el et rea mieto de la resistecia del adador

21
IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 1 ENTRENAMIENTO FISICO Y TACTICO IV. El ETREAMIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR 1. BASES DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO ANTONIO OCA GAIA Coordinadores: Fernando Navarro Moisés Gosalvez

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 1

ENTRENAMIENTO FISICO Y TACTICO

IV.

El E�TRE�AMIE�TO DE LA RESISTE�CIA DEL �ADADOR

1. BASES DEL ENTRENAMIENTO DE

RESISTENCIA

FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO ANTONIO OCA GAIA

Coordinadores: Fernando Navarro

Moisés Gosalvez

Page 2: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 2

1. BASES DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA

El entrenamiento aeróbico y anaeróbico se considera habitual y necesario para la mejora del rendimiento de los nadadores de competición. Se puede hablar en términos amplios de resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica, los programas de entrenamiento de natación sugieren la inclusión de entrenamientos de resistencia de tipo aeróbico o anaeróbico para:

• Preparar el metabolismo del nadador con una “base aeróbica” en las especialidades de corta duración (especialmente 50 y 100 m). En este contexto, el entrenamiento aeróbico se prescribe para los períodos de transición o en los inicios de la temporada para mejorar el funcionamiento del sistema oxidativo.

• Como desarrollo específico de la resistencia aeróbica específica para la mejora del

rendimiento en las pruebas más largas (>200 m hasta aguas abiertas). En general, existe un consenso establecido sobre los fines que se pretenden con el desarrollo de

la resistencia. Estos son: (1) Sostener una cierta intensidad de carga durante el mayor tiempo posible (especialmente

para las pruebas de fondo y gran fondo en natación). (2) Aumentar la capacidad de soportar las cargas en entrenamientos o competiciones

(varias pruebas el mismo día o muy próximas). (3) Recuperarse rápidamente entre las fases de esfuerzo (en entrenamiento y en

competición).

1.1. El concepto de resistencia

El concepto de resistencia en la actualidad contempla esfuerzos con duraciones muy amplias que van desde los 20 segundos hasta 6 horas y más. La mayoría de las definiciones sostienen en común el concepto de capacidad psicofísica del deportista para resistir la fatiga . El principal factor que limita y, al mismo tiempo, afecta al rendimiento de un deportista es la fatiga. De este modo, una persona se considera que tiene resistencia cuando no se fatiga fácilmente o es capaz de continuar el trabajo en estado de fatiga.

1.1.1. Formas de fatiga

Ante la presencia de la fatiga se produce un deterioro del rendimiento. Por ejemplo, el ritmo de un corredor puede hacerse más lento o la fuerza de las contracciones musculares isotónicas máximas pueden disminuir. Desde el punto de vista fisiológico, las causas de la fatiga pueden estar en una insuficiente transmisión de impulsos apropiados para las fibras musculares activas, un fallo de los mecanismos para la reposición de moléculas de fosfato de alta energía necesarias para la contracción muscular o problemas más generales de homeostasis Pero aparte de la fatiga física, se puede presentar un deterioro transitorio del rendimiento a nivel de la concentración mental (fatiga mental), una disminución transitoria de la percepción visual, auditiva o táctil (fatiga sensorial) o ausencia de los estímulos volitivos o emocionales para el rendimiento deportivo (fatiga emocional).

Así pues, en el deporte de alto rendimiento es frecuente observar una disminución del rendimiento a causa de la fatiga nerviosa (mental, sensorial, emocional) o la fatiga física (motora o coordinativa). Estas formas de cansancio no se manifiestan de forma aislada sino en estrecha combinación, debido a los diversos efectos causados por la fatiga.

Page 3: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 3

1.1.1. Causas de la fatiga

En función de los diferentes objetivos del entrenamiento de la resistencia, las posibles causas de la fatiga pueden ser 1

• Disminución de las reservas energéticas (por ejemplo, fosfocreatina, glucógeno),

• Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo (por ejemplo, lactato, urea),

• Inhibición de la actividad enzimática por sobreacidez o cambios en la concentración de las enzimas,

• Desplazamiento de electrolitos (por ejemplo del potasio y del calcio en la membrana celular),

• Disminución de las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo (por ejemplo, la adrenalina y noradrenalina como sustancia de transmisión, la dopamina en el sistema nervioso central),

1.1.2. Causas de la fatiga

Como ya se ha citado anteriormente, la resistencia está relacionada directamente con la capacidad de resistir a la fatiga. Cuando se intenta definir esta capacidad, es difícil que no aparezca este aspecto. No obstante, la resistencia depende de muchos factores, tales como la velocidad, la fuerza muscular, las capacidades técnicas de ejecución de un movimiento eficientemente, la capacidad para utilizar económicamente los potenciales funcionales, el estado psicológico cuando se ejecuta el trabajo, etc.

En muchas formas de competición prolongada, los factores centrales (especialmente la capacidad de bombeo del corazón) sostienen una presencia muy importante en el éxito, pero independientemente del tipo de especialidad, también existe una necesidad de fortaleza psicológica - una motivación para soportar el dolor y la incomodidad. Aquellos deportistas que dominen este aspecto pueden llegar a tener una mayor ventaja sobre sus rivales en competiciones de resistencia.

Desde el punto de vista bioquímico, la resistencia se determina por la relación entre la magnitud de las reservas energéticas accesibles para la utilización y la velocidad de consumo de la energía durante la práctica deportiva, por lo que también se puede definir como un proceso complejo de adaptación morfo-funcional provocado en el ámbito celular en los músculos esqueléticos concretos que intervienen en la actividad física2:

Resistencia = _____Reservas energía (J)_______ Velocidad consumo de energía (J/min) En consecuencia, consideramos la resistencia como la capacidad para soportar la fatiga

frente a esfuerzos prolongados o/y para recuperarse más rápidamente después de los esfuerzos.

1.2. Carga de entrenamiento y adaptación

La carga y la descarga (recuperación) son muy complejas en el deporte competitivo. El éxito en la gestión de la carga siempre se traduce en un aumento de la tolerancia a la carga (Figura 4.1).

Page 4: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 4

Aumento de la

capacidad de

rendimiento

Factores de carga(Metodología del

entrenamiento, entorno social,

apoyo médico, organización del

rendimiento, condiciones de

material y técnicas)

Factores de tolerancia a la carga

(Estímulo de entrenamiento,

procesamiento estructural y

funcional de la carga, nivel de

adaptación)

Carga

de entrenamiento

Demandas

del organismo

Adaptación

Entrenamientoespecifico aldeporte

Consecuenciasde demandascontinuas

Figura 4. 1. Relación entre la carga de entrenamiento y las demandas del organismo

El factor que decide una tolerancia a la carga más elevada en el deporte es la adaptación que se logra mediante el entrenamiento, la cual requiere generalmente más tiempo del que se piensa. Antes de que la adaptación se produzca (después de cuatro a seis meses) deben transcurrir diversas fases de transformaciones en el organismo. Estas tres fases son:

Ajuste inmediata Recuperación (Restauración) Adaptación

1.2.1. Fase de ajuste inmediato

El ajuste inmediato es la reacción del organismo a las demandas de rendimiento. El nivel de ajuste funcional varía y depende del tipo, la intensidad y la duración de las exigencias de rendimiento o el efecto del estímulo de las cargas de entrenamiento. La continua repetición de los procesos catabólicos desencadenados por el entrenamiento influye sobre la reacción del organismo. El grado de esta reacción determina el nivel de adaptación que se alcance. Sin embargo, antes de que pueda ser adaptación, el organismo tiene que procesar el estímulo de la carga y efectuar los ajustes funcionales y las transformaciones estructurales.

