el enfoque · la sección entorno pÁgina 25 ... patrona de la isla, en el espejo pÁgina 30. ......

31
SOS : alerta roja en la Reserva OCTUBRE 2013 || Año V || Número 74 || EDICIÓN GRATUITA El Enfoque de Fuerteventura EL PERIÓDICO DE TU ISLA Tuineje y Antigua en la segunda mitad del siglo XIX, en Retrospectiva PÁGINAS 28 Y 29 Punto de vista medioambiental en la sección Entorno PÁGINA 25 PÁGINAS 12 Y 13 Entrevista a Miguel Domínguez e Iván Andújar, componentes de la Banda de San Miguel PÁGINA 18 Una sentencia del Tribunal Supremo, que anula el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía, ata de pies y manos al Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera, al quedarse sin contenidos sancionadores específicos que eviten la acción del hombre. El Consejo Científico de la Reserva ha mostrado su preocupación por cómo quedará la protección de este paraje natural que alberga zonas de gran interés científico. La UNESCO podría realizar su evaluación periódica antes de que finalice el año Romería Ofrenda en honor a la Patrona de la Isla, en El Espejo PÁGINA 30

Upload: buikhanh

Post on 20-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SOS:alerta roja en la

Reserva

OCTUBRE 2013 || Año V || Número 74 || EDICIÓN GRATUITA

El Enfoque de FuerteventuraEL PERIÓDICO DE TU ISLA

Tuineje y Antigua en la segunda mitad del siglo XIX, en Retrospectiva

PÁGINAS 28 Y 29

Punto de vista medioambiental en la sección Entorno

PÁGINA 25

PÁGINAS 12 Y 13

Entrevista a Miguel Domínguez e Iván Andújar, componentes de la Banda de San Miguel PÁGINA 18

Una sentencia del Tribunal Supremo, que anula el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía, ata de pies y manos al Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera, al quedarse sin contenidos sancionadores específicos que eviten la acción del hombre. El Consejo Científico de la Reserva ha mostrado su preocupación por cómo quedará la protección de este paraje natural que alberga zonas de gran interés científico. La UNESCO podría realizar su evaluación periódica antes de que finalice el año

Romería Ofrenda en honor a la Patrona de la Isla, en El Espejo

PÁGINA 30

EL ENFOQUE de Fuerteventura

LO ÚLTIMO2

OCTUBRE 2013

Se sortean 20 viviendas de promociónpública en Morro JableEl pueblo de Morro Jable vivió un importante acto en el que se adjudicaron, en fase pro-visional, las 20 viviendas de promoción pública de la calle Quevedo. Esta promoción ce-rró su proceso de selección de solicitantes a finales de 2011, siendo aceptados 69 aspiran-tes. Y, conforme a la norma-tiva vigente, se sortearon las 20 viviendas construidas en el

Sulbey González.Tanto Perdomo como Acos-

ta compartieron con los veci-nos de Morro Jable este acto, en el que se daba respuesta a las necesidades de alojamien-to de una veintena de familias del municipio.

El sistema de adjudicación, por sorteo, es el que estipula la normativa vigente y se estable-cen unos requisitos mínimos.

terreno que cedió el Ayunta-miento de Pájara para tal fin.

En el acto estuvieron presen-tes, además de los aspirantes y los técnicos de las administra-ciones públicas implicadas, el alcalde de Pájara, Rafael Per-domo, el concejal de Vivien-da, Blas Acosta, el consejero del Área del Cabildo, Víctor Alonso, y la directora del Ins-tituto Canario de la Vivienda,

Imagen de la Mesa durante el sorteo de las viviendas públicas.

La Isla lidera el ránking nacional de pernoctaciones en agostoFuerteventura vuelve a enca-bezar el listado nacional de zonas turísticas con mayor estancia media durante el mes de agosto. En concreto, 8,98 noches. Así lo recoge el Ins-tituto Nacional de Estadística (INE) en su informe mensual, donde también refleja las más de 1.167.000 pernoctaciones en establecimientos hoteleros y extra hoteleros de la Isla du-rante ese mes.

El consejero de Turismo, Blas Acosta, destacó la im-portancia de estas variables estadísticas en el engranaje global del sector turístico de la isla. “Una de las fortalezas de nuestro destino es la fidelidad de los visitantes y la duración de sus viajes a la Isla ya que, a mayor estancia, mayor gasto; no es la única variable turística que genera riqueza y puestos de trabajo pero es un pilar”.

Tuineje critica el trato dado por el Cabildo a las Fiestas de San MiguelLa primera teniente de alcal-de y concejala de Turismo del Ayuntamiento de Tuineje, Pi-lar Rodríguez, denunció públi-camente la actitud del Cabildo a la hora de potenciar las dis-tintas fiestas de la Isla y mostró su desacuerdo con el trato que este “le ha dado a las Fiestas Juradas de San Miguel Arcán-gel. Estas Fiestas, declaradas Bien de Interés Cultural y de Interés Turístico Regional, re-cibió una subvención de 5.100

euros por parte del Cabildo, encuadrándola en el mismo orden de importancia que el Baile de Taifa de La Matilla, que recibió una cuantía similar (5.000 euros) por parte de la institución que preside Mario Cabrera”.

Por ello, Rodríguez instó al presidente insular “a reflexio-nar sobre cuál debería ser su papel en la Institución”, así como “a abandonar cualquier tipo de confrontación”.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EL ENFOQUE4

OCTUBRE 2013

El Mentidero-Yo tampoco me lo quería creer cuando me lo dijeron, pero es tan cierto como que estamos vivos-, decía uno de nuestros tertulianos justo cuando llegaba a aquel rincón nuestro tan particular. -Pero, ¿a quién se le ocurrió traer a Paquirrín a la Isla con los dineros públicos, en medio de una crisis económica?-, preguntó uno. -Pues si cree que eso es todo, agárrese los pantalones, que también le digo para qué lo trajeron. Según me dijeron, lo de Paquirrín era para participar en un concierto que tenía nombre de “Reserva” de la Biosfera, se supone -, dijo el otro. -¿Será que el muchacho, además de afamado músico, nos salió biólogo?-, se mofaba uno de nuestros tertulianos. -Me da a mí que no. Cuando le dijeron que tenía que venir a Fuerteventura y, acto seguido, explicarle dónde estaba la Isla, según tengo entendido, el trabajo fue duro hasta hacerle ver que el Alimoche común en una “Reserva” no es un tipo de bebida con vino caro y el mejor refresco

La fiesta de octubreColás Nieves

los nervios de papá, los dolores de la abuela, vuelve el olor del café en los trabajos, el fumador que se sube a la azotea y el no fumador que lee el marca en Internet; vuelve la terapia de grupo en forma de reunión de Thermomix; volvemos a vernos las caras forastero.

Y le pedimos a la Peña más cosas que nunca (antes con la salud teníamos), pero ahora le pedimos trabajo, aunque sea de extra en la película sobre Moi-sés (que no te cogieron por la barriga que echaste en verano); le rogamos por el niño para que termine su carrera y no se tenga que ir a Alemania, a no ser de feria turística con el Cabildo; le suplicamos a la Virgen para que la niña dejara a ese novio que tiene, con ese cuerpo lleno de tatuajes, camisas arrenquintadas y un chiguagua con trajito incluido.

Y llegaron las fiestas del Rosario, un poco la fiesta de todos, con pregones que hablaban de las cosas de antes, con más libertad y más imaginación, pero también con más reverencias y desigualdades.

Y estamos en la calle sin coches, a veces sin gente, con teatro para los más chicos, con música para los más grandes, con sillas para los más viejos. Y se abrieron otra vez las matrículas: para la Escuela de Idiomas, para las clases de Natación, para Pilates o Zumba, para salir de tu casa, para coger fresco…

Ponte al día de las cuotas del partido porque, si no, no se acordarán de lo tuyo. Conecta otra vez el móvil, que lo tenías apagado durante las vacacio-nes, y pasa por el local de vez en cuando, aunque sea para leer el periódico. Abre las orejas y apreta el culo y a fin de curso te darán el diploma de alum-no aventajado, con puesto de salida para el Ayuntamiento, el Parlamento o el Cabildo. Y si no cae esa breva, todavía vas a tener suerte con algún puesto en Educación o en el Hospital. Y si tampoco te toca, no te preocupes, siem-pre te podrán alquilar aquellas oficinas que tienes muertas de risa para algún servicio del Gobierno. Y si perdiste las esperanzas, intenta lo del puesto de confianza para tu heredero, sobradamente preparado, para que le lleve los papeles y le coja el teléfono a los que están en los despachos…, siempre con la puerta cerrada.

Pero bueno, ¡espabila muchacho!, que tienes al más chico en un club de atletismo, ¡perdón!, en el cuartel, con sueldo fijo y menú caliente. Y tampo-co te van tan mal las cosas como dices, que no haces sino quejarte y mandar whatsapp de Julio Iglesias y Ana Botella, comprarte ropa de deporte en Decatlón y cabrearte con lo bien que le va a tu cuñado.

A octubre habrá que sacarle provecho, aunque sea un mes con nombre feo… y reírte frente al espejo, volver a la cocina de antes (más sencilla y paciente, con más tiempo al fuego), seguir buscando la playa, echarle ima-ginación a las sábanas, hilo a la cometa, encontrar espacios para abrir una botella de vino, un día entre semana, una tarde noche de cine en el cine, un libro en la mesilla y no en la estantería, un beso en el pasillo cuando nos cruzamos.

Los días se van haciendo más chicos, oscurece antes, una buena oportuni-dad para viajar por tu universo personal, sin límite de equipaje y totalmente gratis, descubriendo a un nuevo amigo que nunca te dejará... tú mismo.

Feliz mes de octubre, queridos camaradas. Hoy empieza todo.

Efecto desertificación.(el desmembramiento político)

Manolo Molina

Cuando hablamos de desiertos, pensamos en inmensas llanuras, muchas dunares, dinámicas y secas, calentitas de día y he-

ladas de noche. Pero ¿nos hemos parado a pensar cómo ha llegado un territorio, un país, una isla, a convertirse en eso, polvo, arena, jable, sin más?

España, en el año 2007, con el Gobierno Autó-nomo Canario apoyando la candidatura, propuso a Fuerteventura como sede de la Octava Con-ferencia de Las Partes (COP 8), órgano rector supremo de la Convención de Lucha contra la Desertificación. Se proponía la base en el Mu-nicipio de La Oliva y, en el documento donde se expone la propuesta de candidatura, realizado en cuatro idiomas, espléndidamente dotado de foto-grafías y apariencia, firmado por el Gobierno de Canarias, nos encontramos con actitudes jamás potenciadas en nuestra Isla. Veamos.

Me gustaría destacar el objetivo buscado por la organización. Cito -descrito el capítulo Antece-dentes- (pag 4): “…La comunidad internacional es consciente desde hace mucho tiempo de que la desertificación constituye un importante proble-ma económico, social y medioambiental que pre-ocupa a numerosos países en todas las regiones del mundo….”. A continuación, se entra de lleno en el “meollo” de la cuestión: “…La cuestión de cómo hacer frente a la desertificación fue un importante motivo de preocupación en la Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) que se ce-lebró en Rio de Janeiro en 1992…”. Continúa el texto: “…Dicha Conferencia apoyó un enfoque nuevo e integrado del problema, e hizo hincapié en las acciones orientadas a promover un desa-rrollo sostenible a nivel comunitario. Pidió así mismo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que estableciera un Comité Interguber-namental de Negociación (CIND) para preparar, no más tarde de Junio de 1994, una Convención de Lucha contra la Desertización (UNCCD), particularmente en África. En Marzo de 2002 más de 179 países eran “Partes” en ella...”.

Bien. La cuestión está clara: “la desertificación constituye un importante problema económico, social y medioambiental”, contra el que hay que actuar. ¿Cómo se actúa en un territorio, cuyas ca-racterísticas son las que se pueden describir “de-sérticas” o “semidesérticas”? Sabemos que es la ausencia de precipitaciones (ausencia de agua), además de un clima inóspito (altas temperaturas diurnas y bajas durante la noche) -a las que se suman altos vientos y dispares durante todo el año- las razones más importantes por las cuales un territorio, una zona geográfica, pierde lenta-mente las cualidades que caracterizan el que la vida se dé de forma adecuada. Suponemos que poner coto a estas cualidades naturales con “tec-

nología made in ser humano” es la solución.Y muchos de ustedes se preguntarán cómo es

posible que Fuerteventura, con unas cualidades muy similares a estas características descritas no haya sido objeto de un “plan total” de interven-ción, a fin de reducir y mitigar lo que la natura-leza, de forma absolutamente involuntaria, nos “envía”. ¿No sería lo suyo actuar, y de inmediato?

Bien. Todos sabemos que, más allá de ponerse manos a la obra, impidiendo que la naturaleza “campe por sus fueros”, lo que se pretende -me-diante adecuados mecanismos de justificación política de frenar inversiones y acotar la incorpo-ración de nueva población que dote al territorio del ratio mínimo imprescindible poblacional- es “proteger” lo que a todas luces ha de ser modifi-cado, tal y como hemos podido comprobar en los preámbulos de la propuesta de la Candidatura. Buen ejemplo de ello es la predisposición a un Parque Nacional de Zonas Áridas, donde lejos de intentar “mejorar”, se pretende “conservar” un te-rritorio que lentamente seguirá degradándose por la propia acción de la perseverante naturaleza.

¿Razones para actuar así? Quién sabe. Hay respuestas para todos los gustos. Pero una con-clusión clara y contundente que se desprende de este desprecio a la agricultura y al agua, por ejemplo -entre otras de las medidas que deberían haber sido adoptadas hace decenios- provoca una “reacción inconsciente” en los usuarios del territorio, que se materializa, desde la implanta-ción de la democracia, en ser víctimas del propio “efecto desertización”; a saber: lentamente ir de-gradándonos cual roca que se descompone por efecto de cambios radicales de temperatura día a día, hasta conseguir que, por ejemplo, una orga-nización política termine segmentada en tantas piezas como familias componían el todo inicial, hasta llegar a ser sólo jable.

El mensaje es sencillo. Podemos proactiva-mente actuar contra la desertificación, mediante tecnología (mejorar lo que se nos da), al igual que podemos actuar proactivamente en contra de la “reducción al absurdo” de las organizaciones políticas; en este último caso, con dialogo y, so-bre todo, democracia.

de cola, sino un ave en peligro de extinción que aquí conocemos como guirre-, comentó nuestro tertuliano. -¿Y eso lo consienten en el Cabildo?-, se asombró el otro. -Mire, yo le puedo hablar de muchas cosas que se consienten en ese Cabildo. Sin ir más lejos, me comentaron que el señor presidente se gastó en un viaje de dos días más de 2.000 euros en unos billetes de un viaje para acudir a una feria en Marsella. Y eso cuando hay miles de familias en la Isla que tienen como únicos ingresos económicos 420 euros para cubrir todas las necesidades del mes. Y no hay quien le diga ni “mu”. ¿Qué se puede esperar? Por si no lo sabe, en este y otros temas, el presidente siempre es el que manda-. -¡Pero eso no puede ser así!-, exclamó uno. -¡Cómo que no!-, respondió el otro, -¡ay, amigo!, ¡qué poco sabe usted de cómo se hacen las cosas en el Palacio del Pardo!-.

