el fin de las multinacionales

248
El Fin de las Multinacionales Daniel Campos Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

Upload: daniel-campos

Post on 29-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

TRANSCRIPT

Page 1: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales

Daniel Campos

Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

Page 2: El Fin de las Multinacionales
Page 3: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

Índice Pag 3 Introducción Pag 6 PARTE I Del Plan Marshall (1945) a la Crisis sub- prime (2007) Pag 7 Capítulo I fordismo Pag 17 Capítulo II transiciones Pag 27 Capítulo III la globalización parte 1 crisis Pag 42 Capítulo IV la globalización parte 2 burbujas Pag 61 PARTE II Cambios estructurales de la economí a mundial Pag 62 Capítulo V la globalización parte 3 M&A Pag 83 Capítulo VI la globalización parte 4 comercio Pag 107 Capítulo VII la globalización parte 5 megalópolis Pag 129 PARTE III La crisis actual Pag 130 Capítulo VIII salvatajes Pag 163 Capítulo IX tendencias Pag 194 Capítulo X desenlaces

Page 4: El Fin de las Multinacionales
Page 5: El Fin de las Multinacionales

Introducción “Las posibilidades de acumulación del sistema han t ocado techo. Podemos estar seguros de que en 30 años ya no viviremos bajo el s istema-mundo capitalista. Pero, ¿en qué sistema viviremos entonces? Podría ser un siste ma mucho mejor o mucho peor. Todas las posibilidades están abiertas”.

Immanuel Wallerstein 31/1/09 La crisis económica que atraviesa la economía mundial desde el año 2007 es la más importante de la historia del capitalismo. Su expresión más espectacular fueron los “salvatajes”, una masiva inyección de fondos de casi 25 billones de dólares que los bancos centrales de las principales potencias hicieron para salvar la quiebra del sistema financiero mundial. Esa cifra, la más grande de la historia, serviría para reconstruir 15 veces Haití, desterrar el hambre en el mundo o poner fin a la destrucción del medio ambiente. La crisis está instalada en el centro, en la economía de los países del G7. Esto ocurre porque el infarto lo sufrió el corazón del sistema capitalista mundial, las multinacionales, las grandes empresas y bancos de los EE.UU, de Europa y Japón. Desde la posguerra el corazón del sistema capitalista mundial, son las modernas multinacionales y las grandes empresas, los bancos y fondos de inversión, cuyos intereses están cada vez más profunda e íntimamente entrelazados. Del colapso de la actual crisis sólo pudieron reanimarse con la intervención masiva de capitales de los estados del G7 y los países atrasados. Esta crisis es el producto de un largo proceso de decadencia de la economía mundial, que tras la 2da guerra mundial establece la supremacía de EE.UU e impulsó el surgimiento de las modernas multinacionales. De ahí a hoy, la economía capitalista mundial atravesó dos fases o regimenes desigual y combinadamente desarrollados con el objetivo de contrarrestar la caída de la tasa de ganancia y superar su crisis histórica. El primero que comenzó en los 40s, siguió en los ’50s, ’60s y se agotó en los ‘70s, fue el conocido como fordismo, o modelo Keynesiano o “estado del bienestar”. El segundo régimen fue el llamado globalización, neoliberalismo o “Nueva Economía” que se prolongó aproximadamente por los ‘80s, los ‘90s, y comienza a agotarse en esta primera década del siglo XXI.

Page 6: El Fin de las Multinacionales

Evolución mundial de la producción, el comercio y los precios al consumidor (2000 - 2009) Fuente: BIS, 2009 El cuadro muestra la acelerada caída en los últimos años. Ambos regímenes contribuyeron a agudizar, de distintas maneras, las contradicciones históricas del capitalismo y se agotaron. La actual crisis, comenzada en el 2007, muestra el agotamiento del régimen de la globalización cuyo polo de acumulación alrededor de las multinacionales es en términos históricos, absolutamente inviable. Las transnacionales son la más alta expresión de la valorización del capital y la propiedad privada, concentran aproximadamente el 30% del PBI mundial y 25% del comercio, pero de no haber sido por la intervención masiva de los bancos centrales y el respaldo de los estados del G7, habrían desaparecido. Y se hubiese puesto de manifiesto lo que en apariencia ocultan, que son una traba al desarrollo de las fuerzas productivas, una excrecencia parasitaria de alto poder destructivo, cuya defensa de ganancias y beneficios constituyen un grave peligro para el hombre, la naturaleza y arrastra a la barbarie a la humanidad. Las multinacionales seguirán existiendo, ha pesar de haber colapsado, porque fueron creadas desde el más formidable estado imperialista de la historia de la humanidad, los EE.UU. Y los países del G7 seguirán apoyándolas con masivos fondos, con su aplastante dominio tecnológico y el poderío militar de sus ejércitos. Solo desaparecerán si desaparecen los estados que las sostienen. Y si bien nunca como en esta crisis se ha mostrado el carácter vulnerable de las transnacionales como entidad económica, ésta misma es un reflejo de la cada vez más vulnerable situación política en la que se encuentran los gobiernos y estados que las respaldan, fundamentalmente el de EE.UU. La crisis actual muestra que las multinacionales son inviables y necesitan ser expropiadas y nacionalizadas lo cual permitiría un colosal desarrollo de las fuerzas productivas. La situación objetiva del sistema capitalista requiere de estas medidas de un modo tal, que en el pico de la crisis General Motors, el emblema del dominio de las multinacionales y de la hegemonía de EE.UU, debió ser parcialmente nacionalizada para que pueda seguir existiendo. Pero expropiar las multinacionales es una medida que debería ser parte de un programa que sólo pueden ser llevadas a cabo gobiernos con intereses de clase diametralmente opuestos a los actuales gobiernos del G7, o de los países atrasados que actúan en defensa de los intereses de los grandes empresarios y directorios de las multinacionales. Nunca la economía y la política estuvieron tan íntimamente entrelazadas. Por eso, precisamente, la explicación a la crisis no puede reducirse meramente a la esfera económica. Dejemos esas explicaciones a periodistas, economistas y al marxismo vulgar, que intentan explicar el desarrollo y las crisis económicas separadamente y en forma aislada de la lucha de clases y los procesos políticos, como si los procesos económicos se desarrollaran en un laboratorio, o como si fueran un proceso en frío, aislados de los fenómenos políticos y sociales. Así como esta crisis no puede comprenderse sin el análisis de la larga decadencia que la economía mundial viene desarrollando, tampoco ésta puede comprenderse sin vincularla con

Page 7: El Fin de las Multinacionales

los procesos revolucionarios que desde el siglo pasado cuestionan al capitalismo y conmueven al mundo. Así fue planteado por el marxismo, para León Trotsky:.“…hechos importantes de orden superestructural como guerras y revoluciones determinan el carácter y la sucesión de épocas ascendentes, de estancamiento o declinantes del desarrollo capitalista” (1) El concepto de Marx de economía política es, precisamente, el de la economía profundamente entrelazada con los hechos políticos y de la lucha de clases. Si con el nacimiento del marxismo, los hechos políticos, sociales y culturales comienzan a explicarse a partir de la economía, con la decadencia del capitalismo, esta relación se invierte, y la política pasa a explicar la economía. Así lo planteó Nahuel Moreno con la Ley de Inversión de la Causalidad: “...En relación con las grandes épocas históricas y el desarrollo normal de las sociedades, el marxismo ha sostenido que el hilo rojo que explica todos los fenómenos son los procesos económicos. Pero en una época revolucionaria y de crisis, esta ley general tiene una refracción particular que invierte las relaciones causales, transformando el más subjetivo de los factores, la dirección revolucionaria, en la causa fundamental de todos los otros fenómenos, incluso los económico…Resumiendo, los dos elementos determinantes de todos los fenómenos contemporáneos, las causas última y primera, las que determinan con sus distintas combinaciones todos los fenómenos, son el ascenso revolucionario de las luchas de la clase obrera y de los pueblos atrasados por un lado, y la crisis de dirección revolucionaria por el otro “. (2) Precisamente, se trata de entender la crisis actual en el marco de la época de la decadencia económica del capitalismo, que se inició en 1914 con el comienzo de la 1era guerra mundial. Desde 1914 a hoy, la decadencia capitalista atravesó distintas fases, etapas, momentos e incluso renacimientos parciales como el “boom” de posguerra. Superadas las dos guerras mundiales, el capitalismo senil adquirió la fisonomía que hoy le conocemos. A su vez es necesario analizar la concatenación y ligazón íntima de cada unos de estos momentos o fases con los respectivos acontecimientos políticos. La caída del Muro de Berlín y la crisis actual del capitalismo, en la que se produce el infarto de miocardio en el corazón del sistema capitalista mundial, son los acontecimientos más importantes de esta nueva etapa mundial. Y preparatorios, del advenimiento de los acontecimientos políticos y sociales más importantes de la historia

(1) León Trotsky. La curvas del desarrollo capitalista. Críticas de la economía política. Ed Latinoamérica 1977

(2) Nahuel Moreno. Actualización del Programa de Transición. (1980)

Page 8: El Fin de las Multinacionales
Page 9: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

PARTE I Del Plan Marshall (1945) a la crisis sub- prime (2007 )

Page 10: El Fin de las Multinacionales
Page 11: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

CAPITULO I fordismo

Page 12: El Fin de las Multinacionales
Page 13: El Fin de las Multinacionales

CAPITULO I fordismo "La cuota de ganancia constituye el acicate de la p roducción capitalista (que tiene como finalidad exclusiva la valorización del capital), s u baja amortigua el ritmo de formación de nuevos capitales independientes, presentándose a sí como un factor peligroso para el desarrollo de la producción capitalista, alienta la superproducción, la especulación, las crisis, la existencia de capital sobrante junto a u na población sobrante." Carlos Marx, El Capital, Libro III, Capítulo XV.

