el estudiantado de la escuela normal - … · para esta investigación a la comunidad en ... por lo...

14
1 EL ESTUDIANTADO DE LA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA, “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” Y SUS REPRESENTACIONES SOCIALES RESPECTO AL GÉNERO María Guadalupe Ñeco Reyna [email protected] Celita Isabel Pinos Rodríguez Gabriel Lucio Herrera Veracruz-México. RESUMEN En este artículo se presentan los avances de la investigación sobre El estudiantado de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, “Enrique C. Rébsamen” y sus representaciones sociales respecto al género, teniendo como finalidad, identificar las proposiciones y explicaciones que se originan en las comunicaciones interpersonales y las interacciones cotidianas, creando modelos explicativos que permiten al estudiantado normalista, pensar la categoría de género e incorporarla en su vida cotidiana. El objetivo generar conocimiento social y culturalmente relevante sobre el género explorando la veta de los futuros profesores de educación básica. La metodología tiene un enfoque mixto con una perspectiva fenomenológica, las técnicas para la recolección de datos serán grupos de discusión y entrevistas semi estructuradas, una muestra por conveniencia. Con los resultados se diseñaran acciones para la modificación de patrones socioculturales de conducta, la eliminación de prejuicios y prácticas arcaicas consuetudinarias, considerado un imperativo político, social, cultural y pedagógico en la escuela normal. Palabras clave: estudiantado, representaciones sociales, género, estereotipos. I NTRODUCCIÓN Los complejos y cambiantes retos y tensiones que experimenta el sistema educativo manifestados en sus diferentes niveles y modalidades, se constituyen en importantes vetas para el desarrollo de la investigación educativa, la cual entre otros objetivos, tendrá como tarea dar cuenta del estado que guardan los procesos y los actores del hecho educativo. La educación superior no escapa a esta condición, son innumerables los aspectos que requieren la mirada profunda del investigador en búsqueda no solo de respuestas a lo que salta como evidente, sino nuevas preguntas que intenten dar soluciones creativas a viejas problemáticas que se han enquistado en las instituciones de educación superior. En la agenda para la formación inicial y continua de los docentes de educación básica preescolar, primaria y secundaria se ha venido incluyendo el trabajar a favor de la

Upload: dangtruc

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EL ESTUDIANTADO DE LA ESCUELA NORMAL

VERACRUZANA, “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” Y SUS

REPRESENTACIONES SOCIALES RESPECTO AL GÉNERO

María Guadalupe Ñeco Reyna

[email protected] Celita Isabel Pinos Rodríguez Gabriel Lucio Herrera Veracruz-México.

RESUMEN

En este artículo se presentan los avances de la investigación sobre El estudiantado de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, “Enrique C. Rébsamen” y sus representaciones sociales respecto al género, teniendo como finalidad, identificar las proposiciones y explicaciones que se originan en las comunicaciones interpersonales y las interacciones cotidianas, creando modelos explicativos que permiten al estudiantado normalista, pensar la categoría de género e incorporarla en su vida cotidiana. El objetivo generar conocimiento social y culturalmente relevante sobre el género explorando la veta de los futuros profesores de educación básica. La metodología tiene un enfoque mixto con una perspectiva fenomenológica, las técnicas para la recolección de datos serán grupos de discusión y entrevistas semi estructuradas, una muestra por conveniencia. Con los resultados se diseñaran acciones para la modificación de patrones socioculturales de conducta, la eliminación de prejuicios y prácticas arcaicas consuetudinarias, considerado un imperativo político, social, cultural y pedagógico en la escuela normal.

Palabras clave: estudiantado, representaciones sociales, género, estereotipos.

INTRODUCCIÓN

Los complejos y cambiantes retos y tensiones que experimenta el sistema educativo

manifestados en sus diferentes niveles y modalidades, se constituyen en importantes

vetas para el desarrollo de la investigación educativa, la cual entre otros objetivos, tendrá

como tarea dar cuenta del estado que guardan los procesos y los actores del hecho

educativo.

La educación superior no escapa a esta condición, son innumerables los aspectos

que requieren la mirada profunda del investigador en búsqueda no solo de respuestas a

lo que salta como evidente, sino nuevas preguntas que intenten dar soluciones creativas

a viejas problemáticas que se han enquistado en las instituciones de educación superior.

