el ex molino de san antonio, patrimonio industrial de la

18
EL MOLINO DE SAN ANTONIO, PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO, SIGLOS XVII-XIX | 109 E l desarrollo industrial, que se creía portentoso no obstante su pequeñez, hizo que la ciudad de Querétaro prosperara durante la Colonia. Querétaro inició su producción industrial en época de la Colonia con granos, y su molienda al fundarse tres molinos de grano dentro y en la periferia, en ese entonces, en la pequeña población de Querétaro de los indios. Después de haberse nombrado ciudad en 1656, Querétaro aglutinó a una multitud de pequeñas fábri- cas textiles denominadas obrajes, las cuales fueron trabajadas y administradas por los pro- El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la ciudad de Querétaro, siglos XVII - XIX El antiguo molino de San Antonio es una propiedad que ha ido cambiando de dueños desde el inicio de la Colonia. Entre sus muros ha mantenido guardado importantes even- tos en la historia de la ciudad de Querétaro, y gracias a las evidencias históricas que aún existen, como el caso de archivos y cartografía de la época, se ha podido unir un entra- mado de hechos que cuentan una historia interesante. Se fundó en el siglo XVI cuando un acaudalado ganadero español, don Hernán Sánchez Cortés, consiguió el primer heri- do de molino. De esa época pasó varias veces a ser propiedad de la congregación de reli- giosas de Santa Clara, hasta que en la segunda mitad del siglo XVIII (1767, para ser más exactos) fue adquirido por el marqués del Villar del Águila, sobrino heredero del famoso marqués que construyó el todavía existente Acueducto de Querétaro. Ya para el siglo XIX esta propiedad fue adquirida por don Cayetano Rubio, importantísimo personaje nacido en España, pero que hizo un emporio industrial en el Querétaro de 1830 a 1875 (año en que falleció). Sus descendientes adquieren esta propiedad, pero fue perdida por los mis- mos antes de que ese siglo finalizara (1889). El presente trabajo muestra estas transfor- maciones en detalle, dando principal importancia a los hallazgos históricos y cartográfi- cos encontrados desde el siglo XVI al XIX y que cuentan su devenir. Palabras clave: Cayetano Rubio, herido de molino, industria textil, molino de grano, Que- rétaro, San Antonio. ANDRÉS A. TORRES ACOSTA*/JOSÉ SOSA PADILLA* * Universidad Marista de Querétaro, A. C.

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

EL MOLINO DE SAN ANTONIO, PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO, SIGLOS XVII-XIX

| 109

El desarrollo industrial, que se creía portentoso no obstante su pequeñez,hizo que la ciudad de Querétaro prosperara durante la Colonia. Querétaroinició su producción industrial en época de la Colonia con granos, y sumolienda al fundarse tres molinos de grano dentro y en la periferia, en eseentonces, en la pequeña población de Querétaro de los indios. Después de

haberse nombrado ciudad en 1656, Querétaro aglutinó a una multitud de pequeñas fábri-cas textiles denominadas obrajes, las cuales fueron trabajadas y administradas por los pro-

El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial

de la ciudad de Querétaro, siglos XVII-XIX

El antiguo molino de San Antonio es una propiedad que ha ido cambiando de dueñosdesde el inicio de la Colonia. Entre sus muros ha mantenido guardado importantes even-tos en la historia de la ciudad de Querétaro, y gracias a las evidencias históricas que aúnexisten, como el caso de archivos y cartografía de la época, se ha podido unir un entra-mado de hechos que cuentan una historia interesante. Se fundó en el siglo XVI cuandoun acaudalado ganadero español, don Hernán Sánchez Cortés, consiguió el primer heri-do de molino. De esa época pasó varias veces a ser propiedad de la congregación de reli-giosas de Santa Clara, hasta que en la segunda mitad del siglo XVIII (1767, para ser másexactos) fue adquirido por el marqués del Villar del Águila, sobrino heredero del famosomarqués que construyó el todavía existente Acueducto de Querétaro. Ya para el siglo XIX

esta propiedad fue adquirida por don Cayetano Rubio, importantísimo personaje nacidoen España, pero que hizo un emporio industrial en el Querétaro de 1830 a 1875 (año enque falleció). Sus descendientes adquieren esta propiedad, pero fue perdida por los mis-mos antes de que ese siglo finalizara (1889). El presente trabajo muestra estas transfor-maciones en detalle, dando principal importancia a los hallazgos históricos y cartográfi-cos encontrados desde el siglo XVI al XIX y que cuentan su devenir.Palabras clave: Cayetano Rubio, herido de molino, industria textil, molino de grano, Que-rétaro, San Antonio.

ANDRÉS A. TORRES ACOSTA*/JOSÉ SOSA PADILLA*

* Universidad Marista de Querétaro, A. C.

Page 2: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

pietarios de éstas, el proletariado, quienes vendíansus productos al mejor postor. Después de la gue-rra de Independencia estos obrajes fueron desapa-reciendo poco a poco, hasta que la creación delBanco del Avío en la segunda década del siglo XIX

fomentara la creación de nuevas industrias en elpaís, atrayendo así a visionarios y emprendedoresa Querétaro.1

Se inicia con la historia del Molino de San An-tonio, antes conocido como el Molino de Cortés oMolino de la Otra Banda del Río, entre los siglosXVII y XIX. Gran parte de esta información fue to-mada del libro de Patricia Luna Sánchez,2 en don-de se narra en forma detallada estos cambios deépoca y propietarios del molino, iniciando la his-toria desde 1608, cuando se fundó el primer moli-no de grano en este predio hasta que los hermanosmaristas lo adquirieron en 1942. De ésta se toma-rán los datos más trascendentales para explicar loscambios que en la infraestructura del molino seprodujeron desde su fundación hasta finales delsiglo XIX, dejándose como segunda parte los cam-bios presenciados por la propiedad en los siglos XX

y XXI, cuando se transformó en un colegio parti-cular marista.