La crisis actual de la economía mundial que comenzó en el 2007 es el punto de llegada de una larga evolución de la crisis capitalista, desde 1914 a hoy. A partir de ese año con el comienzo de la 1era guerra mundial y en los 30 años siguientes, el capitalismo atravesó enormes convulsiones, se sucedieron la revolución rusa, la gran depresión de los ’30, el ascenso y caída del fascismo y las dos guerras mundiales. Tras estos eventos de enorme magnitud y trascendencia mundial, el capitalismo senil emergió de la 2da guerra mundial en medio de una grave crisis que pudo sortear funcionando de una forma peculiar que podemos denominar fordismo . El fordismo es una fase o régimen desigual y combinadamente desarrollado por el imperialismo de la economía mundial. Tuvo como objetivo superar la crisis histórica del capitalismo, y en particular la crisis producida a partir de 1945 con el fin de la 2da guerra mundial. Fue una forma de funcionamiento del sistema capitalista o formación económica históricamente dada, que también es denominado y conocido como modelo “Keynesiano” o “estado del bienestar”. A los fines prácticos, utilizaremos el término fordismo para referirnos a éste régimen de aquí en más. El fordismo comenzó a fines de la década del ‘40s, siguió en los ’50s, ’60s y se agotó en los ‘70s. Surgió en los EE. UU como respuesta al crack del ’29, tuvo a la industria automotriz y de guerra como polo de acumulación, y el estado burgués inyectando fondos para incrementos salariales e importantes conquistas para facilitar el consumo de masas, fomentando la obra pública para paliar el desempleo. Fue posible por que se desarrolló apoyado en un régimen político el “Nuevo Acuerdo” (en inglés, New Deal) de Roosvelt basado en acuerdos y pactos con las direcciones políticas y sindicales de la clase trabajadora que pudo ser posible por la traición del PC y las direcciones sindicales de EE. UU que pactaron con el gobierno demócrata. El New Deal comenzó como: “…mayor control de los bancos e instituciones financieras, construcción de obras de infraestructuras, concesión de subsidio sindicatos como representantes de los trabajadores para gasto público” Sin embargo Roosvelt comenzó a tener problemas, los comienzos del régimen económico fordista no fueron fáciles y se mostró que. “… no sirvió para frenar la caída de los precios de las mercancías... Los Estados federales, en situación de insolvencia, empezaron a decretar moratorias, llevando a que Roosevelt decretase la moratoria general, el cierre de la Bolsa de Nueva York y el embargo del oro”. “Contra todos los pronósticos y esfuerzos por reactivar la economía y controlar el mercado de valores, restringir grandes operaciones etc, la depresión no se había cerrado. Por el contrario, desde agosto de 1937 hasta marzo del 1938, hubo una caída del 50% en el mercado de valores y el desempleo superó la cifra de los 10 millones. En 1937 la crisis entró en su fase final. Lo que puso fin a la Gran Depresión no fue el retorno a la producción para el consumo, sino el recurso a los medios de destrucción de capital liberados con la 2ª Guerra Mundial. El

Page 14: El Fin de las Multinacionales

desempleo dejó de ser un problema apenas cuando los millones de trabajadores fueron absorbidos por las fuerzas armadas y la producción bélica.” (1). Desde el punto de vista político el capitalismo tuvo dos respuestas a la crisis del ’30, en aquel entonces la más grave crisis del sistema capitalista. En EE.UU la respuesta fue el New Deal, en Alemania y Europa, el régimen nazi. Ambos regímenes políticos, aunque diametralmente opuestos, tuvieron como denominador común que buscaban responder a la crisis global. Mientras el New Deal buscaba una salida a la crisis mediante acuerdos y maniobras contra los trabajadores y sus organizaciones, el régimen nazi, en cambio, mediante el aplastamiento de los trabajadores y sus organizaciones, con campos de concentración donde se probaron los métodos de producción más aberrantes con el objetivo de optimizar las ganancias de los monopolios y las grandes empresas.

Ambos regímenes políticos eran el fruto de procesos opuestos, el régimen nazi obedeció a la derrota de la revolución obrera en Alemania, mientras que en EE.UU el New Deal era un régimen defensivo de la burguesía de EE.UU producto de la resistencia de la clase obrera que las grandes empresas no habían podido derrotar. A pesar de estas diferencias hubo otro denominador común entre ambos regímenes: Wall Street (2). Las grandes corporaciones, monopolios y banqueros de EE.UU impulsaron la industria de guerra para relanzar la economía tanto en Alemania como en EE.UU y financiaron la llegada de Hitler al poder. Wall Street financió el desarrollo del monopolio industrial de armamentos I.G.Farben, que fue la base del poderío de la maquinaria bélica nazi (3).

El fordismo, en el terreno económico, se impuso aprovechando los bajos salarios y el desempleo de la clase obrera de EE.UU tras la depresión. Se apoyó en una nueva tecnología que permitía el desarrollo de la producción en serie para el consumo de masas, empujó el consumo con eje en una mercancía, el automóvil, que la población se lanzó a comprar y permitió en la 2da guerra exportar masivamente tanques, aviones y armas a los estados aliados, desarrollando una poderosa industria de guerra, llamada el “complejo militar- industrial”

Tras la 2da guerra mundial, la crisis del imperialismo mundial traerá aparejados grandes cambios y realineamientos y surge el imperialismo norteamericano como nueva potencia mundial. Para Moreno: “Se produce la mayor crisis del imperialismo que hayamos presenciado. De la guerra salen completamente destrozados todos los viejos imperios coloniales existentes…A partir de la postguerra, todo el mundo capitalista incluidos los países imperialistas, tiene que aceptar el liderazgo y dominio norteamericano… Los lógicos roces interimperialistas no pueden cambiar esta situación, se impone la hegemonía estadounidense sobre el mundo capitalista y su liderazgo”. (4)

(1) João Henrique Galvão (PSTU), Brasil “ El significado histórico de la crisis del 29” http://www.fos-litci.com.ar

(2) “Sin el apoyo del cartel industrial alemán I.G. Farben, Hitler habría seguido siendo un oscura nota histórica y millones de personas no habrían perecido. Sin el capital suministrado por Wall Street, no habría habido ninguna I.G. Farben en primer lugar, y casi con toda seguridad ningún Adolf Hitler, ni Segunda Guerra Mundial…El cartel industrial de Farben fue creado por tres corporaciones de Wall Street: Dillon, Read & Co., Harris, Forbes & Co., y National City. Los Dupont, la Standard Oil, la International Harvester, la General Motors y la Ford, que eran empresas controladas por JP Morgan, habían facilitado el rearme de Alemania y otras empresas como la International Telephone and Telegraph (ITT), General Electric, International Business Machines (IBM), Alcoa y Dow Chemical también estuvieron implicadas. Muchas de estas empresas continuaron con su apoyo a Hitler y los nazis, después de que Estados Unidos declarara la guerra a Alemania" Fuente: Antony C. Sutton “Wall Street y el ascenso de Hitler.”

(3) “El abuelo del ex-presidente George W. Bush, el senador Prescott Bush, fue director y accionista de empresas que se beneficiaron de su relación comercial con los financiadores de la Alemania nazi…Durante las décadas de la vida pública de la familia Bush, la prensa norteamericana se ha esforzado con ahínco en pasar por alto un hecho histórico - que a través de la Union Banking Corporation (UBC), Prescott Bush, y su cuñado, George Herbert Walker, junto con el empresario alemán Fritz Thyssen, financiaron a Adolf Hitler antes y durante la Segunda Guerra Mundial" Toby Rogers. The Guardian septiembre de 2004

(4) Nahuel Moreno Actualización del Programa de Transición. (1980) Tesis VII “ Treinta años de grandes triunfos revolucionarios”.

Page 15: El Fin de las Multinacionales

Hasta aquí el fordismo es un régimen económico esencialmente estadounidense. Tras la 2da guerra mundial, los trabajadores tenían el poder en sus manos en Francia e Italia, el Ejército Rojo había tomado el control de Berlín y liberado al Este de Europa, y los militantes comunistas habían sido parte de la dirección y encabezado la resistencia y derrota de los nazis en la mayoría de los países europeos. Bastaba una orden del Kremlin para que Europa pasara a ser socialista, y las principales economías del mundo como la de Francia, Alemania e Italia, se transformaran en Estados Obreros, lo que hubiera cambiado por completo el destino de la humanidad.

Pero el gobierno de la URSS, a cargo de Joseph Stalin y la burocracia stalinista al mando del movimiento comunista mundial, que condujo la victoria contra los nazis, decidió pactar con las potencias aliadas, EE.UU y Gran Bretaña, e iniciar la reconstrucción capitalista de Europa. Esto constituyó una de las más grandes, sino la más grande traición al proletariado mundial y a la revolución socialista internacional de la historia. Stalin y la burocracia que conducía la URSS, acordaron con Churchill, representante del viejo imperialismo inglés en retirada, que hasta allí ejercía la jefatura de la economía capitalista mundial y Roosvelt el presidente de EE.UU, representante de la potencia imperialista emergente.

Así como el fordismo fue posible en EE.UU apoyado en el New Deal, era imposible internacionalmente sin un acuerdo político mundial. Estos son los acuerdos de Yalta y Postdam los que le dan sustento mundial al régimen fordista. Para Moreno: “…se establece un frente único contrarrevolucionario entre el imperialismo y la burocracia del Kremlin, sobre la base de la coexistencia pacífica, concretado en Yalta, Potsdam y el nuevo ordenamiento mundial: la ONU, el reparto de zonas de influencia. Aunque se produce la “guerra fría” y profundos roces entre Washington y Moscú… actúan en general de acuerdo y defendiendo ese nuevo ordenamiento mundial… Stalin y Roosevelt se dividen el mundo en dos bloques controlados por el imperialismo norteamericano y el Kremlin con el objetivo de frenar, desviar, aplastar o controlar la revolución de los trabajadores en el mundo”. (1)

El Plan Marshall A partir del año 1947 se lanzó en Europa el “Plan Marshall”, con el cual EE. UU impuso su régimen económico al mundo entero, aprovechando la liquidación masiva de capitales, de fuerzas productivas, la hambruna, la brutal desocupación y baja de salarios del proletariado y y las masas europeas tras la guerra.(2) Puede hacerlo porque tras la II Guerra Mundial EE.UU representaba una tercera parte de todas las exportaciones mundiales, poseía dos tercios de las reservas de oro y producía la mitad de todos los bienes manufacturados. El “milagro alemán” fue producto de la brutal rebaja en el nivel de vida del proletariado realizado, entre otros, por Hitler y sus campos de concentración. Y tras la caída de Hitler, sólo fue posible por la división de Alemania, y su clase obrera, la más poderosa de Europa. A partir de 1947, EE.UU inyectó 13.000 millones de U$S y tras su lanzamiento en el ´47, el Plan Marshall supuso crecimiento a tasas históricas del 35 % en la economía europea y mundial por 20 años. La hegemonía de EE.UU se expresa también en el modo en que se reestablece el comercio mundial, tras la guerra, bajo las condiciones impuestas por Washington. Se constituye un nuevo sistema monetario internacional en la Conferencia Internacional de Bretton Woods en julio de 1944, que fijaron acuerdos para un nuevo sistema monetario internacional, que se encontraba en grave peligro debido a los daños ocasionados durante la Gran Depresión de los ‘30 y el endeudamiento creciente de la 2da Guerra Mundial. Su objetivo principal era la convertibilidad fija de monedas, atadas al patrón oro, y salir de la experiencia desastrosa con

(1) Nahuel Moreno. Actualización del Programa de Transición. ( 1980) Tesis VII “ Treinta años de grandes triunfos revolucionarios”.

(2) Su nombre es por el Secretario de Estado de EE. UU, George Marshall, que participó en la cumbre y fue inspirador del modelo, junto al economista inglés Lord Keynes. De ahí el término “Keynesiano” para modelos económicos de fuerte intervención estatal, promoción del empleo, del consumo, de aumentos salariales y conquistas laborales.

