el evangelista -...

137
EL EVANGELISTA Por Dr. Brian J. Bailey

Upload: vodat

Post on 23-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL EVANGELISTA

Por

Dr. Brian J. Bailey

Publicado en inglés con el título:The Evangelist

© 2009 Brian J. BaileyDiseño de la portada

© 2009 Zion Fellowship, Inc.

Todos los derechos reservados

A menos que se indique otra cosa, todas las citas bíblicas deeste libro están tomadas de la Versión Reina-Valera 1960.

Traducido al castellano por:Carlos Portillo Edwards y

Jennifer Eileen Lovell de Portillo

Publicado por Zion Christian PublishersPrimera impresión Guatemala, Centroamérica

Primera edición en español junio 2010Segunda impresión agosto 2010

Publicado por:Zion Christian Publishers

Impreso en:

Zion Christian PublishersP. O. Box 70

Waverly, New York 14892:

ISBN 1-59665-504-6

CONTENIDO

Prefacio. 5

1. La persona del evangelista. 7

2. El Señor Jesucristo como un evangelista. 25

3. Otros evangelistas en las Escrituras. 57

4. El evangelismo a través de las edades 67

5. El arte de ganar almas. 95

6. Obstáculos comunes para el evangelismo. 115

Epílogo. 129

5

PREFACIO

El evangelista es uno de los dones del ministerioquíntuple de Cristo para Su cuerpo: “Y él mismoconstituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros,evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin deperfeccionar a los santos para la obra del ministerio,para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todoslleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento delHijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de laestatura de la plenitud de Cristo” (Ef. 4:11-13).

Obviamente, la responsabilidad de todos los cristianos estestificar a los perdidos. Sin embargo, eso no significaque todos tienen el don ministerial de un evangelista. Lospropósitos principales de este ministerio son ganar almaspara el Señor, y también enseñar al pueblo de Dios cómoser ganadores de almas. Al igual que con todos los demásministros, el evangelista debe buscar reproducirse a símismo en las vidas de otros.

El evangelista es motivado por una pasión para salvar alos perdidos; como alguien que está dando a luz y que dasu vida para llevar a otros a la experiencia del nuevonacimiento. Es alguien que recuerda bien la declaracióndel rey Salomón que se encuentra en Proverbios 11:30:“El fruto del justo es árbol de vida; y el que gana almases sabio”.

7

CAPÍTULO UNO

La persona del evangelista

El evangelista en

El Progreso del Peregrino

Vamos a considerar ahora algunas cualidades de unevangelista. Quizá nadie las ha enumerado tanelocuentemente como Juan Bunyan en su libro El Progresodel Peregrino (Bunyan, 1678, Parte 1, 137).Esencialmente, los puntos que él presenta son lossiguientes:

1. Uno entre mil: Él es uno entre mil, a quien bien sele puede aplicar el siguiente versículo: “Er es el máshermoso de los hijos de los hombres; la gracia sederramó en tus labios; por tanto, Dios te habendecido para siempre” (Sal. 45:2). El donministerial de un evangelista es único en el sentidode que él se ve consumido por una pasión por lasalmas. No puede dormir y despertarse sin tener esapasión por las almas, y eso es algo que Dios impartea quienes Él ha escogido para que sean evangelistas.

2. Un padre espiritual: Él puede engendrar hijos y,como lo declara el apóstol Pablo en Gálatas 4:19,es alguien que sufre dolores de parto hasta queCristo sea formado en ellos.

8 El Evangelista

Cuando usted considera la analogía entre el nacimientonatural y el espiritual, también hay dolor en el espiritualal dar a luz a personas que entrarán al reino de Dios.En lo natural, una mujer tiene dolor en el momentocorrecto. El dolor no le llega sino hasta que el bebéesté listo para nacer.

Un amigo mío en una escuela bíblica en Inglaterra medijo que él había estado orando por su padre ytestificándole, aparentemente sin éxito. Sin embargo,cierta noche, él sintió dolores de parto en el Espírituque venían sobre él. Tuvo los dolores por algún tiempoy luego, el siguiente día, recibió la noticia de que supadre había nacido de nuevo. Vemos entonces que eldolor en el Espíritu viene en el momento de dar a luz aun alma.

El evangelista mismo cuida a sus hijos espiritualescuando nacen, les alimenta con la comida adecuada paraun recién nacido: la leche de la Palabra de Dios.Esencialmente, esto se refiere a las doctrinasmencionadas en Hebreos 6:1-3 y en 1 Tesalonicenses 1:9.Incluyen las doctrinas de juicio eterno, bautismo en aguay bautismo en el Espíritu Santo, apartarse de los ídolospara servir al Dios vivo y también las verdadesconcernientes a la Segunda Venida de Cristo.

3. Visión eterna: Sus ojos se elevan hacia el cielo. Porlo tanto, él tiene una visión celestial y, como Abrahamen la antigüedad, busca una ciudad que tienefundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios(He. 11:10). Él vive a la luz de esta visión celestial.

9La persona del evangelista

4. Medita en la Palabra: La Biblia está en sus manos,y en ella debe meditar de día y de noche. Alhacerlo, se convierte en un árbol fructíferoplantado junto a corrientes de aguas, que da sufruto a su tiempo para que su hoja no caiga, y todolo que hace prosperará (Sal. 1:2-3).

Recuerdo a un hombre quien me dijo que cuando estabaen la ciudad de Nueva York, tenía su Biblia y con unequipo estaba testificando a la gente de las calles de laciudad. Un hombre se acercó y le dijo: “Me llamoMohammed. Mi deber es convertirte al Islam. Dame tuBiblia”. Él se la dio. El hombre musulmán comenzó acitar versículo tras versículo, tratando de probar que haycontradicciones en la Palabra de Dios. El hombre sesintió completamente indefenso después de entregarlesu Biblia, porque la Biblia era su espada (Ef. 6:17).Mohammed se alejó, dejando al pobre hombre devastado.

5. Habla la Palabra: La ley de verdad está en su bocaporque, como Leví, ha de guardar la sabiduría,porque mensajero es de Jehová (Mal. 2:7). Su tareaes conocer y explicar las cosas escondidas a lospecadores (cosas que son difíciles de entender),como dice el Salmo 78:2-7: “Abriré mi boca enproverbios; hablaré cosas escondidas desdetiempos antiguos, las cuales hemos oído yentendido; que nuestros padres nos las contaron.No las encubriremos a sus hijos, contando a lageneración venidera las alabanzas de Jehová, y supotencia, y las maravillas que hizo. El estableciótestimonio en Jacob, y puso ley en Israel, la cual

10 El Evangelista

mandó a nuestros padres que la notificasen a sushijos; para que lo sepa la generación venidera, ylos hijos que nacerán; y los que se levantarán locuenten a sus hijos, a fin de que pongan en Dios suconfianza, y no se olviden de las obras de Dios;que guarden sus mandamientos”.

Una de las cosas que he notado en la vida es que algunosevangelistas, pastores o maestros parecen estarsatisfechos con sólo tener una docena de mensajes. Nopasan tiempo buscando al Señor para recibir unarevelación progresiva de Su Palabra, como el salmistaclamaba en el Salmo 119:17-18: “Haz bien a tu siervo;que viva, y guarde tu palabra. Abre mis ojos, y miraré lasmaravillas de tu ley”. Estas personas son propensas a caer.

Nuestro hombre interior se renueva con el conocimiento.Cualquiera que sea nuestro ministerio, aun si es el deevangelista, necesitamos estudiar la Palabra de Dios paraque nuestro hombre interior sea fuerte. Quienes van porallí compartiendo las mismas viejas verdades, se secarán.Supe de dos evangelistas que no tenían profundidad en elconocimiento de la Palabra de Dios en sus vidas. Unocayó en inmoralidad. El otro se amargó, causó divisiónen su trabajo y terminó arruinado.

El hecho que se requiere una revelación progresivatambién se ve en Proverbios 29:18, donde dice: “Sinprofecía [visión] el pueblo se desenfrena; mas el queguarda la ley es bienaventurado”. Por lo tanto, al hablara otros, él también debe enfatizar que el Señor tiene másy mejores bendiciones para nosotros, las cuales

11La persona del evangelista

deberíamos buscar, como leemos en 1 Corintios 2:9-10:“Antes bien, como está escrito: cosas que ojo no vio, nioído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son lasque Dios ha preparado para los que le aman. Pero Diosnos las reveló a nosotros por el Espíritu; porque el Espíritutodo lo escudriña, aun lo profundo de Dios”.

Si usted tiene el ministerio de evangelista, por favorestudie. Usted enriquecerá a las personas con sus mensajesy, a su vez, usted mismo será enriquecido, madurará yllegará a la perfección.

6. Ruega: Se le conoce como alguien que ruega porlos pecadores. Posee ese sentido de urgencia en elespíritu que es tan necesario para quienes sonespecialmente llamados a ser evangelistas. Pablodemuestra esta compasión cuando en 2 Corintios 5:20clama: “Así que, somos embajadores en nombre deCristo, como si Dios rogase por medio de nosotros;os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos conDios”. Hoy es el día de salvación y no podemossuponer que el Señor dará otra oportunidad. Cuandoestemos testificando a una persona, debemos buscarllevar a esa persona a la decisión de aceptar a Cristocomo su propio Salvador personal ahora, no después.

Al rogar por los pecadores, el evangelista tiene una pasiónreal. Él tiene el ministerio de ganar almas. Durante untiempo, estuve asociado con quien quizá era el principalevangelista de la época en Inglaterra. No importaba adónde fuera, él solía decir: “Dios siempre me prometióque cuando yo predicara, ganaría un alma”. Yo estaba en

12 El Evangelista

una iglesia donde nadie había sido salvo en mucho tiempo.Cuando ese evangelista vino y predicó, hubo una manoque se levantó y alguien fue salvo. El pastor no lo podíacreer. Dios dio fruto al evangelista. Fue algo asombroso.En otro país, un amigo mío conoció a un evangelistamundialmente famoso y, en realidad, su mensaje no erasobresaliente. Sin embargo dijo: “Cuando yo hable,vendrán”. Alguien podría predicar mejor, pero nadasucedería. El mensaje puede ser muy sencillo, pero es Diosquien atrae, unge al evangelista y le da almas.

7. Deja al mundo atrás: Él pone al mundo a susespaldas. No está por demás insistir en laimportancia de que el evangelista viva una vidairreprochable. Es necesario que quien predica a otrosviva la clase de vida que él pide a otros que vivan.Porque, en realidad, él es un modelo por medio delcual otros pueden ser guiados en su camino de latierra al cielo. Si dicho modelo se derrumba, muchosquedan grandemente desilusionados y a menudose alejan del camino de justicia por el cual elevangelista les había exhortado a caminar.

Por lo tanto, él debe ser muy cauteloso y abstenerse detoda especie de mal (1 Ts. 5:22) o conducta indecorosa.No debe dar lugar al enemigo para que haga que otrosblasfemen el nombre de Cristo, como lo hizo el rey Daviddespués de haber pecado con Betsabé (2 S. 12:14).

8. Corona eterna: Tiene una corona sobre su cabeza,está seguro de que recibirá gloria comorecompensa en el mundo venidero.

13La persona del evangelista

9. Es un guía: El evangelista no sólo debe llevar a otroshacia la salvación, sino que debe darles dirección ydecirles cómo vivir después de ser salvos.

Una cosa es que nazca un pequeño bebé. Una vez, estuveen Calcuta, en la casa de la Madre Teresa. Allí había cercade 600 bebés en cunas que abarrotaban varios pisos de unedificio enorme. Les habían rescatado de la calle. Pero, sidejaban a esos bebés solos, morirían. En lo natural, unbebé es indefenso, alguien tiene que cuidar de él; lo mismosucede en lo espiritual.

El evangelista es un guía en todos los lugares difícilesque uno puede encontrar en el camino, a fin de garantizarque quienes han posado sus pies en el camino de justiciavenzan las tentaciones que les invitan a salirse de él. Portanto, mientras más experiencia tengamos, más efectivosseremos como ganadores de almas.

10.Revelación del Infierno: El evangelista debe teneruna pasión ardiente para ganar almas y salvarlasdel infierno. Esto se logra, por encima de otrosmedios, por una profunda revelación del infierno.Es muy importante que el infierno sea una realidadviva para el evangelista. Ésta se adquiere medianteun profundo y detallado estudio de las enseñanzasde Cristo, quien habló con mayor frecuencia delos terrores del infierno que de los gozos del cielo.También recomendamos la lectura de libros quecontienen testimonios de personas que han tenidoel privilegio de ver visiones abiertas del infierno.El evangelista que también ha visto visiones del

14 El Evangelista

infierno está continuamente consciente de losterrores a los que estarán sujetas las personas nosalvas durante los millones de años de la eternidad.

Una abuela, quien era creyente, me compartió este testimonioque sucedió no muy lejos de nuestras oficinas en Waverly,Nueva York. Hace unos años, su hija se casó con un bribóny tuvieron una bebita. Cierto día, el padre tomó a la niña yse fue. Pasaron tres días y aún no habían regresado; todospensaron que quizá el padre había raptado a su hija.

Mientras conducía por un camino apartado, la abuelaencontró el auto del papá, totalmente destrozado, y allíestaba el hombre, muerto dentro del auto. Sin embargo,la pequeña niña estaba viva y la rescató. La niña dijo a laabuela, “He visto ángeles. Cuando chocamos, llegaronhombres malos vestidos de negro que se llevaron a mipapi al bosque. Luego llegaron ángeles y me mantuvieroncaliente”. Lo que ella había visto eran demonios que sellevaron a su padre al infierno. Las oraciones de la abuelahabían protegido a la niña hasta que fue encontrada.

Aquí vemos que se trataba del cielo o del infierno, ángeleso demonios. Cuando consideramos eso, nos damos cuentaque sólo hay dos lugares. ¿Hacia dónde se van laspersonas? Sin Cristo, están perdidos. Historias como éstason las que desarrollan una pasión en nuestro corazón parasalvar a las personas.

Un pastor amigo mío me relató otra historia que tambiénocurrió en el estado de Nueva York. Hay dos caminos que secruzan en el norte de dicho estado: uno se llama cielo y el

15La persona del evangelista

otro infierno. Hubo un choque entre un veloz auto que viajabaen el camino llamado cielo, y otro auto que viajaba por elcamino llamado infierno. Chocaron en la intersección. Dichosautos estaban repletos de jóvenes rebeldes que habían estadobebiendo. Antes que llegara la ambulancia, una persona quevio el accidente dijo: “Los cuerpos estaban esparcidos sobreel camino y se llamó a la policía. Un hombre caminaba porel camino llamado infierno. Estaba vestido con ropas oscurasy un sombrero. Se quedó mirando a los cuerpos regados sobreel camino. Señalando los cuerpos que estaban en el camino,dijo: “Éste y éste me pertenecen”. Luego se dio la vuelta yregresó caminando al infierno. Con esto podemos entenderque la muerte es definitiva y que el lúgubre cosechador sepresenta para tomar lo que le pertenece.

Hace un año o dos tuve una visión del infierno y vi uncamino en el infierno. Había casas a ambos lados de dichocamino. Eran casas deformes, con ventanas pero sinvidrios. Las mujeres de estas casas estaban vestidas conropas como de telaraña, y su pelo y su rostro estabansucios. Se gritaban unas a otras, y unas a otras se decíancosas llenas de odio. Fue horrible. El nombre del caminoera el Sendero de la Miseria. La vida que hayamos vividodeterminará dónde estaremos después de la muerte.

El evangelista comprende muy bien la realidad del infiernoy los gozos del cielo. Tiene una pasión por llevar a lagente del infierno al cielo.

11. Revelación del Cielo: También debe estar conscientede las glorias del cielo para que el evangelista presenteun concepto muy bien balanceado de la eternidad.

16 El Evangelista

De nuevo, esto se logra a través del estudio de laPalabra de Dios y también investigando lasexperiencias de otros que han tenido vislumbres delas maravillas del cielo de Dios.

Yo he tenido el privilegio de experimentar tanto losterrores del infierno como las glorias del cielo. La mejormanera de describir los terrores del infierno es diciendoque allí hay muchos lugares. Sin embargo, básicamente,existen tres áreas principales, que son la Oscuridad de lasTinieblas Eternas, el Pozo del Abismo y el Lago de Fuego.

Igualmente, en el cielo hay muchos lugares, pero, enesencia, hay tres áreas principales. Existe el Primer Cielo,el cual heredan los inmaduros; está lleno de agradablesjardines, paisajes y casas. Luego está el Segundo Cielo,al cual llegan los siervos de Dios, si son escogidos.

El evangelista enEl Progreso del Peregrino

1. Uno entre mil

2. Un padre espiritual

3. Visión eterna

4. Medita en la Palabra

5. Habla la palabra

6. Ruega

7. Deja el mundo atrás

8. Corona eterna

9. Es un guía

10. Revelación del infierno

11. Revelación del cielo

17La persona del evangelista

Después está el Tercer Cielo, donde habitan los amigosde Dios. Aquí es donde las glorias del cielo se expresanen toda su plenitud. Las casas son bellísimas, y lasverdades del reino se manifiestan a, y en, cada creyenteque alcanza estas alturas.

Las enseñanzas de Jesús

sobre el Cielo y el Infierno

Repasaremos ahora algunas enseñanzas de Jesús para queusted, amable lector, pueda tener conciencia de losinefables horrores del infierno en toda su horribilidad.Consideremos, como ejemplo de un castigo eterno, el casodel hombre rico que en Lucas 16:24 dijo: “estoyatormentado en esta llama”.

Un ministro que recibió una revelación del destino de estehombre rico dijo que las llamas le habían consumido, yque cada vez que hablaba, llamas brotaban de su boca.Literalmente, su lengua ardía en fuego.

Es interesante que el hombre rico no pida salir delinfierno, sino que, en el versículo 24, pide que Lázarosea enviado a él. Quienes están en el infierno saben queno hay salida. Él también le pide a Abraham que Lázaropueda ir a testificar a sus cinco hermanos. Abraham ledijo: “… ‘A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos…Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco sepersuadirán aunque alguno se levantare de losmuertos’” (Lc. 16:29, 31). En otras palabras, lo quedebemos presentar es la Palabra de Dios.

18 El Evangelista

Tuve un pastor amigo mío quien estaba haciendo milagrosde sanidad. Él dijo: “Estamos teniendo sanidades semanatras semana, pero la gente no cambia. Ven los milagros yse encogen de hombros”. Lo que cambia a una persona esla Palabra de Dios, y eso es lo que un evangelista debepredicar continuamente. En los postreros días habráquienes no creerán a la Palabra de Dios y terminaráncreyendo en el Anticristo, quien subirá del abismo y losllevará al infierno.

Jesús habló de los tormentos de los hipócritas, como siestuvieran también destinados al fuego eterno. EnMarcos 9:44, 46, 48, Jesús reitera que en el infierno hayun fuego que no puede ser apagado y los gusanos queroen su carne y sus huesos nunca mueren. Existendiferentes secciones del infierno, y Judas describe una deesas partes como la “oscuridad de las tinieblas eternas”(Jud. 1:13). En esta sección, la cual el autor ha visitadopersonalmente, las tinieblas son tan profundas que esimposible penetrarlas. Hay un sentimiento dedesesperanza y profunda pena que consume a quienes sonllevados allí para que sea su morada eterna. Según seannuestras obras, así será el lugar de nuestra morada eterna.

Al referirse al infierno, Jesús constantemente habló desu fuego. Él dio solemnes advertencias, como la deMateo 13:41-42: “Enviará el Hijo del Hombre a susángeles, y recogerán de su reino a todos los que sirvende tropiezo, y a los que hacen iniquidad, y los echaránen el horno de fuego; allí será el lloro y el crujir dedientes”. El fuego del infierno fue preparado para elDiablo y sus ángeles (Mt. 25:41), pero quienes han sido

19La persona del evangelista

condenados, también irán a dichas llamas eternas delfuego del infierno.

Jesús dijo en Mateo 13:47-48: “Asimismo el reino de loscielos es semejante a una red, que echada en el mar, recogede toda clase de peces; y una vez llena, la sacan a laorilla; y sentados, recogen lo bueno en cestas, y lo maloechan fuera”. La red habla de avivamiento, y eso esmaravilloso. El Espíritu de Dios baja sobre un área, y lagente acude a las iglesias y se convierte. Toda clase depersonas responderán al evangelio. Yo estaba orando ypidiendo al Señor que llenara nuestra iglesia con gentebuena, y Él dijo: “de toda clase”, de entre los cuales losmalos serán echados fuera.

Otra advertencia asombrosa está registrada en Lucas 3:9,donde Juan el Bautista declaró que todo árbol (queriendodecir toda persona) que no produce buen fruto (queriendodecir el fruto del Espíritu mencionado en Gálatas 5:22-23)sería echado en el fuego del infierno.

Podemos resumir los versículos anteriores diciendo quetodo lo que ofende en Su iglesia será eliminado y echadoen el fuego eterno, incluyendo a aquellos cuya justicia nofuere mayor que la de los escribas y fariseos. En otraspalabras, debemos calificar para evitar la condenacióneterna viviendo una vida que sea digna de Él.

En contraste, el cielo está lleno de mansiones para lossantos, y también de jardines, ríos y deleites que duraránpara siempre. Allí “…los justos resplandecerán comoel sol en el reino de su Padre” (Mt. 13:43) y “Los

20 El Evangelista

entendidos resplandecerán como el resplandor delfirmamento; y los que enseñan la justicia a la multitud,como las estrellas a perpetua eternidad” (Dn. 12:3).

Otras cualidades de un evangelista

Habla al nivel de sus oyentes

Es muy importante que un evangelista hable a una personaa su nivel. Quisiera relatarles una pequeña historia que,quizá, nos ayude a entender la importancia de esto.

Hace muchos años yo era el gerente de un hotel cristianoen Suiza. Uno de los requisitos para ser gerente eraque yo debía tomar un curso establecido por el gobiernosobre todos los aspectos de operar un hotel. Entre ellosestaba un curso sobre cómo servir vino. Aprendí que elvino debía mantenerse en un enfriador, generalmente aunos 5 grados Celsius. Luego, antes de servirlo, se sacay se coloca por cuando menos dos horas en el cuartodonde se servirá en las copas de los invitados. Elpropósito era que debía servirse a la temperatura delcuarto, lo cual, según nos dijeron, lo hacía másagradable al paladar. El proceso se llamaba chambre(ponerlo a la temperatura del cuarto).