Transformaciones del molino (siglo XVII)

La historia de este edificio se remonta al siglo XVII

cuando a don Hernán Sánchez Cortés, acaudaladoganadero español, le fue concedido un herido demolino, el segundo en el poblado de Indios de Que-rétaro, ya que el primero fue cedido a Fernando de

Tapia (nombre españolizado otorgado al indio otomíConin, que ayudó a la pacificación de los chichi-mecas de esas áreas), que se ubicó en La Cañada.Seleccionó en primer lugar un terreno con la ubi-cación idónea para poder disponer de energía hi-dráulica suficiente. El sitio que eligió fue en la otrabanda del río, a orillas del barrio de la congrega-ción de indios, posteriormente conocido como SanSebastián. Se tiene constancia que María Salomé,dueña del predio seleccionado por don HernánSánchez Cortés, vendió dicho predio, el cual eracolindante con Diego León. Ya en 1608 SánchezCortés habilitó el equipo necesario para que el pre-dio funcionara como molino, por lo que se creeque tuvo que construir éste a la usanza de la épo-ca, con una edificación a base de mampostería depiedra o cantera. Fue hasta 1609 que Sánchez Cor-tés consiguió la merced (permiso) para herido demolino. El documento donde se expone la mercedubica al molino “en la otra banda del río (bandanorte) en la derecera de la acequia que va a la con-gregación, junto a una higuera de infierno”. El do-cumento también menciona que se tiene el plazode un año para construir y poner en funciona-miento el molino, por lo que se piensa que la cons-trucción del primer molino fue entre 1609 y 1610.3

De estas fechas se tiene uno de los primerosmapas, sin fecha, de la ciudad de Querétaro a ma-nera de pintura que se encuentra copia en el Ar-chivo Histórico de Querétaro (AHQ) presentadopor don Hernán Sánchez Cortes para la solicitudde su merced (figura 1).4 Resulta interesante lainformación que brinda el mapa que, aunque rudi-mentario, muestra detalles que dan una idea decómo se encontraba la ciudad de Querétaro en eseentonces. Resaltado con tinta se marcó el trayecto

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 25, MAYO-AGOSTO 2012

110 |

3 Ibidem, pp. 55-56.4 Dos planos para Querétaro, Querétaro, Gobierno del Estadode Querétaro/Archivo Histórico de Querétaro (AHQ), Provin-cia Franciscana de San Pedro y San Pablo, 1999.

1 José C. Valdés, “El nacimiento de una industria mexicana”,en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México,http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc04/427.html, tomado de Notas estadísticas del Departamento, México, 1848,pp. 63-64.2 Patricia Luna Sánchez, Molino de San Antonio antes Molino deCortés. Inversionistas en la molinera queretana (1608-1942), Do-cumentos de Querétaro, Querétaro, Consejo Estatal para laCultura y las Artes, 2005.

Page 3: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

del río Querétaro, que corre de la Cañada (orien-te) hacia el poniente. Otra información que proveeel mapa son los ojos de agua que surtían al río enla Cañada (conocidos como los socavones) y unojo de agua en Patehé, muy cerca este lugar delmolino en cuestión. Al observar este mapa llamala atención que el Molino de la Cañada, mercedotorgada a Diego de Tapia en 1595, no apareceseñalado, lo que podría indicar que para principiosdel siglo XVII todavía no estaba construido.

En el año de 1652 el molino dejó de ser pro-piedad de la familia Sánchez Cortés (primero fuedel padre y después de su hijo don Cristóbal), puesfue vendido a don Antonio Rodríguez Camacho.5

Él a su vez se alió al convento de Santa Clara (deigual manera lo hizo en su época la familiaSánchez Cortés), por lo que el molino estaba ensociedad entre ambas partes. El primer registroque se tiene de la infraestructura del molino lo

redactó Rodríguez Camacho en un inventario querealizó para su testamento fechado 29 de abril de1688.6 En este inventario listaba como sus bienesinmuebles al molino, la casa y la huerta. En elinventario se incluían nueve aposentos en el moli-no y la labor tenía una casa con cinco piezas, masno se especificaron las dimensiones de estas áreasconstruidas ni el sistema constructivo empleado.La propiedad pasó a ser del siguiente comprador,el general Alonso Sánchez Grimaldo, el Viejo, el 29de abril de 1688.7 Nada importante pasó durante laépoca de este nuevo dueño.

Transformaciones del molino (siglo XVIII)

Se sabe que el general Sánchez Grimaldo falleció aprincipios del siglo XVIII y le heredó a su hijo, tam-bién de nombre Alonso, la propiedad del molino.8

EL MOLINO DE SAN ANTONIO, PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO, SIGLOS XVII-XIX

| 111

6 Ibidem, p. 81.7 Ibidem, p. 85.8 Ibidem, p. 96.5 Patricia Luna Sánchez, op. cit., p. 72.

Figura 1. Plano preparado por Hernán Sánchez Cortés, siglo XVII, que muestra la ubicación del molino definida como“congregación nueva”. Archivo Histórico de Querétaro (AHQ), Querétaro.

Page 4: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

Pero dicho hijo enfermó de gravedad y en su testa-mento cedió los derechos a los alféreces Andrés Ló-pez de la Molina y José de Aguirre Gauna y la Rea,ya que no era casado.9 En 1732 hicieron estos nue-vos dueños un inventario de las propiedades delcapitán Alonso, el cual corresponde al primer docu-mento que define dimensiones de la propiedad y acontinuación se explica (1 vara = 0.838 m):10

Predio: Un solar que colinda con el río el cual secompone de trescientos setenta varas (310 m) deoriente a poniente, y de la atarjea al río, ciento vein-te varas (100.6 m).

Presa: De calicanto de setenta varas (58.7 m) deatravesía al río, con dos cortinas, una al oriente yotra al sur. Altura de cinco varas (4.2 m). Al desem-boque del agua, quince varas (12.6 m) de atarjea (ocanal) hecha de calicanto. Su ancho es de cincovaras (4.2 m). Al desemboque del agua quince varas(12.6 m) de atarjea hecha de calicanto. La acequiaes de tierra zanjeada.

Atarjea (o canal): Setenta y ocho varas (65.4 m)de largo y tres (2.5 m) en alto.

Casa habitación: Tres cuartos maltratados contecho de morillos y tejamanil y otros tres cuartosbien tratados con techos de vigas, sus pisos y azoteaenladrillados. Los muros de ambas partes son deadobe. Puertas y ventanas de madera. Sin medidas.