Page 16: El Fin de las Multinacionales

tasas flotantes en la década de 1930, que produjo una parálisis del flujo del comercio. Bretton Woods estableció el dólar como moneda patrón del sistema monetario, comercial y financiero internacional, respaldado por el oro que estaba almacenado en la Reserva Federal de los EE.UU, el banco central norteamericano. Junto con ésta paridad dólar- oro, se acordaron en Breetton Woods otras medidas como la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la constitución del Banco Mundial (BM) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para regular el sistema recién creado. Todas estas medidas fueron dando el marco económico al nuevo régimen de acumulación mundial que EE.UU fue imponiendo y fueron fundamentales para el desarrollo del “boom” de posguerra. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Plan Marshall- Cuadro de cantidad de dinero invert ido por país ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- País 1948–1949 1949–1950 1950–1951 TOTAL (millones de dólares) (millones de dólares) ( millones de dolares)

Alemania 510 438 500 1.448 Austria 232 166 70 488 Bélgica y 195 222 360 777 Luxemburgo Dinamarca 103 87 195 385 Francia 1.085 691 520 2.296 Grecia 175 156 45 366 Irlanda 88 45 0 133 Islandia 6 22 15 43 Italia y Trieste 594 405 205 1.204 Noruega 82 90 200 372 Países Bajos 471 302 355 1.128 Portugal 0 0 70 70 Reino Unido 1.316 921 1.060 3.297 Suecia 39 48 260 347

Suiza 0 0 250 250 Turquía 28 59 50 137

Fuente Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Marshall Nacen las modernas multinacionales y agravan las co ntradicciones del capitalismo El fordismo como un régimen de acumulación, o un tipo especial de desarrollo desigualmente combinado del sistema capitalista imperialista, permitió éste crecimiento y “boom” de la economía, pero no solucionó las contradicciones históricas del capitalismo. Por el contrario éstas se agudizaron. Con el desarrollo de los monopolios, desde finales del siglo XIX, el capitalismo había sufrido importantes cambios. Había entrado en una nueva fase que Lenin ya había estudiado y definido en el libro “El imperialismo, etapa superior del capitalismo” de 1916, basado en el libro del economista inglés J. A. Hobson “El Imperialismo”. Lenin define esta época del capitalismo como “… 1) la concentración de la producción y el capital se ha desarrollado hasta un grado tal que ha creado los monopolios , que desempeñan un papel decisivo en la vida económica 2) la fusión del capital bancario con el capital industrial , y la creación sobre la base de este “ capital” financiero, de una oligarquía financiera 3) la exportación de capitales , a diferencia de la exportación de mercancías , adquiere excepcional importancia 4) la formación de asociaciones capitalistas monopólicas internacionales que se reparten el mundo 5) ha culminado el reparto territorial de todo el mundo entre las más grandes potencias imperialistas. El imperialismo es el capitalismo en aquella etapa de desarrollo en que se establece la dominación de los monopolios y el capital financiero...” (1) (1) Lenin “El Imperialismo, etapa superior del capitalismo, cap VII, pag. 110 ed Anteo. Subr nuestros

Page 17: El Fin de las Multinacionales

El surgimiento de los monopolios agudiza aún más una de las contradicciones históricas del capitalismo, la contradicción entre el carácter social de la producción y el carácter individual de la apropiación de esa riqueza generada. La riqueza socialmente producida se va concentrando en pocas manos, las de los dueños de los monopolios. Para Moreno:”…El imperialismo es la unión de los monopolios y los estados nacionales para controlar la materia prima, garantizar las inversiones de los monopolios, garantizar las ganancias, la transferencia de las ganancias de los monopolios. ” (1) En la fase fordista se desarrolla otro cambio histórico: el surgimiento de las multinacionales modernas. El Plan Marshall, la asistencia económica a Europa, por parte de EE.UU no es desinteresada, busca extender sus monopolios y financiar las bases militares en el exterior para consolidar el dominio mundial de EE.UU. Los monopolios de EE.UU, aprovechan la reconstrucción capitalista de Europa para exportar masivamente sus mercaderías a los países europeos aprovechando e impulsando la reactivación económica y a la vez se van implantando utilizando a Europa como cabecera de puente para su expansión mundial. “No es sorprendente que a la cabeza de la expansión de la posguerra estuviesen las empresas de Estados Unidos, que partieron del poderío sin precedentes de su economía interna, su superioridad tecnológica y sus enormes reservas de capital de inversión. En 1960, Estados Unidos acumulaba casi el 50% de las inversiones extranjeras directas en todo el mundo (la participación de Inglaterra era del 18%, y la de Alemania y Japón un escaso 1,2% y 0,7%”… (2) Para Noam Chomsky:”El Plan Marshall “creó el marco para la inversión de grandes cantidades de dinero estadounidense en Europa, estableciendo la base para las multinacionales modernas…Como explicó más tarde el Departamento de Comercio de Reagan, el Plan Marshall «preparó el escenario para la inversión privada directa de grandes cantidades en Europa desde Estados Unidos», trazando el trabajo preliminar para las Corporaciones Transnacionales que cada vez más dominan la economía mundial”. (3) Con el aporte del estado norteamericano a Europa, los monopolios de EE.UU se transforman en multinacionales. Un buen ejemplo es el productor de automóviles Ford, de Estados Unidos, que creó una organización en toda Europa ya en 1967. Esta mutación de los monopolios capitalistas en modernas multinacionales, es el cambio fundamental, estructural, en el terreno productivo, de la división internacional del trabajo y del comercio, que se desarrolla en el fordismo y le va dando al sistema capitalista la fisonomía que le conocemos a hoy. Así señaló Nahuel Moreno esta evolución de los monopolios que se convierten en multinacionales modernas o trasnacionales:“…El hecho que les quiero señalar es el surgimiento de las trasnacionales… Este es un fenómeno nuevo. Hasta la 2da guerra mundial ningún monopolio tenía sucursales …con la excepción de las compañías petroleras… es decir son empresas que tienen diez, veinte empresas en países distintos y todas coordinadas trabajando en común.” (4) A su vez, el surgimiento de las modernas multinacionales, agudiza la contradicción entre el carácter mundial de la producción y los Estados Nacionales. Para Moreno “ … La transnacional mas que nunca responde a la ley del monopolio, es decir, que necesita al estado nacional . …hay tendencias y semimarxistas que dicen que son colosales porque inevitablemente van a destruír a los estados nacionales…entonces van a unificar e Europa, y después a Europa con EE.UU, y después a EE.UU con Japón, y entonces vamos al famoso imperio hecho por las transnacionales…Eso es una mentira, las transnacionales agudizan la competencia entre ellas, es cada vez más brutal. Los grandes monopolios no eliminan la competencia, sino al revés, la agudizan.” (5)

(1) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros Economía 1984. Primer turno pag 242. ( subr nuestros)

(2) Peter Dicken “La empresas multinacionales, los estados nacion ”fuente http://www.globalizacion.or/desarrollo

(3) Reportaje a Noam Chomsky, http://www.ecaminos.org/leer.php/4920) (4) y (5) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros Economía 1984. Primer turno pags 242 y 245 respectivamente. Subr nuestros)

Page 18: El Fin de las Multinacionales

Las multinacionales agudizan la caída de la tasa de ganancia Para el marxismo, la explicación central de la crisis capitalista, la explicación central a la crisis actual y la ley histórica, más importante de la economía capitalista al decir de Marx, es la Ley de la Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia, que analizamos mas en detalle en el capitulo II. Para Moreno: “Cada aumento enorme de la masa de plusvalía recupera la tasa de ganancia y permite superar la crisis coyuntural. Pero prepara una crisis mayor: al aumentar colosalmente el capital, se produce una sobre acumulación de capital, que busca inversiones donde obtener ganancias; y como la masa de plusvalía sigue igual y el capital ha aumentado, la cuota de ganancia baja abruptamente, originando una nueva crisis coyuntural”.(1) A partir de los ’70, se desata la crisis, motivada por la caída de la tasa de ganancia. Entre 1970 y 1990 la tasa de ganancia de las fábricas en la economías del G7 cayó el 40% respecto del período 1950/ 70. En 1990 cayó 27% en relación a 1973 y cerca del 45% en relación a su nivel máximo de 1965. Entre 1970 y 1990 la tasa de rentabilidad de las manufacturas en las economías del G7 en su conjunto fue, en promedio, cerca del 40% menor que entre 1950 y 1970. En 1990, permaneció cerca de 27% bajo su nivel de 1973 y cerca del 45% bajo su nivel máximo de 1965. (2)

El cuadro muestra la tendencia declinante de la tasa de ganancia de las 3 principales economías imperialistas en el período 1950 /2000· Fuente: “El boom y la burbuja” R. Brenner El surgimiento de las modernas multinacionales, como fase de desarrollo de los monopolios agudiza la caída de la tasa de ganancia, porque potencia el desarrollo de la tasa media de ganancia monopolista. Para Moreno: “… La cuota media de ganancia, debido a la existencia de los monopolios, se divide en dos: los monopolios le arrancan la plusvalía… a todos los capitalistas, para llevarla al sector monopólico… la cuota media de ganancia monopolística es superior a la cuota media de ganancia que le toca a los capitalistas individuales. Pero a su vez, dentro de los propios monopolios surge una también una cuota media de ganancia monopolista … Porque los monopolios no pueden aumentar al infinito, es decir, aumentar cada vez más la cuota de ganancia? Porque hay luchas entre ellos… es decir, indica que la pelea es de un monopolio con otro por la cuota media de ganancia” (3) Por eso, a pesar de los éxitos iniciales e importantes del régimen fordista, éste se vería sometido a nuevas crisis que lo llevarían a su agotamiento. La economía del sistema capitalista imperialista mundial, inevitablemente, se vería sometida a las mismas leyes que rigen desde hace siglos al capitalismo, y que el régimen fordista no hizo más que agudizar. Cuando la crisis aparece, la resolución de la misma se dará en el terreno político, para Moreno: “Sólo logrando un aumento permanente, prácticamente ilimitado de la explotación podrá el imperialismo superar la próxima o próximas crisis coyunturales y la crisis crónica, ya que el aumento del (1) Tesis sobre la situación mundial- Correo Internacional n8- Secretariado internacional de la LIT- CI, 20/10/84 Cap I “ La crisis crónica de la economía mundial “ págs 6 Y 7. (2) “Turbulencia en la economía mundial” Robert Brenner Introducción el rompecabezas del final del boom, pag 17 (3) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros Economía 1984. Primer turno pag 242

Page 19: El Fin de las Multinacionales

capital es incesante y vertiginoso. Y ello depende del grado resistencia de los trabajadores de todo el mundo a los planes de superexplotación del imperialismo y las burguesías nativas. Cuanto más resistan, tanto o más esta crisis se hará cada vez más aguda y sin salida” (1)

Los procesos revolucionarios de posguerra

La resistencia de las masas del mundo fue enorme. El “boom” de posguerra produjo cambios estructurales en la lucha de clases mundial. Según Moreno:” En toda esta etapa —en estos treinta años que van de 1943 a 1973— no aparecen el proletariado soviético y norteamericano en la escena mundial. Incluso el proletariado de los países europeos, después de la situación revolucionaria que se dio en la inmediata postguerra a partir del año 1947, deja de tener un papel protagónico decisivo: no tiene el mismo nivel que los pueblos y trabajadores de los países atrasados, coloniales, aunque tiene algunas manifestaciones extraordinarias, como las huelgas francesas de 1953 y 1968, y las movilizaciones y huelgas sistemáticas en Italia e Inglaterra… Los trabajadores del mundo entero han hecho fracasar varios planes contrarrevolucionarios del imperialismo norteamericano de atacar a la URSS y a otros estados obreros. En la inmediata postguerra, los trabajadores del mundo entero, sobre todo los norteamericanos con uniforme de soldados, se negaron a continuar la guerra contra la URSS como era la intención del imperialismo. Posteriormente hicieron fracasar al imperialismo en Corea y, dentro de Estados Unidos, hicieron retroceder al macartismo” (2)

En la posguerra los procesos revolucionarios se trasladaron a los países atrasados, se liberaron las colonias, se dieron, entre otras, las revoluciones de Argelia, Corea, China y Cuba y la derrota militar de EE.UU en Vietnam. El sujeto social de esas revoluciones fueron la pequeñoburguesía campesina y las masas populares. Durante este período, en el terreno político se fortalecieron las corrientes guerrilleras, pequeñoburguesas, frentepopulistas, o directamente burguesas.