A menudo el Señor me ha recordado que al hablar en iglesiaso convenciones, primero tengo que “medir” la temperaturaespiritual de la congregación o de los participantes, y adaptarla presentación del mensaje de acuerdo con ello. De esamanera ellos estarán más receptivos al mensaje.

21La persona del evangelista

Anuncia todo el consejo de Dios

Obviamente, conforme avanza el mensaje, podríavolverse menos agradable al paladar, y por tanto serrechazado. Vemos esto cuando Esteban habló a losjudíos. Estuvieron muy atentos al principio, porqueestaba narrando hechos históricos con los que ellos sesentían cómodos, pero tan pronto empezó a hablar deJesús, lo apedrearon. El Apóstol Pablo tambiénexperimentó rechazos similares después de haberinicialmente captado la atención de las multitudes.

Este también fue el caso cuando el Señor mismo estabatestificando o hablando a un individuo o a una multitud.Dos ejemplos de esto son el joven rico y quienes estabanescuchándole en Juan 6:66. En el caso del joven rico(Mr. 10:17-27), Jesús primero citó los mandamientos queÉl sabía que aquel joven había guardado. Inclusive estáregistrado que Jesús le amó. Luego Jesús continuódiciendo: “…Una cosa te falta: anda, vende todo lo quetienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; yven, sígueme, tomando tu cruz” (Mr. 10:21). Pero lareacción del joven rico fue que se alejó triste, porque teníamuchas posesiones.

De igual manera, cuando Jesús habló a las multitudesen Juan 6, donde Él dio su discurso sobre el hecho deque Él es el Pan de Vida, muchos dijeron: “Dura es estapalabra”, y volvieron atrás. Sin embargo, en lugar dediluir Su mensaje, Jesús se volvió a Sus discípulos y lesdijo: “¿Queréis iros también vosotros?” (Jn. 6:67).

22 El Evangelista

Un evangelista no siempre será aceptado si predica laverdad. Debemos agregar aquí la advertencia de que elmensaje nunca debe diluirse para complacer al auditorio.Ni Jesús ni Pablo se acobardaron en cuanto a declarartodo el consejo de Dios. Pablo dijo: “Por tanto, yo osprotesto en el día de hoy, que estoy limpio de la sangrede todos; porque no he rehuido anunciaros todo elconsejo de Dios” (Hch. 20:26-27). Lamentablemente,durante toda la Edad de la Iglesia, ha habido muchospredicadores y ministros que han diluido el mensaje conel fin de ganar y retener a las multitudes. En algunoscasos fue para su perjuicio eterno, ya que la gente viviódescuidadamente y se alejaron del camino angosto quelleva a la vida eterna, y anduvieron por el caminoespacioso que lleva a la perdición eterna.

Debemos ser muy cuidadosos al presentar el evangeliode Jesucristo. El evangelista debe en verdad ser muy clarocon respecto a los requisitos del reino de los cielos.Debemos recibir a Cristo como nuestro Salvador, y luegoseguir adelante y vivir una vida recta.

Juan el Bautista nos advirtió: “…¡Oh generación devíboras! ¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera?Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento, y nocomencéis a decir dentro de vosotros mismos: Tenemos aAbraham por padre;…Y ya también el hacha está puestaa la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que no dabuen fruto se corta y se echa en el fuego” (Lc. 3:7-9).Jesús también dijo en Juan 15:5-6: “Yo soy la vid, vosotroslos pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éstelleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis

23La persona del evangelista

hacer. El que en mí no permanece, será echado fuera comopámpano, y se secará; y los recogen, y los echan en elfuego, y arden”.

Por tanto, no es suficiente nacer de nuevo. Debemos llevarfruto que sea adecuado para que el Maestro lo use. Serequiere arrepentimiento; debemos alejarnos del pecado.Por ejemplo, en Efesios 4:28,Pablo dice: “El que hurtaba, nohurte más…” Esto significaapartarse de la iniquidad. Luegoagrega: “sino trabaje, haciendocon sus manos lo que es bueno,para que tenga qué compartircon el que padece necesidad” .Esto es arrepentimiento. Debehaber una transformación.

Para el ministro infiel que ha guiado mal a su rebaño y leha creado un sentido de seguridad falsa, el castigo es detemerse. Algunos de estos castigos consisten en ser puestosen un féretro al cual lo atraviesan doce afiladas lanzas.Destacamentos de demonios vienen y empujan dichaslanzas para que atraviesen el cuerpo del engañador y susclamores de angustia son insoportables para los oídos deotros que escuchan (Baxter, 1993, capítulos 6, ¶ 8). Otrossoportan las provocaciones de sus congregacionesmientras son castigados por quienes ellos dirigieron porel camino equivocado, atormentados por sus incesantesvoces de burla y escarnio, y también por el horrible sentidode culpa y desesperanza que deben enfrentar todos losque habitan en el infierno.

El mensaje

nunca debe

diluirse para

complacer al

auditorio

24 El Evangelista

Como evangelistas, no “doremos la píldora” al presentarel mensaje del evangelio, sino seamos sumamente clarosexplicando que, al nacer de nuevo, debemos producir frutoque sea adecuado para que el Maestro lo use.

25

CAPÍTULO DOS

El Señor Jesucristocomo un evangelista

Ahora consideraremos el ministerio de un evangelistaen las vidas de personajes prominentes de la Biblia. ElGanador de Almas entre los ganadores de almas dijo deSí mismo: “Por que el Hijo del Hombre vino a buscar ya salvar lo que se había perdido” (Lc. 19:10). CuandoÉl nació, el ángel del Señor dijo a José: “Llamarás sunombre Jesús porque él salvará a su pueblo de suspecados” (Mt. 1:21). Entonces, por Su mismo nombrequedó establecido Su ministerio de evangelista. PorqueÉl no sólo predicó, sino que en verdad cumplió con losrequisitos de un evangelista. Mediante Su sacrificio en lacruz del Calvario, llegó a ser el Salvador del mundo.

Todos los tipos

Durante Su ministerio terrenal, el Señor se encontró conhombres y mujeres de todas las clases sociales y lestestificó. Incluían desde un principal entre los fariseoshasta la mujer junto al pozo, el joven rico y el ciegoBartimeo. Como leemos en 1 Timoteo 6:13, Él tambiénfue un testigo delante de Poncio Pilato al presentar unabuena confesión. Aun estando en la cruz ganó al ladrónarrepentido por medio de Su apasionado testimonio y Su

26 El Evangelista

devoción para hacer la voluntad de Su Padre. En formasistemática buscaba cualquier oportunidad para presentarel mensaje de salvación, aunque usó muchosacercamientos diferentes para la verdad.

En una máxima que el Rey Salomón enseñó dice: “Elhombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo; y amigohay más unido que un hermano” (Pr. 18:24). Por lo tanto,el que quiera ganar almas debe ser amigable, como estáregistrado respecto al Maestro mismo: “Vino el Hijo delHombre, que come y bebe, y dicen: He aquí un hombrecomilón, y bebedor de vino, amigo de publicanos y depecadores. Pero la sabiduría es justificada por sus hijos”(Mt. 11:19).

Me recuerda el funeral de Guillermo Booth, fundador delEjército de Salvación, cuando la reina María, consortedel rey Jorge V, entró al servicio y se sentó al lado de unamujer pecadora. Esta mujer dijo a la Reina, refiriéndose aGuillermo Booth: “Era amigo de personas comonosotros”. Sí, son los borrachos, las prostitutas, losvagabundos, quienes gustosamente lo escuchan. Fueronlos pobres y no los ricos quienes le escucharon con gusto,como Jesús lo declaró en Mateo 11:5 en Su testimonio aJuan el Bautista. A los pobres es anunciado el evangelio,porque era amigo de ellos. De la misma manera, nosotrosdebemos aprender de Él y buscar extender nuestra manoa los oprimidos de la sociedad.

Jesús también se sentó a comer con los líderes religiosos,y les enseñó acerca del perdón de pecados por medio dela mujer pecadora de Lucas 7:36-50. En esta historia tan

27El Señor Jesucristo como evangelista

importante, fue invitado a comer con un fariseo llamadoSimón. Pero cuando una mujer pecadora se acercó y consus lágrimas lavó los pies de Jesús, el fariseo dijo para sí:“…Este, si fuera profeta, conocería quién y qué clase demujer es la que le toca, que es pecadora” (Lc. 7:39).

Pero Jesús, conociendo los pensamientos de Simón,respondió con una pregunta sobre el perdón. Le preguntóal fariseo cuál de los dos deudores a quienes se le habíanperdonado sus deudas amaría más. Uno debía mucho y elotro debía poco. Al responder a esta pregunta, Simón lacontestó en forma correcta diciendo que el que debía más.Reconociendo que Simón había contestado correctamente,Jesús le dijo: “Por lo cual te digo que sus muchos pecadosle son perdonados, porque amó mucho; mas aquel a quiense le perdona poco, poco ama” (Lc. 7:47). En otraspalabras, esta mujer que había pecado mucho, tambiénamó mucho cuando sus pecados fueron perdonados.Aunque debemos ser cuidadosos al aplicar esto, quedaclaro que la lección es que quienes tienen mayor necesidadson los más agradecidos.

El Maestro de Maestros enseñó con el ejemplo, y luego,al final de Su vida, ordenó a sus discípulos que hicieranlo mismo, como vemos en Mateo 28:18-20: “Y Jesús seacercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dadaen el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulosa todas las naciones, bautizándolos en el nombre delPadre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándolesque guarden todas las cosas que os he mandado; y heaquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el findel mundo. Amén.”

28 El Evangelista

Jesús no se dirigió a todas las personas de la mismamanera. Somos pescadores y debemos pescar personas(Mt. 4:19). En lo natural, no todos los peces muerden lamisma carnada. Igualmente, no podemos hablar a todaslas personas en la misma forma.

Nicodemo

Comencemos examinando Su encuentro con Nicodemo.Un evangelista proclama las Buenas Nuevas, lo cual Élhizo al decir a Nicodemo: “Porque de tal manera amóDios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, paraque todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tengavida eterna” (Jn. 3:16). Aquí, nuestro Señor hizo unamagnífica introducción del mensaje del evangelio alenunciar con claridad la necesidad del nuevo nacimiento.Esto lo explicó a uno de los líderes más prominentes delliderazgo religioso judío de Su tiempo. Debemos ver estepasaje con mucho cuidado para que también sepamoscómo guiar a las personas al conocimiento y experienciadel nuevo nacimiento.

El episodio se inició con el relato de Nicodemo, unfariseo y principal entre los judíos que vino a Jesús denoche, por miedo de los judíos. Recordemos que unfariseo, en el sentido más estricto de la palabra, era unapersona que guardaba escrupulosamente la letra de laLey. Aun más, siendo un dirigente, sin duda Nicodemoestaba muy bien versado en las Escrituras. El ApóstolPablo fue un excelente ejemplo de esto cuando en laepístola a los filipenses escribió: “Cir cuncidado aloctavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín,

29El Señor Jesucristo como evangelista

hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; en cuantoa celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justiciaque es en la ley, irreprensible (Fil. 3:5-6). Por lo tanto,desde cualquier punto de vista, Nicodemo era un hombredevoto y piadoso.

Enseguida Nicodemo honró a Jesús, reconociéndolo comoun maestro enviado por Dios, basándose en que ningúnhombre podría hacer esos milagros, a menos que Diosestuviera con Él. El terreno había sido preparado para queJesús hablara sobre temas espirituales, ya que Nicodemotenía una actitud muy favorable para aprender de Él. Enalguna forma, debe establecerse la aceptación de nuestrapersona antes que uno se lance a explicar la necesidad denacer de nuevo. Algunas veces puede lograrse con unasencilla explicación de que uno es pastor o simplementeun cristiano. Sin embargo, deben establecerse algunoscanales de comunicación para poder ganarse lacredibilidad de nuestro testimonio. Mientras más alta seala estima en que nos tiene la persona a quien vamos atestificar, mayor será la posibilidad de que nuestrotestimonio sea recibido.

Una vez que Jesús había quedado satisfecho de queNicodemo tenía su corazón preparado para recibir, pasódirectamente a comunicarle la verdad: “Respondió Jesúsy le dijo: De cierto, de cierto te digo, que el que no nacierede nuevo, no puede ver el reino de Dios (Jn. 3:3).Nicodemo respondió a esto con evidente perplejidad,“¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Puedeacaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre, ynacer? Jesús repitió esta verdad en forma enfática cuando

30 El Evangelista

dijo: “De cierto, de cierto te digo, que el que no nacierede agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino deDios” (Jn. 3:5).

Jesús continuó mostrándole que el nuevo nacimiento esespiritual: “Lo que es nacido de la carne, carne es; y loque es nacido del Espíritu, espíritu es. No te maravillesde que te dije: Os es necesario nacer de nuevo. El vientosopla de donde quiere, y oyes su sonido; mas ni sabes dedónde viene, ni a dónde va; así es todo aquel que es nacidodel Espíritu (Jn. 3:6-8). Todavía perplejo, Nicodemo lecontestó y dijo: “¿Cómo puede hacerse esto?”

Enseguida Jesús se maravil ló por la falta deentendimiento de Nicodemo manifestada en surespuesta y le dijo: “¿Eres tú maestro de Israel, y nosabes esto?” Entonces Jesús explicó Su crucifixión:“Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto,así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado,para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mastenga vida eterna. Porque de tal manera amó Dios almundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todoaquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vidaeterna. Porque no envió Dios a su Hijo al mundo paracondenar al mundo, sino para que el mundo sea salvopor él. El que en él cree, no es condenado; pero el queno cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído enel nombre del unigénito Hijo de Dios. Y esta es lacondenación: que la luz vino al mundo, y los hombresamaron más las tinieblas que la luz, porque sus obraseran malas. Porque todo aquel que hace lo malo,aborrece la luz y no viene a la luz, para que sus obras

31El Señor Jesucristo como evangelista

no sean reprendidas. Mas el que practica la verdadviene a la luz, para que sea manifiesto que sus obrasson hechas en Dios” (Jn. 3:14-21).

Nicodemo tuvo una conversión sólida y llegó a ser unverdadero seguidor de Jesús. Esto queda probado por elhecho que Nicodemo estuvo presente cuando el Señor fuesepultado y trajo un compuesto de mirra y áloes, comocien libras (Jn. 19:39).

La mujer en el pozo

Aquí tenemos a una mujer en el otro extremo de la escalasocial; había estado casada cinco veces y vivía con otrohombre que no era su marido. No era judía; era unaverdadera marginada social. Sin embargo, Dios sabía queella se convertiría en un vehículo que ayudaría a extenderSu reino sobre la tierra. Por tanto, el relato de esta reuniónse inicia con estas significativas palabras: “Y le eranecesario pasar por Samaria” (Jn. 4:4). En particular,llegó a una ciudad llamada Sicar, cerca de la parcela deterreno que Jacob dio a su hijo José. Es muy claro queDios lo estaba guiando. El relato continúa: “Y estabaallí el pozo de Jacob. Entonces Jesús, cansado delcamino, se sentó así junto al pozo. Era como la horasexta” (Jn. 4:6).

La hora sexta, según la costumbre judía, habría sido elmediodía, cuando la mayoría de las personas estarían yasea en sus casas o descansando debido al calor. Ella erauna marginada social, y fue a sacar agua cuando nadiemás estaba presente en ese lugar.

32 El Evangelista

Luego Jesús se dirigió a ella sobre terreno común, yaque Él también tenía sed. Ella lo reconoció como un judíoy se maravilló que Él aun consintiera hablarle, ya queera samaritana. Los judíos evitaban a los samaritanos.Jesús enseguida presentó sus credenciales de profeta deDios al preguntarle dónde estaba su marido y declarandodespués que había tenido cinco maridos, y el hombrecon quien ahora vivía no era su marido. Enseguidaempezó a hablar de la promesa del agua viva que brotaríadel corazón de un creyente y dijo: “Mas el que bebieredel agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; sino queel agua que yo le daré será en él una fuente de agua quesalte para vida eterna” (Jn. 4:14). Obviamente la mujersintió empatía hacia esto, ya que el trabajo de sacar aguadel pozo de Jacob (de unos 37 metros de profundidad)es una tarea ardua (como el autor puede testificar,habiéndose sentado donde Jesús se sentó). Luego Jesúsdio a la mujer una revelación mayor de que Él es elCristo. También le dijo: “Mas la hora viene, y ahora es,cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padreen espíritu y en verdad; porque también el Padre talesadoradores busca que le adoren. Dios es Espíritu; y losque le adoran, en espíritu y en verdad es necesario queadoren” (Jn. 4:23-24).

Luego, cuando los discípulos regresaron de haber ido abuscar alimento, la mujer dejó su cántaro einmediatamente empezó a testificar a los moradores de laciudad: “Venid, ved a un hombre que me ha dicho todocuanto he hecho. ¿No será éste el Cristo?” (Jn. 4:29).Los hombres vinieron a ver al Señor y le invitaron aquedarse con ellos, declarando, después de haberle

33El Señor Jesucristo como evangelista

escuchado, que ellos también habían creído queverdaderamente era el Cristo, el Salvador del mundo. Elresultado fue que toda la ciudad se convirtió.

Aquí está la lección: existen claves para las áreas delevangelismo. Lo veremos nuevamente en los Hechos delos Apóstoles. Lidia, la vendedora de púrpura, fue unejemplo. Ella se convirtió y el resultado fue que ella levantóuna iglesia en Tiatira (Hch. 16:14). Las personas clavepueden abrir ciudades y áreas, y esto es algo por lo quedebemos orar: “Señor, dame una mujer en el pozo”. Lapersona clave puede ser alguien como Lázaro; cuando élfue resucitado de los muertos, todos creyeron (Jn. 11:45).

La samaritana era una mujer marginada, pero fue la clavepara ganar la ciudad. Cuando usted gira una llave (clave),usted abre la puerta. Dios tiene Sus personas clave en todaspartes. En verdad es muy importante tener la clave parauna situación. Jorge Jeffreys fue un gran evangelista, y yoconocí a los miembros de suJunta Directiva. Me dijeron queGeorge Jeffreys oraba y pedíaa Dios la llave o clave para cadaciudad. Algunas veces, lasclaves eran situaciones pocousuales; un testigo ocular merelató una de estas situacioneshace algunos años.

En una ciudad, el Señor le dijo:“Ve y renta este auditorio.Predica cada noche y anuncia

Las personas

clave pueden

abrir ciudades y

áreas, y esto es

algo por lo que

debemos orar:

“Señor, dame

una mujer en el

pozo”.

34 El Evangelista

tus reuniones”. El auditorio tenía capacidad para 1,000personas. Lo más que él había reunido eran 20 personas.Luego, cierto día, había un vendedor de frutas en uncarro jalado por un caballo. Una rueda se zafó y la frutase cayó al suelo. Un reportero de un periódico lo vio ytomó una fotografía, pero detrás del carro averiadohabía un cartel anunciando las reuniones de GeorgeJeffreys. Al día siguiente llegaron 1,000 personas yllenaron el auditorio.

Así, en este relato de la mujer samaritana, el Señor rompiócon los tabúes de los judíos al testificar en Samaria, lacual era evitada por los judíos porque, en esencia, lossamaritanos no eran de linaje judío. Eran descendientesde las naciones que Esarhadón y Asurbanipal, reyes deAsiria, habían traído para reemplazar a las diez tribus delReino del Norte que habían sido llevadas cautivas a Asiriay Babilonia. Además, Cristo habló con una mujer, lo cualun judío estricto no haría.

Debemos darnos cuenta que nosotros tambiénpodríamos ser llamados a testificar a quienes otrosdesprecian o ignoran. Al hacerlo, podríamos rompernormas sociales y, en ocasiones, tendríamos quesoportar críticas de otros hermanos, quizá bienintencionados, que no ven como nosotros vemos. Sinembargo, que verdaderamente se diga de nosotros querecogemos fruto para vida eterna. Ya sea quesembremos o cosechemos, regocijémonos juntos, asícomo Jesús dijo a sus discípulos en esta ocasión:“Por que en esto es verdadero el dicho: Uno es el quesiembra, y otro es el que siega” (Jn. 4:37).

35El Señor Jesucristo como evangelista

Con frecuencia, están aquellos el Señor ya sabe queresponderán. Por ello debemos ser dirigidos y guiados porel Señor. En Hechos 18:9-10, el Señor dijo al ApóstolPablo: “…No temas, sino habla, y no calles; porque yoestoy contigo, y ninguno pondrá sobre ti la mano parahacerte mal, porque yo tengo mucho pueblo en estaciudad”. Eso sucedió antes que alguien se convirtiera enla ciudad de Corinto. Corinto era la ciudad más inmoralde Grecia. Un corintio era conocido por su inmoralidad yalcoholismo. Sin embargo, el Señor tenía mucho puebloen esa ciudad. Existe el concepto que algunas ciudadesson tan malas que nada bueno puede surgir de ellas. Peroestas personas se volverán al Señor si se les presenta untestimonio correcto, mientras que las grandes ciudades,como Capernaum, que eran muy ricas, no se volvieronhacia el Señor.

Por medio de este encuentro con la mujer en el pozo, elSeñor pudo predicar y llevar el mensaje de salvación atoda la ciudad de Sicar. Ella fue la persona clave y, sinembargo, también una de las menos probables para abrirun poblado para Jesús. Oremos para que Dios nos capacitepara testificarles a aquellos que sean el medio por mediodel cual multitudes sean alcanzadas.

Una mujer pecadora

Ya hemos mencionado el caso de una mujer pecadora quevino a la casa del fariseo, lavó los pies de Jesús con suslágrimas y los secó con su cabello. En su corazón, el fariseoestaba cuestionando a Jesús, porque Él había permitidoese trato a la luz del hecho de su vida pecaminosa. Después

36 El Evangelista

de haber narrado la parábola de los deudores al fariseo,diciendo que a quien más se le ha perdonado es quienama más, Jesús se volvió a la mujer y le dijo: “…Tu fe teha salvado, ve en paz”. Por lo tanto, fue este acto de fe loque Jesús reconoció y le permitió decir: “Tus pecados teson perdonados” (Lc. 7:48-50).

Nunca debemos olvidar que el requisito fundamental esfe en la Persona de Jesús como Hijo de Dios y Salvadordel mundo. Esta verdad se repite en el siguiente episodioen la vida de nuestro Maestro y Señor.

