el espejo de los otros - palermo

13
Teatro III Andrea Pontoriero LA DUALIDAD Y LA VIGILANCIA CUERPO B EL ESPEJO DE LOS OTROS Belén Pagani Diseño de Espectáculos Final 5/7

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ESPEJO DE LOS OTROS - Palermo

Teatro III

Andrea Pontoriero

LA DUALIDAD Y LA VIGILANCIA CUERPOB

EL ESPEJO DE LOS OTROS

Belén Pagani

Diseño de Espectáculos

[email protected]

1165720074

0101974

Final

5/7

Page 2: EL ESPEJO DE LOS OTROS - Palermo

Índice

I.Introducción…………………………………………………………………………………2

II.Ladualidad………………………………………………………………………………….3

-Laelipseylavigilancia…………………………………………………………………..3

-ElClaro-Oscuro……………………………………………………………………………..5

-LoGrotesco……………………………………………………………………………………6

III.Loominoso………………………………………………………………………………….8

-Elid………………………………………………………………………………………………..10

IV.Conclusiones……………………………………………………………………………….11

V.Bibliografía……………………………………………………………………………………12

Page 3: EL ESPEJO DE LOS OTROS - Palermo

2

I.Introducción

Elsiguienteensayotienecomoobjetivoanalizarlosconceptosdelaelipse,elclaro-

oscuro,laambivalenciaentrelarealidadylaficción,logrotesco,loominosoyel

idreflejadosenelfilme“Elespejodelosotros”.Setrabajaráelmodoenelque

determinadosdeestosaspectoscomponenelcarácterdualenlapelículadesdeel

puntodevistadramáticoyestético.

Page 4: EL ESPEJO DE LOS OTROS - Palermo

3

II.LaDualidad

La dualidad es uno de los ejes mediante el cual se construye el filme. Está

compuesto por elementos opuestos que se complementan y dan un mayor

sentidoasuconfiguración.Atravésdelaexposicióndeambospolos,trabajados

pormediode la ideade laelipse,elclaro-oscuro, logrotescoy laambivalencia

entrelarealidadylaficciónescomoconstruyeydesarrollalatrama.

II.2.LaElipseylavigilancia.

Paraunamejorcomprensióndelaideadelaelipseesnecesarioexplicardequé

se trata el barroco. Eneste caso se tendráen cuenta lopropuestopor Severo

Sarduy.Dichoteórico,realizaunaanalogíaentreelbarrocoyunajoyaelaborada

yminuciosa. Propone una homología estructural entre ambos. Por un lado se

encuentra el brillo que a su vez, este se encuentra contenido por el engarce

(opaco,oscuridad)yentreambosescomoestructuranlajoya.Lomismosucede

conelBarroco,muestraciertobrilloysuformadeexpresiónesopaca,oscura,

pero su simultaneidad da origen a la estética. Continuando con dicha noción,

basadosenelmodelodeKepler,elBarrocodescansaenlaconcepcióndelaelipse,

en lugarqueen ladelcírculo,elconocidodispositivorenacentista.Mediante la

elipseescomodichomovimientoconfiguralaideadedosfocos,unovisibleyotro

obturado,unoalaluz,yotromásoscurocontradiciendolateoríadelcentrocomo

elmedioqueordena.

El film trabaja la ideade laelipsedesde la construcciónde lospersonajes.Por

ejemplo, en la escenade la primera cena, presenciadapor una familia de tres

hermanos(ysusparejas),dueñosdeunlaboratorioacusadosdevenderefedrina,

haydosdeellosque simulan ser elegantes, correctos, educados y sabidos. Sin

embargoamedida,quetranscurrelaescena,ambos,vanmostrandosuladomás

oscuro y oculto, es decir el “foco obturado”, no solo se le es mostrado al

espectador,sinoquesusparejastomanconscienciadeelloenesemomentojunto

al espectador. Igualmenteesevidentequeambasmujeres “trataron”denegar

Page 5: EL ESPEJO DE LOS OTROS - Palermo

4

dichos aspectos de sus parejas por conveniencia. A finales de la escena se

presenciaalgomuyviolentoentreamboshermanos,unodeelloslepegaalotroa

talpuntoqueesteterminaenelpisoyalotrodíasesuicida.Estelado“oculto”se

exteriorizadetalmaneraqueexcedelamoraldeambosyalgoquesimularonpor

muchotiempofinalmentesalealuz,ambosmuestransentirseasfixiadosporesto.