El Sudeste Asiático: Japón, China y el surgimiento de los “Tigres”

Como parte del desarrollo desigualmente combinado de la lucha de clases y del régimen económico fordista, surge en el Sudeste Asiático un nuevo polo de acumulación económico, que será un factor clave para la transición entre el régimen fordista y la globalización. Contradictoriamente este polo económico se desarrolla en una región donde se desenvuelven grandes procesos revolucionarios, lo cual se explica por la lucha de clases y los procesos políticos que vivió la región. En 1949 triunfó la revolución China, en la cual se expropia al capitalismo en casi un cuarto de la población mundial, y la revolución se propaga a Indochina, y Corea. EE.UU interviene en Corea en 1950 para evitar que la revolución avance, y consolidar el impulso a la economía de la región, proceso que había iniciado años atrás tomando como base a Japón, país que históricamente había sido la economía más importante de la región. Pero EE.UU había arrojado dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en agosto del ’45. Tras su aplastamiento, el imperialismo Japonés perdió, entre otras, sus colonias de Indochina, país del cual su ejército había sido expulsado ese mismo año. EE. UU impulsó en Japón la recuperación económica con un fuerte plan de obras públicas, y la reforma agraria para relanzar la economía, manteniendo la ocupación militar y bajo supervisión de sus tropas hasta el ’52 al mando del general Douglas Mac Arthur como comandante supremo. El país estaba devastado, las ciudades destruidas por los bombardeos y la población sufriendo hambruna y penurias. Así se produjo el “milagro japonés”, con un crecimiento económico promedio del 10 % hasta los ´70. (1) Tesis sobre la situación mundial- Correo Internacional n8- Secretariado internacional de la LIT- CI, 20/10/84 Cap I “La crisis crónica de la economía mundial “páginas 6 Y 7. (2) Actualización del Programa de Transición. Nahuel Moreno (1980) Tesis VII “Treinta años de grandes triunfos revolucionarios”.

Page 20: El Fin de las Multinacionales

Pero la retirada japonesa de Indochina (Vietnam), abrió un nuevo capítulo en la revolución en el sudeste asiático. Tras expulsar de las tropas de Japón las masas vietnamitas derrotan al imperialismo Francés. El desarrollo de la guerra de liberación nacional y el levantamiento de las masas en Vietnam se propaga en toda la región a Laos, Camboya y actúa sobre la situación en China. Para frenar el proceso revolucionario, EE.UU monta la provocación del Golfo de Tomkin y en 1964 inicia la invasión a Vietnam. Es una guerra desigual, donde las fuerzas armadas de EE.UU cometen toda clase de horrores históricos, de violaciones a los derechos humanos, a todas las leyes internacionales y sin embargo sufren una humillante derrota. La resistencia heroica del pueblo vietnamita, combinada con la movilización del pueblo y los trabajadores del mundo, y de los EE.UU contra la guerra, fue clave para provocar la retirada de las tropas de EE.UU en marzo del 1973 lo que coronó el triunfo del pueblo vietnamita y todos los pueblos del mundo contra el horror de las tropas de EE.UU y el imperialismo mundial. (1) Pero años antes de que se produjera el retiro de tropas, ante la inevitable perspectiva de la derrota en Vietnam, el imperialismo se lanzó a un acuerdo con la burocracia China, aprovechando la crisis del gobierno de Mao que estaba profundamente debilitado por la dramática situación de su país. China estaba presa de una gran hambruna y muerte por inanición de millones provocada por el fracaso del plan económico llamado “El Gran Salto Adelante”. Mao había logrado contener a duras penas el ascenso de masas en la Revolución Cultural, pero ante el fracaso del “Gran Salto…” temía un nuevo estallido. “El Gran salto adelante” había sido en realidad, un brutal salto hacia atrás. La hambruna, la desocupación, el desastre en las cosechas, la miseria creciente daban paso a las movilizaciones y el descontento creciente de las masas. La burocracia maoísta necesitaba otro plan. Frente la presión de las masas y de la burocracia soviética que amenazaba con intervenir, Mao acordó con EE.UU. China se comprometió a frenar la revolución en Vietnam, a cambio de capital e inversiones norteamericanas para revitalizar la economía. Y cumplió puntillosamente el acuerdo, incluso invadiendo territorio vietnamita en el ’79. Tras la cumbre Nixon- Mao en diciembre del 1971, y con la garantía de la burocracia China del freno a la revolución en el sudeste asiático, el imperialismo se lanza a invertir en el litoral marítimo de China que da al Pacífico. En esas provincias surgieron las “zonas especiales”, un lento proceso de penetración de capital imperialista y radicación de fábricas para superexplotar a un campesinado y un proletariado con salarios miserables. Así lo explica Moreno: “Otra colosal oportunidad se abrió cuando el pueblo vietnamita apoyado por millones de norteamericanos que se movilizaban contra la guerra, derrotó a las Fuerzas Armadas yanquis. Nada era más fácil que extender ese triunfo a Laos, Camboya y todo el continente asiático. Pero la dirección maoísta, cinco años después, atacaba e invadía Vietnam…años después del histórico triunfo revolucionario de Vietnam, que ponía sobre la mesa la derrota mundial del imperialismo, Vietnam, Laos y Camboya sufren penalidades iguales o peores, por culpa de las direcciones traidoras”.(2) Este proceso de llegada de inversiones, radicación de empresas y capitales en el sudeste- asiático se inicia a mediados de los ´70 y se profundiza de allí en más. El imperialismo aprovechando la inexistencia de un proletariado de tradición en la región, la hambruna secular del campesinado atrasado y la traición de Pekín al proceso revolucionario, avanza en promover las inversiones en Tailandia, Malasia, Singapur, Taiwán, Hong Kong y profundizando el ya iniciado proceso de inversiones en Corea. En general, son pequeños países con regímenes dictatoriales, que atropellan los derechos democráticos más elementales, que aplastan todo intento de organización sindical y que ofrecen un verdadero “paraíso” para la voracidad de las multinacionales que se asocian con las burguesías nativas. Así es como surgen China y los denominados “tigres”, el nuevo “milagro” del sudeste asiático. (1) La historia demostró años después que el "incidente del golfo de Tonkin" fue en parte una invención que el presidente Lyndon Johnson aprovechó para lograr del Congreso carta blanca para realizar las acciones bélicas necesarias contra Vietnam del Norte, sin la supervisión del Congreso. http://es.wikipedia.org (2) Actualización del Programa de Transición. Nahuel Moreno (1980) Tesis VII “Treinta años de grandes triunfos revolucionarios”.

Page 21: El Fin de las Multinacionales

En síntesis: el régimen fordista, es una forma de funcionamiento de la economía mundial, que fue impuesta por el imperialismo de EE.UU, y permite a la economía mundial crecer a tasas históricas merced a las inversiones de EE.UU. Estas permiten desarrollar la economía de Europa, de Japón, el surgimiento de las modernas multinacionales y la reorganización del comercio internacional tras la guerra. Pero ésta recuperación de la economía mundial a escala global, contradictoriamente, debilita la economía norteamericana, que “…ya había sufrido un primer estancamiento en la segunda mitad de los ’50. Entre el ’61 y el ’66 el PBI creció a un promedio anual de 2,3 %, muy por debajo de los promedios de 6,1 entre 1931 y 1950, o de 5,2 % entre 1950 y 1955”. (1) La desaceleración de la economía de EE.UU, era anuncio del final de la era fordista y del final del “boom”. El surgimiento de los monopolios, había dado lugar al surgimiento de la tasa media de ganancia monopolista, que producto de la competencia creciente entre los grupos monopólicos agravan la caída de la tasa media de ganancia. Con el surgimiento de las modernas multinacionales, estas contradicciones se agravan aún más, porque en relación a los monopolios de principios del siglo XX, son entidades económicas más complejas, donde se entrecruzan distintas ramas producción y el comercio que se desarrollan internacionalmente. Lo que sucede es el surgimiento de una tasa media de ganancia de las modernas multinacionales. Estas entidades desarrollan una tasa media de ganancia, proceso que se da históricamente desde el surgimiento mismo del capitalismo, como veremos en el capítulo II. Pero dado el carácter que asumen las modernas multinacionales, esta nueva tasa media de ganancia es ya una tasa media de la economía mundial, que actúa y contiene todas las otras tasas medias de ganancia de las distintas ramas de la producción, el comercio y agudiza la pelea por el reparto de las ganancias entre las multinacionales. Además, la recuperación de las economías de Europa y Japón da lugar al surgimiento de las multinacionales europeas y japonesas, que entran a competir al mercado mundial y al de EE.UU, con las multinacionales norteamericanas. Estas contradicciones que evolucionan agravándose, sumado a las revoluciones y resistencia de los trabajadores y pueblos del mundo, fundamentalmente la derrota de EE.UU en Vietnam, van preparando las condiciones para el final del “boom”, y la transición a un nuevo régimen económico mundial, diametralmente opuesto al fordismo: la globalización. Lo que se desarrolla de aquí en más es una difícil, traumática y convulsiva fase de transición del fordismo a la globalización. Y en esta transición las modernas multinacionales y los gobiernos del G7 van a avanzar en cambiar la estructura económica mundial, para intentar resolver sus contradicciones y su crisis. El capitalismo va mutando en su funcionamiento, a la vez que permanecen iguales las columnas en las que se apoya toda la nueva configuración que se desarrolla. Esta difícil y traumática transición, los elementos que permanecen iguales y los que cambian en el capitalismo, son el tema central que desarrollamos en el próximo capítulo. (1) Robert Brenner. Turbulencia en la economía mundial. Cap II El largo repunte

Page 22: El Fin de las Multinacionales
Page 23: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

