el epicureísmo

6
EL EPICUREÍSMO 1.1. Epicuro: Vida y obra. Nacido en 341 a.C., Isla de Samos. Estudio filosofía en Theos con Panfilo y Nausifones, discípulo de Demócrito, a los 18 años se traslada a Atenas: clases con Aristóteles y Jenócrates. A partir de 322 enseña filosofía (Mitilene, Lampsaco y Atenas donde funda EL JARDÍN). Muerte 271 a.C. Nos han llegado pocos escritos, Diógenes Laercio en su libro X consagrado a la obra e Epicuro transcribe tres cartas: a Herodoto (se refiere a la física y a la gnoseología), a Pitocles (Cosmología, astronomía y meteorología) y Meneceo ((Ética). También una recopilación de 40 máximas capitales (contenidos éticos y gnoseológicos), 12 fragmentos sacados de las cartas. Otros fragmentos (Cicerón, Plutarco, Sexto Empírico o Séneca). Varios papiros encontrados en Herculano en 1752 (fragmentos de 9 de los 37 libros que componían el gran tratado epicúreo “sobre la naturaleza”). La filosofía tiene para Epicuro, un valor instrumental: Ha de servir para liberar al ser humano de sus miedos e inquietudes, y permitirle alcanzar la felicidad. La búsqueda de la verdad debe de tener como fin deshacer todos posperjuicios y creencias irracionales y absurdas, suprimiendo así las perturbaciones que producen. El desarrollo de la ciencia que investiga el mundo no tiene otro fin. Epicuro enseña un tipo de filosofía destinada a liberar a los hombres del miedo de los dioses y del temor a la muerte, y hacerle ver que el placer no es difícil de lograr y que es posible soportar el dolor. 1.2 La escuela epicúrea. La doctrina de Epicuro se mantuvo sin apenas modificaciones a lo largo de la pervivencia de la escuela.

Upload: pedro-ramirez-pinto

Post on 11-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

Page 1: El Epicureísmo

EL EPICUREÍSMO

1.1. Epicuro: Vida y obra.

Nacido en 341 a.C., Isla de Samos. Estudio filosofía en Theos con Panfilo y Nausifones, discípulo de Demócrito, a los 18 años se traslada a Atenas: clases con Aristóteles y Jenócrates. A partir de 322 enseña filosofía (Mitilene, Lampsaco y Atenas donde funda EL JARDÍN). Muerte 271 a.C.

Nos han llegado pocos escritos, Diógenes Laercio en su libro X consagrado a la obra e Epicuro transcribe tres cartas: a Herodoto (se refiere a la física y a la gnoseología), a Pitocles (Cosmología, astronomía y meteorología) y Meneceo ((Ética). También una recopilación de 40 máximas capitales (contenidos éticos y gnoseológicos), 12 fragmentos sacados de las cartas. Otros fragmentos (Cicerón, Plutarco, Sexto Empírico o Séneca). Varios papiros encontrados en Herculano en 1752 (fragmentos de 9 de los 37 libros que componían el gran tratado epicúreo “sobre la naturaleza”).

La filosofía tiene para Epicuro, un valor instrumental: Ha de servir para liberar al ser humano de sus miedos e inquietudes, y permitirle alcanzar la felicidad. La búsqueda de la verdad debe de tener como fin deshacer todos posperjuicios y creencias irracionales y absurdas, suprimiendo así las perturbaciones que producen. El desarrollo de la ciencia que investiga el mundo no tiene otro fin.

Epicuro enseña un tipo de filosofía destinada a liberar a los hombres del miedo de los dioses y del temor a la muerte, y hacerle ver que el placer no es difícil de lograr y que es posible soportar el dolor.

1.2 La escuela epicúrea.

La doctrina de Epicuro se mantuvo sin apenas modificaciones a lo largo de la pervivencia de la escuela. Cuando se habla de la ESCUELA EPICUREISTA, es preciso distinguir entre el JARDÍN DE ATENAS y los demás centros epicúreos que se formaron fuera de Grecia (Incluso en vida de Epicuro).

Epicuro reunió a sus primeros alumnos mientras enseñaba en Lampsaco y Mitilene:

Page 2: El Epicureísmo

El Epicureísmo

· METRODORO: Nativo de Lampsaco, no abandonó jamás a su maestro, 12 obras, la mayoría de ellas apologéticas y polémicas.