1.2.2. Fase de recuperación

En esta fase se restablece el estado de equilibrio (homeostasis) de las funciones corporales afectadas por la regulación de la carga y las necesidades del organismo. La regeneración se produce en diferentes velocidades (figura 4.2 y tabla 4.1.)

Page 5: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 5

Figura 4. 2. Reposición del glucógeno hepático una carga de 4 horas de duración. El retorno a la normalidad de algunos parámetros es de diversa duración y puede prolongarse durante varios

días (Fc, frecuencia cardiaca, FFA, ácidos grasos libres, cRP, proteína c reactiva, CK, creatinaquinasa). Adaptado de Neuman

3

En el periodo de recuperación comienzan nuevamente los procesos anabólicos. Los depósitos de energía que se han utilizado son repuestos, los componentes celulares gastados son reestructurados, el sistema inmune vuelve a ponerse en una disponibilidad funcional completa, se inicia la relajación psicológica, etc. Durante la recuperación, el organismo alcanza un estado que permite continuar el entrenamiento sin riesgo de perjudicarle. En relación con la duración y la intensidad, los músculos están nuevamente dispuestos para continuar el entrenamiento. Una clara señal de que la regeneración no se ha producido todavía suficientemente es que no se alcanzan las velocidades más elevadas. Cuando esto se observa, es evidente que permanecen los efectos de la fatiga residual. Asimismo, el proceso de adaptación se enlentece si se continúa aplicando la carga de entrenamiento después de una recuperación demasiado breve debido a que el organismo está demasiado más ocupado en superar la fatiga que en procesar el nuevo estímulo de entrenamiento.

1.2.3. Fase de adaptación

Como resultado de un entrenamiento regular de varias semanas se alcanza un nivel más elevado de carga y demandas del organismo, teniendo lugar en diversas fases. Es una característica del entrenamiento de alto rendimiento que los ajustes funcionales que se producen como resultado de la carga de entrenamiento siempre tengan lugar sobre los fundamentos de los procesos de regeneración todavía en progreso mientras que, asimismo, aumenta gradualmente la adaptación. De este modo, se produce un solapamiento de los procesos regenerativos en marcha y el tratamiento de los factores perturbadores, los cuales en su conjunto caracterizan la adaptación en desarrollo. Los procesos adaptativos en los órganos y sistemas funcionales alivian la intensidad del estímulo de entrenamiento que está siendo aplicado, creándose así el fundamento para una capacidad de rendimiento físico mayor.

Page 6: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 6

Tabla 4. 1. Secuencia cronológica de la recuperación en el deporte. Según Neuman, Pützner et a4l.

Secuencia cronológica de la recuperación en el deporte*

A los 4-6 minutos Reposición completa de los depósitos de fosfato de creatina muscular

A los 20 minutos Retorno a los valores iniciales de frecuencia cardiaca y presión

sanguínea

A los 20-30 minutos Compensación del descenso en los niveles de azúcar en sangre;

después de consumo de carbohidratos comienza una elevación

temporal de la glucosa en sangre

A los 30 minutos Se alcanza el estado de equilibrio ácido/alcalino, la concentración de

lactato desciende por debajo de 3 mM/l

A los 60 minutos Declina la inhibición de la síntesis de las proteínas en los músculos

A los 90 minutos Cambio del metabolismo catabólico a principalmente anabólico,

aumento de la utilización de proteínas para la regeneración y la

adaptación

A las 2 horas Restauración casi completa en las funciones musculares sensomotoras

y neuromusculares agotadas (primera fase de la reestructuración del

programa motor)

A las 6 horas – 1 día Restablecimiento del equilibrio líquido. Normalización de la relación

entre los componentes sólidos y líquidos de la sangre (hematocrito)

Al 1er. día Reposición del glucógeno hepático

Al 2º-7º día Reposición del glucógeno muscular en los músculos utilizados

intensivamente

Al 3º-5º día Reposición de los depósitos de grasa muscular (triglicéridos)

Al 3º-10º día Regeneración de las proteínas contráctiles destruidas parcialmente

(actina, miosina troponina) en las fibras musculares. Retorno de la

capacidad de resistencia submáxima y de fuerza

Al 7º-15º día Aumento estructural en las mitocondrias afectadas funcionalmente (

Recobro gradual de la capacidad total muscular, aeróbica y

específico-deportiva)

Al 1º-3º mes. Recuperación psicológica del estrés de esfuerzo sobre el sistema

global y retorno a la disponibilidad del rendimiento específico-

deportivo en pruebas de resistencia de corta, media y larga ( no

todavía en pruebas de 25 Km)

* Valores medios, individualmente se pueden ver bastante influenciados por la duración e intensidad de la carga y la capacidad de rendimiento

1.3. Adaptación a la carga de resistencia

1.3.1. Corazón y carga de entrenamiento

Durante el entrenamiento de resistencia el volumen minuto cardiaco aumenta en relación con los requerimientos energéticos para asegurar el trasporte de oxígeno a los músculos implicados en el esfuerzo. Durante la carga, la elevación de la frecuencia cardiaca (FC) y el volumen latido (VL) lleva a un incremento del gasto cardiaco (Q). Por ello, la FC es un indicador práctico para la valoración de las demandas cardiacas durante el entrenamiento de la

Page 7: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 7

resistencia. Estas necesidades planteadas sobre el sistema cardiovascular dependen de la estructura de rendimiento de las distintas especialidades deportivas de resistencia.

El entrenamiento regular de resistencia produce adaptaciones morfológicas y funcionales del corazón, dependiendo de la edad, el sexo, la magnitud de la carga, la intensidad de entrenamiento y los años de experiencia en el entrenamiento. No obstante, la adaptación del corazón del deportista está también determinada por factores individuales (figura 4.3).

Sistema CardiocirculatorioSistema Cardiocirculatorio

CorazónCorazón Lecho CapilarLecho Capilar SangreSangre

CapacidadCavidades

CapacidadCavidades

Contractilidad

FrecuenciaBombeo

FrecuenciaBombeo

V.S.V.S.