Molino: Dos cubos en sus macizos y rempujosde calicanto, así mismo sus cárcamos, bóvedas ydos piedras (de molienda) en él (una nueva y otrausada). La fábrica es de calicanto doce varas (10.1m) en largo, siete (5.9 m) en ancho y encima deltecho un limpiadero con pilares de mampostería.Su techo y suelo enladrillado y arriba un asoleade-ro igual enladrillado.

Molino pequeño: Fábrica de calicanto (sindimensiones definidas).

Huerta: Trescientos cincuenta y cuatro varas(296.7 m) de largo de oriente a poniente, y cientonoventa y dos (160.9 m) de sur a norte, con mercedde agua cotidiana a la toma de la congregación de

los indios. La huerta se encontraba cercada conmuro de adobe y cimiento de piedra con lodo, deuna longitud total de novecientas noventa varas(829.6 m), su altura tres varas (2.5 m) poco más.Posee dos mil setenta y tres árboles. Se especificanlos tipos de árboles también y si producen o no.

De este documento se pueden obtener datosmuy precisos de lo que contaba esta propiedad. Lafinca poseía una presa de contención de agua decasi 60 m de ancho y dos cortinas de 4.2 m de alto.Dentro también se encontró el canal de distribu-ción de agua (atarjea en el documento) dividido endos trayectos: el primero de 12.6 m y el segundode 65 m. También hace referencia al predio delmolino de casi 32,000 m2. Lo más interesante esque hace referencia de la fábrica construida conmuros de piedra unida con mezcla base cal (cali-canto) cuyas dimensiones cubrían una superficiede poco menos de 60 m2. Por último, la huerta decasi 48,000 m2 con una barda perimetral de casi900 m de largo y 2.5 m de alto. Por lo que suman-do todas las áreas la finca poseía un área total decasi 80,000 m2.

Para abril de 1733 la propiedad pasó a manosdel alguacil mayor del Santo Oficio, Joseph deEstrada y Corona, quien hizo unas reparaciones alos canales que llevaban agua al molino.11 Dosaños después hizo cesión y traspaso del bieninmueble al convento de Santa Clara de Jesús, porlo que fue poco el tiempo en que este propietariohizo uso del molino y su infraestructura.12

Durante los siguientes 30 años, el Molino deCortés (llamado por las religiosas de Santa Claracomo el Molino Chico, y el de la Cañada como elMolino Grande) continuó bajo la propiedad de lashermanas de la comunidad de Santa Clara. Paraprincipios de 1766 las hermanas decidieron ven-

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 25, MAYO-AGOSTO 2012

112 |

11 Ibidem, p. 104.12 Ibidem, p. 105.

9 Ibidem, p. 97.10 Ibidem, pp. 100-103.

Page 5: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

der el Molino de la Cañada, o Grande, al señor donJuan Antonio de Urrutia Jáuregui y Aldama, mar-qués del Villar del Águila, sobrino heredero delfamoso marqués que construyó el acueducto, ofre-ciendo por él 22,000 pesos.13 En 1767 este perso-naje optó por comprar también el Molino deCortés (o de la Otra Banda del Río o Chico), entre-gándose el 12 de febrero a su custodia y vendién-dose por 10,000 pesos.14

Ya a estas fechas el molino cumplía 150 años dehaberse iniciado en las labores de molino de gra-nos en esta propiedad (de 1609-1610 a 1767), por loque el estado en que lo encontró el marqués eradeplorable y tal vez por eso el precio tan bajo encomparación con el Molino de la Cañada (o deMonjas o Colorado o Grande). En la actual finca del

ex molino se encuentra una prueba fehaciente dela existencia de esta época, en donde se encontróel escudo de armas del molino cuando el marquésfue su propietario (figura 2). Se desconoce dóndese localizó este escudo de armas, pero se cree quelos hermanos maristas, actuales propietarios, lo en-contraron semienterrado, escondido en algún lu-gar del patio central, en donde ahora está ubicadala chimenea construida a finales del siglo XIX.

Ya para esas fechas, 1760 para ser más exacto,se tiene el primer plano topográfico de la ciudadde Querétaro realizado por don Ignacio Mariano delas Casas (figura 3).

Existe en el acervo del estado el plano de la ciu-dad hecho en 1778 por Ignacio Ruiz (figura 4). Enéste se alcanza a observar en la esquina inferiorizquierda el área que pudo ocupar el molino conla huerta entre el río y el herido, similar al pre-sentado por el plano de la figura 3. Se alcanza a veren la acequia que va de norte a sur y que regresaal río, una construcción que podría ser el molino(marcada en un círculo en la figura 4).

En el plano de 1796 (figura 5), atribuido a don Ma-nuel Estrella y Fernández, se aprecia en la esquinasuperior derecha (el plano se ve de sur a norte, lo con-trario al plano de 1778) el predio con el número 134,el cual se encuentra bordeado por un muro que posi-blemente podría ser el de la huerta que según apare-ce en el inventario del capitán Alonso. En este planono se aprecia el desvío del río hacia el norte de su cau-dal normal, por lo que resulta difícil ubicar la propie-dad del molino que se encontraba a un costado de lahuerta, por lo que el molino se pierde entre las impre-cisiones del mapa de esta figura 5.

En los tres planos se puede ver la acequia alnorte de la propiedad que va de oriente a ponien-te y que regresa al río después de haber pasadobajo la representación del molino.

Como información adicional que tiene que vercon la infraestructura molinera de la época, hacia

EL MOLINO DE SAN ANTONIO, PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO, SIGLOS XVII-XIX

| 113

13 Ibidem, p. 109.14 Ibidem, p. 110.

Figura 2. Escudo de armas de don Juan Antonio de Urrutia Jáuregui y Aldama,marqués del Villar del Águila, sobrino del constructor del acueducto, ubicadoactualmente en el molino.

Page 6: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 25, MAYO-AGOSTO 2012

114 |

Figura 4. Plano de Querétaro fechado en 1778, hecho por Ignacio Ruiz, y posible ubicación de la finca del moli-no. Manuel Septién y Septién, Obras de Manuel Septién y Septién, t. II, Apéndice Cartografía de Querétaro,Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, Oficialía Mayor, Archivo Histórico, 1999, mapa 2.