Todoslospersonajespresentanambosladosquecomponensuser,unoquees

reconocidoasimplevistaporelespectadoryotromásimperceptiblequesehace

visibleamedidaquetranscurreelrelatoypermitetenerunamejorcomprensión

desupersonalidad.

Porotraparte,laelipsisdelsujetoesotramaneraenlaqueelbarrocodialogacon

laideadelaelipse.Espormediodeestatécnica,comoelespectadoresconsciente

dequeexisteunsujetoenescenaquenoestásiendomostradofísicamentepero

implícitamenteseencuentrapresenteatravésdelamiradadelospersonajes.Esto

sucedeenlaescenaquelasdosmujeres,parejasdeloshermanosseencuentran

enelbañoyunadialogafrentealespejoylaotraseasoma.Lacámaranosmuestra

defrenteambosrostros,potenciandosusmiradasyocultando“algo”,quepormás

queseaelespejo,estetomaotrovalordebidoasusmiradasyexpresiónfacial,

provocandociertaintrigaenelespectador.

Estanocióndelaelipsedelsujeto,cooperaconlaideadevigilanciallevadaacabo

pormedio del control que ejercen la dueña y el dueño, Iris Guerrico y Benito

Guerrico (hermanos) sobre los comensales. Los lugares principales donde la

acciónsellevaacabo,elbañoylasaladondesecome(partecentraldelaIglesia),

seencuentranmonitoreadasporcámarasdeseguridadyesasícomocadadueño,

desde su “bunker” puede observar en una pantalla a los comensales y lo que

sucededurantelacena.Esteaspectodevigilanciaycontrolsepuedevincularcon

la teoría de Foucault, basada en la arquitectura carcelaria conocida como

panóptico.Medianteestaestructuraescomounguardiánobservadesdelatorre

centralalosprisioneros,sinqueestossepanqueestánsiendoobservados.Michel

Foucaultretomaestaideaen“VigilaryCastigar”yrefierealdispositivocarcelario

Page 6: EL ESPEJO DE LOS OTROS - Palermo

5

como creador de “un sentimiento de omnisciencia “invisible” sobre los

detenidos”.Estaestructuraaludealaideade“sociedaddisciplinaria”.Sepuede

decir,queesunamaneradeejercerpodersobreestoscuerpossinqueellossepan

cuandoestánsiendovigiladosycuandono.Enestecasolosprisionerossonlos

comensalesyellos,nosonconscientesdequeestánsiendoobservadospor los

dueñosdelrestaurante.Sisabríansobreesto,capaznosecomportaríandelmodo

que lo hacen ya que muchas veces es violento y fuera de lo aceptado

“socialmente”.Incluso,enunmomentoIrisdice:“Alosumofuimosespectadores

privilegiadosdeunatragediamaravillosa”.Aquí,elcontrol,lavigilanciayelpoder

son encarnados por Benito y su hermana , pero a su vez, por medio de esta

observaciónescomoellossereconocenenciertamedidaysevenreflejadosenel

“otro”,esdecirenloscomensalesysushistorias.Ambospersonajesysurelación

evoluciona a medida de las distintas experiencias de las diferentes cenas que

tienenlugarencenáculo.(estotienealgoqueverconelestadiodelespejo).Silo

pensamosdesdelaideadelaelipseysudoblecentro,esdecireldescentramiento

delcírculo,losdosfocosserianIrisporunladoyBenitoporelotro,elpoderes

compartido por ambos personajes a pesar de que el hermano sea el que está

presentedíadíaenelrestauranteydecidasobredeterminadosaspectos.

