el emprendedor y el proceso de comunicación interpersonal

9
El Emprendedor Y El Proceso De Comunicación Interpersonal Para ser un emprendedor se requiere tener cierto perfil, ciertas aptitudes y ciertas características de personalidad. No es una tarea fácil identificar con claridad cuál debe ser el perfil de un emprendedor, pero muchos autores coinciden que los factores más importantes a tener en cuenta, son los siguientes: • Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados • No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados; • Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen; • tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas, tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento, • No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello se animan; • Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado; • Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están convencidos de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración, • Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo. Comunicación Interpersonal La comunicación intrapersonal es la comunicación que una persona tiene consigo misma - se corresponde con el diálogo interior donde discutimos nuestras dudas, perplejidades, dilemas, las direcciones y las opciones. Es de alguna manera relacionado con reflexión. Esta es un tipo de comunicación donde el emisor y el receptor son la misma persona, y puede o no existir un medio por el cual se transmite el mensaje. Un ejemplo del primer tipo es la creación del día.

Upload: stalinomar

Post on 29-Dec-2015

3.434 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Emprendedor Y El Proceso De Comunicación Interpersonal

El Emprendedor Y El Proceso De Comunicación Interpersonal

Para ser un emprendedor se requiere tener cierto perfil, ciertas aptitudes y ciertas características de personalidad. No es una tarea fácil identificar con claridad cuál debe ser el perfil de un emprendedor, pero muchos autores coinciden que los factores más importantes a tener en cuenta, son los siguientes:

• Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados • No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados; • Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen; • tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas, tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento, • No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello se animan; • Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado; • Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están convencidos de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración,• Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.

Comunicación Interpersonal

La comunicación intrapersonal es la comunicación que una persona tiene consigo misma - se corresponde con el diálogo interior donde discutimos nuestras dudas, perplejidades, dilemas, las direcciones y las opciones. Es de alguna manera relacionado con reflexión. Esta es un tipo de comunicación donde el emisor y el receptor son la misma persona, y puede o no existir un medio por el cual se transmite el mensaje. Un ejemplo del primer tipo es la creación del día.

Un buen comunicador (hay que recordar que es la comunicación también una influencia, y la influencia es en última instancia de Liderazgo) debe tener el discernimiento y el mayor grado posible de control sobre su conciencia la comunicación intrapersonal.

De lo contrario, los pensamientos, las órdenes, y las limitaciones actuará a espaldas de nosotros y vamos a estar con nosotros sin dar cuenta de ellos. Consciente de sus diálogos internos y actuar sobre ellas cuando sea necesario, aquí hay un gran desafío y emocionante para un verdadero comunicador”.

La comunicación no verbal es la comunicación que no se hace con las señales verbales, que no se hace con el habla o la escritura. A diferencia de la comunicación inconsciente, que puede ser verbal o no verbal. El uso del simbolismo es una forma de comunicación no verbal, por ejemplo, carteles, logotipos, iconos, símbolos gráficos son básicamente constituidos de

Page 2: El Emprendedor Y El Proceso De Comunicación Interpersonal

formas, colores y tipografía. Mediante la combinación de estos gráficos se pueden expresar ideas y conceptos en un lenguaje figurativo o abstracto, el grado de conocimiento de cada persona es la que determina la capacidad de interpretación entre el lenguaje no verbal para un lenguaje no hablado, hablamos de la utilización de símbolos (el lenguaje no verbal) y sus significados (lenguaje verbal). Los colores utilizados en este proceso son los de mayor contraste de color, como rojo, naranja, amarillo, verde, azul, blanco y negro, tanto sola como en combinación. Un ejemplo es el uso de amarillo y negro para las comunicaciones en el ámbito de la seguridad vial.

