el escepticismo pirrónico como un modo de vida del presente

8
El escepticismo pirrónico como un modo de vida del presente Natalia Londoño R. El escepticismo es una corriente filosófica que surge en el marco del helenismo griego. El término Skepsis en griego significa mirar con cuidado, volver a mirar, investigar y no confiar en la primera mirada. Los escépticos interrogan la realidad y se preguntan sobre la veracidad de las percepciones que obtenemos así como del fundamento de los juicios que emitimos ante las contradictorias y diversas maneras en que las cosas se nos aparecen. El escéptico es aquel permanece investigando y no se queda con la primera respuesta, así esta sea convencionalmente aceptada. Los inicios de esta corriente se sitúan en un pensador griego llamado Pirrón de Élide (360-270 a.c.). Si bien de este filósofo no se conoce nada directamente debido a que no escribió nada -como todos los escépticos antiguos- sabemos de su existencia por medio de anécdotas de sus discípulos. Diógenes Laercio cuenta que Pirrón fue pintor y que acompañó a Anaxarco en sus expediciones. En ellas, afirma, se relacionó con los gimnosofistas en la India (o filósofos desnudos) y con los yogis. Esta relación inspiró a Pirrón a

Upload: natalia-londono-r

Post on 30-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe sobre el escepticismo pirrónico como un modo de vida del presente en contraste con el escepticismo académico

TRANSCRIPT

El escepticismo pirrnico como un modo de vida del presente

Natalia Londoo R.

El escepticismo es una corriente filosfica que surge en el marco del helenismo griego. El trmino Skepsis en griego significa mirar con cuidado, volver a mirar, investigar y no confiar en la primera mirada. Los escpticos interrogan la realidad y se preguntan sobre la veracidad de las percepciones que obtenemos as como del fundamento de los juicios que emitimos ante las contradictorias y diversas maneras en que las cosas se nos aparecen. El escptico es aquel permanece investigando y no se queda con la primera respuesta, as esta sea convencionalmente aceptada.

Los inicios de esta corriente se sitan en un pensador griego llamado Pirrn de lide (360-270 a.c.). Si bien de este filsofo no se conoce nada directamente debido a que no escribi nada -como todos los escpticos antiguos- sabemos de su existencia por medio de ancdotas de sus discpulos. Digenes Laercio cuenta que Pirrn fue pintor y que acompa a Anaxarco en sus expediciones. En ellas, afirma, se relacion con los gimnosofistas en la India (o filsofos desnudos) y con los yogis. Esta relacin inspir a Pirrn a asumir un determinado modo determinado de vida que le apostaba a la indiferencia, a la apatheia ante las circunstancias de la vida.

Para Pirrn, segn Laercio, nada es bueno ni malo, justo o injusto, verdadero o falso. Afirma que los hombres actan, ms bien, por convencin y costumbre. Pirrn, vale resaltar, era consecuente con esto en su vida: no tomaba precauciones ante nada, enfrentndose a cualquier adversidad con total despreocupacin de sus sensaciones. Laercio afirma, un poco a modo de burla, que la forma de vida indiferente de Pirrn requera de otros que le ayudaran a vivir.

La idea central que sostuvo Pirrn no se conoce por un escrito suyo porque, como se mencion con anterioridad, defenda la indiferencia y el silencio ante la dificultad de juzgar las cosas. As, conocemos la actitud pirrnica por su discpulo Timn: bailarn tuerto y escritor satrico que dej el baile para seguir sus enseanzas. Segn Laercio, Pirrn ensea que las cosas son por igual indiferenciadas, inestables e indiscriminadas. Por esto, ni nuestras sensaciones ni nuestras opiniones son verdaderas ni falsas. Por tanto no hay que confiar en ellas sino que hay que permanecer ante cada cosa sin opiniones, sin inclinaciones ni sobresaltos, diciendo no es ms que no es o es y no es. Aquellos que consigan encontrarse en esta opinin, en ellos se producir la afacia, es decir, la incapacidad de pronunciarse sobre algo, y luego la imperturbabilidad.

La actitud pirrnica propia del escepticismo puede ser estudiada a partir de la interpretacin de la temporalidad de la existencia y, en este sentido, se hace posible comprender por qu Pierre Hadot la sita como la corriente fundadora del memento vivere. El escepticismo pirrnico constituye ms una forma de vivir que un estudio de las formas de conocimiento humanas como se podr apreciar posteriormente. Este modo de vida est fuertemente relacionado con la concepcin del presente en la existencia y la mxima del acurdate de vivir como se puede apreciar los lineamientos que propone.

Para los escpticos, la felicidad se adquiere a travs de una serie de pasos. En primer lugar, dado que de nada se puede tener certeza, la mejor opcin es suspender el juicio (epoj). Esta suspensin de juicios no requiere un conocimiento previo; por el contrario, al negar la posibilidad de adquirirlo, la epoj se convierte en una actividad del presente inmediato. Por otro lado, la epoj es una opcin por la que puede optar cualquier persona en cualquier momento: la actitud pirrnica no se limita a cierto tipo de hombres sino que es realizable por todos en el momento presente.