Figura 3. Plano de Querétaro fechado en 1760, levantado por el notable arquitecto queretano don Ignacio Marianode las Casas, y la ubicación de la propiedad del molino. Manuel Septién y Septién, Obras de Manuel Septién ySeptién, t. II, Apéndice Cartografía de Querétaro, Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, Oficialía Mayor,Archivo Histórico, 1999, mapa 1.

Page 7: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

finales del siglo XVIII se hace la solicitud a la ciu-dad de México para que se otorgue licencia aBenito Manuel de Aldama para construir un moli-no entre el de la Otra Banda y El Colorado o de laCañada.15 Sería éste el que después se conoceríacomo el Molino Blanco, y después como la fábricaLa Purísima, que se comentará más adelante.

Transformaciones del molino (siglo XIX)

Ya para el siglo XIX y en los albores de la gesta inde-pendentista, existen otros planos fechados en 1802,los cuales en la figura 6 se muestran detalles de unode ellos, el del artista Mariano Oriñuela. Este planofue bellamente coloreado con acuarelas y muestraen color naranja la ubicación de los edificios másimportantes de la época, entre ellos el Molino deCortés, de nuevo numerado como 134 (figura 6).

En este plano se puede ubicar de nuevo muybien la propiedad del molino en estudio entre el

río y la acequia abierta para los sembradíos de SanSebastián (esquina superior derecha del plano).También se puede observar en este plano la exis-tencia de la presa de San Isidro, la cual generabala bifurcación del río hacia el norte para bañar esteextremo de la finca del molino. El plano muestraque al regreso del agua de esta acequia se ubicabaun edificio en donde el agua pasaba por debajo deéste (detalle de la figura 6), por lo que posible-mente el molino se ubicaba en ese punto. El mapaen acuarela también muestra el trazo definitivo dela Alameda, última obra de infraestructura realiza-da en Querétaro por el virrey de la Nueva Españay que quedó inconclusa muchos años.

Al terminar la guerra de Independencia, lasituación económica de Querétaro era penosa, aligual que en el resto del país. En 1831 se formó,por decreto del gobierno del estado, la JuntaDirectora del Estado de Querétaro, para así apoyara la creación de la industria moderna con unafuerte inversión de capital. Este capital se obtuvodel recién creado, por el gobierno federal, Banco

EL MOLINO DE SAN ANTONIO, PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO, SIGLOS XVII-XIX

| 115

15 Ibidem, p. 112.

Figura 5. Plano de Querétaro fechado en 1796, anexo a la ordenanza del licenciado don José Ignacio Ruíz Calado,atribuido a don Manuel Estrella y Fernández. Manuel Septién y Septién, Obras de Manuel Septién y Septién, t. II,Apéndice Cartografía de Querétaro, Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, Oficialía Mayor, ArchivoHistórico, 1999, mapa 3.

Page 8: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

del Avío, el cual proporcionaba créditos para lamaquinaria y mejoras de la infraestructura de lasindustrias que fueran sujetas de apoyo. Con estedecreto, y la astucia de nuevos emprendedoresespañoles o mexicanos acaudalados, se fomentó lanueva industria en muchas ciudades del país.Entre estos astutos empresarios se encontraba unespañol de nombre Cayetano Tomás Miguel RubioÁlvarez.

Muy joven (sólo 18 años) don Cayetano Rubioarribó a la Nueva España en 1809 junto con dos desus hermanos, quienes abrieron dos comercios delramo de transportes en Veracruz y Tampico.16 Lafamilia Rubio se convirtió de la noche a la mañanaen prestamistas del nuevo gobierno, por lo que fuefácil el conseguir apoyos del gobierno a cambio desus favores. Entre 1830 y 1840 don Cayetano Rubioya tenía propiedades en diferentes partes de Méxi-co, como fábricas textiles en Celaya y Salvatierra,Guanajuato; el Salto y Atemajac, en Jalisco; y en1850 La Fama Montañesa en la capital del país, asícomo haciendas como La Muralla en San Luis Po-tosí, en 1864, que era una salinera, útil en la extrac-ción de plata en esa zona, y una casa en la ciudadde México conocida como Casa de la Hidalga (ac-

tual edificio que ocupa la Coordinación de Sitios yMonumentos Históricos del INAH), construida porun conocido arquitecto español, amigo de donCayetano Rubio, que también construyó la casaprincipal de La Muralla.17

Fue el 25 de septiembre de 1838 cuando don Ca-yetano adquirió el Molino de la Cañada, el cual des-de que compró el edificio lo transformó desde suscimientos, y se le bautizó con el nombre de El Hér-cules.18 Pero estas renovaciones y permisos paraque iniciara sus labores no terminaron hasta el 15de agosto de 1846, fecha en que empezó a funcio-nar el antiguo molino como una moderna fábricade textiles de algodón, principalmente (figura 7).19

Para que su industria funcionara mediante la fuer-za hidráulica que le conferiría el río Querétaro a laaltura de la Cañada, don Cayetano mandó a hacerimportantes obras hidráulicas que antes no se habí-an realizado en la ciudad, además de la ampliaciónde la presa del Diablo, que ya existía en ese enton-ces.20

Mandó a perforar pozos artesianos mediante

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 25, MAYO-AGOSTO 2012

116 |

17 Ibidem, p. 142.18 Fidel Soto González, Hércules. Industrialización y clase obre-ra en Querétaro, 1838-1877, Querétaro, Viterbo Editorial, 2004,p. 33.19 Ibidem, p. 30.20 Ibidem, p. 31.16 Ibidem, pp. 139-140.

Figura 6. Plano de Querétaro fechado en 1802 por el perito agrimensor Mariano Oriñuela. Manuel Septién ySeptién, Obras de Manuel Septién y Septién, t. II, Apéndice Cartografía de Querétaro, Querétaro, Gobierno delEstado de Querétaro, Oficialía Mayor, Archivo Histórico, 1999, mapa 25.

