el entorno

11
El entorno Villa Lázaro Cárdenas, mejor conocido como La Uno, es una localidad que pertenece al municipio de Venustiano Carranza, Puebla, se encuentra ubicado en la parte baja de la sierra noroccidental, está situado a 340 metros sobre el nivel del mar y cuenta con un clima cálido subhúmedo. Se localiza a una distancia de 235 km de México, D.F. y a 36.1 km de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz esto la hace una comunidad de paso, en la cual existe una gran población migrante debido al desempleo recurrente en la misma. Ocupación y principales fuentes de ingresos Al tener estas características la comunidad es considerada de transición, donde los habitantes cuentan con los servicios públicos de: agua entubada más no potable, luz eléctrica, alumbrado público, drenaje, pavimentación, recolección de basura, teléfono, transporte público, seguridad pública aunque es escasa; estos van disminuyendo de acuerdo a las zonas donde viven los pobladores, ya que en las colonias aledañas no se cuenta con los servicios que hay en el centro de la población. Problemática ambiental de la comunidad La problemática ambiental que más afecta a la comunidad es la contaminación por basura, ya que el sistema de recolecta no es suficiente ni eficiente y no existe una cultura de separación, reuso ni reciclaje de la misma, generando a su vez otra contingencia: la proliferación de mosquitos y sancudos para lo cual la presidencia auxiliar en conjunto con la clínica de salud han implementado la descacharrización y fumigación de patios. Otro problema que se vive es el no contar con agua potable, o por lo menos con agua clorada, la cual proviene de

Upload: loremg1901

Post on 27-Jun-2015

117 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El entorno

El entorno

Villa Lázaro Cárdenas, mejor conocido como La Uno, es una localidad que pertenece al municipio de Venustiano Carranza, Puebla, se encuentra ubicado en la parte baja de la sierra noroccidental, está situado a 340 metros sobre el nivel del mar y cuenta con un clima cálido subhúmedo. Se localiza a una distancia de 235 km de México, D.F. y a 36.1 km de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz esto la hace una comunidad de paso, en la cual existe una gran población migrante debido al desempleo recurrente en la misma.

Ocupación y principales fuentes de ingresos

Al tener estas características la comunidad es considerada de transición, donde los habitantes cuentan con los servicios públicos de: agua entubada más no potable, luz eléctrica, alumbrado público, drenaje, pavimentación, recolección de basura, teléfono, transporte público, seguridad pública aunque es escasa; estos van disminuyendo de acuerdo a las zonas donde viven los pobladores, ya que en las colonias aledañas no se cuenta con los servicios que hay en el centro de la población.

Problemática ambiental de la comunidad

La problemática ambiental que más afecta a la comunidad es la contaminación por basura, ya que el sistema de recolecta no es suficiente ni eficiente y no existe una cultura de separación, reuso ni reciclaje de la misma, generando a su vez otra contingencia: la proliferación de mosquitos y sancudos para lo cual la presidencia auxiliar en conjunto con la clínica de salud han implementado la descacharrización y fumigación de patios.

Otro problema que se vive es el no contar con agua potable, o por lo menos con agua clorada, la cual proviene de un manantial a cielo abierto, expuesto a la intemperie que también funciona como abrevadero de ganado, lo que ocasiona que el vital líquido llegue diariamente a su destino con un tono amarillento, contaminada y hasta con tierra en época de lluvias.

Problemática de salud de la comunidad

Las problemáticas de salud que aquejan a la población estudiantil son las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas, las cuales están muy relacionadas con los problemas ambientales sobre todo el del agua no potable, un problema más es el dengue ocasionado por la picadura del mosquito transmisor, el cual halla su sitio de reproducción en la basura que se genera en la comunidad y es depositada, en su mayoría, en un basurero público a cielo abierto, generando a la vez contaminación del suelo.

Page 2: El entorno

El clima caluroso que impera la mayor parte del tiempo aunado a que actualmente existe una sobre población de perros callejeros en la comunidad ocasiona en los estudiantes los padecimientos de conjuntivitis y dermatitis.

