el fenomeno de “el niÑo” y el sector … · “el niño” y sus efectos es un tema popular y...

14
1 Consultora del Proyecto CRECER-USAID, para la Oficina de Análisis de Políticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Informe de Coyuntura Pág. 124 EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO SALVADOREÑO Elaborado por Amy Angel 1 I. Introducción “El Niño” y sus efectos es un tema popular y recurrente en los periódicos y en las noticias. Se dice que este fenómeno atmosférico y oceanográfico es culpable de ocurrencias desde sequías y hambruna hasta inundaciones, deslaves, nevadas y huracanes. Pero realmente ¿qué es “El Niño”, y por qué es importante para El Salvador? A continuación se explicará brevemente qué es “El Niño,” sus efectos históricos y el episodio actual del fenómeno en las lluvias y en la producción agropecuaria y pesquera de El Salvador; presentando, asimismo, las acciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería frente a esta realidad. II. ¿Qué es “El Niño”? “El Niño” es la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de América del Sur. La llegada de estas aguas fue detectada primero por pescadores del Perú, quienes le llamaron “El Niño” por su tendencia a manifestarse a finales de diciembre, cerca de la Navidad. Es un fenómeno antiguo; en los aßos entre 450 y 600 d.c., los indígenas de Perú realizaron sacrificios humanos especiales para pedir a los dioses “el restablecimiento del orden perdido,” es decir, el clima normal. “El Niño” tiene repercusiones en todo el planeta y generalmente se presenta a intervalos de 2 a 7 años, durando entre 12 a 18 meses. Es caracterizado por una disminución, o hasta una reversión de los vientos alisios. Estos vientos normalmente fluyen del este al oeste en el Pacífico sur, viajando sobre la superficie del mar y llevando agua caliente al Pacífico oeste. Mientras que la corriente caliente se mueve desde las costas de Peru y Ecuador, una corriente helada rica en nutrientes para el pescado, la reemplaza. Cuando los vientos alisios llegan a Micronesia, el nivel de mar ha subido casi un metro y el agua se ha calentado aproximadamente dos grados centígrados. Cuando los vientos alisios disminuyen, el agua caliente acumulada se desplaza gradualmente desde el Pacífico ecuatorial occidental y central (Oceanía) hacia el Pacífico oriental (América). Ante esta situación, la atmósfera responde alterando su patrón de presión, bajándola en el Pacífico oriental y subiéndola en el occidental (Gráfica 1a y 1b). Al sube y baja de esta presión se le llama “El Niño” Oscilación del Sur, dando la abreviatura ENOS al fenómeno. También existe una fase fría de la Oscilación Sur, llamada “La Niña” que generalmente presenta efectos opuestos pero reducidos o menos severos que “El Niño.” Es probable que un tipo de fenómeno semejante a “El Niño” ocurre en los océanos Atlánticos y Indios, pero debido a sus menores anchuras, las olas de agua caliente se disipan rápidamente y estos océanos se ajustan más rápido a las variaciones en los vientos. En el Pacífico las variaciones en los vientos forman olas que requieren mucho más tiempo para pasar la cuenca, permitiendo el balance del sistema océano-atmósfera a salir más del equilibrio que en el Océano Atlántico o Indio y causando la fuerte Oscilación del Sur.

Upload: ngohanh

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

1Consultora del Proyecto CRECER-USAID, para la Oficina de Análisis de Políticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura yGanadería.

Informe de Coyuntura Pág. 124

EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR AGROPECUARIOY PESQUERO SALVADOREÑO

Elaborado por Amy Angel1

I. Introducción

“El Niño” y sus efectos es un tema popular yrecurrente en los periódicos y en las noticias. Sedice que este fenómeno atmosférico yoceanográfico es culpable de ocurrencias desdesequías y hambruna hasta inundaciones, deslaves,nevadas y huracanes. Pero realmente ¿qué es “ElNiño”, y por qué es importante para El Salvador?

A continuación se explicará brevemente qué es“El Niño,” sus efectos históricos y el episodioactual del fenómeno en las lluvias y en laproducción agropecuaria y pesquera de ElSalvador; presentando, asimismo, las acciones delMinisterio de Agricultura y Ganadería frente aesta realidad.