· POLIENO,:Nativo de Lampsaco, gran matematico, abandono su ciencia para seguir la del JARDIN.

· HERMARCO DE MITILENE: Escolarca a la muerte de Epicuro.

· IDEMENEO DE LÁMPSACO: Uno de los mas ilustres personajes de la ciudad. Era simpatizante pero no hacía profesión de la filosofía. Político rico, financió la escuela.

Con la llegada a Italia de SIRON y de FILOMENO DE GADARA (alumno de DEMETRIO LACÓN) se constituyó en Nápoles, hacia los primeros decenios del siglo I a.C., un centro de estudio y difusión del epicureísmo en el que se formaron VIRGILIO y CICERÓN.

· FILODEMO: El más conocido, PAPIROS DE HERCULANO nos han proporcionado fragmentos de gran número de obras de carácter:

- Histórico-filosófico y biográfico (Sobre la academia, LA ESTOA, la escuela epicúrea)

- Moral práctica: Escritos sobre la riqueza, la adulación, los vicios.

- La teología y la religión: Sobre la piedad, los Dioses

- La estética, la critica literaria: Sobre la poesía, la música, la retórica

- Los papiros nos presentan también la polémica que se desarrolla entonces en el interior mismo de la escuela epicúrea, y entre ella y las demás escuelas.

· DIÓGENES DE ENOANDA: Ante la inminencia de su muerte, mandó escribir en la plaza pública, grabado en piedra, un mensaje de sabiduría epicúrea que expone los principales problemas de la física y la ética epicúrea, y correspondencia (¿Entre Epicuro y su madre?) Fue descubierto en 1884.

· TITO LUCRECIO CARO: .96 a.C.?-55 a.C. El que mejor ha transmitido el cuerpo de las ideas epicúreas. 6 libros “De rerum natura”, ofrece una fiel exposición de las doctrinas físicas, metafísicas y éticas de esta escuela. CICERÓN editó esta obra teniéndola que reordenar después de la muerte de Lucrecio.

2

Page 3: El Epicureísmo

El Epicureísmo

1.3. El criterio de verdad: La sensación y los conceptos.

EPICURO basa toda su filosofía en el principio de que la sensación, es al mismo tiempo:

· El primero y principal medio para conocer la realidad.

· La unica garantia de que la conocemos como es.

Explica la génesis de las sensaciones a partir de la “Teoría Atomista de Demócrito”: “La sensación se produce en el hombre por el flujo de los átomos que brotan de la superficie de las cosas y producen en los seres humanos imágenes que son semejantes a los objetos o seres que producen. De esta imágenes nacen las sensaciones, y de ellas nacen las representaciones fantásticas creadas por la imaginación; la memoria va conservando las sensaciones análogas que se repiten y forma con ellos los conceptos a los que Epicuro denomina PROLEPSIS o ANTICIPACIONES, pues considera que sirven para anticipar las sensaciones futuras”.

LA PROLEPSIS es una especie de idea general que se ha formado en nosotros debido a innumerables y repetidas percepciones de un mismo objeto, y a través de ella podemos reconocer a que se refiere una sensación dada. Están siempre ligadas a un nombre: “Nos es suficiente pronunciar este nombre para pensar igualmente en el objeto que este nombre designa”. De ello se desprende que la “TEORÍA DEL LENGUAJE” está estrechamente ligada a la DOCTRINA DE LA PROLEPSIS, según la cual el lenguaje es un producto natural porque es la expresión sonora de las sensaciones que experimentan los hombres en determinadas condiciones.

La sensación es, en suma, el criterio de la verdad. Una sensación no puede ser refutada por otra sensación análoga que lo que hace es confirmarla, ni tampoco por otra sensación distinta, pues al provenir de otro sujeto resulta heterogénea y no puede oponerse. También los conceptos o prolepsis son verdaderos en la medida en que proceden de sensaciones.

FILODEMO en su obra “Sobre los signos”, defendió precisamente la “Teoría del razonamiento inductivo” tal como lo había formulado su maestro ZENÓN: “Son válidas las inducciones basadas en la analogía entre sensaciones repetidas, de tal modo que si comprobamos que en nuestra experiencia una determinada cualidad acompaña a otras cualidades, es posible inferir que, hasta incluso donde nuestra experiencia directa no llega, esta relación se mantendrá constante”.