II.3.ElClaro-Oscuro

Latécnicadelclarooscuroesllevadaasuextremoenlapinturabarroca.Enesta

pinturaesposiblereconocerzonasmásclarasymásoscuras.Espormediodel

contrastecomolassituacionessondescriptasyrepresentadas,presentandozonas

másluminosasyotrasmásoscuras.Estetrabajoporcontrastegeneraunclima,

unaatmósferarelacionadaconlapuestateatral,yaquemuchasveceselespacio

teatral se encuentra en bajas luces con la iluminación dirigida hacia ciertos

personajesosituaciones.Sepuededecirquelapuestaenescenadel“Espejode

losOtros” esmuy teatral, ya que sonpocos los lugares donde se desarrolla la

acción.Principalmente,enlapartecentraldelaIglesiagótica,compuestaporla

Page 7: EL ESPEJO DE LOS OTROS - Palermo

6

mesadeloscomensalesyelpequeño“escenario”(enfrentadoalamesa)donde

cada noche sonaba algo nuevo; y el baño. Sumado a esto, la iluminación que

adquiereelespacioesmuypoca,resaltandodeterminadoselementosmientrasel

restoseencuentraaoscuras(ademásestotienelugaralanoche),estoremitea

lasbajaslucespropiasdelteatro.Elhechodequeelsitioprincipalseaunaiglesia

góticacooperaconelladosombríotancaracterísticadelclaro-oscuro.Estatécnica

deiluminacióngeneraciertassensacionesenelespectador(deincertidumbrey

poca claridad, resaltando lo mínimo y necesario) que ayudan a generar el

sentimientodeloominosoqueserádescriptoposteriormente.

Sumadoaesto,el juegoentre loclaroy looscuroseencuentrapresenteen la

contraposiciónentreelbañoyenlasalaprincipaldelaiglesia,endondesecome.

Elbañoesmuyluminosoyesunlugardegranimportanciayaqueenlamayoría

deloscasosloscomensalesquevanallí,semirenenfrentedelespejoyeneste

momentosereconocen,escomoquealgodesuser“salealaluz”oes“revelado”;

parecieraseruninstantesignificativoparalospersonajesquese“enfrentan”aél.

Contrariamente,ellugardondelacenaesllevadaacabo,pertenecealaestética

deunaiglesiagótica,másoscurayenpenumbra.Losclientes,solotienenacceso

a estos dos lugares, cuya estética es muy distinta, principalmente por las

condicioneslumínicas,igualmenteelsellodelo“religioso”escompartidoporlos

dosyaqueenelbañohaysímbolos,comounacruzqueindicanesteaspecto.

II.4.LoGrotesco

SegúnVictorHugo,lostiemposmodernossecaracterizaporeldrama,elcualcopia

lavidaeimprimelaverdad,larealidadquemuestrasurgedelacombinacióndelo

sublimeconlogrotesco,aligualqueenlavidamisma.Losublimerepresentael

alma,purificadaacausadelamoralcristianaencontraposicióndelogrotescoque

vienedadoporelpapeldelabestiahumana.Elprimertérminohacereferenciaa

losencantosyalobello,mientraselsegundoseñalalodefectuoso,loridículoylo

feo.Loterribleylojocoso,latragediaylacomediaconvivenjuntas.Asuvez,el

Page 8: EL ESPEJO DE LOS OTROS - Palermo

7

autor señala que lo grotesco es la comedia y considera fundamental la

simultaneidad de ambos términos para generar un mejor efecto y ambos

conceptostomanvalorenpresenciadesuopuestocomplementario.

Porsu lado,Batjin,expresaqueelestilogrotescohaceusodelhiperbolismo, la

exageraciónyelgrotesco.