CAPITULO II transiciones

Page 24: El Fin de las Multinacionales
Page 25: El Fin de las Multinacionales

CAPITULO II transiciones “La verdadera barrera de la producción capitalista es el propio capital : el capital y su valorización por sí mismo aparece como punto de par tida y punto final, motor y objetivo de la producción; ésta es sólo producción para el c apital y no a la inversa…” (Carlos Marx, El Capital Libro III, Cap XV pag 269) Es parte de la compresión de como la economía mundial llegó al colapso del 2007, conocer como fue el final del fordismo, que a fines de los ´60 comenzó a agotarse. En el ´66/ ´67 estalla la crisis en la economía de EE.UU, la tasa de ganancia en la industria de EE.UU que era de 40,9 % en 1965 cayó a 29,3% en 1973. Al año ’69, la tasa de ganancia de la industria cayó en relación al pico del “boom” un 31%, y para el año ’73 cayó otro 18,5%.una fase descendente que continuará hasta 1980. (1) Para salir de la crisis, el imperilaismo lasnza una ofensiva contra el nivel de vida de las masas, como lo explica Nahuel Moreno: “La actual etapa de la economía burguesa, a partir de 1966, es de contrarrevolución permanente… En 1966 el imperialismo salta de una etapa reformista, de concesiones… a una ofensiva total y generalizada cada vez mas terrible”. (2) La crisis del modelo fordista era ya convulsiva, dos nuevas recesiones mundiales se produjeron en el ‘73/’75 y en el ’79. Desde el punto de vista político, la derrota de Vietnam significa también e l fin del fordismo. También habían estallado las relaciones comerciales y las paridades cambiarias establecidas en Bretton Woods. Para 1971, las reservas de oro apenas alcanzaban un cuarto del total de las deudas oficiales de EE.UU, el gobierno de Nixon dio un golpe proclamando la libre convertibilidad del dólar y con la firma del Acuerdo Smithsoniano devaluó el dólar un 7,89% en relación al oro, para abaratar las deudas de EE.UU y fortalecer en el mercado mundial a los productos de las multinacionales estadounidenses. En febrero del ’73, el dólar se devaluó otro 10%, y los países europeos, Alemania y Japón abandonaron también la paridad oro de sus monedas. El comienzo de una larga etapa inflacionaria a escala mundial, que amenaza con todas los acuerdos y conquistas sociales de post guerra y los salarios, comienza a despuntar y se agrava con la crisis del petróleo de los años ’74- ’75, que empuja al alza los precios del crudo y de las materias primas en todo el mundo. En la transición del régimen fordista al de la globalización se producen grandes cambios, pero tres elementos permanecen constantes ellos son: 1) El dominio de EE.UU sobre la economía mundial 2) Los revolucionarios cambios tecnológicos 3) El colosal desarrollo de las fuerzas destructiva s.

1) El dominio de EE.UU sobre la economía mundial El cambio del régimen fordista a la globalización significa la consolidación de EE.UU como potencia mundial que tiende, incluso, a semicolonizar a los restantes países imperialistas. Si la implementación del fordismo se logró en base a los acuerdos con Stalin, la globalización es una violenta contraofensiva de EE.UU contra el movimiento de masas mundial con el acuerdo tanto del Kremlin como de Pekín. Estos acuerdos fortalecen la hegemonía de EE.UU, cuyo dominio es absolutamente indiscutido. (1) Robert Brenner Turbulencia en la economia mundial Cap III El comienzo de la crisis pag 139 (2) Tesis sobre la situación mundial- Correo Internacional n8- Secretariado internacional de la LIT- CI, 20/10/84 Cap I “La crisis crónica de la economía mundial “ pág 6.

Page 26: El Fin de las Multinacionales

2) Los revolucionarios cambios tecnológicos Para Moreno “La más grande revolución tecnológica de toda la historia de la humanidad se ha llevado a cabo bajo el dominio del imperialismo. Esta revolución tecnológica (la cibernética, la cohetería, la energía atómica, la petroquímica, los abonos químicos, los descubrimientos científicos en todos los terrenos a un nivel que diez años de descubrimientos científicos actuales valen por siglos de descubrimientos anteriores, tales como la penicilina, los nuevos medicamentos, etcétera) se concrete en el más espectacular de los avances hechos por la humanidad: el comienzo de la conquista del cosmos, del universo…”. Moreno venía sosteniendo desde hace décadas una polémica con Mandel y otros dirigentes y corrientes marxistas que afirmaban que el desarrollo tecnológico supone un desarrollo de las fuerzas productivas. Moreno lo refuta categóricamente:“…la afirmación de que en esta supuesta nueva etapa las fuerzas productivas viven un colosal desarrollo, gracias al enorme progreso tecnológico… es una concepción anticlasista y antihumana…Para los marxistas el desarrollo de las fuerzas productivas es una categoría formada por tres elementos: el hombre, la técnica y la naturaleza. Y la principal fuerza productiva es el hombre; concretamente la clase obrera, el campesinado y todos los trabajadores. Por eso consideramos que el desarrollo técnico no es desarrollo de las fuerzas productivas si no permite el enriquecimiento del hombre y de la naturaleza; es decir, un mayor dominio de la naturaleza por parte del hombre, y de éste sobre su sociedad”

“… La técnica —como también la ciencia y la educación— son fenómenos neutros que se transforman en productivos o destructivos de acuerdo a la utilización clasista que se les dé. La energía atómica es un colosal descubrimiento científico y técnico, pero transformada en bomba atómica es una gran tragedia para la humanidad; nada tiene que ver con el progreso de las fuerzas productivas sino con el de las fuerzas destructivas. La ciencia y la técnica pueden originar el enriquecimiento del hombre —desarrollar las fuerzas productivas— o la decadencia y destrucción del hombre. Depende de su utilización; y su utilización depende de la clase que las tenga en sus manos.” (1)

3) El colosal desarrollo de las fuerzas destructiva s Desde 1914, en la época imperialista, el capitalismo desarrolla las fuerzas destructivas espectacularmente, en las dos primeras guerras mundiales, se destruyeron masas inmensas de capital y millones de vidas humanas. En la globalización en relación a las vidas humanas, las estadísticas son contundentes, la pobreza, miseria, mortalidad infantil que asolan a millones en todo el mundo, especialmente en las naciones más atrasadas, revelan un grave daño a las fuerzas productivas y el carácter destructivo del capitalismo imperialista. Para Le Monde Diplomatique: “…Nunca fue tan grande la distancia entre ricos y pobres: un 1% de la población mundial ( menos de 50 millones de personas) acumula el mismo monto de ingresos que los 2.700 millones de personas más pobres.(2) Parte fundamental del desarrollo de las fuerzas destructivas son el deterioro de la naturaleza y la crisis ambiental, promovida esencialmente por EE.UU y los países más desarrollados, que defienden a ultranza la destrucción de la naturaleza por parte de las multinacionales en búsqueda de sus ganancias. Son parte de la irracional destrucción de la naturaleza las violaciones a los tratados internacionales, el efecto invernadero, el cambio climático, la contaminación ambiental, la depredación de mares, ríos y recursos naturales, el despilfarro de los recursos no renovables, cuyos efectos son cada vez más evidentes, más incontrolables y afectan a los más pobres y desposeídos. EE.UU consume la mitad de los recursos no renovables del planeta y su población sólo supone el 5% de la población mundial. (3)

(1) Actualización del Programa de Transición. Nahuel Moreno (1980) Tesis XIV

(2) Atlas de Le Monde Diplomatique, Marzo del 2003

(3) USAID Population Reference Bureau. Cuadro de datos de la población mundial 2009.

Page 27: El Fin de las Multinacionales

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: “…Se necesita urgentemente dar una respuesta decisiva al problema del cambio climático. En 2007 las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) volvieron a aumentar, llegando a los 30 mil millones de toneladas métricas, lo cual equivale a un crecimiento del 3,2% respecto al año anterior, y a un incremento del 35% respecto al nivel de 1990… La tasa de deforestación muestra signos de remisión, pero sigue siendo alarmantemente alta y si bien se han logrado algunos éxitos en la conservación… la pérdida de biodiversidad continúa implacablemente…” (1) Pero la máxima y más clara expresión del alto grado que alcanza el desarrollo de las fuerzas destructivas de la humanidad bajo el capitalismo, es el desarrollo y expansión de la industria armamentista. Los gastos militares alcanzan los US$1,460 millones y la expansión de las ganancias de los consorcios armamentistas de Europa y EEUU, son la prueba más irrefutable de la dependencia cada vez más estrecha del desarrollo y expansión económica, con el desarrollo de la industria bélica en base a los conflictos armados y las ocupaciones militares. Las guerras, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, las masacres, la tortura y persecuciones, perpetradas por las dictaduras y los gobiernos totalitarios que defienden el capitalismo en los países atrasados, las invasiones como las de Vietnam e Irak, son respuestas del imperialismo a las revoluciones y la lucha de clases mundial. Pero en el terreno económico, el desarrollo de las fuerzas destructivas es un recurso cada vez más necesario y evidente para lograr la reactivación de la economía en los países del G7 sobre todo en EE.UU, y a la vez, evitar el riesgo de depresión global. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS PAÍSES CON LA MAYOR EMISIÓN DE CO2, 2006 Nota: Se excluyeron los países con una población inferior a 1 millón de habitantes. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PAÍS TONELADAS MÉTRICAS DE CO2 (MILLONES)

Estados Unidos 5.697 China 5.607 Rusia 1.587 India 1.250 Japón 1.213 Alemania 823 Canadá 539 Reino Unido 536 Corea del Sur 476 Italia 448 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El gráfico muestra los 10 primeros países que contaminan la atmósfera y agravan la crisis climática, al año 2006. Obsérvese que son los países imperialistas más importantes más China y Corea del Sur. Fuente: 2009 Population Reference Bureau, Cuadro de datos de la población mundial 2009 Desarrollando las fuerzas destructivas el imperialismo intenta garantizar la reproducción de la economía norteamericana, donde los gatos militares cumplen un rol decisivo. En ese sentido, no se trató de un fenómeno nuevo; como vimos en el capítulo I en los años 1930 los gastos militares les permitieron a los Estados Unidos salir de la recesión y al mismo tiempo emerger como la gran superpotencia capitalista después de la Segunda Guerra Mundial. En el desarrollo de la economía fordista, desde el comienzo los gastos militares constituyeron una importante contribución al crecimiento de su Producto Bruto Interno superando diversas amenazas recesivas, haciendo del Complejo Militar- Industrial norteamericano un nudo fundamental para el desarrollo de la economía de los EE.UU. Estos planes armamentistas realizaron un enorme salto en la década de los 1980 con el mega programa militar del (1) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de desarrollo del Milenio - ODM http://www.undp.org/spanish/mdg/basics_ontrack.shtml

Page 28: El Fin de las Multinacionales

presidente Reagan y fueron desarrollando un entramado de industrias que se mueven alrededor del Complejo militar- industrial. Entre algunas de ellas, los cinco mayores contratistas de defensa estadounidenses son Lockheed Martin, Boeing Northrop Grumman, Raytheon y General Dynamics. Van seguidos de Honeywell, Halliburton, BAE Systems y miles de empresas de defensa más pequeñas y los subcontratistas. Algunos, como Lockheed Martin en Bethesda (Maryland) y Raytheon en Waltham (Massachussets) obtienen cerca del 100 % de su negocio en contratos de defensa. Los gastos militares mundiales, 1988-2008 (gráfico)