En la agenda para la formación inicial y continua de los docentes de educación

básica preescolar, primaria y secundaria se ha venido incluyendo el trabajar a favor de la

2

perspectiva de género, no solo como un eje transversal que permee toda la malla

curricular, sino a través de acciones orientadas a la tutoría y la investigación, incluyendo

para esta investigación a la comunidad en general.

En efecto hablar de género, al igual que otros temas emergentes de la sociedad

actual, implica una serie de estrategias y acciones orientadas a infiltrar en la vida

institucional a través de la comunidad normalista. Por tanto, interesa destacar el concepto

de género de T. De Barbieri y las precisiones de Lagarde (2012: 20) sobre “la categoría

de género analiza la síntesis histórica que se da entre lo biológico, lo económico, lo social,

lo jurídico, lo político, lo psicológico, lo cultural, implica al sexo pero no agota ahí sus

explicaciones”.

En esta investigación la pretensión es ofrecer posibles respuestas a la forma como

se entiende, y construyen las representaciones sociales de género (Mora, 2002) y las

explicaciones de la categoría género, por el estudiantado de primer semestre de la escuela

Normal Veracruzana.

En la comprensión de que las Representaciones Sociales están presentes en todo

individuo de la sociedad, son el medio para interpretar la realidad y determinar el

comportamiento de los miembros de un grupo hacia su entorno social y físico, por lo que

conforman el pensamiento del individuo permitiéndole organizar, estructurar y legitimar su

vida cotidiana.

Las Representaciones Sociales son un conjunto de ideas, saberes y conocimientos

de cada persona para que comprenda, interprete y actúe en su realidad inmediata,

explicando alguna situación, un acontecimiento, un objeto o una idea, sobre todo, impacta

en la manera de actuar de una persona ante un problema.

Definidas también por (Moscovici, 1981) como:

"Conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida

cotidiana, en el curso de las comunicaciones interindividuales. Equivalen, en nuestra

sociedad, a los mitos y sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; puede,

incluso, afirmarse que son la versión contemporánea del sentido común”. (p.181).

En toda representación y en todo conocimiento subyace el deseo de aprehender y

comprender, por lo que las RS están presentes en las diferentes áreas de la interacción

humana, en el proceso comunicativo y en la estructura cognoscitiva de los individuos,

siendo tarea de la educación estudiarlas.

3

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de

personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la

cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos, la

educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas para

mujeres y hombres.

Dicha equidad vinculada a la justicia, imparcialidad e igualdad para mujeres y

hombres en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad, produciendo o

generando situaciones concretas y fundamentales, que permitan el desarrollo integral de

todo individuo independientemente de su sexo y género.

Desde esta concepción de las Representaciones Sociales de Género (RSG) las

cuáles serán las ideas, saberes y conocimientos que tiene un individuo con respecto a una

mujer o a un hombre en general. Entonces dicho sujeto le dará un significado a la palabra

“mujer” u “hombre” explicándolo, clasificándolo y evaluándolo desde su perspectiva, su

construcción cognoscitiva será reflejo de su carácter activo y creador, brindando

información sobre su educación, el grupo al que pertenece, algún indicio de status

económico, entre otras características que engloba el contexto donde se desarrolló, ya

que las RS en general y las de género, están sujetas a las condiciones históricas,

culturales, económicas, educativas y sociales donde nació, creció y se formó el sujeto.

En esta construcción, la posición social de éstas y todos los elementos inmersos

en el proceso comunicativo y educativo, juegan un papel decisivo al posibilitar la

acumulación o acopio social del conocimiento que se transmite de generación en

generación, por lo que los agentes educativos deben de interesarle el impacto de las RSG

que tiene el estudiantado.

Al investigar cómo piensan y actúan los individuos de la institución educativa, se

conocerá como se encuentra, su estructura cognoscitiva con respecto al conocimiento de

sexo, género, equidad y brindará información básica sobre su contexto, lo que permitirá

proponer una nueva visión, generadora de un contexto que potencialice el proceso de

enseñanza-aprendizaje, y en caso de que dichas RSG atenten contra la estabilidad y

armonía de la relaciones sociales en la institución educativa, se podrán implementar

acciones de solución que permitan una educación libre de prejuicios, promoviendo valores

y acciones estabilizadoras que brinden una educación integral para todas y todos.

