reserva Federal, el 16 de diciembre, donde se anticipa un aumento en tasas, la debilidad en los precios del crudo seguirá en el cor-to plazo.

“el crudo ha extendido sus pérdi-das ante la señal de una producción mundial muy por encima de la de-manda; adicionalmente, la probabi-lidad del alza de tasas de referencia en estados Unidos debilita a los com-modities, ya que se vuelven menos atractivos como activo de inversión, al no generar rendimientos”, expli-có Gabriela Siller, directora de aná-lisis Financiero de Banco Base.

[email protected]

afores se recuperan; registran plusvalías

Elizabeth Albarránel economista

PeSe a la volatilidad en los merca-dos financieros, al cierre de noviem-bre las administradoras de fondos de ahorro para el retiro (afores) presen-taron plusvalías por 11,371 millones de pesos para registrar un total de 2 billones 555,086 millones de pesos.

De acuerdo con datos de la comi-sión Nacional del Sistema de ahorro para el Retiro (consar), de diciem-bre del 2008 a septiembre de este año, las afores registran plusvalías acumuladas por 810,022 millones de pesos, lo cual representa un avance en los rendimientos que ofrecen las

afores a los trabajadores que ahorran para su pensión o retiro.

la comisión detalla que de 1997, año en que inició el sistema de afo-res, al cierre de noviembre del 2015, el rendimiento de las afores es de 12.08% en términos nominales; y en términos reales, es de 5.99%, muy por encima de lo que se está la inflación del país.

la siefore uno, que administra los ahorros de los trabajadores a pun-to de jubilarse (mayores a 60 años), PensionISSSTe se ubicó como la mejor en rendimientos, con 6.34%, mientras coppel tuvo el rendimiento más bajo con 4.14 por ciento.

[email protected]

En noviembre sumaron 11,371 millones de pesos

foto

: esp

ecia

l

Page 2: EL ECONOMISTA - HP 589

El programa federal contempla 20,000 viviendas: Conavi

Vivienda usada será sustentable

Para ser sustentables, las casas tendrán aislantes térmicos y calentadores solares, explicó Paloma Silva.

una selección de

signos vitales

Alberto Aguirre [email protected]

¿Quién manda en CDMX?

a menos de 24 horas de la consulta pú-blica sobre el Corredor Chapultepec, la manifestación de los vecinos in-

conformes por “la imposición de PROCD-MX” derivó en una protesta contra el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera; el jefe de-legacional, Ricardo Monreal, y el principal promotor del proyecto, Simón Levy Dabbah.

Justo en la conmemoración del tercer ani-versario del mancerismo, una franja de vecinos indignados trata de frenar a un bloque del go-bierno capitalino que se juega su futuro en estos comicios. Además de Levy Dabbah y el coor-dinador ejecutivo de Gestión del Crecimiento y Desarrollo de la Ciudad de México, Fausto Gal-ván Escobar, en la defensa de esa intervención en la transitada avenida está involucrado el se-cretario de Movilidad, Héctor Serrano.

Desde la sede de la Sedeco, los dos primeros monitorean el “operativo de seguimiento” a la jornada comicial en el que participó personal de esas dependencias no obstante ser día inhábil. Supuestamente —de acuerdo con el instructivo circulado en la víspera en ambas oficinas— para detectar y reportar “incidencias” —PB, “puras broncas”, de acuerdo con las claves que idearon y probaron en un simulacro, en la víspera— ya fueran urnas no instaladas, violencia en las ca-sillas, acarreo, compra de votos…

¿Delitos electorales en una consulta popular? El titular de PROCDMX y el coordinador ejecu-tivo fungieron como “líderes de grupo” en las capacitaciones. La movilización de los simpa-tizantes del proyecto corrió a cargo de perso-najes con más experiencia en operativos elec-torales. Unos y otros tienen la encomienda de lograr que el gigantismo urbano alentado por un sector de la administración mancerista pase la prueba de las urnas.

El Corredor Chapultepec —han esgrimi-do estos funcionarios manceristas— “va por-que va”. Esa fue la instrucción emitida hace tres años, bajo la bandera de la recuperación del es-pacio público, después de que Galván Escobedo detectara medio centenar de predios suscepti-bles de ser entregados a desarrolladores inmo-biliarios. Con esos apoyos, las Zonas de Desa-rrollo Económico y Social (Zodes) debieron ser la plataforma de lanzamiento del mancerismo rumbo al 2018; en vez de eso, se han convertido en el principal punto de conflicto con urbanis-tas, ONG y asociaciones vecinales.

Disfrazada de un corredor “cultural y crea-tivo”, la propuesta de recuperar la vialidad no pudo evitar que se conociera la verdadera in-tención: erigir un mall contiguo a la Glorieta del Metro Insurgentes. En ese predio, propiedad del SCT, solo podría construirse un anfiteatro. Con sus vialidades deprimidas y los “paseos adya-centes”, la construcción de lujosos condomi-nios y sedes corporativas sería la consecuencia inevitable de estos “proyectos detonadores”.