El Enfoque NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES PUBLICADAS EN ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN

Terminó septiembre con más gloria que pena, y tuvimos que cambiar la playa por la piscina, la montaña por la avenida y la noche estrellada

por la tele encendida hasta las tantas. Vuelven a sonar las lavadoras de buena mañana, los exprimidores, las planchas y los secadores, los despertadores y la eterna radial del vecino.

Vuelven los niños al cole, a aprender matemáticas, lengua, palabrotas nuevas, vuelven las ojeras de mamá,

A GOLPE DE JABLE

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EL ENFOQUE5

OCTUBRE 2013

Directora: Mónica Quintero ([email protected]) Publicidad ([email protected]) Subdtra: María Dolores Ortiz Teléfono Publicidad: 625 224 904 Redacción: María Dolores Ortiz, Mónica Quintero Diseño y Creatividad: VPubli redacció[email protected] Colaboradores: Carmelo Torres, Carmelo Reyes, M.H.R. Depósito Legal: GC 534-2008 Dirección: Apto. de Correos, 64. Puerto del Rosario Página web: www.elenfoque.es

Gestionar sin dejar de mirar al futuro ni un solo

instante vs. el triunfo de los mediocres

Ani Batista

suyo, y a menudo descubren que tampoco resulta tan difícil encontrarlos: el mérito, los conocimientos o el currículum cuentan, como claras desventajas, mientras que el peloteo, la cuna (sí, sigue existiendo aquello del apellido), el compadreo y su capacidad para sonreír a la cámara, eclipsan las capacidades de gestión de otros. Sin lugar donde poder sentarse cuando para la música, los más preparados se marchan al exterior en busca de “experiencias vitales”, como diría la ministra de (des)empleo, mientras los que menos han hecho por el bienestar del pueblo se las arreglan para encontrar siempre una mullida silla.

Si miramos a nuestro alrededor más cercano, podemos apreciar las diferencias de entender el servicio público entre nuestra clase política y la de otros países euro-peos. “Da pena” ver a esos ministros nórdicos que van a trabajar en guagua, a los finlandeses bajándose el sueldo, quizá castigados por haber creado el mejor sistema educativo del mundo, o a los británicos teniendo que pagar de su bolsillo hasta la cartera ministerial, si quieren llevársela a casa cuando dejan el gobierno.

Algunos aquí siguen gritando a los cuatro vientos que “¡cómo en España no se vive en ninguna parte!”. Posiblemente sea cierto. Aunque quizá habría que preguntarse ¿para quién?

Debo confesar que cuando escucho “enriquecimiento injusto” mi mente instintivamente me sugiere a un tal Bárcenas, aunque cuando me paro a analizar la expresión también aparecen algunos bancos, compañías de seguros, empresas eléctricas, petroleras y de telefonía, siempre al “acecho” del humilde ciudadano.

La estrategia política no debería centrarse solamente en solucionar los problemas económicos actuales, sino que debemos diseñar las acciones en prevención de la necesidades futuras. Demasiado a menudo se comete el mismo error, se parchea el presente en función de las necesidades perentorias, no llegando nunca a tiempo de realizar las acciones necesarias. Trabajar para el futuro no solamente es conveniente sino que es imprescindible para la buena administración del dinero público. El mejor gestor en política es aquel que trabaja en previsión del futuro, dirigiendo siempre la acción a prever la eventuales necesidades, dando la impresión al ciudadano de que la figura del gestor público sea irrelevante, puesto que hace que todo funcione y fluya de manera natural, contrariamente a las absurdas estrategias cortoplacistas que señalan al político como salvador cuando en realidad es el responsable del desastre.

Pero esto no nos debe cegar, distrayendo nuestros esfuerzos en aplacar las necesidades macroeconómicas. Es sumamente importante y urgente reactivar la economía real, fomentando el crédito y la creación de empleo para paliar las realidades de los ciudadanos, la de los seis millones de parados, la de los pensionistas que ven caer su poder adquisitivo, siendo en muchos casos las únicas entradas de su familia. No por subir en una décima tal o cual índice podemos estar contentos, no mientras un niño pase hambre, una familia no llegue a fin de mes o un ciudadano vea cercenado un servicio público por aquellos que ven en LA CRISIS una excusa para abolir los logros sociales que tanto nos ha costado alcanzar.

Quizá ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos políticos, de la codicia de los banqueros o la prima de riesgo. En esta crisis “pagarán justos por pecadores”, pero no es menos cierto que muchos se escudan en la crisis para enmascarar “sus vergüenzas”.

Sin duda los tiempos que corren son complicados, pero ahora, más que nunca, se puede distinguir a la perfección el trigo de la paja, los buenos gestores de los malos y los “negocios formidables” de los que simplemente son negocios.

Nos hemos acostumbrado a tener ministros de cultura incultos, de justicia injustos, de economía derrochadores, de educación analfabetos y de trabajo que lo destruyen.

Hace bastante tiempo que las cosas se vienen haciendo muy mal y creo que ya es hora de gestionar bien, con eficacia y eficiencia. Lo que ocurre es que muchas de las decisiones que hubieran permitido pasar este periodo de una manera lo menos perjudicial posible para la ciudadanía deberían haber sido tomadas tiempo atrás. Creo que esta crisis va a “depurar” a muchos gestores. Sin duda, es necesario algo de “limpieza” y de toque de atención para todos.

Una de las principales causas que ha generado esta situación está en el método de selección que, vistos los resultados, debe consistir en “el juego de la silla”: el partido de turno pone a los más fieles a bailar en la institución correspondiente, se para la música y que cada uno se quede con el asiento que le pille más cerca de las posaderas, sin importar su cualificación ni si son aptos o no. Y así se llega a esta situación en la que muchos terminan haciendo lo contrario de lo que se esperaba de ellos y deberían hacer: los responsables de Sanidad desmantelan la sanidad pública, los de Energía penalizan a quienes la ahorran y a las energías alternativas, mientras fomentan los negocios especulativos de multinacionales petroleras piso-teando el sentir del Pueblo Canario, el de Justicia intenta abolir los derechos fundamentales, y el de…….

Los responsables institucionales se ven obligados a elegir a compañeros por debajo de su nivel, no vaya a notarse el

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS6

OCTUBRE 2013

Puerto del Rosario entrega a Cáritas 22.100 euros para mantener el comedor socialEl Salón de Plenos del Ayunta-miento de Puerto del Rosario acogió la firma del convenio entre el Consistorio portuense y la Coordinadora insular de Cáritas, al objeto de materia-lizar una subvención 22.100 euros para el desarrollo del programa Comedor Social de Cáritas, cubriendo los gastos de mantenimiento y equipa-miento de esta infraestructura.

El alcalde capitalino, Mar-cial Morales, destacó “el va-lor de una sociedad articulada como la de Puerto del Rosario, capaz de dar respuesta a las nuevas situaciones de emer-gencia social y donde puede ser un buen ejemplo este com-promiso municipal irrenun-ciable e intocable”, por parte del Grupo de gobierno, “en sus presupuestos anuales”.

Por su parte, Alejo Soler, concejal de Servicios Socia-les en el Ayuntamiento de Puerto del Rosario, resaltó “el salto cualitativo experimenta-

do por Cáritas, que va mucho más allá del comedor social ya que cada vez son capaces de aportar más propuestas en el ámbito de la formación y de la integración a las personas en riesgo de exclusión social”.

Por su parte, Auxiliadora Morales, presidenta de Cáritas en la Isla, valoró “el esfuerzo

de los voluntarios de la orga-nización, así como de todos los ayuntamientos y Cabildo, en la coordinación de los re-cursos y el aprovechamiento de los mismos. Ello nos está dando la oportunidad de hacer frente a las necesidades bási-cas de muchas familias que lo están pasando mal”.

De izqda. a dcha., Auxiliadora Morales, Marcial Morales y Alejo Soler.

Soláriums en El Castillo. Las obras de construcción de dos solá-riums de la playa de El Castillo destinadas a las personas con movilidad reducida avanzan a buen ritmo. Ya se ha hecho una de las terrazas reser-vadas para tomar el sol, mientras que la otra se encuentra en la fase final de su ejecución. Ambas cuentan con tarimas de madera y 3 sombrillas.

Preparando el mercadillo. El Ayuntamiento de Antigua ha culmina-do la pavimentación de la parcela ubicada en la segunda fase de la urbani-zación El Castillo Caleta de Fuste, que albergará, entre otros, el mercadillo.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS7

OCTUBRE2013

El Mundo Olímpico, en el Carnaval de Antigua 2014

vinculadas al ámbito ar-tístico y/o personas rele-vantes del municipio. Se otorgará un único premio de 300 euros. El fallo será inapelable y se hará público el día 11 de di-ciembre, a las 19 horas, en el centro de la Aso-ciación Cultural Raíz del Pueblo.

El trabajo premiado pa-sará a ser propiedad del Ayuntamiento de La Oli-va y será expuesto en la Feria Internacional de Tu-rismo (Fitur) de Madrid.

Los trabajos vendrán acompañados de un so-bre cerrado en cuyo in-terior constarán los datos personales del concur-sarte (nombre, apellidos, dirección, teléfono, foto-copia del DNI, título de la obra y técnica utiliza-da en la misma). En el exterior del sobre deberá aparecer el lema de la obra.

Toma de posesión. La Corporación de La Oliva estrena nueva concejala. Omaira Saavedra (CC) tomó posesión de su acta como edil del municipio norteño el pasado mes de septiembre, en sustitución de Iballa Martínez.

Abierto el plazo para participar en el concurso del cartel del Carnaval de Corralejo

Los vecinos de An-tigua han elegido El Mundo Olímpicocomo la alegoría que representará los Car-navales de 2014 en el municipio, después del recuento de votos realizado para deter-minar la temática del próximo año.

La Concejalía de Festejos había instala-do una serie de urnas en el Ayuntamiento, la Tenencia de Alcaldía de Caleta de Fuste, los centros culturales de las diferentes loca-lidades, el Centro de Mayores y la bibliote-ca municipal “El Por-tón”, con la finalidad de que los ciudada-nos participaran en la elección y votaran sus preferencias.

La Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de La Oliva ha convocado un concurso para la selec-ción del cartel que ilustra-rá la próxima edición del Carnaval del municipio, que se celebrará del 14 al 23 de marzo de 2014.

Las bases del concurso establecen que la obra deberá hacer referencia al terror, que es la alego-ría seleccionada para el Carnaval de 2014. Cada concursante podrá pre-sentar un máximo de 2 obras, que deberán ser originales e inéditas.

El plazo de admisión de las obras estará abier-to desde el día 7 de oc-tubre hasta el día 2 de diciembre a las 13 horas. Los trabajos se presenta-rán en el Ayuntamiento de La Oliva, en el Depar-tamento de Festejos.

El jurado estará com-puesto por personas

Arreglo de los parques infantiles. La Concejalía de Obras y Servicios del Ayunta-miento de La Oliva ha puesto en marcha una campaña de limpieza y fijado de las baldosas a la superficie de los parques infantiles de Corralejo y favorecer la protección de los niños.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS8

OCTUBRE 2013

Marcial Morales y Rita Darias visitan un centro escolar, tras las obras realizadas en verano.

Visitan las obras realizadas durante el verano en los centros educativosAyuntamiento de Puerto del Rosario realizaó durante los pasados meses de verano, coincidiendo con las va-caciones escolares, distintas acciones de mejora en las infraestructuras es-colares del municipio. Por tal motivo, el alcalde portuense y la concejala de Educación en el Consistorio capitalino, visitaron distintos centros educativos donde se ejecutaron diferentes trabajos de mejora.

Así, durante la jornada de visitas acudieron a los Centros de Infantil y

Primaria Puerto del Rosario, Millares Carló, Pablo Neruda y Hubara. En días sucesivos continuaron con las visitas a los demás centros escolares del muni-cipio.

Ello es fruto del contacto que mantie-nen los centros educativos con el Con-sistorio para valorar las obras realiza-das o pendientes de realizar.

En esta primera visita se comproba-baron una serie de trabajos de menor entidad y cuyo presupuesto de gasto rondó los 15.000 euros.

Un Día sin Coche en Puerto del Rosario. Unas 200 personas, según la organ-zación, se dieron cita en la calle peatonal capitalina de Primero de Mayor para participar en las actividades municipales con motivo de la celebración del Día sin Coche, en el marco de la Semana Europea de la movilidad.

La Escuela Taller La Azada reforma 8 Centros Culturales de la capital majoreraCon la finalización de las obras de reforma en el Centro Cultural de Puerto Lajas, el Centro Cultural de Buenavista y el Centro Cultural de Fabe-lo, en Puerto del Rosario, la Escuela Taller La Azada suma 8 Centros Culturales reforma-dos y acondicionados dentro de las obras y servicios de este proyecto.

La accesibilidad a las can-chas deportivas del Centro Cultural de Buenavista se ha visto salvada con la rampa realizada por los alumnos, que participan en estas labores desde el inicio hasta su termi-nación. También, con la misma intención de eliminar barreras arquitectónicas, se realizó una rampa de acceso desde la ca-rretera hasta el propio edificio del Centro Cultural de Puerto Lajas.

Estas actuaciones no sólo constituyen una oportunidad de aprender o mejorar destre-zas en el oficio, sino que con-

tribuyen a concienciar sobre la importancia de la accesibi-lidad universal para todo tipo de personas.

El Centro Cultural de Fabe-lo se vio mejorado con nue-vas ubicaciones de las puertas centrales del edificio, así como con el acondicionamiento de los dos locales. Uno de ellos, inicialmente destinado a bar, fue reconvertido en local diá-fano con acceso a un nuevo cuarto que construyeron los propios alumnos. Algunas de las nuevas técnicas aprendidas consistieron en la fabricación de dinteles a mano, imper-meabilización con calor en los forjados o aplicación de nue-vos tipos de pintura.

Labores de tratamiento de paredes para posteriormente pintarlas, reparaciones de esta, enfoscados, encofrados, alica-tado, solados, pintura de todo tipo de elementos y muchas actuaciones más, forman parte del día a día de estos alumnos

y alumnas que cada vez ad-quieren mayor experiencia y profesionalidad.

El alcalde de Puerto del Ro-sario, Marcial Morales, y el concejal de Desarrollo Local, Rafael Páez, interesados en la marcha del proyecto, visitaron a los alumnos mientras reali-

Fondo Social Europeo y en un 20 % por el Servicio Canario de Empleo. Sus componentes se muestra satisfechos por los resultados obtenidos y agrade-cen a los vecinos su predispo-sición para la realización de estas obras y servicios en sus dependencias.

zaban las obras y servicios en los Centros Culturales, esta-bleciendo contacto directo con el alumnado y con el equipo que está con ellos.