Un hombre paralítico

En Marcos 2:3-5, leemos que cuatro hombres vinieron aJesús, cargando a otro hombre que era paralítico. Al nopoder acercarse a Jesús por causa de la multitud, hicieronuna abertura en el techo y bajaron el lecho en que yacíael paralítico, poniéndolo a los pies de Jesús. CuandoJesús vio la fe de ellos, dijo al paralítico: “Hijo, tuspecados te son perdonados”. Aquí, una vez más, vemosque fue debido a la fe de quienes habían venido a Él queÉl pudo perdonar sus pecados y, por lo tanto, ellosrecibieron salvación.

Cuando fue desafiado por los fariseos con respecto aSu autoridad para perdonar pecados, Jesús sanó a unparalítico para probar que el Hijo de Dios tiene poderpara perdonar pecados. Este mismo poder fue dado alos discípulos y a nosotros si podemos creer cuandoleemos Juan 20:23: “A quienes remitiereis los pecados,les son remitidos; y a quienes se los retuviereis, les

37El Señor Jesucristo como evangelista

son retenidos”. Resulta muy solemne pensar que Supoder ha sido dado a Su pueblo para perdonar pecados.

Cristo recibe a los pecadores

En este pasaje de las Escrituras vemos a publicanos ypecadores que vinieron a Jesús para escuchar Supredicación. Pero los escribas y fariseos murmuraron,diciendo que había recibido pecadores y aun comió conellos. En respuesta a esta acusación, el Señor respondiócon tres de Sus parábolas más conocidas, que son:

1.La parábola de la oveja perdida (Lc. 15:4-7)

2.La parábola de la moneda perdida (Lc. 15:8-10)

3.La parábola del hijo pródigo (Lc. 15:11-32)

El propósito de estas parábolas fue desafiar a losfariseos sobre cómo enfrentarían situaciones cuandoellos, a su vez, perdieran una oveja, dinero o aun unhijo. Jesús desarrolla estas historias e ilustracionesseñalando que si ellos tuvieran 100 ovejas, y una se lesperdiera, dejarían las 99 en el redil e irían a buscar laoveja perdida. Cuando encontraran la oveja perdida,habría momentos de gran regocijo. Jesús entoncescontinuó diciendo: “Os digo que así habrá más gozoen el cielo por un pecador que se arrepiente, que pornoventa y nueve justos que no necesitan dearrepentimiento” (Lc. 15:7).

38 El Evangelista

Esta parábola habría sido muy bien entendida por quienesescuchaban, ya que los israelitas eran esencialmente unanación de pastores en aquellos días, y habrían estado muyligados a sus ovejas, aun llamándolas por nombre (verJn. 10:3). Por lo tanto, una oveja habría sido de granimportancia para ellos. Jesús estaba diciendo que Diosconsidera a cada alma de la misma manera. Cada serhumano es valorado por el Padre de todos. En esta parábolase dice que la oveja se perdió porque se apartó del rebaño,refiriéndose a un cristiano que ha dejado la congregaciónde los justos, y alguien tiene que buscarlo y traerlo deregreso. Se trata de un alma que se perdió por su propiavoluntad, o que fue vencida por la tentación.

La siguiente parábola de la moneda perdida habría apeladoa las mujeres que administran los gastos del hogar concuidado. Una moneda habría sido una gran pérdida. Peroesta moneda, que representa un alma, se perdió debido aldescuido del dueño o del pastor. Por tanto, debemos serdiligentes, como dice el Rey Salomón, con respecto albienestar de nuestro rebaño: “Sé diligente en conocer elestado de tus ovejas, y mira con cuidado por tus rebaños”(Pr. 27:23).

La tercera en esta serie de parábolas (y quizá la másapreciada) trata del menor de dos hijos que se separó desu padre llevando su porción de su herencia, y la gastócon rameras. Habiendo llegado al borde de ladesesperación y finalmente volviendo en sí, decidióregresar a la casa de su padre como pecador arrepentido.Allí encuentra una amorosa bienvenida de parte de supadre, quien sale corriendo a su encuentro y lo abraza. Es

39El Señor Jesucristo como evangelista

restaurado como hijo. Ese es el corazón de un evangelista:regresar a los que están perdidos, y esa es la razón por laque Jesús se juntaba con publicanos y pecadores.

Sin embargo, esta parábola tiene un significado másprofundo, ya que podría aplicarse a un ministro delevangelio que ha caído. Al hijo se le da un anillo quehabla de su autoridad, ropa que habla de su salvación, ycalzado que habla de proclamar el evangelio de paz. Adiferencia del hermano mayor, nosotros debemos gozarnoscuando vemos que hermanos que habían caído sonrestaurados, aun a sus púlpitos; debemos aceptarlos denuevo como compañeros en el ministerio. Algo que nodebemos pasar por alto son las palabras del padre al hijomayor: todo lo que el padre tenía era de él. El hijodescarriado en verdad había perdido toda su herencia.

Esto me recuerda a un misionero que dejó la tierra de suherencia para educar a sus hijos. A pesar del hecho quetuvo una iglesia próspera, él sabía en su corazón que noestaba donde estaba su herencia. Unos seis meses antesde morir, con mucha misericordia el Señor le permitióregresar. Se le concedió un tiempo muy fructífero ya quemuchas almas fueron salvas y se realizaron muchosmilagros de sanidad, pero, ¡Oh, cuánto mayor podría habersido si él hubiera permanecido fiel a su llamado original!Busquemos, por medio de Su gracia, permanecer fieles aSu llamado sobre nuestras vidas.

40 El Evangelista

La mujer sorprendida en un acto de adulterio

El Señor había declarado anteriormente con respecto a lamisión con la que el Padre había enviado a Su Hijo a finde que la cumpliera: “Porque no envió Dios a su Hijo almundo para condenar al mundo, sino para que el mundosea salvo por él” (Jn. 3:17). Este fue el tema de Jesús:estuvo con los publicanos y pecadores. Deseo presentarel caso de la mujer adúltera de Juan 8. Aquí Jesús estabaprocurando ganarla, pero no negó los estándares delevangelio.

Aquí, temprano en la mañana, el Señor entró en el Templodespués de pasar unas noches en el Monte de los Olivos,y estaba sentado enseñando a la gente. Los escribas yfariseos le trajeron una mujer sorprendida en el acto mismode adulterio. Luego le recordaron a Jesús que Moisés habíadecretado que tales personas deberían ser apedreadas,agregando: “Tú, pues, ¿qué dices?” Conociendo suinclinación a perdonar al pecador, pensaron que atraparíana Jesús, porque Jesús debía cumplir la Ley. Su mismaenseñanza afirmaba: “No penséis que he venido paraabrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar,sino para cumplir” (Mt. 5:17).

Ahora vemos la grandeza de la sabiduría de Dios en queÉl podía enfrentar cualquier situación, no sólo en la vidade Jesús, sino también en nuestros predicamentos. Es muyprobable que Jesús haya escrito Los Diez Mandamientosen la tierra, los cuales, al leerlos los acusadores, tuvieronconvicción en sus propias conciencias. Se alejaron unopor uno, empezando con el mayor hasta el menor, pues

41El Señor Jesucristo como evangelista

Jesús dijo: “El que de vosotros esté sin pecado sea elprimero en arrojar la piedra contra ella” (Jn. 8:7).

Aquí Jesús estaba cumpliendo la Ley, y eso no podíannegarlo. Pero cuando todos se fueron, entonces Jesúspreguntó a la mujer dónde estaban sus acusadores, ya que,de acuerdo con la Ley, debería haber dos testigos en sucontra. Cuando Jesús se percató del hecho que no habíaninguno, ya que todos se habían ido, respondió y dijo:“Ni yo te condeno; vete, y no peques más”. Debemosinterpretar este episodio en forma correcta, porque enninguna forma estaba Jesús aprobando el adulterio, quees quebrantar el séptimo mandamiento. Más bien Él estabamostrando compasión hacia la mujer debido a que en sucorazón se había arrepentido. Aunque Jesús la habíaperdonado, dejó muy claro que ella no podría continuarcon ese estilo de vida.

Mi esposa tenía una tía a quien amaba mucho, pero a estatía le gustaba el baile mundano. Luego a ella se ledesarrolló una enfermedad seria. Algunos miembros dela familia que ya se habían convertido animaron a esta tíaa que asistiera a una reunión de sanidad en la iglesia.Manifestando Su gracia, el Señor la sanó y ella estabamuy feliz, dando gracias a Dios porque podría seguirbailando. Sin embargo, se le explicó que había sido sanadapara que pudiera andar en los caminos de Dios. A menudo,el problema es que la gente no presenta la Palabra de Dioscon claridad. Sin embargo, como veremos más adelante,Jesús lo dejó muy claro.

42 El Evangelista

El costo de seguir a Cristo

El evangelista nunca debe presentar un evangeliofalsamente adornado. Él debe preparar el camino para losmaestros y pastores, poniendo el cimiento de losrequerimientos del evangelio y lo que un verdaderodiscípulo de Jesús debe ser. Hemos sido salvos para seguira Jesús y llegar a ser como Él.

En esta sección hemos incluido algunas de las enseñanzasde Jesús, tomadas de Lucas 9:57-62, con respecto al precioque uno debe pagar para llegar a ser un discípulo del Maestro.El Señor dice en forma clara y muy real que no es fácil serSu discípulo. Los siguientes tres ejemplos nos permitiráncomprender la seriedad de ser un discípulo de Jesús.

En el primer ejemplo, un hombre se acercó a Jesús,afirmando que él seguiría al Maestro a dondequiera queÉl fuese. La respuesta de Jesús fue: “…Las zorras tienenguaridas, y las aves de los cielos nidos; mas el Hijo delHombre no tiene dónde recostar la cabeza” (Lc. 9:58).Esto le ha sido recordado al autor por medio de los muchosaños de continuos viajes alrededor del mundo, cuando ély su esposa no tenían casa y dependían de la bondad yamabilidad de los corazones de las personas para queabrieran sus hogares para ellos, ofreciéndoles una camapara pasar la noche y una agradable comida caliente. Elcentro de esta historia es que uno tiene que considerar elcosto antes de hacer promesas en forma precipitada.

En el siguiente ejemplo, es Jesús quien da una orden aotro hombre, diciéndole que lo siga. Él respondió que lo

43El Señor Jesucristo como evangelista

haría, pero que primero le permitiera enterrar a su padre,a lo cual el Maestro respondió y dijo: “…Sígueme; dejaque los muertos entierren a sus muertos” (Mt. 8:22). Estofue cierto para el autor, quien habiendo visto a su padremorir en los brazos de Jesús, tuvo que regresarinmediatamente a cumplir con sus responsabilidades enotro país. No puede haber razones para retrasar la respuestaal llamado del Maestro. En otras palabras, Él nos dice:“Quienes no son salvos pueden realizar todos los funerales,pero tú ven y predica el reino de Dios”.

En el tercer ejemplo, otro hombre dijo que seguiría al Señor,pero que quería despedirse de los miembros de su familia.A éste Jesús le dijo: “…Ninguno que poniendo su mano enel arado mira hacia atrás, es apto para el reino de Dios”(Lc. 9:62). Esta solemne amonestación tiene el propósitode enfatizar el hecho de que no hay vuelta atrás en el serviciodel Maestro. Recordemos a la esposa de Lot quien, al verhacia atrás, se convirtió en estatua de sal (Gn. 19:26).Debemos olvidar la casa de nuestro padre; y el Señor desearáintensamente la hermosura de nuestra vida totalmentededicada a Él (Sal. 45:10-11).

El joven rico

Ya habíamos mencionado anteriormente al joven rico, peroconviene repetirlo para que la verdad quede firmementegrabada en el corazón de todos nosotros. En este episodio,un joven rico se acercó corriendo a Jesús y se arrodillódelante de Él en un acto de reverencia y adoración. Eljoven rico preguntó: “…Maestro bueno, ¿qué haré paraheredar la vida eterna?” (Lc. 18:18). Jesús respondió que

44 El Evangelista

ya conocía los mandamientos, a lo cual el joven ricorespondió que los había guardado desde su juventud.

Luego se nos dice que Jesús le amó. Pero a la preguntaadicional que el joven rico hizo sobre lo que le faltaba,Jesús dijo: “Jesús, oyendo esto, le dijo: Aún te falta unacosa: vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, ytendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme” (Lc. 18:22).Al escuchar esto, el joven rico se puso muy triste y sealejó, porque tenía muchas posesiones.

Aunque debemos ser cuidadosos al aplicar estaexhortación, el autor tuvo la experiencia, cuando era joven,de tener un saldo bancario bastante considerable para suedad. Él confiaba en esto para satisfacer sus necesidadesen el ministerio al que había sido llamado. Cierto día,mientras caminaba por la calle opuesta a su banco, tuvouna visión de un gran ángel que descendía desde el cielo,y él entendió que era el ángel de la Segunda Venida.Pensando que iba a ser arrebatado para estar con Cristo,se quedó sorprendido cuando el ángel se detuvo y pusoun pie sobre su banco. El Señor habló a su corazóndiciéndole que no habría Segunda Venida para el autor amenos que abandonara su confianza en dicho saldobancario, y que tenía que deshacerse de ello.

Cerramos este episodio citando textualmente las palabrasde Jesús en Marcos 10:23-27: “Entonces Jesús, mirandoalrededor, dijo a sus discípulos: ¡Cuán difícilmenteentrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! Losdiscípulos se asombraron de sus palabras; pero Jesús,

45El Señor Jesucristo como evangelista

respondiendo, volvió a decirles: Hijos, ¡cuán difícil leses entrar en el reino de Dios, a los que confían en lasriquezas! Más fácil es pasar un camello por el ojo de unaaguja, que entrar un rico en el reino de Dios. Ellos seasombraban aun más, diciendo entre sí: ¿Quién, pues,podrá ser salvo? Entonces Jesús, mirándolos, dijo: Paralos hombres es imposible, mas para Dios, no; porque todaslas cosas son posibles para Dios”.

Nuevamente vemos aquí que Jesús no diluyó el mensajeen manera alguna. Con mucha claridad describió lascondiciones para el discipulado.

En otra ocasión, un escriba preguntó al Señor cuál era elprimer mandamiento de todos, a lo que Jesús contestó:“…El primer mandamiento de todos es: Oye, Israel; elSeñor nuestro Dios, el Señor uno es. Y amarás al Señortu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y contoda tu mente y con todas tus fuerzas. Este es el principalmandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tuprójimo como a ti mismo. No hay otro mandamientomayor que éstos” (Mr. 12:29-31).

Entonces el escriba le dijo: “…Bien, Maestro, verdad hasdicho, que uno es Dios, y no hay otro fuera de él; y elamarle con todo el corazón, con todo el entendimiento,con toda el alma, y con todas las fuerzas, y amar alprójimo como a uno mismo, es más que todos losholocaustos y sacrificios” (Mr. 12:32-33). Y cuando Jesúsvio que había respondido sabiamente, le dijo: “…No estáslejos del reino de Dios. Y ya ninguno osaba preguntarle”(Mr. 12:34).

46 El Evangelista

Este pasaje hace hincapié en el fundamento del relatodel evangelio, el cual dice que de tal manera amó Diosal mundo que dio a Su Hijo unigénito para que todoaquel que en Él cree no se pierda, mas tenga vida eterna(Jn. 3:16). Naturalmente Dios espera que nosotros seamosllenos con el mismo amor. De hecho, el Señor concluyeSu oración Sumo Sacerdotal con la petición de que el amorcon que el Padre ha amado al Hijo pueda estar en nosotros,Sus discípulos (Jn. 17:26).

Mientras escribía el libro titulado “La Vida de Cristo”, elautor tuvo una visión de Jesús reclinado sobre las colinasque dominan sobre el Mar de Galilea. Luego se percatóde la presencia de otro Ser que se acercaba a él, y a pesarde que el autor no vio Su forma, sabía que era Dios Padre.Del Padre fluía tal amor por el Hijo que sobrecogió alautor. Es ese intenso amor por Dios Padre, Dios Hijo, yDios Espíritu Santo por el que Jesús oró para que tambiéninunde y permee los poros mismos de nuestro ser.¡Dánoslo, amado Padre, te lo pedimos! El evangelio quepredicamos debe ser un evangelio de amor, porque el amores el vínculo perfecto, y también es Su voluntad, porqueÉl dijo: “Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestroPadre que está en los cielos es perfecto” (Mt. 5:48). Elevangelio demanda nuestro todo.

Zaqueo, el publicano

Hacemos una pausa al inicio de este episodio para explicarel término, publicano. Significa una clase de personas aquienes el gobierno romano les permitía cobrar, mediantesubasta, el impuesto de una provincia. Con demasiada

47El Señor Jesucristo como evangelista

frecuencia esto daba lugar a abusos, y los publicanos sehacían muy ricos por sus ganancias mal habidas al hacercobros excesivos a las personas. Los judíos odiaban a suscompatriotas que eran empleados de esta forma por elImperio Romano. Digno es de notar que en los evangeliosel nombre de ellos a menudo se asocia con los pecadores.Por ello es que Zaqueo, uno de estos publicanos, era unhombre de mala reputación entre su pueblo. Su círculo deamigos se reducía a sus compañeros publicanos.

Jesús estaba ahora pasando por Jericó, y Zaqueo, que erajefe de los publicanos, procuraba ver a Jesús. Siendopequeño de estatura, subió a un árbol sicómoro y Jesús,mirando hacia arriba, le dijo que bajara porque eranecesario que ese día Él posara en la casa de Zaqueo. Así,Jesús concertó una cita divina con un hombre a quien lamultitud consideraba pecador (Lc. 19:2-6).

Después leemos que Zaqueo, puesto de pie, dijo al Señor:“… He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a lospobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvocuadruplicado” (Lc. 19:8). Aquí notamos los frutos dearrepentimiento mediante los cuales Zaqueo prometepagar el dinero que había obtenido por medio de fraudes.Jesús le dijo: “…Hoy ha venido la salvación a esta casa;por cuanto él también es hijo de Abraham” (Lc. 19:9).

Zaqueo estaba andando por el camino equivocado. A losojos de los fariseos era un gran pecador, pero Dios conocíasu corazón, y dijo que él era un verdadero hijo de Abraham.Mi punto es este: Dios sabe quién es quién. Él sabe quiénva a responder y quién no. Cuando Jesús dijo: “es

48 El Evangelista

necesario que pose yo en tu casa”, lo hizo porque Diossabía que Zaqueo respondería al mensaje de salvación.Por tanto, en el evangelismo, debemos ser guiados porDios para hablar a quienes Él sabe que responderán.

El relato termina con las palabras de Jesús: “Porque elHijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que se habíaperdido” (Lc. 19:10). Propongámonos buscar a los pobrespecadores perdidos entre cualquier grupo de personasdonde podamos encontrarlos.

El ladrón en la cruz

Antes de considerar la conversión real de uno de losladrones en la cruz, debemos rendir tributo alextraordinario comportamiento del Señor que le llevó aeste evento. La noche anterior, Jesús había dado a Susdiscípulos algunas de las enseñanzas más profundasdurante la Última Cena, y luego se dirigió a Getsemaní.Había instituido la ordenanza de la Santa Comunión, yluego expresó Su descontento al saber que Judas lotraicionaría. Sin embargo, Jesús demostró en todomomento un control sobresaliente. No reveló la identidaddel traidor a los otros discípulos, excepto a Juan.

En el Jardín de Getsemaní, Jesús oró intensamentemientras Sus discípulos dormían. Él bebió la copa de lainiquidad, y el Hijo de Dios, santo y sin contaminación,se hizo pecado por nosotros. Cuando Judas llegó con unabanda de 1,000 hombres para arrestar a Jesús, Élfácilmente pudo haberse escurrido entre las sombras sinser visto. Sin embargo, en una visión, el autor vio cómo

49El Señor Jesucristo como evangelista

Él saltó de entre las sombras y gritó al destacamento desoldados: “¿A quién buscáis? Ellos respondieron: “A Jesúsde Nazaret”, a lo cual Él replicó: “Yo Soy el que Soy”, lamisma respuesta que Él había dado a Moisés cuando elprofeta le preguntó Su nombre en la zarza ardiente.

Cuando Él reveló Su nombre, todos cayeron de espaldas.Tuvo que permitirles que se levantaran para que pudieranatarle, algo a lo que Él se sometió con toda lamansedumbre del Cordero de Dios delante de sustrasquiladores y no abrió Su boca. Luego, durante seisjuicios ilegales que no le permitieron dormir, Jesús nose defendió. Él se sometió a los azotes de un cruelsoldado romano.

Un amigo tuvo una visión de estos azotes durante loscuales Jesús colgaba de sus muñecas y sus pies apenastocaban el piso. Cada latigazo envenenado hacía que todosu cuerpo se retorciera de dolor, pero ninguna queja saliódel Hijo de Dios, quien estaba pasando por esto para lograrnuestra sanidad, porque por sus llagas hemos sido curados(Is. 53:5). El sufrió todo esto bajo la mano del Padre,porque Isaías 53:10 nos dice que “Jehová quisoquebrantarlo”.

Él sufrió por amor a nosotros. Los azotes fueron tanterribles que rasgaron la carne de Su espalda. Su barbale había sido arrancada y de su rostro fluía sangre.Además se nos dice que Su corazón fue quebrantado(Sal. 69:20), y así, en esta agotadora y agonizantecondición, sin poder cargar Su cruz, fue llevado a Sucrucifixión. Sin embargo, todavía había profecías que

50 El Evangelista

Él tenía que cumplir; nos referimos al llanto de las hijasde Jerusalén, “Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí,sino llorad por vosotras mismas y por vuestros hijos”(Lc. 23:28). Jesús sabía que más tarde ellos seríancrucificados en grandes cantidades (unos 4,000 en total)por el ejército romano bajo el General Tito, quienposteriormente llegó a ser Emperador.

Pero ahora, estando en una agonía mayor en la cruz, Éltenía que cumplir las “siete palabras”, de las cuales lasprimeras dos son pertinentes para este estudio.

1. “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”(Lc. 23:24). ¿No es acaso esta la forma en que unevangelista debe también exudar la naturalezaperdonadora de El Evangelista, el Señor Jesús,cuando enfrenta rechazo a su mensaje y a supersona?

2. Los dos ladrones que fueron crucificados a amboslados de Jesús le recriminaron, le maldijeron yle injuriaron con las mismas palabras de loslíderes religiosos, quienes decían: “Si eres Hijode Dios, sálvate a ti mismo” (Lc. 23:39). ¿Acasono es cierto que cuando estamos en dolor,postrados en cama y enfermos, buscamos elconsuelo de las enfermeras, de los doctores o denuestros seres amados, quienes nos ayudan asoportar la agonía del sufrimiento, al menos enparte? Pero Cristo fue injuriado y no hubo personaalguna que le consolara.