Problemática social de la comunidad

El hecho de que la comunidad sea de transición, que tenga escasa seguridad pública, que haya un número considerable de desempleo ha ocasionado la problemática de la inseguridad, que se manifiesta en los altos índices de delincuencia tanto en robos a casa-habitación, asaltos a transportes, secuestros hasta homicidios; también se padece de las adicciones a temprana edad como lo son el tabaquismo y el alcoholismo así como a los estupefacientes provocado por el narcomenudeo que se facilita en la comunidad debido a impunidad que se tiene ante las autoridades.

Actividades de la comunidad que unen a las familias

A pesar de los problemas sociales que se viven en Villa Lázaro Cárdenas se llevan a cabo ciertas actividades que fomentan la unión entre los habitantes como son la feria patronal, la feria del petróleo, las diferentes actividades cívico-sociales que son organizadas por las instituciones educativas bajo la batuta de la presidencia auxiliar; una tradición muy arraigada entre la juventud es la celebración del carnaval en el mes de febrero.

La escuela

La Escuela Primaria Federal Urbana “Lic. Adolfo López Mateos” en su turno matutino presta sus servicios escolares en esta comunidad desde hace aproximadamente 35 años, se encuentra ubicada en la zona centro de la misma y atiende a una población de 482 alumnos, los cuales proceden en su mayoría de las inmediaciones de la misma y sólo una minoría proviene de las colonias aledañas a esta localidad.

Actualmente la institución cuenta con edificio de dos plantas con 15 aulas en total e igual número de docentes, de los cuales 7 tienen Licenciatura en Educación Primaria, 2 cuentan con Normal Superior y 6 con Normal Básica además de una profesora de Educación Especial, un profesor de Educación Física y Director Técnico.

Fortalezas y debilidades de la escuela

Dentro de las fortalezas de la escuela se encuentra que los profesores están actualizados en cuanto a RIEB aunque todavía existen dificultades en el manejo de los planes y programas 2011, un 75% de ellos están comprometidos

Page 3: El entorno

con la realización de las actividades académicas y cívico-culturales lo cual le ha dado renombre a la institución a nivel zona y sector; el trabajo colaborativo es otra fortaleza característica de la escuela, una muestra más de tenacidad es el haber reingresado y continuar en el Programa Escuelas de Calidad; de los padres se cuenta con el apoyo económico del 100% para la administración de la escuela.

Dentro de las debilidades institucionales destaca que el 25% de los docentes no están en la mejor disposición para la realización de las tareas colectivas por considerarlas producto de un acuerdo por mayoría y no por unanimidad, una flaqueza que se percibe es el escaso involucramiento de los padres de familia en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos; otra inconsistencia que tiene es la falta de espacios de recreación, los cuales se ven rebasados en cuanto a los áreas de esparcimiento.

Relación interpersonal entre docentes

La relación interpersonal entre los docentes es armoniosa, con respeto dependiente del compañerismo y la amistad entre los mismos para convivir más tiempo del establecido, pero en cuanto al trabajo es participativa y colaborativa para mejorar la proyección de la escuela hacia la comunidad.

Recursos disponibles

Los recursos con los que cuenta la escuela son los libros de texto, biblioteca escolar, libros del rincón, mapas murales, láminas didácticas, aula de medios con acceso a internet, proyector, enciclomedia, grabadora; planes y programas, material impreso, cuenta con equipamiento deportivo como balones, pelotas, cuerdas, ligas, obstáculos, aros, cancha de basquetbol. El material que posee la escuela no es aprovechado en su totalidad debido al desconocimiento de su función pedagógica y utilidad como herramienta complementaria al proceso enseñanza-aprendizaje.

Nivel de estudios de las familias

Respecto al nivel de estudios que alcanzan los padres de familia de los alumnos más del 90% tiene primaria siendo este seguido por secundaria, bachiller y profesional, actualmente estas cifras están cambiando constantemente debido a que cada vez son más los tutores que tienen mayor preparación académica respecto a otros años.

Los ingresos económicos familiares corresponden a los padres , la mayoría son empleados en los diferentes negocios de la localidad, seguidos por los que se dedican a la albañilería y los comerciantes en las plazas dominicales o en las

Page 4: El entorno

tiendas de los alrededores, así también están en menor proporción los profesionales como profesores, licenciados, contadores.

