el examen de miguel cabrera del ayate guadalupano (1751 ... · observadas con la dirección de las...

13
[email protected] Publicación del Centro de Estudios Guadalupanos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla | Número 6 | Julio 2013 DIVULGACIÓN El examen de Miguel Cabrera del Ayate Guadalupano (1751) INVESTIGACIÓN Comentarios acerca del estudio de los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe realizados por el Dr. José Aste Tönsmann ACTUALIDAD «El Papa Francisco es un guadalupano convencido» Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, Argentina, 17 de diciembre de 1936) es el 266° Papa de la Iglesia Católica y Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, . Fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de Cónclave.

Upload: lyphuc

Post on 22-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[email protected]

Publicación del Centro de Estudios Guadalupanos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla | Número 6 | Julio 2013

DIVULGACIÓN

• El examen de Miguel Cabrera del Ayate Guadalupano (1751)INVESTIGACIÓN

• Comentarios acerca del estudio de los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe realizados por el Dr. José Aste Tönsmann

ACTUALIDAD

• «El Papa Francisco es un guadalupano convencido»

Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio

(Buenos Aires, Argentina, 17 de diciembre de 1936)

es el 266° Papa de la Iglesia Católica y Jefe de Estado de la

Ciudad del Vaticano, . Fue elegido el 13 de

marzo de 2013 en la quinta votación efectuada

durante el segundo día de Cónclave.

[email protected]

Número 6 | Julio 2013

Centro de Estudios Guadalupanos UPAEPJosé Antonio Efraín Bravo Méndez | José Luis Campos Benítez | Giovanni De Simone Maimone | María de los Ángeles Gómez Gavito | Jorge Guzmán Ramos | José de Jesús Hernandez Roldán | Eduardo Merlo Juárez | Alejandro Pedroza Meléndez | José Antonio Quintana Fernández | Carlos Salinas Saucedo | Eugenio Urrutia Albisua | Gerardo Valle Floreswww.cegupaep.org

Directorio UPAEPMtro. Emilio José Baños Ardavín, RectorMtro. Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector AcadémicoMtro. Herberto Rodríguez Regordosa, Vicerrector de Posgrados

Colaboradores en este númeroJosé de Jesús Hernández Roldán | Dr. Vittorio Zanella Palacios | Zenit.org

Portada: La Virgen de Guadalupe sostenida por San Francisco es glorificada por las tres Divinas Personas (detalle). Museo del antiguo Colegio de Propaganda Fide de Guadalupe, Zacatecas, México.

Diseño editorial digital: Miguel Ángel Carretero Domínguez

Guadalupe Hoy es una publicación del Centro de Estudios Guadalupanos UPAEP cuyo objetivo es la divulgación, investigación y difusión del fenómeno guadalupano. Derechos Reservados © por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio. Se autorizan breves citas en artículos y comentarios bibliográficos, periodísticos, radiofónicos y televisivos, dando al autor y a la editorial los créditos correspondientes.

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla21 Sur 1103, Barrio de Santiago, C.P. 72410, Puebla, Puebla. México www.upaep.mx

El examen de Miguel Cabrera del Ayate Guadalupano (1751)Con el aval del Cabildo de Guadalupe, en abril de 1751 Miguel Cabrera y otros seis pintores examinaron detalladamente la prodigiosa imagen, bajándola de su lugar y sin el cristal protector, que ya para entonces tenía. Hicieron un cuidadoso estudio, como buen profesional, elcélebre pintor llevó apuntes de todas sus observaciones.

Comentarios acerca del estudio de los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe realizados por el Dr. José Aste TönsmannEn junio de 2011 el Dr. Tönsmann publicó un libro titulado El Mensaje de sus Ojos en donde describe su trabajo sobre el procesamiento digital de los ojos de la imagen guadalupana y menciona haber hallado el reflejo de 13 personas. En el artículo se mencionan aspectos importantes a considerar a partir de este estudio.