Gasto CardiacoGasto Cardiaco

�º Capilares�º Capilares

GrosorGrosor

Flujo LocalFlujo Local

Volemia

ComposiciónComposición

HematocritoHematocrito

HemoglobinaHemoglobina

Figura 4. 3

Como resultado del entrenamiento de resistencia, el corazón se adopta al tipo de rendimiento desarrollado. Cuando aumenta el tamaño del corazón del deportista de resistencia se produce una economización de la función cardiaca. En estado de reposo, esta adaptación se manifiesta en un aumento del VL y en la disminución simultánea en la FC, siendo el gasto cardiaco (Q) no muy diferente del de una persona desentrenada. En cargas con intensidades bajas, el deportista entrenado en resistencia consigue una regulación circulatoria más efectiva con una FC más baja y un mayor VL. De este modo, los deportistas de resistencia utilizan las cargas submáximas con una menor demanda cardiaca, es decir, con menor consumo de oxígeno del músculo cardiaco.

Como resultado de la optimización de las funciones, en los deportistas de resistencia aumenta la producción máxima de su corazón. El aumento del volumen del corazón se refleja en un VL más elevado, por lo que los deportistas de élite pueden llegar a alcanzar un gasto cardiaco de hasta 40L/min, aproximadamente dos veces más que una persona desentrenada. El aumento de Q es uno e los principales factores del aumento de la capacidad de trasporte de oxígeno del sistema cardiovascular. Así pues, el objetivo del entrenamiento cardiovascular es, por un lado, la optimización funcional mediante un consumo reducido de oxígeno del músculo cardiaco y, por otro lado, el aumento de la capacidad de trasporte. Ambas adaptaciones suponen una economización y maximización del trabajo del corazón.

Se ha demostrado que un 60% del aumento del tamaño del corazón en los jóvenes atletas puede ser como resultado del entrenamiento de resistencia y el restante 40% al desarrollo de crecimiento normal. El desarrollo de un corazón de atleta puede dividirse en cuatro áreas de adaptación (Tabla 4.24). La adaptación del corazón de atleta depende del volumen total de entrenamiento, la intensidad de entrenamiento y los años de experiencia. Si el volumen de entrenamiento es menos de seis horas semanales, la adaptación morfológica del corazón es insignificante. Para alcanzar tamaños del corazón de 17 a 19 ml/kg de masa corporal son necesarios muchos años de entrenamiento con volúmenes de 25 a 35 horas de entrenamiento por semana.

Page 8: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 8

En todas las edades y áreas de rendimiento, las mujeres muestran un desarrollo menor del corazón de atleta. El volumen y el peso del corazón están por debajo de los valores de los hombres, mostrando un potencial de adaptación morfológico bajo debido a factores hormonales, genéticos y sociales.

Tabla 4. 2. Áreas de adaptación del corazón de atleta (Berbalk, 1997, citado en Neuman, G.4)

Áreas de adaptación del corazón del deportista

Tamaño relativo del corazón (ml/kg)

Deportistas (Hombres)

Deportistas (Mujeres)

Volumen de entrenamiento (horas/semana)

Baja 13-14 12-13 10-15

Media 15-16 14-15 15-25

Grande 17-18 16-17 25-35

Límite 19-20 18-19 25-45

La FC durante el reposo es un indicador muy sensible para observar los cambios en la actividad del sistema nervioso vegetativo. EL entrenamiento de resistencia produce ajustes y adaptaciones en el estado vegetativo. La actividad del sistema nervioso parasimpático aumenta y causa una disminución de la frecuencia en el nodo sinusal, el “metrónomo” del corazón. No obstante, existen otros factores centrales y periféricos por los que la FC se ve influenciada, además del sistema nervioso vegetativo.

La medida de la FC en reposo por las mañanas es un buen indicador para monitorizar la tolerancia a la carga y el estado de salud. Si la recuperación es insuficiente después de un gran entrenamiento o carga de competición, la FC en reposo puede subir más de 5 bpm. Aumentos por encima de 10 bpm pueden indicar infección o enfermedad. Además de la FC, puede utilizarse el ritmo de la FC para valorar la función cardiaca. Las fluctuaciones en la frecuencia en que suceden los latidos cardiacos son un fenómeno fisiológico normal de la actividad cardiaca. La variabilidad de la FC (VFC) está influenciada por el sistema nervioso vegetativo. Cuando existe una elevada actividad de la parasimpaticotonía (vagotonía), la VFC aumenta, o sea, la sucesión de latidos llega a ser menos rítmica. Cuando las influencias del simpático predominan, la VFC desciende, o sea, la secuencia de latidos llega a ser “estrictamente frecuente” y muestra fluctuaciones rítmicas duraderas. En el descanso, debido a la alta parasimpaticotonía, los deportistas muestran una marcada VFC, la cual aumenta, aún más, con la reducción de la FC en general. Actualmente, algunos modelos de pulsómetros POLAR permiten registrar la VFC. Cada deportista tiene un área de regulación individual de la VFC. Después de una carga de entrenamiento elevada, una disminución de la VFC puede indicar una recuperación insuficiente. Si la VFC muestra valores reducidos de forma considerable durante varios días, junto con una disminución de la capacidad de rendimiento puede indicar el comienzo de un estado de sobreentrenamiento, lo que obligaría a correcciones en la carga de entrenamiento.

Después de altas exigencias psicofísicas existen breves cambios en la VFC que no exigen medidas metodológicas de entrenamiento determinadas. Un continuo aumento de la VFC denota un procesamiento positivo de la carga y la adaptación del estado vegetativo.

1.3.2. Respiración y carga de entrenamiento

La respiración asegura que el organismo consiga el oxígeno que necesita cuando lo necesita. La respiración involucra diversos subsistemas para la entrada, trasporte y pr procesamiento de

Page 9: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 9

oxígeno (la entrada de oxígeno con el aire espirado, el intercambio de gases en los pulmones, la fijación de oxígeno a los eritrocitos, el trasporte de oxígeno con la sangre y la utilización del oxígeno para la distribución y suministro de energía a los tejidos) (figura 4.4).

Sistema RespiratorioSistema Respiratorio

PulmonesPulmones

VentilaciónVentilación Capacidad de Difusión

Capacidad de Difusión

V.C.V.C. F.R.F.R.Superficie Alveolar

Superficie Alveolar

PO2PO2

Figura 4. 4.

El entrenamiento de resistencia fortalece los músculos respiratorios y también aumenta el potencial del metabolismo aeróbico de los músculos respiratorios. El sistema respiratorio de los deportistas muestra un aumento en el funcionamiento con el rendimiento. Las reservas de intercambio de gases en los pulmones son generalmente tan elevados que la respiración no es un factor limitante para los deportistas de resistencia.

Los deportistas tienen valores espirométricos más elevados que las personas sedentarias. su capacidad vital (CV) es del 10 a 15% por encima de la norma. En natación se pueden llegar a alcanzar hasta los 9 litros. Sin embargo, la CV está muy influencia por factores de constitución, por lo que no son posibles conclusiones sobre la capacidad de rendimiento de resistencia. También la cantidad de aire espirada por segundo y la velocidad máxima de espiración son más elevadas en los deportistas de resistencia.