La Escuela Taller la Azada, impulsada por el Ayuntamien-to de Puerto del Rosario, está financiada en un 80 % por el

Páez y Morales visitan las obras de rehabilitación llevadas a cabo por los alumnos del Taller La Azada.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS9

OCTUBRE 2013

La Corporación de Tuineje en peso, a excepción del represen-tante del PP (que estuvo ausen-te) aprobó en la última sesión extraordinaria la Sugerencia de que Agando se desarrolle como Suelo Industrial Estratégico y no obligatoriamente al I+D+i vinculado al Parque Tecnoló-gico de Los Estancos, como propone el actual Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) del PIOF. Tanto el Grupo de Gobierno (CC y NC) como la oposición (PSOE, PPMajo, AMF) levantaron la mano a favor de “que se encargue un nuevo estudio que defienda la propuesta inicial, que defienda la utilización de los primeros 500 metros [en Agando] y que esto se incluya en la propuesta de memoria ambiental, respe-tando el espíritu original de la actuación, que es:

a) “Extensión de la ventana portuaria de Gran Tarajal hasta el oeste del valle de Agando, coincidiendo con la propuesta

de modificación de los ZEC marinos aprobadas en su día por el propio Cabildo, como espacio de futura ampliación de las infraestructuras portua-rias de carácter comercial e industrial que la zona sur de Fuerteventura demande, así como para atender las nuevas oportunidades de negocio que pudieran darse con los países africanos de nuestro entorno”.

b) “Actuación en el valle de Agando de 100 hectáreas:

1. Creación de un área de ac-tividades logísticas portuarias.

2. Creación de un área de suelo industrial de carácter tec-nológico e I+D.

3. Creación de un área de suelo industrial para las in-dustrias y parques empresaria-les de carácter tradicional, así como aquellas industrias de carácter estratégico que, en la concepción estructurante de la economía que imprime el PIOF a lo largo de la Isla, deban te-ner reflejo en el sur de la Isla”.

Por su parte, la portavoz del PPMajo, Esther Hernández, aseguró durante la celebración del pleno que “no podemos permitir que salga adelante un documento que acogota y es-trangula a este municipio. El PPMajo quiere que Agando se desarrolle, tenga actividad y zona industrial para que gene-re empleo y riqueza en un mu-nicipio que va a menos”.

Tuineje pide por unanimidad un modelo industrial para Agando vinculado a la logística portuaria

Como recordaba la conceja-la Rosa Delia Rodríguez (CC) durante la sesión extraordina-ria, “nosotros renunciamos al ámbito turístico porque apostá-bamos por un modelo adminis-trativo e industrial, tal y como acordamos en las mesas de tra-bajo con el Cabildo. Y justo lo que nos encontramos es que el Cabildo incumple los acuerdos adoptados desde un principio”.

En la misma línea se pronun-ciaba la concejala de Turismo, Pilar Rodríguez (NC), quien señaló que “en menos de un año vamos a tener que volver a decirle al Cabildo que basta ya, porque una vez más margi-na el desarrollo económico de Tuineje. No se puede supeditar el desarrollo de un municipio al capricho subjetivo y órdenes políticas”.

Imagen del pleno extraordinario celebrado en el Ayuntamiento de Tuineje.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS10

OCTUBRE 2013

Aprueban un crédito extraordinario para invertir 2 millones de euros en AntiguaEl expediente de modificación pre-supuestaria número 9/2013 mediante créditos extraordinarios y suplemen-tos de créditos, que fue aprobado en pleno por el Grupo de Gobierno (CC, PPMajo y PSOE) y por LDC, contando con la abstención de PLDA y el voto en contra de CLAN, permi-tirá una inversión de unos 2 millones de euros en obras, infraestructuras y servicios municipales. Entre ellas destacan la reforma y ampliación de la piscina, la ejecución de los pro-yectos de cuatro plazas y obras de alumbrado y aceras.

La reforma y ampliación de la pis-cina municipal contará inicialmente con un montante total de 700.000 euros, con los que se realizará el acondicionamiento interior y la adaptación de la infraestructura a la normativa vigente, lo que incluye la impermeabilización del vaso grande, la modificación del vaso pequeño, la ejecución de la sala de máquinas, la dotación eléctrica y de fontanería y la construcción de vestuarios, según detalló en la sesión plenaria la conce-jala de Deportes, Idaira Domínguez. Para los próximos ejercicios econó-micos se prevé la climatización y la construcción de salas de actividades dirigidas, solárium, vestuarios y re-

cepción y cafetería, entre otras ins-talaciones.

Domínguez resaltó “el mal estado” de esta infraestructura municipal, lo que provocó que durante estos últi-mos veranos se haya cerrado al pú-blico, atendiendo a las normas de obligado cumplimiento impuestas por la inspección sanitaria. Por tal motivo, apostó por emprender este proyecto “definitivo”, para contar con una piscina “que reúna las óp-timas condiciones de uso”. “La ade-cuación y ampliación de las instala-ciones está plenamente justificada, teniendo en cuenta la ubicación del pueblo de Antigua, la demanda de vecinos y usuarios y la importancia de la natación como un buen deporte alternativo en este municipio”, pre-cisó.

El Ayuntamiento de Antigua tam-bién ha habilitado una partida de 450.000 euros para la ejecución de plazas públicas en Agua de Bue-yes, Casillas de Morales y Valles de Ortega, así como para la Plaza del Queso, ubicada en Antigua. Los dos primeros proyectos ya se han redac-tado, mientras que los dos últimos se encuentran en su fase final, según destacó el concejal de Obras y Servi-cios, David Alberto.

Imagen del último pleno celebrado en Antigua.

Antigua liquida su deuda pública con las entidades bancariasEl pleno del Ayuntamiento de Antigua aprobó el pago de toda la deuda pública contraída con entidades bancarias, que asciende a 2.410.000 euros. Con esta medida, la Corporación “estará al día” de todos sus pagos financieros, tres préstamos formalizados con dos ban-cos, incluyendo en el citado montante total el que se solicitó el pasado año para el pago a proveedores, que ascendió a 1.121.052,97 euros. Igualmente, se res-paldó la inversión de 2 millones de euros para la ejecución de las obras, infraes-tructuras y servicios en el municipio.

Las dos iniciativas están incluidas en el expediente de modificación presu-puestaria número 9/2013 mediante cré-ditos extraordinarios y suplementos de créditos, que fue apoyado y defendido por el grupo de gobierno (CC, PPMajo y PSOE), y por LDC, contando con la abstención de PLDA y el voto en contra de CLAN. El importe total asciende a 4.660.200,34 euros, gasto que será fi-nanciado íntegramente con remanente de tesorería.

La liquidación del presupuesto del Ayuntamiento de Antigua correspon-diente al ejercicio 2012, aprobada el

pasado mes de agosto, pone de mani-fiesto la existencia de un remanente de tesorería para gastos generales de 6.599.442,40 euros y de un superávit presupuestario medido en términos de Contabilidad Nacional de 2.487.132,83 euros. Estos datos permiten al Consis-torio reducir su endeudamiento en su totalidad y acometer gastos específicos antes del ejercicio 2014.

El alcalde en funciones, David Alber-to, subrayó los datos “positivos” que se extraen de la aprobación del expedien-te de modificación de créditos. “Por un lado, liquidamos toda la deuda bancaria que tenemos. Por otro, contamos con la financiación necesaria para acometer obras e infraestructuras de interés ge-neral para el municipio”.

Alberto resaltó la “salud financiera” de la Corporación, “gracias al estable-cimiento de medidas de austeridad y contención del gasto en todas las conce-jalías, a la eliminación de gastos super-fluos o a la suscripción de un convenio con el Gobierno de Canarias para que la empresa Grecasa asumiera la presta-ción del servicio de gestión del cobro, en vía ejecutiva desde el año 2011”.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA11

OCTUBRE 2013

La Consejería de Turismo del Ca-bildo de Fuerteventura ha puesto en marcha una nueva edición de los cursos formativos gratuitos de iniciación al francés y al italiano turístico. “Son cursos pensados para profesionales del sector tu-rístico que carezcan de formación previa en estos idiomas. Se trata de proporcionar una formación básica que permita la atención al cliente. En Fuerteventura venimos hacien-do un esfuerzo muy importante en la promoción entre turistas de pro-cedencia francesa e italiana, pero al mismo tiempo tenemos que incidir también en la atención adecuada en el idioma del visitante. De ahí este programa formativo”, destacó el

consejero insular de Turismo, Blas Acosta.

El curso se plantea, además, “para proporcionar formación en conceptos básicos de ecoturismo, de forma que nuestros profesiona-les puedan atender de forma ade-cuada a las actividades deportivas y recreativas que estos turistas consumen”, detalló Acosta.

Esta iniciativa se desarrolla en coordinación con la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Fuerteventura, además de la Asociación Cultural Raíz del Pueblo de La Oliva, el Ayunta-miento de Pájara, el Ayuntamiento de La Oliva y el Ayuntamiento de Antigua.

Easy Jet abre una nueva conexión aérea con Suiza hasta marzo de 2014El turoperador Easy Jet ha puesto a la venta online una nueva conexión direc-ta entre Fuerteventura y Basilea, en el norte de Sui-za, limítrofe con Francia y Alemania. Este extra se suma a su oferta actual con el aeropuerto suizo, ele-vándola a dos frecuencias semanales entre octubre y marzo de 2014.

El consejero de Turismo, Blas Acosta, señaló que “las conexiones con Suiza son cada vez más frecuen-tes, con 262 vuelos durante 2012 y un incremento de diez vuelos sólo en el pasa-do mes de agosto, respecto

al mismo periodo del año anterior”.

“El interés por Fuerte-ventura crece” en este país, afirma. “Hay que tener en cuenta su posición estra-tégica entre Francia, Ale-mania e Italia, muchas de cuyas localidades fronteri-zas tienen en Suiza el ae-ropuerto más cercano con conexión a la Isla”.

Desde el 30 de octubre, Easy Jet pasará a volar desde Basilea con Fuerte-ventura los sábados (Ba-silea-Fuerteventura a las 13:35 horas, con llegada a las 16:50 horas; y Fuerte-ventura-Basilea a las 17:30

horas, con llegada a las 22:45 horas) y los martes (Basilea-Fuerteventura a las 07:20 horas, con lle-gada a las 10:35 horas; y Fuerteventura-Basilea a las 11:15 horas, con llegada a las 16:30 horas). El precio medio de ida y vuelta para el mes de diciembre se si-túa en unos 95 euros.

Cabe recordar que el Patronato e Easy Jet man-tienen un acuerdo de pro-moción conjunta, princi-palmente en Inglaterra, donde opera regularmente con los aeropuertos de Londres Gatwick, Liver-pool y Bristol.

Turismo organiza una nueva edición de cursos de francés e italiano para profesionales del sector

De izquierda a derecha, Blas Acosta y Antonio V. Hormiga.

Transavia Airlines duplica sus vuelos desde Holanda a partir de eneroLa compañía regular ho-landesa Transavia Airlines aumentará sus actuales fre-cuencias con Fuerteventu-ra desde Ámsterdam. Así consta en su programación a partir de enero. Actual-mente, esta aerolínea vuela dos veces por semana con Fuerteventura (los jueves y los domingos), pero su previsión es doblar las ope-raciones esos mismos días, alcanzando las cuatro fre-cuencias por semana.

El consejero insular de Turismo, Blas Acosta, ex-plicó que “el comporta-miento de los mercados europeos en la temporada de verano ha sido positivo, pero la previsión de cara a

la inminente temporada de invierno es muy buena”.

“Esta positiva previ-sión para final de 2013 y comienzo de 2014 no contempla los posibles in-crementos derivados del desvío de vuelos desde al-gunos países del norte de África, ya que casi todos los ministerios de Exterio-res de Europa han desacon-sejado formalmente viajar a esa región”.

Así, todos los jueves de la temporada de invierno Transavia Airlines unirá Ámsterdam con Fuerteven-tura saliendo a las 14:35 horas y aterrizando en la isla a las 18:30 horas, y a las 15:55 horas para tomar

tierra a las 19:30 horas.La vuelta desde Fuerte-

ventura hacia Ámsterdam los jueves será a las 19:30 horas con llegada a las 00:50 y a las 20:20 horas para alcanzar el aeropuerto holandés a las 01:50 horas.

Los domingos habrá sali-da desde Ámsterdam a las 05:50 y a las 15:20 horas.

El regreso de los domin-gos será con despegue de Fuerteventura a las 10:15 horas y a las 19:45 horas con aterrizaje, este último, a las 01:15 horas.

La programación de Transavia Airlines estará operativa a partir de ene-ro de 2014 con su flota de Boeing 737.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA12

OCTUBRE 2013

La Reserva de la Biosfera, una joya ignorada por el Cabildo

Es un orgullo para to-dos haber llegado has-ta aquí, pero también

es un fuerte compromiso que esperamos cumplir en los próximos años”. Esas eran las palabras que el presidente del Cabildo, Mario Cabrera, pronunciaba cuando el pasado 29 de abril de 2010 recogía el diploma de la UNESCO que acreditaba a Fuerteventura como Reserva de la Biosfe-ra. Sólo han pasado tres años, pero ese compromiso del que hablaba el presidente Cabrera empieza ya a resquebrajarse.

Entre los motivos por los que la UNESCO decidió conceder-le a Fuerteventura esta condi-ción de Reserva de la Biosfera destacaba, según la Resolución de 30 de noviembre de 2009, de la Secretaría de Estado del Medio Rural y Agua, que “el interés para la conservación de hábitats terrestre se apoya en la existencia de 13 espacios protegidos que representan más del 27% de su superfi-cie y que están prácticamente integrados en la Red Natura 2000”. Ello se basa, efecti-vamente, en que para diseñar el proyecto de Reserva de la Biosfera, en Fuerteventura se tomaron como zonas núcleo

(de alto valor medioambiental y que justifican la esencia de la Declaración) aquellos sue-los rústicos de alto valor natu-ral recogidos en el PIOF; esto es, parques naturales, espacios naturales protegidos, monu-mentos naturales, …

Sin embargo, una sentencia emitida por el Tribunal Su-premo el pasado mes de julio echa por tierra el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural de Jandía, una de las joyas de la Reserva, junto con el Parque Natural de Corralejo y el Parque Natural de Isla de Lobos. Nada cues-tiona sobre la singularidad de estos espacios, señalando “la

elevada importancia de estos terrenos y su necesaria protec-ción”; pero sí evidencia que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) en el que se sustenta el Plan Rector de Uso y Gestión de Jandía es insuficiente, ya que no recoge los condicionantes mínimos para la adecuada re-dacción de las normas de uso del Parque. En tal sentido se-ñala la sentencia del Tribunal Supremo que “por las razones expresadas en el PIOF-PORN, en los insuficientes términos en que ha sido redactado, no puede ser un soporte válido para el PRUG impugnado que, en consecuencia, hemos de anular”.

¿En qué afecta lo dicho a la Reserva de la Biosfera? Cuando Fuerteventura asumió convertirse en Reserva de la Biosfera también asumía un compromiso de conservación de sus zonas núcleos (además de las zonas tampón, que en-vuelven la zona núcleo, y las zonas de transición, que son las definidas como las áreas más externas de la Biosfera). Pero con la sentencia del Tri-bunal Supremo, que afecta de lleno a una zona núcleo (máxi-ma protección), el Plan de Ac-ción que conlleva toda Reser-va se ve afectado gravemente en caso de que no se reponga de forma urgente el PRUG .

En el Consejo Científico de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura tienen clara la gravedad de la situación, ya que esta es susceptible de que pueda repetirse en el resto de espacios naturales protegidos de la Isla (y coincidentes con las zonas núcleos). Por tal motivo, han solicitado sendas reuniones con la Consejería de Política Territorial del Go-bierno de Canarias y de Me-dio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura para que “nos expliquen en qué situación queda el Parque Natural de Jandía”, tal y como admitía a este medio de comunicación el máximo responsable del Con-sejo Rector y coordinador del Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera, Tony Gallardo, quien confirmaba que “si no se restablece con urgencia el PRUG del Parque Natural de Jandía, parte del Plan de Ac-ción que contempla el proyec-to de la Reserva de la Biosfera no se podrá materializar”.