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA

AUTOCONFIANZA. La autoconfianza es la capacidad del individuo en creer en sí mimo, y en la posibilidad de conseguir sus metas personales. La persona emprendedora tiene que tener confianza absoluta en su proyecto y en que está preparada para sacarlo adelante. Va tomar decisiones y lo tiene que hacer de manera decidida, sin miedo y confiando en sí misma, aunque puedan ser erróneas o el resultado no sea el esperado. La confianza debe extenderse también a las personas que van a formar parte de la empresa. Y es que esta capacidad (estrechamente relacionada con la autoestima personal) se relaciona directamente con algunas habilidades de liderazgo como la motivación.

ORIENTACIÓN AL LOGRO. Se entiende como la persistencia para conseguir metas y objetivos personales, en este caso, emprender un negocio.

El emprendedor tiene que saber dónde quiere llegar y estar en disposición de realizar todo lo necesario para lograrlo. Por eso, esta capacidad se relaciona con otras como la voluntad de finalizar correctamente las tareas que se comienzan, y con la energía vital y con el entusiasmo, necesarios para conseguir logros de largo recorrido. La persona emprendedora va a asumir riesgos, pero éstos deben ser calculados. El proceso de creación de una empresa no se acomete (o, al menos, nunca debería hacerlo) de manera aleatoria. El emprendedor ha analizado el entorno, ha diseñado su producto o servicio, ha analizado la viabilidad de su negocio y ha establecido unos resultados previsibles para su actividad. Resultará contraproducente asumir demasiados riesgos si la realidad lo desaconseja, o trabajar en un ambiente de total inseguridad. Por tanto, es necesario calcular los riesgos de cada decisión que se tome y, por supuesto, evitar los que sean innecesarios.

EXPECTATIVA DE CONTROL. Se relaciona con la capacidad de la persona para asumir la responsabilidad de sus propias acciones. En ocasiones, la persona emprendedora puede culpar de sus propias decisiones a otras personas o circunstancias. Esto sucede porque su expectativa de control es externa, esto es, considera que el resultado de sus acciones se debe a la suerte o a causas no relacionadas con su conducta.

Page 3: El Emprendedor Y El Proceso De Comunicación Interpersonal

Pero realmente es necesario que su expectativa de control sea interna y asuma la independencia de sus acciones con respecto al entorno y la relación entre su conducta y el resultado.

TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN.

Esta es una cualidad fundamental en la persona emprendedora, porque va a tener que enfrentarse a retrasos, dificultades o imprevistos que le pueden llevar al desengaño y al fracaso. Es normal que no todo salga bien a la primera y tropezar varias veces, pero es necesario saber afrontar los obstáculos que se pueden interponer en el camino y perseverar.

ORIENTACIÓN COMERCIAL

Tiene que ver con la preferencia por las relaciones interpersonales laborales, lo que incluye la capacidad de comunicación y de obtención de la información adecuada para lograr los objetivos que se persiguen, o para la generación de relaciones de colaboración. El emprendedor no actúa aislado: el desarrollo de su proyecto, su puesta en marcha y su crecimiento y éxito van a depender de las relaciones que establezca en diferentes ámbitos, por lo que conviene que tenga facilidad para las relaciones personales, para la comunicación y para la negociación. Por supuesto, debe tener habilidades para la venta y una fuerte orientación al servicio a su cliente.

Las características que deberían formar parte de una definición del concepto de comunicación interpersonal de un emprendedor deberían ser: A) Se trata de un proceso intencional, interactivo y dinámico; B) Que pretende transmitir un mensaje desde un emisor que codifica una idea un receptor que es susceptible de decodificarla; C) Que para la transmisión del mensaje utiliza una enorme diversidad de estímulos tanto verbales como físicos; D) Que se trata de un proceso enormemente mediatizado por las experiencias de aprendizaje tanto del emisor como del receptor del mensaje y E) Que es susceptible de verse modificado en función de la situación en que se transmite el mensaje. De forma muy resumida, se puede definir la comunicación interpersonal como el contacto verbal o no verbal que se establece entre dos o más personas.

Tipos de comunicación de masas

Podemos hablar de los medios de comunicación de masas más comunes, son: Revistas Televisión, Radio, Internet.