El gráfico muestra los gastos militares mundiales en billones de U$S. Obsérvese que tras la caída del Muro de Berlín la curva de gastos desciende, en la globalización y sobretodo con la administración Bush vuelve a los niveles de Reagan. Fuente: Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo (SIPRI). Yearbook 2008

Otras, como Honeywell en Morristown, Nueva Jersey, tienen importantes divisiones de consumo de mercancías. Los contratistas de defensa de EE.UU. han estado disfrutando de los grandes presupuestos del Pentágono desde marzo de 2003, es decir, desde el inicio de la guerra de Irak y han contabilizado aumentos considerables en los rendimientos totales de los accionistas, que van desde 68% (Northrop Grumman) hasta el 164% (General Dynamics) desde marzo de '03 a septiembre '06. Los gastos militares también financian fundaciones que reciben miles de millones de dólares como por ejemplo, la Bradley Foundation, la John M. Olin Foundation, la Fundación Scaife o la Fundación Coors, que actúan como lobby militar permanente orientando la política exterior estadounidense hacia la guerra. En ese lote se encuentra el American Enterprise Institute (AEI ), la Fundación Heritage, el de Investigación Mediática de Oriente Medio, el Instituto de neoconservadores de Washington para la Política del Cercano Oriente, el Centro de Política de Seguridad, el Instituto Judío para Asuntos de Seguridad Nacional, el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNAC) y el Instituto Hudson, entre otros. Esos centros políticos de lobby de la industria armamentista son verdaderos nichos de fascistas que empujan a las aventuras militares a la US Army amenazando a los pueblos y las garantías democráticas del conjunto de la población mundial. En 1991, tras la caída del Muro de Berlín, el presupuesto de defensa de EE.UU. fue 298,9 mil millones dólares. En 2006, ese presupuesto había aumentado a 447,4 mil millones dólares, y esto no incluye los $ 100 mil millones de más gastados en las guerras de Irak y Afganistán.

Page 29: El Fin de las Multinacionales

Se estima que los gastos militares estadounidenses, cerca del 48 % del total del gasto militares del mundo en 2005, según cifras oficiales, mientras que EE.UU. representa menos del 5 % de la población mundial y alrededor del 25 % de la producción mundial total. Los gastos militares de EE.UU. se engullen un 21 % del presupuesto federal total estadounidense, en el 2006, $ 2,144.3 millones, equivalente al PBI de varios. Es una especie de gobierno dentro de un gobierno. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las 10 principales empresas productoras de ar mas

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Boeing (EEUU): $28050 m. • Northrop Grumman (EEUU): $27590 m. • Lockheed Martin (EEUU): $26460 m. • BAE Systems (Reino Unido): $23230 m. • Raytheon (EEUU): $19800 m. • General Dynamics (EEUU): $16570 m. • Finmeccanica (Italia): $ 9800 m. • EADS (Europa): $ 9580 m. • L-3 Communications (EEUU) $ 8970 m. • Thales (Francia): $ 8940 m

El siguiente cuadro muestra las ventas de armas de las 10 principales compañías vendedoras de armas. Fuente SIPRI Top 100 en 2005.

Estos gastos han ido creciendo a lo largo del tiempo involucrando a miles de empresas y millones de personas, de acuerdo a los cálculos de Rodrigue Tremblay en el año 2006 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos empleó a 2.143.000 personas. mientras que los contratistas privados del sistema de defensa empleaban a 3.600.000 trabajadores, en total 5.743.000 puestos de trabajo, a los que hay que agregar unos 25 millones de veteranos de guerra. En suma, en los Estados Unidos unas 30 millones de personas, cifra equivalente al 20 % de la Población Económicamente Activa, reciben de manera directa e indirecta ingresos provenientes del gasto público militar. (1)

Para Moreno:“…En esta postguerra hemos visto el colosal desarrollo de la industria armamentista, es decir de las fuerzas destructivas de la sociedad, y también un desarrollo de la técnica que ha llevado a un empobrecimiento del hombre, a una crisis de la humanidad, a guerras crecientes y a un comienzo de destrucción de la naturaleza. El actual desarrollo de la economía capitalista… tiene una tendencia creciente a la destrucción del hombre y de la naturaleza…” (2) Los procesos revolucionarios en la transición entre ambos regimenes

Esta transición del modelo fordista al régimen de la globalización se da en medio de grandes convulsiones revolucionarias. Los fines de los ’60, los ’70 y comienzo de los ’80 se dan tres grandes oleadas revolucionarias, para Moreno: “La primera oleada fue la de 1968 con el mayo francés que logró, en forma retardada, la derrota de De Gaulle, provocó la crisis de la V República y sepultó al plan bonapartista de aquel. Tanto o más importante fueron las grandes movilizaciones obreras en Italia que impusieron las comisiones obreras frabriles y la escala móvil de salarios …se dio la gran revolución política de Checoslovaquia… en forma

(1) Rodrigue Tremblay, "The Five Pillars of the U.S. Military-Industrial Complex", September 25, 2006, http://www.thenewamericanempire.com/tremblay=1038.htm)

(2) Actualización del Programa de Transición. Nahuel Moreno (1980) Tesis XIV.

Page 30: El Fin de las Multinacionales

distorsionada este ascenso se manifestó en la revolución cultural china.… En A. Latina, produjo, entre otros, la semiinsurrección estudiantil popular de México de 1968, el “cordobazo” argentino de 1969 … El ’68 fue un ascenso mundial que golpeó en todos los continentes… La segunda oleada, a mediados de los años 70 logró triunfos espectaculares. El más importante fue el de Vietnam, donde jugaron un rol decisivo las masas norteamericanas, y que fue la primera derrota militar del imperialismo Yanqui. Junto a él se dio la revolución antifascista portuguesa, la liberación de Angola, Mozambique y Guinea- Bissau por la guerrilla negra y, poco después, la transformación de Zimbawe en una república negra … La tercera oleada, a fines de los ’70, obtuvo los grandes triunfos de Irán y Nicaragua con la caída revolucionaria del Sha y Somoza … La situación revolucionaria actual se caracteriza por la contraofensiva político- militar imperialista … ha sufrido una serie de fracasos, o de éxitos efímeros que se le vuelven en contra o exacerban la lucha de clases a nivel mundial… A partir de los triunfos revolucionarios de Irán y Nicaragua se han dado los siguientes procesos revolucionarios: Un colosal desarrollo de la revolución centroamericana… la iniciación de una guerrilla de masas árabe en el Líbano… está golpeando duramente al ejército fascista de Israel … La caída de las dictaduras en Perú, Bolivia, Brasil y Argentina” (1)

Una breve historia de la tasa media de ganancia El fin del fordismo, como régimen de acumulación capitalista, es el producto como vimos en el capítulo I de la interrelación entre dos procesos. Por un lado los procesos revolucionarios que se desarrollan en la posguerra, y le ponen límites a los planes de explotación de las multinacionales y los gobiernos imperialistas. Por el otro, la relación de éstos procesos revolucionarios con el desarrollo y agudización de las contradicciones históricas de la economía capitalista mundial, entre ellas y la más importante la caída de la tasa de ganancia, que actúa agudizando las crisis de producción, circulación y de reproducción ampliada. La caída de la tasa de ganancia es un fenómeno estructural y permanente del capitalismo. Marx descubrió esta tendencia y la formuló como Ley, que el mismo definía como la ley más importante de la economía burguesa. Le dio el nombre de Ley de la baja Tendencial de la Tasa de Ganancia, que desarrolló en el libro III de El Capital. Así la explica Alejandro Iturbe: “… En su estudio del funcionamiento del sistema capitalista, Marx analiza la tendencia al aumento de la composición orgánica del capital. Es decir, cómo tiende a aumentar la proporción invertida en capital constante (maquinarias, tecnología y materias primas) en detrimento de la parte destinada a capital variable (salarios o fuerza de trabajo). Ahora bien, como sólo la inversión en capital variable va a producir nuevo valor (plusvalía), esto genera, a lo largo de un ciclo económico, lo que él denominó la ley de la tendencia a la caída de la tasa de ganancia (es decir, la disminución de la proporción entre la plusvalía extraída y el capital total invertido)... Al caer la tasa de ganancia, los capitalistas comienzan a disminuir las inversiones y así se inicia la crisis Es decir, incluso en una economía capitalista donde del grueso de las inversiones estuviesen destinadas a la producción, y donde el sector monetario-bancario-financiero tuviese las proporciones exactamente equilibradas a esas necesidades, se producirían la caída de la tasa de ganancias y las crisis. En gran medida, este es el talón de Aquiles del sistema capitalista.” (2) Es parte del proceso de caída de la tasa de ganancia la constitución de una tasa media de ganancia, un promedio al que llegan los capitales entre todas las ramas de la producción y el comercio. Para Marx:“ …capitales de igual magnitud ponen en movimiento cantidades muy diferentes de trabajo, también se apropian de cantidades muy diferentes de plustrabajo o producen masas muy diferentes de plusvalor. En consecuencia, las tasas de ganancia que imperan en los diversos ramos de la producción son originariamente muy diferentes. Esas diferentes tasas de ganancia resultan niveladas por la competencia en una tasa general de ganancia, que constituye el promedio de todas esas diferentes tasas de ganancia . La ganancia que con arreglo a esta tasa general de ganancia, corresponde a un capital de (1) Tesis sobre la situación mundial- Correo Internacional n8- Secretariado internacional de la LIT- CI, 20/10/84 Cap IV “Una situación revolucionaria cada vez más grave” pág 10. (2) Alejandro Iturbe. El sistema financiero mundial y su crisis (Parte 2). Marxismo Vivo - Nº 21 - 2009