El volumen respiratorio por minuto(VRM) es un valor funcional decisivo para la toma de oxígeno. Es el producto del ritmo respiratorio (RR) y el volumen respiratorio (VE). En el descaso, el VRM es de 8 a 12 l/min. En condiciones de rendimientos máximas pueden alcanzar de 150 a 200 l/min frente a los 100 l/min de una persona sedentaria. El resultado de la elevación del VRM se debe al aumento del RR y VE. Los deportistas de resistencia tienen una mayor economía de respiración que las personas desentrenadas, es decir, cuando el VRM es el mismo, el VR es más elevado y el RR más bajo.

La relación entre el VRM y la toma de oxígeno se denomina equivalente respiratorio (ER). El EQ indica cuantos litros de aire respirado son necesarios para la entrada de un litro de oxígeno. Cuando más pequeño es el ER, más efectiva es la respiración en relación con la toma de oxígeno. Ante cargas similares, los deportistas entrenados en resistencia tienen un ER menor que los desentrenados. Debido a la dinámica no lineal del VRM, frente a aumentos de la intensidad de la carga, el ER se suele utilizar para determinar el umbral anaeróbico.

Otra medida espiroergométrica muy utilizada es el coeficiente respiratorio (CR), que utiliza la relación entre la expulsión de CO2 y la ingesta de O2. El CR se utiliza como criterio para valorar si se puede emplear más carga (CR>1). Una elevación por encima de 1 explica los mecanismos de compensación del equilibrio ácido-base. En una intensidad constante de carga,

Page 10: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 10

el CR puede servir para estimar la contribución del metabolismo de los carbohidratos y las grasas en la provisión de energía.

1.3.3. Sangre y carga de entrenamiento

Mediante el sistema de vasos sanguíneos, la sangre llega a todas las áreas del organismo y debido a su composición y circulación constante se conecta con el sistema de órganos para lograr una unidad funcional. Las principales tareas de la sangre son las funciones de trasporte, amortiguamiento (ó buffering) y defensa (figura 4.5).

Funciones de la sangreFunciones de la sangre

SangreSangre

Componentes corpuscularesComponentes corpusculares(45%)(45%)

PlasmaPlasma(55%)(55%)

EritrocitosEritrocitos LeucocitosLeucocitos TrombocitosTrombocitos FibrinógenoFibrinógeno SueroSuero

GranulocitosGranulocitosLinfocitosLinfocitosMonocitosMonocitos

TransporteTransportede oxígenode oxígeno

ProtecciónProtecciónbiológicabiológica

CoagulaciónCoagulaciónde la sangrede la sangre

Traspaso de informaciónTraspaso de informaciónTrasporte de sustratosTrasporte de sustratos

Fase de reacción inmediataFase de reacción inmediata

HormonasHormonasSustratosSustratos

Derivados(Derivados(ByBy--productsproducts))Proteinas Proteinas del plasmadel plasma

Figura 4. 5. Funciones de la sangre

Las propiedades de flujo de la sangre (viscosidad) se expresan por el hematocrito (HMC). El HMC medio de los hombres es del 45% (40 a 52%). En las mujeres es algo menor (41% (de 37 al 47%). Las proporciones corpusculares y líquidas de la sangre pueden cambiar como resultado de la pérdida de agua o la carga de resistencia. Después de cargas de resistencia extensivas, el HMC desciende en el sentido de una dilución de la sangre (hemodilución). Los valores más bajos del HMC son favorables para el intercambio gaseoso capilar y la provisión de oxígeno a los músculos. Sin embargo, la pérdida de sudor y una ingesta de fluidos insuficiente puede también causar una elevación de la concentración del HMC. En un estado de deshidratación, los valores de HMC se pueden alcanzar valores de hasta el 50%. Por encima de un valor del 53% se considera desfavorable para el volumen minuto cardiaco y la capacidad de transporte de oxígeno como resultado del aumento de la viscosidad. Si el HMC aumenta aún más, los riesgos para la salud son evidentes (embolia) .

La sangre contiene aproximadamente cinco millones de eritrocitos (glóbulos rojos) por µ/l. EL componente más importante del trasporte de oxígeno es la hemoglobina (Hb). Mediante un acoplamiento reversible con el hierro, la Hb permite una rápida toma de O2 en los pulmones y expulsión de CO2 en los tejidos. La disponibilidad suficiente de O2 es una condición necesaria para el desarrollo de suficiente Hb. Como resultado del entrenamiento de resistencia, el volumen total de la sangre aumenta, mientras que los componentes corpusculares y fluidos

Page 11: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 11

permanecen relativamente constantes o tienden a cambiar a favor del plasma sanguíneo (disminución en el HC). De esta forma, la Hb total aumenta sin grandes cambios en el eritrocito o la concentración de la Hb.

La tabla 4.3 resume los resultados hematológicos de deportistas de resistencia de alto nivel, incluyendo valores de hierro. Tabla 4. 3. Parámetros hematológicos y valores de hierro en deportistas de resistencia de ambos sexos

Parámetros normales Deportistas de resistencia

(Hombres) (n=120)

Deportistas de resistencia (Mujeres) (n=103)

Eritrocitos

H: 4.5-6.0 mill/µl

M: 4.0-5.5 mill/µl

5.21 ±±±± 0.46 4.61 ±±±± 0.39

Hemoglobina

H: 14-18 g/dl

M: 12-16 g/dl

16.1 ±±±± 1.4 13.8 ±±±± 1.3

Hematocrito

H: 40-52%

M: 37-47%

0.47 ±±±± 0.04 0.42 ±±±± 0.0.4

VCM

H/M: 83-93 fl 88.6 ±±±± 3.0 89.1 ±±±± 4.3

HCM

H/M: 1.55-1.90 fmol 1.81 ±±±± 0.10 1.82 ±±±± 0.08

CHCM

H/M: 20-22 fmol 21.1 ±±±± 1.3 20.5 ±±±± 1.2

Hierro

H: 14.3-26.9 µmol/l

M: 10.7-25.1 µmol/l

66.2 ±±±± 31.2 36.6 ±±±± 22.7

Ferritina

H: 40-440 ng/ml

M: 30-300 ng/ml µmol/l

(límite 15 ng/ml)

66.2 ±±±± 31.2 36.6 ±±±± 22.7

VCM = Volumen corpuscular medio HCM= Hemoglobina corpuscular media

CHCM= Concentración de hemoglobina corpuscular media

La capacidad de trasporte de oxígeno de la sangre es un factor decisivo en los deportistas de resistencia ya que facilita la provisión de oxígeno y nutrientes al organismo, y al mismo tiempo, la eliminación de los productos de desecho del metabolismo y el dióxido de carbono. Los cambios en la HB en la sangre tienen una considerable influencia en la capacidad de transporte de oxígeno. Por cada gramo de Hb, puede absorberse 1.34 ml de O2 . Este fundamento fisiológico es la base para una manipulación no- natural de la Hb (por ejemplo, doping de sangre). La función mediadora de la sangre es apoyada en gran parte por los efectos de las hormonas circulantes en la sangre, las cuales aseguran una rápida combinación de las

Page 12: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 12

actividades de los órganos y los sistemas funcionales en relación con las demandas de las cargas que se aplican.