II. ¿Qué es “El Niño”?

“El Niño” es la aparición de corrientes oceánicascálidas en las costas del Oceáno Pacífico deAmérica del Sur. La llegada de estas aguas fuedetectada primero por pescadores del Perú,quienes le llamaron “El Niño” por su tendencia amanifestarse a finales de diciembre, cerca de laNavidad. Es un fenómeno antiguo; en los aûosentre 450 y 600 d.c., los indígenas de Perúrealizaron sacrificios humanos especiales parapedir a los dioses “el restablecimiento del ordenperdido,” es decir, el clima normal.

“El Niño” tiene repercusiones en todo el planetay generalmente se presenta a intervalos de 2 a 7años, durando entre 12 a 18 meses. Escaracterizado por una disminución, o hasta unareversión de los vientos alisios. Estos vientosnormalmente fluyen del este al oeste en elPacífico sur, viajando sobre la superficie del mar

y llevando agua caliente al Pacífico oeste.Mientras que la corriente caliente se mueve desdelas costas de Peru y Ecuador, una corriente heladarica en nutrientes para el pescado, la reemplaza.Cuando los vientos alisios llegan a Micronesia, elnivel de mar ha subido casi un metro y el agua seha calentado aproximadamente dos gradoscentígrados.

Cuando los vientos alisios disminuyen, el aguacaliente acumulada se desplaza gradualmentedesde el Pacífico ecuatorial occidental y central(Oceanía) hacia el Pacífico oriental (América).Ante esta situación, la atmósfera respondealterando su patrón de presión, bajándola en elPacífico oriental y subiéndola en el occidental(Gráfica 1a y 1b). Al sube y baja de esta presiónse le llama “El Niño” Oscilación del Sur, dando laabreviatura ENOS al fenómeno.

También existe una fase fría de la Oscilación Sur,llamada “La Niña” que generalmente presentaefectos opuestos pero reducidos o menos severosque “El Niño.”

Es probable que un tipo de fenómeno semejantea “El Niño” ocurre en los océanos Atlánticos yIndios, pero debido a sus menores anchuras, lasolas de agua caliente se disipan rápidamente yestos océanos se ajustan más rápido a lasvariaciones en los vientos. En el Pacífico lasvariaciones en los vientos forman olas querequieren mucho más tiempo para pasar lacuenca, permitiendo el balance del sistemaocéano-atmósfera a salir más del equilibrio que enel Océano Atlántico o Indio y causando la fuerteOscilación del Sur.

Page 2: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Pág. 125. Abril 1998

Gráfica 1

Gráfica 2. Cambios Climáticos durante “El Niûo”

Page 3: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Informe de Coyuntura Pág. 126

Cada ocurrencia del fenómeno es diferente enintensidad y duración. El evento de los años1982-1983 se catalogó como el más fuerte delsiglo, causando más de mil muertos y perjuiciosmateriales por alrededor de US$8.1 mil millones;pero el de 1997, según los pronósticos, superará atodos los eventos registrados en los últimos 150años. Es interesante notar que durante la décadade los 90, “El Niño” se ha presentado con mayorfrecuencia (Cuadro 1). Algunos científicos hansugerido una posible conexión de este hecho conel calentamiento global.

Cuadro 1. Fases de la Oscilación Sur, Años

1970-1996

Fase Frio

(La Niña)

Fase Neutral Fase Caliente

(El Niño)

1970 1974 1972

1971 1978 1976

1973 1979 1977

1975 1980 1983

1988 1981 1986

1982 1987

1984 1991

1985 1992

1989 1994

1990 1997

1993

1995

1996

A. Efectos Mundiales

El efecto más perceptible del fenómeno de “ElNiño” es en las lluvias de muchas partes delmundo, implicando escasez para algunas ysobreabundancia para otras (Gráfica 2). Cuandoocurre “El Niño,” frecuentemente hay sequias enAustralia, Indonesia, Filipinas, Africa central,

norte de Brasil y en el valle interior de Los Andes,pero hay también inundaciones en Perú, Ecuador,el sureste de Brasil y Argentina, Africa oriental, yel oeste de Canadá y de los Estados Unidos. EnCentroamérica, las lluvias generalmente sonanormalmente abundantes en las zonas costerasdel Atlántico, y las sequías son frecuentes en laszonas costeras del Pacífico. Además, lastemperaturas son mayores que las normales desdeCentroamérica hasta ciertas zonas de SurAmérica.