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al abordar las Representaciones Sociales de Género estamos analizando de manera

integral los fenómenos tales como las concepciones que traen al aula el estudiantado y a

los distintos espacios educativos. Este tipo de representaciones tienen un origen social,

es decir que surgen del trasfondo cultural que la sociedad ha acumulado a lo largo de la

historia.

Representaciones y construcciones que actúan como motores del pensamiento,

que funcionan y perduran con independencia de tales o cuales individuos concretos y

generan conductas relacionadas con ellas. Es decir, este tipo de pensamiento desempeña

funciones sociales específicas, orientando la interpretación y construcción de la realidad,

guiando las conductas y las relaciones sociales entre los individuos de la Benemérita

Escuela Normal Veracruzana.

Es importante señalar que México es uno de los países de América Latina que

registra mayores desigualdades. Siguiendo a (Serret, 2008) el fenómeno de la

desigualdad se nutre con las diversas manifestaciones de la discriminación, sobre todo

con la denominada por razones de género. Esta afirmación es posible sustentarla a partir

de diversos diagnósticos y/o encuestas, entre las cuales podemos mencionar: Mujeres y

Hombres en México 2011, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica en las Relaciones en

los Hogares, el Informe sobre la situación de la Violencia de Género en la Educación

Básica, el Informe sobre el Desarrollo Humano en México.

4 de cada 10 mujeres han vivido violencia de género

El porcentaje de la población de 5 a 17 años que no asiste a la escuela en mayor en

niñas que en niños:

El 15% de niñas de 12 a 17 años no estudian ni trabajan, en tanto sólo el 5% de la

población masculina de esta misma edad, se encuentra en esta posición.

En 6º grado y secundaria, los principales generadores de violencia psicológica

(humillaciones e insultos) fueron los niños; en agresiones físicas 32% del alumnado

de sexto señaló haberlas recibido de compañeros y el 19% de compañeras. En

secundaria 26.5 de varones y 16.5 de mujeres.

La educación siguiendo a (Rodríguez, 2008) puede ser considerada como parte del

problema de desigualdad que enfrentan las mujeres, puesto que al ser un dispositivo que

5

norma, contribuye a tolerar, reproducir-fomentar roles y estereotipos machistas,

misóginos y sexistas. La educación no sólo es un derecho fundamental, sino una

estrategia para ampliar las oportunidades, reducir al máximo las desigualdades y

asimetrías entre diversos colectivos sociales.

Sin embargo, la educación puede ser también el mecanismo que coadyuve a

eliminación de las diferentes formas de discriminación, sobre todo la que produce por

razones de género. De ahí la importancia de analizar, en el marco del proceso educativo,

el origen de las desigualdades que se producen entre las mujeres y los hombres, utilizando

para este propósito la categoría denominada

La educación en México en todos sus niveles enfrenta diversos retos, producto de

una sociedad que se encuentra en cambios constantes; es así que, sus integrantes deben

asumir actitudes de responsabilidad y compromiso ciudadano, frente al medio ambiente,

la sociedad, la salud, la diversidad social, cultural y lingüística y la igualdad de género, tal

como señala (Prince 1991) el análisis desde la perspectiva de género, tiene como

propósito fundamental descubrir asimetrías y conductas de género presentes en el

contexto que se analiza que para el caso es la Educación Normal.

La Escuela Normal es de nivel superior, “…es una institución pública de educación

superior que tiene como fin esencial la formación humanista de profesores para la

educación básica, plenamente identificados con los principios filosóficos y los propósitos

de la educación básica mexicana, con las competencias profesionales para desempeñar

una labor de calidad y con la capacidad para impulsar y defender una política social

fundamentada en la solidaridad, la libertad, la justicia, la democracia y la equidad”.

Tiene como visión “Ser una institución de educación superior concebida como una

comunidad de aprendizaje que contribuye a la construcción de la sociedad del

conocimiento, donde las funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión están

orientadas a la formación inicial y continua de profesionales de la educación, a partir de

una gestión democrática apoyada en un colectivo docente de alto nivel, integrado por

cuerpos académicos, que forma educadores competitivos y comprometidos con los

principios filosóficos de la educación pública”.