Resultados de pruebas académicas

Como se mencionó anteriormente la escuela tiene un buen nivel académico, de acuerdo a los resultados de pruebas como Enlace esta se encuentra por arriba de la media nacional con la debilidad en comprensión lectora y el razonamiento lógico-matemático, así mismo en los logros obtenidos en los últimos exámenes semestrales la institución se ha mantenido en los primeros lugares académicos de la zona y el sector escolar.

Violencia en la escuela

La violencia escolar se manifiesta en la institución principalmente en forma de indisciplina que va encaminada hacia la agresión física y verbal entre los alumnos por la falta de respeto y tolerancia además de abusos de los alumnos mayores hacia los pequeños, aunque estos son catalogados como problemas normales de convivencia, en la institución no sea permitido que sobrepasen estos límites para ello sean implementado diversas medidas para revertir esta situación como: la aplicación de valores en el aula, dialogando con los alumnos de manera personal, grupal, con el director y los padres de familia para llegar a acuerdos de regulación de conducta.

Nuestros saberes tecnológicos y de nuestros alumnos

Actualmente conocer las tecnologías de la información y comunicación no es suficiente ahora hay que saber aplicarlas dentro de las aulas e inculcar en los alumnos la competencia de manejo de la información, ya que tener computadora e internet no solo es para ingresar a redes sociales, chatear o subir fotos, descargar música y juegos o copiar y pegar datos; es saber buscar, seleccionar, interpretar, compartir y comunicar la investigación.

La mayor parte de la población estudiantil de la primaria tiene acceso a las computadoras y al internet, ya que en la comunidad hay varios ciber y un porcentaje cuenta con estos servicios en casa, en ellos realizan los trabajos escolares, las utilizan por diversión o por recreación pero esto no quiere decir que los alumnos tengan los conocimientos requeridos para hacer buen usa de estos en el aspecto académico.

La institución cuenta con un aula de medios equipada con 12 computadoras y acceso a internet, su principal funcionamiento es para impartir cursos pero también se debe tomar como herramienta para las clases, esto no se lleva a cabo porque los profesores no tienen los conocimientos necesarios sobre computación

Page 5: El entorno

para poder desarrollar en los alumnos la competencia de manejo de la información pero tampoco están dispuestos a utilizar este recurso como innovación a la práctica docente.

Características de la población infantil

Los estudiantes de 6 a 12 años de edad presentan las siguientes características generales: se inician en un proceso gradual de autonomía e independencia de los padres, que le permita integrarse a nuevos ambientes, se integran a un grupo de pares, lo cual se ve reflejado en su participación en juegos colectivos, su capacidad de establecer vínculos con otros niños y su percepción de ser aceptado por ellos, desarrolla sentimientos de competencia y capacidad, realistas, es decir que incluyan información tanto acerca de sus habilidades como de sus dificultades, enfatizando en éstas las estrategias de enfrentamiento.

Tiene mayor motivación por aprender, aprende los conocimientos que se requieren para su desenvolvimiento en el mundo adulto, aprende a regular su conducta de acuerdo a la situación en la que se encuentra, se adapta a normas sociales, progresivamente va siendo capaz de integrar los diversos puntos de vista en sus reflexiones.

Los alumnos del periodo escolar de tercer grado de primaria se caracterizan por tener una actitud individualista, egocéntrica, instrumental, basada en propósitos de reciprocidad; los principales conflictos son por el no entendimiento entre pares, discusiones por cosas irrelevantes, el desacuerdo y la riña, se asumen las reglas si favorecen los propios interés.

Un principio fundamental en niños de 8 a 9 años es la equidad en tratos o acuerdos y la participación por igual, tanto en trabajos, aplicación de reglas y normas de convivencia.

Formas de comunicación

Las formas de comunicación varían de acuerdo al nivel en el que se encuentran y con las personas que se relacionan, considerando que solo lo hacen para llamar la atención y guiados por su estilo de comunicación impulsivo y a la vez motivado por sus deseos.

Los niños en edad escolar pasan más tiempo lejos del hogar, a menudo ellos desarrollan nuevas formas de lenguaje basándose en lo que están diciendo sus amigos o en lo que oyen en la televisión, usan las palabras de moda que escuchan en la escuela o en la calle. Conforme van creciendo se comunican más con otras personas y eso hace que vaya diferenciando lo bueno de lo malo y tome diversas actitudes.