3

Page 4: El Epicureísmo

El Epicureísmo

1.4. La concepción atomista de la naturaleza.

En su comprensión de la naturaleza Epicuro parte del atomismo de Demócrito, y afirma que todo en la naturaleza está compuesto de átomos invisibles que se mueven en el espacio infinito, chocando y combinándose entre si, formando los mundos, los cuerpos tanto celestes como terrestres, siendo su cantidad no enumerable pero tampoco infinita, y su movimiento se debe a las leyes mismas que regulan el movimiento en la naturaleza y su acontecer con un perfecto orden necesario.

Descarta a los Dioses y se propone eliminar cualquier causa sobrenatural en la explicación del mundo, liberando a los seres humanos de miedos a lo desconocido y a los dioses. Este objetivo solo lo puede cumplir con una física que reúna estas dos condiciones:

· Que sea materialista: que excluya lo espiritual como algo distinto y contrapuesto a la materia.

· Que sea mecanicista: que para explicar el acontecer natural recurra tan solo al movimiento de los cuerpos y prescinda do todo finalismo

Física atomista:”Todo lo que existe es material y que inmaterial es el vació”. El nacimiento y la muerte se explican por la agregación o disgregación de los átomos. EL ALMA: está compuesta de finos átomos muy móviles que penetran todo el cuerpo como un soplo cálido, cuando este soplo se separa del alma y se disgregan sus átomos se produce la muerte.

Las potencias del alma son: Sensación, imaginación, memoria y razón (Facultad de la opinión y el juicio). A ellas se une el sentimiento de placer y de dolor, que constituye el criterio de verdad para la conducta práctica.

1.5. El placer y la felicidad.

Consecuente con su filosofía que hace de la sensación el canon de verdad de toda sabiduría, Epicuro considera el sentimiento de placer y dolor como criterio de la elección y del rechazo que han de guiar al ser humano en su vida práctica, y con el que han de evaluar las situaciones y los bienes. PLACER = CONTENIDO DE LA FELICIDAD. No cualquier placer hace al ser humano feliz.

Los que excitan excesivamente y mueven el alma en el gozo y la alegría, conllevan agitación y cambios en el estado de ánimo, terminan creando dependencia y esclavitud y no son capaces de

4

Page 5: El Epicureísmo

El Epicureísmo

producir una situación de paz y felicidad estable y duradera. Ésta sólo la produce el placer como ausencia de perturbaciones y de dolores. Epicuro, siguiendo el atomismo, entiende que el cuerpo goza realmente del placer cuando alcanza el perfecto equilibrio de los átomos que lo componen, y una vez alcanzado conoce su grado mas elevado de perfección y no admite gradación, sino como máximo una variación, de ahí que la duración no aumenta el placer (se puede gozar de pleno un día o una vida). Como son necesarias muy pocas cosas para alcanzar la felicidad (no tener hambre, sed, sueño, dolor del cuerpo o turbación del alma), Epicuro multiplica las recomendaciones de sobriedad, que el mismo práctica.

Más allá de la búsqueda de placeres está la concepción epicureísta de la felicidad como equilibrio corporal y ausencia de dolor y turbación, lo que impone es la moderación en lo referente a las satisfacciones. Solo los deseos y necesidades naturales deben satisfacerse. La condición del placer verdadero y perfecto es que no le falte ninguna de las cosas esenciales para la plenitud del ser. Se impone un discernimiento, una prudencia para elegir el tipo de placeres a disfrutar, por esa razón LA PRUDENCIA se convierte en la madre de las demás virtudes, incluida LA JUSTICIA.

La “Doctrina epicúrea de la felicidad” se puede resumir en 4 proposiciones:

· La muerte no debe asustarnos.

· El placer es fácil de alcanzar: Lo decisivo es no confundir la concepción epicureísta del placer y el vulgar hedonismo.

· No hay que temer a la divinidad: Los Dioses coexisten, no se preocupan del mundo ni de los hombres, porque cualquier cuidado de este genero sería contrario a su perfecta dicha.

· El mal es fácil de soportar: Cuando el dolor es muy fuerte, es también muy corto, porque lleva consigo la muerte, o si dura mucho, entonces los sentimientos se embotan y ya no se siente.

5