el eden subvertido por roger batra

Upload: lili-brando

Post on 06-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la reflexión de la modernidad mexicana por Roger Bartra

TRANSCRIPT

  • Elednsubvertido

    RogerBartra1

    Ningnandarlgicoparecapodersacarmedeaquelcalabozolgicoquetraicionabauna

    melancola.LOUISARAGON,Elsueodelcampesino

    Loscampesinossuelenproyectarsobrelasociedadmodernaunalargasombradenostalgiaymelancola.Son lossobrevivientesdeunapocaquenohadevolverycuyo recuerdodespierta una tristeza ntima, pero capaz de expanderse por la sociedad para gestar unfenmenoculturalypoltico:esantima tristeza reaccionariade laquehablabaLpezVelardeenunpoemaquecomienzaas:

    Mejorsernoregresaralpueblo,alednsubvertidoquesecallaenlamutilacindelametralla.

    Noquierotampocoproponerunretornoalednsubvertido,niunestudiodelanaturalezadel mundo rural. Quiero, en cambio, procurar una reflexin sobre la forma en que laculturamodernacreaoinventasupropioparasoperdidoquieroexplicarmelamaneraenque la sociedad industrial capitalista comouna reaccina suspropias contradiccionesbusca insistentemente un estratomtico, donde se supone que se perdieron la inocenciaprimitivayelordenoriginal.

    EnMxico,comoenmuchospases,larecreacindelahistoriaagrariaesuningredienteesencialenlaconfiguracindelaculturanacionales,creo,supiedraclavesinlacuallacoherenciadeledificioculturalsevendraabajo.Peronomerefieroaqualaobviedaddecomprobar que la cultura nacional se nutre de la historia preindustrial del pas y de lascenizasdelcampesinado.Quierodestacarporelcontrariounprocesomedianteelcualseinventaunednmtico,indispensablenosloparaalimentarlossentimientosdeculpaocasionados por su destruccin,2 sino tambin para trazar el perfil de la nacionalidadcohesionadoraindispensable,asimismo,paraponerordenenunasociedadconvulsionadaporlavelozllegadadelamodernidadysacudidaporlascontradiccionesdelanuevavidaindustrial.Estoscampesinospensadosdesdelaciudadydesdelaculturamodernasonelfantasma, como Pedro Pramo, de recuerdos borrosos en lamemoria colectiva: son losancestros recordados que, como una larva en nuestro pensamiento, se reproducenconstantemente.Esteespacioednicocreadoporlaculturanacionalesunaverdaderaantiutopa: su funcin es el deslinde del estatuto nacional, la definicin del autntico ser

    1TextotomadodellibroLajauladelamelancola.2EnMxico se ha inventado una tradicin campesina se trata de un proceso culturalpolticomuypocoexploradoyapenasreconocido.Perolainvencindetradicionesnoesunfenmenoexcepcional:conslteseelestimulantelibrodeEricHobsbawmetal.,TheInventionofTradition,dondeseexploralainvencindetradicionesenfrica,EuropaylaIndia.Porloqueserefierealcomplejodeculpapuedesealarsequedeacuerdoconunestudiosobrelapsicologadelmexicanodeclasemedialasdospalabrasquemsperturbarona los encuestados fueronmisterio y culpa. Le siguen en importancia las palabras referidas a la situacineconmica, al trabajo, a la enfermedad, a la familia y a la escuela. JosGmez Robleda, Psicologa delmexicano.

  • nacional por oposicin a cualquier utopa que pretenda revolucionarlo (o contaminarlo).Enestesentidoelednsubvertidopuedeserdefinidocomounaarqueotopa,esdecir:laimaginacin,hoy,deun lugarprevioyantiguoenelque reine la felicidadperoesunafelicidadpretritaymarchitaque reposaenunprofundoestratomtico, enterradopor laavalancha de la Revolucin mexicana y por el que slo podemos sentir una emocinmelanclica.Enunlugardondeelpresenteyelpasadoseconfundenparaexcluiralfuturo.LaobradeJuanRulfoes,sinduda,laquemejorrevelaydescribeesteestadoprimigeniode felicidad aplastadaCarlosFuentes descubre congranpenetracin la existencia en laobradeRulfodelantiguomitoposcosmognicoenelquelaunidadprimigeniasepierdeal intervenir la historia. Agrega Fuentes: Esta pugna histrica puede manifestarsepicamente, como celebracin del poder humano, o trgicamente, como lamento de laprdidadelaunidadpreviaalpoder.3MeparecequeestonoslosepuedeaplicaralaobradeRulfo,sinotambinaunaporcinconsiderabledelaculturacontempornea.

    Sinembargo,creoquelagestacinculturaldeunimaginarioednsubvertidonosolamentees tributariadelmitoprimigenioposcosmognicoalquehace referenciaCarlosFuentes.Estamos tambin en presencia de la creacin de un nuevo espacio mtico: moderno ydotadodepoderestodavaengranmedidadesconocidoseinexplorados.Porestaraznensayar,msqueremontarmehaciasusorgenesprimitivos,seguirelhiloconductorenelotro sentido: el de su funcin en la sociedad moderna. En este sentido, es necesariosubrayar que la fuerza mitolgica del paraso perdido del buen salvaje derrotado noradicaexclusivamenteensuprofundidadhistrica,sinotambinenelhechodequeformapartedeunamoderna reddemediacionesculturalesypolticas esta red tiene supropiodinamismo,relativamentedistintodelquecaracterizaalconjuntoprimigeniodemitos.Ladiferencia principal radica en el hecho de que la elaboracin actual del mito del ednsubvertidoespartedeunampliosistemadelegitimacinpoltica,cuyaefectividadsebasanosloniprincipalmenteenquereproducelosmsprofundosarquetipospsicolgicos,sinoquelograreproducir(recrear)lasestructurasmsprofundasdelaconflictivasocial.

    Unaprimeraaproximacinaesteampliosistemadelegitimacinquehedescritoenotrotexto4comoredesimaginariasdelpoderpolticonosrevelasucarcterdualydialctico:es decir, que logra traducir la conflictiva social a una polaridad esencial que tiende atrascenderlascontradiccionesalcreartodasuertedeprocesosmediadores.As,porloquese refiere al edn subvertido, nos encontramos con que esta imagen separa dos grandescadencias:ladeltiempooriginalprimitivodeladeltiempohistrico.Lareconstruccindeunpasadoruralmticoseenfrentaalhorrorrealdelasociedadindustrial.Esevidentequeencontramosaquelconocidoarquetipo jungianodeJano: laoposicindelpasadoydelfuturo, el atrs y el adelante. Esta polaridad permea profundamente el pensamientooccidentalperocuandostesedesarrollaenlassituacioneslimitesdelassociedadesdeltercermundo,lapolaridadadquiereunaformaextraaynebulosaqueaveces,incluso,colindaconlosterrenosdelalocura.5

    3Rulfo,eltiempodelmito,JuanRulfo,homenajenacional,p.24.4EltemadelespaciomediadorlohedesarrolladoenmilibroLasredesimaginariasdelpoderpoltico.Alolargodeesteensayoloabordardesdeotrongulo.5 Esta polaridad se expresa en la pareja paraso/utopa, que es una forma de la contraposicin entremelancolaymetamorfosispuedeconsultarseunbuenresumendeestosmitosenel libroDelparasoa lautopa,deLouisRougier.Alrespecto,talvezseainteresantecitardosgrandesnovelaseuropeasmodernasquehanpenetradoenesteterritoriomtico,paraindicarelsentidodemisreflexiones:UnviajealaIndiadeE.M. Forster yBajo el volcn deMaJcolmLowry.Octavio Paz ha dicho, con razn, que si el tema deMaJcolmLowryeselde laexpulsindelparaso,elde lanoveladeJuanRulfo (PedroPramo)eseldel

  • An est abierta la herida que la metralla revolucionaria de una sociedad moderna,orientadaporlossignosdelfuturoydelprogreso,hainfligidoalpasadoruraleindgena.A travsdeestaherida la culturapoltica resuella:y ennombredeldolorpor elpasadoquebrantadoinventaunperfildelhombreactualquecorresponde,puntoporpunto,almitodelednsubvertido.As,losmexicanosquehanresultadodelainmensatragediaqueseinicienlaConquistayterminenlaRevolucinsonhabitantesimaginariosymticosdeun limbo violentado. El atraso y el subdesarrollo han terminado por ser vistos comomanifestacionesdeunainfanciaperenneeinmvilqueperdisuinocenciaprimitiva.

    Elmitodelednsubvertidoesunafuenteinagotableenlaqueabrevalaculturamexicana.Ladefinicinactualdelanacionalidadledebeuestructurantimaaestemito.Porello,esunlugarcomnpensarquelosmexicanosresultantesdeladvenimientodelahistoriasonalmas arcaicas cuya relacin trgica con la modernidad las obliga a reproducirpermanentemente su primitivismo. En esta paradoja se puede ubicar la metfora deAlfonsoReyessegnlacuallosmexicanossonlosanfibiosdelmestizaje:soportantodoslos pecados de la modernidad, pero an viven inmersos en la Edad de Oro. El ednsubvertidoenelque seencuentranesun instanteeternoque sehalla atrapadoentredosfisuras mticas: despus del pecado original, cuando las mujeres y los hombres hanprobadoelfrutodelrboldelaciencia,peroantesdeserexpulsadosdelparasoenesteinstante trgicoymaravillosoelhombreyaestagobiadoporelpecadoy laculpa,perotodavagozadelabondadnaturaldesuprimerainfancia.