Ahorabien,enrelaciónal filme,esposiblepercibirunestilogrotescodesdeun

principio.Ellugarenelquesucedelaacciónnosintroduceendichoestilo.Sucede

enlosrestosdeunaIglesiaGóticaubicadaenSanTelmo(sintecho),detrásdeuna

puerta la cual no llama la atención. Aquí funciona un restaurante el cual se

encuentra controladoporunahermanay suhermano.Esta iglesiaes conocida

como “Cenáculo” y cada noche tiene lugar una cena: “la última cena” (de las

personasqueasistenalrestaurantdichodía,solohayunamesa).Consideroque

esto tiene relacióndirecta con lo sublimeyaquenos conecta conestemundo

“ideal”y“religioso”yasuvez,unadelascaracterísticasdelromanticismoesque

retoma lo arcaico, adquiriendo cierta melancolía y esto sucede al utilizar la

“recreación”delasruinasdeunaCatedraGótica,representandoaspectosdela

EdadMedia.

Losublimedelaestéticadellugar,comoloeselespaciodondecenanoelbañoy

sucontrasteconloqueensiseentiendecomo“baño”(encuantoasuutilidad)o

mismoloquesucedeenelespaciodelacenadanlugaralogrotescoyromántico.

Estasimultaneidadvienedadaporlaimagendelosespaciosyelcaráctergrotesco

quetomaelaccionardelospersonajes.Espormediodelcontrastecomoambos

polosseretroalimentanypotenciansucarácter.Porejemplo,enestebañouno

de loshermanos lepegaasuhermanohastadejarlo indefensoenelpiso,algo

grotescoqueseyuxtaponeconlosublimedelaestéticadelespacio(einclusopor

laestéticadelospersonajesysuvestimenta),generadoporsuiluminación,entre

otroselementos.

EnlaprimercenadeloshermanosEscudero,laparejadeunodeellostomaun

carácteruntanto“grotesco”porsuactitudyvestimentaenrelaciónalrestodelos

Page 9: EL ESPEJO DE LOS OTROS - Palermo

8

comensales,quienesaparentabanestarmáscercadelo“sublime”,lo“elegante”.

Esta ideade logrotescoacompañadopor losublimepuederelacionarsecon la

idea de los dos focos, uno obturado y otro visible, especialmente desde los

personajes;quienesdanaconocer“suladomásoscuro”omás“oculto”yporeso

se loconsideracomooscuroamedidaquetranscurresusrespectivascenas (lo

siguientefueejemplificadopreviamente).

Tambiénexisteunaanalogíaentreelcoropresenteenlastragediasyeldrama

musicalizadoconlabandaqueseencuentraenfrentedelamesadondeacontece

la cena, la cual varia en algunas escenas (van cambiando los shows sobre el

escenario).Cadatantosuenaalgunacanción,como“Baladaparaun loco”para

disminuir yapaciguar la tensióngeneradapor lospersonajesal igualqueenel

romanticismo,estiloquetambiénbuscaelideal,elequilibrioentrelosublimeylo

grotesco.Espormediodel coro,eneste caso lasbandas, comose logradicho

equilibrio,estenosmantieneenelmundoideal”frentealterrenorealpropuesto

enescena.

III.LoOminoso

Freudhacereferenciaadichosentimientoensutextotitulado“LoOminoso”.Este

conceptoesdefinidocomo“aquellavariedaddeloterroríficoqueseremontaalo

consabido de antiguo, a lo familiar desde hace largo tiempo”. Lo ominoso es

vinculadoconloterroríficoyestoselosueleasociaraladesorientación,alo“no

familiar”.Lointeresante,esvisualizarcomoalgofamiliarescapazdecausardicho

sentimiento.Sepuededecirquelarepresión(esfuerzodedesalojo/suplantación)