Page 9: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

maquinaria traída ex profeso de Europa. La segun-da obra importante fue la construcción de cámarasfiltrantes o socavones en el cerro de los Servinespara aumentar el agua subterránea y llegar al ríoaumentando así su caudal y fuerza.21 Don Cayeta-no fue ampliando su emporio en Querétaro, y enel año 1854, que fue un buen año para su reciénabierta fábrica del Hércules, compró el molino detrigo ubicado en Patehé.22 Este molino, tambiénconocido como el Molino Blanco a la orilla del ríoQuerétaro, fue ampliado al igual que el Hércules ydespués de finalizar las renovaciones la nombrócomo fábrica La Purísima (figura 8) en honor de laorden papal de 1854, nombrando a ese año como“el año de la Purísima Concepción”.23 En esta últi-ma fábrica también se encontraba construida yauna presa del mismo nombre.

Para mediados de ese siglo (agosto 1851) el Mo-lino de Cortés o de la Otra Banda era propiedad delseñor José María Fernández de Jáuregui.24 Deesas fechas es el detalle del plano de la figura 9, elcual fue hecho en Nueva York en el año de 1844,grabado sobre acero, donde se muestran las pers-pectivas de los edificios más importantes deQuerétaro de esa época, entre ellos el Molino deCortés (figura 9). En diciembre de 1854 se realizóuna escrituración de la propiedad, y ésta explicabaalgunas dimensiones de la finca:25

[…] solar desde la atarjea que va del molino para elrío compuesto por ciento veinte varas (100.6 m) desur a norte y trescientas setenta varas (310.1 m) deoriente a poniente; la huerta se compone de tres-cientas cincuenta varas (293.3 m) de oriente aponiente, y de sur a norte, ciento noventa y dosvaras (160.9 m), cercada de tapia y con el derechode agua perpetuo de la toma de la congregación de

EL MOLINO DE SAN ANTONIO, PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO, SIGLOS XVII-XIX

| 117

21 Ibidem, pp. 30-32.22 Patricia Luna Sánchez, op. cit., p. 146.23 Ibidem, p. 143.24 Ibidem, p. 147.25 Ibidem, p. 148.

Figura 7. Fotografías, sin fecha, tomadas a la fábrica de El Hércules y a unaparte de la infraestructura construida en La Cañada para que ésta funcionecomo la ampliación de La Presa del Diablo. Fidel Soto González, Hércules.Industrialización y clase obrera en Querétaro. 1838-1877, Querétaro, ViterboEditorial, 2004, pp. 25, 31 y 39; Antonio Loyola Vera, “Sistemas Hidráulicosen Santiago de Querétaro, siglos XVI-XX”, en Histografías queretanas, vol. V,México, Talleres Gráficos, Gobierno del Estado de Querétaro, 1999, lám. 9;Patricia Priego Ramírez y José Antonio Rodríguez, La manera en que fuimos.Fotografía y sociedad en Querétaro: 1840-1930, México, Jericó, 1989, pp.128 y 134.

Page 10: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 25, MAYO-AGOSTO 2012

118 | Figura 8. Fotografías, sin fecha, de la época de la fábrica La Purísima. Fidel Soto González, Hércules. Industrialización y clase obrera en Querétaro, 1838-1877,Querétaro, Viterbo Editorial, 2004, pp. 68 y 104; Antonio Loyola Vera, “Sistemas Hidráulicos en Santiago de Querétaro, siglos XVI-XX”, en Histografías queretanas, vol.V, México, Talleres Gráficos, Gobierno del Estado de Querétaro, 1999, lám. 9.

Figura 9. Plano de Querétaro, grabado en acero en Nueva York, fechado en 1844, sin autor. Manuel Septién y Septién, Obras de Manuel Septién y Septién,t. II, Apéndice Cartografía de Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, Querétaro, Oficialía Mayor, Archivo Histórico, 1999, mapa 5.

Page 11: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

indios que viene de la presa […].

Es claro observar que las dimensiones de la fin-ca no cambiaron desde 1732 cuando el capitánAlonso realizó su testamento, a cuando el señorJosé María Fernández de Jáuregui realizó el levan-tamiento de su ahora propiedad. El señorFernández de Jáuregui arrendó el predio y suspertenencias a los señores Feliz Malo y JuanGoroztiaga, y el 9 de diciembre de 1854 formaronla compañía Malo y Goroztiaga, la cual serviríapara “el fomento y giro del Molino de SanAntonio”. Por primera vez se nombra al edificio enestudio como Molino de San Antonio. El docu-mento que se presentó para la formalización de lacreación de la nueva compañía estipulaba el deseode los empresarios por invertir en la construcciónde un moderno molino de San Antonio en 1855,como se conoce hoy día. Los señores Malo yGoroztiaga compraron finalmente la finca al señorFernández de Jáuregui el 25 de abril de 1856, perollama la atención que un mes después de realizareste movimiento de compra-venta, la compañíavendió la finca a don Cayetano Rubio, quien com-

pró el 16 de mayo de 1856 las dos terceras partesde la propiedad a don Félix Malo y el 19 de juliodel mismo año firmó la adquisición de la parteque poseía don Juan Goroztiaga. Aunque otroautor dice que fue creada la fábrica textil en elMolino de San Antonio hasta 1874.26 En la figura10 se muestra un detalle del primer plano en don-de se ubica y define el lugar exacto del molino consu nuevo nombre: Molino de San Antonio.

Se puede observar que en este plano, hechoantes de que don Cayetano Rubio fuese el propie-tario, el molino tenía una forma rectangular muysencilla y se ubicaba a la mitad de la manzanadibujada en ese punto. Con este dato se podríaconcluir que don Cayetano realizó las modifica-ciones al edificio original para el mejor funciona-miento de una nueva fábrica textil emplazada enel mismo lugar que el antiguo molino, para apro-vechar así la fuerza motriz que el río podría pro-porcionar a su maquinaria. Estas modificacionesse comentarán más adelante. Otra de las renova-

EL MOLINO DE SAN ANTONIO, PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO, SIGLOS XVII-XIX

| 119

26 Fidel Soto González, op. cit., p. 51.

Figura 10. Plano de Querétaro, por el licenciado Néstor Montes, fechado en 1845. Manuel Septién y Septién,Obras de Manuel Septién y Septién, t. II, Apéndice Cartografía de Querétaro, Querétaro, Gobierno del Estado deQuerétaro, Oficialía Mayor, Archivo Histórico, 1999, mapa 11.