El fenómeno afecta hasta los huracanes;típicamente, en un año de “El Niño” hay máshuracanes en el Océano Pacífico que el normal ymenos en el Caribe y el Atlántico.

Los efectos de estos cambios climáticos sonvariados y extensos, desde los efectos económicospor las pérdidas en la producción agropecuaria ypesquera, los costos de reparación deinfraestructura pública como puentes y callesdestruidos por inundaciones y deslaves, hasta losefectos humanos por hambruna en zonas con altaspérdidas de producción y sin un buen sistema deasistencia alimentaria, mayores tasas deenfermedades respiratorias, riesgos de epidemias,y muertos por inundaciones y deslaves.

B. Efectos en El Salvador

1. Efectos Históricos en la Lluvia

El efecto más importante del ENOS en ElSalvador es una reducción en la precipitación enciertas áreas, mostrados en la Gráfica 3. Paraanalizar cuantitativamente el efecto histórico enla precipitación en El Salvador, se utilizó datosdecadales (de cada diez días) para los años1970-1996 de quince estaciones distribuidos en elpaís (Gráfica 3). Al analizar esta información, secomprobó la entrada tardía de la estación lluviosay un déficit en las lluvias durante los meses demayo a octubre, especialmente una disminuciónsevera del 10 de julio hasta el 20 de septiembre,es decir una canícula más prolongada y másintensa que la normal (Gráfica 4). Este déficit

Page 4: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Pág. 127. Abril 1998

ocurre sobre todo en el oriente y extremooccidental del país, mientras que la zona centralusualmente no experimenta una reducción en laslluvias. Adicionalmente se aprecian

precipitaciones mayores al promedio en losmeses de noviembre y diciembre en casi todo elpaís, las cuales podrían haber afectado el café y elazúcar.

Page 5: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Informe de Coyuntura Pág. 128

Gráfica 5

Gráfica 4

Page 6: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Pág. 129. Abril 1998

Un aspecto que no es posible mostrar en la gráficaanterior, es la posibilidad de lluvias muyconcentradas; ya que durante los meses deseptiembre y octubre, cantidades de lluvia quenormalmente caerían a lo largo de diez días, caenen un solo día, creando la posibilidad deinundaciones en las zonas susceptibles.Finalmente, hay menos lluvia acumulada al finaldel año, aproximadamente 16% en promedio, conimplicaciones para el uso de agua destinada agenerar energía y para los niveles en los mantosacuíferos.

2. Efectos Históricos en la ProducciónAgropecuaria y Pesquera

El fenómeno de “El Niño” produce efectosvariados en la producción agrícola, pecuaria ypesquera del país. Al analizar los datos de1976/76 al 1996/97, el efecto histórico en laproducción de granos básicos es significativo, conreducciones en los rendimientos debido a lasequía de 14% en el maíz blanco, 9% en el sorgo,13% en arroz, y 8% en frijol comparado con unaño normal (Gráfica 5). Adicionalmente, laslluvias anormales en noviembre en algunasocurrencias del fenómeno podrían provocar elnacimiento del frijol, también ocasionandopérdidas. En el caso de todos los granos, el efectoen la producción es más agudo en la Región IV(Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión), conreducciones promedios de 23% en el rendimientodel maíz blanco, 15% en sorgo, 25% en arroz y13% en frijol. Es importante recalcar que estascifras son promedios y que las pérdidas varían añocon año de “El Niño.” Usualmente seexperimenta una alza en los precios de los granosbásicos en los meses de abril hasta agosto, aunqueeste es una ocurrencia normal, con o sin “El

Niño,” debido a la estacionalidad del precio,bajando en los meses de cosecha cuando lasexistencias son abundantes y subiendo en losmeses antes de la cosecha, cuando las existenciasse han reducido.

Para la ganadería, aunque no existen cifrasrevelatorias, se supone que el subsector sufreocasionalmente cuando ocurre el fenómeno por eldaño de la sequía en los pastos. Frente a estasituación, es probable que los ganaderos hayanvendido parte de su hato prematuramente en lugarde perderlos por hambruna, lo cual tambiéncausaría una reducción en el precio del ganado enpie por la sobreoferta. La producción de lechetambién disminuye aún más que la reducciónnormal que siempre se experimenta en la épocaseca.