«El papa Francisco es un guadalupano convencido’»El embajador Palacios Alcocer fue el encargado de entregar a SU Santidad las cartas credenciales de parte del Presidente de México y tras el encuentro no escondió estar impresionado por su conocimiento de México: “En el encuentro advertí el profundo conocimiento que el Papa tiene de la realidad de la Iglesia en el mundo y específicamente de la realidad latinoamericana y de México”.

3

6

11

CONTENIDO

DIVULGACIÓN

INVESTIGACIÓN

ACTUALIDAD

[email protected]

Divulgación3

El examen de Miguel Cabrera

del Ayate Guadalupano

(1751)

Ing. José de Jesús Hernández Roldán Profesor Investigador del CEG UPAEP

Nacido en 1695 en Antequera de Oaxaca y muerto en 1768 en la ciudad de México, Miguel Mateo Maldonado y Cabrera fue el pintor más famoso y solicitado de Nueva España en el siglo XVIII, autor del cuadro más aplaudido de Sor Juana Inés de la Cruz, hizo muchas y muy buenas copias de la imagen guadalupana, siendo pintor de cámara del arzobispo Manuel José Rubio y Salinas.

Con el aval del Cabildo de Guadalupe, el día 30 de abril de 1751 Miguel Cabrera y otros seis pintores se dieron al examen minucioso de la imagen, bajándola de su lugar y sin el cristal protector, que ya para entonces tenía.

Estos pintores eran:, aparte de Cabrera, seis maestros de pintura y de arte: José de Ibarra, Manuel de Osorio, Juan Patricio Morlete Ruiz, Francisco Antonio Vallejo, José de Alcíbar y José Ventura Arnáez.

Hicieron pues, un cuidadoso examen, y Cabrera, como buen profesional, llevó apuntes de todas sus observaciones. Terminó su examen y en 1752 fue comisionado para pintar una imagen guadalupana para enviarla al Papa Benedicto XIV y otra para el arzobispo Rubio y Salinas. Entonces recibió peticiones de pintores y sacerdotes de publicar sus apuntes del examen realizado. Así, en 1756 Cabrera publicó sus apuntes (un volumen delgado), con el nombre Maravilla Americana y conjunto de raras maravillas, observadas con la dirección de las reglas del arte de la pintura en la prodigiosa Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México. En esta investigación prefiero sencillamente llamarlo Maravilla Americana, para evitar complicaciones.

Cabrera publicó, pues, su libro, pero no sin antes enviar un borrador a los colegas que le habían acompañado en el examen de la tilma, y en el libro consta la aprobación y respaldo de estos peritos a las aseveraciones de Cabrera.

¿Qué dijeron Miguel Cabrera y sus pintores?Para esto basta limitarse con ver los nombres que dio Cabrera a los capítulos de su libro, aunque también me meteré en más detalles: Los capítulos son:

■ Maravillosa duración de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe

■ De la tela o lienzo en que está pintada Nuestra Señora de Guadalupe

■ De la falta de aparejo en esta pintura

■ Del maravilloso dibujo de Nuestra Señora de Guadalupe

■ De las cuatro especies de pintura que concurren maravillosamente en la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe

■ Del precioso oro y exquisito dorado de la Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe

■ En qué se desatan las objeciones que se han opuesto a nuestra bellísima pintura

■ Diseño de la Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe

[email protected]

Divulgación4

Citando frecuentemente a los pintores y protomédicos de 1666, Cabrera dio las siguientes conclusiones:

1.º que la duración del lienzo es inexplicable, tomando en cuenta su antigüedad (de 225 años en su época y de 475 años ahora). Afirma también que en 1753 él presenció cómo dos clérigos estuvieron dos horas pasando rosarios y alhajas por el lienzo, sin haber el menor desgaste en el mismo.

2.º que el ayate está hecho de una fibra vegetal de palmas llamadas «de pita», que compara con el bramante europeo.

3.º que la tela no tiene aparejo, no fue preparada para pintar en ella, y que por el revés de la tilma se ven los detalles de la parte anterior.

4.º que el dibujo y trazo de la Guadalupana está impecablemente proporcionado y delineado.