Page 12: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

ciones que hiciera don Cayetano a la propiedaddel Molino de San Antonio fue lo referente alsuministro de agua, por lo que en enero de 1864,ocho años después de adquirir el bien, se inició unproceso legal para cambiar el caudal del ríomediante la construcción de nuevas obras hidráu-licas.27

Es así que se llega a los 250 años de vida de lafinca del molino, cuando se inician los turbulen-tos años del sitio que se sostuvo para derrocar alsegundo Imperio Mexicano de Fernando Maximi-liano José, archiduque y príncipe real de Austriade la familia Habsburgo. La figura 11 muestra elplano de Querétaro durante el sitio para derrocaral archiduque Maximiliano. En ese plano se pue-de observar la posición del molino (letra “g”minúscula), y que éste estaba siendo retenido porel ejército republicano en su segunda posición.

Durante el sitio, la fábrica San Antonio fue elcuartel general del coronel republicano JulioMaría Cervantes, que fuera el gobernador del esta-

do inmediatamente después de ser derrotado elarchiduque Maximiliano.28 En una declaracióndel 11 de febrero de 1900, éste confirmó que lanegociación tuvo lugar en ese edificio.29 Inclusoexisten datos que indican que el molino fue esce-nario de la trascendental entrevista del 14 de ma-yo de 1867 entre el general Mariano Escobedo y elcoronel Miguel López, llamado el Traidor, para laentrega de la guarnición del templo de La Cruz,cuartel general del ejército imperialista.30 LunaSánchez explica también que el cuarto, junto a laentrada principal del molino, en donde se realizóla entrevista, fungía como banco de armas delejército republicano.31

Se tienen registros que indican que la fábricaHércules fue hospital del ejército republicano.32

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 25, MAYO-AGOSTO 2012

120 |

28 Konrad Ratz, Querétaro: fin del Segundo Imperio Mexicano,México, Conaculta/Consejo Estatal para la Cultura y las Ar-tes/Dirección General de Publicaciones de Conaculta, 2005,p. 196.29 Ibidem, p. 196.30 Ibidem, pp. 196-213 y 238-240.31 Patricia Luna Sánchez, op. cit., p. 154.32 Konrad Ratz, op. cit., pp. 235-237.27 Patricia Luna Sánchez, op. cit., p. 152.

Figura 11. Plano de Querétaro, por Ten. Col. Ricardo Villanueva, fechado en 1867; Manuel Septién y Septién,Obras de Manuel Septién y Septién, t. II, Apéndice Cartografía de Querétaro, Querétaro, Gobierno del Estado deQuerétaro, Oficialía Mayor, Archivo Histórico, 1999, mapa 28.

Page 13: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

Se conoce también que la fábrica La Purísima erael cuartel del general Mariano Escobedo, lugar endonde también se llevó a cabo una reunión tras-cendental entre el general Escobedo y el archidu-que Maximiliano unos días después de que elsegundo fuera vencido en el Cerro de lasCampanas. El general Escobedo se encontrabaenfermo ese día y mandó uno de los coches dedon Carlos Rubio por Maximiliano y el matrimo-nio Salm Salm.33 Así, las tres propiedades másimportantes de la familia Rubio estuvieron todo eltiempo del sitio de Querétaro tomadas por el ejér-cito republicano.

Es importante aclarar que la familia Rubio eraconservadora y tenía nexos con el archiduqueMaximiliano, a tal grado que en una visita hechapor él y su esposa Carlota el 17 de agosto de 1864para realizar lo que él llamó un “golpe de Estadoliberal”, fueron hospedados en la casa Rubio en lacalle de Biombo, hoy andador 5 de Mayo número39, y conocida como la “Casa de los Cinco Patios”,propiedad de don Carlos Rubio, hijo de donCayetano.34 Apoyando la tesis de la relación entrela casa Rubio (principalmente don Carlos) yMaximiliano, existe también una anécdota en don-de de nueva cuenta don Carlos apoyó la causa delarchiduque Maximiliano en donde intentó finan-ciar la fuga del archiduque de su celda en el exconvento de Las Capuchinas promovido por laprincesa Inés Salm Salm sin éxito.35 Para finalizareste trágico periodo, el archiduque Maximilianoescribió el 16 de junio de 1867 a don Carlos Rubio,después de enterado de su sentencia de muerte,para solicitarle apoyo económico en los gastos detraslado de su cuerpo a Europa y que éstos seríanreembolsados de vuelta por sus parientes.36

Finalizado este capítulo memorable de la histo-ria de la ciudad de Querétaro y del país en gene-ral, las propiedades de la familia Rubio ocupadaspor el ejército republicano fueron devueltas elmismo año de 1867 a sus propietarios continuan-do sus labores normales, bueno, casi normales. Sesabe que en 1872 se construyó un acueducto des-de la presa de San Isidro hasta un estanque paraaumentar el herido del molino.37 Estos cambiosfueron de muchos conocidos y existe todo un tra-tado sobre el tema en el libro de Antonio LoyolaVera que explica con lujo de detalle los puntos delconflicto entre don Cayetano38 y los mercenderosdel barrio de San Sebastián (o barrio de indios) queiniciaron el año de 1864.

Para cuando don Cayetano poseía ya los tresmolinos, la congregación de los indios iniciaronun pleito legal contra don Cayetano para que ésteles devolviera lo que les correspondía en cuanto alvolumen de agua para regar sus cosechas. Paraeste juicio legal don Cayetano pidió en 1869 alagrimensor y perito Mariano Reyes que generaseun plano en donde explicaba las diferentes obrashidráulicas construidas o rehabilitadas por él, asícomo realizar mediciones del caudal del río duran-te un tiempo finito para así demostrar que el usodel agua del río era adecuado.38 La figura 12 mues-tra el plano de este estudio realizado por MarianoReyes.39 Así fue como el gobierno cedió a favor dedon Cayetano, por un tiempo, con la condiciónque don Cayetano ayudara a la construcción delproyecto del nuevo teatro para la ciudad, que fuenombrado primero Teatro de Iturbide y despuésTeatro de la República, en 1917.40

EL MOLINO DE SAN ANTONIO, PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO, SIGLOS XVII-XIX

| 121

37 Antonio Loyola Vera, “Sistemas Hidráulicos en Santiago deQuerétaro, siglos XVI-XX”, en Histografías queretanas, vol. V,México, Talleres Gráficos, Gobierno del Estado de Querétaro,1999, pp. 180-184.38 Ibidem, pp. 205-242.39 Ibidem, lám. 5.40 J. G. Ramírez Álvarez, Teatro de la República, Querétaro, Edi-ciones Culturales del Gobierno del Estado, 1975, p. 16.