esunodelosmecanismosmediantealgofamiliarsetornaterrorífico.Asuvezel

autorhacehincapiéqueloangustiosoesalgoreprimidoqueretornaylavariedad

queprovocaangustiaesloominoso.Piensoquelareproduccióndelaspalabras

exactas esclarecenel término “ Loominosono es efectivamente algonuevoo

ajeno,sinoalgofamiliardeantiguoalavidaanímica,soloenajenadodeellaporel

proceso de la represión”. Ahora sí, es posible establecer una relación con la

Page 10: EL ESPEJO DE LOS OTROS - Palermo

9

definicióndeSchellingdeloominoso;esalgo,queconelfindemantenerseoculto,

ha salido a la luz. Freud aclara, que hay distintos factores que convierten algo

angustiante en ominoso, por ejemplo, la magia, la omnipotencia de los

pensamientos,elnexoconlamuerte,larepeticiónnodeliberada,elcomplejode

castración,entreotros.Asuvez,segeneraunefectoominosocuandoel límite

entrelarealidadylafantasíanoesclaroyambospolosseentremezclan,cuando

larealidadpsíquicaprevalecesobrelamaterial.Porejemplo,laanimacióndecosas

inanimadastambiénesunmotivoparasentir“loominoso”.Unaúltimaaclaración

parafinalizarcondichoconceptoesquelasoledad,elsilencioylaoscuridadson

factores que contribuyen a generar la angustia infantil pero esta nunca es

eliminadaporcompleto.

“El espejo de los otros” genera el sentimiento ominoso desde el nexo con la

muerte.Elhechodequesea“laúltimacena”se lo relacionaconelmiedoa la

muerte,obienlaangustiadelavida.Enestascenas“lasverdades”salenalaluz,

“lopeor”delospersonajesesmostrado,sumiseria,comosifueseelultimodíade

susvidas.Loocultosedesoculta,loreprimidosehacepresente.Duranteelfilme,

la palabramuerte esmencionada por casi todos los personajes estableciendo

ciertovínculoconlafaltadetiempoenlavidaoconcomoelmismoserhumano

hacemal uso delmismo, siendo este lomás “valioso” en esta vida. La última

escenaimprimeciertarelaciónperversaentreloshermanoscausandounefecto

algoominosoenelespectador.Aquí,seencuentranambossentadosenlamesa

deCenáculoyBenitolediceaIrishaberestadoenamoradodesupareja(dela

hermana,quien fallecióy sehacepresenteen laobrayaquemuchasveceses

mencionado,comositodavíaelduelocontinuara)yquenuncaserecuperódeeso,

sintiéndose atrapado en ese hecho en el tiempo. En este momento ambos

personajessonsincerosconélotro,siendoalgocrueles.Incluso,Benitoledicea

suhermanahaberlaenvenenadoyqueenmediahoraellamoriría.Ellaresponde,

“Siemprefuisteunenvidioso,siemprequisisteserloquenopodías”,ellacaeal

sueloylepregunta“¿Vosquiénfuiste?¿Vosquiénsos?;elresponde“Alguienque

Page 11: EL ESPEJO DE LOS OTROS - Palermo

10

intentoser feliz, sinembargono lo logró”.Haciael finalde laescenaelladice:

“…estás loco,vosmeenvenenaste,¿mevoyamorir?,suhermanocontesta“sí,

pero no esta noche”. Es decir, que este nunca la envenenó, pero sus palabras

fueron algo “mortales”. Finalmente, ambos terminan en el piso revolcados

riéndose,provocandociertaincertidumbreenelespectadoracompañadoporun

sentimientodelocuraporpartedelosprotagonistas.Existeunjuegoentreellos

duranteeldesarrollodelapelículaquenuncaseterminadeentender,quizásesta

últimaescenaesclareceunpocomás la relación, aunquedeja ciertosaspectos

“vacíos”.