La Institución actualmente ofrece los programas académicos siguientes:

Licenciatura en Educación preescolar, Educación primaria, Educación secundaria

(modalidad de Telesecundaria), Educación especial y Educación física y Posgrado:

6

Maestría en competencias para la educación física y Maestría innovación en la educación

básica. SEV Anuario Estadístico 2015-2016.

Resulta relevante mencionar que a partir de 2013, se creó el Centro de Estudios de

Género en la Escuela Normal (CEGENV), impulsado propiamente como una necesidad y

reclamo a nivel educativo por abordar la problemática de género que se da al interior de

todas las instituciones educativas.

Principalmente se planteó como un proyecto del Cuerpo Académico “Diversidad

Cultural e Igualdad de Género en la Educación Superior”, quién a pesar de haberse

creado en 2013 a pocos meses, ve cristalizado este proyecto con el cuál se permite

atender las líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento (LGyAC) con un registro

BENV-ECR-CA/04, que opera al interior de la escuela normal veracruzana en proceso de

formación y consolidación.

Esas líneas de generación y aplicación del conocimiento nos han permitido

focalizar la mirada en el papel que juegan la educación y los dispositivos escolares para

reproducir las asimetrías que tienen como base el género: violencia, discriminación,

estereotipos, etc. y del potente dispositivo que puede resultar en la prevención y

erradicación de los mismos. (Madrid, 2006)

Los análisis y debates cotidianos al interior del CA y del Centro han exigido a todos

los integrantes atender algunas situaciones urgentes, la realización de conversatorios y

talleres breves desde donde se ha intentado trabajar en la construcción de un concepto

amplio sobre el género y sus implicaciones en la vida escolar, lo cual de manera amplia

han permitido construir una visión diagnóstica de las representaciones sociales de la

comunidad normalista en relación con la categoría analítica del género. Estos referentes

teóricos y empíricos han servido para la colocación de unas “potentes gafas” que permiten

desnaturalizar la mirada y ser más analítica del acontecer cotidiano de la institución.

Engarzando este plano de la realidad con los referentes teóricos construidos sobre

la perspectiva de género, se puede señalar que no estamos ante casos aislados que solo

sucedan al interior de una escuela normal, sino una expresión –microcosmos- de una

realidad social que enfrentamos día a día en la sociedad macrocosmos.

Señala (Di Giacomo, 2007) esta realidad exige de la participación de diferentes

actores, para que cada uno desde su espacio de posibilidad desarrolle acciones que

contribuyan a superar las dicotomías y problemáticas que tienen como base al género de

7

las personas. Ante ello surgen una serie de interrogantes que oscilan desde qué entiende

la comunidad normalista por género, hasta cómo lo incorporan para pensar y actuar en el

mundo.

Los argumentos vertidos con anterioridad nos permiten de alguna manera ir

definiendo contornos o bordes de lo que pudiera ser el objeto de estudio de la

investigación, el cual se guía por las preguntas de investigación:

¿Cuáles son las representaciones sociales sobre el género del estudiantado de la

Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen?

¿Desde qué espacios educativos formales o no formales han construido las

representaciones sociales sobre el género las y los estudiantes?

¿Cómo estas representaciones sociales se convierten en ordenadores del

pensamiento, la acción y las relaciones que establecen?

El desarrollo de esta investigación permitirá atender los vacíos de información que

sobre el concepto de género, tiene la BENV, por tal razón son objetivos de esta

investigación:

Generar conocimiento social y culturalmente relevante sobre la perspectiva de

género que abone a los estudios que sobre el campo se han desarrollado a nivel estatal,

nacional e internacional, explorando la veta de las y los estudiantes de la escuela normal

en las cinco licenciaturas que se ofrecen actualmente.

Identificar los conceptos, proposiciones y explicaciones que tiene el estudiantado a

partir de los cuales se identifiquen áreas de oportunidad, para el diseño de una propuesta

con acciones de formación continua y de desarrollo profesional que respondan a las

necesidades y expectativas identificadas.