Tampoco se debe olvidar que la sangre ayuda a regular la temperatura corporal. El necesario aumento del flujo sanguíneo a la piel como parte de la regulación del calor tiene lugar a expensas del flujo sanguíneo a los músculos, de modo que en una exposición extrema al calor, la capacidad de rendimiento de resistencia disminuye.

Los sistemas de amortiguación (buffer) de la sangre son de gran importancia para contrarrestar la acidificación por la producción de lactato durante cargas intensivas. La medida de acidez sanguínea es la concentración de hidrógeno, el pH. En condiciones normales, el nivel de pH es de 7.4, ligeramente alcalino. Cualquier cambio ligero en la concentración de iones de hidrógeno pueden influir desfavorablemente en el metabolismo, particularmente en la efectividad de las enzimas. El bicarbonato, la Hb, las proteínas del plasma y los fosfatos son los principales elementos implicados en el efecto buffer de la sangre. SI durante las demandas de rendimientos intensivos, el organismo no es capaz por más tiempo de regular el equilibrio ácido-base, la carga se reduce o finaliza.

La sangre tiene también una importante función protectiva contra agentes patógenos y extraños. Los leucocitos son los encargados de la defensa celular de la sangre. Los linfocitos son importantes para las reacciones inmunológicas.. Especialmente después de largos periodos de

carga de resistencia se incrementan a más de 25.000 por µl. Los linfocitos también muestran un aumento temporal después de la carga. Además de la protección facilitada celularmente existen otros mecanismos de defensa activos en la sangre, como las proteínas plasmática y las inmunoglobulinas. El entrenamiento de resistencia estimula el sistema inmune y eleva el potencial de defensa humoral y celular. La sobreexigencia en el entrenamiento puede tener un efecto inmuno-depresivo. Por medio de la determinación de las inmunoglobulinas puede determinarse la función de defensa de la sangre.

Una disminución de la concentración de la HB reduce la capacidad de trasporte de oxígeno y la capacidad de rendimiento de resistencia. . En deportistas de resistencia, se observan a menudo bajos niveles de HB sin causas determinadas. Este estado se conoce como anemia del deportista y está basada en la dilución de la sangre (hemodilución). El HC desciende y con ello la concentración de Hb. Sin embargo, el volumen de eritrocitos no se ve afectado.

La hemodilución se causa hormonalmente y tiene su razón fisiológica: protege el organismo de la pérdida de demasiada agua.

La anemia real del deportista se basa en la falta de hierro en la hemoglobina y puede influir de manera importante en el rendimiento. Una disminución media en Hb del 0.1% significa una reducción del VO2max del 1%. Una reducción del la Hb en un deportista de resistencia de 15.5 a 14.0 g/dl puede hacer disminuir el rendimiento alrededor del 5% (Gledhill 1992). Por tanto, cuando se valoran los parámetros hematológicos (eritrocitos, Hb y hematocrito) debe tenerse en cuenta que se analizan en concentraciones y que un posible aumento del volumen total de sangre o de la hemoglobina total no pueden registrarse en estos datos analíticos. Como la síntesis de hemoglobina depende de la suficiente disponibilidad de hierro, los parámetros del metabolismo del hierrro ( hierro sérico, ferritina, transferrina y potencialmente la capacidad de absorber el hierro sérico) son también de un gran significado diagnostico.

La toma regular de suplementos de hierro debería ser solamente hecha por consejo médico. La compensación de las deficiencias de hierro requiere varias semanas.

1.3.4. Consumo de oxígeno y carga de entrenamiento

La utilización continua de oxígeno es vitalmente necesaria para el organismo. La obtención de energía puede hacerse con o sin oxígeno (aeróbicamente y anaeróbicamente).

El consumo máximo de oxígeno (VO2max) representa la capacidad de rendimiento de los subsistemas de consumo, transporte y procesamiento del oxígeno (figura 4.6). O sea, el VO2max es el resultado de la difusión de oxígeno a los pulmones, el trasporte de oxígeno en la sangre y el consumo de oxígeno en los músculos ejercitados y es, por tanto, una medida de la

Page 13: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 13

capacidad de rendimiento aeróbico máximo y es también descrita, no correctamente en sentido físico y energético, como una medida de capacidad aeróbica.

Sistema Muscular de Extraccióny Utilización del Oxígeno

Sistema Muscular de Extraccióny Utilización del Oxígeno

Transporte de O2

en SangreTransporte de O2

en Sangre

Transporte de O2

al interior de la célulaTransporte de O2

al interior de la célula

Utilización de O2

por la CélulaUtilización de O2

por la Célula

�º y TamañoMitocondrias�º y TamañoMitocondrias

Cantidad y ActividadEnzimas Oxidativas

Cantidad y ActividadEnzimas Oxidativas

Diferencia Arterio-Venosa de O2Diferencia Arterio-Venosa de O2

G.C.G.C.VO2

MáximoVO2

Máximo

Figura 4. 6

La capacidad de rendimiento aeróbica indica el rendimiento específico de resistencia o la velocidad alcanzada en niveles definidos de carga máxima y submáxima. El consumo de oxígeno se relaciona a menudo con determinadas medidas metabólicas) como el lactato). Una mejora en la capacidad de rendimiento aeróbica se caracteriza por un aumento del metabolismo y la economía de circulación en niveles submáximos de carga. Por ello, el VO2max, la FC y la concentración de lactato pueden disminuir.

Un entrenamiento de resistencia óptimo debe conducir a un aumento de la capacidad de rendimiento aeróbica máxima y submáxima. Con un aumento de la carga de entrenamiento durante largos periodos de tiempo (meses), la capacidad de rendimiento aeróbica se eleva. Esta elevación es necesaria como prerrequisito necesario para la elevación del VO2max con entrenamientos más intensivos.

Con el fin de producir un aumento del consumo máximo de oxígeno son necesarios varios meses de entrenamiento de forma intensiva.(Figura 4.7). El fundamento decisivo para un aumento del VO2max es el aumento en el procesamiento del oxígeno por los músculos (aumento de la actividad de las enzimas del metabolismo de energía aeróbico) en las fibras de contracción lenta (Tipo I) y en el aumento de la capacidad de trasporte de oxígeno.

Page 14: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 14

Figura 4. 7. Intensidad de entrenamiento necesaria para el desarrollo del consumo máximo de

oxígeno

Los fundamentos aeróbico del rendimiento lo representan el consumo máximo de oxígeno y la capacidad de rendimiento aeróbica submáxima.

El consumo máximo de oxígeno aumenta cuando la carga específica es tan intensa que el rendimiento muscular aeróbico es superado y el metabolismo anaeróbico es utilizado parcialmente. La primera indicación de que el nivel de la capacidad de rendimiento aeróbico ha sido superado es la elevación de la concentración de lactato por encima de 2-3 mmol/l. El entrenamiento de VO2max requiere un estímulo de entrenamiento más intenso que el desarrollo de la base de rendimiento aeróbico. Las cargas de resistencia en una situación de metabolismo aeróbico-anaeróbico (lactato por encima de 6 mM/l) son las necesarias para el desarrollo del VO2max. El 100% de la explotación del VO2max individual solo es posible durante unos pocos minutos. En deportistas altamente entrenados se puede mantener durante 4-7 minutos. Rendimientos de duraciones de mayor duración solo pueden lograrse con una explotación incompleta del VO2max. El intervalo de explotación del VO2max recae entonces entre el 85 y el 98% y depende de la duración de la carga que pueda ser todavía aplicada específicamente en la intensidad más elevada posible. Con el fin de desarrollar la capacidad de rendimiento aeróbica específica-deportiva máxima, al menos un 10% de la carga total de entrenamiento debe ser entrenada aeróbica-anaeróbicamente.