51El Señor Jesucristo como evangelista

Ambos ladrones recriminaron a Jesús, pero debido a Sureacción, en uno de los ladrones hubo convicción, cambiósu manera de pensar y reprendió al otro, quien todavíaestaba maldiciendo. Este ladrón dijo: “Nosotros, a laverdad, justamente padecemos; porque recibimos lo quemerecieron nuestros hechos: mas éste ningún mal hizo”(Lc. 23:41). Entonces, y de hecho reconociendo que enverdad Jesús era Hijo de Dios, dijo: “Acuérdate de mícuando vengas en Tu Reino” (Lc. 23:42), a lo cual Jesúsrespondió con mucha gentileza y dijo: “Hoy estarásconmigo en el paraíso” (Lc. 23:43).

Su nobleza al soportar la cruz había ganado el corazóndel ladrón agonizante. ¿Puedes entender por qué todo elcielo proclama Su gloria? Algunas veces, en momentosde mucho sufrimiento, la gente observa nuestra conductay son ganados.

3. Después de cumplir todas las profecías y hacerla voluntad del Padre a la n potencia, elEvangelista de evangelistas clamó: “Consumadoes” (Jn. 19:30). Que por Su gracia nosotrostambién terminemos bien.

Al considerar al Señor y Su ministerio, como ya lo hemosafirmado antes, vemos que fue declarado en las profecíasde los libros del Antiguo Testamento. Debemosconsiderar un pasaje muy importante relacionado con elSeñor como evangelista para que también nosotrosestemos bien instruidos. A este pasaje lo hemos tituladoCristo, la luz del mundo.

52 El Evangelista

Cristo, la luz del mundo

Isaías 49:4-5 describe las luchas internas que el SeñorJesucristo experimentó en Su ministerio: “Pero yo dije:Por demás he trabajado, en vano y sin provecho heconsumido mis fuerzas; pero mi causa está delante deJehová, y mi recompensa con mi Dios. Ahora pues, diceJehová, el que me formó desde el vientre para ser susiervo, para hacer volver a él a Jacob y para congregarlea Israel (porque estimado seré en los ojos de Jehová, y elDios mío será mi fuerza”.

La comisión inicial que le fue asignada al Señor Jesús erala de ser el Salvador de Israel y hacer que la naciónregresara a Dios. El ángel del Señor enfatizó esto cuandodijo a José que María daría a luz un hijo concebido por elEspíritu Santo y que Su nombre sería Jesús, porque Élsalvaría a Su pueblo de sus pecados (Mt. 1:21).

Hay ocasiones cuando predicamos y predicamos, pero nohay señales visibles de ningún fruto de nuestro trabajo. ElSeñor experimentó esto en Su ministerio de llevar a Jacobde nuevo a Dios. Debemos recordar que lo que gana elcorazón de Dios es quiénes somos, y no tanto lo quelogramos.

Retornando a nuestro pasaje de Isaías 49:6, leemos:“(Dios) dice: Poco es para mí que tú seas mi siervo paralevantar las tribus de Jacob, y para que restaures elremanente de Israel; también te di por luz de las naciones,para que seas mi salvación hasta lo postrero de la tierra”.

53El Señor Jesucristo como evangelista

En este pasaje vemos el progresode la obra del Padre a través delSeñor. Primeramente hace queSu boca sea como una espadaaguda, seguida del pulimento deSu carácter, para que Él sea esasaeta bruñida lanzada para dar enel blanco de la cruz para Su vida.Él fue enviado para reunir a lastribus de Jacob y para restaurarel remanente de Israel. Sinembargo, Él dice: “…Ahorapues, dice Jehová, el que meformó desde el vientre para ser su siervo, para hacervolver a él a Jacob y para congregarle a Israel (porqueestimado seré en los ojos de Jehová, y el Dios mío serámi fuerza)” (Is. 49:5). Esta es entonces nuestra meta: serestimados en los ojos de Jehová. Nuestro principalpropósito en la vida es ser; por lo tanto, cualquier cosaque el Señor desee, la logrará a través de nosotros. Fueentonces cuando el Señor se convirtió en una luz para losgentiles y Su salvación hasta los confines de la tierra.

Algunas veces a usted le parece que nada estásucediendo, pero Dios dice: “Entrégamelo y observa loque yo puedo hacer”. Lo que Dios hizo por Cristo fueinfinitamente mayor. Dios puede hacer lo mismo pornosotros. Quizá en muchas ocasiones hemos trabajadode cierta manera, y Dios dice: “No, tú has hecho lo queyo te pedí que hicieras y ellos no han respondido”.Entonces Él hará que seas una bendición en lugaresdonde nunca has estado.

Debemos

recordar que lo

que gana el

corazón de

Dios es

quiénes somos,

y no tanto lo

que logramos.

54 El Evangelista

Otro punto digno de mencionar es que esta promesa secumplió a través de Sus discípulos, confirmando laprofecía de Isaías 54:3: “Porque te extenderás a la manoderecha y a la mano izquierda; y tu descendenciaheredará naciones, y habitará las ciudades asoladas”.Por tanto, necesitamos darnos cuenta que nuestrasimiente espiritual es de suma importancia, porque es através de ella que se cumplirán las promesas de Dios paranuestras vidas. Así vemos que después de Su resurreccióny justo antes de Su ascensión, el Señor aseguró Su herenciaal comisionar a Sus discípulos.

La comisión para los discípulos

En Mateo 28:19-20, el Señor dijo a Sus discípulos: “Portanto, id, y haced discípulos a todas las naciones,bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y delEspíritu Santo; enseñándoles que guarden todas lascosas que os he mandado; y he aquí yo estoy convosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén”.En Hechos 1:8 Él también les dijo: “Pero recibiréispoder, cuando haya venido sobre vosotros el EspírituSanto, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea,en Samaria, y hasta lo último de la tierra”.

Al considerar los pasajes mencionados anteriormente,nos damos cuenta de la importancia de preparar nuestrasimiente para que asuma las responsabilidades quepronto serán de ellos. Los discípulos tenían que enseñary, para poder hacerlo, debían estar bien fundamentadosen las doctrinas del evangelio que serían llamados a

55El Señor Jesucristo como evangelista

predicar. Aún más, debían tener una comprensión muyclara de las verdades que Jesús mismo promulgó, ya quese esperaba que ellos pudieran hacer que sus convertidosanduviesen por la senda recta y angosta: el camino delos justos que es como la luz de la aurora, que va enaumento hasta que el día es perfecto.

También tenían que ser llenos del Espíritu Santo parapoder ser testigos encendidos conforme proclamaban lasverdades del evangelio. Sin embargo, el Evangelio deMarcos declara “Y les dijo: Id por todo el mundo ypredicad el evangelio a toda criatura. El que creyere yfuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, serácondenado. Y estas señales seguirán a los que creen: Enmi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevaslenguas” (Mr. 16:15-17). Por lo tanto, sería correctoanimar a nuestra simiente espiritual a que conforme vayande lugar en lugar predicando las Buenas Nuevas, lo hagancreyendo que el Señor confirmará Su Palabra con lasseñales que les seguirán.

57

CAPÍTULO TRES

Otr os evangelistas en las Escrituras

Felipe el evangelista

Una de las estrellas brillantes de la iglesia del NuevoTestamento fue Felipe, a quien se le ha llamado elevangelista, como leemos en Hechos 8:5-8, 12: “EntoncesFelipe, descendiendo a la ciudad de Samaria, lespredicaba a Cristo. Y la gente, unánime, escuchabaatentamente las cosas que decía Felipe, oyendo y viendolas señales que hacía. Porque de muchos que teníanespíritus inmundos, salían éstos dando grandes voces; ymuchos paralíticos y cojos eran sanados; así que habíagran gozo en aquella ciudad…Pero cuando creyeron aFelipe, que anunciaba el evangelio del reino de Dios y elnombre de Jesucristo, se bautizaban hombres y mujeres”.De esa manera, Felipe condujo a sus convertidos desde lasalvación hacia las verdades del bautismo en agua.

El bautismo en agua es un paso muy importante porqueeste acto de justicia es una declaración pública denuestra fe en el Señor Jesucristo. Es un paso que elevangelista debe buscar, y asegurarse que quienesprofesan su fe en Cristo lo tomen, porque los separa desus creencias religiosas anteriores y rompe muchasataduras en sus vidas.

58 El Evangelista

Digno es de notar que cuando los apóstoles que estabanen Jerusalén se enteraron del avivamiento que Dios trajopor medio de Felipe, enviaron a Pedro y a Juan para quelos recién convertidos recibieran el Bautismo del EspírituSanto (Hch. 8:12-14). Entonces, en algunascircunstancias, si el evangelista no ha recibido este donde parte del Señor, de orar por otros para que reciban elEspíritu Santo, él debería solicitar el apoyo de ministrosque sí lo hayan recibido.

Vemos que Felipe estaba en la ciudad de Samaria, justo alnorte de Jerusalén. Estaba predicando el evangelio y lagente estaba respondiendo. Ocurrían milagros, la genteera liberada de espíritus inmundos y muchos eran sanados;había gran gozo en la ciudad. Verdaderamente había untremendo avivamiento en Samaria.

Nuestra lógica nos indicaría que Felipe debíapermanecer allí porque estaba haciendo una obramaravillosa; sin embargo, en medio de este granavivamiento, Dios tenía una cita divina para Su siervo,como leemos en Hechos 8:26-39: “Un ángel del Señorhabló a Felipe, diciendo: Levántate y ve hacia el sur,por el camino que desciende de Jerusalén a Gaza, elcual es desierto. Entonces él se levantó y fue. Y sucedióque un etíope, eunuco, funcionario de Candace reinade los etíopes, el cual estaba sobre todos sus tesoros, yhabía venido a Jerusalén para adorar, volvía sentadoen su carro, y leyendo al profeta Isaías. Y el Espíritudijo a Felipe: Acércate y júntate a ese carro. AcudiendoFelipe, le oyó que leía al profeta Isaías, y dijo: Pero¿entiendes lo que lees? Él dijo: ¿Y cómo podré, si

59Otros evangelistas en las Escrituras

alguno no me enseñare? Y rogó a Felipe que subiese yse sentara con él. El pasaje de la Escritura que leíaera este: Como oveja a la muerte fue llevado; y comocordero mudo delante del que lo trasquila, así no abriósu boca. En su humillación no se le hizo justicia; massu generación, ¿quién la contará? Porque fue quitadade la tierra su vida. Respondiendo el eunuco, dijo aFelipe: Te ruego que me digas: ¿de quién dice el profetaesto; de sí mismo, o de algún otro? Entonces Felipe,abriendo su boca, y comenzando desde esta escritura,le anunció el evangelio de Jesús. Y yendo por el camino,llegaron a cierta agua, y dijo el eunuco: Aquí hay agua;¿qué impide que yo sea bautizado? Felipe dijo: Si creesde todo corazón, bien puedes. Y respondiendo, dijo:Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios. Y mandó pararel carro; y descendieron ambos al agua, Felipe y eleunuco, y le bautizó. Cuando subieron del agua, elEspíritu del Señor arrebató a Felipe; y el eunuco no levio más, y siguió gozoso su camino”.

Este fue un caso, muy semejante al de Zaqueo, donde seve muy claro que Dios había escogido a individuos clave.Este etíope abrió toda la nación para el evangelio deJesucristo. De hecho, la Iglesia etíope reconoce que suiglesia fue fundada como resultado del testimonio deFelipe a este príncipe. Fue un evento que introdujo a todala nación a la fe cristiana. Una y otra vez tenemos lo queparecen ser encuentros casuales con personas clave, y quedichos encuentros abren naciones y ciudades para Dios.

Este evento tan notable nos enseña varias lecciones.Vuelve a enfatizar la importancia del bautismo en agua

60 El Evangelista

para sellar la obra de la salvación, cuando uno declara sufe en Jesucristo como el Hijo de Dios y como su Salvadorpersonal. Luego está la importancia no sólo de ser llenocon el Espíritu Santo, sino también de ser guiado por elEspíritu, así como Felipe fue guiado por el Espíritu.

Luego Felipe fue transportado a un lugar lejano: “Cuandosubieron del agua, el Espíritu del Señor arrebató a Felipe;y el eunuco no le vio más, y siguió gozoso su camino.Pero Felipe se encontró en Azoto; y pasando, anunciabael evangelio en todas las ciudades, hasta que llegó aCesarea” (Hch. 8:39-40). Esta transportación por elEspíritu seguramente se repetirá en los días postreros, paraque las palabras de Jesús en Mateo 24:14, de que esteevangelio sería predicado a todas las naciones, puedanser verdaderamente cumplidas.

El celo de Felipe nos recuerda mucho a John Wesley. Élpredicó infatigablemente todo el día, cabalgando depoblado en poblado, aun hasta los 88 años de su larga yproductiva vida.

El apóstol Pablo

Otro predicador infatigable fue el apóstol Pablo, quien en1 Corintios 15:10 escribió: “Pero por la gracia de Diossoy lo que soy; y su gracia no ha sido en vano paraconmigo, antes he trabajado más que todos ellos; perono yo, sino la gracia de Dios conmigo”. Así que,consideremos ahora la vida de este ilustre apóstol comoun evangelista.

61Otros evangelistas en las Escrituras

“Después de estas cosas, Pablo salió de Atenas y fue aCorinto… Entonces el Señor dijo a Pablo en visión denoche: No temas, sino habla, y no calles; porque yo estoycontigo, y ninguno pondrá sobre ti la mano para hacertemal, porque yo tengo mucho pueblo en esta ciudad”(Hch. 18:1, 9-10). Aquí debemos reflexionar sobre estadeclaración del Señor. Queda claro que Él sabeanticipadamente quiénes responderán al evangelio yquiénes no. Por lo tanto, Él sabía que Corinto era unaparte muy fructífera de Su viña, en la cual deseaba quePablo ministrara.

Conocí a un pastor muy devoto en el sur de Francia. Élme dijo que el Señor le había hablado acerca de la ciudady el área donde él había estado trabajando. El Señor ledijo que la iglesia ya no iba a crecer más, porque todoslos que iban a responder al mensaje del evangelio ya lohabían hecho. Dios sí conoce cuáles áreas son fructíferas,así que, en obediencia a Sus instrucciones, vemos quePablo permaneció en Corinto durante un año y seis meses,enseñando la Palabra de Dios entre ellos.

En su excelente libro titulado Métodos Misioneros – Losde San Pablo o los Nuestros [Missionary Methods – StPaul’s or Ours], el autor Roland Allan presenta el punto deque Pablo fue a ciudades céntricas clave, como Corinto yÉfeso (Allan, 1962, pp. 9-17). A partir de estos centros detransporte, el evangelio fue llevado por los viajeros de lasprovincias “…de manera que todos los que habitaban enAsia, judíos y griegos, oyeron la palabra del Señor Jesús”(Hch. 19:10). Una buena planeación e infraestructura sonalgo esencial para extender mensaje del evangelio.

62 El Evangelista

Para muchos, el ganar almas involucra muchas veces unaserie de circunstancias. Con respecto al mismo apóstolPablo, leemos que el Señor se le apareció en el camino aDamasco. En Hechos 9:5, leemos: “Él (Pablo) dijo:¿Quién eres, Señor? Y le dijo: Yo soy Jesús, a quien túpersigues; dura cosa te es dar coces contra el aguijón”.Aquí parece tener el sentido de que el Señor había estadohablando al apóstol Pablo en muchas ocasiones, quizá pormedio de su propia conciencia y por el testimonio de laspersonas que Pablo había perseguido en su estado noregenerado. Sin embargo, para sellar la conversión dePablo, se requirió una intervención directa del Señormismo. Debo confesar que se requirieron dos sueños enla noche, el testimonio de un colega en el laboratorio deinvestigación y la aparición personal del Señor para sellarmi propia conversión a Cristo como mi Salvador.

También están los escritos del apóstol Pablo, quien confirmala necesidad de tener muchos testigos cuando escribe a losCorintios: “Yo planté, Apolos regó; pero el crecimiento loha dado Dios. Así que ni el que planta es algo, ni el queriega, sino Dios, que da el crecimiento. Y el que planta y elque riega son una misma cosa; aunque cada uno recibirásu recompensa conforme a su labor” (1 Co. 3:6-8).

Al ganar almas para Cristo, necesitamos entender quealgunas veces las personas no responden con la primerainsistencia. Cuando era joven, asistía a una iglesiaevangélica. Ellos pensaban que eran necesarios seisencuentros antes que alguien se convirtiera. Algunas vecesse requerían visiones o encuentros personales con Diospara llevar a una persona a Cristo.

63Otros evangelistas en las Escrituras

Pensemos en el Apóstol Pablo y su conversión. Cuandoél iba por el camino a Damasco, el Señor se le apareció.En Hechos 9:5, después de que Pablo dice: “¿Quién eres,Señor?” el Señor responde: “Dura cosa te es dar cocescontra el aguijón”. En esencia, a Pablo se le testificómuchas veces, y se requirió de una intervención divinaantes que Pablo se convirtiera real y verdaderamente.

Obviamente, Pablo llegó a ser uno de los más grandesganadores de almas de todos los tiempos. Después de suconversión, él dijo claramente que, en cuanto a ganaralmas, no podemos tratar a la gente de la misma manera.Es esencial tratar con la gente en su propio nivel y en supropio ambiente social o religioso. Vemos esto por mediode la siguiente exhortación de Pablo, donde él declara quese hacía judío para los judíos: “Me he hecho a los judíoscomo judío, para ganar a los judíos; a los que estánsujetos a la ley (aunque yo no esté sujeto a la ley) comosujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a laley; a los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley(no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo),para ganar a los que están sin ley. Me he hecho débil alos débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hechode todo, para que de todos modos salve a algunos. Y estohago por causa del evangelio, para hacerme copartícipede él” (1 Co. 9:20-23).

Sin embargo, el punto que quiero enfatizar es que aunquePablo trataba con la gente en su propio nivel, él no estabafuera de la ley de Cristo, volviéndose anárquico a fin deganar almas. Algunos han ido demasiado lejos en esto,diciendo que uno tiene que identificarse totalmente con

64 El Evangelista

los que no son salvos, aun fumar y beber para ganarlos.Tenemos que tener mucho cuidado; debe haber unadistancia. He conocido a personas que han adoptado esaactitud, y no pasa mucho tiempo para cuando ellos mismosestán en el mundo.

El Apóstol Pablo se hizo de todo para todos los hombres,para poder salvar a algunos (1 Cor. 9:22). Hubo unhermoso libro escrito por un párroco evangélico de laIglesia Anglicana. Él vivía cerca de los muelles donde losbarcos llegaban para descargar su mercancía. Él se quitabasus ropas clericales y se vestía como un estibador paratrabajar entre ellos.

Luego el Señor lo guiaba a una persona en particular. Él losllevaba de regreso a su casa y su esposa platicaba con ellosmientras preparaba la cena. Entonces él desaparecía yregresaba vestido con sus ropas clericales, algo que el Señorle había guiado a hacer. Lo más interesante sucedía cuandoél aparecía con su ropa; muchos de ellos prorrumpían enlágrimas porque se daban cuenta que era una cita divina.

Era interesante que los estibadores que él escogía, confrecuencia habían sido personas prominentes en lasociedad que habían caído en pecado y habían abandonadoa sus familias. Pero Dios estaba escuchando las oracionesde sus esposas e hijos, y Dios los guiaba para encontrarsecon el párroco. Luego el párroco hacía el primer contactocon la familia. Con frecuencia las páginas de las cartas derespuesta llegaban empapadas en lágrimas. Él rehabilitabaa estos hombres, y luego pagaba para que sus esposasvinieran a ver a sus esposos.

65Otros evangelistas en las Escrituras

Con los débiles, nos hacemos débiles. Al trabajar comoestibador, el párroco se identificaba con ellos. Dios loguiaba para encontrarse con los abandonados y, por mediode este párroco, Dios rehabilitaba a muchos.

67

CAPÍTULO CUATRO

El evangelismo através de las edades

La Iglesia Primitiva

La Iglesia Primitiva propagó el evangelio por medio demuchos métodos diferentes. Vemos que estabandiariamente en el templo e iban de casa en casa. Esevidente que tenían compañerismo, partían el pan unoscon otros y participaban en la Santa Comunión. Elresultado de esto era que el Señor diariamente agregaba ala iglesia los que habían de ser salvos (Hch. 2:46-47).

Aquí debemos hacer una pausa y considerar las palabrasde nuestro Señor cuando dijo en Juan 6:44: “Ningunopuede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere”.Él repite esta verdad en Juan 6:65 cuando dice: “…Poreso os he dicho que ninguno puede venir a mí, si no lefuere dado del Padre”. Por lo tanto, como Pablo lo declaraen Efesios 2:8, vemos que somos salvos por gracia, pormedio de la fe, y esto no de nosotros mismos, pues es donde Dios. Conforme entendamos estas cosas, seguramentedeberíamos desear vivir una vida que agrada a nuestroPadre Celestial, como una señal de agradecimiento ygratitud porque Él se acordó de nosotros.

68 El Evangelista

Ahora, al regresar a nuestra reflexión sobre los relatosde la Iglesia Primitiva, Lucas, el historiador del NuevoTestamento, nos dice que el número de los discípuloscrecía rápidamente. Jerusalén era una ciudad pequeña,así que una elevada proporción de sus habitantes creyóen Cristo. Hechos 6:7 dice: “Y crecía la palabra delSeñor, y el número de los discípulos se multiplicabagrandemente en Jerusalén; también muchos de lossacerdotes obedecían a la fe”. Esto incluía a un grannúmero de sacerdotes, lo cual sugiere que, en elavivamiento que se avecina, un gran número de ministrosde otras denominaciones abrazarán el nuevo mover deDios. Ellos, por supuesto, con frecuencia traen a unnúmero considerable de miembros de suscongregaciones.

Los apóstoles estaban constantemente proclamando elevangelio en los poblados mientras regresaban a Jerusalén,desde donde habían sido enviados para satisfacer lasnecesidades de los nuevos creyentes en el avivamiento deFelipe en Samaria (Hch. 8:7). Aparentemente, las másgrandes oportunidades para ganar almas existen durantelos tiempos de avivamiento, cuando el Espíritu esderramado desde lo alto. Sin embargo, nosotros debemossembrar junto a todas las aguas, en tiempos de sol y lluvia(Is. 32:20). No podemos simplemente esperar a que llegueun avivamiento para empezar a testificar y predicar lasbuenas nuevas.