33 Ibidem, p. 235.34 Ibidem, p. 122.35 Ibidem, p. 270.36 Ibidem, p. 313.

Page 14: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

Para abril de 1869 había encargado un estudiodetallado al señor Mariano Reyes sobre la inspec-ción de las instalaciones y la medida de los cauda-les del río y su herido.41 El estudio explicaba que:

[…] de la presa de San Isidro se elevaba el agua sa-liendo de una compuerta hacia un punto llamadoRoncopollo, dividiéndose aquí en dos datas abier-tas. La menor lleva agua al barrio de la Otra Banday la mayor entra a un acueducto de calicanto y sir-ve al motor de la máquina hidráulica de reacciónque mueve las piedras del Molino de San Antonio;el agua llega a la máquina con un herido de 7.5metros.

Del mismo estudio realizado por don MarianoReyes explica

[…] la mala calidad de la máquina de reacción quesirve al Molino de San Antonio y que llaman turbi-na, hace que se pierda la mayor parte de la poten-cia del agua que llega a aquel punto.

Más adelante en su informe compara al heridode La Purísima con el de San Antonio, y explicó que:

[…] de modo que si La Purísima mueve 300 telares,en San Antonio podrían mover 250, mientras que

hoy según estoy informando, apenas mueve unapiedra de molino.

Lo cual implicaba que hasta esa fecha de la rea-lización de ese reporte, 10 años después que donCayetano construyera el inmueble, la fuerzahidráulica no movía telar alguno y sólo seguía pro-duciendo harina.

El problema continuó por el reparto de aguasen el lugar conocido por Roncopollo, durantevarios años más, después de la muerte de donCayetano acaecida en 1875. Fue hasta 1882, entiempos del gobernador Francisco G. de Cosío,que se arregló el problema. De estas épocas setiene el registro topográfico de la ciudad deQuerétaro y que se muestra en la figura 13. Eneste nuevo plano, el cual es topográfico e hidro-gráfico, levantado por los ingenieros CarlosAlcocer y Adolfo de la Isla en el año 1885, sepuede observar con lujo de detalle la ubicacióny forma del Molino de San Antonio. Es en esteplano que por primera vez se conoce con exac-titud la posición y orientación geográfica delmolino. La figura 13 muestra un detalle del pla-no tomado de la misma. En este último testi-monio topográfico incluso se alcanza a notar la

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 25, MAYO-AGOSTO 2012

122 |

41 Patricia Luna Sánchez, op. cit., pp. 156-157

Figura 12. Croquis del curso que seguían las aguas de los socavones hasta la presa del Lodo. Antonio Loyola Vera,“Sistemas hidráulicos en Santiago de Querétaro, siglos XVI-XX”, en Histografías queretanas, vol. V, México, TalleresGráficos/Gobierno del Estado de Querétaro, 1999, lám. 5.

Page 15: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

forma rectangular del edificio y se observa conclaridad que en las esquinas se encuentran unaszonas circulares que corresponderían a los to-rreones actuales. Además se observa que enestas fechas ya se contaba con un contenedor deagua al aire libre junto a la calzada de San Ca-yetano, que conectaba el canal de Roncopollo ala fábrica, que se conoció después como La Pre-sita.

En la historia gráfica que se tiene registrada ypublicada en varios libros del tema se tienen dosfotografías de esa época tomadas, aparentemente,por el fotógrafo Antonio L. Ruiz (figura 14), las cua-les son las únicas registradas hasta esta fecha yque aparentemente fueron tomadas en 1874.42

Algunos puntos importantes se pueden extraer deestas dos fotografías únicas del molino de finalesdel siglo XIX:

1) La arquitectura guarda formas y proporcio-nes similares a las otras dos propiedades de donCayetano: El Hércules y La Purísima.

2) Los procedimientos constructivos son muysimilares en las tres fincas de don Cayetano: murode calicanto con acabados exteriores lisos; venta-nería repetitiva; techos de dos aguas aparente-mente de estructura de madera y techumbre delámina metálica; entrada principal tipo neoclásica.

3) Se alcanza a apreciar una construcción demenor importancia al molino que se encuentra enel ala sureste del edificio principal, concordandoasí con el plano topográfico de la figura 13.

4) El molino termina en los torreones y no exis-ten extensiones en el ala norte de éste, comoactualmente el edificio posee.

5) No existe la chimenea que posee actual-mente, significando que para esa fecha la fábricacontaba únicamente con maquinaria movida porel torrente hidráulico del río.

Si comparamos la planta de conjunto del planode la figura 13 con la foto de la fachada lateral de lafigura 14, se pueden apreciar que son las mismasproporciones: un rectángulo con cuatro torreonesen las esquinas y una construcción menor al sures-te de la propiedad. La única diferencia observadaes que en la planta de conjunto (figura 13) no seaprecia la entrada neoclásica que en las fotos indi-

EL MOLINO DE SAN ANTONIO, PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO, SIGLOS XVII-XIX

| 123

42 Patricia Priego Ramírez y José Antonio Rodríguez, La mane-ra en que fuimos. Fotografía y sociedad en Querétaro: 1840-1930,México, Jericó, 1989, p. 103; Antonio Loyola Vera, op. cit., láms.7 y 8.

Figura 13. Plano de Querétaro de 1885 por Carlos Alcocer y Adolfo de la Isla. Manuel Septién y Septién, Obrasde Manuel Septién y Septién, t. II, Apéndice Cartografía de Querétaro, Querétaro, Gobierno del Estado deQuerétaro, Oficialía Mayor, Archivo Histórico, 1999, mapa 13.

Page 16: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

cadas sí se pueden observar. Podría ser error deldibujante y poco probable que no se hubiera cons-truido en esa fecha tal elemento arquitectónico,siendo que éste es la entrada principal al edificio.