5.º que se observó la presencia de cuatro estilos de pintura en la imagen: óleo, temple, aguazo y labrada al temple. Añade Cabrera que cada pintura requiere un aparejo distinto, y que como la tela ni siquiera tiene aparejo, es inexplicable la presencia de esos cuatro estilos de pintura.

6.º que el dorado de los rayos, las estrellas del manto y los caracteres de la túnica están muy bien ejecutados y que admiran a cuantos los ven.

7.º que son falsas las objeciones artísticas hechas anteriormente a la imagen, y que el color del manto no es ni azul ni verde sino una aproximación de ambos.

Y su conclusión final me permito mostrarla con facsímiles de su Maravilla Americana:

Por ello juzgo que aunque no hubiera a favor de lo milagroso de esta pintura las indubitables circunstancias que nos la persuaden sobrenatural y milagrosamente pintada, como son la inmemorial tradición de padres a hijos sin haber variado en lo sustancial ni un ápice entre los españoles ni aun entre los indios; el juramento que hicieron el año de 1666 los más célebres médicos y protomédicos de esta ciudad a favor de la milagrosa incorrupción de la Imagen Guadalupana; el que el mismo año hicieron los mas

... excelentes pintores a fin de hacer patente lo milagroso de esta Pintura. Aunque faltara, digo, todo esto, sólo la vista de esta celestial maravilla eficazmente persuade, y más a los inteligentes, que toda es obra milagrosa, y que excede con clarísimas ventajas a cuanto puede llegar la mayor valentía del arte: el lienzo por sí y por lo que es pintura, es el más auténtico testimonio del milagro, en un modo tan soberano e incomprensible, que no se puede explicar con la materialidad de nuestro estilo. Y el habernos dejado nuestra Dulcísima Madre esta milagrosa memoria, bellísimo retrato suyo, parece que fue adaptarse al estilo o lenguaje de los indios; pues como sabemos, ellos no conocieron otras escrituras, sílabas o frases más permanentes que las expresiones simbólicas

... o jeroglíficas del pincel; si no es que diga (lo uno y lo otro sería) que quiso la Soberana Princesa honrar en estos Reinos el arte de la pintura, franqueándonos no en una sola, sino en cuatro especies de pinturas, repetidos los milagros que comprueban su verdad y la maternal misericordia para con todo este

[email protected]

Divulgación5

Nuevo Mundo, dejándonos a los pintores motivo de una santa vanidad en su peregrina pintura. Vivamos, pues, agradecidos a tan gran beneficio, no sólo por el esplendor y nobleza que de aquí resulta a la pintura sino mucho más, porque semejante favor hasta hoy a ninguna nación se ha concedido.

El segundo examen realizado a la imagen guadalupana la declara igualmente milagrosa. Parece que después de Cabrera y su Maravilla Americana ya no hay duda alguna: hemos recibido un milagro.

El trabajo de Cabrera es un clásico en la Historiografía Guadalupana, y son rarísimos los apologistas o impugnadores que no hablan de él y de su examen.

(divulgacion4.jpg, puede ir al principio o al final del artículo, según convenga al diseño)

Bibliografía

• CABRERA Miguel, Maravilla Americana y conjunto de raras maravillas, Edit. JUS 3a. Edición facsimilar, 1989.

Juan Diego desplegando su ayate ante el obispo Zumárraga.

Obra al óleo de Miguel Cabrera. Museo de la Basílica de Guadalupe.

[email protected]

6 Investigación

Comentarios acerca del estudio de los ojos de la imagen

de la Virgen de Guadalupe realizados por el Dr. José Aste

Tönsmann

Dr. Vittorio Zanella Palacios Departamento de Ingenierías

UPAEP, Puebla, México [email protected]

IntroducciónEn junio de 2011 el Dr. José Aste Tönsmann publicó un libro titulado “El Mensaje de sus Ojos” [Aste, 2011] en donde describe su trabajo sobre el procesamiento digital de los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe. En este libro el Dr. Aste Tönsmann menciona haber hallado el reflejo de un total de 13 personas, sin embargo, existen algunos aspectos importantes que es necesario considerar, los cuales se mencionarán más adelante.