Para los productos de exportación, losrendimientos históricos del café y caña de azúcarno demuestran reducciones importantes cuandoocurre el fenómeno, bajando 2% en promedio encl caso del café y sin cambio para la caña (Gráfica6). Es importante mencionar que losrendimientos sí han bajado en algunos añoscuando ocurre “El Niño,” pero en promedio elefecto no es notable.

Debido a los cambios en los patrones demigración de las especies pesqueras tradicionales,que buscan aguas más frescas y profundas, laextracción pesquera, especialmente de camarónpero también de la pesca artesanal, es afectado,con una reducción normalmente de 18% en lacaptura comparado con el año anterior, bajandode 3.29 millones de libras a 2.71 millones delibras en promedio (Gráfica 6).

Page 7: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Informe de Coyuntura Pág. 130

Gráfica 6

III. El Episodio de 1997/98

A. Efectos Mundiales

El episodio de “El Niño” de 1997/98 llegó en unaforma muy repentina. Fue hasta en mayo de 1997que los expertos en los Estados Unidos teníansuficiente evidencia para anunciar la existenciadel ENOS. Se ha caracterizado por ser unepisodio muy fuerte, probablemente la ocurrenciadel siglo. Al final de 1997 se estimaba que habíacausado más de mil muertos y daûos por US$8.1mil millones. Algunos de los incidentes de losmeses recientes que están relacionados con “ElNiño” son:

# Incendios forestales en Indonesia,oscureciendo el cielo en mucho de suresteasiático y amenazando la sobrevivencia delos orangutanes en la isla de Borneo. Lasequía ha contribuido a la muerte de porlo menos 650 personas en Indonesia por lahambruna.

# Fuertes inundaciones y deslaves enEcuador y, especialmente, en Perú,dejando por lo menos 40 muertos y 500familias damnificadas en Ecuador; 200muertos y 250 mil damnificados en Perúy destruyendo obras de infraestructura yviviendas (daños en 7.3 mil km decarreteras y 87 puentes en Perú).

# Incendios forestales en las Amazonas enBrasil que han devastado entre 29 mil y 39mil km2 (mayor que la superficie de ElSalvador).

# Altas temperaturas en Honduras, las másaltas en los últimos 50 años, reduciendolas reservas de agua a niveles críticos.Altas temperaturas en Guatemala.

# Muerte de 6 mil leones marinos en lasIslas del Canal en la costa de Californiapor hambruna debido a una reducción enlas existencias de pesca.

# Disentería crónica en Kenia, provocadapor las inundaciones.

Page 8: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Pág. 131. Abril 1998

# Erosión de la playa en Copacabana,Brasil.

# Restricciones de calado en el tránsito denaves en el Canal de Panamá.

# Presencia de flores en el desierto de Chiledebido a las lluvias inusuales.

# La primera nevada en Guadalajara,México, desde 1881, con 40 cm de nieve.

# Inundaciones y deslaves en California,dejando pérdidas de más de US$475millones.

# En muchos lugares las especies marinasemigraron de sus hábitat natural, debido alos cambios en las temperaturas,reduciendo la captura de la pescatradicional.

En términos de la producción agrícolahemisférica, la FAO ha señalado que lasimportaciones de granos básicos en AméricaLatina crecerán 30 millones de toneladas métricascon respecto al año anterior. En el sur de SurAmérica, lluvias abundantes postergaron lacosecha del trigo, reduciendo su calidad. En lospaíses andinos, lluvias abundantes e inundacioneshan afectado la siembra de granos para 1998.Para Centroamérica, la persistencia de sequíaamenaza en postergar la primera siembra degranos en la región en marzo. A nivel mundial, apesar de la disminución de la cosecha en ciertasregiones, no se prevé mayor impacto en las cifrasde producción de granos, y por ende en el preciode ellos. Sin embargo, dados los bajos niveles deexistencias mundiales, la continuación de un nivelde producción reducido puede tener un impactoen los precios para los granos.

Para la ganadería, las sequías, especialmente en elhemisferio sur, podrían empeorar la situación delos pastos, incentivando el mayor sacrificio de losanimales y deprimiendo los precios para la carneen el corto plazo debido a la sobreoferta, pero

aumentándolos en el mediano plazo debido a laescasez que seguirá.