    Elmitodelednsubvertidoestdestinadoaanclarseprofundamenteenlahistoriadelassociedadesindustrialesnoesunmitopasajero.Suestudioenlarealidadmexicanaactualtiene,porello,granintersadems,eltraumaqueloestimulalotenemostodavaenelhorizonte histrico: laRevolucinmexicana y la consiguiente industrializacin. Pero enMxicoadquieredimensionesdeepopeyapordosrazonesprincipales:enprimerlugar,porla antigedaddel proceso, que arrancade laConquista espaolay adquiere la formadechoqueyfusindeculturasdiferentesensegundolugarparadojaydrama,porqueelfindelmundoruralesiniciadoporunadelasmsgrandesrevolucionescampesinasdelsigloXX.

    Elhroedeestaepopeyaimaginariaesunpersonajesingular,puesperteneceaunaestirpedeseresdolientesyagraviados.Esunserextremadamentesensible,temeroso,recelosoysusceptible.6Estehroecampesinohasidoencerradoenuncalabozolgico,emparedadoentreunpasadodesalvajemiseriayunpresentedebrbarariqueza.HasidosteelpuntodepartidadeladefinicindelmexicanodelsigloXX:definicinquehaidoaprisionandoal imaginario ser melanclico en una mitologa alimentada permanentemente por unsquitodepoetas, filsofos,psiclogos,novelistasy socilogos.Todosellos,ennombredeesemexicanodelaspostrimerasdelsegundomilenio,sientennostalgiadelamuerteel creador de esta metfora, el gran poeta Xavier Villaurrutia, ha dibujado esa muerte

    regreso.Poresoelhroeesunmuerto:slodespusdemorirpodemosvolveralednnativo.(

  • antigua,que/lOSprecede,conpalabrasmelanclicas.

    Volveraunapatrialejana,volveraunapatriaolvidada,oscuramentedeformada

    poreldestierroenestatierra.

    Aceptemos la invitacin e iniciemos un viaje por esa patria mtica, por ese paraso enzozobraquehasidoinvocadocomolafuentedelanacinmexicana.

    Ellutoprimordial

    ...elritmolento,melanclicoytrgicodeMxico,deeseMxicolugardeencuentro

    dedistintasrazasyantiguaarenadeconflictospolticosysociales...

    MALcoLMLOWRY,Bajoelvolcn,prefacioalaedicinfrancesa

    Laculturamexicanaha tejidoelmitodelhroecampesinocon loshilosde laaoranza.Inevitablemente, la imaginera nacional ha convertido a los campesinos en personajesdramticos,vctimasdelahistoria,ahogadosensupropiatierradespusdelgrannaufragiodelaRevolucinmexicana.Lareconstruccinliterariadelcampesinoesunaceremoniadeduelo, un desgarramiento de vestiduras ante el cuerpo sacrificado en el altar de lamodernidadydelprogreso.

    Ellutohumano,lanoveladeJosRevueltas,esunodelosejemplosmstransparentesdeestemito:eslahistoriadeunoscampesinosquesonatrapadosporunagraninundacin,altiempoquevelanelcadverdeunapequeaniamuerenahogadosyperseguidosporloszopilotes, como si fueran la carroa de la Revolucin mexicana. El personaje central,sintomticamente,sellamaAdn:suvidaescontadamientrassucadverflotaenelaguaalfinal,unaimagentpica:SobreelcuerpodeAdndescendielprimerzopilote,unodecuelloatrozyalasruidosas,comolasdeunacucarachagigante.

    Laimagenquesevaconfigurandodelmundoruralsiempreesladelpasadoquehasidonecesario inmolar por este motivo, la imagen se construye de manera paralela y muysimilar a ese omnipresente arquetipo occidental al que tanto deben la psicologa y laliteratura:lamelancola.

    En efecto, el catlogo de los sntomas clsicos de lamelancola es extraordinariamentesemejantealosrasgosquelatradicinsociolgicayantropolgicaleasignaalcampesino.Es asombroso el paralelismo entre la dualidadmelancolamana de los psiquiatras y lapolaridad ruralurbana de los antroplogos. El arquetipo de Jano est profundamenteimpresoenambosparadigmas:laoposicinentreunpasadoquezozobrayunfuturoqueestalla es la que separa al mundo agrario del industrial. Los campesinos, desde laperspectiva moderna, son pasivos, indiferentes al cambio, pesimistas, resignados,temerososeindependientes.7

  • Lapsiquiatraclsicahadefinidoalosmelanclicosporsulentitud,suestuporsombro,sutristeza,amarguraylanguidez,ascomoporelmiedoyelintensodeseodesoledad.Bastarecorrer las pginas referentes a la melancola en una historia de las enfermedadesmentales para reconocer de inmediato elmundo nebuloso deComala, como lo describeRulfoenPedroPramo.

    Elhumormelanclicoerarelacionadoconlatierrayelotoo,ysedefinaporelmiedoylatristeza.SegnWillis,eraunalocurasinfiebrenifuror,acompaadademiedoydetristeza8deall,sedeca,quelosmelanclicosamasenlasoledad.Estalocurapasivaqueno llegaal furores la locuraen los lmitesdesu impotencia,diceFoucault.Hayaquuna desesperacin amarga y lnguida. En el melanclico, recuerda Foucault,

  • la psiquiatra social del mexicano, se establecen con contundencia y solemnidadacadmica los rasgos del carcter mexicano. Muchos de los rasgos que menciona esteestudio,cuyoautoresJulioGuerrero,sernretomadosvariasdcadasdespuspordiversosescritores desde Samuel Ramos y Emilio Uranga hasta Jorge Carrin, Octavio paz ySantiago Ramrez para desarrollar la llamada filosofa de lo mexicano. Aqu sloquisieratransmitir,ysemeperdonarlalargacita,lapeculiarreflexindeJulioGuerrerosobrelamelancola:

    Cuando la atmsfera no est cargada, el espritu se sosiega pero la reaccin es en sentidodepresivoyporesoelmexicanoquenotienealcohol,aunquenoestristepornaturaleza,tienelargosaccesosdemelancolacomolopruebaeltonoespontneoelegiacodesuspoetas,desdeNetzahualcyotl ... , la serie inacabable de romnticos en los tiemposmodernos lamsicapopularmexicana, escrita en tonomenor esas danzas llenas demelancola, que las bandasmilitares lanzan en los parques pblicos a las brisas crepusculares, preadas de suspiros ysollozosyesascancionespopularesquealsondelaguitarra,enlasnochesdelunaseentonanen las casas de vecindad ... El medio en que habitamos suele transformar en tendenciasmelanclicaslagravedaddelindioylaseriedaddelcastellano.10

    A partir de estamanera de pensar, Julio Guerrero comienza a tejer lamitologa de lasdiversas facetas o mscaras del mexicano, ser singular en el que se contrapuntean laferocidadylamisantropa,laburlayelestoicismo,elcaprichoylapereza,labestialidadylafaltadeaspiraciones.11

    Esinteresantedestacarqueenelprocesodeconstruccineinvencindelanaciny,portanto,delcarcternacionalnostropezamossiempreconunaparadjicaconfrontacincon

  • hallarenestounparalelismoconciertasfacetasdelaformacindelsentimientoreligiosocmonopensaren la tpicacompulsincastellanamedievaldeirabuscarelmartirioentrelosinfielesparaconfigurarelespaciodelafe?sefueelprimerimpulsodeSantaTeresa, que a temprana edad tuvo el intenso deseo de enfrentar el tormento que debaninfligirlelosmoros,esdecir,losOtros:alfinal,SantaTeresasezambullensusmoradasinterioresenbuscadelcastillodeDios,ycondenlamelancolaporqueintuyenellanosin cierta razn una manera de realizar la propia voluntad, escapando no slo de larealidadpresentesinotambindeDios.

    Peroenlamelancolalavoluntadtambinseorientahaciaelmartirologio:laconcienciaesenfrentadaalosancestrosbrbarosesosinfielesdelalmayesobligadaaodiarlosysinembargo a exhibirlos como terribles cicatrices y deformidades. Tal vez por ello elpersonajemticoqueenMxicoha sidocolocadocomosmbolode toda lanacineselpelado,queesunaespeciedecampesinourbanovalgalaparadojasemiasfixiadoporlaciudad,quehaperdidoelednruralynohaencontradolatierraprometida.Enelpeladoesrecuperada la horrenda imagen porfirista y novohispana del lpero12 esa plebe, elleperaje,queeravistaporloscientficosdelsigloXIXcomounpozosinfondodevicios,de animalidad y de atavismos sanguinarios, resurge a los ojos de la intelectualidadposrevolucionaria como el pelado, dominado ciertamente por un sentimiento deinferioridadsegnRamosyPaz,peroenelcualanida,oculta,lacomplejatragediadelasoledad humana o bien reaparece segn Yez como el mexicano en estado denaturaleza, ser contradictorio en el que su prirnitivismo realista, su violencia y sudesconfianza dejan traslucir, no obstante, una voluntad libertaria y una miseriaorgullosa.13Estasbrevesimgenesyanosdibujanunavagasiluetadelhroeagachado,primerhabitanteimaginariodelgranteatroednicodelacrueldad.