Cabe señalar que el objetivo de este artículo no es hacer un análisis exhaustivo del trabajo del Dr. Aste Tönsmann, simplemente se hacen algunas observaciones que resultan evidentes y que no necesariamente requieren del conocimiento relacionado con el procesamiento digital de imágenes.

Selección de la ImagenEn el libro [Aste, 2011] se menciona que las imágenes sobre las cuales se realizaron los estudios, fueron imágenes tomadas directamente de la imagen original y la mayoría sin el vidrio protector, como se puede constatar en el siguiente párrafo tomado directamente del libro:

“La búsqueda de las figuras reflejadas tuvo como punto de partida la fotografía que el señor Manuel de la Mora, distinguido periodista mexicano, me entregó en 1978. Sin embargo, han sido muchas las fotografías que sirvieron para llevar a cabo las investigaciones; todas ellas fueron tomadas directamente de la imagen original y, la mayoría, sin el vidrio protector. He trabajado con fotografías de los ojos, tanto en blanco y negro como en colores, correspondientes a varias épocas; algunas de

ellas en positivo, y otras en transparencia o negativos” [Aste, 2011, página 48]

Este primer punto, la selección de la imagen, es muy importante tomarlo en cuenta ya que cuando se realiza el procesamiento digital de una imagen los resultados obtenidos dependen en gran medida de la imagen utilizada.

Por ejemplo, en el libro de el Ing. Carlos Salinas Saucedo [Salinas, 2008] se menciona que su padre, el dibujante José Carlos Salinas Chávez, en 1951 encontró el busto de un hombre en los ojos de una imagen de la Virgen de Guadalupe tomada directamente del original y al tamaño natural sin el vidrio protector.

“La noche del martes 29 de mayo de 1951, el dibujante Salinas Chávez recibió al pintor guadalupanista Luis Toral González en su despacho, situado en la calle de Tacuba No. 58, con el objetivo de estudiar una fotografía en blanco y negro, sin retoque alguno del busto de la Santísima Virgen de Guadalupe, tomada directamente del original y al tamaño natural por el fotolitógrafo Jesús Castaño W.” [Salinas, 2008, página 17]

No dudando de las afirmaciones anteriores, contamos con dos fotografías de los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe tomadas directamente del original en distintos momentos, posiblemente con diferentes tipos de cámara y con diferentes condiciones de iluminación.

Ahora si comparamos la imagen del ojo derecho de la Virgen de Guadalupe mencionada por el dibujante Salinas Chávez (Figura 1) y la imagen que muestra el

[email protected]

7 Investigación

Dr. Aste Tönsmann en su libro (Figura 2), podemos ver que existen diferencias (independientemente de la tonalidad de colores debida a la impresión en papel) aun cuando se menciona que las dos fueron tomadas directamente de la imagen original. Esto puede deberse a muchos factores como tipo de cámara, lente utilizado, tipo de iluminación, distancia a la que fue tomada la fotografía, proceso de revelado, proceso de digitalización, etc.

Podemos observar claramente en las Figuras 1 y 2 que algunas formas que el Dr. Aste encontró en su imagen no las hubiera encontrado en la imagen del Ing. Salinas.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que en el proceso de digitalización de una imagen, es decir, pasar la imagen impresa en papel a un formato que pueda ser leído por una computadora utilizando para esto algún dispositivo como un scaner o una cámara, se pierde información, es decir no siempre se tienen imágenes

con más detalle que las originales que estaban impresas en papel.

Y si observamos de manera completa el proceso que realizó el Dr. Aste Tönnsman hasta obtener la imagen digitalizada, lista para ser procesada por la computadora, podemos ver que el proceso involucra dos fotografías, una tomada directamente del original y otra tomada a la fotografía obtenida anteriormente. Después se realiza la digitalización de esta última fotografía obteniendo una imagen digitalizada, este proceso se muestra en la Figura 3. Es decir hay varios pasos en donde la información o calidad de la imagen pudo haberse modificado.