METODOLOGÍA

La estrategia metodológica del estudio que se desarrolló, a partir de una metodología

mixta preponderantemente con enfoque cualitativo, siguiendo a (Hernández, 2006) bajo

una perspectiva fenomenológica cuyo eje central sean las visiones, percepciones,

8

valoraciones e interpretaciones de los agentes implicados en la investigación: en este

caso, del estudiantado de nuevo ingreso a la BENV.

Retomando la idea de las Representaciones Sociales de Género (RSG) vistas

como las ideas, saberes y conocimientos que tiene un individuo con respecto a una mujer

o a un hombre en general, englobando aspectos como la personalidad y las características

propias de cada género más utilizadas en el contexto y la sociedad donde nos

desenvolvemos, evidenciando las visiones estereotípicas acerca de esos dos grupos y la

estructuración de un saber común, de los principios que organizan las categorías

masculinidad y feminidad, explorando las posiciones individuales y grupales acerca de

ese saber compartido.

En esta investigación el paradigma que mejor responde para el logro de los

objetivos de la investigación es el mixto. Es decir, incluye el enfoque cuantitativo que usa

la recolección de datos para probar con base en la medición numérica y análisis

estadístico estableciendo patrones de comportamiento. Mientras que el enfoque

cualitativo utiliza preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso

de interpretación. La combinación de ambos enfoques nos permite obtener mejores

resultados en la investigación

Siendo una investigación de tipo exploratorio- descriptivo sobre las RSG a través

de la perspectiva del estudiantado de nivel superior. Para lograr el objetivo, se presenta

una investigación empírica que parte de un núcleo teórico bien definido, que permite la

incorporación de nuevas variables e indicadores psicosociales a lo largo de la

interpretación de los hallazgos.

Aplicando los distintos instrumentos al estudiantado de primer semestre de la

Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” ubicada en la Av.

Xalapa, Unidad Magisterial S/N 91010 Xalapa Enríquez, Ver., en la semana de inducción

a la Institución, eligiendo este nivel, para analizar las RSG que ha construido desde su

lugar de origen, contexto y relaciones que establecen.

La muestra quedo integrada por el total de alumnos y alumnas estimados de primer

semestre es de 328, tomando una muestra intencional compuesta por un total de 179

alumnos y alumnas pertenecientes a las cinco licenciaturas que ofrece la BENV,

Licenciatura en Educación Preescolar, Licenciatura en Educación Primaria, Licenciatura

en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria, Licenciatura en Educación

9

Especial y Licenciatura en Educación Física. Con variación en edades y en número de

mujeres y hombres por Licenciatura.

Las tecnicas de recolección de datos, grupos de discusión, entrevistas en

profundidad e informes de personas expertas. Así como algunas encuestas y

cuestionarios para la población más amplia. Los datos obtenidos, junto con los de las

entrevistas y los textos de los informes se han analizado con la ayuda del programa

informático ATLAS‐ti. Para ello, se establecieron agrupaciones de opiniones formando

subcategorías.

El instrumento consta de tres fases: Primera parte: Escala que toma la forma de un

diferencial semántico sobre la Representación Social que se tiene de la mujer. Segunda

parte: Escala que toma la forma de un diferencial semántico sobre la Representación

Social que se tiene del hombre y Tercera parte: una Escala de roles de género, respecto

a las tareas y actividades que consideran ser propias de los hombres, de las mujeres o de

ambos.

Para fines de esta presentación se desglosó una de las cinco Licenciaturas para el

desarrollo del análisis de los resultados, siendo la muestra de la Licenciatura de Primaria

con un total de 33 alumnos de primer semestre, 27 mujeres y 6 hombres a los que se

aplicaron los tres instrumentos.

Procedimiento

Se plantearon cuatro categorías que engloban ámbitos que el humano por

naturaleza vive y forma durante su vida, que ayudan a tener un balance y un desarrollo

íntegro, ámbitos que están conectados entre sí y que son los siguientes:

1. Personal: Referido al modo de ser de cada individuo en cuanto a forma de vida

adquirida por su contexto.

2. Familiar: Modo de vida de acorde al patrones de crianza basados en la convivencia

entre parientes.