    Laintelectualidadmexicanahaconvocadoconfrecuenciadesdeelsiglopasadoaestepersonajeancestral,medianteel inciensode lamelancola.Hacredoquesloelxtasismelanclicopodacomunicaralosmexicanosconlosestratosantiguosyprofundosdeunapatria erigida almargen de la historia, en unmomento equivocado y conmateriales dedesecho. Por ello tantos intelectualesmexicanos han escogido la tinta de lamelancolapara dibujar el perfil de la cultura nacional. Si nos detenemos un poco a examinar elproblemaveremosquenosetratadeunfenmenoexclusivodelaculturamexicana,sinode un tema que tiene dimensiones histricas enormes.14De hecho, en toda la literaturalatinoamericanamodernaencontramoshuellasde laactitudmelanclicanoesnecesariobuscarmuchoparatopamosconRubnDaro:

    Yenestetitubeodealientoyagona,cargollenodepenasloqueapenassoporto.Nooyescaerlasgotasdemimelancola?

    Este triste gotear fue escuchado enmuchos lugares.EnMxico lo retom,por ejemplo,LuisG.Urbina,queensuconocidopoemaViejalgrima,de1909,dice:15

    12JulioGuerrero,ibid.,p.159yss.13SamuelRamos,El perfil del hombre y la cultura enMxico.Octavio Paz,El laberinto de la soledad,1959.AgustnYez,Estudiopreliminar,Elpensadormexicano.14JeanStarobinskienL'encredelamlancolie,>nosrecuerdaelconocidoversodeShakespeare:...thatinblackinkmylovemaystillshinebright.VasetambinsuHistoiredutraitementdelamlancoliedesoriginesa1900.

  • Hoynolloro...Yaestsecamividayserenamialma.

    Sinembargo...Porqusientoquecaeas,lgrimaalgrima,

    talfuenteinagotabledeternura,talvenadedolorquenoseacaba?

    Quinsabe!Ynosoyyo:sonlosquefueronmisgenitorestristesesmirazalosespritusapesadumbrados,

    lascarnesflageladasmilenariosanhelosimposibles,

    msticasesperanzas,melancolasbruscasysalvajes,clerasimpotentesyselvticas,

    Enestosversosseencuentra laversinmexicanade lamismalocuramelanclicaquelefuediagnosticadaaDonQuijote,yquesehaidodestilandodurantecuatrosiglosdepoesaespaola16hastallegaralassoledadesmodernasde,porejemplo,AntonioMachado:

    Yonosleyendasdeantiguaalegra,sinohistoriasviejasdemelancola.

    Y s: se trata de una muy antigua historia. Cuando hablamos de melancola nossumergimosenuntorrented'ideasydeimgenesquetieneunalargusimatrayectoriaenlahistoriaeuropea.Meatreveraaafirmarquelaideademelancolaconfiguraunodelosejesfundamentalesdelaculturaoccidental,queasombrosamentecruzalosmileniosdesdeel pensamiento aristotlico e hipocrtico antiguo hasta el modernismo contemporneo,atravesando el cristianismomedieval, iluminando el espritu renacentista y nublando lamiradadelosromnticos.Cuandolaculturamexicanaadoptaalamelancolacomounode

    15 Poesas completas, tomo n. pp. 1213. Vase tambin su poema Sor Melancola, inspirado en losfamosos versos de Amado Nervo. Luis G. Urbina tambin escribi: Mirando los campos de la MesaCentral,deungrisdoradoysalpicadoporlosverdesfloronesdepasdelagave...sentimosqueennuestropecho se remueven oscuras aoranzas y vagas inquietudes, y, entonces, nos sentimos impregnados de lahierticamelancoladenuestrospadrescolhuas.Unaresurreccinsentimentalseapoderadenuestrocarcterde novohispanos, y por eso nos inclinamos incesantemente amelancolizar nuestras emociones.A todo leechamos y le ponemos un tinte de melancola. Y no slo en las cuerdas lricas, sino hasta en nuestrosarranquespicos,hastaennuestragraciarisuea,hastaennuestrofugitivohumorismo,solemosponerunaarenadeesamelancola.Perfumamosregocijosypenasconungranodecopaldelsahumerio tolteca.LavidaliterariaenMxico,p.26(subrayadosmos,RB).Losestereotipossobrelamelancolaindgenapuedenvertambinexpresados,enformaburdayobvia,enellibrodelcolombianoArmandoSolano,Lamelancoladelarazaindgena.16VasealrespectoellibrodeGuillermoDazPlajaTratadodelasmelancolasespaolas.SegnOctavioPaz,SorJuanaInsdelaCruzfueunaverdaderamelanclica>>(p.286),quedescubrienestesufrimientosolitario una fuente de libertad: amar a Dios sin ser correspondida implicaba ensanchar los lmites de lalibertadhumanaalreducirelmbitodelagraciadivina(p.388).Estesentimientod.libertadquehayenlamelancola es, como dije ms arriba precisamente el que Santa Teresa conden, sin duda por haberloexperimentado,aligualqueSorJuana.O.Paz,,SorJuanaInsdelaCruzolastrampasdelafe.

  • sus signos distintivos y peculiares, en realidad est conectndose y diluyndose en elampliotorbellinodelahistoriaoccidental.

    Lahistoriadelamelancolatienemuchasvertientes.Dosdeellasnosvanainteresar.Unanos lleva a la tragedia de laCada y, como ya lo seal, almartirologio: el alma sufreangustiasy tristezas inauditasque laenloquecen,porculpadeantiguospecados.Laotraconduce al drama del hroe o del genio que debe cargar con la pesada carga de lamelancola a cambiode la lucidez conquepuedemirar almundoy crear: es el terriblepreciodelconocimientoydelpoder.Ambasvertientesseexpresanenlaculturamexicanamoderna.

    Un escritor que ejerci una influencia determinante en la institucionalizacin de laconciencianacionalmoderna MartnLuisGuzmn,enplena turbulencia revolucionariabuscaba angustiado, como tantos otros intelectuales antes y despus que l, las causasoriginales de la tragedia mexicana. Ubic con precisin los dos puntos dolorosos. Enprimerlugar,desdeluego,losgenitorestristes:DesdelaConquistaodesdelostiemposprecortesianos ... nosdiceel indioestall,postradoysumiso, indiferentealbienyalmal, sinconciencia,conelalmaconvertidaenbotn rudimentario, incapazhastadeunaesperanza. Pero, en segundo lugar, la sistemtica inmoralidad de la poltica mexicanadebeobedeceraunmalcongnito,diceMartnLuisGuzmn.Enefecto:

    En el amanecer de nuestra vida autnoma en losmviles de la guerra de lndependenciaaparece un verdadero defecto de conformacin nacional (inevitable por desgracia): losmexicanostuvimosqueedificarunapatriaantesdeconcebirlapuramentecomoidealysentirlacomoimpulsogeneroso:esdecir,antesdemerecerla.17

    Todos los mexicanos modernos, de alguna manera, deben pagar por esos pecadosoriginales.

    Pero la otra vertiente de la historia de lamelancola nos hace pensar en una dimensinmenosobviadelaconformacindelaconciencianacionalmexicanaseligaaunodelosmsantiguostemasqueturbanalaintelectualidad.FueplanteadoporAristteles,apartirdelamedicinahipocrticasobreloscuatrohumores,unodeloscualeslabilisnegratuvounaimportanciacrecienteenladefinicinnoslodeunaenfermedad(lamelancola)sinodeunpeculiarestadodenimo.steeselfamosoProblemaXXX,IdeAristteles:Porqu todos aquellos quehan alcanzado la eminencia en filosofa o poesa o las artes sonclaramente melanclicos, y algunos de ellos lo son tanto que son afectados porenfermedadescausadasporlabilisnegra?.

    ApartirdelarespuestadeAristteles,queestableceunsmilentrelaaccinembriagantedelvinoylainfluenciadelabilisnegra,quedadibujadoelcarcterextraordinarioaunquedolientedelgeniomelanclicoqueensuxtasisesiluminadoporlosdioses.Lalocurayelgeniosonfenmenoscercanosqueseconfunden.Elespriturenacentistasacdelolvidoesta antigua idea, y la conect con la tradicin galnica que haba perdurado. De aqusurgen las explicacionesneoplatnicasdeFicinoenDevita triplici (14821489) sobre el

    17MartnLuisGuzmn,LaquerelladeMxico(191)pp.13y1415,subrayadodeM.L.Guzmn.Otrasapreciaciones en el mismo tono redondean su idea: La poblacin indgena de Mxico es moralmenteinconscienteesdbilhastaparadiscernirlasformasmssimplesdelbienestarpropiotantoignoraelbiencomoelmal,as lomalocomolobueno(p.13).Nacimosprematuramente,ydeello ('consecuencia lapobrezaespiritualquedebilitanuestrosmJOresesfuerzos,siempretitubeantesydesorientados(p.l.)