Los medios de comunicación puede ser utilizado tanto para proporcionar información útil y relevante para el público como para disponer de, determinar una forma de pensar, induciendo ciertos comportamientos y la adquisición de determinados productos por los organismos responsables de supervisar ejemplos.

Page 4: El Emprendedor Y El Proceso De Comunicación Interpersonal

OBJETIVOS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

La Motivación De Los Motivadores

Los motivos humanos se basan en necesidades, que pueden ser conscientes o inconscientes. Algunas son necesidades primarias, como los requerimientos fisiológicos de agua, aire, sueño y vivienda. Otras necesidades se pueden considerar como secundarias, como es el caso de la autoestima, la posición social, la afiliación con otros, el afecto, el dar, el logro y el auto respeto. Naturalmente que éstas necesidades varían en intensidad y con el tiempo de acuerdo con las personas.

Motivación La motivación es un término general que se aplica a toda clase de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares. Decir que los administradores motivan a sus subordinados es decir que hacen aquellas cosas que confían satisfacerán estos impulsos y deseos e inducirán a los subordinados a actuar en forma deseada.

Importancia De Generar Motivación En Un Empresa

Hay diversas cosas que un gerente puede realizar para fomentar la motivación de los trabajadores:

Hacer interesante el trabajo: El gerente debe hacer un análisis minucioso de cuanto cargo tenga bajo su control. El gerente no debe olvidarse de una pregunta, la cual debe hacérsela constantemente: “¿Es posible enriquecer este cargo para hacerlo más interesante?”.

Relacionar las recompensas con el rendimiento: Hay muchas razones por las cuales los gerentes tienden a ser reacios para vincular las recompensas con el rendimiento. Primero y principal, es mucho más fácil acordar a todos un mismo aumento de sueldo. La segunda razón podría estar ligada a los convenios de un contrato.

Tratar a los empleados como personas: Es de suma importancia que los trabajadores sean tratados del mismo modo, ya que en el mundo de hoy tan impersonal, hay una creciente tendencia a tratar a los empleados como si fueran cifras en las computadoras. Este es un concepto erróneo puesto que en lo personal creemos que a casi todas las personas les gusta ser tratadas como individuos.

Alentar la participación y la colaboración: Los beneficios motivacionales derivados de la sincera participación del empleado son sin duda muy altos. Pero pese a todos los beneficios potenciales, creemos que sigue habiendo supervisores que hacen poco para alentar la participación de los trabajadores.

Los Emprendedores Como Líderes Es emprendedor y líder quien dispone de la capacidad individual de tomar iniciativas y de administrar la iniciativa tomada, y este adjetivo no hace distinciones entre gente joven y madura, aunque sí pide una aptitud específica.

Page 5: El Emprendedor Y El Proceso De Comunicación Interpersonal

Hay quien llega al mundo dotado con esa aptitud, pero no todos los emprendedores lo son de nacimiento. Incluso si fuera así tuvieron y tienen mucho que aprender, pues la característica de ser emprendedor es algo que se estimula, se enseña y se aprende. En este mundo de rápidos cambios en el que vivimos incluso los emprendedores natos necesitan prepararse para las grandes empresas. La capacidad de emprender sin una determinada preparación permite ir poco-más-allá-de-los-pequeños-negocios.

Los-Factores-Necesarios-Para-El-Liderazgo-Son:

Visión: Ante todo, un líder debe ser un visionario. Necesita desarrollar la habilidad de pensar en aquello que aún no existe y ser capaz de crear un mapa del futuro a partir de los datos de que disponga gracias a su intrépida visión. Una visión, en un cerebro normal, es apenas un sueño, pero cuando la visión aparece en un cerebro guiado por la estrella del liderazgo, se trata de una nueva empresa.

Compromiso: Es el recurso generador de energía para realizar aquello que se desea. A menos que esté completamente involucrado y comprometido con una actividad, el líder no conseguirá realizarla, pues le faltará energía. Comprometiéndose, será responsable del proyecto y responderá de su participación así como de la participación de terceros, asegurando con ello que el proyecto se realizará.