La cosecha de café en Asia, especialmente enIndonesia, fue afectado por sequía y peligra porlos incendios forestales. Dicha cosecha enCentroamérica también fue reducida por lasequía. Además el exceso de lluvias en Brasil hapresionado al laza del precio de café,especialmente el de alta calidad.

La producción de harina de pescado en Perú yChile puede ser afectada, y dado que lasexistencias mundiales son bajas, es probable unaelevación en el precio de estos productos de altocontenido protéico para consumo animal.

B. Efectos en El Salvador

1. El Patrón de las Lluvias en 1997

En 1997 la época lluviosa entró con una tardanzaleve, pero más notable es la sequía que ocurrió enel oriente, cubriendo todo La Unión y San Miguel,buenas partes de Morazán y Usulután y elextremo occidental del país, involucrando el oestede Ahuachapán y Santa Ana. El área de sequíafue más extenso que el normalmente afectado porlos déficits precipitacionales. El patrón de laslluvias, en promedio para todo el país, siguió casiexactamente el de un año típico de “El Niño”, conuna deficiencia de las lluvias entre julio yseptiembre, anormales en noviembre y un déficita c u m ul a d o a l f i n a l d e l a ñ o d eaproximadamente16% en promedio (Gráfica 7).Sin embargo, es importante recalcar que el patrónde las lluvias no es igual en todo el país. Lasdiferencias de las mismas en 1997 con un añonormal en 13 estaciones, varían entre unexcedente de 1.3% en El Guayabo hasta un déficitde 33.2% en Ahuachapán, con los déficits máspronunciados en las Regiones I y IV (Gráfica 8).

Page 9: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Informe de Coyuntura Pág. 132

Gráfica 7

Gráfica 8

Page 10: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Pág. 133. Abril 1998

2. Impacto sobre la ProducciónAgropecuaria y Pesquera

Para la cosecha del año agrícola 1997/98, lamayoría de cultivos de granos básicos fueronafectados por la sequía, con la pérdida de 25.2%de la cosecha de maíz blanco, 2.7% de sorgo omaicillo y 9.4% de arroz (Cuadro 2). Laspérdidas fueron especialmente significativas en laRegión IV, donde la sequía fue más intensa yextensiva. A nivel nacional, el frijol noexperimentó una reducción en la produccióncomparada con la esperada, aunque en ciertasáreas, sobre todo la Región IV, muchosproductores sí perdieron su cosecha. Es probableque el programa del CENTA, de canje de semillacertificada por semilla de consumo en el maízblanco y frijol en 1997, contribuyó a limitar elefecto en el frijol y ayudó también en prevenir unimpacto aún mayor en el maíz blanco.

A pesar de la insuficiencia de la producciónnacional, no se prevé una alza anormal en losprecios nacionales de granos básicos porque lasimportaciones de ellos durante 1997 fueron muysuperior a los niveles normales. Por ejemplo, en1997 se importó 1,929,869 qq de maíz blanco enlugar del promedio anual de 572 mil qqimportado de 1994 a 1996; asimismo, se importó700 mil qq de arroz, comparado con el promedioanual de 591 mil qq de 1994 a 1996. Lasimportaciones subieron en parte por laanticipación del sector privado a las necesidadesdel país, y también fueron incentivados por líneasde crédito para la importación de granos

proporcionados por algunos bancos privados.

Es importante mencionar que aunque losconsumidores no serán mayormente afectados, lascifras de las pérdidas no demuestran todos losdaños sufridos por los productores, muchos de loscuales tuvieron que sembrar dos y hasta tres vecespara poder cosechar algo, y en algunos casos,nada. La mayor parte del costo de la sequía serácargado por ellos.

La producción del café fue afectada primero porla sequía de los meses de julio y agosto yadicionalmente por las lluvias anormales ennoviembre, que causaron la caída prematura delgrano, reduciendo su rendimiento. En total, laproducción realizada fue 17.1% menor que laesperada (Cuadro 2). En el caso del azúcar, lasáreas de producción de caña en general no estánubicadas en áreas que fueron afectados por lasequía, pero con las lluvias de noviembre, la cañaabsorbiera más agua que lo normal, reduciendolos rendimientos a nivel industrial. Se estima quela producción de azúcar será 11.2% menos que laesperada (Cuadro 2).