  • genio melanclico, que ejercieron una considerable influencia. Desde ese momento lamelancolaseruningredientemuyimportanteenlaliteraturayelarte:Durerorealizarsu famoso grabado y Robert Burton escribir su monumental obra The Anatomy ofMelancholypublicadaenOxforden1621.Lamelancolaseconvertiren laenfermedadtpica de la alta cultura en la Inglaterra isabelina, ser retomada por el romanticismoalemnysetransformarenuningredienteesencialdelmodernismodecimonnico.18

    Desdeentoncesseestablecenciertasreglasdeljuegointelectual,queenpartetodavasonvigenteshoy.Pormediodelamelancolaelartistayelescritor(yelpoltico:quinnohaodohablardelasoledaddelpresidente?)establecenunnexoconlasfuerzasoscurasdelasociedadydelalma,yconfiguranuncontactonobleconlatragediadelpecadooriginal.Lamelancolaimpulsaalgenioaelevarse,enxtasis,porencimadelahumanidad:unxtasisquepermitealalmaalejarsedelcuerpo,impulsadaporunaprofundanostalgiadelamismaterrenalidadqueabandona.Poresoelamor,elclmaxsexual,laebriedadolavalentaenmediodelabatallahansidoconsideradascomoformasdextasis.Elhombrequeimitaelgestoylaposedelngeldelamelancola,deDurero,esconsideradocomounvisionarioydebeseradmiradoporlaprofundidaddesupensamiento:sufreunapenaantiguayusaeldolorparaelevarsuespritu,comoHamlet.TambindesdefinesdelaEdadMedia,enlaFranciarenacentistalatristesseeraconsideradaunaemocinaristocrticaquesugeraunanoble sensibilidad y la melancola sugera el genio, con base en ms de mil aos detradicingriegaylatina.Enelestadomelanclicoconfluyenpeligrosamenteelgenioylaestupidez, el hombre excepcional y la bestia, el civilizado y el campesino. Pero habadistintasclasesdemelancola:RobertBurton,citandoaDuLaurent,comentaqueelhumormelanclico debe mezclarse con sangre y con algo adusto, de manera que el viejoaforismo de Aristteles pueda ser verificado, nullum magnum ingenium sine mixturadementia,nohaygran talento sinunamezclade locura.19El terriblepeligroesqueelgenio puede caer en una forma bestial y grosera de locura: como los enfermos demelancola que diagnosticaban los mdicos. Esa locura melanclica que incluso losmdicosnovohispanos,desdeelsigloXVI,comienzanadiagnosticar:...lessobrevienenalosenfermosunastristeasbehementesyundeseodedarcuchilladasalosquetopan...,explicabaLpezdeHinojosos.Otromdico,frayAgustnFarfn,describalamelancola:Unos andan llenos de miedo y sobresaltos y traen afijado en la imaginacin que semuerenquelesparecequeseacabanacadapaso.JuandeBarrios,en1607,defineaselmal:esundeliriosincalentura,contemorytristeza lapartequeestemalpadeceeselcerebro,estlaimaginacindepravadadelhumormelanclico.20

    El intelectual encuentra que, a pesar de todo, hay algo que une su angustia con laspavorosasmiseria del inframundode la sociedad: la hez de la sociedad, los campesinosms pobres, losmuertos de hambre del campo, tienen algo en comn con el letrado: lasoledad. Una soledad que es nostalgia de un cuerpo del que fuimos arrancados diceOctavioPaz.21Arrancadadelamatrizparadisacayterrenal,elalmavagaenbuscadeuna

    18 Sobre la melancola hay una amplsima literatura. Vea se especialmente: L. Babb, The ElizabethanMalady.AStudyofMelancholia inEnglishLilerature rom15801111642R.Burton,TheAnatomy (JIMi'lancholyKlibansky.19R.Burton,TheAnatomyofMelancholy,tomo1,3:3,p.485.20 Alonso Lpez de Hinojosos, Summa y recopilacin de Chiruga ... cap. Vill del Libro Primero Demenarchia y triste~as, ed. A. Ricardo,Mxico, 1578.Agustn Farfn, Tractado breve demedicina y detodas lasenfermedades,1592,edic. facs.,Col. Inc.Amer.,vol.X,Edil.CulturaHispnica,Madrid,1944.JuandeBarrios,Verdaderamedicina,cirugayastrologa,Mxico,1607.CitadosenSomolinosd'Ardois,HistoriadelapsiquiatraenMxico.

  • nuevaEdaddeOro,deunanuevapatria.Eneseviajelamayoraseperderenellaberintode un delirio atrabiliario pero unos cuantos llegarn a un xtasismelanclico y podrnguiarasupueblohacialanuevanacinprometida...

    Eltiemposinsentido

    yesquealleltiempoesmuylargo.JUANRULFO,Luvina

    Elhombre,ensuestadodenaturaleza,fuecolocadoporRousseaualmargendelahistoriay del acontecer. En esa situacin, que no existe ya, que quiz no existi, queprobablemente no existir jams, el hombre se encontrara feliz en su inmovilidad,viviendoun tiempo inacabablequesedeslizaracon lentitude indiferencia.Esta imagendel tiempo mtico tiene una larga y ramificada historia en el pensamiento occidentaladems,muestrainnumerablesycontradictoriasfacetas.Hasido,demaneratpica,laideaqueelhombredelaciudadsehaforjadodelabarbarieruralolaideaquehaimpuestoelcivilizado acerca del modo de vivir de los salvajes de frica y de Amrica. Elpensamientooccidentalllegafundirsusnocionesdelespacioydeltiempoconlasideasdelprogresohistrico.As,seconfigurunestereotipoculturaleurocentristaqueLlegaconsiderar,digmosloas,quelacoordenadatemporalibadeorienteaoccidenteesteejeeracruzadoporotracoordenada(vertical)segnlacualenelnortesiemprehaybrbarosyen el sur se hallan los salvajes. As, el punto 0 donde se cruzaban tus coordenadascartesianasrepresentabaelaquahoradelobservadorcivilizado.Elprogreso tenaquepasar peligrosamente entre los brbaros del norte y los salvajes del sur, siempre endireccin a occidente. El progreso se vea amenazado aun desde dentro, desde unprofundosurdelapropiametrpoli.ParaVoltaire,porejemplo,noslohabahombresprimitivos enfrica o en elNuevoMundo: Salvajes como esos hay en todaEuropa,decayexplicaba:

    Rsticosquevivenensuschozasconsushembrasyalgunosanimales,expuestossincesaratoda la intemperie de las estaciones que no conocen ms que la tierra que los nutre y elmercadoalquevanalgunasvecesavendersusgnerosparacompraralgunosvestidosburdosquehablanunajergaquenoseoyeenlasciudadesquetienenpocasideasy,porconsiguiente,pocasexpresiones...22

    21 El laberinto de la Soledad, p, 172. Esta nostalgia de la totalidad es una peculiaridad de la estticamoderna,queencuentraenelcultoalosublimeloinalcanzableunconsensonormativounificador.JeanFrancoisLyotard,ThePostmodernCondition,pp.8081.Enelmismosentido,esprecisoadvertirqueseraerrneoasociarelsentimientodesoledadexclusivamentealmundoatrasadoyrural,aAmricaLatinaoaMxico (como el ensayo de Paz o, incluso. la novela Cien aos de soledad de GarcaMrquez podraninducirnosasuponer).Lasoledadaparececomouningredienteindispensabledelsentimientodepertenenciaauncuerponacionalabstracto,haciaelquesesienteunapegoquecreceen lamedidaenqueaumenta laseparacinrealentrelosindividuos,loqueocurredemaneramasivaen1asgrandesciudadesdelasregionesindustrializadas. All se generaliza la forma moderna de soledad como sentimiento de aislamiento conrespecto al otro. A partir de este sentimiento es frecuente que se transfiera al otro el sufrimiento de lasoledad:lasoledaddelosvecinos,deloscampesinos,delossalvajesdeltercermundo:sinolosentendemososiparecenmudosypasmados,esqueestnincomunicadosenlasoledaddeunjeroglficosinsentido.Unestudioclsicosobreelcarcterdelosnorteamericanosseasientaprecisamentesobrelanocindesoledad:TheLonelyCrowdd'DavidRiesman.JulinMarias,enLosEstadosUnidosenescorzo,defiendeunaideasimilar:LosEstadosUnidosestndefinidosporunapotenciamisteriosaytremenda:lasoledad(p.60).

  • Noes aqu el lugar para detenemos a describir la forma enque estas ideas lleganhastanuestrosdas.ElhechoesqueaprincipiosdelsigloXXunilustreprofesorfrancs,LucienLvyBruhl, recogi esta tradicin y dedic sus mejores esfuerzos a explicar lasfuncionesmentalesenlassociedadesinferiores.Sulibro,Lamentalidadprimitiva,esunmanualyaendesusoquelosantroplogosrechazan:peromuchasdelasideasqueallseexpresan forman parte de la cultura poltica actual y de la mitologa moderna. En estesentido, los antroplogos haran bien en volver a leer a LvyBruhl. Yo quiero ahorareferirme a un solo aspecto del problema: la nocin del tiempo que es asignada a loshombresprimitivos.

    LvyBruhl establece que la mentalidad prelgica primitiva ignora generalmente losnexosdecausalidadqueunenalosfenmenoseneltiempoyenelespaciopredominalaideadeunacausalidadmsticaeinmediatabasadaenlaexistenciadepotenciasocultasyfuerzasoscuras.