Regresando de nuevo al Libro de los Hechos, vemos queen Hechos 20:17-20, Pablo predicó en Éfeso públicamentey de casa en casa. Como lo testificó a los ancianos, después

69El evangelismo a través de las edades

de dos años, él pudo decir que toda la provincia de Asiahabía escuchado la Palabra de Dios. Un método que Pabloutilizó aquí fue predicar y enseñar todos los días en laescuela de Tirano (Hch. 19:9). Algunas veces, se hacomprobado que el uso de escuelas ha sido un medio muyfructífero para que algunas congregaciones celebren susreuniones. Fue gracias a esta actitud de alcanzar a otrosque Dios multiplicó la Iglesia Primitiva grandemente(Hch. 19:20). Actualmente, toda nuestra manera de pensares diferente a la de la Iglesia Primitiva. Nosotros buscamostraer a las personas a la iglesia, pero en la Iglesia Primitivalos cristianos salieron. Aunque la iglesia ha recibido lacomisión de salvar a los pecadores, los pecadores no vana la iglesia. Por lo tanto, la iglesia debe ir a donde estánlos pecadores.

La Iglesia Primitiva no disponía de las ayudas modernas(como la televisión y otros medios). Sin embargo, parael año 400 d.C., la mitad de la población del ImperioRomano era cristiana. Cada cristiano era un ganador dealmas infatigable; testificar era más importante que supan diario. Dios también confirmó Su Palabra con lasseñales que la siguieron.

La iglesia del Nuevo Testamento, con su poder de lo alto,puso al mundo de cabeza. Se le da el crédito por el hechode que casi la mitad del Imperio Romano fue ganado paraCristo, hasta los tiempos de Constantino, cuando la iglesiase unió al estado y perdió su poder y su influencia.

70 El Evangelista

La Reforma

Después del tiempo de Constantino, la iglesia se enfrió yno salió a evangelizar, entrando en la Edad delOscurantismo. Durante y después del Oscurantismo,algunas luces brillaron intensamente, como el Beda elVenerable, John Wyclif fe, Martín Lutero, John Milton yJohn Wesley.

John Wyclif fe, quien vivió en el Siglo XIV, llegó a serconocido como el padre de la Reforma. Él predicó laPalabra de Dios sin temor y provocó que la luz delevangelio penetrara en las tinieblas del catolicismo.Siendo uno de los más grandes teólogos que laUniversidad de Oxford ha producido, no sólo era eldefensor del rey Eduardo III ante la corte de Roma,sino que también levantó un grupo de predicadoresitinerantes conocido como los Lolardos, quienes a suvez extendieron el evangelio en toda Inglaterra ytambién en muchas partes de Europa. Su ministerio através de ellos permaneció por lo menos 150 añosdespués de su muerte.

El ministerio de Martín Lutero surgió en los Siglos XV yXVI y ha permanecido hasta nuestros días, a través delestablecimiento de la Iglesia Luterana en muchos lugares.Tuvo su origen en las palabras divinas: “El justo vivirápor la fe”. En 1517, a la edad de 33 años, Lutero clavó susNoventa y Cinco Tesis en la puerta de la iglesia enWittenberg, Alemania, en donde comenzó la Reforma quese extendió por toda Europa.

71El evangelismo a través de las edades

El Gran Despertar

Existen tiempos en la historia de la humanidad cuandoDios soberanamente escoge derramar Su Espíritu sobreuna nación o área. Estos son periodos de avivamiento enlos que ocurren manifestaciones extraordinarias. Entérminos generales, hay tiempos de convicción de pecadoseguidos de arrepentimiento. En otros momentos, la gentees bautizada con el Espíritu Santo con la evidencia dehablar en otras lenguas. También los milagros puedenacompañar a la predicación de la Palabra de Dios en formade sanidades y otras señales sobrenaturales, glorificandoal Padre Celestial y a Su Cristo.

Para los propósitos de este estudio, nos gustaríaconcentrarnos en las épocas de avivamiento queocurrieron bajo Jonathan Edwards, en el área de NuevaInglaterra en los Estados Unidos, y el AvivamientoMetodista, bajo John Wesley y George Whitfield enInglaterra. Ambos derramamientos del Espíritu Santo secentraron en la convicción de pecado, mediante la cualmuchos tenían una convicción tan fuerte que caían alsuelo en gran agonía. Al levantarse, experimentaban unatransformación en sus vidas.

El Gran Despertar fue un avivamiento religioso que seesparció por las colonias americanas, desde Maine hastaGeorgia, entre 1730 y 1745. Su líder principal fue elreverendo Jonathan Edwards, pero también incluyó alreverendo George Whitfield, el evangelista inglés ycolaborador del reverendo John Wesley.

72 El Evangelista

El reverendo Jonathan Edwards (1703-1758)

El reverendo Jonathan Edwards fue un calvinistaevangélico, y se le considera como el más grandeteólogo de todos los tiempos en los Estados Unidos. Élhablaba la Palabra de Dios con lágrimas y compasión;sin embargo, denunciaba el pecado sin ningún temor.Ante su predicación ungida y apasionada, la multitudse colapsaba. Algunos caían al suelo como si les hubiesegolpeado la mano de Dios. Otros, con los rostrosinclinados, se aferraban a partes del templo como situvieran miedo de caer en las profundidades delinfierno. Algunos dicen que la predicación de JonathanEdwards adquirió un fervor adicional y un cambio enlas notas de sus sermones después de escuchar a GeorgeWhitfield.

Los evangelistas que tienen a Jonathan Edwards comoun modelo a seguir para su propio ministerio haríanbien en meditar en la admiración que el escritor SamuelHopkins tenía de su matrimonio. Él afirmó que teníaque admirar “la perfecta armonía y el mutuo amor yestima” que existían entre Jonathan Edwards y suesposa, a pesar de las diferencias de sus personalidades.Él era taciturno y socialmente difícil, en tanto que ellatenía un carácter vibrante y se relacionaba socialmentecon facilidad. Una de sus grandes fortalezas era sucapacidad para redimir el tiempo; aun mientras viajabaa caballo solía escribir notas que prendía a su saco. Susiempre paciente esposa recogía dichas notas y lasacomodaba para formar sus sermones (Petersen, 1983,pp. 74-100).

73El evangelismo a través de las edades

El reverendo Jonathan Edwards es bien recordado poralgunos de sus sobresalientes sermones, tales como Unanarración fiel de la sorprendente obra de Dios (1736),y especialmente Pecadores en las manos de un Diosenojado (1741).

En el libro de Al Sander, Crisis en la Moralidad (citadoen Ravenhill, 1963), se dijo que el legado de JonathanEdwards consistió en 1,394 descendientes. De ellos, 13fueron rectores de universidades, 65 profesoresuniversitarios, 3 senadores de los Estados Unidos, 30jueces, 1 vicepresidente de los Estados Unidos, y lo másimportante de todo, 100 pastores y misioneros. En verdad,la memoria de los justos es bendita (Pr. 10:7).

John Wesley (1703-1791)

John Wesley recibió la gloriosa salvación por fe comoresultado de leer el comentario de Lutero sobre Romanos,y se convirtió en el hombre que incendió a Inglaterra enel Siglo XVIII. Su Iglesia Metodista fue la responsable deguiar a incontables decenas de miles hacia los caminosde salvación y santidad. Transformó la faz de Inglaterrade un lugar donde uno podía emborracharse por un peniquey morirse de la borrachera por dos peniques, en una naciónsanta y temerosa de Dios.

La condición de la Iglesia Anglicana era tal en esa épocaque:

“Para los años 1700, la Iglesia Anglicana, en su mayorparte, había empeorado hasta ser una iglesia letárgica

74 El Evangelista

de personas educadas, cultas y ricas. No conforme coneste estado de cosas, Wesley comenzó a llevar el mensajedel evangelio a los albergues donde los pobres trabajabanpara recibir alimento y hospedaje, a las calles de lasaldeas, a los campos, a fin de alcanzar a la gente común.Tal y como había sucedido con la predicación de losprimeros cristianos, la predicación de Wesley transformómiles de vidas en forma radical. Su evangelio de unagracia salvadora radical puso de cabeza tanto aInglaterra como a los americanos. A diferencia de muchosreformadores espirituales que le precedieron, John Wesleyse dio cuenta que una revolución espiritual tiene quecomenzar desde dentro de la persona. El Espíritu Santodebe cambiar radicalmente a una persona de adentrohacia afuera” (Bercot, n.d. ¶3).

John Wesley fue invitado por su amigo, George Whitfield,a predicar en los campos al aire libre de Inglaterra, y allícomenzó el evangelismo masivo. La gente predicaba enlas horas de la madrugada cuando los hombres se dirigíana su trabajo; verdaderamente fueron a donde estaba la gente:a las bocaminas de las minas de carbón, con los mineros,donde miles y miles se reunían para escuchar el evangelioa horas tan tempranas como las cuatro de la mañana (antesde iniciar el turno matutino). Estos toscos, analfabetos,ásperos y malhablados desechos de la humanidad leescucharon gustosamente. Miles recibieron a Cristo en estasreuniones. Siglos antes, San Agustín también habíaencontrado un terreno muy fértil para el evangelismo cuandopredicó a sencillos pescadores en las costas del Adriático.Esto dio un impulso definitivo al Movimiento Metodista.El impacto del Movimiento Metodista fue tan grande que

75El evangelismo a través de las edades

un profundo crítico francés dijo que Inglaterra, despuésde Wesley, era metodista, y la declaración se aplicaigualmente a Estados Unidos y a las colonias de esostiempos. John Wesley inició el Movimiento Metodista en1739, el cual ha perdurado hasta este día, y sin duda algunaperdurará hasta la venida del Señor.

En Marcos 16:17, nuestro Señor Jesús dio las siguientespromesas a Su iglesia: “Y estas señales seguirán a losque creen: En mi nombre echarán fuera demonios;hablarán nuevas lenguas”. Hoy, en nuestros días y ennuestra generación, estamos muy familiarizados con losministerios de sanidad y liberación. Pero, ¿no fue acasotambién así en el ministerio de John Wesley?

Estamos citando del Capítulo 3 del Diario de John Wesley(Parker, 1951, Capítulo 3, “Un espectáculo terrible” y“Allá lejos viene Wesley, galopando”):

Martes, 23… “A las once prediqué en Bearfield acerca de tres mil, sobre el espíritu de la naturaleza,de la esclavitud y de la adopción.

Al regresar, al atardecer, me sentí sumamentepresionado para regresar a una joven mujer enKingswood. (Declaro el hecho abiertamente ydejo que cada quien se forme su propia opiniónde ello.) Fui a verla. Tenía como diecinueve oveinte años, pero, parecía que no sabía leer niescribir. La encontré en cama; dos o tres personasla sostenían. Fue un espectáculo terrible.Angustia, horror y desesperación más allá de toda

76 El Evangelista

descripción se veían en su pálido rostro. Las mildistorsiones de todo su cuerpo eran evidencia decómo los perros del infierno atormentaban sucorazón. Los gritos entremezclados apenas eransoportables. Pero sus fríos ojos no podían llorar.Ella gritó, tan pronto como pudo articular algunapalabra: “¡Estoy condenada, condenada; perdidapara siempre! Hace seis días usted podría habermeayudado. Pero ya ha pasado. Ahora soy del diablo.Me he entregado a él. Soy de él y a él debo servir.Con él debo ir al infierno. Seré de él. A él serviré.Con él iré al infierno. No puedo ser salva. No serésalva. ¡Debo ser, y seré, condenada!” Luegocomenzó a orar al diablo. Nosotros comenzamosa entonar el himno “Arm of the Lord, awake,awake!” (N.T. Himno de victoria escrito porCharles, hermano de John Wesley).

Inmediatamente se desplomó y se quedó dormida;pero, tan pronto como salimos, prorrumpió denuevo, con vehemencia inexpresable: “Corazonesfríos, ¡quebrántense! Se los advierto.¡Quebrántense, quebrántense, pobres corazonesfríos! ¿No se van a quebrantar? ¿Qué más se puedehacer por los corazones fríos? Yo he sido condenadapara que ustedes puedan ser salvos. ¡Quebrántenseahora, quebrántense, pobres corazones fríos! Nonecesitan ser condenados, aunque yo tenga queserlo”. Luego ella fijó su mirada en la esquina deltecho y dijo: “¡Allí está él; sí, allí está! Ven, buendiablo, hazlo pronto. Soy tuya. Seré tuya. Sólo venahora. Llévame contigo”.

77El evangelismo a través de las edades

La interrumpimos invocando de nuevo a Dios, conlo cual ella se desplomó como antes; y otra mujerjoven comenzó a rugir tan fuertemente como laprimera lo había hecho. Entonces entró mihermano; eran como las nueve de la mañana.Continuamos en oración hasta después de las once,cuando Dios, en un momento, declaró paz parasus almas, primero la de la primera mujeratormentada y luego de la otra. Entonces ambasse unieron para cantar alabanzas a Aquél que habíahecho “callar al enemigo y al vengativo”.

Sábado 27. Fui enviado de nuevo a Kingswood,para ver a una de las mujeres que había estado tanenferma antes. Comenzó a caer una fuerte lluviacuando inicié el viaje de tal manera que en pocosminutos quedé empapado. Justo en ese momentola mujer empezó a clamar (y estaba a tres millasde distancia): “Allá lejos viene Wesley, galopandotan de prisa como puede”. Al llegar, tenía muchofrío y estaba muerto de cansancio, con más ganasde dormir que de orar. Ella prorrumpió en una risahorrorosa y dijo: “Ningún poder, ningún poder;ninguna fe, ninguna fe. Ella es mía; su alma esmía. La tengo y no la dejaré ir”.

Rogamos a Dios que aumentara nuestra fe.Mientras tanto, sus dolores aumentaban más ymás de tal forma que uno hubiera imaginado, porla violencia de sus convulsiones, que su cuerpodebía haberse hecho pedazos. Alguien que estabaclaramente convencido de que este no era un

78 El Evangelista

trastorno natural dijo: “Creo que Satanás andasuelto. Me temo que no va a parar aquí”. Élagregó: “Te ordeno, en el nombre del Señor Jesús,que nos digas si has sido comisionado paraatormentar otra alma”. E inmediatamenterespondió, “Tengo a L—y C—r, y a S—h J—s”(dos personas que vivían a cierta distancia y queestaban en perfecta salud).

Nos entregamos de nuevo a la oración y no cesamoshasta que ella, como a las seis de la tarde, comenzóa cantar con una voz clara y una mirada tranquila:

“A Dios el Padre celestial, al Hijo nuestroredentor…”

Domingo, 28... Al regresar al atardecer, llegué ala casa de la Sra. J—, en Kingswood. S—h J—sy L—y C—r estaban allí. Apenas había pasadoun cuarto de hora cuando L—y C—r cayó en unaextraña agonía e inmediatamente después lesiguió S—h J—s. Las violentas convulsiones dela totalidad de sus cuerpos eran tales que no sepueden describir con palabras. Sus clamores ygemidos eran demasiado horribles como parasoportarlos, hasta que una de ellas, en un tonoinexpresable, dijo: “¿Dónde está tu fe ahora?Vamos, sigan orando. Yo oraré con ustedes.‘Padre nuestro, que estás en los cielos’”.Tomamos el consejo, de quien haya venido, yderramamos nuestras almas delante de Dios,hasta que las agonías de L—y C—r aumentaron

79El evangelismo a través de las edades

de tal manera que ella parecía estar en los doloresde la muerte. Pero en un momento Dios habló;ella reconoció Su voz, y tanto su cuerpo como sualma fueron sanados.

Continuamos en oración hasta casi la una, cuandola voz de S—h J—s también cambió y comenzó ainvocar al Señor con gran fuerza. Esto lo hizodurante la mayor parte de la noche. En la mañanarenovamos nuestras oraciones, mientras ellaclamaba en forma continua: “¡Me quemo! ¡Mequemo! Ah, ¿qué debo hacer? Hay un fuego dentrode mí. No lo puedo aguantar. Señor Jesús,¡ayúdame!” —Amén, Señor Jesús. Cuando Tutiempo haya llegado.

En estos relatos, se aplicaría la amonestación de nuestroSeñor Jesucristo de Mateo 17:20-21, con respecto a lasliberaciones de estas mujeres: “Por vuestra poca fe;porque de cierto os digo, que si tuviereis fe como ungrano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquíallá, y se pasará; y nada os será imposible. Pero estegénero no sale sino con oración y ayuno”.

El evangelista debe ser animado a seguir el ejemplo delreverendo John Wesley, y cuando entre en contacto contales casos de posesión demoníaca, debe perseverar enoración hasta que Dios bondadosamente conceda laliberación.

En su Reseña del Diario de John Wesley [Appreciation ofthe Journal of John Wesley], Augustine Birrell, abogado

80 El Evangelista

del rey, afirma que John Wesley era la mayor fuerza deInglaterra en el Siglo XVIII. Él era un verdaderopredicador y organizador (Parker, 1951, “Appreciation ofthe Journal of John Wesley—Ever a Preacher”):

El concepto del reconocido historiador, Lord Macaulay,sobre Wesley, era que Wesley era “un hombre cuyaelocuencia y agudeza lógica podrían haberlo hecho uneminente literato, cuyo genio para el gobierno no erainferior al de Richelieu”. Agregó que era una persona quededicó todas sus energías al mayor bien de la humanidad(Parker, 1951, “Nota del Editor” ¶ 10).

Alexander Knox, quien vivió en los tiempos de Wesley,declaró: “¡Nunca conocí a un anciano tan excelente! Lafelicidad de su mente brillaba en su rostro. Cada miradamostraba cuán profundamente disfrutaba ‘el alegrerecuerdo de una vida que valió la pena vivirla’” (Parker,1951. “Esbozo Biográfico” ¶ 1).

Una de las lecciones más destacadas que los evangelistaspueden aprender de la vida de John Wesley es el impactode una vida santa. La otra es que al tener unainfraestructura para mantener bien alimentados a losconvertidos en las iglesias, John Wesley tuvo fruto quepermanece.

El reverendo George Whitfield (1714-1770)

Con Jonathan Edwards, John Wesley y George Whitfieldse completa el trío que bajo la dirección de Dios promovióel más grande avivamiento espiritual en ambos lados del

81El evangelismo a través de las edades

Atlántico. Uno de los tres, George Whitfield, predicó alas multitudes más numerosas; en una ocasión a cerca de100,000 en Cambuslang, cerca de Glasgow, en 1741. Sólolos convertidos de esta reunión se estimaron en 10,000almas. En 1741, predicó en lugar de Jonathan Edwardsen Northampton, Massachusetts, y se le concede el créditopor haberle dado nuevo ímpetu a un avivamiento que sehabía iniciado en 1736. Este avivamiento continuó hastaun año y medio más tarde.

Sólo con leer libros concernientes a la vida de GeorgeWhitfield, evangelistas como Charles Hadden Spurgeony D.L. Moody dan testimonio de un celo fresco por lasalmas. Aunque George Whitfield predicó a multitudes másnumerosas que Jonathan Edwards o John Wesley, se diceque afirmó que la obra de John Wesley tendría un mayorimpacto. Esto se debió a que John Wesley organizó elMovimiento Metodista, el cual llevó a los convertidos alas iglesias, las que a su vez les alimentaronespiritualmente.

Su último sermón fue al aire libre en Exeter, NewHampshire, y murió esa noche en el hogar de su amigo, el30 de septiembre de 1770, en la casa pastoral de la PrimeraIglesia Congregacional en Massachusetts.

El impacto del trío

El factor significativo concerniente a estos tresevangelistas fue que aun cuando Jonathan Edwards yGeorge Whitfield vivieron sólo cerca de 55 años, y JohnWesley casi 90 años, todos ellos tuvieron un impacto

82 El Evangelista

importante sobre sus generaciones. Los tres nacieron en ypara el avivamiento, y sus personas eran intachables. Hastaeste día, sus nombres han permanecido gracias a lapromesa de Dios del Salmo 45:17: “Haré perpetua lamemoria de tu nombre en todas las generaciones, por locual te alabarán los pueblos eternamente y para siempre” .Permítanos decir que su influencia ha perdurado de lamisma manera.

Conforme nos acercamos al último gran avivamiento, esmi anhelo que podamos, como hijos de Dios, impactaruna generación de la misma manera y para Su gloria. Quizálas lecciones más importantes son éstas:

1. Permanece dentro de tu llamado.

2. Vive una vida irreprochable.

3. Almacena en graneros seguros las gavillas que

recoges de los campos de pecado.

Charles Grandison Finney (1792-1875)

Charles Finney fue considerado por algunos de sus seguidorescomo uno de los más grandes evangelistas y teólogos desdelos días de los apóstoles. Durante la época de lo que se conocecomo el “Segundo Gran Despertar” (1857-1858), más de100,000 personas fueron guiadas a Cristo como resultadodirecto o indirecto del ministerio de Finney.

Nació en Connecticut en 1792, pero su familia se mudóal oeste de Nueva York. En 1818, continuó sus estudios

83El evangelismo a través de las edades

de leyes en Adams, Nueva York. Fue allí donde seconvirtió. Una noche se encontró con el Señor Jesucristocara a cara, y se postró a Sus pies, bañándolos con suslágrimas. Después de esta experiencia, recibió un poderosobautismo en el Espíritu Santo, mientras estaba sentado enotro cuarto.

Luego la Iglesia Presbiteriana le asignó tutores que loprepararan para su ordenación en Adams, en 1824. Elpoder de Dios se manifestó poderosamente en susreuniones y predicó en las principales ciudades de losEstados Unidos y Gran Bretaña.

En las reuniones de Finney hubo manifestacionesextraordinarias del Espíritu. En ocasiones, mientrasFinney estaba hablando, el poder del Espíritu parecíadescender como una nube de gloria sobre él. Esto seráuna de las características del derramamiento del Espíritude Dios en los últimos tiempos: la gloria de Diosaparecerá sobre los ministros de Dios mientras predican(Is. 60:1-2).

A menudo los pecadores quedaban bajo convicción depecado casi tan pronto como él entraba en las ciudades.Una historia que se narra a menudo dice que Finneyestaba tan ungido con el Espíritu Santo que la genteentraba en convicción de pecado con solo mirarlo. EnUtica, Nueva York, visitó una gran fábrica y empezó aobservar la maquinaria. Al verlo, uno tras otro losempleados se quebrantaron y lloraron. Tuvieron queparar las máquinas mientras él los guiaba a entregarsea Cristo.

84 El Evangelista

Una de las características singulares de las campañas yreuniones de Finney fue que alguien llamado Daniel Nash(también conocido como Padre Nash) intercedía en el altar,algunas veces durante días antes de las reuniones. Durantela reunión él oraba con todo su corazón, y el poder y laconvicción de las reuniones de Finney se atribuían a susoraciones.