Con el cambio en la temperatura del mar, lasespecies tradicionales tienden a buscar aguas másprofundas o en otras zonas del oceáno. Lospescadores artesanales notaron una reducción deaproximadamente 16.3% en su extraccióncomparado con 1996, y la industria del camarónexportó 23.5% menos en 1997 comparado con elaño anterior (Cuadro 2).

Page 11: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Informe de Coyuntura Pág. 134

Cuadro 2. Estimación de Efectos de “El Niño” en la Producción Agropecuaria y Pesquera, 1997

CultivoProducción Pérdidas

EsperadaInicialmente

qq

Actualcon ENOS

qqVolumen

qqPorcentaje

%Maíz blanco 14,747,700 11,035,865 3,711,835 25.2%Sorgo 4,460,600 4,340,827 119,773 2.7%Arroz 1,585,500 1435972 149,528 9.4%PescaArtesanal

38,095 31,881 6,214 16.3%

ProductoProducción Pérdidas

EsperadaInicialmente

Tm

Actualcon ENOS

TmVolumen

TmPorcentaje

%Café 143,065 118570 24,494 17.1%Azúcar 485,349 430,917 54,432 11.2%Camarón 5,440 4162 1,278 23.5%

Fuentes: DG EA/MAG , CENDE PESCA/M AG, PROC AFE, Asociació n Azucarera

De acuerdo a información del Banco Central deReserva, sin los efectos de “El Niño,” el productointerno bruto agropecuario (PIBA) hubieracrecido 3.87% en términos reales en 1997comparado con 1996, en lugar de la reducción de0.34% realmente experimentado, y el productointerno bruto (PIB) total hubiera crecido en 4.57%en lugar del 4.05% actual.

Además estas estimaciones de pérdidas entérminos del PIB y PIBA no incorporan el efectoen la caña de azúcar porque es sobre todo unareducción en rendimiento al nivel industrial y no

es considerado “agropecuario”, y sólo incluye elefecto económico en el café a nivel de productorporque el procesamiento de este grano también esconsiderado industrial. Entonces es unasubestimación del efecto total del fenómeno en1997.

Adicionalmente, es importante indicar que existenposibilidades de sequía para 1998, la cual tambiénafectaría la cosecha de granos básicos yposiblemente del café para 1998/99, aunque seespera una sequía menor que el año pasado.

Page 12: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Pág. 135. Abril 1998

C. Pronóstico

Durante la estación seca, la principalcaracterística en un evento de El Niño en ElSalvador es que el período es aún más seco ycálido que lo normal, principalmente en lasregiones del litoral pacífico y los valles interiores.Las lluvias tienden a disminuir respecto a losvalores esperados. Para 1998 se esperancondiciones más cálidas y secas que lo normal; latemperatura media diaria podría mostrar valores2°C arriba de lo normal. La probabilidad delluvia es escasa, excepto en partes montañosasdonde se pueden presentar ligeras lluvias.

Las predicciones de los modelos de laAdministración Nacional Oceanográfica yAtmosférica (NOAA por sus siglas en inglés)indican que las condiciones oceánicas delfenómeno en el Pacífico Tropical continuaránhasta abril o mayo de 1998. Entre mayo y julio,las predicciones apuntan a un debilitamientoacelerado de las anomalías en la temperatura de lasuperficie del mar. Para El Salvador es muyprobable que la estación lluviosa inicie tarde y enuna forma deficitaria. Debido a la característicadel fenómeno de ser impredecible, es importantedarle un seguimiento constante.

IV. Acciones del MAG Frente al Fenómeno

Para enfrentar el desafío que presenta elfenómeno, el Ministerio de Agricultura yGanadería formó el Comité Ministerial delFenómeno “El Niño” (COMIFEN), que estáconformado por representantes de la División deMeteorología e Hidrología de la DirecciónGeneral de Recursos Naturales Renovables(DGRNR), la Dirección General de DesarrolloPesquero (CENDEPESCA), la Dirección Generalde Economía Agropecuaria (DGEA), el CentroNacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal(CENTA) y la Oficina de Análisis de PolíticasAgropecuarias (OAPA).

El COMIFEN tiene como funciones seguir

cuidadosamente la evolución del ENOS, y en basea este seguimiento, evaluar los efectos delfenómeno actual en la producción agropecuaria ypesquera y en los recursos hídricos. El comitépublica boletines periódicamente sobre variosaspectos del fenómeno (Boletín ENOS-MAG).