La capacidad de rendimiento aeróbica de deportistas de élite se manifiesta en su capacidad para utilizar altas velocidades o niveles de rendimiento en situación de metabolismo aeróbico (< lactato 2.5 mmol/l). Esto es una expresión de una efectividad más elevada de su trabajo muscular. El aumento de la efectividad no es solo reconocible en un consumo de oxígeno mas bajo y en un cociente respiratorio menor sino también en la capacidad de utilizar más ácidos grasos, desarrollar menos lactato, regular con una FC y frecuencia respiratoria inferiores y un consumo de oxígeno más bajo en el mismo nivel de rendimiento. De este modo, bajo condiciones de entrenamiento competitivo óptimo, los fundamentos del rendimiento aeróbico más elevado se expresan en un aumento de la efectividad bajo condiciones de carga submáxima y en la mejora funcional con cargas máximas (aumento en el VO2max).

Page 15: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 15

Aunque el fenómeno del desarrollo desigual del fundamento de rendimiento aeróbico es conocido, no siempre puede ser resuelto óptimamente mediante la metodología del entrenamiento. La capacidad de rendimiento aeróbica puede entrenarse fácilmente por aumento de las distancias de entrenamiento con un volumen total de entrenamiento elevado. Al hacerlo así, sin embargo, muchas veces inintencionadamente, se produce una disminución de la velocidad o del rendimiento debido a que las proporciones de entrenamiento intensivo han sido demasiado bajas.

1.3.5. Metabolismo de energía y carga de entrenamiento

La resistencia, como capacidad física, se caracteriza por las posibilidades del deportista para realizar un trabajo muscular durante un tiempo prolongado, manteniendo unos parámetros determinados de movimiento.

La realización de cualquier trabajo exige unos gastos de energía específicos. La única fuente de energía para la contracción muscular es el adenosintrifosfato (ATP). Para que los músculos puedan trabajar durante mucho tiempo es necesaria la recuperación (resíntesis) continua de ATP. Esta resíntesis de ATP se realiza como consecuencia de las reacciones bioquímicas basadas en tres mecanismos de producción de energía del organismo humano:

• Aeróbico – a través de la oxidación, es decir, con la participación directa de O2 de los hidratos de carbono y las grasas que contiene el organismo;

• Anaeróbico láctico (glucolítico) – que presupone la disociación anaeróbica (sin presencia de O2) del glucógeno, con la formación final de lactato;

• Anaeróbico aláctico - unidos a los componentes fosfágenos presentes en los músculos en actividad, principalmente del fosfato de creatina (FC).

Cada uno de estos sistemas se puede considerar como factorías de energía controladas por

enzimas que facilitan la energía potencial contenidas en los diversos tipos de combustibles para formar ATP (figura 4.8).

Ácido Cítrico Co-H2

Acetil CoA Ac. Succinico

Ac. Fumárico

Hígado

TejidoAdiposo

Sangre

Músculo

Glucógeno

Glucosa-6-P

Gluconeogénesis

Glucogenolisis

Lipólisis

TG

Aminoácidos

FFA

Glicerol

Glucolisis

Lactato

Glucosa

Glucógeno

Glucosa-6P

Fructosa-6P

Fructosa-1,6P

Lactato Piruvato Aminoácidos

FA

TG

IMP+�H3

AMP

ADP+ADP

Citox

ATPATP

CP

CO2

O2

Mitocondria

Figura 4. 8

Page 16: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 16

La figura 4.9 es un diagrama de los sistemas de energía y de las fuentes de ATP muscular. El diagrama representa los sistemas de energía como recipientes llenos de combustible. En cada uno de los sistemas de energía, el tamaño del recipiente y la cantidad de combustible almacenado dentro de ellos son reflejo de la capacidad total de ese sistema de energía para producir ATP. Asimismo, cada recipiente tiene un grifo, cuyo tamaño representa el ritmo máximo con el que cada sistema de energía puede utilizar el combustible para formar ATP. Por eso, el grifo conectado al depósito de ATP es el más grande de los cuatro. Esto significa que el ritmo en que el músculo es capaz de utilizar ATP para un ejercicio máximo siempre será mayor si se utilizan los tres sistemas de energía que solo uno. Así, la resíntesis de ATP durante el ejercicio se logra por la acción combinada de los tres sistemas de energía.

Figura 4. 9. Modelo de los tres sistemas de energía del músculo para mantener los depósitos

musculares de ATP constantes durante el ejercicio

Cada uno de los mecanismos mencionados de producción energética pueden caracterizarse mejor con la ayuda de los criterios bioquímicos de potencia, capacidad y eficiencia (Volkov 1986). Los criterios de potencia se refieren a los procesos de liberación de energía en los procesos metabólicos. Los criterios de capacidad reflejan las magnitudes disponibles de las fuentes energía utilizables o el volumen total de los cambios metabólicos que ocurren en el organismo durante el ejercicio. Los criterios de eficiencia determinan en que medida la energía liberada en los procesos metabólicos es utilizada para la realización de un trabajo específico.

Los diferentes mecanismos principales de producción de energía del trabajo muscular energético y sus características de participación en el suministro de energía de la actividad muscular, en función del proceso de ejecución de ejercicios con intensidad (potencia) y duración diferentes se muestran en la figura 4.10.

Page 17: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 17

Figura 4. 10. Características de participación en el suministro de energía en función de la

intensidad y la duración del ejercicio. 1- anaeróbico aláctico; 2- anaeróbico láctico; 3- aeróbico

.

El mecanismo fosfagénico (sistema anaeróbico aláctico) muestra la mayor potencia y permite asegurar la energía de los músculos en la actividad durante los primeros segundos de trabajo. Es el sistema de energía que responde con mayor rapidez (tanque pequeño con grifo grande en la figura 4.9). Así pues, desempeña un papel decisivo en el suministro de energía de ejercicios de corta duración y potencia máxima. La capacidad del sistema anaeróbico aláctico está limitada por las reservas de ATP y FC en los músculos y, debido a ello, solo es capaz de asegurar la potencia máxima de energía durante 6-10 segundos, siendo a los 30 segundos cuando las reservas de FC prácticamente se agotan y ya no contribuyen a la resíntesis de ATP. Tan pronto como los niveles ATP en los músculos empiecen a disminuir, la enzima creatinaquinasa (CK) empieza a degradar el fosfato de creatina (se abre el grifo). Esta reacción libera suficiente energía para resintetizar una molécula de ATP por cada molécula de fosfato de creatina. El producto de esta reacción, la creatina, puede ser posteriormente utilizada para volver a formar fosfato de creatina inmediatamente después de la finalización del ejercicio.