    LvyBruhlreivindicacomolgicalanocinkantianadeunareduniversaldecausasyefectos. La razn profunda de la diferencia entre civilizados y primitivos, piensaLvyBruhl,radicaenqueelpensamientodeestosltimosocultalaverdaderacausalidadconelvelodeuna ideamsticaporello lamentalidadprimitivaconfrecuencia tieneuncarcterextraespacialyextratemporal.DiceLvyBruhl:

    Eltiemponosparece...unquantumhomogneo,divisibleenpartesidnticasentresyquesesuceden con perfecta regularidad.Mas para espritus a quienes son indiferentes estas seriesregularesdefenmenosenelespacio...,quenoprestanningunaatencinnireflexionansobrela sucesin irreversible de causas y efectos, cul es la representacin del tiempo? Falta desoporte,nopuedesersinoindistintaymaldefinida.23

    La idea que sobre el tiempo el hombre civilizado le asigna al primitivo se encuentraterriblemente distorsionada por su propia nocin del acontecer. En la mente de LvyBruhlimperalaideakantianadelespacioydeltiemposegnestaconcepcin,queeslaquedominaenlavidacotidiana,nohayrelacinentreelespacioyeltiempo.ElespacioesunanocinestacionariaysegnKantesunaformaintuitivadenuestrosentidoexternoencambio,el tiempoesunaformaintuitivadenuestrosentidointerno.Enlapercepcinkantianaycivilizadaeltiempofluyeenformaindependientedelespacio,yesunconceptoabsoluto.Esevidentequelaconcepcinkantiana,alosojosdeunfsicomoderno,esasuvez una idea un tanto primitiva y salvaje.Desde queEinstein desarroll su teora de larelatividad,sabemosquenoesposiblesepararelespaciodeltiempo.

    Einstein, preocupado por las nociones espaciotemporales, se interes en plantearle aPiaget el tema de las ideas subjetivas del tiempo en el nio.Quera saber si el nio seiniciabapensandocon ideas relativistaso comoun absolutistanewtoniano: la intuicin

    22 Cit. por Michle Duchet, Antropologa e historia en el siglo de las luces, pp. 265266. Una buenaperspectiva del trasfondo medieval de las imgenes del hombre primitivo (nobles salvajes, parasosterrestres,pueblosnohebraicosynoeuropeos,etc.),estudiadadesdeelperiodopatrsticohastaJoachimdeFlorus, puede consultarse en el libro Essays on Primitivism de George Boas. Es sorprendente lasobrevivenciademuchasideasmedievalesenlostiemposmodernos.23 Lucien LvyBruhI, La mentalidad primitiva, pp. 8485. Basta estudiar el fenmeno del ritmo en lamsicaprimitivaolosconocimientosdelosfenmenosnaturalesligadosalaagriculturaparacomprenderloabsurdodelasconclusionesdeLvyBruh1.

  • subjetivadel tiempoes inmediataoesderivada,enelnio?Comosabemos,deacuerdocon la fsicanewtoniana lavelocidadesderivadade lasnociones absolutasde tiempoydistancia.Encambio,paraEinstein lascosassonal revs: lavelocidad tieneuncarcterprimarioyel tiempoesderivado.LosestudiosdePiaget lepermitieroncontestarque lavelocidadyladistanciasonintuicionesprimariasenelnio,yquelaideadeltiemposevadesprendiendogradualmentedeellas.Eltiempo,enelnio,noesunanocinabsoluta.24

    Peroesprecisamentelaideadeuntiempoabsolutosinningunarelacinconelespacio,yque fluye hacia adelante a una velocidad regular, lo que permite asignar a las mentesprimitivasun ritmovital apacibley lento, o inclusouna completa inexistenciade ritmo.PoresoeleuropeoseextraadelasnocionesdelastribusnigerianasLvyBruhlcitaalmayorA.G.Leonard,quienexplicaque:

    loquenosotros,europeos,llamamoselpasado,estligadoalpresenteysteensucircuitoestligadoalfuturo.Peroparaestagente,creyendoenunavidadedosexistenciasquenadaseparayquesesumergenunaenlaotra,comolohumanoenloespiritualyloespiritualenlohumano,eltiempoenrealidadnotienelasdivisionesquetieneparanosotros.Porlomismo,carecedevaloryobjeto,yporestaraznlotratanconundesprecioyunaindiferenciaenteramenteinexplicablesparaeleuropeo.25

    Laideadeunavisinhomogneadelsentidodeltiempocompartidaportodosloshombresprimitivosnoprovienede la realidadde lospueblosnoeuropeosnide losbrbarosquevivensumergidosenelsenodelacivilizacinoccidental.Estasupuestahomogeneidadesel fruto imaginario que construye el racionalismo mecnico anclado en la nocin deprogreso: slo as podemos explicarnos que en todas partes el hombre civilizadocontemple de manera similar a sus antepasados o a sus contemporneos primitivos.Incapazde comprender lanuevamitologa en laque se encuentran sumergidos,muchoshombrescivilizadosobservanalmundoruralyprimitivocomounespaciodesprovistodetiempooinmersoenuntiempomtico.AltiempomticoindgenadiceCarlosFuentessesobreponeel tiempodelcalendariooccidental, tiempodelprogreso, tiempolineal.26Ciertamenteases,conunaimportantesalvedad:queel tiempooccidentaltambinesuntiempomticosusmitosdiferentesalosdelaculturaprehispnicasonprecisamentelosdelalnea,elprogreso,elfuturo,elcalendariogregoriano.yunodesusmitoscentralesesprecisamentelainvencindeotrotiempomticoligadoalednprimitivo,encontrasteconlasnocionesmodernasdelacaecerhistrico.

    Paralamentecivilizadaelprimitivotrataaltiempocondesprecioeindiferenciaelsalvajeyelbrbarosondefinidosporsulentitudnaturalysuabulia.Deaquprovienetambinlaideade sudespreciopor lamuerte:La indiferenciadelmexicanoante lamuerte diceOctavioPazsenutredesuindiferenciaantelavida.27Puesenlamedidaenqueelvalordelavidasemideentrminosdeesequantumofluidohomogneo,medibleydivisibleenpartesigualescomodefineLvyBruhleltiempooccidental,esevidentequeunespacio

    24J.Piaget,Ledveloppementdelanotiondetempschezl'enfant.25 Mayor A.G. Leonard, The lower Niger and its Tribes, p. 181, cit. por Lvy BruhI, La mentalidadprimitiva,p.85.26 Tiempomexicano, p. 26. Se ha contrastado el sentido occidental del tiempo con las nociones quedominan en la India, donde se niegana comprender la corriente del tiempodel pasado al futuro bajo laforma de un tiempo cuantitativo con el cual la duracin temporal puede ser medida. El jainismo y elbudismo,conbaseensuvisindelaincertidumbredelavida,comprendenlaexperienciaenvirtuddelasfasescambiantesdelmundo.VaseaHajimeNakamura,WaysofThinkingofEasternPeoples,p.81.27Ellaberintodelasoledad,p.48.

  • vitalquepareceinmvilycruzadoporlneasdetiempocualitativamentedistintasentres,carecedevaloralosojosdelamenteoccidentalmoderna.

    Lavariedaddenocionesdeltiempoentrelospueblosllamadosprimitivosesenorme.LosindioscreedeNorteamrica,unadelas tribusalgonquinas, ignorabanlosdasenquenopodan ver la luna. Los habitantes de las islas Trobriand solan clasificar losacontecimientos pasados tanto los mticos como los reales ya sea en un presenteuniversalobienenunaclasediferentedetiempo(quenoeraconsideradapreviaaltiempopresente). En el valle de Luapula, en el norte de Rodesia, el tiempo tambin eradesdobladoendospartes,dependiendodesilosacontecimientosseligabanaunahistoriapersonalparticularoalahistoriauniversal.Porsuparte,losarandadeAustraliaoccidentaldividaneltiempodiarioen25partes.28Todaslasformasdeacotarycalibrareltiempo,pormsextraasquenosparezcan,soncoherentesconelmundoculturalquelascrea,deacuerdocondiferentesnecesidades:desdelasmssimplestareasligadasalaregularidadde los trabajos agrcolas y pastorales, hasta las complejas nociones cosmognicas.Y enrealidadnosontanajenasanuestrasociedadoccidental:sernecesariorecordarquehubomotines populares, exigiendo los once das perdidos, cuando en Inglaterra se adopt elcalendariogregoriano,yel3deseptiembrede1752seconvirtienda14?Nosabemosquehayuntiempodeoficina,unodelacalleyotrodelhogar,completamentedistintos?Acasoelmundofabrilnoignoraporcompletolashoraslibres?Acasonoseconsideraquelosacontecimientosqueguardael inconscientesegnlosfreudianospermanecenenunpresenteeterno,almargendeltiempo?29Laculturamodernatambintienesusmitos...

    Laculturapolticaoccidentalhageneradoelmitodelosdostiempos:eltiempoedniconodosificabledeacuerdoconlaracionalidadindustrialyeltiempoprogresivoydinmicodelhombrecivilizado.Estapolaridadencubrelagrandiversidaddeexpresionessubjetivasdeltiempo, que tienen normas de expresin cultural extraordinariamente ricas y variadas.Bastaunaojeadasinprejuiciosa los tratadosdeetnografaparacomprenderque lagrandiversidaddeformasdeconcienciadel tiempoenlospueblosllamadosprimitivos,nosepuedehomogeneizarlanicahomogeneidadlacrealavisinoccidental,pormediodeunprocedimiento de exclusin: toda manifestacin que escapa al sentido comn de lasociedad industrial es considerada como parte de un tiempo mtico ancestral nico.Igualmente falso es reducir las nociones del acontecer que cristalizan en las sociedadesindustriales a una formanica: la de esos capatacesdel espritu quepretendendosificarorganizadamenteel transcursode lavidadeacuerdocon los ritmosde lasoficinasy lasfbricas.Peroloqueinteresadestacaraqunoeslafalsedaddeestaconcepcinbipolardeltiempo:loquemepareceinteresanteessealarlaexistenciadeunmitomodernosobreuntiempoprimigeniocontrapunteadoaltiempodelaedadmoderna.