Asimismo, este Comité ha dado a conocer elestado y la posible evolución de “El Niño”1997/98 con el fin de mantener informada a laciudadanía sobre este fenómeno y sus posiblesimpactos en las cosechas nacionales y laproducción pesquera y la disponibilidad de aguapara riego. El Ministerio de Agricultura yGanadería, a través de CENDEPESCA y laDivisión de Meteorología e Hidrología,dependencia de la DGRNR, mantiene constantescontactos con instituciones científicas dedicadasal estudio de “El Niño” en los Estados Unidos(NOAA), Perú (Servicio Nacional deMeteorología e Hidrología, SENAMHI) y CostaRica (Comité Regional de Recursos Hidráulicos,CRRH, y Servicio Regional de InformaciónOceanográfica, SERIO).

Los miembros del Comité también han realizadolas siguientes acciones:

1. Estudiar, dar seguimiento y hacerrecomendaciones técnicas para mitigar losefectos del fenómeno.

2. Formar alianzas estratégicas con otrasinstituciones públicas y privadas para lainvestigación y difusión de informaciónsobre “El Niño.”

3. Coordinar una campaña publicitaria deconcientización acerca de las medidas atomar ante la presencia del actual yfuturos fenómenos de “El Niño,” con elobjeto, entre otros, de reprogramar elcalendario de siembra cuando es necesarioy de conservar el recurso agua. Estaactividad se desarrollará en formacon jun t a con l a Of i c ina deComunicaciones del MAG, utilizando losdiferentes medios disponibles, incluso elprograma televisivo de Agrovisión delCanal 10.

Page 13: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Informe de Coyuntura Pág. 136

4. Contribuir al mejoramiento del sistema demonitoreo climatológico a través de lainstalación de más estaciones y mejoresequipos de monitoreo en las diversasregiones de producción agropecuaria delpaís para medir y predecir con másconfiabilidad los efectos del fenómeno.

5. Ofrecer charlas informativas en diferentesciudades del país sobre qué es el ENOS ysugerencias para el manejo de los cultivosy hatos bajo los efectos del fenómeno.

6. Promover el uso de cultivos y variedadesde plantas que pueden ser favorecidas enun año típico de “El Niño,” especialmentea través del uso de semilla mejorada.

7. Participar en el diseño de programas decanje de alimento por trabajo en áreasrurales críticas, coordinando una encuestade vulnerabilidad alimentaria en las zonasmás afectada por la sequía.

8. Promover técnicas de producción y obraspara conservación de humedad y paramejorar la infiltración de las aguas lluvias.Asimismo, promover la construcción deinfraestructura de captación de aguas(microrriego y microrreservorios), parauso humano, animal y agrícola en lasáreas críticas, especialmente en La Unión,Usulután, Morazán y San Miguel.

Actualmente funcionarios del Ministerio deAgricultura y Ganadería y participantes en elCOMIFEN, incluyendo de la OAPA y el CENTA,junto con representantes de la División deAsistencia Alimentaria de la Secretaría Nacionalde la Familia (SNF), el Programa Mundial deAlimentos (PM A) y o rganismos no-gubernamentales como Catholic Relief Services(CRS) y la Fundación para la Recuperación de laEcología de El Salvador (FREES), han venidotrabajando en un programa de ayuda alimentariapara los afectados por “El Niño” en las zonasdonde la sequía ha sido severa.

En los meses de diciembre 1997 y enero 1998, serealizó una encuesta sobre seguridad alimentariaen 50 municipios localizados en San Miguel,

Morazán y La Unión. Se ha estimado queaproximadamente 162.8 mil personasrelacionadas con la agricultura en 24.9 milfamilias viven en el área rural en esta zona.

La producción de granos básicos en el área de laencuesta fue considerablemente afectada por lasequía, con estimaciones de pérdidas de 68.8% dela cosecha de maíz, 65.9% de la cosecha de frijol,y 58.6% de la cosecha de maicillo.