3. Social: Modo de vida de acorde al patrones de basados en la convivencia e

interacción con otros individuos.

4. Profesional: Referido al modo vida y desempeño en el área académica o campo de

trabajo.

10

1.-Tabla de análisis inter/categorial de los instrumentos aplicados

Representaciones sociales del Género, Comunidad Normalista de la BENV

LEPRI (primer semestre) total: 33 alumnos 27 mujeres y 6 hombres

Sub Categorías 1er Instrumento

MUJER Sub Categorías

2º Instrumento HOMBRE

TAREAS Y ACTIVIDADES

3er Instrumento ACTIVIDADES

TOTAL: 33 ALUMNOS

ÁMBITO PERSONAL

HOMBRES MUJERES ÁMBITO

PERSONAL HOMBRES MUJERES H M AMBOS

Valiente/Cobarde Muy valiente Muy

valiente Feo/Bello

Ni uno ni otro

Ni uno ni otro

Dedicarse a la

agricultura

18%

82%

Decidida/indecisa Muy Decidida Muy

decidida Coqueto/Descuid

ado Bastante Coqueto

Ni uno ni otro

Dedicarse a la

política 100%

Despreocupada/Preocupada

Poco Preocupada

Bastante preocupad

a

Imprevisible/Previsible

Ni uno ni otro

Ni uno ni otro

Hacer de barrendero

/a 3% 97%

Imprevisible/Previsible

Poco Imprevisible

Ni uno ni otro

Seguro/Inseguro

Muy Seguro/ Bastante Seguro

Ni uno ni otro

Ocuparse de

mecánica

30%

70%

Estable/inestable Bastante Estable

Bastante Inestable

Ingenuo/Malicioso

Ni uno ni otro

Ni uno ni otro

Pilotar aviones

24%

76%

Ingenua/maliciosa

Poco Ingenua/ Ni uno ni otro

Ni uno ni otro

Obediente/Desobediente

Ni uno ni otro

Ni uno ni otro

Conducir autobuses

36%

64%

Realista/idealista

Bastante Realista /

Poco Realista /Ni uno ni

otro

Muy Realista/ Ni uno ni otro

Hacer las

camas 3%

3%

94%

Desconfiada/confiada

Muy Desconfiada/ Ni uno ni otro

Ni uno ni otro

Dedicarse

a peluquería

3%

97%

ÁMBITO FAMILIAR

HOMBRES MUJERES ÁMBITO

FAMILIAR HOMBRES MUJERES

Hacer de cajera/o

6%

94%

Celosa/indiferente

Bastante Celosa/ Poco

Celosa/ ni uno ni otro

Poco celosa Dócil/Inflexible Ni uno ni

otro Ni uno ni

otro Dirigir un

banco

3%

97%

Dócil/inflexible

Bastante Dócil/ Poco Celosa/ ni

uno ni otro

Ni uno ni otro

Estable/Inestable Muy

Estable Ni uno ni

otro

Hacer reparacion

es en la casa

21%

79%

Atenta/desatenta Muy Atenta Bastante

atenta Agradable/Desag

radable Poco

Agradable Bastante

Agradable Reparar

grifos 45%

55%

Agradable/ desagradable

Muy Agradable

Muy Agradable

Tolerante/Intolerante

Poco Tolerante

Poco Tolerante

Limpiar el coche

15%

85%

Cariñosa/despegada

Bastante Cariñosa

Muy Cariñosa

Desconfiado/Confiado

Ni uno ni otro

Ni uno ni otro

Conducir camiones

45%

55%

Ansiosa/Tranquila

Ni uno ni otro Ni uno ni

otro Paciente/Impacie

nte Ni uno ni

otro Poco

impaciente

Cuidar enfermos/

as

9%

91%

11

Sub Categorías 1er Instrumento

MUJER Sub Categorías

2º Instrumento HOMBRE

TAREAS Y ACTIVIDADES

3er Instrumento ACTIVIDADES

TOTAL: 33 ALUMNOS

ÁMBITO SOCIAL HOMBRES MUJERES ÁMBITO SOCIAL HOMBRES MUJERES Tender la

ropa

12%

88%

Libre/reprimida Muy Libre Muy libre

Poco Reprimida

Racional/Emocional

Ni uno ni otro

Poco emocional

Limpiar los cristales

100%

Sumisa/dominante

Ni uno ni otro Ni uno ni

otro Libre/Reprimido Muy Libre

Bastante Libre

Limpiar la casa

3%

97%

Superior/inferior Ni uno ni otro Ni uno ni

otro Valiente/Cobarde

Muy Valiente

Muy Valiente

Coser 21%

79%

Fuerte/débil Muy fuerte/

Bastante Fuerte

Muy fuerte/