Con esto quisiera dejar en claro que no pongo en duda que en las imágenes utilizadas por el Dr. Aste existan las figuras que él menciona, solamente que es importante tomar en cuenta que la existencia de las figuras depende de la imagen utilizada y es claro ver que no en todas las imágenes se podrían encontrar dichas figuras.

Imágenes en la región de las pestañasSe puede observar que hay imágenes sobre la región de las pestañas (Figura 4 y Figura 5). El Dr. Aste menciona que esto es posible ya que en ocasiones las pestañas son ralas y esto permite que se reflejen imágenes a través de ellas, sin embargo, este no es el caso en las imágenes de los ojos de la Virgen de Guadalupe ya que la región de las pestañas es completamente obscura y no es posible ver la región de la cornea que es donde se pueden hallar reflejos.

Figura 1. [Salinas, 2008, página 50]

Figura 3. Diagrama general del proceso [Aste 2011, página 65]

Figura 2. [Aste, 2011, página 53]

[email protected]

8 Investigación

Distancias en los personajes encontradosLos tamaños de las imágenes de algunos de los personajes encontrados no corresponden con las distancias que deberían haber tenido en una escena real. En la Figura 6 se resaltan con los círculos las figuras que el Dr. Aste menciona como el rostro de un “indio sentado” y los rostros del “obispo Zumarraga” y su “traductor”.

Si nos fijamos en estas imágenes del “obispo”, el “traductor” y el “indio sentado”, podemos ver que:

1) Del “indio sentado” solo aparece el rostro, por lo que debería haber estado muy cerca del rostro de la Virgen.

2) El “obispo” y el “traductor” aparecen juntos pero deberían haber estado más lejos de la Virgen que el “indio sentado” ya que el tamaño de estos rostros es menor que el rostro del indio

Mientras que en el ojo izquierdo (Figura 7) podemos ver que:

1) El “indio sentado” aparece de cuerpo completo lo que nos indica que éste debería haber estado sentado lejos de la Virgen de otra manera no hubiera podido haberse reflejado todo el cuerpo.

2) Los rostros del “obispo” y el “traductor” aparecen más grandes que en el ojo derecho y más grandes que el rostro del indio, lo que indica que éstos deberían haber estado más cerca de la Virgen que el indio.

Es decir, la información en el ojo derecho indica que el “indio sentado” estuvo muy cerca de la Virgen mientras que la información del el ojo izquierdo indica que estuvo lejos. Mientras que el “obispo” y el “traductor” en el ojo derecho aparecen lejos de la Virgen y en el ojo izquierdo aparecen cerca. Es difícil pensar en una escena donde esto hubiera sido posible.

Figura 6. Imágenes en el Ojo derecho [Aste 2011, página 91]

Figura 7. Imágenes en el ojo izquierdo [Aste 2011, página 91]

Figura 4. Región de las pestañas en el ojo derecho [Aste 2011, página 53]

Figura 5. Región de las pestañas en el ojo izquierdo [Aste 2011, página 53]

[email protected]

9 Investigación

En resumen, podemos concluir que no se duda que las figuras encontradas por el Dr. Aste Tönsmann existan en las imágenes que él utilizó, sin embargo existe una duda razonable, por lo expuesto anteriormente, sobre si estas figuras en verdad corresponden a reflejos de personas. Otro factor que también hay que tomar en cuenta es que la imagen de la Virgen de Guadalupe se encuentra sobre un lienzo muy burdo lo que indudablemente hace muy probable la aparición de sombras por los bordes propios del material debido a las condiciones de iluminación en las que fueron tomadas las fotografías originales.

Considero que indudablemente los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe son extraordinarios, más aún si tomamos en cuenta que se trata de una imagen del siglo XIV sobre un material muy burdo y que el tamaño de los ojos es de apenas algunos milímetros de diámetro, pero esto se puede apreciar a simple vista.

Referencias

• Aste, 2011] Aste Tönsmann, José,. El Mensaje de sus Ojos, Instituto Superior de Estudios Guadalupanos, A.C., 1a. Edición, Imp. Litográfica FCA, S.A. de C.V.,México 2011.