Una investigación verídica determinó que 85 de cada 100personas que profesaban una conversión en las reunionesde Finney permanecían fieles a Cristo por el resto de susvidas. Por otra parte, de las personas que conocieron aCristo en las reuniones de D.L. Moody, tristemente el 70%se enfriaron. El siguiente párrafo explica lo que podríahaber sido la razón:

“Finney nunca se apoyó en su teología,mensajes, estilo de predicación, lógica ométodos para ganar almas. Él prefería recurrira las oraciones poderosas y a la poderosa obradel Espíritu Santo que resultaba y se extendíacon gran convicción sobre sus oyentes, a fin deque sus conversiones fueran profundas. Estobien puede explicar por qué 80 por ciento delos que se convertían en sus reuniones salieronvictoriosos en la prueba del tiempo.

Años más tarde, Moody siguió un patrón similar,pero sin un guerrero de oración semejante. Él pudover, quizá, que 50 por ciento de sus convertidospermanecían. Hoy en día, un bien conocidoevangelista (con buen financiamiento y muy bien

85El evangelismo a través de las edades

organizado) declaró recientemente que él sesentiría muy complacido si 20 por ciento de susconvertidos estuvieran genuinamente convertidos”(Padre Daniel Nash Parte I (n.d.) ¶ 4-5).

“Finney habló de esta relación entre la oraciónintensa y la predicación exitosa. Al hablar de Nash,escribió: ‘He visto a cristianos que estarían enagonía mientras el ministro se dirigía al púlpito,por temor a que su mente se quedara como unanube, o su corazón frío, o que él no tuviera unción,y por tanto la bendición no llegara. Yo he trabajadocon un hombre como ese. Él oraba hasta tener laseguridad en su mente que Dios estaría conmigoen la predicación, y algunas veces oraba hastaenfermarse. He conocido momentos cuando élestaba en tinieblas por un tiempo, mientras la gentese iba reuniendo, y su mente estaba llena deansiedad. Luego él volvía a orar una y otra vez,hasta que finalmente entraba al salón con un rostroapacible, y decía: ‘El Señor ha llegado y estarácon nosotros’, y yo no recuerdo que alguna vez sehaya equivocado».

Nash tenía una gran confianza en un Dios queescucha y responde a las oraciones. Él no estabasatisfecho, como para dejar de orar, sino hasta queDios contestaba con gran poder. Orar día y noche,grandes luchas y una precaria salud no eran sinoprecios que había que pagar para que Dios semoviera con poder. Los resultados fueron cielosabiertos, un poder glorioso, almas que fueron

86 El Evangelista

salvas y un Dios que era glorificado. Esto bienpudiera explicar por qué más del 80 por ciento delos convertidos de Finney permanecían sin jamásenfriarse. También podría explicar por qué menosde 20 por ciento de los convertidos de nuestrosdías duran sólo un par de años”. (Padre DanielNash Parte II (n.d.) ¶ 5-7)

Vale la pena mencionar que cuatro meses después de lamuerte de Daniel Nash en 1831, Finney dejó el ministerioevangelístico para hacerse cargo de una iglesia en NuevaYork. La pérdida del poder de las oraciones de Nash fueevidente. Por ello queremos enfatizar la necesidad deque todos los ministerios estén rodeados por un equipode oración.

Charles Finney llegó a ser el Presidente de OberlinCollege, en Ohio, donde su meta fue entrenar a losestudiantes para el ministerio. Sus escritos,especialmente la teología sistemática y las conferenciassobre avivamiento, circularon por todo el mundo ymuchos están de acuerdo en que jugaron un papeldecisivo para dar inicio a uno de los más grandesavivamientos de la historia universal en 1858-59(Duewel, 1995, p.126). El Dr. Lyman Beecher estimaque alrededor de 600,000 almas fueron llevadas a Cristocomo resultado de la influencia de este avivamiento.

Finney continuó predicando y enseñando hasta dossemanas antes de su cumpleaños 83, cuando se fue pararecibir su recompensa como muchos “que enseñan lajusticia a la multitud” (Lawson, 1911).

87El evangelismo a través de las edades

William Booth (1829-1912)

Habiéndose convertido a través de un ministro metodista,William Booth sirvió como ministro metodista de 1850 a1861. Luego tuvo un encuentro con Cristo por medio deuna visión. Estando en el cielo vio a un grupo de creyentesesperando una visita del Señor con gran expectación. Sellenaron de gozo cuando Él llegó. Luego, de entre ellos,llamó a William Booth y le dijo: “¿Cómo puedes entendersu gozo si nunca has sufrido como ellos?”

Esto provocó que Booth dejara la Iglesia Metodista y,lanzándose por fe, organizó la Sociedad de AvivamientoCristiano del Este de Londres [East London ChristianRevival Society]. De este principio surgió el Ejército deSalvación en 1878. La idea de un ejército que combatierael pecado atrajo a muchos y, cuando Booth murió, elEjército de Salvación operaba en 58 países y afirmabahaber logrado más de dos millones de convertidos.

De acuerdo con el testimonio de su hermano mayor,Bramwell Booth, muchos hombres y mujeres de prontocaían sobre el piso y permanecían en un trance durantevarias horas. Finalmente se levantaban tan llenos de gozoque no podían menos que gritar y cantar en un éxtasis defelicidad. Él dio testimonio de haber visto a personaselevarse sobre el piso y moverse hacia delante en el aire.Él vio a personas malas entrar en un ataque repentino dedesesperación, profiriendo los más terribles clamores ycayendo de espaldas como muertos. En ocasiones el pisoquedaba cubierto con los cuerpos de dichas personas. Losobreros de la misión levantaban los cuerpos caídos y los

88 El Evangelista

llevaban a otros cuartos para que la reunión pudieracontinuar (La vida del General William Booth, n.d.,capítulo 25, ¶ 38).

En los últimos años de su vida, William Booth llegó a sermuy popular en todo el mundo; fue recibido por el reyEduardo VII, quien apoyó su movimiento con entusiasmo.Quedó ciego durante los últimos tres años de su vida, perosiguió predicando con el mismo fervor de siempre. Recibióla promesa de que el Ejército de Salvación seguiríaexistiendo hasta el retorno de Cristo.

Charles Hadden Spurgeon (1834-1892)

Spurgeon fue el predicador más conocido de Inglaterraen el Siglo XIX. Inició su pastorado en la iglesia NewPark City Street en 1854. La congregación creciórápidamente y, en 1861, se mudó en forma permanente alrecién construido Tabernáculo Metropolitano. Spurgeonfue un escritor prolífico y su magnum opus fue El Tesorode David, un estudio ecléctico de los Salmos.

Sir Sidney Lee, en su conferencia Leslie Stephen sobre“Principios de Biografía”, hizo el comentario que alconsiderar la biografía de una vida hay dos hechos queperduran y que uno debe conocer: su carácter y sushazañas (según se cita en Fullerton, 1919, Prefacio, ¶ 3).

Spurgeon fundó el gran edificio de la iglesia, TabernáculoMetropolitano, una universidad para predicadores y unorfanato. Se le conoció como una voz en la ciudad y unprofeta para el pueblo. Spurgeon fue un ejemplo poderoso

89El evangelismo a través de las edades

de la diferencia entre logros académicos y genio. Al igualque todos los puritanos, su alma estaba saturada con elAntiguo Testamento. Él denunció el error muy común ensu época de que el bautismo en agua, aunque excluya elnuevo nacimiento, podía salvar un alma. Él criticó convehemencia tanto a sus propios bautistas como a la IglesiaAnglicana, quienes abrazaban estos conceptos. Él no sabíalo que era el temor del hombre.

George Whitfield fue su modelo, ya que él mismo abrazóel Calvinismo Evangélico. Spurgeon afirmó confrecuencia que, mientras leía acerca de la vida deWhitfield, sentía un impulso inconfundible. Él era todavida, fuego y fuerza. Podríamos aplicar las palabras deJohn Wesley a Spurgeon, cuando predicó en el funeral deWhitfield, como “una persona con un celo sin precedentes,energía infatigable, gran sencillez en el habla, valor,firmeza e integridad”.

Dwight L. Moody (1837-1899)

Moody fue el fundador del Seminario Northfield enMassachusetts, el Instituto Bíblico Moody y la IglesiaMoody en Chicago, Illinois. Al lado de Ira Sankey, llevarona cabo poderosas reuniones tanto en Europa como en losEstados Unidos.

El Dr. R.A. Torrey, en su panegírico en el funeral de D.L.Moody (Torrey, 1923), declara que las razones para habersido tan usado por Dios fueron:

90 El Evangelista

1. Era un hombre totalmente entregado a Dios.Henry Varley, un amigo de Moody, dijo de él:“El mundo está aún por ver lo que Dios harácon un hombre que se entrega totalmente a Él”.D.L. Moody determinó ser ese hombre.

2. Era un hombre de oración. Torrey observóque aunque D.L. Moody fue un predicadormaravilloso, él era mucho más un hombre deoración. Él dijo de Moody: “Una y otra vez seenfrentó con obstáculos que parecíaninsalvables, pero siempre encontró la formade superar y vencer todas las dificultades. Élsabía hacer que sucediera cualquier cosa quedebiera suceder. Él sabía y creía en lasprofundidades más recónditas de su alma que‘nada era demasiado difícil para el Señor’ yque la oración podía hacer cualquier cosa queDios pudiera hacer”.

3. Era un profundo y práctico estudiante de laBiblia. D.L. Moody se levantaba a las cuatrode la mañana para estudiar la Biblia, y seencerraba en un remoto rincón de la casa paraestar a solas con Dios. Aunque no era unteólogo, desarrolló una comprensión prácticade las doctrinas básicas.

4. Era un hombre humilde. Su cita favorita era:“La fe obtiene lo máximo; el amor trabaja almáximo; pero la humildad conserva todo”.Torrey dijo, “…él era el hombre más humilde

91El evangelismo a través de las edades

que yo haya conocido, es decir, el hombre máshumilde si tomamos en cuenta las grandescosas que hizo y la alabanza que se le brindó.¡Oh, cuánto le gustaba ponerse en el trasfondoy poner a otros en primera fila… Dios usó aD.L. Moody, en mi opinión, más allá que acualquier hombre de su época; pero noimportaba cuánto Dios lo usara, él nunca semostró vanidoso… él se postraba sobre surostro delante de Dios, sabiendo que erahumano, y le pedía a Dios que lo vaciara detoda autosuficiencia. Y Dios lo hizo”.

5. Estaba totalmente libre del amor al dinero. Éldijo: “El Sr. Moody podría haber sido unhombre rico, pero el dinero no tenía atractivopara él. Le encantaba reunir dinero para la obrade Dios; rehusó acumular dinero para sí mismo.Durante la Feria Mundial me dijo que si hubieratomado para sí las regalías de los himnarios quehabía publicado, habrían llegado, en eseentonces, a un millón de dólares. Pero el Sr.Moody rehusó tocar ese dinero”.

6. Era alguien que tenía una pasiónarrolladora por la salvación de los perdidos.De hecho, se nos dice que: “El Sr. Moodytomó la decisión, poco después de que élmismo fue salvo, de nunca permitir quepasaran veinticuatro horas sobre su cabezasin hablarle cuando menos a una personaacerca de su alma”.

92 El Evangelista

7. Era alguien definitivamente dotado conpoder de lo alto. Acerca de Moody, Torreycuenta que “Le hablaron acerca delincuestionable bautismo con el EspírituSanto. Luego él les preguntó si podía orar conellos y no que ellos simplemente oraran porél. No mucho después, cierto día mientras sepreparaba para ir a Inglaterra, estabacaminando por Wall Street en Nueva York;(el Sr. Moody muy pocas veces narró esto yyo casi titubeo en decirlo) y en medio delajetreo y las prisas de esa ciudad su oraciónfue contestada; el poder de Dios cayó sobreél mientras caminaba por la calle y tuvo quedarse prisa para llegar a casa de un amigo alque le preguntó si tenía un cuarto dondepudiera estar a solas. Permaneció en esecuarto por horas y el Espíritu Santo vino sobreél, llenando su alma con tanto gozo quefinalmente tuvo que pedir a Dios que retiraraSu mano, o correría el riesgo de morir allímismo por causa del gozo. Salió de ese lugarcon el poder del Espíritu Santo sobre él, y alllegar a Londres (en parte gracias a lasoraciones de un santo postrado en cama de laiglesia del Sr. Lessey), el poder de Dios obrópoderosamente a través de él en el norte deLondres, y cientos se agregaron a las iglesias.Fue esto lo que motivó que lo invitaran denuevo para la maravillosa campaña que lesiguió algunos años después”.

93El evangelismo a través de las edades

El movimiento pentecostal y más allá

El derramamiento del Espíritu Santo, con la señal inicialde hablar en otras lenguas, surgió en muchos lugares casisimultáneamente en 1906 y después. A diferencia de losavivamientos del pasado, éste no produjo líderesimportantes. En esencia, era un movimiento mundial queprodujo muchas denominaciones, como las Asambleas deDios, la Iglesia Cuadrangular (en Estados Unidos), y elmovimiento Elim en Inglaterra.

Sin embargo, la llenura del Espíritu Santo produjo (comoCristo afirmó en Hechos 1:8) poderosos y fervientestestigos del evangelio. El movimiento pentecostal se haextendido a todas las naciones y a todas lasdenominaciones y, en cierto sentido, es de mucho mayoralcance y más efectivo que los avivamientos de los siglosprecedentes bajo sus ilustres luminarias. Se le llama laLluvia Temprana y es una réplica del derramamiento delEspíritu Santo en el Día de Pentecostés en Hechos 2:1-4,pero con menor intensidad.

Desde los años 1900 han sido restaurados el bautismo enel Espíritu, el don de sanidad y el poder. Tenemos el poder,pero debemos usarlo correctamente. El método debe sercorrecto. Debemos ir a los perdidos usando todos mediosdisponibles que estén a nuestro alcance.

Desde los tiempos de Wesley, se han llevado a caboreuniones al aire libre en muchas partes de Inglaterra. Unlugar notable es la Esquina del Orador en Hyde Park,

94 El Evangelista

Londres. Allí, en forma muy regular, se proclama elevangelio a multitudes de observadores, muchos de loscuales, a su debido tiempo, son aprehendidos por el Señory toman su decisión por Cristo. En Bristol Downs, justoen las afueras de la ciudad de Bristol, nosotros,estudiantes del Instituto Bíblico, junto con muchos otrosfervientes predicadores de otras iglesias, proclamábamosSu palabra lo mejor que podíamos. Aunque algunos seacercaban para burlarse, otros escuchaban con atencióny se hacían creyentes.

Una de las épocas de mayor gozo y más fructíferas en mipropia vida fue cuando, como nuevo creyente, asistí a unaiglesia evangélica. Después del servicio de la tarde, losjóvenes salíamos a las calles, nos parábamos sobre una sillay predicábamos a otros jóvenes que andaban caminandosin rumbo en los alrededores. Luego intentábamos formarun círculo alrededor de ellos y les hacíamos venir (como senos pide en Mateo 22:9) al servicio de jóvenes en la partede atrás del santuario. Allí, un predicador másexperimentado lespresentaba un mensajedel evangelio, seguidopor una invitación arecibir a Cristo. Despuésde esto seguía un tiempode café y pastelillos,durante el cualaprovechábamos laoportunidad para testificar a los no convertidos otra vez.Fue una época de mucho gozo y muy fructífera, ya quevimos a muchas almas entrar al reino de Dios.

Nuestros esfuerzos

deben orientarse

hacia alcanzar a los

perdidos, predicarles

y salvarlos.

95

CAPÍTULO CINCO

El arte de ganar almas

Entre el pueblo de Dios hay dos puntos de vista muydivergentes aunque no contradictorios con respecto a ganaralmas para el Señor.

1. Un punto de vista es que el Señor atraerá a lasalmas.

2. El otro punto de vista es que nosotros debemossalir y testificar.

Quizás estos métodos podrían solidificarse diciendo queun punto de vista es que deberíamos concentrarnos en elperfeccionamiento de la iglesia, y el Señor traerá a laspersonas, en tanto que el otro punto de vista es que elhombre tiene una parte en el juego, y que nosotrosdebemos llevar el evangelio fuera de las cuatro paredesde la iglesia.

De las enseñanzas del Señor entendemos que ningúnhombre puede venir a Él, excepto si el Padre lo trajere(Jn. 6:44). De allí la necesidad de orar para que el Señorderrame Su Espíritu y traiga a las personas a Cristo.

También es cierto que el Señor desea que Su iglesia seaperfecta, como nuestro Padre Celestial es perfecto. Estorequiere de instrucción sobre la oración y la enseñanza.Los dones de Cristo del ministerio quíntuple (incluyendo

96 El Evangelista

el don de ministerio del Evangelista) fueron dados enforma muy definida “a fin de perfeccionar a los santospara la obra del ministerio, para la edificación delcuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidadde la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varónperfecto, a la medida de la estatura de la plenitud deCristo… sino que siguiendo la verdad en amor,crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es,Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unidoentre sí por todas las coyunturas que se ayudanmutuamente, según la actividad propia de cadamiembro, recibe su crecimiento para ir edificándoseen amor” (Ef. 4:12-13, 15-16).

Sin embargo, el Señor también nos enseñó en una formamuy marcada a “Id, pues, a las salidas de los caminos,y llamad a las bodas a cuantos halléis” (Mt. 22:9). EnLucas 14:21-22, y especialmente en el versículo 23, elSeñor les dice a Sus siervos que los fuercen a entrar paraque se llene Su casa.

Recuerdo haber leído acerca de Evangeline Booth, hijade William Booth, quien literalmente jaló a un hombrede su asiento y lo llevó caminando hasta el altar paraque fuera salvo. Obviamente, debemos tener sabiduríaen estos asuntos, pero debemos hacer cualquier cosa parasalvar a los perdidos.

Así que, en cuanto a evangelizar a los perdidos, busquemossalir para encontrarlos, en dondequiera que estén, y cuandohayamos recogido los peces, limpiémoslos para que esténlistos para ser presentados ante el Maestro.

97El arte de ganar almas

Prepararse para

ser pescadores de hombres

El Señor había prometido a Pedro que él sería no sóloun pescador natural que atrapara peces, sino que Él loharía pescador de hombres (Mt. 4:19). Por lo tanto,empecemos considerando los métodos que lospescadores usan para atrapar peces y luego losaplicaremos al arte de ganar almas.

Básicamente existen dos métodos principales para atraparpeces: uno es mediante un anzuelo y un hilo (línea), y elotro es por medio de una red para pescar. Consideremosprimero el anzuelo y la línea usados para atrapar peces enforma separada. Existen diversos tipos de anzuelos y líneas,ya que en verdad no todos los peces se atrapan con el mismoequipo o método. Además, los peces ni siquiera nadan alas mismas profundidades, ya sea en el mar o en los ríos.Por lo tanto, los anzuelos y las líneas deben adaptarse a loshábitos de los peces y lo mismo debe hacerse con la carnada.

Con respecto al ministerio de la red, en la séptima Paráboladel Reino, nuestro Señor dice: “Asimismo el reino de loscielos es semejante a una red, que echada en el mar, recogede toda clase de peces” (Mt. 13:47). Esto es un indicadorde los tiempos de avivamiento cuando el Espíritu Santose derrama sobre áreas y aun naciones. Las multitudesson tocadas y se vuelven hacia Cristo, pero algunas sonbuenas y otras malas. Posteriormente llegan las pruebas ylas tribulaciones, y los malos son separados de los buenosy son enviados a condenación eterna.

98 El Evangelista

Iniciar la conversación

Hay una manera sencilla para lograr que una persona seasalva. Comenté que estuve viajando con un prominenteevangelista en Inglaterra. Él siempre iniciaba laconversación; un evangelista y un agente de ventas debenhacer eso. Este evangelista usaba un anzuelo de pescacomo broche de solapa. Él decía que cualquier personapodía ver el anzuelo y que, en particular los hombres,mostraban mucho interés y a menudo le decían: “Veo queusted es pescador. ¿Qué tipo de peces busca?” Con eso,mi amigo evangelista había abierto la conversación.

En otra ocasión mi amigo evangelista viajaba en un trenlleno de pasajeros en Inglaterra. Había asientos y pequeñoscompartimientos llenos en un lado, y había un pasillo enel otro lado donde tuvo que permanecer de pie. A su ladoestaba un hombre joven que era un poco más alto que él.De su bolsillo, mi amigo sacó un libro, “El plan de Diospara la salvación”. Lo abrió para que el hombre jovenpudiera verlo, volteando las páginas al mismo ritmo enque una persona pudiera leer. La curiosidad del corazónhumano atrapó al joven y él también leyó el libro. Cuandomi amigo terminó, se dirigió al joven y le preguntó, “¿Quéle pareció?” Y allí mismo lo guió al Señor.

Ir a los perdidos

Hay muchas formas de ganar a las personas para el Señor.Les acabo de dar sólo dos ideas. Hay un breve pensamientoque quisiera comunicarles. Los pecadores no van a la

99El arte de ganar almas

iglesia. Nosotros tenemos la comisión de ir al pecador.Debemos buscar propagar el evangelio de Jesucristo endondequiera que vayamos.

Existen muchos medios de hacer esto, podemos usar latelevisión y la radio. Podemos usar libros y folletos. Tenemosque asegurarnos que el evangelio se presente en todas partesy que se esparza. Algunas personas utilizan todo tipo demedios para anunciar las reuniones, y tenemos que sabercuál es el mejor medio en las áreas en las que estamos.

Muchos pecadores asisten a la iglesia sólo después dehaber sido invitados por sus amigos, quienesdiligentemente y en forma perseverante les han testificado.Muchos que responden a la invitación del evangelista parapasar al altar y ser salvos son el fruto del trabajo de muchosen la congregación.

Tristemente, no todos responden. Mipropia abuela, a quien le habíatestificado con frecuencia, rechazó elevangelio. Con mucho pesar tuve unavisión de ella cuando moría,deslizándose por las puertas del infierno.

Lo que algunas veces hace que laspersonas busquen a Cristo son lostiempos de dificultades. Esto me fuedemostrado cuando era estudiante deun Instituto Bíblico en Londres,Inglaterra. Estaba caminando por el río“Serpentine” y vi a algunos pescadores

Los

pecadores

no van a la

iglesia.

Nosotros

tenemos la

comisión de

ir al

pecador.

