el esquema corporal

12
EL ESQUEMA CORPORAL 1. Definición Jean Le Boulch define el esquema corporal como “intuición global, o conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo, ya sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y, sobretodo, de su relación con el espacio y los objetos que le rodean”. Desde el concepto del esquema corporal se construye la imagen mental del propio cuerpo, en un proceso de interiorización que se elabora a partir de sensaciones: Propioceptivas: que proceden de los músculos, tendones y articulaciones, proporcionándonos información sobre la contracción o relajación del cuerpo. Interoceptivas: que nos ofrecen datos sobre el estado de nuestras vísceras. Exteroceptivas: actúan sobre la superficie corporal, como las táctiles y kinestésicas, facilitando información sobre los objetos exteriores. El desarrollo de la personalidad e inteligencia y el conocimiento de las personas y objetos que nos rodean, tienen su punto de partida en la adecuada estructuración del esquema corporal, y si ésta estructuración es inadecuada surgirán problemas personales, familiares, escolares y sociales, tal y como ahora vemos.

Upload: implantalareuskinn

Post on 03-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Esquema Corporal

TRANSCRIPT

EL ESQUEMA CORPORAL

EL ESQUEMA CORPORAL1. DefinicinJean Le Boulch define el esquema corporal como intuicin global, o conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo, ya sea en estado de reposo o en movimiento, en funcin de la interrelacin de sus partes y, sobretodo, de su relacin con el espacio y los objetos que le rodean.Desde el concepto del esquema corporal se construye la imagen mental del propio cuerpo, en un proceso de interiorizacin que se elabora a partir de sensaciones:

Propioceptivas: que proceden de los msculos, tendones y articulaciones, proporcionndonos informacin sobre la contraccin o relajacin del cuerpo.

Interoceptivas: que nos ofrecen datos sobre el estado de nuestras vsceras.

Exteroceptivas: actan sobre la superficie corporal, como las tctiles y kinestsicas, facilitando informacin sobre los objetos exteriores.

El desarrollo de la personalidad e inteligencia y el conocimiento de las personas y objetos que nos rodean, tienen su punto de partida en la adecuada estructuracin del esquema corporal, y si sta estructuracin es inadecuada surgirn problemas personales, familiares, escolares y sociales, tal y como ahora vemos.

2. Necesidad de educacin del esquema corporal

Las secuelas de una deficiente estructuracin del esquema corporal podemos traducirlas en perceptivas, motrices y sociales.En el plano perceptivo: deficiencia en la estructuracin espacio-temporal, ya que es el propio cuerpo el primer punto de referencia de la percepcin y en el que se funda la relacin con los dems. Para el alumno de Primaria esta estructuracin es importantsima pues de ella van a depender sus posibilidades de orientacin, las cuales inciden directamente sobre el aprendizaje de la lectoescritura. Los problemas ms frecuentes son:

Confusin de las letras en las que invierte la orientacin:

Derecha - izquierdab d

p q

Arriba - abajod p

n u

Inversin de letrasel lela al

se es

Inversin de slabasmar azulazul mar

Aumento de letras en palabras, u omisin de algunas.

En al rea motriz: la importancia del esquema corporal es fundamental pues sin l el nio sera incapaz de organizar los esquemas motores de los que parten las acciones ms usuales. El chico o chica que padece alguna perturbacin y no ejerce el control sobre alguna parte del cuerpo, suele presentar defectos de coordinacin, longitud, torpez Lo que en la escritura se manifiesta en letras deformadas, mal alineadas y temblorosas. Los cuadernos suelen ser sucios, llenos de borrones y tachaduras.

En el rea personal y social: como consecuencia de lo anterior, el nio suele recibir amonestacin de los profesores y las reconvenciones en casa, con tal prodigalidad que acaban agriando su carcter y hacen sufrir continuos cambios en su estado anmico. Por tanto no es de extraar que el chico normal aquejado por estos problemas responda con ira o agresividad y que exteriorice su constante ansiedad a travs de pesadillas o tic nerviosos.

Es evidente pues, que la estructuracin del esquema corporal no es algo que deba dejarse al azar, sino que ha de ser educada desde los primeros momentos de la infancia.3. Leyes y Etapas del desarrollo y estructuracin del esquema corporal

El desarrollo del esquema corporal tiene su fundamento en dos leyes psicofisiolgicas principales: Ley cefalocaudal: se adquiere el dominio del cuerpo de arriba hacia abajo, es decir de la cabeza a los pies, en este orden: cabeza, tronco, piernas, pies.

Ley prximo-distal: se parte de los elementos ms centrales del cuerpo (del eje central) hacia los ms externos.En la estructuracin del esquema corporal pueden distinguirse tres grandes perodos:

Primera etapa

De 0 a 3 aosSegunda etapa

De 3 a 7 aosTercera etapa

De 7 a 11 aos

En esta etapa el beb sabe que le duele algo, pero es incapaz de localizar el lugar en que le duele.