Se desconoce a ciencia cierta quién realizó lasadecuaciones de las tres fábricas de don CayetanoRubio, aunque por su similitud se cree que fue lamisma persona. Una hipótesis defiende que el pro-yecto de modificaciones fue realizado por el ingenie-ro don Lorenzo Corona y Camacho, quien tambiénproyectó y construyó la carretera Querétaro a Tam-pico que don Cayetano Rubio inició y que se termi-nó su construcción en Jalpan en la frontera con elestado de Hidalgo. La segunda hipótesis es que lasadecuaciones y ampliaciones de los tres edificiosfueron realizadas por el arquitecto español Lorenzode la Hidalga, conocido representante de la arqui-tectura neoclásica de mediados del siglo XIX enMéxico.43 Obras como la Catedral de Tampico, la ca-sa principal de la hacienda La Muralla, en San Luis

Potosí, y las ampliaciones a la Casa de Moneda en laciudad de México (hoy Museo de las Culturas) de-muestran un estilo similar a los pórticos de las tresfábricas de don Cayetano Rubio. Además de que sesabe que don Cayetano fue dueño de la hacienda LaMuralla y solicitó al arquitecto De la Hidalga suconstrucción.

El fin del emporio de la familia Rubio en Querétaro

Existe una piedra labrada encontrada a un costadode uno de los edificios actuales de la finca con lainscripción 1876, fecha dos años después de la quese dice el Molino de San Antonio inició laborescomo fábrica textil. También se sabe que en 1875murió don Cayetano, quedando la hipótesis queesa fecha de 1876 corresponde a cuando donCarlos María Rubio se hizo cargo de la fábrica. Para1868 las industrias fabriles de don Cayetano sufrie-ron problemas económicos al grado que solicitópréstamos a instituciones bancarias como elBanco de Londres y México (en donde ahora está

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 25, MAYO-AGOSTO 2012

124 |

43 Elisa García Barragán, “El arquitecto Lorenzo de la Hidalga”,en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 80, México,UNAM, 2002, pp. 101-128.

Figura 14. Fotografías del Molino de San Antonio tomadas por el fotógrafo Antonio L. Ruiz en1874. Patricia Priego Ramírez y José Antonio Rodríguez, La manera en que fuimos. Fotografíay sociedad en Querétaro: 1840-1930, México, Jericó, 1989, p. 103; Antonio Loyola Vera,“Sistemas hidráulicos en Santiago de Querétaro, siglos XVI-XX”, en Histografías queretanas, vol.V, México, Talleres Gráficos, Gobierno del Estado de Querétaro, 1999, láms. 7 y 8.

Page 17: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

ubicado el Banco Santander, frente al Jardín Ze-nea), quedando hipotecadas sus propiedades delMolino de San Antonio (por 58,000 pesos) y sucasa en Biombo número 2. Fue hasta noviembrede 1869 que se liberaron de gravamen ambas pro-piedades.44

En su testamento, elaborado el 18 de febrerode 1875, don Cayetano explicaba que sí existíanmolinos de trigo en sus fábricas de textiles. Aúnmás, que San Antonio, hasta la fecha del testa-mento, únicamente funcionaba produciendoharina.45 Fallecido don Cayetano sus bienes fue-ron administrados por su hijo Carlos MaríaRubio. De sus principales problemas, uno era ellitigio sobre el reparto del agua, sobre todo en elcaso de San Antonio. Don Carlos María se ampa-ró el 13 de octubre de 1877, pero los problemassiguieron hasta principios de los años de 1880.Además de este problema se sumaban las fuer-tes deudas de don Carlos María (16 acreedores),con una suma de poco más de 50,000 pesos.46

Para abril de 1882 inauguró el gobernadordel estado, González de Cosío, la PrimeraExposición Industrial Queretana dentro de lasinstalaciones del entonces palacio de gobierno.El periodista Celestino Díaz elaboró una guíainformativa para los visitantes, y en ella expli-caba cómo se encontraban las fábricas de losRubio: “[…] la maquinaria textil en San Antoniotodavía no comienza a funcionar”.47

En ese mismo año se resolvió el problemadel abasto de agua —donde se les dio la razón alos pobladores de San Sebastián— y se le liberóel recurso hídrico. Para finales de los años de1880, y para resolver sus gravámenes con susacreedores, don Carlos María fundó la Compa-

ñía Industrial Manufacturera Sociedad Anóni-ma (CIMSA), para así éstos, los acreedores, tuvie-ran parte de las acciones de sus tres fábricasmás importantes: El Hércules, La Purísima ySan Antonio. De esas fechas es la fotografía dela figura 15, obtenida de la obra de Frías.48

Pero para 1888 esta sociedad generó un conve-nio para enajenar el consorcio de la familia Rubio.Por más que la familia Rubio quiso demandar estasituación, fue hasta 1889 que las partes se arregla-ron compensando a los herederos de don Cayeta-no Rubio y dar por concluida la propiedad de la fa-milia Rubio sobre las empresas El Hércules, LaPurísima y San Antonio finalizando, así con másde medio siglo de haber mantenido la industria demolienda en el estado de Querétaro. Esta fecha,1889, aparece coronando la chimenea de SanAntonio hasta hoy en día, lo que hace pensar que

EL MOLINO DE SAN ANTONIO, PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO, SIGLOS XVII-XIX

| 125

44 Patricia Luna Sánchez, op. cit., p. 154.45 Ibidem, p. 173.46 Ibidem, pp. 174-175.47 Ibidem, p. 178.

Figura 15. Fotografía de los años de 1880. Sin autor.

48 Valentín F. Frías, Las calles de Querétaro, México, Gobiernodel Estado de Querétaro, 1985 [1910], p. 180.

Page 18: El ex molino de San Antonio, patrimonio industrial de la

en esa fecha fue remodelado el molino, de mane-ra que la chimenea funcionaba y, por lo tanto,maquinaria de vapor era utilizada también, siendola chimenea el tiro del vapor.

La historia del ex Molino de San Antonio noconcluye aquí; dicho molino ha sufrido cambios

en su infraestructura a través de los siglos XX y XXI,al grado de ser modificado de un molino de granosy fábrica textil (que no funcionó como tal) en uncolegio particular, propiedad de la congregaciónmarista; sin embargo, esa historia forma parte deun análisis posterior.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 25, MAYO-AGOSTO 2012

126 |