La glucólisis anaeróbica consigue su potencia máxima a los 30-45 segundos después del inicio del ejercicio. Este sistema está ilustrado por el recipiente central del diagrama (figura 1.14), con tamaño del recipiente y grifo medianos. La potencia del mecanismo glucolítico anaeróbico es menor que la del mecanismo fosfagénico, pero gracias a su importante capacidad energética este mecanismo constituye la fuente principal para realizar esfuerzos con una duración entre 30 segundos a 2-5 minutos. Su capacidad está limitada principalmente por la concentración de lactato producida en los músculos como producto final de desecho de este mecanismo, ya que durante el trabajo muscular en las condiciones anaeróbicas, no se produce el agotamiento completo del glucógeno de los músculos activados. La acumulación de ácido láctico causa un aumento del pH, o un aumento del grado de acidez. El pH bajo reduce, a su vez, la capacidad de la glucólisis para procesar el glucógeno y producir ATP en un ritmo suficiente para apoyar las contracciones musculares.. En suma, el pH reducido inhibe el proceso de contracción de los músculos por disminución de la capacidad del calcio para activar las proteínas contráctiles del músculo. En el modelo presentado en la figura 1.7, significaría que si el ácido láctico se acumula, se irá cerrando el grifo del recipiente del glucógeno y también empezaría a cerrarse el grifo del recipiente de utilización de energía del músculo. La reposición del glucógeno tarda de 12 a 24 horas dependiendo del nivel de vaciamiento y de la dieta de carbohidratos necesaria.

Page 18: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 18

Existe ya suficiente evidencia científica para afirmar que la glucólisis anaeróbica empieza con la aparición de la contracción muscular. Varios autores (Saltin, Gollnick et al. 1971) registraron un lactato muscular más alto que en los valores de reposo después de 10 segundos de esfuerzo en cicloergómetro al 110% del VO2max en dos sujetos. Otros estudios también han medido la degradación del fosfato de creatina (PCr) y demostraron que los depósitos de PCr no fueron deplecionados después de los 6 a 10 segundos de ejercicio de alta intensidad, sino que habían disminuido de un 25 a un 33% del contenido en reposo (Jones, McCartney et al. 1985). Los datos sugieren que la degradación del PCr y la glucólisis anaeróbica fueron activados simultáneamente en la aparición de la actividad de alta intensidad (Spriet 1995). No es pues de extrañar que se intente analizar la contribución anaeróbica desde una perspectiva única ante un esfuerzo (Figura 4.11)

100

50

75

25

0

Anaeróbico

Aeróbico

Tiempo (seg.)

0-30 30-60 60-90 90-120 120-agotamiento 0-agotamiento

Producción de energía (%)

Figura 4. 11. Contribución relativa de la producción de energía aeróbica y anaeróbica durante intervalos de 30 segundos mientras se ejecutaba un ejercicio hasta el agotamiento (∼∼∼∼ 3 min.)

consistente en extensiones de rodilla(Bangsbo, Gollnick et al. 1990)

La repartición de la componente anaeróbica de las contribuciones del PCr y glucolítica dependen en gran parte de las siguientes aseveraciones (Spriet 1995): 1. Todo el ATP que proviene del sistema ATP/PCr se utiliza desde el comienzo hasta que se

alcanza la potencia máxima (2-3 segundos). 2. La contribución de la PCr dura solamente 10 segundos en estos niveles de potencia elevada. 3. La disminución de la energía del PCr es lineal desde el punto de máxima potencia hasta los

10 segundos Por tanto, la contribución anaeróbica restante es atribuida al sistema glucolítico. Durante los

10 segundos iniciales de un esfuerzo de 20 segundos en el test de Wingate, las contribuciones respectivas del PCr, la glucolísis y el metabolismo aeróbico fueron del 53%, 44% y 3% (Serrese, Lortie et al. 1988). Esto ha hecho opinar a algunos autores que el sistema glucolítico ya tiene un importante papel en la contribución de energía anaeróbica en esfuerzos cortos de 10 segundos.

Durante la realización del test de Wingate de 30 segundos, la estimación indirecta de la provisión de energía fue del 23-28% del PCr, 49-56% de la glucolisis (72-84% anaeróbico), y 16-28% del metabolismo anaeróbico (Serrese, Lortie et al. 1988; Smith and Hill 1991). En otros estudios la contribución fue del 72.82% anaeróbico y 18-28% aeróbico (Kavanagh and Jacobs 1988; Withers, Sherman et al. 1991). Si bien las variaciones en la contribución aeróbica son grandes, debido a las diferencias en la estimación de la eficiencia mecánica, la media de la

Page 19: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 19

distribución anaeróbica/aeróbica fue similar al 80%/20% registrado durante los 30 segundos iniciales del estudio directo de Bangsbo y colaboradores (Bangsbo, Gollnick et al. 1990). Cuando la intensidad aumentaba a los 90 segundos, el metabolismo anaeróbico contribuyó en un 36-54% de la energía requerida, y la contribución aeróbica fue del 46-64% (Serrese, Lortie et al. 1988; Withers, Sherman et al. 1991) En estimaciones directas, las contribuciones anaeróbicas/aeróbicas durante 90 segundos de ejercicio intenso fueron de 60%/40% (Bangsbo, Gollnick et al. 1990). Según estos datos, los estudios indirectos parecen subestimar la contribución anaeróbica y sobrestimar la contribución aeróbica cuando se prolonga el ejercicio intenso (Spriet 1995).

Los procesos aeróbicos son las principales fuentes de formación de energía durante la realización de trabajos prolongados (recipiente grande, grifo pequeño). El desarrollo de los procesos aeróbicos opera gradualmente, empezando a ser predominante a partir de los 90 segundos y los 3 minutos (Mathews and Fox 1976; Astrand and Rodhal 1977; Badtke 1987; Troup 1991; Weinek 1991; M.S. 1996). El metabolismo oxidativo no es capaz de asegurar por completo las necesidades de energía del organismo durante la realización de trabajos de gran potencia pero su capacidad energética supera considerablemente la de otras fuentes de energía debido a las grandes reservas de hidratos de carbono, grasas y, en menor medida, proteínas que posee el organismo humano. Debido a su dependencia de los sistemas de transporte de oxígeno, el sistema aeróbico juega un pequeño papel en los esfuerzos de corta duración y alta intensidad. En otras palabras, cuando el grifo de utilización de ATP estuviera abierto al máximo, el grifo del recipiente aeróbico, aunque estuviese completamente abierto, solo sería capaz de aportar una pequeña porción de las demandas de ATP.