No diferencia el yo del mundo que le rodea.

La relacin con la madre es muy ntima e importante para la formacin del esquema corporal.

Al caminar ampla su campo de relacin, a ello colaboran sus propias sensaciones y las que obtiene mediante la vista y el tacto.

El esquema corporal lo percibe fragmentariamente, no en su totalidad.

Comienza la concienciacin de su propio cuerpo diferencindose a s mismo de todo lo dems.

Va aumentando la discriminacin de sus percepciones.

Ir captando el yo como conjunto global.

Su lateralizacin se afirmar.

Todo esto se consigue al final de esta etapa (que es cuando finaliza la etapa preescolar e inicia la etapa escolar). Logra la integracin del esquema corporal. Consigue la representacin mental de su propio cuerpo en movimiento.

Se hace ms clara y precisa la diferenciacin entre el yo y los objetos.

Hacia el final de este perodo alcanza la adquisicin de la imagen corporal total y completa.

4. Relacin del esquema corporal con las actividades escolares y otras reas psicomotrices

La mayor parte de las actividades escolares que los alumnos suelen realizar durante la Educacin Bsica, tienen su fundamento en un apropiado conocimiento del esquema corporal. Vemos:La lectura requiereEl aprendizaje de la grafa exigeEl aprendizaje del clculo se basa en

Un equilibrio correcto y perfectamente controlado. El control de los ojos.

Discriminar las percepciones visuales y auditivas.

Una atencin y memorizacin adecuadas. Una lateralizacin correcta y bien afirmada. Adecuada percepcin visual.

Un equilibrio bien controlado.

Buena coordinacin viso-manual Buen desarrollo de la percepcin visual. Un apropiado conocimiento espacio-temporal.

La adquisicin de la nocin de nmero.

Una adecuada atencin y memorizacin.

5. El tono o equilibrio.En estrecha relacin con el esquema corporal se halla el tono, la relajacin y la respiracin.

El tono podemos definirlo como la capacidad de mantener el equilibrio. Poseer un buen tono muscular facilitar la realizacin de actividades con el mnimo esfuerzo y cansancio.

Existen tipos de tono:

Paratona: Consiste en la exagerada contraccin de los msculos. Hipertona: Consiste en la exagerada contraccin de los msculos, acompaada de sacudidas muy bruscas.

Hipotona o descontraccin de los msculos cuando se hallan es estado de reposo, dando lugar a movimientos simples, no trabajados.

Eutona o perfecto y armonioso equilibrio en donde todas las partes del cuerpo poseen el mismo grado de tensin muscular.

Es obvio que los tres primeros tipos arrastran con ellos una inapropiada integracin del esquema corporal.

Una integracin idnea vendr facilitada por el desarrollo del equilibrio, la coordinacin dinmica global y segmentaria, la afirmacin de la lateralidad,, la percepcin del espacio, el tiempo y el ritmo.

LA RESPIRACIN

1. Definicin

El acto de absorber el aire y expelerlo para mantener las funciones vitales de la sangre, es lo que normalmente entendemos por respiracin. Es por consiguiente una funcin vital del organismo que se desarrolla en dos momentos fundamentales: La inspiracin, o tiempo durante le cual el aire penetra a travs de las fosas nasales de modo regular y rtmico, pasando por los pulmones.

La espiracin, o momento en que el aire emerge de los pulmones y es expulsado por va bucal o nasal.

2. Vinculaciones de la respiracin con aspectos emocionales y psicomotrices.

El hecho de inspirar y expirar se haya muy estrechamente relacionado con la percepcin del propio cuerpo, sobre todo a nivel del trax y abdomen; y tambin con la atencin interiorizada que ejerce el control sobre las determinaciones musculares y el relajamiento parcial de uno o varios elementos corporales.

Hechos comprobados y evidentes son las ntimas vinculaciones entre conductas respiratorias y el grado de estrs o ansiedad el nio. Lo mismo podemos decir de la correlacin existente entre su posibilidad de apnea (suspender o detener la respiracin) y su capacidad de atencin.

Para finalizar podemos decir con Louis Pic y Pierre Vayer, que existe una clara relacin entre la amplitud de las alteraciones observadas en las funciones psicomotrices y las observadas en los exmenes de la respiracin.

De manera esquemtica cabe destacar que la respiracin se encuentra vinculada con:

La percepcin del propio cuerpo

La atencin interiorizada y el control muscular. La capacidad de atencin. El estrs o ansiedad

Las alteraciones psicomotrices

La disminucin psiquica.

De ah la necesidad de una educacin pronta y sistemtica de la misma.

3. Cmo educar la respiracinEl nio o la nia deben aprender a respirar correctamente; la forma de respiracin ms idnea es la torxico abdominal: en la inspiracin el volumen del trax y abdomen, aumentan; durante la espiracin el abdomen se hunde, el trax, las costillas y las clavculas bajan progresivamente. Este proceso, fcilmente observable en decbito supino, posibilita grandemente la conciencia del alumno sobre s mismo.