100 El Evangelista

aventando piedras en el río. Al preguntarles por qué lohacían, me dijeron que cuando las aguas están revueltas,los peces muerden. Dios está ahora agitando las aguas enmuchas naciones para que la gente responda al evangelio.

Cómo ganar almas para Cristo:

Una por una

Muchos pueden hablar del Señor, pero es únicamentecuando podemos hacer algo bien, que realmentedisfrutamos hacerlo. Esto significa un método y la práctica,pero sólo el Señor puede en realidad ganar a las personas.

La salvación es una transacción personal entre unindividuo y Dios; por lo tanto, es recibir a una Persona.Debemos presentar a la Persona. Cuando una persona espresentada a otra, siempre hay una respuesta. Unapresentación usualmente conduce a una decisión, ydebemos crear las circunstancias para que se pueda tomaruna decisión respecto a la pregunta: “¿Quiero que Cristosea mi amigo o no?”

Debemos darnos cuenta que Dios se está moviendo porSu Espíritu en muchos lugares. No podemos sóloquedarnos sentados y esperar que la gente venga anosotros, porque no vendrán. Nosotros debemos ir a dondeellos están.

Método + Práctica = Confianza .Método + Confianza + Unción = Resultados.

101El arte de ganar almas

En un sentido, un ganador de almas es un vendedor. Elvendedor controla la conversación, y así debemos hacerlonosotros cuando hagamos obra de evangelista, nosaliéndonos del tema. Satanás desea desviar nuestraatención y hacernos divagar; por tanto, debemos tenernuestro objetivo muy claro.

Cuando surjan preguntas, ignórelas. No defienda laPalabra de Dios. Es un arma, tal y como dice Efesios 6:17,“…La espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios”.Las armas no son para analizarlas o defenderlas, sino parausarlas (por ejemplo, resulta útil llevar consigo un NuevoTestamento pequeño).

Usted no puede confiar en lo que las personas dicen. Amenudo sus palabras no indican lo que realmente piensan,ya que las personas dicen cualquier cosa bajo presión.Mantenga su arma (la Palabra de Dios) fuera de laconversación hasta que sea necesaria en el momentoapropiado. Usted debe saber lo que va a decir. Si ustedsabe a dónde va, permanecerá en la ruta. El método puedevariarse posteriormente.

Método

Haga preguntas que tengan un propósito

Al presentarse usted mismo, use el nombre de la persona(en ventas usted siempre usa el nombre de la persona, esoes muy importante). Haga preguntas como: “¿Le interesanlas cosas espirituales?” La respuesta casi siempre es “Sí”,

102 El Evangelista

porque esta pregunta no ofende a nadie. A partir de allí,usted debe seguir adelante sin importar cuál fue larespuesta.

Pregúntele: “¿Alguna vez ha pensado en hacersecristiano?” Esto nos muestra cuál es la posición de lapersona (usted está buscando mostrarle dónde se encuentraal hacerlo que responda las preguntas).

Luego pregúntele: “Supongamos que alguien lepreguntara: ‘¿Qué es ser cristiano?’, ¿qué diría usted?”Haga que se aplique a las personas y a la situación. Sinimportar lo que diga, esté de acuerdo en que es verdad, yrepita la pregunta: “¿Pero qué es un cristiano?”

De esta manera estamos enfatizando que un cristiano esalgo, más que alguien que hace algo. Cuando se le agotenlas respuestas de lo que ‘hace’ podemos mostrarle lo que‘es’ y la persona revela lo que es, lo que hay en su corazóny su condición espiritual. Eso lo enfrenta consigo mismosin un sermón.

Ahora él está pensando en la dirección en la que deseamosque piense. Está exhausto, el plan de salvación le esrevelado y se le agotan los argumentos. Si no está exhausto,habrá mucha discusión.

Lea las Escrituras

Luego diga: “Si me lo permite, me gustaría leer algunosversículos de la Escritura y explicárselos; entonces sabrá

103El arte de ganar almas

lo que es un cristiano”. La cortesía lo mantendrá de nuestrolado. Una de las cosas que debemos mantener en mentees esta: tenemos que llevarlos a las Escrituras.

Convicción de pecado: Empiece con Romanos 3:23. “EnRomanos 3:23 dice: ‘Por cuanto todos pecaron, y estándestituidos de la gloria de Dios’. Dios dice que todosvamos en el mismo barco, que todos somos pecadores.Sabemos que estos es cierto, ¿verdad? Por ejemplo,¿alguna vez en su vida ha dicho una mentira?

Su respuesta.

“Todos lo hemos hecho, ¿no es cierto? Bueno, entonces¿cuántas mentiras se necesitan para que alguien sea unmentiroso?

En este punto, sostenga uno de sus dedos justo debajo desu línea de visión.

Su respuesta.

“Si el Señor Jesús estuviera de pie al lado suyo, (el puntoes que Dios está más interesado en ganar almas quenosotros), ¿diría usted que usted es tan justo como Él es?”

Su respuesta.

“¿Por qué no?”

Su respuesta (Él debe encontrarla por sí mismo).

104 El Evangelista

“No, y eso es lo que Dios acaba de decir. Somos pecadoresy estamos destituidos de la gloria de Dios”.

(Esto es una convicción de pecado, pero permita que seaDios quien lo haga)

La respuesta de Dios para el pecado: Luego diga:“Busquemos Romanos 6:23, donde dice: ‘Porque la pagadel pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eternaen Cristo Jesús, Señor nuestro’. Nuestro pecado nos haganado algo. Debido a que somos pecadores, Dios diceque hemos ganado cierto pago. Dios dice aquí que la pagade nuestro pecado es la muerte. Esto significa que debidoa nuestro pecado, nos hemos ganado la muerte”.

“La muerte es separación. La muerte física es separaciónentre el alma y el cuerpo. La muerte espiritual es unaseparación entre el alma y Dios. Dios dice que nuestropecado ha producido una separación, y ésta es eterna”.

“Entonces, como pecadores, nosotros debemos recibir esepago, o bien alguien debe recibirlo por nosotros. Por esoes que Cristo murió en la cruz hace 2,000 años. En Sumuerte, Él recibió el pago total por todo nuestro pecado”.

“Ahora escuche lo que Dios dice. Él ya no está hablandode muerte, sino exactamente de lo opuesto: vida, vidaeterna”.

“Aquí vemos a Dios hablando de un regalo. Que Él tieneun regalo para nosotros. Usted no puede ganarse un regalo.Usted no paga por un regalo. Todo lo que uno puede hacer

105El arte de ganar almas

es recibirlo o rechazarlo. No lo obtenemos por ser buenoso malos, por ir a la iglesia o ser bautizados; sino que lorecibimos como un regalo gratuito”.

Sostenga un pedazo de papel en su mano y diga:“Imaginemos que este papel es un billete de $5 y que yodeseo dárselo como un regalo, pero primero lo pongo eneste libro, y luego se lo entrego. Usted tomaría el libropara recibir el billete de $5, ¿verdad? El regalo que Diostiene para usted está en Cristo, y así como usted tomaríael libro para recibir el billete de $5, de la misma manerausted debe recibir a Cristo para obtener el regalo de lavida eterna, porque el regalo está en Él”.

Busque Juan 1:12 y diga: “Esto es lo que Dios nos dice enJuan 1:12, que necesitamos recibir a Cristo. Aquí Diosnos dice que necesitamos recibir a Cristo para poder llegara ser Sus hijos”. (Hoy en día, nuestras iglesias están llenascon personas que creen muchas cosas acerca de Cristo,como Sus milagros, nacimiento de una virgen, y aun Sumuerte y resurrección, pero nunca llegarán al cielo porquenunca han recibido a Cristo. Hay una gran diferencia entrecreer y recibir.)

“Permítame demostrarlo con esta tarjeta”. Sostenga latarjeta en el Nuevo Testamento y demuestre la diferenciaentre creer y recibir. “Esta es la forma en la que se recibea Cristo”.

Haga la invitación: Lea Apocalipsis 3:20: “He aquí yoestoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz, y abre lapuerta, entraré a él, y cenaré con el, y él conmigo”.

106 El Evangelista

“Dios tiene un regalo gratuito. Este regalo es la vida eterna.Este regalo es una Persona, Jesucristo. Para recibir elregalo, debemos recibir a la Persona. Aquí está el SeñorJesús hablándole a usted”.

Lea Apocalipsis 3:20: “He aquí yo estoy a la puerta yllamo; si alguno oye mi voz, y abre la puerta, entraréa él…”

“El Señor dice, ‘He aquí yo estoy a la puerta’. La puertaes la puerta de su corazón. Note que Él dice, ‘Si algunooye mi voz, y abre la puerta’. ¿Quién abre la puerta? Elhombre abre la puerta. Jesús está a la puerta de su corazón.Si un amigo estuviera tocando a la puerta de su casa, ¿quédiría usted?”

Su respuesta podría ser: “Le diría que entrara”.

“¿Quiere pedir al Señor Jesús que entre a su corazónahora?”

“Incline su cabeza. Ahora sólo diga al Señor que ustedsabe que es pecador y desea que Él entre en su corazón.¿Puede hacer eso?”

(Espere unos segundos ya que ahora se está llevando acabo una batalla.)

“Está bien, le ayudaré. Repita después de mí: ‘Querido SeñorJesús, te confieso que soy pecador, y aquí y ahora abro lapuerta de mi corazón y te invito a entrar. Ahora pongo miconfianza en ti como mi Salvador personal. Amén’”.

107El arte de ganar almas

“¿Hablaba usted en serio cuando le pidió al Señor Jesúsque le salvara? Está bien, usted ha abierto la puerta, ¿quédijo el Señor Jesús que Él haría?”

Respuesta: “Que Él entraría”.

“¿Está Cristo vivo? Si usted abre la puerta, Él entrará. Loque Él dice es verdad. ¿En dónde está Él?

Respuesta: “Dentro de mí”.

“¿Le gustaría agradecer al Señor por lo que Él ha hechopor usted?”

“Gracias, Señor, por darme vida eterna. Gracias, Señor,por salvarme”.

“¡Recuerde que el Espíritu Santo está con usted!”

Debemos llegar a ser pescadores de hombres y, comocon cualquier ocupación, “la práctica hace al maestro”.Por otra parte, a John Wooden le gustaba decir: “Fallaren prepararse es prepararse para fallar (Wooden, 2005,p. 154).

Por lo tanto, cada día debemos testificar a una persona,aunque sea sólo mostrándose amigable. Al hacerlo, sólocon nuestra presencia nos convertiremos en testigos deCristo, quizá aun sin darnos cuenta, y produciremos en lapersona el deseo de conocer a Cristo.

108 El Evangelista

La preparación para

ser pescadores de hombres

Una de las lecciones más sabias que podemos aprenderen el ministerio es preparar a otros para que lleguen a serministros. Hablar frecuentemente de los gozos yprivilegios del ministerio animará a otros a buscar a Diosen serio para estar seguros de si Dios les ha dado estellamamiento santo y elevado. Aquí, en el siguienteversículo, Jesús les promete hacerlos pescadores dehombres: “Andando Jesús junto al mar de Galilea, vio ados hermanos, Simón, llamado Pedro, y Andrés suhermano, que echaban la red en el mar; porque eranpescadores. Y les dijo: Venid en pos de mí, y os harépescadores de hombres” (Mt. 4:18-19).

¡Qué privilegio tan grande es para nosotros tener unaparte en la formación de la vida de otro para el ministerio!¡Qué gozo será verles recibir su corona de justicia de partedel Señor!

Seguirle

El primer paso en la preparación es seguirle, y luego Cristonos hará pescadores de hombres. Él lo hace todo. Diosnos usa, pero sólo en la medida en que lo sigamos a Él, ydebemos creer que Él lo hará. Conforme le sigamos, Élnos guiará a las personas que estén maduras.

El Señor dijo de sí mismo en Lucas 19:10: “Porque elHijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había

109El arte de ganar almas

perdido”. Cristo vino a buscar. Dios nos guiará a laspersonas, y también guiará a las personas a nosotros.Cuando Él nos guía, la gente que encontremos estará lista.¡Qué gran confianza nos da eso!

Tener un corazón de amor y ser como Cristo

Debemos tener un corazón de amor y una vida como lade Cristo. Para salvar a un pecador no tenemos que sercomo un pecador. Sí, vaya a donde están. Cristo fue adonde estaba la gente, pero no era como ellos. Lacondición de las personas a quienes estamos testificandose describe en 2 Corintios 4:3-4: “Pero si nuestroevangelio está aún encubierto, entre los que se pierdenestá encubierto; en los cuales el dios de este siglo cegóel entendimiento de los incrédulos, para que no lesresplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo,el cual es la imagen de Dios”.

Alimentarse de las Escrituras

Para ser un obrero de Dios eficaz, debemos leer y memorizarlas Escrituras. La razón es que al tratar con el diablo, nodiscutimos; en lugar de ello citamos las Escrituras. Esto eslo que hizo Jesús (Lc. 4:1-13). Juan 3:34 dice: “Porque elque Dios envió, las palabras de Dios habla…” Este esnuestro deber.

Los reyes del Antiguo Testamento fueron igualmenteamonestados en la Ley para que prestaran atención a lalectura diaria de las Escrituras: “Y cuando se siente sobre

110 El Evangelista

el trono de su reino, entonces escribirá para sí en un librouna copia de esta ley, del original que está al cuidado delos sacerdotes levitas; y lo tendrá consigo, y leerá en éltodos los días de su vida, para que aprenda a temer aJehová su Dios, para guardar todas las palabras de estaley y estos estatutos, para ponerlos por obra; para queno se eleve su corazón sobre sus hermanos, ni se apartedel mandamiento a diestra ni a siniestra; a fin de queprolongue sus días en su reino, él y sus hijos, en medio deIsrael” (Dt. 17:18-20).

Debemos meditar en la Palabra de Dios; esto es posible sila memorizamos. El Salmo 1:2 dice: “Sino que en la leyde Jehová está su delicia, y en su ley medita de día y denoche”.

Debemos también animar a nuestro nuevo convertido a quetenga su propia Biblia y que la lea diariamente, y queaprenda a tener temor de la Palabra de Dios. Debe orardiariamente y asistir a la iglesia con regularidad. Tambiéndebemos enfatizar que toda Escritura es inspirada por Dios,y que la doctrina fluye desde Génesis hasta Apocalipsis. ElAntiguo Testamento es una buena ancla para el NuevoTestamento. La Palabra de Dios es útil para enseñar, pararedargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin deque el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparadopara toda buena obra (2 Ti. 3:16-17).

Testificar en base a la experiencia

No podemos dar testimonio de lo que no hemosexperimentado. Somos testigos de lo que hemos

111El arte de ganar almas

experimentado. Nuestra experiencia personal es la basede lo que testificamos. Los siguientes pasajes de lasEscrituras confirman esto:

Isaías 43:10 dice: “Vosotros sois mis testigos, dice Jehová,y mi siervo que yo escogí, para que me conozcáis y creáis,y entendáis que yo mismo soy; antes de mí no fue formadodios, ni lo será después de mí”.

En Hechos 22:14-15, Ananías dijo a Saulo (quién despuésllegó a ser el apóstol Pablo): “Y él dijo: El Dios de nuestrospadres te ha escogido para que conozcas su voluntad, yveas al Justo, y oigas la voz de su boca. Porque serástestigo suyo a todos los hombres, de lo que has visto yoído”. Deberíamos conocer la voluntad de Dios y ver aDios. Es normal tener visiones y escuchar a Dios.

El apóstol Juan dijo en 1 Juan 1:3: “Lo que hemos visto yoído, eso os anunciamos, para que también vosotrostengáis comunión con nosotros; y nuestra comuniónverdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo”.También en Juan 3:11, Cristo dijo: “De cierto, de ciertote digo, que lo que sabemos hablamos, y lo que hemosvisto, testificamos; y no recibís nuestro testimonio”.

Ungidos por el Espíritu Santo

Cristo enfatiza la necesidad del bautismo en el EspírituSanto para poder ser testigos eficaces, como lo vemos enHechos 1:8: “Pero recibiréis poder, cuando haya venidosobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en

112 El Evangelista

Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo últimode la tierra”. Cristo les prohibió que empezaran a testificarhasta que hubieran recibido el Bautismo con el EspírituSanto. Debemos estar ungidos cuando testificamos.

Hechos 4:13 dice: “Entonces viendo el denuedo de Pedroy de Juan, y sabiendo que eran hombres sin letras y delvulgo, se maravillaban; y les reconocían que habíanestado con Jesús”. Pedro y Juan pudieron hablar graciasa la unción. El Espíritu Santo puede llevarlo a ustedmucho más allá de sus limitaciones naturales, tales comola timidez.

La relación con Dios primero

Dios debe ser primero, y el ministerio debe serincidental. Lo único que será efectivo es lo que resultede nuestra relación con Dios. El profeta ilustra estaverdad de que la relación con Dios es de primordialimportancia en nuestra vida, como lo leemos en Daniel6:10: “Cuando Daniel supo que el edicto había sidofirmado, entró en su casa, y abiertas las ventanas desu cámara que daban hacia Jerusalén, se arrodillabatres veces al día, y oraba y daba gracias delante de suDios, como lo solía hacer antes”.

Esto también puede verse en la vida de Jesús: “Despedidala multitud, subió al monte a orar aparte; y cuando llególa noche, estaba allí solo” (Mt. 14:23). Las multitudesno fueron lo primero, Dios lo era. Debemos apartartiempos regulares para esperar en Dios y buscarle. Nadadebe hacerlo a Él a un lado.

113El arte de ganar almas

La oración

En tanto que debemos saturar nuestra labor de testificarcon la oración, no debemos olvidar instruir a los nuevosconvertidos acerca de una vida de oración. Existen varioslibros excelentes sobre la oración escritos por elreverendo E.M. Bounds, tales como “Los fundamentosde la oración” [Essentials of Prayer]. Estos libros fueronescritos por un pastor muy piadoso que pasó por muchosufrimiento en una prisión de los confederados durantela guerra civil americana, y conducen al lector por lospasos elementales de la oración y también de la guerraespiritual, la cual tendremos que enfrentar en estospostreros días. Otro libro sobre la oración, que es tambiénexcelente, es Con Cristo en la escuela de la oración,escrito por Andrew Murray.

Nuestros nuevos convertidos deben ser animados a haceroraciones escriturales, entre las cuales el Salmo 119 esparticularmente bueno. También debemos recordar anuestros convertidos que la oración es comunicación endos sentidos. Nosotros le hablamos a Dios, pero debemosesperar para que Él nos hable.

La oración es un estilo de vida. Aunque es bueno tenertiempos regulares de oración, en los que incluyamostiempos de devoción personal, y asistir a reuniones deoración de la iglesia, debemos practicar lo que Pablo llama“Orar sin cesar” (1Ts. 5:17). La oración es tenercomunión con Dios, y especialmente los ministros debenvivir en una atmósfera de oración.

114 El Evangelista

Obviamente, nuestra propia experiencia es que esta vidade oración no surgió inmediatamente después de quefuimos salvos. Se ha desarrollado a través de los años pormedio de la práctica, y por medio de tener nuestro espírituy nuestra alma sumergidos en la presencia de Dios.

Para el nuevo convertido, nuestras instrucciones deberánser que procuren iniciar el día con una breve oración,que oren antes de tomar los alimentos, y luego que esténa solas por unos momentos en oración privada durantela hora de la comida de medio día. Antes de irnos a dormiren la noche, deberíamos procurar pasar unos momentosen oración. Conforme uno siga este sencillo patrón, lostiempos de oración se volverán más largos y másnaturales. Eventualmente estaremos teniendo una vidade oración y de esa manera cumpliremos con laexhortación de orar sin cesar.

La oración puede describirse como “vivir en la Presenciade Dios y disfrutar la unión y comunión con el benditoDios Trino”. Es a través de este compañerismo con Diosque se nos revela la mente de Cristo, Sus deseos y Suspropósitos, para que por medio de esta revelaciónpodamos hacer realidad Sus planes y propósitos, no sólopara nuestra vida personal, sino para la Iglesia universal.

115

CAPÍTULO SEIS

Obstáculos comunespara el evangelismo

La vida de un evangelista no es sencilla, porque Satanásle pone muchos obstáculos para impedirle que testifique.Algunas veces experimenta debilidad en su propio cuerpo,en tanto que, en otras ocasiones, se presentancircunstancias que buscan impedirle que cumpla con suscompromisos o citas. Sin embargo, aquellos a quienes élvisita a menudo están llenos de objeciones. En estecapítulo hemos incluido algunas de ellas.

Depender de las buenas obras

Muchos creen que son salvos por buenas obras. Sinembargo, como respuesta, debemos citar Efesios 2:8-9:“Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y estono de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, paraque nadie se gloríe”. En 2 Timoteo 1:9, el apóstol Pablotambién confirma esto cuando dice, respecto al Señor:“Quien nos salvó y llamó con llamamiento santo, noconforme a nuestras obras, sino según el propósito suyoy la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús antes de lostiempos de los siglos”.

La fe es contada por justicia, como dijo el apóstol Pabloen Romanos 4:5: “Mas al que no obra, sino cree en aquel

116 El Evangelista

que justifica al impío, su fe le es contada por justicia”.Sin embargo, a la fe debe seguirle una vida de buenasobras: “Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si algunodice que tiene fe, y no tiene obras? ¿Podrá la fesalvarle?” (Stgo. 2:14). Aparentemente en contraste conotros pasajes, una fe genuina tiene un resultado de obras.No es una contradicción. Las obras justifican ycomprueban la fe de una persona.

“Todos los caminos llevan al cielo”

Una objeción común es: “No importa lo que yo crea, contal que sea sincero”.

Sin embargo, la eternidad depende de creer. Sólo la fe enCristo puede salvar. La sinceridad nada tiene que ver conello. Proverbios 16:25 dice: “Hay camino que parecederecho al hombre, pero su fin es camino de muerte”.

Es esencial creer en Jesús, y particularmente que Él es elHijo de Dios (Mt. 16:16). Jesús dijo: “Yo soy el camino”.Ningún hombre llega, excepto a través de Jesús. Esto seve en Juan 14:1-6: “No se turbe vuestro corazón; creéisen Dios, creed también en mí. En la casa de mi Padremuchas moradas hay; si así no fuera, yo os lo hubieradicho; voy, pues, a preparar lugar para vosotros. Y si mefuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré amí mismo, para que donde yo estoy, vosotros tambiénestéis. Y sabéis a dónde voy, y sabéis el camino. Le dijoTomás: Señor, no sabemos a dónde vas; ¿cómo, pues,podemos saber el camino? Jesús le dijo: Yo soy el camino,

117Obstáculos comunes para el evangelismo

y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí”.Jesús también es la resurrección y la vida, como Él dijo aMarta: “…Yo soy la resurrección y la vida; el que cree enmí, aunque esté muerto, vivirá” (Jn. 11:25).