Page 31: El Fin de las Multinacionales

magnitud dada, cualquiera que sea su composición orgánica, se denomina la ganancia media…”. (1) Esta tasa media va desarrollándose en la medida que el capitalismo atraviesa por diferentes fases y momentos de su evolución. En el desarrollo de la historia del capitalismo nos encontramos por primera vez con una tasa media con el surgimiento de las asociaciones mercantiles que dan origen al comercio de ultramar. Este proceso que alcanza su apogeo en los siglos XIV y XV con los mercaderes venecianos, genoveses, los hanseáticos, las gran sociedad comercial de Rasenverg, la sociedades alemanas de Ausburgo que integraban los Fugger, Welser, Vohlin, Hochstester o la Nuremberg. Para Federico Engels: “… Se trate de los Venecianos en el Levante, o los Hanseáticos en el norte, cada uno pagaba los mismos precios que sus vecinos por sus mercancías, les costaba los mismo en gastos de transporte, obtenía de ellas los mismos precios y compraba flete de regreso en las mismas condiciones que cualquier otro comerciante de su “ nación”. Por consiguiente la tasa de ganancia era igual para todos”. (2) Surge así la tasa media de ganancia de las naciones comerciales . Para Engels: “Esta tasa de ganancia primitiva era muy elevada, el negocio (al principio monopolio y por eso excepcionalmente remunerativo…pero era válida sólo localmente en el seno de la “asociación”, en este caso de la “nación”. Los venecianos, los genoveses, los hanseáticos, los holandeses, tenía una tasa de ganancia particular… por la competición se impuso la nivelación de esas distintas tasas de ganancia entre la diversas naciones…” (3) Los comerciantes fruto de las grandes ganancias obtenidas, desarrollan un actividad empresarial que dará origen a una nueva tasa media. Estos comerciantes – empresarios surgen cuando los comerciantes comienzan a tomar a su servicio a los pequeños tejedores asalariados en la industria textil, marineros asalariados en la industria de la navegación y asalariados en la industria minera, lo que les permite bajar mucho el precio de las mercaderías que transportan por que las obtienen mas baratas producidas por ellos mismos mediante la explotación de mano de obra y no ya del acarreo de un puerto hasta otro. Para Engels: “Aquí encontramos los primeros comienzos de constitución de plusvalía capitalista… Ya existía la tasa de ganancia del capital comercial. Qué podía impulsar entonces al comerciante a encargarse de la función acumulativa del contratista? Una sola cosa: La perspectiva de una ganancia mayor…” (4) Este comerciante- empresario baja los precios de sus productos y así compite mejor con los demás comerciantes que también se desarrollan como empresarios para no perder en la competencia por los mercados. Para Engels: “En ese momento la ganancia extraordinaria se reduce para todos a la habitual …se reestablece la igualdad de la tasa de ganancia…” (5) Así es como surge la tasa media de ganancia de los comerciantes- empr esarios. Con el surgimiento de la manufactura, surge también una nueva tasa media de ganancia. Los comerciantes- empresarios emprenden este modo de producción, cuando alcanza su nivel de desarrollo, con lo cual surge la tasa media de ganancia manufacturera . Para Engels “… también le permite al fabricante producir a precios más bajos que su competidor anticuado, el artesano… se repite el mismo proceso: la plusvalía de la cual se apropió le permite al capitalista manufacturero… vender menos caro que sus competidores, hasta la generalización del nuevo modo de producción, que engendra una nueva nivelación.” (6) Este proceso va madurando las condiciones para el surgimiento de la industria, y con ella, de la tasa media de ganancia industrial. Para Engels: “Si la manufactura pudo ya florecer gracias a la disminución del precio de sus productos, ¿Qué desarrollo superior le espera a la industria, que gracias a sus incesantes revoluciones de la producción reduce cada vez mas los costos de fabricación de las mercancías y elimina implacablemente todos los anteriores modos de (1) El Capital Libro III, Capítulo IX Formación de una tasa general de ganancia (tasa media de ganancia).

(2), (3), (4), (5) y (6) El Capital Libro III Federico Engels “Suplemento y complemento del Libro III de El Capital (1895), pags 42 a 47 ( subr nuestros)

Page 32: El Fin de las Multinacionales

producción?. Ella es, asimismo, la que asegura al capital, de manera definitiva, el mercado interior, la que termina con la pequeña producción y la economía natural de la familia campesina autosuficiente; la que suprime el intercambio directo entre pequeños productores y pone a toda la nación al servicio del capital. Por otra parte nivela las tasas de ganancia de las distintas ramas de los negocios comerciales e i ndustriales , reduciéndolas a una sola tasa general de ganancia y, gracias a esa nivelación, asegura a la industria la posición de fuerza que le corresponde, al eliminar todos los obstáculos que hasta entonces impedían el traspaso de capitales de una rama a otra.” (1) Con el surgimiento de los monopolios comienza la etapa decadente del capitalismo, la imperialista en la medida en que el capital financiero se apodera del industrial. Para Federico Engels: “… esos cambios tienden a concentrar en manos de los especuladores bursátiles toda la producción industrial y agrícola, el conjunto del comercio, tanto como los medios de comunicaciones y los organismos de cambio, de modo que la Bolsa se convierte en la representante más eminente de la propia producción capitalista . En 1865 la Bolsa era todavía un elemento secundario en el sistema capita lista… Hoy las cosas son distintas. Desde la crisis de 1866 la acumulación se hizo con una rapidez cada vez mayor … Sigue entonces una transformación progresiva de la industria en empresas por acciones. Todas las ramas, una tras otra, sucumben ante ese destino… la minería, la siderurgia, la industria química, la textil… lo mismo rige para el comercio… con los bancos… igual cosa ocurre en el dominio de la agricultura. Los bancos se convierten cada vez mas en acreedores hipotecarios, si esto continúa es posible prever que las tierras inglesas y francesas también caerán en manos de la Bolsa. Por último, todas las inversiones en el extranjero se hacen en forma de acciones… Y además está la colonización. Esta es hoy una verdadera sucursal de la Bolsa, por cuyos interesas las potencias europeas se distribuyeron el África…” (2) El surgimiento de los monopolios origina la tasa media de ganancia monopolista en el comienzo de la fase decadente del capitalismo, la imperialista. Para Moreno: “… La cuota media de ganancia, debido a la existencia de los monopolios, se divide en dos: los monopolios le arrancan la plusvalía… a todos los capitalistas, para llevarla al sector monopólico… la cuota media de ganancia monopolística es superior a la cuota media de ganancia que le toca a los capitalistas individuales. Pero a su vez, dentro de los propios monopolios… su rge una también una cuota media de ganancia monopolista ”. (3) Los monopolios dominan y concentran varias ramas de la producción y el comercio, pero a escala nacional , por lo cual, la tasa media de ganancia monopolista, es una tasa media de ganancia en las naciones y las potencias que dominan la economía que tiende a ser internacional en la medida que se establece no sólo en la metrópoli, sino también en sus colonias o sus áreas de influencia. Tras la violenta colisión interimperialista de las dos guerras mundiales, el sistema capitalista fue avanzando en la concentración de las formas de producción, y surgen las modernas multinacionales de posguerra, bajo la égida de los EE.UU en la economía mundial. El surgimiento de las multinacionales actúa en el mismo sentido que la tasa media de ganancia monopolista, en la medida en que las multinacionales le arrancan plusvalía a todos los capitalistas menores e individuales, y luego a los monopolios nacionales. Esa cuota media de ganancia es superior a la cuota media de ganancia que le toca a los capitalistas individuales y monopolios nacionales, Pero a su vez, dentro de las propias multinacionales surge una tasa media de ganancia de las multinacionales que por la competencia tiende a nivelarse. El surgimiento así de una tasa media de ganancia de las multinacionales, origina por primera vez la tendencia al surgimiento de una sola tasa media gen eral de ganancia a escala mundial. La aparición de una tasa media de ganancia por primera vez internacional, que contiene y supera a todas las demás tasas medias de ganancia, expresa el dominio de las multinacionales y le provee a la crisis crónica de la economía mundial una sincronía y concordancia cada vez mayor, lo que explica que en las recesiones y crisis, entran y salen simultáneamente casi todos los países, empresas, ramas de la producción, industrias, etc.

(1) y (2) El Capital Libro III Federico Engels “ Suplemento y complemento del Libro III de El Capital ( 1895), pag 42

(3) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros Economía 1984. Primer turno pag 242

Page 33: El Fin de las Multinacionales

En síntesis, a partir de finales de la década del ’60 y comienzos del ’70, hasta los ’80, comienza un proceso de varios años de transición entre el fordismo y la globalización. Este proceso es inestable, de crisis, conmovido por la ofensiva de las multinacionales en su intento de sostener la tasa de ganancia y sacar la economía mundial de la crisis. La resistencia de las masas del mundo y los procesos revolucionarios que se desarrollan son la respuesta a esa ofensiva. El imperialismo sostiene los pilares fundamentales de la economía mundial, a la vez que se desarrollan cambios enormes.

Así es como se preparan las condiciones para el paso de un régimen económico agotado, el fordismo a otro diametralmente opuesto, la globalización. En éste régimen económico habrá un paso más en la concentración del modo de producción capitalista que va a dar lugar al surgimiento del las corporaciones o nuevas multinacionales. Como analizaremos en el capítulos IV y V estas entidades ya no sólo desarrollan la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia, sino que introducen elementos de desvalorización en la economía. Precisamente, las características centrales de la globalización, su desarrollo y su compleja estructura son el comienzo de análisis en el capítulo siguiente.

Page 34: El Fin de las Multinacionales
Page 35: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

CAPITULO III la globalización parte 1 crisis

Page 36: El Fin de las Multinacionales
Page 37: El Fin de las Multinacionales

CAPITULO III La globalización parte 1 crisis “Para el poseedor del capital dinero, el proceso de producción se le aparece meramente como un vínculo intermedio inevitable, como un mal necesario para efectos de ganar dinero. Todas las naciones con un modo capitalista de producción son por lo tanto atenazadas periódicamente por un intento afiebrado de ganar dinero sin la intervención del proceso de producción.” Karl Marx, El Capital, Vol II (Citado por el Financ ial Times en octubre 2008) Para llegar a la crisis del 2007, comprendemos entonces que tras el agotamiento del fordismo y a partir de los gobiernos de Thatcher y Reagan, la economía mundial entra en un nuevo período en los ´80, en el cual tiende a consolidarse y desarrollarse desigual y combinadamente un nuevo régimen, o fase, o formación económica históricamente dada, denominado “ neoliberalismo”, “ globalización”, o “ Nueva Economía” y que llamaremos globalización, su nombre más conocido. Casi opuesto al fordismo, la globalización es un régimen basado en bajos salarios, desregulación, privatizaciones, fin de concesiones económicas a las masas, desmantelamiento de conquistas obreras, incluidos los estados obreros y creciente dominio de las multinacionales, fundamentalmente de EE.UU sobre las ramas industriales, el sector bancario y las finanzas. El rasgo central de la globalización que la configura como régimen económico, diametralmente opuesto al fordismo, es que no hay “boom”, ni crecimiento sostenido a escala mundial de la economía, la producción, la productividad y las inversiones productivas. La expresión de este fenómeno es un crecimiento espectacular del capital financiero y parasitario que agrava al paroxismo todas las contradicciones del sistema capitalista

Tasa de crecimiento del Producto Bruto Mundial (196 1-2006)

Datos previos a la crisis 2007-10. Obsérvese la diferencia entre los niveles en el fordismo, que alcanza picos cercanos al 7. A partir de los ’80, en la globalización los picos nunca llegan al 5, la producción mundial jamás alcanza esos niveles del “boom” Fuente : Banco Mundial, Indicadores de desarrollo mundial http://www.isj.org.uk/?id=462

Otro rasgo distintivo de la globalización es que en los cortos períodos en que logra cierto crecimiento de la economía lo hace en medio de graves turbulencias, desajustes y desequilibrios que van agravando la crisis económica de conjunto. Todo desarrollo económico en la globalización se desenvuelve en forma cada vez más precaria y convulsiva, acumulando contradicciones que agravan los desequilibrios y desajustes.