Page 6: El entorno

Características psicopedagógicas

Dentro de las características psicopedagógicas generales de los alumnos en edad escolar primaria se encuentran la reconfiguración del autoconcepto, este se hace más diferenciado. A través de la comparación entre pares se asigna un valor positivo o negativo a distintos aspectos de su vida. Comprende emociones contradictorias.

Por otro lado el desarrollo de la autoestima va encaminada a la construcción de la percepción de sí mismo comparada con el yo ideal, la opinión de los demás sobre su persona es primordial en la imagen que tenga de sí mismo.

Relación maestro-alumno

La relación con los maestros, en un principio va encaminada a una conexión por imposición que genera expectativas que se confirman a través del tiempo por medio del desempeño del docente como también de los alumnos. El profesor es quien marca el inicio, dinámica y continuidad de la relación.

García Morante dice que “la ejemplaridad constituye un elemento esencial en la profesión del magisterio. En las otras profesiones no hay ejemplaridad, sino pura y simple eficiencia. En cambio, en el docente la eficiencia de la misma profesión viene condicionada por la ejemplaridad, porque la acción del docente sobre el educando no se cumpliría correctamente si el educando -que es sujeto percipiente- descubriera en el docente los mismos defectos o vicios contra los cuales el docente predica”.

Cuando el docente es íntegro conoce su materia, es cálidamente exigente por ser ejemplar, logra el afecto y la admiración de sus alumnos. Su prestigio mueve al alumno a responder con respeto, atención e interés por su curso.

El grupo

En el grupo de tercero “B” la principal forma de comunicación observable es de confianza y amistad en el 80% de los alumnos, el 20% restante no lleva una buena comunicación con sus compañeros por diferencias de carácter, personalidad pero sobre todo por influencia de las familias.

Otra forma de comunicarse, la cual es más discreta, es mediante recados donde ellos expresan desde sus sentimientos de amistad hacia sus compañeros, así como también son utilizados para agredirse con palabras ofensivas por algún disgusto que tuvieron con alguien.

Dentro de las características psicopedagógicas que destacan en el autoconcepto de los alumnos se puede observar que los alumnos se observan así mismos como personas alegres, inteligentes, guapos, cumplidos, amigables; estas características elevan su autoestima al saberse aceptados por los demás; sin

Page 7: El entorno

embargo estos aspectos no son determinantes a la hora de relacionarse con sus compañeros sino más bien la conducta de cada uno, pues sus compañeros los ven de una forma muy diferente a lo que esperan y esto influye de manera significativa a la hora de trabajar colectivamente.

La relación maestro-estudiante es buena con respeto, cordial, amable, tolerante la mayoría de las veces; por medio de test sobre la forma de trabajo se ha detectado que los alumnos piensan que la forma de trabajar en clase es agradable pero así mismo hacen la observación que esta debe ser más dinámica, divertida y en ocasiones que sea fuera del salón, ya que el ritmo de trabajo general del grupo es muy dinámico y activo.

Lo que les incomoda es que se les regañe por no cumplir con las actividades porque si estas no les gustan tardan en realizarlas. Así que debo cambiar las estrategias de trabajo para hacer lo más ameno, innovador, interesante, atractivo para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje.

La relación maestro-alumno que es positiva hace posible la acción educativa, mejorando el mundo personal, intelectual y afectivo del educando.

Conclusión

Las principales problemáticas que afectan a la comunidad escolar de la Primaria “Lic. Adolfo López Mateos” son:

La inseguridad y delincuencia, de la cual la escuela ya ha sido presa.

La problemática ambiental de la basura y la falta de cultura para disminuir su producción.

Los problemas de salud ocasionados por los ambientales. La violencia escolar manifestada en insultos, agresiones físicas y

abusos contra menores.

Dentro del grupo de tercero “B” se encuentran:

Desinterés de los alumnos en la realización de las actividades. Falta de trabajo colaborativo que conlleva a la irresponsabilidad para

traer los materiales requeridos. Motivación, innovación en las clases.