Aunque el sistema aeróbico puede utilizar potencialmente tres tipos de combustibles (hidratos de carbono, grasas y proteínas), es poco probable utilice solo uno de ellos. El uso de la “mezcla” de combustible está determinado por el estatus nutricional del deportista y la intensidad del ejercicio. Si un deportista consume una dieta alta en grasas, los depósitos de glucógeno serán más bajos, y esto forzará al metabolismo aeróbico a emplear las grasas y las proteínas con fuentes principales de energía. Si, por el contrario, la dieta es rica en carbohidratos, el glucógeno muscular puede ser repuesto entre las sesiones de entrenamiento y los músculos podrían utilizar repetidamente este combustible durante varios días de entrenamiento.

La capacidad de realizar un trabajo aeróbico durante un tiempo prolongado está determinada por el consumo máximo de oxígeno (VO2 max) que, durante un trabajo muscular, pode ser absorbido a través de la respiración, transportado a los músculos en actividad y utilizado en los procesos de oxidación. La correlación de los substratos energéticos oxidados depende de la intensidad de trabajo en porcentaje del VO2 max. En la realización de trabajos inferior a un 50-60% del VO2 max y de varias horas de duración, la parte sustancial de la energía se forma gracias a la oxidación de las grasas (lipolísis). Durante un trabajo con intensidad superior, los hidratos de carbono constituyen la fuente predominante de energía.

El papel de cada uno de los mecanismos de producción de energía varía en función de las exigencias del organismo del atleta durante el proceso de la actividad motora. Teniendo en consideración la contribución predominante de diversas fuentes de producción de energía, se pueden destacar tres tipos de resistencia:

1) aeróbica; 2) anaeróbica glucolítica (láctica); 3) anaeróbica aláctica. En cualquier caso, la resistencia está condicionada por dos grupos fundamentales de

factores: (1) los que encauzan la utilización de la energía (y en el que tienen una importancia notable el aspecto técnico, antropométrico y psicológico) y (2) los que dan al músculo la posibilidad de disponer de la energía para poder trabajar (principalmente el mecanismo energético aeróbico y anaeróbico láctico)

En cada uno de estos mecanismos es necesario distinguir los componentes centrales y periféricos.

En lo que respecta al mecanismo aeróbico, la componente central atañe al aporte de oxígeno a los músculos, órganos y tejidos que intervienen para garantizar el continuo suministro de

Page 20: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 20

oxígeno al músculo. La componente periférica concierne no solamente a la distribución óptima de las fibras (aquellas que intervienen en la prestación) y del oxígeno que llega al músculo a través de la sangre sino también su utilización, a nivel mitocondrial, de las fibras activadas.

Por lo que respecta al mecanismo anaeróbico láctico, la componente central atañe a la capacidad de tampón de los iones H+ a nivel de la sangre, la posibilidad de continuar el trabajo a pesar de la elevada acidez del citoplasma y la rápida acumulación del lactato en la sangre. La componente periférica concierne a aspectos diversos, unos referidos a componentes internos de las fibras musculares productoras de ácido láctico y otras a componentes externas a las fibras pertenecientes a los músculos activados (Tabla 4.4)

Tabla 4. 4. Componentes centrales y periféricas de los mecanismos energéticos aeróbicos y

anaeróbico-lácticos. Modificado de Arcelli(Arcelli and Franzetti 1997)

MECA�ISMO AERÓBICO

Condiciones Adaptación pretendida por el entrenamiento

Componentes

centrales

Aporte de oxígeno al músculo que

intervienen en el gesto específico de

la disciplina

Hipertrofia cardiaca y circulación sanguínea y

de la capacidad de transporte de oxígeno por

parte de la sangre

Componentes

periféricas

Optima distribución del oxígeno en

las fibras que intervienen en la

prestación y utilización de las

mitocondrias

Relación óptima entre el número de capilares

y área de la fibra muscular; contenido en

mioglobina de la fibra; volumen de la

mitocondrias; actividad de las enzimas

mitocondriales

MECA�ISMO A�AERÓBICO-LÁCTICO

Condiciones

Adaptación pretendida por el entrenamiento

Componentes

centrales

Tamponamiento de los iones H+ en

la sangre

Acumulación rápida del lactato en la

sangre

Aumento de las sustancias tampones en la

sangre

Aumento de la utilización de lactato de parte

de distintos músculos a los que lo han

producido y de otros órganos.

Componentes

periféricas

Potencia lactácida

Efecto tampón de las fibras

PH crítico

Alta concentración de lactato

Rápida subida del lactato en la fibra

Efecto tampón del músculo que ha

producido ácido láctico

Rápida eliminación del lactato en el

músculo que lo ha producido

Aumento de las dimensiones de las fibras,

especialmente de las rápidas, y aumento en las

mismas de los enzimas glucolíticos

Aumento de la concentración de tampón en

las fibras.

Adaptación enzimática en el citoplasma

Aumento de la lactatodeshidrogenasa de tipo

M

Aumento del transportador de lactato en el

sarcolema

Aumento del tampón en el líquido

extracelular y de la eliminación de los iones

H+ y el lactato

Mayor utilización del lactato por parte de

fibras diferentes a las que lo han producido

Page 21: El ET REA MIETO DE LA RESISTECIA DEL ADADOR

IV. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NADADOR

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACIÓN Área de Formación y Actualización de Entrenadores Escuela Nacional de Entrenadores Página 21

1.3.6. Sistema inmune y carga de entrenamiento

El sistema inmune está estrechamente relacionado con el sistema nervioso central y, por tanto, puede conjuntamente defenderse contra los efectos del stress. Un stress elevado de carga reduce el potencial de defensa inmunológica durante varios días. Por tanto, la prevención de medidas mediante descargas de entrenamiento tiene una significación importante. Para mantener la capacidad funcional de rendimiento del sistema inmune es necesaria una descarga regular en el entrenamiento.

En comparación a la duración de la carga, la intensidad de la carga tiene una mayor influencia en la activación del sistema inmune.

Si las infecciones empiezan a desarrollarse durante el entrenamiento, la medida más eficaz es reducir la carga o cesar el entrenamiento. La descarga del entrenamiento asegura la integridad del sistema inmune y ayuda a la defensa inmunológica.

1.3.7. Sistema muscular y carga de entrenamiento

Las fibras musculares, activado el sistema nervioso por el movimiento especifico deportivo, se adaptan a los requerimientos de la generación de energía, la forma de trabajo (resistencia), la velocidad de contracción y la resistencia a superar (utilización de la fuerza). El entrenamiento aumenta la velocidad de contracción de los músculos involucrados en el programa de movimiento, los rendimientos de propulsión en desplazamientos (fuerza y resistencia de fuerza) y la resistencia a la fatiga (capacidad para tolerar cargas más largas). Junto con estos aumentos se hacen mayores usos de energía, aumentos en los depósitos de sustratos, incremento del suministro de sangre y ampliación de los espacios de trabajo (hipertrofia de la fibra muscular).

Dependiendo del contenido de entrenamiento, pueden modificarse las proporciones de generación de energía aeróbica y anaeróbica a nivel de la célula muscular.

Las proporciones mayores de fibras musculares de contracción rápida favorecen el rendimiento de velocidad y fuerza. Por otro lado, las mayores proporciones de fibras musculares de contracción lenta permiten una capacidad de rendimiento de resistencia estable