Desde el Gobierno canario tienen muy claro la necesidad urgente de subsanar el PORN en el que se sustentaba el Plan Rector de Uso y Gestión del

Mapa del Parque Natural de Jandía.

Una sentencia del Tribunal Supremo, que anula el PRUG del Parque Natural de Jandía y limita el Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera, podría activar las alarmas en la UNESCO. Mientras tanto, la Consejería

insular de Medio Ambiente guarda silecio

Mónica Quintero

Parque Natural de Jandía. “Lo deseable es que toda la orde-nación y el planeamiento terri-torial se terminen en el plazo de tiempo más corto posible”, aseguró para este medio el res-ponsable regional de Política Territorial, Domingo Berriel, quien señaló que “de hecho, la Consejería trabaja en estos momentos en una Ley que simplifica los trámites y acor-ta los plazos de elaboración de todos los instrumentos de ordenación del suelo”; la co-nocida como Ley de Armoni-zación.

Por su parte, desde el Cabil-do de Fuerteventura aseguran que “es el Gobierno de Cana-rias el responsable de redactar los PORN específicos para los Espacios y Reservas Natura-les”, según comentó la conse-jera insular de Ordenación del Territorio, Ornella Chacón, quien añadió que “otra cosa es que en la Ley de Armoni-zación puedan marcar quién lo hace. Pero esa es una ley que todavía no está en vigor”.

Pero esta no es la opinión del Ejecutivo regional, que tiene muy claro qué administración es la responsable de redactar el PORN detallado de cada es-pacio natural protegido en Ca-narias. “Los Planes Insulares de Ordenación deben contener los Planes de los Recursos Na-turales (PORN) con suficiente alcance para que puedan ser desarrollados por los corres-pondientes planes o normas de los Espacios Naturales”, explicó Berriel. Por ello, “se va a proceder, desde esa pers-pectiva, a revisar el contenido de los Planes Insulares de Or-denación de las distintas islas para, en su caso, acordar con los cabildos insulares el conte-nido adecuado, no siendo pre-ciso formular una nueva ley de delimitación de nuestros Parques y Reservas Natura-les”. Es decir, serán los Cabil-dos los encargados de dotar de contenido a los PORN.

En la línea de conocer si el Cabildo de Fuerteventura es-taba ya trabajando en la fase inicial de inventariado medio-ambiental, tal y como recoge el Decreto 6/97 que regula la redacción de los PORN en Ca-narias, lo cierto es que al cierre de esta edición no obtuvimos respuesta alguna por parte de la consejera insular de Me-dio Ambiente, Natalia Évora, quien tampoco se pronunció ante una pregunta similar for-mulada por el consejero popu-lar Eugenio Montelongo du-rante la última sesión plenaria

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA13

OCTUBRE 2013

celebrada por la Corporación.

Actividades perjudicialesPero cuestiones burocráticas apartes, lo más preocupante para Gallardo es la “inseguri-dad jurídica, porque no que-da claro cuál es el régimen de sanciones”. Esto significa que, al estar anulado el PRUG del Parque Natural de Jandía, la protección de este espacio singular se limitaría a lo que pueda ofrecer el PIOF, pero “es insuficiente a todas luces, porque es una protección ge-nérica”, aseguró Gallardo.

Según el PRUG anulado, en el Parque Natural de Jandía existe una zona de exclusión donde no se admite la presen-cia ni actividad humana, salvo para fines científicos. Ese es uno de los claros elementos del Parque que se podrían ver per-judicados si el PIOF no recoge explícitamente la prohibición de transitar por esa zona.

Pero es que, además, como apunta el portavoz del Grupo Mixto (AMF) en el Cabildo majorero, Sergio Lloret, “las maniobras militares no ten-drían limitaciones evidentes;

se permitiría la circulación fuera de las vías, por lo que los nidos de tortugas instalados en Cofete se verían en una grave situación; las acampadas no tendrían mayor limitación que cualquier otro suelo rústico, según lo recogido en el PIOF; y así una lista innumerable. El tiempo que pase va a ir en con-tra de estos espacios naturales y la recuperación de la efica-cia de un nuevo PRUG tarda-rá, por lo menos, cuatro años más, en el mejor de los casos”.

UNESCO vigilanteEl Plan de Acción de la Re-serva de la Biosfera de Fuer-teventura se fundamente en tres ejes: la conservación, el desarrollo de la Reserva y el apoyo logístico. Su correcto desarrollo es uno de los pará-metros que vigila la UNESCO (junto con otros como el man-tenimiento de la zonificación, el correcto funcionamiento de los órganos de gestión, la participación en la gestión o los recursos disponibles, entre otros) para mantener o quitar la condición de Reserva de la Biosfera a un territorio que ha

sido premiado con este título. En la última evaluación rea-

lizada por los ojeadores de la UNESCO a la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, la Isla consiguió posicionarse entre las cinco mejores de Es-paña, obteniendo una puntua-ción de 76,78 sobre 100. “Nos conseguimos colocar de lleno en el top ten de las Reservas españolas”, afirmó Gallardo pero, preocupado por el futuro inmediato que pueda surgir a raíz de los usos permitidos en el Parque Natural de Jandía, aseguró no descartar que “esto pueda traer consecuencias ne-gativas para la Reserva por-que, como mínimo, nos van a preguntar por la situación de las zonas núcleos y, en el caso del Parque Natural de Jandía, la respuesta será evidente”.

Esa última evaluación de la UNESCO se celebró a princi-pios de 2011 y, como explicó Tony Gallardo, “suelen hacer-la cada año o año y medio”, por lo que Fuerteventura está expectante, ya que la siguiente evaluación podría celebrarse antes de que finalizara el año. Así las cosas, Fuerteventura

tendría que enfrentarse a una de las situaciones medioam-bientales más bochornosas, porque la sentencia del Tri-bunal Supremo adelanta que la misma situación de nulidad del PRUG del Parque Natural de Jandía podría repetirse en otras zonas de la Isla: “la téc-nica utilizada [en el PORN] no ha partido de la identificación de los peculiares, específicos y concretos recursos naturales objeto de protección de la zona de Jandía -y de las otras zonas protegibles de la isla de Fuer-teventura-”, apunta el texto.

Antecedentes en LanzaroteDebido a ello, empieza a pla-near sobre la Isla un fantasma: el de la posibilidad de que la Reserva de la Biosfera se pue-da ver seriamente perjudicada. Y no es nada descabellado si se mira una experiencia muy cercana, concretamente en la isla de Lanzarote. En julio de 2010, y a raíz de un artículo publicado en el tabloide bri-tánico Financial Times, la isla vecina se llegó a jugar el esta-tus de Reserva de la Biosfera que la UNESCO le otorgó en

1993.En el caso conejero, fue de-

bido a la situación de ilegalidad de varios hoteles, que además utilizaban la marca otorgada por la UNESCO como recla-mo turístico de calidad. En ese contexto, el Cabildo de Lanza-rote estaba “obligado”, según el rotativo inglés, a informar de cualquier “cambio en las circunstancias” que pudieran “afectar al estatus natural” de la Reserva de la Biosfera, como aclaró en un artículo posterior la edición digital del diario Intereconomía.

En aquel momento, y según publicó Financial Times, tras hablar con una portavoz de la UNESCO, “si los promotores locales no están respetando las necesidades locales e impac-tando en el medio ambiente, el título puede ser revocado”.

En conclusión, ante cual-quier posible agresión de los valores protegidos en la Re-serva de la Biosfera (a lo que habría que sumar la falta de reacción de la Administración para restablecer el orden ini-cial), la UNESCO lo tiene cla-ro: retira el estatus.

Autonómica. Como síntesis, esta sentencia viene a confirmar que los Planes de Ordena-ción de los Recursos Naturales, contenidos en los Planes Insulares de Ordenación, con ámbito y extensión para toda la isla, tienen la naturaleza exigida por la legislación básica -la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre y Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad- y, por tanto, son los instrumentos exigibles para la delimitación de los Parques y las Reservas Naturales, todo ello sin perjuicio de que, al referirse al ámbito insular, ordenen varios de estos espacios, no siendo preciso que exista uno por cada uno de ellos, como determina el razonamiento de la anterior sentencia del TSJC. Pero, aún cuando los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales no se hubieran aprobado con carácter previo, o excepcionalmente en el año siguiente a la decla-ración de los Espacios Naturales, no por ello resulta un hecho irreversible determinante de la anulación de la delimitación efectuada por Ley, como es el caso canario. Otra cosa es que se hubiesen delimitado por decreto. O, dicho de otra manera, existiendo el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, con el adecuado contenido, la delimitación del Espacio Natural despliega todos sus efectos, aún cuando dicho Plan se haya aprobado extemporáneamente. En conclusión, los Planes Insulares de Ordenación deben contener los Planes de los Recursos Naturales [PORN] con suficiente alcance.

DOMINGO BERRIEL.Consejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias:“Los Planes Insulares de Ordenación deben contener los Planes de los Recursos Naturales”

A la vista de la sentencia que anula el PRUG del Parque Natural de Jandía, la primera pregunta es clara: ¿es urgente subsanar esta medida?La ordenación territorial está habitualmente suje-ta a diferentes interpretaciones y valoraciones del alcance normativo de las diferentes disposiciones que afectan a la regulación de los usos del suelo. En este caso, el Tribunal entiende que la normati-va en la que se basaba el PRUG, esto es, el PORN, no era lo suficientemente exhaustiva, por lo que, para ejecutar la sentencia, habría que proceder a su revisión. En este sentido, lo deseable es que toda la ordenación y el planeamiento territorial se ter-minen en el plazo de tiempo más corto posible. ¿Cómo se haría?, ¿cuáles son los pasos a se-guir?La sentencia viene a clarificar, incluso abonando las tesis de la propia Comunidad Autónoma, as-pectos controvertidos sobre los efectos de la de-limitación de los Espacios Naturales por la Ley

Hay un elemento más que podría dañar el estatus actual de Reserva de la Biosfera que disfruta Fuerteventura, si uno se atiene al compromiso medioambiental que adqui-rió el Cabildo majorero en 2009. Según la Resolución de 30 de noviembre de aquel año, emitida por la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, “Fuerteventura se en-frenta al gran desafío de generar un modelo turístico bajo principios de sostenibilidad. El fenómeno turístico es reciente, la isla mantiene un grado bajo de presión humana y turística y existe una apuesta por plani-ficar su desarrollo futuro bajo patrones de contención y sostenibilidad, para lo cual el gobierno insular cuenta con el Plan Territo-rial Especial de Ordenación del Turismo de Fuerteventura – PTEOTIF”.

Sucede que el PTEOTIF fue anulado por una sentencia durante la pasada legislatura por una cuestión de formas, y antes, inclu-so, de que pudiera ser efectivo. Era este (y no otro) el documento que iba a regir la pauta de crecimiento del sector turístico, según el compromiso que adquirió el Ca-bildo con la UNESCO para que a Fuerte-ventura se le otorgara la consideración de Reserva de la Biosfera.

Sin embargo, la realidad es que, cuatro años después y una legislatura más tarde, el PTEOTIF sigue dormido en el cajón de al-gún despacho, seguramente junto con otros documentos de gran trascendencia para la Isla como el Plan Energético, el Plan de Te-lecomunicaciones,…

...y sin PTEOTIF

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA14

OCTUBRE 2013

El Cabildo rechaza cinco mociones de AMF destinadas a preservar el Parque Natural de JandíaEl pasado mes de julio, el Tri-bunal Supremo (TS) emitió una Sentencia por la que anu-laba el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural de Jandía; es decir, quedaron sin efecto las nor-mas que protege el Parque y por las que se venía rigiendo, hasta la fecha, este espacio de gran valor medioambiental y paisajístico de la Isla. Según la Sentencia, la elaboración de un nuevo PRUG debe estar supeditada a la redacción de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) detallado del área a proteger. Y, según la actual legislación canaria, el PORN ya no es una herramienta de ordenación en sí (una vez sí lo fue gracias al Decreto 6/97, pero este ya no es válido), sino que tiene que estar incorporado a un Plan In-sular de Ordenación, el PIOF en el caso de Fuerteventura.

Esa evidente desprotección en los usos ha originado va-rias reacciones, no sólo desde el Gobierno de Canarias, sino desde el Cabildo de Fuerte-ventura. La última, al cierre de esta edición, tuvo que ver con el pleno ordinario celebrado el pasado 27 de septiembre en la sede institucional, donde el Grupo Mixto (AMF) presentó cinco mociones para que se subsanara antes posible esta desprotección que, según la propia sentencia del TS, po-dría ser extensible al resto de Espacios Naturales de la Isla.

Las cinco mociones fueron íntegramente rechazadas por

tentes en cada espacio natural majorero y analicen y definan la protección particularizada que necesitan, al objeto de que sirvan para elaborar el PORN de los espacios naturales des-protegidos”; “Incorporación al PIOF de los PORN de los espacios naturales protegidos de Fuerteventura”; y “Renun-ciar al expediente de revisión del PIOF y comenzar uno nue-vo con la incorporación de los PORN de los espacios natura-les de Fuerteventura”.

El rechazo a las mociones y el literal silencio, por parte del gobierno que preside Ca-brera, ante la petición de “un compromiso del Cabildo en la defensa de los espacios natu-rales”, tal y como pedía el por-tavoz del Grupo Mixto- AMF, Sergio Lloret, provocó que este último calificara la sesión plenaria de vergonzosa. “Tie-

el Grupo de Gobierno basán-dose, como señaló antes de la defensa de las mociones el presidente de la Corpora-ción, Mario Cabrera, en que “no vamos a tomar ninguna decisión hasta que el Gobier-no de Canarias nos ponga una propuesta sobre la mesa”. Las propuestas de AMF iban encaminadas a: “Mostrar la preocupación por la situación de desprotección de todos los espacios naturales de la Isla que ha puesto de manifiesto la reciente Sentencia del Tri-bunal Supremo, que anula el PRUG del Parque Natural de Jandía”; “El compromiso en la defensa y protección de todos los espacios naturales de la Isla que han sido declarados por las distintas leyes de Espa-cios Naturales de Canarias”; “El inicio de los estudios que identifiquen los recursos exis-

Imagen del pleno celebrado el pasado 27 de septiembre en el Cabildo.

Bienestar Social se coordina con los ayuntamientos en materia de drogodependenciasLa prevención y la formación son las dos líneas fundamen-tales con las que trabajarán de manera coordinada el Cabil-do y los ayuntamientos de la Isla durante los próximos me-ses, dentro de la planificación marcada desde el Plan Insular de Drogodependencias.

La Consejería insular de Bienestar Social y Juven-tud convocó a los concejales y técnicos de estas mismas áreas, así como a la Conseje-ría de Deportes del Cabildo y sus homónimas en los ayun-tamientos, con el objetivo de abordar esta temática desde un punto de vista global.

El consejero del Área, Víc-tor Alonso, adelantó que el Cabildo y los ayuntamientos “hemos establecido un pro-grama conjunto de trabajo en el que se incluyen accio-nes formativas como, por ejemplo, la celebración de un curso dirigido a monitores y técnicos deportivos, personal que trabaja con jóvenes y pro-fesionales del área social, que tratará la prevención en mate-ria de drogodependencias”.