Bastante Fuerte

Ansioso/Tranquilo

Bastante Ansioso/ Bastante Tranquilo

Ni uno ni otro

Dedicarse a

Ingeniería 3% 97%

Sensible/Insensible

Bastante Insensible

Muy sensible/ bastante sensible

Sumiso/Independiente

Ni uno ni otro

Ni uno ni otro

Dedicarse a bailar

6%

94%

Obediente/desobediente

Ni uno ni otro Ni uno ni

otro Superior/Inferior

Ni uno ni otro

Ni uno ni otro

Hacer de amo/a de

casa

18%

82%

Sin poder/ con poder

Bastante Con Poder

Ni uno ni otro

Dedicarse

a la carpintería

42%

58%

ÁMBITO PROFESIONAL

HOMBRES MUJERES ÁMBITO

PROFESIONAL HOMBRES MUJERES

Lavar platos

3%

97%

Independiente/dependiente

Muy Independiente/ Bastante

Independiente/ Poco

Independien

Bastante independie

nte Inteligente/Torpe

Muy Inteligente

Ni uno ni otro

Planchar 18%

82%

Autoritaria/demócrata

Bastante Autoritaria/

Poco Demócrata

Ni uno ni otro

Trabajador/Perezoso

Muy Trabajador/

Poco Perezoso

Bastante Trabajador

Acudir a reuniones

a la escuela

100%

Rígida/flexible Ni uno ni otro Ni uno ni

otro Autoritario/Dem

ocrático Poco

Autoritario Ni uno ni

otro Cocinar 100%

Productiva/ Reproductiva

Muy Productiva

Muy Productiva

Rígido/Flexible Ni uno ni

otro Ni uno ni

otro Cortar el césped

18%

12%

82%

Posteriormente cada variable de los tres instrumentos presentados (Instrumento 1-

Representación Social de la mujer con 25 variables, Instrumento 2- Representación Social

del Hombre e Instrumento con 22 variables 3- Escala de roles de género, respecto a las

tareas y actividades que consideran ser propias de los hombres, de las mujeres o de

ambos con 29 variables), se colocaron con base en información consultada y en la postura

de algunos autores. A continuación la explicación.

Estos adjetivos corresponden a la descripción y caracterización de una persona,

dependiendo del contexto en que se desarrolló, siendo que estos adjetivos están inmersos

12

en su identidad, la cual es un conjunto articulado de rasgos específicos de un individuo o

de un grupo, engloba las características físicas, valores y su modo de pensar, de sentir y

de actuar, etc. Esta se modifica cuando interactuamos con otras personas, con el paso de

los años, estando en diferentes contextos, status, y engloba aspectos valores,

pensamientos, acciones y formas de vida propios de cada cultura. Para (Dossier, 2012)

también “la identidad constituye también un sistema de símbolos y de valores que permite

afrontar diferentes situaciones cotidianas.” A partir de esa fase, se extraerán conclusiones

tratando de integrar los resultados de los análisis de las informaciones de los grupos de

discusión, las entrevistas en profundidad y los informes, mediante un proceso de

triangulación de fuentes y de instrumentos.

CONCLUSIONES

La educación en México en todos sus niveles enfrenta diversos retos, producto de una

sociedad que se encuentra en cambios constantes; es así que, sus integrantes deben

asumir actitudes de responsabilidad y compromiso ciudadano, frente al medio ambiente,

la sociedad, la salud, la diversidad social, cultural y lingüística y la igualdad de género, tal

como señala (Prince 1991) el análisis desde la perspectiva de género, tiene como

propósito fundamental descubrir asimetrías y conductas de género presentes en el

contexto que se analiza que para el caso es la Educación Normal.