    Estemitoeselorigendeunodelosrasgosqueconmayorinsistenciasehanasignadoalcarctermexicano.Elsentidodeltiempo(ydeladistancia)queseleasignaalmexicanoeslamismanocinque,comohemosvisto,esatribuidaalcampesinoyalhombreprimitivopor los habitantes de las ciudades. Slo el tiempo es enMxico dcil ymanso, diceJorgeCarrin,autordeunconocidoensayosobreelcarcterdelmexicanoycontina:

    Notienehitosynicamenteeldasediferenciadelanoche.Sabemosdelasestacionesporlashojasdeloscalendarios,peronoporlasdelosrboles.Undasucedeaotromanifiestamente

    28J.Cohen,PsychologicalTimeinHealthandDisease.29M.Halwachs,Lammoirecollectiveetletemps.9MarieBonaparte,TimeandUnconscious.

  • igual, y aun la noche cae dulcemente como si temiera alterar este ritmo parsimonioso deltiempo.30

    Setratadeunenteurbanoquecontemplaconasombroelmundorural:comonopercibediferenciasnimovimientos,creequeeltiemponotranscurre.Esobvioqueelcampesinopercibemuybienlasestacionesdelao,peronoleimportaquemsalnortelashojasdelos rboles caigan en otoo: le interesa la forma en que las estaciones suceden en suregin.Sinembargo,elestereotipodebeimperar:

    Elmexicanoseadaptaaestetranscurrirtemporalimperceptible.Nosienteeltiempo.Novivelanecesidaddehacerhoyloquepuedehacerenunmaanaidnticoynoespuntualporqueningnsignode lanaturaleza leapremiaaserlo.Poreso,ypor la transparenciadelaire, lasdistanciasdelmexicanosemidentraslomita.Traslomitaeslaecuacinsociolgicadeuntiemposinjalonesyunaperspectivaclara,libredeobstculos.31

    Unpsiclogoharesumidoas la idea:Losmexicanospercibende talmanerael tiempoquepiensanquepasamslentamentequeparalosdeotrasnacionalidades.32Elmismoautor comenta el hecho de que los mexicanos son considerados tradicionalmente comoperezosos,encontrasteconlosnorteamericanosquesonactivosyeficientes:Loquesucedenosexplicaestepsiclogoesquelosmexicanossecaracterizanporformaspasivasdeencararelstress(latensin)>>.33YaalescritorespaolJosMorenoVillalehaba llamado la atencinese signode lamanoconqueelmexicano indicaunaespera:sealando con los dedos que es necesario esperar un momentito o tantito, elmexicano desmigaja el tiempo, lo hace migas, para que no lo coaccione nicomprometa.34Lainmensidaddeltiempoquecabeenelpequeoespacioqueseparaelpulgar del ndice es un misterio que desespera al europeo, al civilizado. El hombreoccidentalmodernoesotromitonotoleralaespera.Noentiendequsucededuranteellargusimo rato largusimo para l que transcurre entre la hora de comenzar y elcomienzo,oentrelahoradelacitaylacita.Qusucededurantelaespera?Esrealmenteunaespera?Quseoculta'neselapsoinaccesible?MorenoVillanodudaencalificarlaactitudmexicanacomounapasividadasitica,opuestaalacivilizacineuropeaqueestimpregnadadeunavoluntaddevivirenmarchaperpetuaencontraste,elmexicanoesunhombreacurrucado(serefierealapeculiarformaindgenadesentarseoencuclillarse),loque le parece una imagen asitica unida a la quietud, a la pasividad y alensimismamiento.35Esto nos conecta a la antigua visin europea del asitico como serbrbaro o salvaje esel homoasiaticus deLinneo: luridus,melancholicus, rigidus, pilisnigricantibus, llculis juscis, reverus, fastuosus, avarus.LacultaEuropa as vea a losbrbaros del norte, a los eslavos, verdaderos representantes del asiatismo dentro de lacivilizacin:Loquedenominamosfatalismoyresignacindelpueblorusonopareceserotra cosa en el fondo que esta despreocupacin del porvenir. Para qu inquietarse?,piensa.Nadacambiarelmalpresenteyquimportaelmaana?36Enlamismalnea

    30MarieBonaparte,.31JorgeCarrin,Mitoymagiadelmexicano(subrayadosmos,RB).32Ibid.33RogelioDazGuerrero,Psicologadelmexicano,p.15.13Ibid.,p.155.34CornucopiadeMxico,p.30.35Ibid.,p.46.Laideamexicanadelamuerteleparecetambinunrasgoasitico.36 Fouille, Bosquejo psicolgico de los pueblos europeos, p. 502. El mito de la pereza rusa fuerepresentado por Oblamov, hroe de la novela delmismo nombre, de IvnAlexandrovichGoncharov, yfamosoporserprobablementeelnicopersonajeliterarioquetardamsdecienpginasenlevantarsedelacama. El embajador francs (19141917)Maurice Palologue en sus memorias insisti en la indolencia,lasitudytorpordelcarcterruso

  • sehabladesumelancolia,apatanatural,resignacinpasiva,indolenciayfaltadeenergayvoluntad.ElpropioSamuelRamosdedicauncaptulode su famoso librosobre la cultura mexicana al egipticismo indgena: es la rigidez de la muerte que seexpresaenelarteprehispnico,enelqueladurezadelapiedravencelafluidezdelavida:porelloenMxicolavidasedeslizaconunalentitudsemejantealainmutabilidaddelospueblosasiticos.37Estapeculiaridades,paraRamos,unfenmenotrascendentequenoseexplicaporlossiglosdedominacincolonial:Nocreemosquelapasividaddelindioseaexclusivamenteunresultadodelaesclavitudenquecayalserconquistado.Sedejconquistartalvezporqueyasuesprituestabadispuestoalapasividad.38

    El hombre de la sociedad capitalistamoderna cree que los campesinos y los primitivosviven sumergidos en la pasividad esta creencia es debida a un simple mecanismopsicolgicoquedeterminalaestimacinsubjetivadeltiempoenelhombre.PaulFraisseesquien lo ha formulado con mayor precisin: cuanto mayor es el nmero de cambiosobservados,tantomslargaesladuracinaparente.Esdecir,quelaestimacinsubjetivade la duracin depende del nmero de cambios percibidos y que han quedado en lamemoria en el momento de la estimacin: la duracin se infla o se vaca segn lasposibilidadesdelamemoria.39

    Setratadeunasituacinparadjica,comohasealadoCohen40unperiododetiempo(dereloj)ocupadoenactividadesabsorbentesollenodeacontecimientosinteresantes,parecetranscurrir rpidamente,mientras que las tareas repetitivas o tediosas alargan el tiempo.Perovistasretrospectivamentelascosasseinvierten,yoperalareglasealadaporFraisse:el tiempo gastado en tareas alegres y atractivas, al recordarlo, parece extendido ymuylargo en contraste, los intervalos montonos y vacos son recordados como periodoscompactosybreves.Unhombredelaciudadpercibepocoscambiosenlavidarural,yporeso creeque all el tiempo se estira interminablemente.Un europeoqueno es capazdeinterpretar los significados sociales y culturales de lo que ocurre en una sociedad nooccidental,creerquealleltiempotranscurreconlentitud.Almismotiempo,alrecordarsus experiencias en medios rurales o no occidentales es fcil que minimice y reduzcaconsiderablemente la importancia del espacio temporal en que transcurre la historia (o,incluso,pensarqueallnohayhistoria).

    En la cultura europea hay una antigua tradicin, que ha sido apuntalada porDescartes,KanteinclusoBergson,quebuscacomprendereldeslizamientodeltiempoentrminosdelosestadosinternosdelaconciencia.Enlasexperienciasinterioressebuscalaunidaddelfluir temporal. El tiempo es percibido, siguiendo esta tradicin, como el intervaloconsciente entre una necesidad y su satisfaccin segn la expresin de Guyau.41 De

    no tienennuncanocionesprecisasdel tiempoodelespacio.M.Palologue,AnAmbassador' sMemoirs,Londres,197,citadoporR.Hingley,TheRussianMind,p.41.37S.Ramos,ElperfildelhombreylaculturaenMxico.p.36.38Ibid.,p.36(subrayadosmos,RB).Unaversincomprensivadelestereotipodelmexicano,comosersemioriental,dirigidaalpblicodeEstadosUnidosseencuentraenelprimercaptulodeVecinosdistantes.Unretratodelosmexicanos,deAlanRiding.Allpuedeversenoslounresumendelmitodelmexicano,sinounatraduccindeloscdigosdelaculturamexicanaaloscdigosdelaculturanorteamericana.Tratadehacerentenderquelosmexicanotienenunafilosofadeltiempototalmentediferente(a1aoccidental,se sobreentiende). Si el pasado est seguro, el presente se puede improvisar y el futuro vendr por smismo(p.17).39P.Fraisse,Desdiffrentsmodesd'adaptationalltemps.40J.Cohen,PsychologicalTimeintheHealthandDisease,pp.84yss.41J.M.Guyau,Lagenesedel'idedetemps.22p.Fraisse,ThePsychologyofTime,p.203.