De ganar el sí al Corredor Chapultepec, la Zona Rosa podría convertirse en un objetivo

para los inversionistas interesados en “edificios inteligentes”. ¿Señales? La compra de casonas y construcciones que pronto serán remplazadas por torres de última generación…

En silencio, la administración manceris-ta ha revertido la política urbana trazada por los gobiernos centralistas, hace 25 años. El fraca-so de Santa Fe derivó en el renacimiento del Pa-seo de la Reforma, ahora pletórico de rascacie-los a la vera del Bosque de Chapultepec. Ambos fenómenos inmobiliarios, sin embargo, obe-decían a lógicas discordantes. La mudanza que llevó a decenas de firmas financieras corpora-tivos multinacionales a Cuajimalpa cesó con la rebeldía de sellos fuertes como GM —que re-mozó una vieja factoría para convertirla en un funcional headquarter— y Grupo Carso, con su complejo comercial-habitacional en el corazón de Polanco.

Los bancos, principalmente, entendieron la necesaria implantación en el corazón de la ciu-dad y desde hace una década han colonizado al perímetro A del Centro Histórico, gracias a una peculiar y paradójica dinámica: el desplaza-miento de miles de familias de clase media aho-ra imposibilitadas para pagar su casa, expulsa-das de la ciudad por una tediosa multiplicación de “edificios inteligentes”. Esos megaproyectos paulatinamente han desplazado a las pequeñas propiedades incrustadas entre pequeñas plazas públicas y calles. Ahora avanzan rampantes la privatización y desurbanización.

A golpe de normas y acuerdos, las adminis-traciones perredistas han decretado la desapa-rición del Distrito Federal. El legado de Mance-ra, para bien o para mal, es la gentrificación. ¿O más bien, una oleada privatizadora burdamen-te camuflajeada?

E F E C T O S S E C U N DA R I O SDESTRABADOS. El diputado perredista Da-niel Ordóñez Hernández, presidente de la Co-misión de Puntos Constitucionales, convocó a una reunión extraordinaria —este medio-día— para aprobar la minuta de la reforma po-lítica del Distrito Federal. El dictamen corri-ge la propuesta aprobada en abril pasado en el Senado de la República y emplaza a los capita-linos a elegir, el primer domingo de junio del 2016, a los 60 integrantes de la Asamblea que hará la constitución de la ciudad de México; habrá otros 40 diputados constituyentes, por designación

LEVANTAMIENTO. A pesar de las críticas por su evanescencia y su falta de definiciones, Margarita Zavala Gómez del Campo cierra el 2015 entre las punteras en la carrera presiden-cial. Su peculiar no-estrategia la llevó a ser la panista con más posibilidades de ser nomina-da. En ese contexto la ex primera dama convo-có a sus amigos y simpatizantes a una cena de gala para cerrar el año y recolectar fondos que le permitan seguir su promoción personal. El evento tendrá lugar el próximo jueves 10.

Fernando GutiérrezEL ECOnOMiSta

EN EL 2016, el gobierno federal implementará un programa que impactará en 20,000 vivien-das, con la intención de que éstas consuman me-nos energía y ayuden a reducir la emisión de ga-ses de efecto invernadero, explicó Paloma Silva de Anzorena, titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

En la presentación del resumen de acciones en materia de sustentabilidad del sector, Sil-va de Anzorena indicó que el esquema reha-bilitará la vivienda usada de 20,000 hogares, al otorgarles un préstamo para instalar adita-mentos que produzcan menos energía que los tradicionales.

“Queremos que la vivienda usada pueda ser sustentable con la instalación de aislantes térmi-cos, elementos que den sombreamiento, mejora de ventanas, uso de calentadores solares y celdas fotovoltaicas, con el fin de que, a través de simu-ladores, se vea cómo se puede reducir de mane-ra más eficiente el consumo de gas y de energía eléctrica”, explicó la funcionaria.

Al rehabilitar la vivienda usada —agregó—, lo que vamos a hacer es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de cada una de las viviendas.

Detalló que los costos de estos nuevos adita-mentos se reflejarán mensualmente en los re-cibos de luz de la propiedad beneficiaria que acceda al crédito derivado de una línea de finan-ciamiento de Nacional Financiera. Los préstamos se gestionarán vía el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica.

Explicó que Conavi apoyará hasta con 40% del valor de la solución sustentable a personas que ganen menos de cinco veces el salario míni-mo mensual. “En la cuenta de luz, va a venir ya cuánto se va a ir pagando”.

Silva abundó que los ahorros (en el costo de la energía) pueden ir de 300 a 350 pesos mensua-les, es decir, casi 5,000 pesos anuales. El objeti-vo —aseguró— es que toda la vivienda en el país esté apegada a las acciones nacionales apropia-das de mitigación (NAMA, por su sigla en inglés).

[email protected]

foto

: gab

riel

a es

quiv

el