“La problemática que afec-ta a los jóvenes en materia de adicciones y de uso de dro-gas es la misma para todos, de manera que todas las área

El Pleno del Cabildo de Fuer-teventura aprobó el procedi-miento para la contratación del servicio público de la Residencia de Mayores de Casillas con una duración de dos años, prorrogables por un tercero, y un montante econó-mico de 6.071.122. Todos los grupos políticos coincidieron en subrayar la importancia del servicio que viene prestando la Residencia de Mayores y su alta calidad. Al acuerdo se adoptó sin que ningún grupo votara en contra.

La Consejería ya tramita el pliego de cláusulas para sacar a contratación el servicio du-rante las próximas semanas. “Actualmente tenemos una lista de espera de tres perso-nas, que esperamos ir aten-diendo progresivamente. Ya desde la Legislatura pasada y en aplicación de la Ley Esta-tal de Dependencia se viene aplicando mejores criterios de espacio y accesibilidad, lo que ha limitado la capacidad del edificio a 60 personas. Ahora además se introducen impor-tante mejoras con respecto al servicio actual, se amplía la plantilla de profesionales y se aumenta la oferta de otros servicios”, explicó el conseje-ro de Bienestar Social, Víctor Alonso. “De esta forma garan-tizamos no sólo la estabilidad en el servicio de la Residencia de Mayores, sino una mejora sustancial para las próximas anualidades”.

A contratación la gestión de la Residencia de mayores

nen las mociones desde hace dos semana, y parece vergon-zoso que vengan sin una pos-tura clara sobre un problema muy grave al que se enfrenta Fuerteventura”, aseguraba Lloret durante su intervención. “Es lamentable el carácter del Grupo de Gobierno, pero so-bre todo de su presidente. Si quisieran, el Cabildo tendría la posibilidad de llevar las rien-das de la ordenación de los valores naturales, por encima del Gobierno de Canarias, so-bre todo usted, señor presiden-te, que presume de defender a ultranza los valores medioam-bientales”.

Finalmente, las mociones de AMF sólo contaron con los votos a favor de los grupos en la oposición, salvo en la última de ellas (la relativa a suspender la revisión del PIOF), donde el PPMajo votó en contra.

con competencias hemos de trabajar conjuntamente para prevenir situaciones de ries-go”, añadió Alonso.

Un apartado concreto de este programa contiene la adquisición, por parte de la Consejería de Bienestar So-cial del Cabildo de 3.000 al-coholímetros desechables, que serán distribuidos entre la población de la Isla en dife-rentes situaciones como gran-des aglomeraciones y eventos festivos. El Cabildo pone en marcha este apartado del Plan de Drogodependencias en co-laboración con el Gobierno de Canarias. Un momento de la reunión.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

ESPECIAL SAN MIGUEL 201318

OCTUBRE 2013

Pregunta: La Banda de San Miguel la constituyen un grupo de amigos y vecinos del pueblo de Tuineje que se juntan para celebrar las fies-tas patronales de una forma especial. Pero en ningún mo-mento están constituidos en una organización o una aso-ciación. ¿Cómo es posible coordinar a tanta gente, si no existe Directiva?Iván Andújar: Pues creo que justamente ese es el secreto de la Banda, que nadie está por encima de nadie. Los chicos vienen de manera voluntaria y, aunque somos 22, no siempre a los ensayos venimos todos: unos días puedes encontrar 15, otros 18 ó 20. Eso sí, siempre estamos comunicados, para saber qué se está haciendo. Miguel Ángel Domínguez: Piense que la gente de Tuineje siente de una manera especial estas fiestas, porque lo han vivido desde pequeño. Te has criado con esto, con el redoble de los tambores y el sonido de las trompetas. De pequeño, uno siempre sueña con estar en la Banda de San Miguel.P: La Banda de San Miguel está integrada por gente muy joven, que se encarga de mantener viva la tradi-ción. ¿Cómo es posible hacer encajar a gente de genera-ciones distintas en un mismo proyecto?M.A.D.: Creo que el mayor de todos soy yo, con 36 años, y el más joven puede ser que tenga 16. Pero la edad no es un im-

“De pequeño, uno siempre sueña con estar en la Banda de San Miguel”

Miguel Ángel Domínguez e Iván Andújar, en la Casa de la Cultura de Tuineje.

Mónica Quintero

ENTREVISTA. MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ E IVÁN ANDÚJAR. MIEMBROS DE LA BANDA DE SAN MIGUEL

pedimento para coordinarnos porque, como le decíamos, la gente lo vive desde que es muy pequeña. Igualmente hay gente que tiene poco más de 30 años y son veteranos en la Banda, porque empezaron en ella cuando tenían 12 o 13 años.I.A.: De hecho, en la Banda te puedes encontrar varias gene-raciones, porque están los que llegaron con Miguel Ángel; otros que llegamos un tiem-po más tarde, porque nos picó el gusanillo de la curiosidad a raíz de unos monitores que nos enseñaron a tocar el tam-bor y la trompeta; y después los que llegaron en la última remesa. Y todos tenemos algo en común: el sacrificio que ha-cemos para que esto salga ade-lante, porque no sólo le hablo de compaginarlo con la fami-lia, sino también con el trabajo o con los estudios,… para dar lo mejor en una semana.P: Que los niños se queden mirándolos mientras ustedes ensayan debe ser un alicien-te, ¿no?I.A.: Por supuesto. Y te emo-cionas. De hecho, eso es algo que queremos recuperar. Que-remos que cada vez más niños se sumen a la Banda de San Miguel porque, cuando noso-tros salgamos, ellos tienen que ser los que vayan entrando.P: ¿Qué es más difícil: ac-tuar con la Banda o hacer las representaciones?M.A.D.: Todo lleva su dificul-tad, porque actuar con la Ban-da significa demostrar ante tu pueblo y ante la gente que te va a escuchar el resultado de

Playitas hasta que llegamos a Gran Tarajal estamos todo el tiempo coordinándonos a tra-vés de los móviles. Igual con-tamos con la colaboración de gente como Juan José, que nos ayuda muchísimo con los pre-parativos de los desembarcos, y de más vecinos de Tuineje, que siempre se involucran con cada acto que hacemos.M.A.D.: El apoyo del pueblo es genial. La gente siempre se vuelca con nosotros e inclu-so nos paran por la calle para preguntarnos cuándo vamos a empezar a ensayar. Además, como no somos ni colectivo ni organización, siempre nos ayudan para obtener aquello que necesitamos. I.A.: Así es. Sin ir más lejos, este año, y gracias a la colabo-ración que nos ha prestado el pueblo de Tuineje, podemos comprar instrumentos nuevos.P.: ¿Con qué anécdotas de estos 26 años de vida de la Banda de San Miguel se que-darían?M.A.D.: Sobre todo con las de los comienzos cuando, por ejemplo, todos nos peleába-mos para coger el tambor, por-

que era mucho el fervor por salir con la Banda y pocos los instrumentos con los que tocar. I.A.: Anécdotas hay muchí-simas. Por ejemplo, cuando nos empezaron a tirar piedras en Tarajalejo, cuando casi se nos ahoga uno en un desem-barco,… o la última, el año pasado en Tiscamanita, que nos quedamos sin guagua y tuvimos que hacer el regreso hasta Tuineje caminando, y lo hicimos por el camino de tierra tocando. El año pasado fue, además, cuando vino un equipo de la televisión corea-na a grabarnos.P.: ¿Cómo viven ustedes ser protagonistas activos de unas fiestas que son Juradas, que están declaradas Bien de Interés Cultural y que son de Interés Turístico regional?M.A.D.: La verdad es que uno no piensa que esté participan-do de unas fiestas con tantos reconocimientos. Son, simple-mente, las fiestas de nuestro pueblo, las fiestas que hemos vivido desde que eramos pe-queños y en las que participa-ron nuestros padres antes que nosotros.

26 años son los que cumple la Banda de San Miguel, un grupo conformado por 22 jóvenes de Tuineje que, por puro amor a las tradiciones y a la historia, se encargan cada mes de octubre de representar las batallas que se libraron en el sur de la Isla para expulsar a los corsarios ingleses. En la siguiente entrevista nos adentramos un poco más en su día a día

tus tardes de ensayo. Pero las representaciones también en-trañan su complicación, en tanto que tienes la responsa-bilidad de que todo tiene que salir bien. Es una semana en la que se juntan actuaciones y representaciones por la ma-ñana y por la tarde y siempre tienes la duda de saber si habrá quedado bien reflejado todo el trabajo que se ha realizado du-rante meses de ensayos.P: Pero, de las representa-ciones, ¿cuál es la que entra-ña mayor dificultad?M.A.D.: Quizás las de Taraja-lejo y Gran Tarajal, porque son las que se realizan con desem-barco. En el caso del desem-barco de Gran Tarajal, tene-mos que coordinar la salida para llegar en hora a la playa, donde siempre hay miles de personas que esperan nuestra llegada a la arena. Pero no es sólo coordinar la salida, sino también bajarnos en las bar-cas para remar hasta la playa y muchas cosas más.P:¿Y cómo se consigue toda esa organización?I.A.: El truco está en los móvi-les. Desde que estamos en Las

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA19

OCTUBRE 2013

Abierto el plazo para solicitar ayudas genéricas en el sector primario

La Consejería de Agricultura, Gana-dería y Pesca del Cabildo de Fuer-teventura informa de la apertura del plazo de solicitudes para acceder a las subvenciones genéricas para el sector agrícola, ganadero y pesquero de Fuerteventura. Las personas in-teresadas disponen de plazo hasta el próximo 18 de octubre inclusive.

Las subvenciones están dirigidas agrupaciones de Defensa Sanitaria radicadas en Fuerteventura (ADS) que realicen labores de asistencia técnica sanitaria a sus asociados, asesoramiento y desarrollo de planes o programas de mejora sanitaria co-lectiva. Estas actividades deben estar dirigidas a posibilitar la aplicación de programas y medidas higiénico-sanitarias comunes a las ganaderías insulares agrupadas en estas asocia-ciones, financiando incluso sus gas-tos generales y transporte de personal

para aplicar las medidas indicadas. Se pretende la mejora de la sanidad de los rebaños y, por consiguiente, de las producciones pecuarias, disminu-ción de bajas, menor riesgo sanitario de los ganaderos y de la población en general y productos más sanos.

Igualmente se podrán beneficiar agricultores, ganaderos, empresarios agropecuarios, SAT y SCP, pescado-res y armadores exclusivamente de la lista tercera que realicen proyectos de inversiones inventariables en medios productivos, instalaciones o equipa-mientos para la mejora y moderniza-ción de la eficacia productiva de su actividad.

Las personas interesadas pueden acceder a una información más deta-llada a través de las Oficinas de Ex-tensión Agraria del Cabildo de Fuer-teventura (en Puerto del Rosario y en Gran Tarajal).

Cabras en la feria de ganado de San Marcos, en Tiscamanita.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

CANARIAS

20

OCTUBRE 2013

Canarias reclama a Fomento que “aminore el efecto de recortes” en las obras de carreterasEl consejero de Obras Públi-cas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel, ha remitido una nueva car-ta a la ministra de Fomento, Ana Pastor, para que acceda a realizar una programación or-denada de los recortes que su departamento está realizando año tras año a la construcción de carreteras en Canarias.

Durante una comparecen-cia parlamentaria, el conseje-ro denunció “la falta de res-ponsabilidad del Estado” a la hora de bloquear los fondos firmados para el convenio de carreteras con Canarias, “sin diálogo previo, de forma des-mesurada y sin tener en cuen-ta las posibles repercusiones de la paralización o el retraso de las obras ya en marcha”.

Así, Berriel recordó que el recorte de fondos sobre lo firmado en el convenio fue del 64% en 2012; del 74% en

continuó el responsable de la construcción de carreteras en Canarias.

Este cúmulo de factores son los que han llevado a Domin-go Berriel a dirigirse de nue-vo a la ministra de Fomento y solicitar su intervención para aminorar el efecto del recorte previsto el próximo año, “que haría imposible la continuidad de las obras y podría llevar a una acumulación de deman-das por parte de las contratas, que se sumarían al incremento de precio de las obras atrasa-das” y que el consejero cifró en doce millones de euros en los dos últimos años.

En la Comisión de Obras Públicas y Transportes del Parlamento autonómico, Be-rriel remarcó que “el Gobier-no de Canarias ha realizado un esfuerzo extraordinario para tratar de mitigar el tremendo impacto de las decisiones de Fomento”.

2013 y alcanzará el 76% de lo previsto en 2014, si el Estado cumple su previsión de con-signar sólo 54 millones, de los 225 que corresponderían según la adenda suscrita por ambas partes en 2009.

En estas circunstancias, el consejero canario insistió en la lógica de contener el gasto en época de crisis, pero cri-ticó “el desmesurado recorte que se aplica en Canarias y que, en la práctica, supone el bloqueo al desarrollo de las Islas, cuando en otros lugares como Galicia o Extremadura se incrementan las partidas para el AVE”.

Por esta razón, el Gobierno de Canarias ya presentó una demanda contra los recortes en 2012, que ampliará por el nuevo recorte en 2013 “y se-guirá ampliando cuantas veces siga incumpliendo el Estado y discriminando a los canarios en las inversiones públicas”,

ESPAÑA

Apoyo a las víctimas del terrorismo. La delegada del Gobierno, María del Carmen Hernández Bento, recibió en la sede de la Delegación del Gobierno a la presidenta Nacional de la Asociación de Victimas del Terroris-mo (AVT), Ángeles Pedraza, quién estuvo acompañada por el representante en Canarias, Guillermo Tevar. La delegada del Gobierno agradeció la visita y destacó la importante labor que esta asociación realiza prestando su ayuda a todas las víctimas, también a las canarias. Por su parte, Pedraza destacó el compromiso adquirido por la Delegación del Gobierno de mostrar todo su apoyo en aquellas iniciativas y proyectos que la Asociación ponga en marcha en el Archipiélago.

POLÍTICA

Morales pide que se aceleren las obras en la Avenida del Carmen, en CorralejoLa diputada del Grupo Na-cionalista Canario (CC-PNC-CCN) por Fuerteventura, Claudina Morales, ha pedido en el Pleno del Parlamento de Canarias al consejero de Obras Públicas del Ejecutivo autonómico que “acelere la ejecución” de la obra de re-habilitación de la calle Virgen del Carmen hasta la rotonda de La Paloma “por la impor-tancia que esta tiene como ar-teria principal de Corralejo en el desarrollo del municipio”.

La diputada y también alcal-desa de La Oliva señaló esta obra como una de las más sig-nificadas dentro de los planes de actuación que ha puesto en marcha el Gobierno en cola-boración con los ayuntamien-tos, en este caso el de la Oliva, “por lo que esperamos se ter-mine lo antes posible”.

Claudina Morales destacó el atractivo turístico del munici-pio y su apuesta decidida por mejorar tanto su espacio pú-blico como su oferta privada, y lamentó que el Estado haya eliminado la partida de 50 mi-llones acordada para este tipo

de actuaciones tan necesarias para los núcleos turísticos en-vejecidos.

“Las actuaciones de rehabi-litación en establecimientos y que se están completando con

la mejora de los espacios pú-blicos están siendo ciertamen-te beneficiosas para Corralejo, de ahí que sea importante que se continúe con las ejecucio-nes de obra”.

Foto de archivo de la Avda. Ntra. Sra del Carmen, en Corralejo.