En segundo lugar, la suspensin del juicio (epoj) debe conllevar a una suspensin de la emisin de tales juicios. En otras palabras, el segundo paso para alcanzar la felicidad es el silencio (afasia). Al igual que ocurre con la primera etapa, es silencio es una opcin que no lleva tiempo para adquirirla, que ocurre en el tiempo presente y cuyo fin es una vida que sea llevada con tranquilidad, es decir, un presente feliz.

Luego de suspender el juicio y permanecer en silencio, sera posible adquirir aquella cualidad que los escpticos denominan ataraxia. La ataraxia quiere decir equilibrio o tranquilidad del alma. Alguien que ha conseguido la ataraxia es una persona imperturbable, que permanece ecunime ante cualquier circunstancia de la vida. El cuarto y ltimo paso, derivado de la ataraxia, es entonces la consecucin de la felicidad.

Esta forma de vida propuesta por los escpticos busca una vida que sea feliz en todos los momentos de la existencia; es decir, una plenitud del alma que se alcance en el tiempo de vida y de manera casi inmediata gracias a la epoj. Basta con comprender y asumir el modo de vida escptico para ser feliz. En este orden de ideas, la propuesta escptica no busca adquirir nada a futuro, no se preocupa por la muerte o por lo que puede ocurrir en un posible ms all; en cambio, la finalidad de esta forma de vida es la vida misma que transcurre en el ahora, la tranquilidad del espritu y la felicidad del presente.

Si bien se atribuye a Pirrn la fundacin de esta corriente, suele pensarse que el dogmatismo pirrnico pertenece ms a un origen mtico que a uno acadmico debido a los problemas epistmicos que la teora pirrnica conlleva. El filsofo define la realidad como algo que no puede ser conocido y algo sobre lo que no se pueden emitir juicios, lo que paradjicamente lo convierte en un dogmtico. No obstante, para l interesa menos la discusin argumentativa o epistemolgica que establecer un modo de vida a partir de ese dogma. Al igual que todas las escuelas helensticas, el escepticismo pirrnico tienen un objetivo prctico, en ltimas, la consecucin de la felicidad por medio de la ataraxia o la apatheia. La filosofa en la poca helenstica es ms una manera de vivir que una reflexin terica. Sin embargo, hay corrientes escpticas ms elaboradas tericamente que no incurren en este dogmatismo y que vale la pena revisar en la medida en que conducen a otras lneas de pensamiento.

La corriente que inicia el escepticismo terico en la antigedad fue la corriente acadmica. En la Academia de Platn, medio siglo despus de su fallecimiento, su escuela se volc hacia el escepticismo. Esto puede sonar paradjico en la medida en que Platn puede ser considerado el maestro dogmtico por excelencia, pero para los acadmicos no era as. Arcesilao (316-240 a.c.), que fue el encargado de este vuelco, no crea estar traicionando a Platn sino recuperando la verdadera enseanza de Scrates y platn. En otras palabras, crea estar rescatando el modo socrtico-platnico de hacer filosofa: la dialctica, la discusin y el carcter refutatorio que en numerosas ocasiones resulta de carcter aportico. Platn en diversos dilogos deja entrever que el alma encarnada en el mundo sensible tiene una limitacin cognitiva importante, como se puede ver en Teeteto, donde resulta imposible definir lo que es el conocimiento, o en los problemas que suscita el Timeo. As las cosas, algunos dilogos platnicos se prestan para una lectura cercana al escepticismo en la cual el hombre aparece como alguien que tiene dificultades para conocer. Se concibe como alguien que aspira y tiene como fin el conocimiento de la verdad pero que tal vez no pueda conocerla.

Parece ser que esta lectura inspir a los acadmicos que le siguieron y que pensaron estar recuperando sus enseanzas. Estos acadmicos se centraron en las dificultades y los procesos para adquirir el conocimiento que en los logros posibles. Algunos de estos acadmicos son Arcesilao, Carnades y Filn del Larisa, del siglo cuarto al primero. Filn fue el ultimo escptico de la academia y fue, a su vez, maestro de Cicern. Dado que Arcesilao y Carnades no dejaron nada escrito -al igual que Pirrn-, sus testimonios llegaron a Cicern por medio de Filn. Conocemos entonces al escepticismo acadmico gracias a Cicern y a su maestro.

Otro autor que recoge testimonios del escepticismo acadmico es un antiguo discpulo del escepticismo acadmico que luego se enfrenta a l: San Agustn de Hipona. Antes de ser cura, Agustn era un escptico acadmico. Aunque posteriormente escribi una obra crtica sobre el escepticismo, la obra misma resulta fundamental para su comprensin. Estos dos autores Cicern y San Agustn- son quienes ms han permitido conocer esta corriente acadmica y la manera como se opone al dogmatismo.

Bibliografa

Raga, R, V. (18 de Febrero de 2015). El escepticismo y la filosofa de la ciencia. En Aula abierta: perspectivas sobre el conocimiento y la ciencia, organizado por G.I. Conocimiento, Filosofa, Ciencia, Historia y Sociedad del Instituto de FilosofiaUniversidad de Antioquia. Medelln: Biblioteca Pblica Piloto.

Laercio, D. (1887) Vidas, opiniones y sentencias de los filsofos ms ilustres (Jos Ortiz y Sanz Tr.) Madrid: Biblioteca Clsica.

Long, A. A. & Sedley D. N. (1987) The Hellenistic philosophers: Vol.1 Translations of the principal sources with philosophical commentary. New York: Cambridge University Press.