III.1.ElId

Consideroquedichaideadeloominosogeneradoporlofamiliardistanciadoselo

puede vincular con los propuesto por Kayser (no reduce lo grotesco a lo

monstruoso),quiendiceque“logrotescoeselmundodistanciado”.Paraqueesto

suceda deben darse como siniestras y extrañas las cosas que antes nos eran

conocidas y familiares. Refiere a la brusquedad y a la sorpresa como partes

esencialesde logrotesco (elcualnotieneunestadoestáticosinomásbienun

momento “significativo”). Es así, como expresa que el mundo no es más que

aparienciaysenos“derriba”laseguridadquepensábamosposeeracercadeél,

deciertamaneraperdemos“elcontrol”,estamosdesorientadosyesporesoque

elgrotescosetratade laangustiaante lavida.Ahorabien,¿acausadequese

produceeldistanciamientodelmundo?;estonotieneunarespuestaconcreta,ya

quesilatuvieselogrotescoperderíasucarácter.Setratadealgoinaprehensible,

inexplicable e impersonal, el “id”. Como indica el autor “lo grotesco es la

representacióndel “id”, o sea el id “fantasmal”. Es algoqueestá por fuerade

nuestrosconceptosquenoestánombradoporlalengua.Esunafuerzaquenos

posee,unamecanizaciónenlacualotracosaseapoderadeuno.

Comobienfuemencionadopreviamente,elhechodequeseala“últimacena”,

reveladeterminadosaspectosdelospersonajes.Porejemplo,lasultimasclientas

Page 12: EL ESPEJO DE LOS OTROS - Palermo

11

sontresmujeresmayores,unadeellaspuedevincularseenciertamedidaconel

id (aunque este no debería personalizarse) pero lomenciono ya que de cierta

formaeslafuerzaquehaceposiblequelasotrasdosmujeressejunten(unade

ellasseescapódelhospitalparapodervivenciarestacena,consideroqueelides

lafuerzaquepermiterealizaresta“locura”o“irresponsabilidad”).Esenestacena

dondeambasmujeresrevivenelamorylapasiónreprimidapormotivossociales

omejordichoporcomoellasreaccionaronfrenteasuhomosexualidad.

A su vez, suceden ciertas cosas siniestras como en la escena que uno de los

personajessimulaserciegoperoalfinaldelamismanosdamoscuentaquenoes

así,estotambiénimprimeciertosentimientoominosoenelespectador.

IV.Conclusiones

Luego de haber analizado determinadas características del filme, es posible

percibir como la dualidad vincula lo “oculto”, lo “oscuro”, lo “reprimido” y la

“muerte”conlo“revelado”,lo“claro”yla“vida”.Aspectosquesimulabanestar

“muertos” en los personajes cobran “vida” a partir de esta “última cena” en

Cenáculo,escomounaconfesión,dondealgosedefine.Esenlamiradadelotro

comoellossereconocen,estoesllevadoalextremomediantela“vigilancia”que

ejercenloshermanossobresusclientesyesasícomopormediode“losOtros”

comoelloslleganateneresa“última”charla.El“Otro”tomaunlugarsignificante

enestascenas,elespejodelbañotambiénysin irmáslejosesel“Otro”quien

reflejalaimagendequientieneenfrentado.Esporeso,comolapersonalidadde

lospersonajesdescansaenestaambigüedadconel“Otro”.Consideroeltrabajo

porcontrastesfundamentalalolargodeldesarrollodelatramadelfilme;quea

suvezimprimeunefectoquecomienzasiendovisualylograalcanzarotroslugares

ysentimientos,como“loominoso”.

Page 13: EL ESPEJO DE LOS OTROS - Palermo

12

V.Bibliografía

• BAJTÍN,M(1994).LaculturapopularenlaEdadMediayenelRenacimiento:el

contextodeFrancoisRebelais.BuenosAires:Alianza,1994.

• Foucault, Michel (1975). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión”. Buenos

Aires:SigloVeintiunoEditores,2012.

• FREUD, Sigmund (1919). Lo ominoso enObras completas. TomoXVIII. Buenos

Aires:Amorrortu,1990.

• HUGO,Víctor(1827).PrefacioaCromwell

• KAYSER,Wolfgang.(1964).Logrotesco:suconfiguraciónenpinturayliteratura.

BuenosAires:Nova

• Sarduy, Severo (1987). Ensayos generales sobre el barroco. La cosmología

barroca:Kepler.

• SCHILLER,F.PrólogoalaNoviadeMessina

Filmografía

• Dubcovsky,Diego(productor)yMarcosCarnevale(director).(2015).ElEspejode

losOtros.Argentina.VarsoviaFilms.