Educar la respiracin no es nada sencillo, sobre todo si ha de trabajarse de manera colectiva, por ello conviene:

Comenzar en la edad temprana.

Seguir una metodologa lenta y minuciosa.

Hacer vivir al alumno la mayor cantidad de sensaciones.

Se puede comenzar por la respiracin bucal estimulando al nio para que sople durante largos espacios de tiempo; globos para hinchar, velas para apagar, papelitos o pelotas de ping-pong, son materiales muy adecuados para empezar.Se continuar la enseanza con la espiracin nasal hasta lograr que el alumno aprenda a sonarse correctamente. A partir de aqu se continuar con la inspiracin hasta conseguir el dominio completo de la respiracin.

Estos ejercicios se vern favorecidos si van precedidos por algunos ejercicios de relajacin global.

RELAJACIN

1. Definicin

Vamos a entender por relajacin esa sensacin de descanso o reposo que nuestro cuerpo posee cuando no existe ninguna clase de tensin y nuestra mente se libera del estrs, la ansiedad o de preocupaciones que nos perturban.

2. Objetivos

En la psicomotricidad los objetivos de la relajacin son amplios y variados, pudiendo destacar:

Mantener el equilibrio tnico y afectivo.

Crear conciencia de los diferentes msculos y partes del cuerpo.

Utilizar los msculos a voluntad, bien sea de forma global o parcialmente.

Eliminar las tensiones musculares intiles que puedan producir cansancio, deformaciones o torpeza.

Reducir las sincinesias, esto es, los movimientos involuntarios que agotan o restan energa.

Conseguir la distensin mental y aumentar la capacidad de de atencin y concentracin del alumno.3. Importancia de la relajacin

La relajacin utilizada como terapia puede cumplir un papel esencial en la eliminacin de aquellos obstculos psicolgicos que imposibilitan o dificultan la adaptacin social o la vida de relacin del individuo.

Por otra parte, tiende a favorecer la realizacin de tareas reduciendo las tensiones, colabora muy eficazmente en el sostenimiento del equilibrio personal y la disponibilidad mental. Ayuda a reducir y en muchos casos a suprimir las sincinesias o movimientos involuntarios, y favorece el control muscular , el conocimiento y conciencia del propio cuerpo.

Por todo ello las tcnicas de relajacin son importantsimas en educacin, pues llevarn progresivamente desde la localizacin de los elementos corporales hasta el dominio de todos y cada uno de los movimientos.

4. Tipos de relajacin

Distinguimos dos tipos de relajacin:

Gobal o total; pretende alcanzar el relajamiento simultneo de todas las partes del cuerpo, algo que resulta difcil si con anterioridad no se ha trabajado y conseguido la relajacin por partes o segmentos.

Analtica o segmentaria; consiste en la adquisicin de la conciencia de las sensaciones de tensin y distensin perfectamente localizadas en una o varias partes del cuerpo. Este tipo de relajacin es especialmente indicado para el aprendizaje de la escritura, pues mediante ella se lograr la independizacin de los miembros superiores: hombro, brazo, mueca, mano, dedos; condicin indispensable para todo ejercicio de coordinacin y para el trazado de la grafa.5. Aspectos pedaggicos y ambientales

Para obtener los resultados deseados mediante las tcnicas de relajacin son imprescindibles ciertas condiciones:

El lugar donde se realiza deber estar en funcin del nmero de alumnos, de manera que todos puedan estar acostados sin tocarse, pero que no sea muy grande porque eso dificulta la interiorizacin.

La temperatura deber ser fresca (el exceso de calor lleva al sopor y el sueo, y el fro a la actividad fsica).

La luz deber ser tenue e indirecta.

La vestimenta amplia y cmoda.

Conviene que haya una superficie para que se acuesten los nios y adems una almohadilla o cojn para la cabeza, especialmente durante las primeras sesiones, pues los chicos son reacios a poner la cabeza sobre el piso porque les crea inseguridad el no ver lo que est ocurriendo a su alrededor.

El ambiente debe ser tranquilo y silencioso (sino mejor dejarlo para otra ocasin).

La educadadora dar las indicaciones de forma breve y con voz persuasiva, ni muy alta ni muy baja, sin repetir ninguna consigna, de este modo incrementar la atencin del nio.

Hay que programar bien el momento de la relajacin (no despus de momentos de gran excitacin como el recreo). Iniciar la prctica con tiempos cortos que despus se irn ampliando.

Es recomendable que la actividad de relajacin se relacione con las de respiracin.

Utilizar imgenes mentales agradables de calma y relajacin ayuda a la induccin.

JIMNEZ ORTEGA, JOS Y JIMNEZ DE LA CALLE, ISABEL, (1997), Psicomotricidad. Teora y Programacin, Madrid: Escuela Espaola.