Uno de los tantos retos de las escuelas normales será superar el pensamiento

academicista que todo lo reduce a la urgencia de qué aprender para enseñar, cómo

aprender los contenidos curriculares y del proceso de incorporación de los egresados al

servicio docente y a cambio plantearse cómo formar al profesorado que la sociedad de

nuestros tiempos: cambiante, incierta, compleja, riesgosa, incluyente, etc. exige y

concretamente con el respeto de los derechos humanos de las personas sin importar su

condición de sexo, edad o grupo social al que pertenece.

Tal como se mencionó al inicio del artículo la pretensión es, ofrecer posibles

respuestas a la forma como se entiende, comprenden las representaciones sociales

respecto al género y vive la categoría analítica del género en la escuela normal

veracruzana.

Lograr lo anterior será posible siguiendo (Amorós, 2010) en la medida en que se

asegure la pertinencia teórica y metodológica de la perspectiva de género en los trayectos

13

formativos y la vida institucional, para ello será necesario identificar las nociones,

conceptualizaciones, percepciones e interpretaciones que la comunidad normalista ha

construido acerca de esta perspectiva.

Es imperativo ético, político y pedagógico para las instituciones de educación

superior que sus procesos formativos se orienten al desarrollo de competencias

ciudadanas, donde los distintos actores sociales, en un marco de derechos humanos, se

reconozca a sí mismo, respete el libre derecho de los demás, se forme en una cultura de

ciudadanía para la paz y para la resolución pacífica de conflictos.

Se establece el compromiso que al concluir la fase de la intervención de esta

investigación, se compartirán los datos obtenidos, analizados y generar una propuesta

viable y factible para que opere en la formación de formadores para la Educación Básica,

y para la comunidad normalista en general, con una serie de acciones proactivas, por

justicia social y compromiso ético profesional.

REFERENCIAS

Amorós, C., de M.A. (2010) Teoría Feminista: de la Ilustración a la globalización. Del feminismo

liberal a la posmodernidad, tomo 2. Madrid: Minerva Ediciones.

Barbieri, T. (1992) Sobre la categoría de género. Una introducción teórica-metodológica. Santiago

de Chile: Ediciones de las mujeres No 17 Fin de Siglo Género y Cambio.

Dossier. (2012) para una Educación Intercultural. “El concepto de identidad”. Teoría: El concepto

de identidad.

Di Giacomo, J. (2007) Teoría y método de las representaciones sociales. En Páez, D.

Pensamiento, Individuo y Sociedad: cognición y representación social. Madrid, España:

Fundamentos.

Farr, Robert M. (1986) “Las representaciones sociales” en Serge Moscovici (compilador)

Psicología Social II Barcelona: Paidós. Pp. 495-657.

GARCÍA PRINCE, E. (1991) La mujer en la estructura y sentido de las relaciones de poder: lo

político, lo económico y lo intelectual como determinaciones de la subordinación. II

Congreso Venezolano de la Mujer. Caracas

Hernández, G., Y. (2006) Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Revista Crítica

de Ciencias Sociales y Jurídicas. N° 13.

14

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación.

INM - INEGI. (2012) Hombres y Mujeres en México 2012. Recuperado de:

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101215.pdf

Lagarde, M. (2012) Los cautiverios de las mujeres: madres esposas, monjas, putas, presas y locas,

en Identidad de Género. Managua. Edit. OPS.OIT.

Madrid, P., S. (2006) Profesorado, Política Educativa y Género. Colección Ideas Chile: Balance y

Propuestas.

Mora, M. (2002) La teoría de las representaciones sociales de Sergei Moscovici. Athenea Digital

2, recuperado de http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf

Moscovici, S. (1984). "The phenomenon of social representations". En R.M. Farr y S. Moscovici

(Comps.). Social Representations, Cambridge University Press. Cambridge.

Rodríguez, G., R. (2008) Género y políticas de educación superior en México. Revista de Estudios

de Género. Revista de Estudios de Género. La ventana. N°10. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/884/88411129006.pdf

Serret, B., E. (2008) ¿Qué es y para qué es la Perspectiva de Género? Oaxaca: Buenas Prácticas.

En Scott, J. (1998). El género: una categoría útil para el análisis histórico.