El nivel de seguridad alimentaria es generalmentecuantificado por el índice de disponibilidad dealimentos (IDA), con números de 1 indicandoseguridad y menores que 1, inseguridadalimentaria o insuficiente acceso a alimentos. Esinteresante notar que se ha estimado que el 45.5%de las casi 25 mil familias rurales agropecuariasen las zonas afectadas tiene un IDA menor de launidad. La situación es particularmentepreocupante en San Miguel y Morazán, donde el37% y el 31.2% de las familias, respectivamente,tienen IDAs menores de 0.75. Sin embargo, esimportante mencionar que su situación deinseguridad alimentaria no es provenienteunicamente de los efectos de “El Niño.” Enmuchos casos, la falta de alimentos es crónica.

El programa actual de entrega de alimentoscubrirá a unas 4,500 familias, beneficiando a másde 27,000 personas con raciones de maíz, arroz,carne enlatada, aceite vegetal y leche en polvo. Acambio de los alimentos, los participantes en elprograma realizarán obras y actividadesincluyendo conservación de suelos (barrerasmuertas y vivas, terrazas individuales y de banco);manejo de agua (construcción de cisternas,acequias de ladera, fosas de infiltración, canalespara salida de agua del reservorio); forestal yagroforestal (establecimiento de viveros, siembray mantenimiento de plantaciones); capacitación(protección del medio ambiente, cultivos bajoriego, educación nutricional); y producción(cultivos bajo riego y microempresas). Se esperaque la entrega de alimentos inicie en abril ycontinuará hasta diciembre.

Page 14: EL FENOMENO DE “EL NIÑO” Y EL SECTOR … · “El Niño” y sus efectos es un tema popular y ... cálidas en las costas del Oceáno Pacífico de ... Mientras que la corriente

EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Pág. 137. Abril 1998

V. Conclusiones

“El Niño” es un fenómeno atmosférico yoceanográfico que afecta el patrón de las lluviasy la temperatura y nivel del mar en el OcéanoPacífico. Sus impactos son globales, desdeinundaciones y deslaves hasta sequías, y provocópérdidas agropecuarias, incendios forestales,destrucción de viviendas e infraestructuraeconómica, y pérdidas de vidas humanas. Elfenómeno recurre cada 3 a 7 años, peroaparentemente los intervalos son cada vez máscortos, por lo cual debe ser tratado como unaspecto estructural para los países afectados,incluyendo El Salvador.

Frente a esta realidad, es necesaria la búsqueda denuevas alternativas en la producción agrícola enlas zonas afectadas, como variedades de granos

básicos más resistentes a la sequía, el uso demicroriego y otras obras para la conservación deagua y humedad del suelo, y la diversificaciónagrícola hacia cultivos más apropiados para estaszonas.

Los efectos económicos de “El Niño” en ElSalvador en 1997 fueron impresionantes,provocando pérdidas agropecuarias en laproducción de granos básicos, café, azúcar ypesca, con un valor total de más de ¢1.4 milmillones, y reduciendo el crecimiento del PIB de4.57% a 4.04%.

Para reducir sus efectos en futuras ocurrencias, esde suma importancia que se mantenga informadosa los productores en una forma oportuna sobre elmejor momento de sembrar y cómo reducir losefectos de sequía.

Conexiones en Internet

Nomb re Dirección Descripción

Boletín ENO S-MAG http://www.geocities.com/C apaCanave

ral/Launchpad/3476/

Boletín del C OMIFEN de l MAG

El Niño Th eme Page http://www.pmel.noaa.gov/toga-tao/el-

niño/home.html

Acceso directo a varios sitio s.

Mantenido por la NOAA de los

Estados Unidos

El Niño Página http://www.pmel.noaa.gov/toga-tao/el-

nino/spanish.html

Acceso directo a sitios en españ ol.

Organización Mundial de

Meteorología

http://www.wmo.ch/nino.html Información sobre ENOS

Estado Actual de ENOS http://www.una.ac.cr/serio/ Servicio Regional de Información

Oceanográfica (SERIO) en Costa Rica

Reportes Especiales del Impacto de

“El Niño” en la Produ cción Agrícola

http://www.fao.org/GIEWS Preparados por la FAO

CENAIM de Ecuador http://www2.usma.ac.pa/~cathalac/eno

s.htm

Boletin ecuatoriana sobre ENOS

Universidad Nacional Agraria la

Molin a del Perú

http://www.geocities.com/C apeCanave

ral/Lab/9252/fen.html

Acceso directo a varios sitios en el

Perú sobre ENOS