Nueva Canarias (NC) del mu-nicipio de Pájara, tras compro-bar el estado de los vehículos destinados a la seguridad ciu-dadana que posee el Ayunta-miento, ha instado “de manera inmediata” al Grupo de Go-bierno que “debe realizar una revisión exhaustiva de todos los vehículos”.

El concejal de Nueva Ca-narias en el Ayuntamiento, Alejandro Jorge, lamentó “el estado que presentan estos vehículos. No hay garantías de que puedan funcionar de

manera óptima en caso de emergencia. Por ejemplo, hay que comprobar los acelerado-res de presión de las bombas centrífugas porque no están en buen estado y esto podrían ocasionar no responder ade-cuadamente ante un incendio. No entiendo cómo pueden estar tan tranquilo este Grupo de Gobierno ante semejante panorama. Le aconsejo que no esperen a comprobarlo”.

Jorge recordó la “enorme in-versión que se hizo para contar con un servicio de protección”.

NC insta a Pájara a revisar los vehículos del servicio de protección

La secretaria de Empleo del PSOE de Canarias, Gloria Gu-tiérrez, ha exigido al Gobierno de España que desbloquee los fondos para formación y tra-bajo que el Estado adeuda a Canarias, entre ellos 42 millo-nes de euros del Plan Integral de Empleo (PIEC) del año pa-sado, ya que ahora mismo “los canarios están asumiendo un gasto al que ya se había com-prometido el Ejecutivo nacio-nal y que parece haber olvida-

do”. Gutiérrez recuerda que en este momento “la prioridad absoluta tiene que ser el im-pulso de las políticas activas de empleo”, una cuestión que a su juicio “no tienen clara en el Partido Popular”.

En total, el Archipiélago ha dejado de recibir 118 millo-nes, los antes mencionados y otros 76 pertenecientes a par-tidas para la formación y la reinserción laboral de los des-empleados canarios.

El PSOE reclama a Madrid que desbloquee los fondos para formación

EL ENFOQUE de Fuerteventura

NUEVA ECONOMÍA21

OCTUBRE 2013

proceso que dura entre 2 y 3 meses. La documentación re-querida en este caso es la so-licitud, documentación varia-da, declaraciones juradas, el boletín eléctrico, el certificado de final de obras, la memoria técnica o proyecto y pagar las tasas. En este caso hay que esperar a que visite la obra el técnico de Industria, que tie-ne su sede en las Palmas, con lo que suele esperar a agrupar instalaciones en la Isla. hay que destacar la absoluta disponibi-lidad de la Consejería en este aspecto y las facilidades que dan a este tipo de instalaciones.

El paso octavo consiste en el contrato con Unelco. Ello se traduce en un periodo de 2 semanas. La documentación requerida es: la puesta en mar-cha, el Boletín, la memoria o proyecto, el contrato firmado, los formularios técnicos, el certificado de acceso y la au-

torización administrativa. Se tramita por correo electrónico, por lo que es un trámite rela-tivamente rápido. Al no haber interlocutores, no hay posibili-dad de discutir ningún aspecto del contrato, por lo que íntegra-mente lo realiza la compañía suministradora.

El noveno paso es el en-tronque. Requiere de entre 2 semanas o mes y medio. La documentación requerida es la siguiente: la solicitud, el croquis, el acta de la puesta en marcha y la documentación técnica variada. Consiste en conectar el trozo de cable des-de nuestra instalación a la red de Unelco, pero se conecta ese trozo de cable al contador, úni-camente en dirección a la calle. Según las circunstancias puede darse que se deba realizar un corte de suministro a los edifi-cios cercanos, en ese caso debe sacarse a información pública.

Tramitaciones fotovoltáicas (Parte I)

El primer paso que hay que dar es el de tramitar el punto de enganche.

Habitualmente este proceso conlleva 1 mes. La documenta-ción necesaria son los planos y la memoria técnica. H a y que solicitarlo a la compañía eléctrica. Podría darse el caso de que el punto de enganche lo den a 100 metros del inmue-ble, y hay que discutirlo con la compañía eléctrica (que es la competencia).

El segundo paso es la soli-citud de licencia de obra me-nor. En este caso, el tiempo de duración oscila ente el mes y los 3 meses. Los documentos requeridos en este caso son la solicitud, los documentos de la propiedad, la memoria técnica y el proyecto. Además, en la tramitación hay gran cantidad

de documentación “menor” que se adjunta. Entre ella, por ejemplo, los planos para la seguridad aeroportuaria, en el caso de que los módulos o el aerogenerador sobrepasen la cota más alta de la cubierta.

El terce paso es la licencia de apertura. Es un proceso que tarda, aproximadamente una semana. Los documentos rela-cionados con esta fase son la solicitud, los documentos de la propiedad, la memoria técnica y el proyecto. Generalmente se tramita al mismo tiempo que la licencia de obras

Una vez lo anterior, el cuarto paso es el aval bancario. Suele tardar un 1 mes. La documen-tación requerida es el aval del banco. Dependiendo del tama-ño de la instalación se solicita un aval (para instalaciones ma-yores de 10 KW). El objetivo de este aval, según el Minis-terio, es disuasorio, ya que así

no se encuentran con una gran cantidad de solicitudes no eje-cutadas. Pero, en general, en las instalaciones de autoconsumo rara vez se sobrepasan los 5 kw.

El quinto paso a dar es la autorización administrativa. Es un proceso que suele durar unos 3 meses. La documenta-ción requerida es la solicitud, el documentos de la propiedad, la memoria técnica, el proyecto, el contrato de mantenimiento y los documentos técnicos. La obra no se puede comenzar has-ta tener la autorización admi-nistrativa y la licencia de obras.

Superada esta primera etapa, comienza el sexto paso: la rea-lización de la obra. Suele em-plearse un mes en este proceso. Se crea el boletín eléctrico. Du-rante este período no se tramita ningún documento.

El séptimo paso es la auto-rización para la puesta en ser-vicio de la instalación. Es un

El último artículo de esta serie lo acabamos indicando la complejidad de la tramitación de una instalación de energías renovables en España. En este artículo vamos a demostrarlo comprobando paso a paso los trámites a realizar

José Luis Camino/Proditec SL

La cadena de alimentación majorera Padilla Supermerca-dos– Spar ha puesto en marcha una campaña, De mis manos a las tuyas, orientada a abaratar la cesta de la compra en la Isla pero, a la vez, garantizar el futuro a corto plazo del sector agrícola majorero, a través de mejoras en los canales de co-mercialización. Concretamen-te, esta campaña se ha iniciado con la distribución de 12.500 kilos de semillas de papas (unos 500 sacos de la variedad paramount) entre un total de doce agricultores profesiona-les y sociedades agrícolas de la Isla, que se traducirán en una producción de 175.000 kilos cuya comercialización se llevará a cabo, exclusivamente a nivel insular en los estableci-mientos de la cadena, a partir de diciembre, coincidiendo con la campaña navideña.

Esta iniciativa se plasmó en un convenio de colaboración en el que tomaron parte la Coordinadora de Organizacio-nes Agrarias y Ganaderas de Canarias (COAG), en repre-sentación de los agricultores, la cadena Supermercados Pa-dilla- Spar, que distribuye las semillas de papa y garantiza la compra y comercialización del producto, el Cabildo de Fuerteventura, que provee de agua agrícola a los profesio-nales del sector primario, y la asociación de consumidores UCONPA. Además, el acuerdo contó con el apoyo del Ayun-tamiento de Tuineje y del Go-bierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agri-cultura y Desarrollo Rural.

Según Juan Alberto Padilla, en representación de la cadena de supermercados majorera, esta iniciativa surge de la ne-cesidad de garantizar “el abas-tecimiento del mercado todo el año, a la vez que se mantiene un precio medio de beneficio para el agricultor, que sufre constantes agresiones del mer-cado exterior”. Igualmente quiso agradecer la implicación de los agricultores “que creen en el proyecto”, a la vez que invitó al resto de profesionales del sector agrícola a que se su-men a futuras campañas.

En esa misma línea se ex-preso el alcalde de Tuineje (de donde proceden la mayoría de los agricultores adscritos al convenio), Salvador Delgado,

quien resaltó que “la comercia-lización, junto con el agua, es uno de los problemas más im-portantes a los que se enfrentan los agricultores. Tener garan-tizada la comercialización es partir con una clara ventaja”.

CompromisoEsta no es la primera iniciati-va de Padilla Supermercados- Spar con el sector primario ma-jorero, ya que su implicación se extiende también a las co-

Padilla Supermercados lanza una iniciativa para abaratar la cesta de la compra

Un momento de la firma del convenio entre Padilla Supermercados- Spar y los agricultores de la Isla.fradías y ganade-ros de la Isla. No en vano, las com-pras que r e a l i z a la ca-dena de s u p e r -m e r c a -dos en el sector p r i m a -rio de la Isla superan los 8 m i l l o -nes de euros al año.

A ello hay se suma su implica-ción en el en-tramado s o c i a l , ya que el patro-cinio de Padi l la S u p e r -m e r c a -dos está presente en actos deporti-vos, cul-t u r a l e s y festi-vos de toda la geogra-fía ma-j o r e r a . De ahí su lema C o m -p ro m i -so con Fuerte-ventura.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

ECONOMÍA22

OCTUBRE 2013

EL ENFOQUE de Fuerteventura

DEPORTES23

OCTUBRE 2013

Hasta 170 picadas fueron registra-das en las tres jornadas de la XiX edición del Open Internacional de Pesca de Altura de Gran Tarajal, llegando a contabilizarse en un solo día 47 picadas del marlín blanco. De hecho, el gran protagonista de esta edición ha sido el marlín blan-co, del que se llegaron a contabili-zar en total 103 picadas. De marlín azul se notificaron 8 picadas.

Las jornadas del viernes y sába-do fueron de gran actividad para las casi 70 embarcaciones que partici-

paron en el Open. El premio marcaje y suelta fue

para la embarcación “Gran Valle” (con base en Lanzarote); el pre-mio al mayor número de kilos fue para el barco “Lani´s” (Lanzaro-te); el premio mayor marlin blan-co fue para la embarcación “Blue Fin” (Lanzarote); y el premio al mayor dorado fue para el barco “Naomi-angeles-Yani” (Fuerte-ventura). Quedaron desiertos los premios al mayor marlín azul y al mayor peto.

Más de 170 picadas en el XIX Open Internacional de Pesca de Gran Tarajal

Varios momentos de la última edición del XIX Open Internacional de Pesca de Altura.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

DEPORTES24

OCTUBRE 2013

Los próximos 26 y 27 de octubre se celebra la prueba Cívico-Militar FudeNaS 2013

La prueba de resistencia en bicicleta de montaña Cívico-Militar FudeNaS 2013 (Fuer-teventura de Norte a Sur) de-sarrollará su séptima edición los días 26 y 27 de octubre.

El recorrido, de aproxima-damente 150 kilómetros de distancia, se extiende por la isla de Fuerteventura, tenien-do la salida en Corralejo, en el norte majorero, y la meta en Morro Jable, en el sur. Como es habitual, el 90 % del itine-rario discurre a través de ca-minos, pistas y sendas, lo que permite a los participantes

disfrutar de la árida belleza de Fuerteventura, atravesan-do malpaís volcánico, zonas de jable (dunas), roquedales, volcanes o sus características playas.

Al igual que en ediciones anteriores, vuelve a presentar dos modalidades: Carrera y Ruta. Cabe resaltar que el iti-nerario será nevamente mo-dificado, en lo que se refiere a la primera parte de la prueba, es decir, antes de la llegada a Antigua.

La modalidad de Carrera, homologada por la Federa-

ción Canaria de Ciclismo, y que contará con árbitros de la misma, se realizará en un solo día, con salida 30 minutos an-tes que la salida de la modali-dad Ruta. Esta, por su parte, se realizará en dos días.

La cuota de inscripción de la prueba es de 55 euros para las dos modalidades, con un suplemento de 5 euros para los usuarios del Campamento Central (con disponibilidad para un máximo de hasta 700 plazas). El personal militar y Guardia Civil tiene un des-cuento de 5 euros.

Imagen de archivo de la edición FudeNaS 2012.

El CD Casillas de Morales, campeón del Torneo Juan Lasso Brito. El Club Deportivo Casillas de Morales se proclamó cam-peón de la segunda edición del Torneo 24 Horas de Fútbol 7 Juan Lasso Brito. El torneo, organizado por el equipo campeón y por el Club de Fútbol Sala Los Alares, contó con la colaboración de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Antigua. Blue Team se alzó con la segunda plaza y La Tasca acabó tercero.

Una delegación majorera participa en el II Encuentro de Pelotamano

El programa de deportes au-tóctonos y juegos tradicionales canarios No olvides lo nuestro,participó en el II Encuentro de Pelotamano Lanzarote-Fuerte-ventura.

Coincidiendo con las Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, un grupo de aficionados majoreros a la pe-lotamano se desplazó hasta el pueblo de Tiagua tras aceptar la invitación de la Comisión de Fiestas y del Centro Socio

Cultural el Molino de Tiagua, perteneciente al municipio de Teguise. Junto a sus homóni-mos conejeros, los jugadores majoreros participaron en una exhibición de este ancestral juego tradicional, evidencian-do así la gran hermandad exis-tente entre las dos islas.

Desde el año 2010, la Con-sejería de Deportes y Caza del Cabildo de Fuerteventura rea-liza talleres de rescate e inicia-ción a la pelotamano.

Carrera Entre Faros. Como es tradicional desde hace quince años, La Punta de Jandía acogió la popular carrera Entre Faros (el crosstrail de la Punta de Jandía). La prueba absoluta tuvo la salida en el faro de la Punta de El Percebe, con llegada al Puertito de la Cruz. En total, un recorrido de 4.400 metros aproximadamente, sobre un firme de tierra suelta.

Majoreros y conejeros en el II Encuentro de Pelotamano en Lanzarote.

Coast2Coast 2013. Juan José Foulquié, del eqipo Calima Triatlón, de Puerto del Rosario, se proclamó el pasa-do 28 de septiembre campeón absoluto en 90 kilómetros de la prueba Fuerteventura Coast2Coast 2013, organizada por el Hotel Playitas Resort, y después de superar la distancia en un tiempo de 8 horas y 56 minutos. En la modalidad de Trail Marathon (42 kilómetros), el podio femenido fue para Esther Fernández, del equipo CD Arista (Maspaloma, Gran Canaria), mientras que el masculino fue a parar a manos de Majid Belouat, de Arrecife. En la modalidad de Trail Running 20 kilómetros, el podio femenino fue para Anja Kobs, del Team Erdinger Alkoholfrei (Alling), mientras que el masculino fue para David Pedrosa, de Morro Jable. Por último, en la modalidad de Trail Running 10 kilómetros, los campeones fueron Wenke Kujala, del Team Erdinger Alkoholfrei (Hilpoltstein), en la modalidad femenida, y Abian Lemes Eamj Fuerteventura, en Masculina. El Fuerteventura Coast2Coast es una prueba de montaña que discurre entre la costa este de la Isla (con salida en Las Playitas) y la costa oeste (Ajuy). En esta edición contó con la parti-cipación de más de 150 deportistas.