• Salinas, 2008] Salinas Saucedo, Carlos, Descubrimiento en los ojos de la Virgen de Guadalupe, Primera Edición, Ed. Ruz, México, 2008.

[email protected]

10 Actualidad

«El Papa Francisco es un

guadalupano convencido»

Zenit.org El mundo visto desde Roma

El encuentro se realizó hoy a las 11 de la mañana en la biblioteca del palacio apostólico. Ambos hablaron en español. Francisco al encontrarlo le saludó y le presentó el pésame por la muerte de su hermano Manuel, fallecido el viernes pasado en un accidente de helicóptero.

Al concluir la audiencia el diplomático azteca le presentó a su esposa Ana María Gonzáles y a cuatro de sus siete hijos. Le acompañaron también algunos parientes cercanos. ZENIT le preguntó al flamante embajador: ¿Qué podemos contar de su encuentro hoy con el santo padre?

Palacios Alcocer indicó; Tuve la oportunidad de entregarle el original de las cartas credenciales que firmó el presidente de México, Enrique Peña.

Tuvimos un encuentro muy cordial, característico de la bonhomía y personalidad de Su Santidad.

El embajador Palacios Alcocer no escondió estar impresionado por el conocimiento que el papa tiene de México y sobre la situación de la Iglesia en la nación azteca: En el encuentro advertí el profundo conocimiento que el papa tiene de la realidad de la Iglesia en el mundo y específicamente de la realidad latinoamericana y de México.

Y explicó que esto se debe a que Su Santidad ha estado con anterioridad a su pontificado tres veces en México, conoce el país, la realidad sociopolítica y geopolítica. Y conoce muy bien y personalmente a los distintos cardenales, a los encargados de los arzobispados de

[email protected]

11 Actualidad

México y a la mayoría de los obispos que están al frente de las diócesis.

Me ha llamado profundamente la atención --añadió- su conocimiento sobre la cultura mexicana y sobre la personalidad de los distintos hombres de Iglesia en México. Es amigo personal del cardenal Lozano Barragán a quien ha visitado en el hospital en dónde se está recuperando de diversas cirugías aquí en Roma; es amigo de don Juan Sandoval, del cardenal Robles, del cardenal Rivera y a todos les conoce.

El embajador recordó que este año hubo dos eventos importantes en el Vaticano para el país azteca: Por primera vez un presidente de México estuvo en el inicio de un pontificado --lo que el papa Francisco tiene muy presente- y personalmente tuve el orgullo, el honor y el compromiso de ser el primer embajador de Latinoamérica que presenta cartas ante un pontífice latinoamericano.

Sobre la lucha que México está realizando contra el hambre a través de planes sociales, el embajador indicó: Me permití comentarle al santo padre de los programas que ha iniciado el Estado para hacer frente a graves rezagos sociales existentes, específicamente los que tienen que ver con la lucha a la pobreza, como la Cruzada Nacional Contra el Hambre y de las iniciativas derivadas del Pacto por México.

También se ha hablado, precisó el representante de México ante el Vaticano, sobre el tema de la libertad religiosa: sobre la reciente reforma constitucional que

amplía el horizonte del ejercicio de las libertades, específicamente la libertad religiosa.

El embajador Palacios indicó que hablaron también de la patrona de América, la Virgen de Guadalupe. Me dijo el Santo Padre que cuando él estuvo al frente del obispado y como cardenal de Buenos Aires, creó un templo con la invocación de san Juan Diego, y que los vendedores de flores de Buenos Aires reconocen a Juan Diego como su patrono por el milagro que vio las rosas estampadas en la tilma, las que acompañaron a la Virgen de Guadalupe en el milagro de aquel mes de diciembre, cuando no había rosas en México. Y añadió que el Papa es un guadalupano convencido y entiende la importancia que para el continente americano tiene la Virgen de Guadalupe.

¿Le han invitado a México?, le preguntamos. El presidente de México le invitó y él es y será permanentemente bienvenido a México cuando su agenda se lo permita, respondió.

http://www.zenit.org/es/articles/46138

[email protected]

12 Actualidad

PUEBLA, PUEBLA, MÉXICOJULIO 2013