Comunicación: En la era de la agricultura mandaba quien disponía de la tierra. En la era industrial, mandaba quien tenía el capital. En la era de la información, manda quien tiene información, pero esto sólo es así cuando esa información se comunica. Y la comunicación sólo es eficaz cuando todos los implicados la entienden.

Integridad: La credibilidad y la fiabilidad del líder dependen de su integridad, que es la forma en que sus valores personales y profesionales se reflejan en su lenguaje y en su comportamiento. Los emprendedores necesitan ser líderes. Y los líderes, ante todo, deben ser íntegros.

Realidad: Un estrecho contacto con la realidad permite al líder dar dirección a sus acciones. El líder no puede rechazar conocer cómo los demás perciben sus proyectos y sus planes. Sólo cuando disponga de este conocimiento podrá plantear estratégicamente la puesta en marcha de-sus-proyectos.

Intuición: En el mundo de hoy, el desarrollo de la intuición es crucial para el líder. La intuición nos permite tomar decisiones correctas en base a datos incompletos, y es algo cada vez más necesario en la medida en que no podemos mantenernos informados de cuanto ocurre a nuestro alrededor y, con todo, debemos tomar decisiones firmes y correctas. Hay que destacar que la intuición es una habilidad del hemisferio derecho del cerebro y una de las características femeninas que predominarán en el mundo.

Ser un líder es ser integro en mente, cuerpo y espíritu, es tener características que te diferencian de los demás en pensamiento, palabra y acción. Su

Page 6: El Emprendedor Y El Proceso De Comunicación Interpersonal

resultado depende de tener intuición, coraje y compromiso para emprender, capaz de producir el cambio, llegar al éxito y manifestar su actitud.

Todos los cambios crean aéreas de oportunidades para cada situación que afrontamos, cuando el líder los detecta pasan a ser retos de su inteligencia, su tarea; rompiendo todas las barreras que los impidan llegar hasta esas oportunidades, obteniendo nuevas soluciones y estar convencidos que darán los mejores resultado hacia una fuerte visión del futuro conociendo los riesgo y límites que conllevan, aceptando que los cambios son de todos los días y que deberán ser guiados con valores, garantías seguras para que los cambios sean buenos.

Crear cambios nos exige ser flexibles, ver el mundo real, descubrir nuevas cosas en equipo, en colaboración, de ser positivos, de nunca cansarse del éxito, de aprender de los fracasos y errores, ejercitarse de la creatividad e ingenio, de no tener miedo al fracaso, de no limitar la visión.

* Ser para conocernos * Educar para comprender a los demás * Capacitarnos para ser humildes.

COMENTARIO Para ser un líder y emprendedor al mismo tiempo debemos tener en cuenta muchas cosas de nuestro entorno especialmente de nuestros valores y nuestra buena comunicación con los demás logrando así unas excelentes relaciones tanto familiares como laborales y es allí donde observaremos nuestro liderazgo para con los demás de allí llevaremos a cabo cualquier proyecto o negocio que tengamos en cuenta dentro de nuestras posibilidades siendo realista y al mismo tiempo soñadores obteniendo así un buen futuro y por venir para todas las personas que nos rodean y también para nosotros mismos. VOCABULARIO Compensación: Se dice de aquello que devuelve equilibrio a una cosa o persona de la cual se había restado algo que la dejo sin simetría. Sentimiento de remordimiento que se remedia Activos: Importe total del haber de una empresa, incluido los cobros pendientes Máximo: Parte de una cosa o estado en el cual se logra su representación a totalidad poder de una cosa o persona. Que no puede abarcar más Perseverancia: Motivo que tiene un apersona a la no querer rendirse o dejar de hacer algo, se dice de aquella persona o casa que a pesar de todo va tras su sueño. Tolerancia: Valor de la persona que tiene mucha relación con la paciencia pues con los se llega a la tranquilidad interna frente a un problema.