Canarias es uno de los archipiélagos que ma-yor superficie marina

aporta a toda la Unión Eu-ropea, por lo que tiene una importancia vital para las po-líticas de conservación, ges-tión y explotación marinas. El Archipiélago cuenta con una superficie marina de unos 500.000 km2 y es 60 veces su-perior a la terrestre, que posee unos 7.500 km2. Así, la parte emergida ocupa sólo 1,6% de la superficie total canaria. El territorio canario sumergido tiene una media que supera los 3.500 metros de profundi-dad, y en algunas zonas llega a cotas cercanas a los -5.000 metros. Ello indica que la ma-yoría de los ecosistemas mari-nos (de Canarias) son de gran profundidad y, por tanto, son los más desconocidos y vulne-rables.

Los fondos profundos con-sisten en una amplia exten-sión de sedimentos blandos interrumpidos por formacio-nes geológicas como cañones submarinos, montañas ma-rinas, fuentes hidrotermales, volcanes de fango, entre otros, creando hábitats especiales que albergan una alta diver-sidad y endemismos. Muchos de estos hábitats sólo han sido descubiertos recientemente y deben ser protegidos.

La enorme extensión de aguas y fondos marinos exige que la responsabilidad de los gobiernos de Canarias y Espa-ña también aumente respecto a los acuerdos internacionales y nacionales para la conserva-ción de los océanos y su bio-diversidad. De manera que no se debe ni se puede poner en peligro la conservación de los hábitats de la fauna y flora ma-rinas canarias.

Desde la orilla, donde rom-pen las olas, hasta las grandes profundidades de los océanos, el fondo del mar está habitado por animales que viven dentro

o sobre él y que en conjunto forman el llamado bentos (ani-males que viven en el fondo). Entre los grupos de animales invertebrados más relevantes se hallan los moluscos, crustá-ceos, equinodermos y anélidos. El lecho marino canario, y es-pecíficamente el de Fuerteven-tura, no escapa a estas caracte-rísticas.

Clase PolychaetaLos poliquetos (anélidos) se hallan en diferentes hábitats, áreas geográficas y en todas las profundidades. Ellos muestran una gran diversidad de estrate-gias reproductivas y ciclos de vida, lo que unido a su gran polimorfismo, la repetición se-riada de partes similares, el pe-queño tamaño de sus cuerpos, el menor peso, la capacidad de camuflarse, el gran desarrollo de los ojos en algunos y su an-tigüedad (más de 500 millones de años), les confiere a estos invertebrados una gran capaci-dad de adaptación. Por lo tanto, su estudio es fundamental, ya que la mayoría de las especies marinas son bentónicas y habi-tan los sedimentos que cubren la mayoría del fondo oceánico. Los sedimentos constituyen el más grande ecosistema en nuestro planeta, en términos de cobertura espacial. Y es en esos sedimentos donde los polique-tos constituyen el mayor com-ponente, tanto en número de especies (alrededor de 12.000, con unas 80 familias) como de individuos.

Desde el punto de vista eco-lógico, los poliquetos ocupan varios niveles en las cadenas de alimentación, ya sean como presas al ser un alimento pri-mordial para muchos peces, o como depredadores de diversos animales, así como reciclando gran parte de la materia orgáni-ca de la zona litoral. Son tam-bién indicadores de masas de agua, por lo que su estudio es básico para complementar los conocimientos oceanográficos de los mares. Modifican el fon-do marino, la concentración de gases disueltos, la mezcla del agua intersticial, la consisten-

cia del sedimento y la dinámi-ca de los contaminantes, pues muchos son bioturbadores.

Otros pueden construir ga-lerías, lo que oxigena el sedi-mento a mayor profundidad, y permite la sobrevivencia de otras especies. Algunos, sobre todo los poliquetos tubícolas, forman agregaciones densas que alteran el flujo del agua y esto favorece la sedimentación de partículas finas, lo que ori-gina una estructura más com-pleja de ese ambiente y, a su vez, estimula el reclutamiento de muchas otras especies de in-vertebrados.

De todas las especies que vi-ven en los sedimentos, los po-liquetos alcanzan el 40 %. Son, además, los primeros en colo-nizar zonas perturbadas (espe-cies pioneras), de manera que se convierten en magníficos indicadores de la perturbación y contaminación del fondo. Podemos seguir escribiendo mucho más sobre los polique-tos acorazados, de los nereidos mandibulados, de los espague-tis de mar o de los extraordina-rios Gusanos de Pompeya que, junto a otros poliquetos de las ventilas hidrotermales, están asociados con la formación de la corteza terrestre y los movi-mientos de las placas tectóni-cas y son considerados como los animales más resistentes al calor jamás descubiertos,

¿Qué existe en los fondos marinos majoreros? Animales invertebrados: Los poliquetos

La nueva sección sobre medio ambiente, Entorno, se estrena con un interesante artículo sobre los poliquetos que se pueden encontrar en las aguas de Fuerteventura

Josefina Cao/Dra. en Biología

Imagen del Lanice conchilega o gusano albañil de arena.

ya que pueden sobrevivir en ambientes de hasta de más de 80 grados centígrados. Estos últimos poliquetos desempe-ñan un papel fundamental allí donde existen formas inusua-les de vida. Ellos viven sobre las hirvientes paredes de vol-canes sumergidos o “pastan” sobre las praderas de bacterias que son su principal fuente de alimentación

¿Y en Fuerteventura?Mencionaremos dos ejemplos de habitats. En el interior de los sebadales de Corralejo, concretamente en el canal que separa la isla de Lobos de la isla de Fuerteventura, conoci-do como Bajón del Río, viven el Pomatoceros triqueter y Fi-lograna implexa (ambos poli-quetos tubícolas).

En la zona costera en el su-reste de Fuerteventura (Zona Especial de Conservación -ZEC “ES7010035 Playas de sotavento de Jandía) viven el Hermodice carunculada (poli-queto errante llamado gusano de fuego); Filograna implexa(poliqueto tubícola); Laniceconchilega (poliqueto tubícula conocido como gusano albañil de arena). Por ejemplo, po-blaciones de este poliqueto se congregan y conforman arreci-fes. Los tubos forman parches que influyen en el hábitat y la estructura de la comunidad,

pues son de importancia para la distribución y abundancia de otras especies que viven en el subsuelo marino. Esta espe-cie también forma parte de la dieta de un buen número de aves zancudas y de peces pla-nos jóvenes.

¿Seremos capaces de prote-ger, en lugar de destruir, tan-tas formas de vida que, como los poliquetos, nos enseñan y enseñarán las diversas alterna-tivas que han encontrado los organismos para prosperar en nuestro planeta y ahondar en el tema del origen de la vida en la Tierra?

¿Seremos capaces de no seguir arrojando al mar cual-quier elemento perturbador como pueden ser los contami-nantes orgánicos persistentes, que no son sino sustancias tóxicas creadas por el hom-bre y con un tiempo de larga permanencia en el medio am-biente (tales como pesticidas, insecticidas y herbicidas, o plásticos como el PVC, el PET y el polipropileno que, des-afortunadamente, ya están en el mar) y absorben esos com-puestos contaminantes, que terminan “integrándose” en la cadena alimenticia y afectan-do a todo el ecosistema mari-no, envenenando a los anima-les, a la flora y, por supuesto, a los seres humanos que con-sumimos alimentos de mar?

EL ENFOQUE de Fuerteventura

ENTORNO25

OCTUBRE 2013

Apple estrenó el pasa-do 18 de septiembre su nuevo sistema

operativo: iOS 7. Esta versión supone un cambio importante tanto en el diseño del entor-no gráfico como en el modo de funcionar de los teléfo-nos iPhone y tabletas iPad y en sus reproductores iPod Touch. Sin embargo, es po-sible que muchos usuarios no lo hayan notado en sus apara-tos, porque la actualización no es inmediata y estos dispo-sitivos no avisan de una ma-nera explícita de que la nueva versión está disponible, sino que hay que hacer una se-rie de sencillas operaciones para disponer de él. Además, no todos los aparatos podrán instalarlo. Este artículo quie-re ser un tutorial que facilite la instalación de iOS 7 en los iPhone e iPad sin problemas.

La nueva versión del siste-ma operativo iOS 7 supone un cambio radical en el aspecto del entorno gráfico, con nue-vos iconos más contorneados y de colores más suaves. Es la primera vez en casi siete años, desde que salió el primer iPhone, que Apple modifica el diseño, una cuestión que venían reclamando muchos usuarios al ver que la aparien-cia de productos de la gama Nexus de Google (teléfonos Nexus y tabletas) resultaba más dinámica y agradable a la vista. En este sentido, iOS 7 se aproxima a los patrones estéticos de los Nexus.

Por otro lado, iOS7 tam-bién implica variaciones en el funcionamiento del iPhone, el iPad y el iPod Touch, ya que permite el acceso directo desde la pantalla principal al menú de ajustes o el apagado de las aplicaciones en marcha con solo arrastrarlas con el dedo. Incorpora una radio al estilo de servicios como Spo-tify (todavía no disponible en España) llamada iTunes Ra-dio, además de un navegador Safari por completo renova-

do, que trabaja por páginas en lugar de pestañas y deja com-partir contenidos de manera directa.

No son estos los únicos cambios, ni mucho menos, ya que hay cientos, pero para descubrirlos todos, lo mejor es instalarse iOS 7 lo antes posible.

¿Cómo lo instalo?No hay más que presionar el botón de “Ajustes” y, de ahí luego, ir al apartado “Gene-ral”. Una vez dentro, bus-caremos “Actualización de software”, que indica que te-nemos una actualización pen-diente. Abrimos el apartado y nos dirá que disponemos de la versión 7.0 del sistema opera-tivo iOS. En la parte inferior de la notificación, encontrare-mos el botón de “Descargar e instalar”.

Basta con darlo para que el sistema nos muestre un pliego de condiciones para la insta-lación que deberemos acep-tar. Le damos a “Aceptar” y comenzará la descarga. Su duración variará en función de la conexión y el ancho de banda que tengamos, pues se trata de descargar casi 800 megabytes. Después, el telé-fono iniciará la instalación del nuevo sistema operativo y rei-niciará el aparato. Deberemos introducir el código PIN, y ya tendremos operativo el iOS 7.

No descarga el sistemaA este respecto, es necesario aclarar que, por cuestiones obvias, la descarga solo se hará desde conexiones wifi, a no ser que indiquemos lo con-trario al aparato desde el menú de “Ajustes”. Pero en este caso, debemos ser conscien-tes de que esta sola descarga nos puede agotar el volumen de datos mensual contratado, con la consiguiente reducción de ancho de banda, o el so-brecoste que indique nuestro contrato.

Por lo tanto, siempre es mejor dejar que la descarga se haga, por defecto, desde una red wifi. Podemos usar

la de casa o la de la oficina, y si no tenemos en ninguno de estos sitios, siempre podremos acudir a casa de un amigo o de un familiar y explicarle la situación. También podemos ir a un bar o restaurante que disponga de conexión. Cuan-do salgamos de una zona wifi, la descarga se detendrá, y se reanudará de nuevo cuando se tenga conexión inalámbrica.

Los usuarios que lleven tiempo sin actualizar su iPho-ne, iPod o iPad, y no dispon-gan de las últimas versiones de iOS 6, verán que primero el aparato actualiza a la más reciente de iOS 6. Por lo tan-to, deben buscar de nuevo una actualización de software y les saldrá iOS 7. Entonces tienen que descargarla e instalarla de

Instalar iOS 7 en el iPhone y el iPad

El siguiente artículo presenta un tutorial para pasarse a la nueva versión del sistema operativo de Apple

H.M.Rojas

Comparativa de los sitemas operativos iOS 6 e iOS7.

la manera descrita antes. La versión 7 de iOS no está

disponible para todos los apa-ratos y excluye a los prime-ros dispositivos de las gamas iPhone e iPad, así como a todos salvo el último modelo (quinta generación) de iPod. Por lo tanto, los usuarios que tengan un iPhone 3GS o un iPad anterior al iPad 2, así como un iPod que no sea de quinta generación, tendrán que conformarse con seguir en la versión 6.1.4 del sistema operativo.

Al principio, no notarán ex-cesivos problemas y muchas aplicaciones les ofrecerán la opción de descargar una ver-sión adaptada a su sistema operativo. Sin embargo,es po-sible que no puedan acceder a

muchas de las nuevas apps y que poco a poco noten que el sistema se ralentiza. ¿Cosas de la edad o bien obsolescen-cia programada?

Volver atrásNo me gusta iOS 7, ¿puedo volver atrás? La respuesta es no. Una vez actualizado un aparato a iOS 7 no se puede regresar a iOS. Es cierto que en la Red hay numerosas pá-ginas que explican cómo vol-ver a iOS 6, pero se refieren a las versiones de prueba que se lanzaron antes de la defi-nitiva del 18 de septiembre. Por lo tanto, ya actualizado, lo mejor es intentar disfrutar al máximo de las nuevas pres-taciones y pasar por alto los aspectos que nos disgusten.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

TENDENCIAS26

OCTUBRE 2013

Iconos del iOS7.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

CULTURA27

OCTUBRE 2013

Juan Miguel Cubas es un escultor cuyas obras forman parte de muchos rincones urbanos de Fuerteventura. Después de dos años de parón crea-tivo, regresa con un proyecto grande en dimensiones y enorme en simbo-lismo: El elegido.

Parte del aparcamiento situado en la trasera del Ayuntamiento de Pája-ra se ha transformado en el taller de Cubas. Y así será durante los próxi-mos dos meses porque, durante ese tiempo, el escultor trabajará maña-na y tarde sobre un madero de unos

2.500 kilos, cuatro metros de alto y metro y medio de diámetro. Es parte de una carga perdida en alta mar que años atrás recuperó y guardó hasta descubrir esa otra figura interior que guarda todo elemento natural.

Paradojas del arte, aquel jallo a la deriva viene hoy a rescatar a Cubas de un naufragio artístico demasiado largo. “Estoy en una nueva etapa en mi vida y en mi forma de expresar el arte”, afirmó. ”Esta obra será una pro-yección en madera de un sentimiento que ha surgido después de dos años”.

“tiene que ver con cons-truir una vida. Habla de por qué estamos en Fuer-teventura (ambos artistas provienen de Tenerife y llevan afincados en la Isla más de una década), una huida de muchas cosas y de todos esos proyectos que empiezan y no se ter-minan”.

La creatividad de Juan Miguel Cubas vuelve a la calle con El Elegido

El artista majorero junto al tronco sobre el que dará forma a El Elegido.

El CAJI inaugura la nueva temporada con Autoconstrucciones IncompletasEl Centro de Arte Juan Ismael celebra su déci-mo aniversario. Para dar apertura a esta décima temporada, abrió al pú-blico AutoconstruccionesIncompletas, una exposi-ción de producción pro-pia por parte del centro insular dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo, que han ma-terializado dos grandes artistas locales, la pareja artística y real que for-man Cristina Hernández y Nacho Hernández: el Equipo Lento.

Autoconstrucciones In-completas es el resultado de un año y medio de tra-bajo que tiene sus señas en atributos como el vita-lismo, la técnica, el sim-bolismo, la creatividad y el arte doméstico. Lápi-ces y ceras de colores so-bre papel blanco clavado a las paredes del CAJI, y en el suelo una interesan-te representación de pie-

zas escultóricas-mueble (artísticas y utilitarias) de madera pintada, confor-man parte de esta muestra evocadora de “una fami-lia, una casa, la tierra al-rededor y la soledad”.