  • hecho,laideadeltiempoacabasiendoladeunasuertedefiltroquetamizauobstaculizaelprocesodealcanzarlasatisfaccin:lanocindeaburrimientoseconvierteensinnimodetiempo (en alemn Langeweile quiere decir tiempo largo, fastidio ante una situacininevitable).Pueseltiempoacabaporserelobstculoquedificultalaterminacindeunatarea, cuando el impulso inicial se ha agotado: en ese momento el hombre se vuelveconsciente del tiempo, y le parece demasiado largo, montono y aburrido.42 sa es latragedia del hombre occidental: el tiempo absoluto que ha concebido como medida detodaslascosaseselfastidio,elhasto:EnsuformapuradiceLevellelaconcienciadeltiempoesaburrimiento:esdecir,laconcienciadeunintervalonocruzadopornadayquenadapuede llenar43Bachelardconfirmaestapercepcin:Encontramosduracineneltiemposlocuandoloencontramosdemasiadolargo.44

    En la reflexin occidental hallamos una curiosa identificacin: al salvaje que vivesupuestamente sin conciencia precisa del fluir del tiempo se le atribuye esa peculiarmelancolaqueenrealidadesunaemanacindelhombreoccidental,paraquienaveceseltiempo del reloj transcurre con lentitud, comparado con el ritmo desenfrenado de tospensamientosnostlgicosquedestilasuconcienciaapesardeque,comosedice,setratamuchas veces de una nostalgia del futuro, de un sentimiento utpico. A diferencia deRousseauparaquienlainmovilidadoriginariaeraunasituacinidlicayfelizenMxicolapasividadseviveenformatrgica.EmilioUrangahabladeunaheridaontolgicaquedestilamelancola,yconsideraqueencuatroversosdeLpezVelardeseencuentrantodosloselementosdelcarcterdelmexicano(inactividad,melancola,emotividad):

    Tardedelluviaenqueseagravanalparqueunantimatristezaundesdnmansodelascosas

    yunaemocinsutilycontritaquereza.(Latejedora)

    Noesposibledejarde reconocer la improntaprofundadel romanticismonacionalistaenestazambullidaenlasfuentesprimordialesdelcarcterdelmexicano.Paracrearelmitodel hombre moderno es necesario reconstruir al hombre primordial y originario esnecesariogenerarunaconcienciatrgicadelaoposicinentreelbrbaroyelcivilizadoesindispensablecrearlealhombremodernounpasadomtico,paraquelapropiamodernidadpuedaaparentemente,despojarsedemitosyenfrentarracionalmentelaconstruccin,delfuturo.Quierosubrayarquelatradicinromnticaque,adviertefcilmenteenlaliteraturay en el pensamientomexicanos (Vasconcelos es elmejor ejemplo) no es solamenteunaexpresin de la influencia del irracionalismo alemn: las ideas romnticas reproducen yrecrean un proceso cultural y polticomuy difundido y que rebasa con creces elmarcohistricoenquesedesenvuelvelaliteraturaromntica.Esteprocesoculturalpolticoestrelacionadoalacreacindeescenariostrgicosenloscualeslasociedadmoderna,aligualquelaantigua,proyectahroesymitos.LainfluenciadelasideasdeWebernoshahechocreerquelasociedadmodernaesunmundoracional,funcionalydesencantadoendondelosmitosy lamagiano tienencabida.Graveerror: la sociedad industrial capitalista, ascomo el socialismo que conocemos, generan constantemente ceremonias, ritos, cultos y

    42P.Fraisse,ThePsychologyofTime,p.203.43L.Levelle,DuTempsetdel'etrnit,Aubier,Par"1945.citadoporFraisse,ibid.,p.203.44G.Bachelard.Ladialectiquedeladure.p.48.

  • smbolos. Las ideas de cientficos como Comte y Bachofen, aunque frustradas, sonpremonitorias al haber querido fundar nuevas religiones. Los dilogos del catecismopositivista comtiano invitan a un, culto religioso de las Leyes Invariables de la RaznPositiva Bachofen propona adorar la trinidad ctnica Tierra Madre Muerte en suproyectodeexaltarlaconcienciamtica,puesparallosmitossonpotenciasdelalmaquehunden sus races, no solamente en los tiempos primitivos, sino en las fuerzasfundamentales.45

    Laculturadelhombremodernorequieredemitos:loshereda,losrecrea,losinventa.Unodeelloseselmitodelhombreprimigenio,quefecundalaculturanacionalyalmismotiemposirve de contraste para estimular la conciencia de lamodernidad y el progreso nacionales.Comosehavisto,unadelascaractersticasfundamentalesdelserprimigenioesquehabitaen una peculiar dimensin melanclica en donde el tiempo transcurre con lentitud ymansedumbre.

    Hacialametamorfosis

    Sobrelatristezaantigua,sobrelaviejalgrimadelasgentesdelpueblomexicano,

    hacomenzadoabrillarunaluzdeesperanza.PEDROHENRQUEZUREA,Estudiosmexicanos

    Ahestn:miserablesyharapientos,ellperoysuMaraaraanlosbordesdelmantelquecubre las largas mesas del suntuoso banquete de la historia. Han sido condenados asumergirseensupropiaindiferenciayaembriagarseconlainmundiciadelatierra.Debajodelasmesasserevuelcanenpromiscuasexualidadconlosdesuestirpe.

    Desbito,lasoldaderadetropaandrajosaseyergueinmensa,preadaporlasfuerzasdelprogreso.SuAdnagachado,consuropacampesinaysusbigotesrevolucionarios,revelauna musculatura prometeica. La tierra mexicana ha recibido la semilla nueva y laRevolucinestallacontraelMxicodelacortesayeldisimulo,paraabrirpasoalrostrobrutal y resplandeciente de la fiesta y lamuerte, delmitote y el balazo, de la feria y elamor,comodiceOctavioPaz.46

    LaRevolucinesunespectculoimpresionanteparalaintelectualidad:dealgunaextraamaneraaquellosseresqueparecandestinadosavivirconlacabezaagachadaserebelanyse transforman. En el fondo de los pozos del almamexicana no slo hay tristeza: haytambinunpotencialinsospechadodeviolencia.Esposiblepiensanmuchosaprovecharesa energa para crear al hombre nuevo, para colocar al mexicano en el torrente de lahistoriauniversal.Paraelloesnecesarioencontrarlaverdaderapersonalidaddelmexicano,

    45A.Comte,Catecismopositivistaoexposicinresumidodelareliginuniversal.LasideasdeBachofenfueronretomadasyresumidasporBaeurnlerensufamosaintroduccinalaedicinde1926(Munich)delasobrasdelgranetnlogoDerMythusvonOrientundOkzident,dondesealabaelcarcterahistricodelmitoyconcluaconlaconocidafraseElmitonosloahondaenlostiemposprimitivossinotambinenlassimasprimigeniasdelalmahumana.CitadoporH.Lefebvre,Nietzsche,p.131yenG.Lukcs,Elasaltoalarazn,p.436.46Ellaberintodelasoledad,p.124.

  • descubrirsuesprituautntico.saeslaobsesindeAntonioCasoy,sobretodo,deJosVasconcelos. La escuela muralista y la llamada novela de la Revolucin mexicanacontribuyen a la bsquedadel verdaderoyodelmexicano, sumergido en lamelanclicaotredaddelosextraosseresexpulsadosdelednaborigen.

    Esta tensin nacionalista estimula un nuevo proceso, paralelo al que genera elmito delednsubvertido.Paraunapartedelaculturadominantelamasapopulardejadeserlootroel ajeno indio agachado es sustituido, o al menos complementado, por un nuevoestereotipo con el que las clases cultas pueden, hasta cierto punto, identificarse: elmexicanoviolento y revolucionario, emotivo y fiestero, urbanoy agresivo.Aun alguientan alejado de la Revolucin como Antonio Caso admite que

  • mantiene algunas de las caractersticas tpicas de su origen camp sino (primitivismo,etctera),esunserquehaperdidosustradicionesyqueviveenuncontextoquetodavalees extrao: el mundo industrial urbano (en el caso del pachuco, el mundo capitalistaanglosajn). Es un hombre que ha olvidado sumatriz rural, al que le han quemado lasnaves y que se enfrenta a una situacin que le es ajena pues an no es la suya. Es unhombre atrapado y, por ello, potencialmente violento y peligroso. Se le ha arruinado elalma antigua y en su corazn no se escuchan todava las cadencias modernas. Lamodernidadslolehamordidolacarne,quedandosujetoalastenazasdelaindustriayalas inclemencias de la calle: pero su espritu se encuentra en estado de rebelda o, almenos,dedesorden.Deall la energaviolentaquegenera,yquedebe ser aprovechadaparacrearlarazacsmica,parafecundaralanacinempobrecida,paraliquidaralhombrecolonizadooparaforjaralproletariadorevolucionario.