El apóstol Pablo dijo en Romanos 4:5: “Mas al que noobra, sino cree en aquel que justifica al impío, su fe le escontada por justicia”. Creer en Cristo significa queestamos poniendo nuestra confianza en Él.

¿Por qué existen otras religiones? El corazón que amala verdad buscará a Dios. La raíz de todas las demásreligiones es la injusticia. Dios ha enviado poderesengañosos para quienes no aman la justicia. Al hablardel Anticristo en 2 Tesalonicenses 2:8-12, el apóstolPablo dijo: “Y entonces se manifestará aquel inicuo, aquien el Señor matará con el espíritu de su boca, ydestruirá con el resplandor de su venida; inicuo cuyoadvenimiento es por obra de Satanás, con gran poder yseñales y prodigios mentirosos, y con todo engaño deiniquidad para los que se pierden, por cuanto norecibieron el amor de la verdad para ser salvos. Poresto Dios les envía un poder engañoso, para que creanla mentira, a fin de que sean condenados todos los queno creyeron a la verdad, sino que se complacieron en lainjusticia”

Dios está muy cerca de todas las personas. En Hechos 17:24-27, Pablo dijo: “El Dios que hizo el mundo y todas lascosas que en él hay, siendo Señor del cielo y de la tierra,no habita en templos hechos por manos humanas, ni eshonrado por manos de hombres, como si necesitase de

118 El Evangelista

algo; pues él es quien da a todos vida y aliento y todaslas cosas. Y de una sangre ha hecho todo el linaje de loshombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra;y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites desu habitación; para que busquen a Dios, si en algunamanera, palpando, puedan hallarle, aunque ciertamenteno está lejos de cada uno de nosotros”.

Toda persona llega al mundo con la luz de Cristo. ElApóstol Juan dijo de Cristo en Juan 1:9: “Aquella luzverdadera, que alumbra a todo hombre, venía a estemundo”.

Cuando una persona rechaza a Cristo, se va al infierno.Cuando una persona no escucha hablar de Cristo, se va alinfierno. Sólo quienes escuchan y creen van al cielo. PuesCristo dijo: “…Yo soy el camino, y la verdad, y la vida;nadie viene al Padre sino por mí” (Jn. 14:6). No hay nadaen la Biblia que sugiera la existencia de una segundaoportunidad. Jesús lo explicó a Nicodemo en Juan 3:3:“…De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere denuevo, no puede ver el reino de Dios”.

¿Cuál es el fin de la gente de este mundo que no cree enCristo? En Ezequiel 32:18, 21, el Señor habla acerca dela multitud de Egipto (un símbolo del mundo) y dice deellos: “Hijo de hombre, endecha sobre la multitud deEgipto, y despéñalo a él, y a las hijas de las nacionespoderosas, a lo profundo de la tierra, con los quedescienden a la sepultura… De en medio del Seolhablarán a él los fuertes de los fuertes, con los que leayudaron, que descendieron y yacen con los incircuncisos

119Obstáculos comunes para el evangelismo

muertos a espada”. El infierno está en el centro de latierra. Las tumbas están colocadas en los lados del abismo.Cuando una persona muere, inmediatamente se va al cieloo al infierno. Posteriormente enfrentará el juicio.

Un niño que no ha llegado a la edad del entendimientose va al cielo. Lo vemos en el caso del hijo del reyDavid con Betsabé, de quien dijo: “Mas ahora que hamuerto, ¿para qué he de ayunar? ¿Podré yo hacerlevolver? Yo voy a él, mas él no volverá a mí” (2S. 12:23).Esto es cierto aun si el niño nació en un hogar que noes salvo. Sin embargo, debemos también tener cuidadoen este respecto porque el Salmo 58:3 dice: “Seapartaron los impíos desde la matriz; se descarriaronhablando mentira desde que nacieron”. Ellos son lasimiente de los impíos.

El cielo y el infierno son una realidad. Por lo tanto,nuestra responsabilidad es ser vigilantes (atalayas), asícomo el Señor le encargó a Ezequiel: “Hijo de hombre,yo te he puesto por atalaya a la casa de Israel; oirás,pues, tú la palabra de mi boca, y los amonestarás demi parte. Cuando yo dijere al impío: De cierto morirás;y tú no le amonestares ni le hablares, para que el impíosea apercibido de su mal camino a fin de que viva, elimpío morirá por su maldad, pero su sangre demandaréde tu mano. Pero si tú amonestares al impío, y él no seconvirtiere de su impiedad y de su mal camino, élmorirá por su maldad, pero tú habrás librado tu alma”(Ez. 3:17-19).

120 El Evangelista

“Todos los cristianos son hipócritas”

Otra objeción común es que las personas que van a laiglesia son hipócritas. Generalmente, quienes dicen estolo usan como una excusa para no ir a la iglesia. Debemosestar de acuerdo en que algunas personas sí sonhipócritas.

Esto se ve en Mateo 24:48-51, donde Jesús estáhablando con los oficiales de la iglesia: “Pero si aquelsiervo malo dijere en su corazón: Mi señor tarda envenir; y comenzare a golpear a sus consiervos, y auna comer y a beber con los borrachos, vendrá el señorde aquel siervo en día que éste no espera, y a la horaque no sabe, y lo castigará duramente, y pondrá suparte con los hipócritas; allí será el lloro y el crujirde dientes”.

El juicio comenzará en la casa de Dios, como el apóstolPedro lo dijo en 1 Pedro 4:17: “Porque es tiempo de queel juicio comience por la casa de Dios; y si primerocomienza por nosotros, ¿cuál será el fin de aquellos queno obedecen al evangelio de Dios?”

Debemos decirles: “Los hipócritas serán juzgados,¡pero eso no lo excusa a usted!” Evite discusiones ycite las Escrituras. “Si el juicio comienza en la casa deDios, ¿cuál será el fin de usted?” Usted ni siquieraconoce a Dios.

121Obstáculos comunes para el evangelismo

Los musulmanes (el Islam)

Un reto que se está volviendo más y más grande ennuestros días es cómo alcanzar a la población musulmanaque está creciendo a nivel mundial.

Ellos reconocen que Jesús es un profeta pero no el Hijode Dios. En sus enseñanzas, Mahoma exhortó a susseguidores a leer el Pentateuco (los primeros cincolibros del Antiguo Testamento: Génesis, Éxodo,Levítico, Números y Deuteronomio), y también loscuatro evangelios, Mateo, Marcos, Lucas y Juan.Exhortar y citar de estos nueve libros prueba claramenteque la simiente escogida es por tanto Isaac y no Ismael.Además, los evangelios declaran claramente que Jesúses el Hijo de Dios. Es por esta razón que los Imames(los maestros del Islam) están diciendo que loscristianos han cambiado el texto.

Al enseñar a los musulmanes, debemos dirigirles a losevangelios, especialmente a las afirmaciones de Jesús,quien dijo: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida;nadie viene al Padre sino por mí” (Jn. 14:6).

Los católicos

Luego hay quienes piensan que están en lo correctoporque son católicos. A ellos, debemos llevarlos alpunto de una experiencia personal. Use la Biblia deellos si es posible.

122 El Evangelista

Esto lo vemos en Juan 3:3-8: “Respondió Jesús y ledijo: De cierto, de cierto te digo, que el que no nacierede nuevo, no puede ver el reino de Dios. Nicodemo ledijo: ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo?¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre desu madre, y nacer? Respondió Jesús: De cierto, decierto te digo, que el que no naciere de agua y delEspíritu, no puede entrar en el reino de Dios. Lo quees nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido delEspíritu, espíritu es. No te maravilles de que te dije:Os es necesario nacer de nuevo. El viento sopla dedonde quiere, y oyes su sonido; mas ni sabes de dóndeviene, ni a dónde va; así es todo aquel que es nacidodel Espíritu”

Los católicos predican que no puede haber seguridad desalvación. Están en un tormento absoluto, sin seguridad,a menudo ya están sufriendo los dolores del infierno.Continuamente están bajo condenación. Al hablar conellos, no toque a su ídolo, el Papa, a quien ellosautomáticamente veneran y adoran. Nunca hable en contradel ídolo, porque ellos siempre defenderán al ídolo. Enlugar de ello, hable de la verdad de Jesucristo.

La seguridad de salvación

Ninguna religión ofrece seguridad alguna para la vidadespués de la muerte. Esto se aplica al catolicismo. Cuandosomos cristianos nacidos de nuevo, tenemos una seguridadtotal de la salvación, y nadie puede separarnos de Dios.Tenemos seguridad eterna al permanecer en Cristo. Como

123Obstáculos comunes para el evangelismo

Cristo dijo en Juan 10:27-29: “Mis ovejas oyen mi voz, yyo las conozco, y me siguen, y yo les doy vida eterna; yno perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano.Mi Padre que me las dio, es mayor que todos, y nadie laspuede arrebatar de la mano de mi Padre”.

Sin embargo, este pasaje no significa que una vez quesomos salvos, siempre seremos salvos. Muchos otrospasajes indican esto:

Apocalipsis 3:5: “El que venciere será vestido devestiduras blancas; y no borraré su nombre del libro dela vida, y confesaré su nombre delante de mi Padre, ydelante de sus ángeles”.

Romanos 11:19-22: “Pues las ramas, dirás, fuerondesgajadas para que yo fuese injertado. Bien; por suincredulidad fueron desgajadas, pero tú por la fe estásen pie. No te ensoberbezcas, sino teme. Porque si Diosno perdonó a las ramas naturales, a ti tampoco teperdonará. Mira, pues, la bondad y la severidad deDios; la severidad ciertamente para con los quecayeron, pero la bondad paracontigo, si permaneces en esabondad; pues de otra manera tútambién serás cortado”.

Hebreos 6:4-6: “Por que esimposible que los que una vezfueron iluminados y gustaron deldon celestial, y fueron hechospartícipes del Espíritu Santo, y

Tenemos

seguridad

eterna al

permanecer

en Cristo.

124 El Evangelista

asimismo gustaron de la buena palabra de Dios y lospoderes del siglo venidero, y recayeron, sean otra vezrenovados para arrepentimiento, crucificando de nuevopara sí mismos al Hijo de Dios y exponiéndole avituperio”.

Sin embargo, debemos establecer la diferencia entre unapersona que se desliza y regresa, y una persona quemaliciosamente ataca al evangelio, ya que esa personaestá en una posición diferente (Jud. 1:22-23). Despuésde ser salvo, el hijo pródigo se deslizó, pero luego volvióen sí, se arrepintió y fue restaurado (Luc. 15:11-32). Nodebemos ser demasiado legalistas, o la gente estará entormento por la posibilidad de no ser salvos.

El perdón de pecados

El apóstol Juan dijo en 1 Juan 5:18: “Sabemos que todoaquel que ha nacido de Dios, no practica el pecado,pues Aquel que fue engendrado por Dios le guarda, y elmaligno no le toca”. Esto se refiere al nuevo hombreque no puede pecar, pero el viejo hombre sí puede pecar.

Sin embargo, si confesamos nuestros pecados, Dios esfiel para perdonar, como dice en 1 Juan 1:9: “Siconfesamos nuestros pecados, él es fiel y justo paraperdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad”(1 Jn. 1:9).

Debemos buscar a Dios para saber la razón por la queuna persona no puede recibir el perdón de pecado. A

125Obstáculos comunes para el evangelismo

menudo existe un profundo amor en el corazón por unpecado específico, así que debemos tener cuidado aldecir: “Estás perdonado, hermano, si ya lo confesaste”.El corazón debe estar bien. Dios debe cubrir con lasangre. Nosotros no podemos. Dios le dará el testimonioen el corazón de que un pecado está perdonado. A loscatólicos se les debe preguntar si han acudido a la sangrede Cristo, no al sacerdote.

Evidencias de la conversión

Juan 3:36 dice: “El que cree en el Hijo tiene vida eterna;pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida, sinoque la ira de Dios está sobre él”. Muchas personas creen,pero, ¿saben? Podemos saber que tenemos salvación.Al evangelizar, la meta es llevar a las personas a laseguridad de la salvación. En 1 Juan 5:13, dice: “Estascosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombredel Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna,y para que creáis en el nombre del Hijo de Dios”.

Cuando somos salvos, hay un cambio en el corazón:“…sabemos que hemos pasado de muerte a vida, en queamamos a los hermanos. El que no ama a su hermano,permanece en muerte” (1 Jn. 3:14).

Otro factor clave de la conversión es que testificamos aotros. Una vez que una persona es salva, debe testificar.Testificar a otros es la clave para llegar a ser un vencedor,como dice en Apocalipsis 12:11: “Y ellos le han vencidopor medio de la sangre del Cordero y de la palabra del

126 El Evangelista

testimonio de ellos, y menospreciaron sus vidas hasta lamuerte”. Se nos dice específicamente que en los postrerosdías los santos vencerán a Satanás por la sangre delCordero y por la palabra de su testimonio.

Examinemos estos dos requisitos:

1. La Sangre del Cordero es eficaz mientrascaminemos en la luz, como Él está en la luz,porque entonces Su sangre nos limpia de todopecado (1 Jn. 1:7). Caminar en la luz significacaminar en obediencia a la voz y los mandamientosde Dios.

2. Dar testimonio de nuestra fe en Cristo tiene elefecto de avivar el fuego del Espíritu Santo ennuestro corazón, para recibir denuedo y fortalezaen la fe. Somos llamados a ser Sus testigos, comoestá escrito en Isaías 43:10: “Vosotros sois mistestigos, dice Jehová, y mi siervo que yo escogí,para que me conozcáis y creáis, y entendáis queyo mismo soy; antes de mí no fue formado dios, nilo será después de mí”. El Señor mismo tambiéndijo en Hechos 1:8: “Pero recibiréis poder, cuandohaya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, yme seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, enSamaria, y hasta lo último de la tierra”.

Este puede ser un excelente punto a tratar con nuestrosamigos católicos: “¿Estás consciente que la sangre deCristo te está limpiando de todos tus pecados, conformecaminas en oración y obediencia a Cristo? También,

127Obstáculos comunes para el evangelismo

¿puedes testificar a otros que tu fe en Cristo como tuSalvador personal, está brillando intensamente en tucorazón?”

De la misma manera, este punto puede usarse para desafiara todos los demás que dicen que a ellos les irá bienviviendo como están viviendo. La vitalidad de una vidade fe en la obra personal de redención de Cristo es la clavepara saber si estamos o no en el camino de justicia quelleva al cielo.

Amable lector, ¿tiene usted esta maravillosa esperanzadentro de usted?

129

EPÍLOGO

Como ya hemos mencionado en nuestro prefacio, quizáno todos somos llamados a ser evangelistas, pero todosestamos llamados a evangelizar.

Por lo tanto, le recomendamos que usted pida al Señoruna pasión para salvar almas. Galvanizará todo su ser.Usted verá a las personas en forma diferente, como almasperdidas. La compasión inundará su ser, aun por quienesle ultrajan, sabiendo que a menos que se arrepientan, seirán a hacia la oscuridad de las tinieblas eternas.

Lo terrenal quedará sin valor a la luz de la eternidad queofrece sólo una de dos alternativas. Su corazón se dolerápor quienes se alejan de la verdad. Ningún esfuerzoparecerá demasiado grande para ganar un alma para Cristo.Su comida (su pan y mantequilla) será hacer la voluntaddel Maestro: invitar a hombres, mujeres, niños y niñas aaceptarlo como su Salvador.

Que este celo santo nos atrape a todos para que podamospresentar delante de Él a muchos a quienes hemosconducido hacia los caminos de justicia.

REFERENCIAS

Allan, Roland. (1962). Missionary Methods – St Paul’s orOurs [Métodos misioneros – Los de San Pablo o losnuestros]. Michigan, USA: WM. B. EerdmansPublishing Co.

Baxter, Mary. (1993). Divine Revelation of Hell [Larevelación divina del infierno]. Bajado el 19 de agostode 2009 de:

http://spiritlessons.com/Mary_K_Baxter_A_Divine_Revelation_of_Hell.htm#The_Center_of_Hell

Bercot, David W. (n.d.) History of the Early Church- JohnWesley [Historia de la Iglesia Primitiva – JuanWesley]. Bajado el 20 de agosto de 2009 de:

http://earlychurch.com/JohnWesley.php

Bunyan, John. (1678). Pilgrim’s Progress [El progreso delperegrino]. Bajado el 19 de agosto de 2009 de:

http://www.mountzion.org/Johnbunyan/text/bun-pilgrim.htm

Duewel, Wesley L. (1995). Revival Fire [Fuego deavivamiento]. Michigan, USA: Zondervan PublishingHouse.

Padre Daniel Nash Parte I (n.d.) revista de oración,Bajado el 19 de agosto de 2009 de:

http://www.prayermagazine.net/index.php?option=com_content&view=article&id=254:father-daniel-nash&catid=25:lifegivenovercont&Itemid=111

Padre Daniel Nash Parte II (n.d.) revista de oración,Bajado el 19 de agosto de 2009 de:

http://www.prayermagazine.net/index.php?option=com_content&view=article&id=221:father-daniel-nash-part-ii&catid=25:lifegivenovercont&Itemid=111

Fullerton, W.Y. (1919). Charles Haddon Spurgeon- ABiography [Una biografía]. Bajado el 19 de agosto de2009 de:

http://www.spurgeon.org/misc/biopref.htm

Lawson, J. Gilchrist. (1911). Deeper Experiences ofFamous Christians- A brief biography of CharlesFinney [Experiencias profundas de cristianos famosos

– Una breve biografía de Carlos Finney]. Bajado el 19de agosto de 2009 de:

http://www.charlesgfinney.com/lawsonbio.htm

Parker, Percy Livingstone (Ed.) (1951). The Journal ofJohn Wesley [El diario de Juan Wesley]. Bajado el 19de agosto de 2009 de:

http://www.ccel.org/ccel/wesley/journal.toc.html

Petersen, William J. (1983). Martin Luther Had a Wife[Martín Lutero tuvo esposa]. Illlinois, USA: TyndaleHouse Publishers, Inc.

Ravenhill, Leonard. (1963). Jonathan Edwards-Portraitof a Revival Preacher [Jonatán Edwards – Retrato deun predicador de avivamientos]. Bajado el 19 deagosto de 2009 de:

http://www.ravenhill.org/edwards.htm

The Life of General William Booth [La vida del GeneralGuillermo Booth]. (n.d.) Bajado el 19 de agosto de2009 de:

http://www.salvationarmysouth.org/booth/ch25.htm

Torrey, R.A. (1923). Why God Used D.L. Moody [Por quéDios usó a D.L. Moody]. Bajado el 19 de agosto de2009 de:

http://www.whatsaiththescripture.com/Voice/Why.God.Used.D.L.Moody.html

Wooden, John (2005). Wooden on Leadership [Woodensobre liderazgo]. New York, USA: McGraw-Hill.

1

Libros por el Dr. Brian J. Bailey

Comentarios sobre los libros de la Biblia

Génesis: El libro de los orígenesFiestas y Ofrendas, el libro de LevíticoRut: La novia gentil de CristoLas tres casas de EsterSalmos I: Capítulos 1-50Salmos II: Capítulos 51-100Salmos III: Capítulos 101-150El libro de lamentacionesEl carro del trono de Dios: Una exposición del libro deEzequielDanielProfetas Menores I: La restauración de los caídos (Oseas)Profetas Menores II: Joel – SofoníasProfetas Menores III: Hageo – ZacaríasEl Evangelio de MateoEl Evangelio de JuanEl Evangelio de LucasRomanos: Más que vencedoresSoldados de Cristo: Una exposición de la epístola de Pabloa los EfesiosDando en el blanco: Una exposición de la epístola a losFilipensesColosenses y Filemón: La Senda de la SantidadHebreos: Detrás del veloLa Era de la RestauraciónLas dos Sabidurías: La epístola de SantiagoLas Epístolas de JuanApocalipsis

Otros libros

Conozca su BibliaEl Viaje de IsraelEl Tabernáculo de MoisésEstudios sobre las vidas de David y SalomónPilares de la feEl Espíritu SantoLa Cruz y la Resurrección de CristoLa vida de CristoLa Segunda Venida: Una exposición de la segunda venidadel SeñorLiderazgoLos Nombres de DiosMaestros de JusticiaLa Preparación para el AvivamientoLos Reyes de JudáLos Reyes de IsraelEl Ministerio del Profeta

Para obtener más información o ejemplares adicionales,diríjase a:

Los EE. UU.Zion Fellowship InternationalPO Box 70Waverly, NY 14892Tel: (607) 565-2801Fax: (607)[email protected]@zmi.edu

MéxicoInstituto Sion A.C.Presa las Julianas #49San Juan TotoltepecNaucalpan, Edo. de MéxicoCP 53270 MEXICOTel/Fax: (55) 2640-8849Email [email protected]

GuatemalaInstituto Bíblico JesucristoApartado Postal 910-AGuatemala, CentroaméricaTels: 5219-0444 y 45E-mail: [email protected]@zmi.edu, [email protected]ágina web: www.ibj-guatemala.org

EL SALVADORPara la edificación PublicacionesUrb. Buenos Aires 1Av. San Carlos #131San Salvador, El Salvador C.A.Tel: 503 2226-8845Fax: 503 [email protected]

HONDURASInstituto Bíblico Jesucristo31 Calle entre 1a y 2a AvenidaEntre Juzgados y el Centro MédicoCol. La Granja, TegucigalpaHonduras, Centro AméricaTel: (504) 225-6649e-mail: [email protected]

HONDURASInstituto Bíblico Jesucristo

31 Calle entre 1a y 2a AvenidaEntre Juzgados y el Centro Médico

Col. La Granja, TegucigalpaHonduras, Centro América

Tel: (504) 225-6649e-mail: [email protected]

COSTA RICAMinisterio Cristiano Sion

2377-3000Heredia, Costa Rica, C.A.

Tel: (506) [email protected]

BOLIVIAInstituto Bíblico Sion

Casilla 4252Cochabamba

BOLIVIATel: (591) 4 448-7562

[email protected]

ARGENTINAInstituto Ministerial Sion

Bermudez 4551407-Buenos Aires

ARGENTINAPhone: (5411) 46.36.2595

Fax: (5411) 46.72.6541Email: [email protected]

[email protected]