Son palabras de Nacho Hernández, quien habla de los motivos de la ex-posición al proclamar que

Durante la inauguración de Autoconstrucciones Incompletas.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

RETROSPECTIVA28

OCTUBRE 2013

Los municipios de Tuineje y Antigua

hacia 1860

Para conocer mejor el peso de Tuineje a nivel insular comenzaremos

por apuntar que en su término municipal existían un total de 20 caseríos, un lugar, 7 grupos de casas y 8 casas aisladas. En total todas las viviendas exis-tentes en su territorio se eleva-ban al número de 584, de las que 398 se emplazaban en des-poblados (373 de una planta y 25 de dos alturas), reducién-dose a 186 las existentes en los distintos núcleos (174 de una altura y 12 de dos plantas), sin que se cite ni una sola vivien-da de tres alturas. Asimismo, podemos señalar que para la fecha señalada se hallaban ha-bitadas permanentemente 458 viviendas (138 en poblados y 320 en dispersos), 99 sólo de modo temporal (8 en poblados y 91 en despoblados), mien-tras que se contabilizaban 61 hogares y edificios inhabita-dos (muchos de ellos simples corrales y cuartos de aperos).

En cuanto a su población, esta se cifraba en 1.849 ha-bitantes, entre los que no se hallaba ni un solo extranjero, pero si 28 “transeúntes” (16 hombres y 12 mujeres). De to-dos esos vecinos cabe indicar que 901 eran varones y 948 eran hembras.

En el plano cualitativo se refería que del total de los va-rones 518 eran solteros, 350 casados y 33 viudos, mientras que entre las mujeres 510 se hallaban solteras, 351 casadas y 87 eran viudas. De todo ese volumen poblacional un total de 745 contaban con quince o menos años, 410 se hallaban comprendidos entre los 16 y los 30 años, alcanzando el res-to de los vecinos/as –los mayo-res de 30 años- la cifra de 694.

En cuanto a los índices de analfabetismo de los vecinos del municipio, debemos seña-lar que se situaban en la media de la Isla, apuntándose que so-lamente sabían leer y escribir 187 (158 varones y 29 hem-bras), mientras que sabían leer pero no escribir 72 (33 varo-nes y 39 hembras); quedando una inmensa mayoría de los vecinos -1.590- que no sabían ni leer ni escribir.

Acerca de las profesiones y oficios de los vecinos, las mismas se concretaban en la siguiente relación:

1 eclesiástico, 4 asistentes al culto, 2 empleados muni-cipales, 53 soldados (activos y de reemplazo), 10 matricu-lados en la Armada, 336 pro-pietarios, 105 arrendatarios, 7 comerciantes, 1 industrial, 23 artesanos, 281 jornaleros del campo, 44 sirvientes (23 varo-nes y 21 mujeres), 32 pobres de solemnidad (7 hombres y 25 mujeres), 7 ciegos o im-posibilitados (4 varones y 3 hembras) y otras 179 personas con dedicaciones distintas a las citadas.

Por otro lado, en lo concer-niente a los aspectos demo-

gráficos, se apuntaba que para el quinquenio 1857-1861 el número de nacimientos había sido de 376, el de matrimo-nios 69 y las defunciones 212, siendo 10 las personas que en ese período habían emigrado a América. Para esas fechas la media de edad del municipio era de solamente 21,65 años.

En el Tuineje de esas fechas resultaba demasiado evidente el atraso educativo, como lo demuestra la circunstancia de que sólo existía una escuela, a la que únicamente asistían 19 niños y 19 niñas, que eran atendidos por el único maestro de la zona.

Del mismo modo, se ponía de manifiesto que este ayun-tamiento era ligeramente de-ficitario -algo corriente en los Ayuntamientos de toda Espa-ña por estas fechas-, dado que frente a un presupuesto de gas-tos de 4.638 reales de vellón se daba uno de ingresos de 4.464, verificándose con ello la cir-cunstancia de tener un descu-bierto de únicamente un real.

En lo que atendía al sector económico primario debemos especificar que el ganado exis-tente en el término municipal de Tuineje era el siguiente: 93 del vacuno, 6 de caballar, 1 del mular, 87 asnos, 709 del ovi-no, 2.482 del cabrío, 9 cerdos y 87 camellos, sumando un total de 3.474 cabezas. Para el caso de la agricultura se habla-ba de una producción media anual -quinquenio 1857-1861- de 1.034 fanegas de trigo, 0 de centeno, 2.775 de cebada, 0 de avena y 105 de millo.

Acerca de las aguas del ci-

tado término municipal, las mismas se concretaban en 4 nacientes de titularidad priva-da de agua dulce y salada (pro-ducción diaria de 14 pipas), 12 fuentes de agua salobre -todas ellas públicas- (19 pipas/día), ninguna mareta públicas ni co-rriente natural, 3 cisternas pri-vadas con 126 pipas de agua dulce y 106 pozos con una pro-ducción diaria de 233 pipas de agua dulce, de los que 5 eran de titularidad pública y 101 pri-vada. Con todo, ello contrasta-ba con las únicas tres fanegas de tierra que se hallaban en regadío en todo el municipio.

En lo referente a los cami-nos existentes, solamente se hablaba de dos: uno de 1 le-gua -la legua terrestre canaria equivalía a 5.555 metros- que debía contar, con un ancho de 24 pies (6,67 metros, en aten-ción a un pie medir 27,8 centí-metros), y que partiendo desde Pozo Negro llegaba a Pájara, el mismo se denominaba “De Pozo Negro”; y otro de ape-nas media legua que partiendo desde Pozo Negro terminaba en la cañada de Agua de Bue-yes, denominándose por en-tonces “De Gran Tarajal”.

En cuanto a la política mu-nicipal merece reseñarse que entonces sólo había 8 conceja-les, existiendo únicamente 89 electores y 58 elegibles, de un total de 1.849 vecinos.

Delimitando con el munici-pio de Tuineje se hallaba -y así sigue siendo- el de Antigua, cuya capital fuera efímera ca-pital de Fuerteventura veinti-cinco años atrás.

A modo de miscelánea po-

demos referenciar algunos datos acerca de su término municipal por mediados del siglo XIX. Para ello lo hare-mos enumerando que en el mismo existían 5 aldeas, un lugar y 11 caseríos, sumán-dose además otras siete casas aisladas y un sitio. Los 546 edificios que se levantaban en el municipio por aquel enton-ces se clasificaban en los 536 que poseían una altura -148 situados en núcleos poblados y 338 en dispersos-, mientras que de los 10 edificios de dos alturas existentes 5 se hallaban en áreas pobladas y otros 5 en dispersos. Los edificios cons-tantemente habitados lo eran 463 -133 situados en poblados y 330 en dispersos-, junto a los que se hallaban 83 edificios y hogares deshabitados.

En cuanto a la población municipal, la misma alcanzaba los 1.911 vecinos -938 varones y 973 hembras-, de los que 33 eran transeúntes -24 varones y 9 hembras-, y sin que se con-tabilizara ningún extranjero. Según su estado civil se podía hablar de 571 solteros, 325 ca-sados y 42 viudos, así como de 556 solteras, 330 casadas y de 87 viudas.

Acerca de la edad de sus ve-cinos podemos concluir que la población menor de quince años sumaba 679, la situada entre 16 y 30 alcanzaba los 505, mientras que los mayores de esa edad lo eran 727. En esta ocasión debemos reseñar que entre sus vecinos se ha-llaba una de las mujeres más ancianas de la Isla, que conta-ba con una edad comprendida

Vecinos junto a la Iglesia de Nuestra Señora de La Antigua./ FUENTE: FEDAC

Continuando nuestro recorrido por la Fuerteventura de 1860, en esta ocasión nos

detendremos en los términos municipales de Tuineje y Antigua, dos de los más pujantes en esos momentos, si bien para estas fechas el primero ya comenzaba a despuntar por encima del resto de municipios majoreros, hasta alcanzar su plenitud económica en la primera mitad del siglo XX, cuando logra

contar con un muelle propio y erigirse en el auténtico puerto frutero de la Isla.

Carmelo Torres Torres

EL ENFOQUE de Fuerteventura

RETROSPECTIVA29

OCTUBRE 2013

formación de las féminas.Los oficios a que se dedi-

caban sus vecinos eran los si-guientes: 1 eclesiástico, 4 asis-tentes al culto, 2 empleados municipales, 50 miembros del ejército –activos y de reempla-zo-, así como uno retirado y 3 matriculados en la Armada, 210 propietarios, 143 arrenda-tarios, 13 comerciantes, 1 abo-gado, 1 agrónomo o agrimen-sor, 1 industrial, 27 artesanos, 360 jornaleros del campo, 70 sirvientes -51 varones y 19 mu-jeres-, 51 pobres de solemni-dad -12 varones y 39 mujeres-, dos sordomudos y 17 ciegos e imposibilitados -7 varones y 10 hembras-. Existiendo otros 89 vecinos que se dedicaban a actividades no comprendidas entre las arriba citadas.

Como aspectos demográfi-cos de interés se conocía que para el quinquenio 1857-1861 se produjeron un total de 351 nacimientos, 68 matrimonios

entre los 96 y los 100 años. En atención a los datos podemos afirmar que Antigua resulta-ba ser un municipio anómalo. No en vano, su población pre-sentaba una media de edad de 27,30 años, bastante elevada comparada a la juventud de los vecinos de la mayor parte del territorio insular.

En cuanto a la formación de sus vecinos debemos apuntar que 383 eran los que sabían leer y escribir (263 varones y 120 hembras), 139 que sabían leer y no escribir (32 varones y 107 hembras), mientras que la abrumadora cantidad de 1.389 vecinos/as no sabían ni leer ni escribir.

Ello se pone en íntima rela-ción con la existencia de una única escuela que entonces funcionaba y a la que asistían 46 niños y ninguna niña, vis-lumbrándose con ello la enor-me carencia de este campo en la zona, especialmente para la

y 286 defunciones, mientras que el número de los emi-grados a América fue de 45.

Para el año 1861 los gastos totales del Ayuntamiento, ve-rificados en su presupuesto, alcanzaban la cifra de 11.542 reales de vellón, mientras que el presupuesto de ingresos única-mente llegaba a los 516, si bien, en base a los medios autoriza-dos de recaudación para cubrir el déficit -al igual que el resto de ayuntamientos-, se llegaba a tener un superávit de 223 reales.

La cabaña ganadera del mu-nicipio en 1859 establecía la existencia de 272 vacas, 12 ca-ballos, 168 burros, 942 ovejas, 2.590 cabras y 140 camellos, dando una idea del peso del sec-tor en la economía municipal.

En lo que respecta a la agricul-tura, se apuntaba una produc-ción media anual -empleando los datos del quinquenio 1857-1861- de 1.091 fanegas de tri-go, 0 de centeno, 3.215 de ce-

bada, 0 de avena y 198 de millo.Junto a ello, cabe señalar que

el volumen de agua con que se contaba en este término muni-cipal se concretaba en la exis-tencia de 11 fuentes de agua dulce y salobre -7 públicas y 4 privadas-, con una producción de 30 pipas/día, 58 cisternas privadas con agua dulce y sa-lobre, con un volumen estima-do de 2.900 pipas, y 160 pozos (11 de dominio público y 149 privado) -85 dulces y 75 salo-bres-, estimándose su produc-ción diaria en 1.280 pipas, con parte de las cuales se regaban las únicas cinco fanegas de tie-rra en regadío del municipio.

En cuanto a las obras pú-blicas, se manifestaba que los caminos existentes -o que de-bieran crearse- en este distrito eran los siguientes:

- El que iba de Antigua a los puertos del Oeste, denominado De La Villa, con una longitud de ¾ de legua.

- El que iba de Antigua al ex-tremo norte de la Isla, denomi-nado De La Oliva, con 7 leguas de recorrido.

- El que iba de Antigua a La Ampuyenta, denominado De Ampuyenta, con ¾ de legua de recorrido.

- El que iba de Antigua a la capital insular, denominado De Puerto de Cabras, con 4 leguas de recorrido.

- El que iba de Antigua a Gran Tarajal, recorriendo 5 le-guas y que finalizaba en la Ba-hía de Gran Tarajal.

- Otro que iba hasta Puerto de Cabras, con un recorrido de 3 leguas y ¾.

Para finalizar, hay que apun-tar que el número de concejales de Antigua se elevaba al núme-ro de doce, siendo solamente 64 personas las elegibles, mien-tras que el número de electores se elevaba a 95, de tal modo que únicamente una persona de cada veinte podía votar.

EL ENFOQUE de Fuerteventura30

OCTUBRE 2013

El EspejoFOTOS by GABRIEL FUSELLIwww.fuertekabras.com

¡Pa’ la Peña!

Carretillas, grúas, maquinaria de obra...¿Cómo manejarlas?

Actualemente, una salida laboral puede ser como operador de maquinaria de obra o de aparatos elevedores. Pero ello requiere de una formación no reglada, ya que, de no contar con ella, el conductor no podría manejarla en lugares públicos.

El siguiente artículo se centra en las vías para obtener esta formación con la mayor de las garantías

Hoy nos ocupa la Pre-vención de Riesgo Laboral (PRL) para

todo tipo de maquinaria de obra y aparatos de elevación.Este tipo de aparatos son ele-mentos que estamos acostum-brados a ver, pero que, para usarlos, necesitamos una serie de formación no reglada que mucha gente desconoce.

Lo primero que hay que de-cir es que no existe un carnet especial para este tipo de má-quinas, pero la Ley 31/1995 de 8 de noviembre y el Real De-creto 1215/1997 de 18 de julio nos obliga a recibir una for-mación en la que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la uti-lización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Por eso, a la hora de manejar una máquina de estas caracte-rísticas, hemos tenido que re-cibir previamente una forma-ción en prevención de riesgo laboral en función del aparato a manejar.

Dicha formación, como ya se mencionó antes, es no reglada. Es decir, no hay una estructura o evaluación oficial. Por eso las empresas que se dedican a

esta formación pueden contar con varias fórmulas para im-partir esta clase de cursos.

En nuestro caso, en la Au-toescuela Carmelo tenemos la formación que más se asemeja a lo que organismos como la Fundación Laboral de la Cons-trucción (somos centro auto-rizado por este Organismo) tienen como modelo. En este caso existe una formación de 20 horas mínimas, las cuales están encaminadas a una Pre-vención de Riesgo en general, aproximadamente 14 horas, y 6 horas del tipo de máquina o máquinas en cuestión.

Globalmente, existe dos grandes grupos de cursos: Operador de Maquinaria de Obra y Operador de Aparatos Elevadores. Para esta clase de cursos, si se realiza uno de 20 horas de un tipo de máquina, al realizar el otro curso, sólo ha-bría que hacer las horas espe-cíficas del mismo. El ejemplo sería 14 horas de Prevención General + 6 horas de Maqui-naria de Obra. Y si queremos el de Aparato de Elevación, tenemos convalidadas las 14 horas y sólo realizaríamos las 6 de Elevación.

Además, hay que decir que sin esta formación no se pue-de manejar las máquinas en

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EDUCACIÓN VIAL31

OCTUBRE 2013

Alexis Ramírez/Autoescuela Carmelo

Tractor del Ayuntamiento de Antigua.

lugares públicos. Organismos oficiales, tales como Aena, Ca-bildos o Puertos, entre otros, no permiten que se trabajen en sus instalaciones sin esta

formación imprescindible para ellos y para empresas privadas preocupadas por la salud y la formación de sus trabajadores.

Para más información, pue-

des pasar por cualquiera de nuestros centros. Recuerda que estos cursos puede ser subvencionados y te pueden salir gratis.