    AunqueSamuelRamosseguramenteparatranquilizarlasbuenasconcienciasburguesasse esfuerza por demostrar que la ferocidad del pueblo mexicano no es ms que unagrotescaymalvadapantomimaqueocultauncomplejodeinferioridad,nolograborrarelhecho fundamental: esosmexicanos no slo son peleoneros y agresivos en las cantinas,sinoquehandesencadenadounadelasmsviolentasrevolucionesdelaeramoderna.PoresoAgustnYez hombredelnuevo rgimen reivindica alpelado quereacciona sinotra malicia que su voluntad libertaria, su cansancio de postergacin y su miseriaorgullosacontinaYez:Comoslocuentaconsuprimitivismorealista,el"pelado"se hace entender y respetar por obras de violencia fsica, con palabras bruscas y sinsentido, con gesto y ademanes de increble elocuencia o con una oposicin pasiva,testaruda.52

    Con la creacin del mito del mexicano moderno ocurre un proceso similar al que sedesarrolla con la formacin del indio como prototipo del mexicano tradicional. Esnecesario inventar un personaje que encarne el drama de la modernidad, de la mismaformaquecomoafirmManuelGamio,enausenciadeunconocimientoprecisosobrelarealidadindgena,esnecesarioforjarseyaseatemporalmenteunalmaindgena.53Elmexicanomodernoapareceanmsborrosoydesconocidoqueelindio:suinvencin,sin embargo, es indispensable para fundamentar y consolidar el nacionalismodel nuevoEstadodelaRevolucinmexicano.Elmitodelindio,consuinevitablecaudadetristezasrurales,noessuficienteelmexicanomodernodebecontenerlatragediadelmestizajeenuncontextourbano.Elpelado,diceYez,eselmexicanoenestadodenaturalezay,paramayor connotacin, el tipo representativo de nuestro mestizaje. El pelado mestizo esdefinido como un ser contradictorio e hbrido, en cuyo interior chocan dos corrientes:Receladesmismo,delapartequeenlesextranjera,delosimpulsosquelodirigenarumboscontradictorios.Elresultadoesqueelpeladoesdesconfiado,realista,escptico,pesimista, indisciplinado, desordenado, terco y manifiesta una crueldad doblementeancestral(indgenayespaola).54

    52A.Yez.EstudiopreliminaraJoaqunFemndezdeLizardi,Elpensadormexicano,p.XXIV.Enunensayo muy interesante, Carlos Monsivis seala que la cultura nacional dominada

  • Enalgunasdesusexpresiones,elmitodelmestizodenotaunafuerteinfluenciadeGustaveLeBon,quienafirmsegnrepiteTrejoLerdodeTejada,enplenapocarevolucionariaqueunpueblodemestizosesunpuebloingobernable.Esnecesario,pues,domesticarestepueblo mediante la modernizacin econmica y la educacin, para que la masa deanalfabetas para decirlo con las palabras con que Luis G. Urbina concluye el libro deTrejoLerdosobreelnacionalismoascomolosindios,seadaptenapresuradamentealacivilizacin,yllegaras,porrpidoysegurounimismamientomoral,intelectualysocial,alaurgentecristalizacindeunalmanacionalmexicana.55Aestodebemosagregarquelas ideas sobre el pelado tienen tambin antecedentes directos en las tradicionespositivistas de la intelectualidad porfirista. El ejemplo ms evidente es el ensayo deEzequielChvezpublicadoen1901:56

    LasensibilidadafirmaChvezdelindividuoaquiendespectivamentellamamoselpeladoenMxicoesexterior,centrfugayexpansivasielindiojamsocasinuncaprocedeporsbitasreacciones,sisuemotividadestformadaporpasionesqueestallanaparentementeenfro,porlocontraroenelmestizovulgaressiempreocasisiempreimpulsiva,ardorosayfugaz.

    Elmestizovulgaropelado seconvierte, ayudadoporelalcohol, enunamquinadeimpulsos, en un resorte que cualquier soplo suelta y que se precipita en mltiplesagresionespor losms ftilesmotivos.57Esta sensibilidada flordepiel,precisamenteporquenoesprofunda,ocasionaenlospeladosunagraninestabilidadenlonicoquesonestables es en su amor propio, que ellos llaman a veces su dignidad: estos mestizosvulgares diez aos despus alimentarn con su dignidad el fuego de la Revolucin, ysern convertidos en el smbolo de la nueva nacin. En cierta manera, los gobiernosrevolucionarios y posrevolucionarios cumplieron un proceso queChvez sealaba comoinconcluso:elpueblomexicanoannohasidomachacadoporelmorterodelossiglos,hastallegaraformarunsolocuerpoconciertahomogeneidad.58Elsedimentoindgenaperduray,adems,lasrazasmezcladasformandosgruposirreductiblementeseparados:unos son los mestizos superiores originarios de familias estables y que forman elresistentenerviodelpueblomexicanoperoalosotros,alosmestizosvulgares,noseleshaformadounalmadecooperadororgnicopuesdesciendendeindividuosunidosendesamparadotlamodeincesantesamasiatos.PerolaRevolucinacelerelmorterode los siglos y el resultado fue que estos mestizos se convirtieron en el smbolounimismadordelprogresonacional.Elnuevonacionalismoqueemande laRevolucinus lamismafiguradelpelado,peroahoracomosmbolorevolucionario.JosClementeOrozco,hartodelpatrioterismodelapoca,exclam:

    Detesto representar en mis obras al tipo odioso y degenerado del pueblo bajo y quegeneralmente se toma como asunto pintoresco para halagar al turista o lucrar a su costa.Somos nosotros los primeros responsables en haber permitido que se haya creado yrobustecido la idea de que el ridculo charro y la insulsa china poblana representen elllamadomexicanismo...Porestasideasrenuncideunavezportodasapintarhuarachesycalzoncillosmugrosos...59

    54A.Yez,op.cit.,pXXVI.55CarlosTrejoLerdo deTejada, La revolucin y el nacionalismo, pp. 4344.Al fmal del libro hay dosapndicesdeM.MrquezSterlingydeLuisG.Urbinalacitadeesteltimoprocededelap.265.56E.Chvez,Ensayosobrelosrasgosdistintivosdelasensibilidadcomofactordelcarctermexicano.Setratadeunamemoriapresentadael13dediciembrede1900alaSociedadPositivistadeMxico.57Ibid.p.9558Ibid.,p.83.

  • Pero la cultura dominante, desde luego, no renunci al estereotipo delpelado, y en susmuydiversasversionesquedinstitucionalizadocomolaencarnacindelmexicanodelamodernidadrevolucionaria.60

    Como puede comprobarse, el hroe de la modernidad mexicana el pelado albergamuchasdelaspeculiaridadesdelbrbaroagachado.Perodesbordaloslmitesquedefinenalarquetipodelindiomelanclico.Lallamadafilosofadelomexicanohacenfasisenlosaspectosprimitivosdelpelado,paraenfrentarlaexaltacinpopulistaquehacendel losintelectualesmsligadosalEstadoyasus tradicionesrevolucionarias.Lafilosofadelomexicano se apoya en el arquetipo del hroe agachado, lo coloca en el contexto de lostiempos urbanos modernos y le ofrece as a la cultura dominante la posibilidad dedescargarunaferocidadsimblicasobre la imagendeunpueblosumiso.Elpeladoes lametfora perfecta que haca falta: es el campesino de la ciudad, que ha perdido suinocenciaoriginalperonoestodavaunserfustico.Haperdidosustierrasperotodavanoganalafbrica:entredosaguas,vivelatragediadelfindelmundoagrarioydeliniciodelacivilizacinindustrial.Estaimagendeunaculturaanfibia,quenodebecaernienelmimetismo autodenigratorio ni en el nacionalismo extremo, se ofrece como modelo aseguirdesdemediadosdelsigloXXtieneelatractivoadicionaldepermitirlealmexicanoasomarsealabismodeldramaexistencialysentirelvrtigodelamodernidad.

    59Expresado porOrozco en 1923.Citado porOlivierDebroise, Figuras en el trpico, plsticamexicana19201940, p. 54.Unaversinoficial del estereotipodel charropuede encontrarse enCharrera, deportenacionaldeHiginioVzquezSantana.60JulioGuerreroenLagnesisdelcrimenenMxicodescribealaplebedemaneramuysimilar(p.158yss). Ezequiel Chvez cita como apoyo y precedente, a sus apreciaciones sobre el pelado, una graciosacaracterizacindeFranciscoBulnes,quetranscribo:Esfanfarrnyvaliente...peronoessupersticioso,nipotruco,nisemidis...esprcticamentepolgamo,infielatodassusdamas,asusdiosesyasusreyes.Esunespritu... brbaramente escptico, desinteresado como el indio, con una gran virtud: nada, ni nadie leproduceenvidia.Notienemsaspiracinqueladesermuyhombre...amaasupatriaytieneelsentimientode loqueesunagrannacines fielcomounrabecuandoprometepeleare informalcomounastrlogocuandoprometesaldarsusdeudas...esanticlerical,jacobinosinapetitosanguinario:seburladelosfrailessinaborrecerlos y le entusiasma todo lo que es progreso, osada, civilizacin>. En sayo sobre los rasgosdistintivos,p.89.Chvezobjetaestaltimatesis,puesnocreequeelmestizovulgarseasiquieracapazderepresentarsementalmenteelfuturo.