Page 38: El Fin de las Multinacionales

En la globalización el imperialismo mundial, con EE.UU a la cabeza inicia una violenta contraofensiva económica, política y militar con el objetivo de recomponerse de la derrota en Vietnam y resolver las contradicciones de la economía para salir de la crisis Desde ese punto de vista, la inyección masiva de capitales en el sudeste asiático y China no tenía como único objetivo frenar la revolución en la región. El imperialismo, que había sufrido un golpe histórico por la derrota militar en el sudeste asiático tenía ahora otro objetivo: necesitaba iniciar una ofensiva para debilitar a su propio proletariado, al de Europa y Japón, los más poderosos del mundo. Los cambios en la globalización ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1 No hay “boom”, tiende a caer el crecimiento y p roductividad con un nuevo polo de acumulación basado en la informática y desmantelami ento de todas las conquistas sociales de posguerra (desarrollamos en este capítu lo). 2 Surgen las nuevas multinacionales y pega un salto el capital ficticio y la especulación financiera (capítulos IV y V) 3 Crecen los déficits estatales y deudas, el défic it fiscal de EE.UU, junto al aumento incesante de precios e inflación mundial en el come rcio. (capítulo VI) 4 Tendencia al crecimiento cuantitativo y cualitati vo del proletariado mundial, la urbanización y surgimiento de las megalópolis media nte las migraciones internas y externas. (capítulo VII) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 En la globalización el crecimiento de la economía se da sólo momentáneamente, entre los períodos 1981- ’85, 1995- ‘97 y 2003- ‘05, en medio de graves tensiones, desajustes y desequilibrios, pero nunca llega ni a aproximarse siquiera a los índices de crecimiento de posguerra. Tomando la ascensión del ex vocero de la multinacional General Electric, Ronald Reagan a presidente de EE.UU en 1981 como el comienzo de la globalización, podemos afirmar que desde 1981 al 2010, sobre 30 años la economía creció sólo 8, cuatro años en los ´80 y en 2 bienios posteriores, en los ’90 y la década actual, respectivamente. No hay crecimiento de 20 años, como en el “boom”, son pocos los años en que la economía crece, pero además, lo hace en el marco de una tendencia general decreciente. La economía global creció a una tasa anual promedio entre 1950 y 1973 del 4,9 %. Esa tasa anual promedio bajó entre 1974 y 1979 al 3,4 %, volvió a bajar en la década de los 1980 al 3,3 % y en la de los 1990 tocó su punto más bajo al llegar al 2,3 %. Según Brenner el crecimiento de la producción en las industrias manufactureras en las economías del G7 cayó 33% comparando el período entre los años ’79 y 90 con el crecimiento de los años ’73- ’79. Entre los años 1990 y ’96 el PBI de EE.UU cae 25% respecto al período ’79- 90 y el del G7, respecto del mismo período, cae 45 %. Para los autores John B. Harms y Tim Knapp en el período 1991-2001 el crecimiento del PBI es de una tasa de crecimiento anual del 3,01% por debajo de las décadas de 1950 y 1960 que fue del 4%, e incluso de la de los ’70 que fue del 3,26% y de los ’80 que fue del 3,02%. También hay coincidencia en que los índices muestran una tendencia a la caída en el crecimiento, y en todos los índices de actividad económica, salvo por cortos lapsos. Todos los autores coinciden en esta tendencia general, que claramente muestra que la globalización más que el inicio de una nueva fase de crecimiento, es la profundización de la decadencia general del sistema capitalista . En términos de crecimiento de la productividad, entre ’91 y 2001, ésta tasa crece al 1,81% anual. Esto muestra que la productividad está un poco mejor que el 1,38 de la década de los ’80, pero debajo del 1,94% de los ’70 y muy lejos del 2,84 de los ’60 y los 2,80 de los ’50.” (1) En la globalización, la contradicción entre el carácter social de la producción y la apropiación individual de la riqueza se profundiza, agravando las desigualdades sociales en el mundo entero, en una tendencia (1)The New Economy: What’s New, What’s Not John B. Harms Tim Knapp

Page 39: El Fin de las Multinacionales

que se agudiza en los países atrasados, pero también en los más ricos, concentrando la riqueza en cada vez menos manos. En este régimen, el desarrollo de las multinacionales se basa en la vertiginosa concentración de capitales que abre paso a un período convulsivo de exportación de capitales, continuidad de la fase monopolista del capitalismo, pero con un acelerado proceso de fusiones y adquisiciones, que va concentrando el control del conjunto de la economía en empresas con alto nivel de desarrollo del capital financiero.

Gráfico elaborado por Dumenil-Levy sobre la tasa de ganancia de las multinacionales de EE.UU hasta el 2000, muestra que la tasa actual está casi a la mitad del promedio de los ’50 y ’60 y apenas un 25% por arriba a fines de los ’70. Eduardo Sartelli: Un mal comienzo. www.razonyrevolucion.org Para el año 2002 hay 65.000 transnacionales contabilizadas, de las cuáles sólo 200 concentran en sus ventas combinadas casi al 30% del producto mundial (1) Un 79% de las 500 mayores multinacionales están ubicadas en EE.UU. o Europa Occidental. Si incluimos a Japón, la cifra aumenta a un 91%. En otras palabras, más de un 90% de las mayores empresas que dominan la economía mundial están en EE.UU., Europa y Japón. “Un 48% (239) de las 500 firmas mayores son estadounidenses, comparadas con un 31% (154) de Europa Occidental y sólo un 11% (64) de Japón. Las naciones del Tercer Mundo, de Asia, África y América Latina, tienen sólo un 4% (22) de las mayores corporaciones y la mayor parte de éstas han sido adquiridas por multinacionales euro-estadounidenses. Si examinamos las mayores de estas grandes empresas, la concentración de fuerza financiera es aún más unilateral: las 5 firmas que encabezan la lista son todas estadounidenses: 8 de las 10 mayores son estadounidenses y 64% (16) de las 25 mayores son también estadounidenses, seguidas por 28% (7) que son europeas y 8% (2) japonesas. En otras palabras, en la cúspide del poder global las multinacionales estadounidenses-europeas prácticamente no tienen rivales. (2) Como parte de la violenta ofensiva mundial contra las conquistas de posguerra de los (1) UNCTAD, World Investment Report 2002, pág. 85 y ss. y Sara Anderson y John Cavanagh, Top 200 - The Rise of Corporate Global Power, Institute for Policy Studies, Washington, 2000, pág. 3 (2) James Petras, “El mito de la tercera revolución científico-tecnológica en la era del imperio neo-mercantilista”, en La Página de Petras, www.rebelion.org, 28 de julio de 2001.

Page 40: El Fin de las Multinacionales

trabajadores las multinacionales mudan sus filiales cada vez más a los países atrasados, donde consiguen condiciones de explotación que mejoran sus ganancias, a la vez que atacan de ese modo, promoviendo el desempleo, a sus propios proletariados.

Los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher emprenden así un violento ataque contra los trabajadores de sus países, amenazándolos de que si no aceptan condiciones laborales como los de sus hermanos de clase de China, Taiwán o México, las fábricas se cerrarán y quedarán sin trabajo. El cierre de fábricas golpea sobre Detroit, Chicago los centros industriales del Norte y Noreste de EE.UU. En 1957, la proporción de capitales invertidos en las filiales extranjeras propiedad de las multinacionales de EE.UU era de 11,4%. Ese porcentaje en 1963 sube al 21,4% y para 1973 esa cifra había llegado al 31,3%, tendencia que se consolida con los gobiernos de Reagan y Bush.

Tasas de ahorro e inversiones mundiales muestran desde 1970 una fuerte caída. Fuente: FMI, Perspectivas Económicas Mundiales, abril 1975 http://www.isj.org.uk

El comienzo de la globalización: la violenta ofensi va explotadora en los ‘80 Nahuel Moreno afirmaba a mediados de los ‘80: “El imperialismo yanqui ha logrado superar su última crisis. Desde 1982 su producción aumentó. Esto los consiguió superexplotando a todos los países y trabajadores del mundo, incluidos los norteamericanos, en un grado nunca visto en las últimas décadas”. “… Los marxistas que creen que el imperialismo yanqui superó su crisis mediante el endeudamiento colosal de la administración Reagan ven solamente el aspecto exterior de los fenómenos. En realidad, Reagan consiguió los préstamos y capitales que necesitaba porque aumentó en forma impresionante en los últimos años la explotación de los trabajadores de todo el mundo. Así hizo subir la tasa de ganancia- reflejada en la tasa de interés- y ello atrajo a los capitales” (1) Tal como lo precisó Moreno, los ’80 son la década de la profundización de un ataque violento contra la clase trabajadora en EE.UU y en todo el mundo, tanto con el gobierno de Reagan, como bajo los gobiernos de Bush y Clinton que la continúan y profundizan. Entre 1973 y 1990, en EE.UU los trabajadores perdieron el 12 % de su salario real por hora en el sector privado, a un promedio de 0,7% por año. En el mismo período en las fábricas los trabajadores perdieron el 14 % de sus salarios, un 0,8% por año. En total contraste con esto, entre 1890 y 1973, el promedio de crecimiento anual del salario real por hora en el sector manufacturero fue del 2 % y no hubo ninguna década, en todo ese período, incluyendo la de los años 30, en que fue menos del 1,2 por ciento. (2) La otra cara de esta política es la superexplotación y la succión de capitales a los países del mundo entero a los que sometió EE.UU con Reagan, es el incremento de la deudas externas en los países del tercer mundo, que transfieren millones de dólares a las arcas de los bancos y (1) Nahuel Moreno. Tesis sobre la situación mundial. (2) Robert Brenner Turbulencia en la economia mundial Cap III El comienzo de la crisis pag 155

Page 41: El Fin de las Multinacionales

multinacionales de EE.UU, vía el FMI, los ataques a las conquistas sociales y los salarios, impuestos por los planes de ajuste. Las privatizaciones, son una apropiación de las multinacionales de valiosos activos de los países atrasados, y completan el cuadro de una ofensiva mundial que deja tras su paso el tendal de pobreza y miseria al mundo entero. Esta política económica es acompañada por una contraofensiva política y militar contra los procesos revolucionarios del mundo, son la guerrilla “ contra” en Nicaragua y el IDE ( Iniciativa de Defensa Estratégica) un escudo de misiles en Europa apuntando al Kremlin, denominado también “ Star Wars” o “ Guerra de las Galaxias”. Esta contraofensiva tiene como objetivo fundamental para EE.UU reponerse de la dura derrota de Vietnam a la vez que, incrementar el presupuesto de guerra para relanzar la economía, inyectando una enorme masa de dinero en los presupuestos del Pentágono y del complejo militar- industrial de EE.UU, una fórmula que había dado resultados y fue la base, como vimos, en el “ boom” del fordismo.

Proporción de mano de obra sindicalizada del sector privado de la economia de EE.UU, entre 1950 y el año 2000. Abajo: Crecimiento del salario. ( Variación anual porcentual) Fuente: “ El boom y la burbuja” R. Brenner. De “ Cadernos de Eja. Brasil En Europa, la contraofensiva antiobrera la encabeza en Inglaterra la primer ministro Margaret Thatcher, que pasa a ser conocida como la “ Dama de Hierro”, por su mano dura contra los trabajadores y el pueblo inglés. Su política es el ataque contra las organizaciones obreras y la gestión lisa y llana a favor de las grandes empresas y monopolios imperialistas. Thatcher profundizó su ofensiva sobre el proletariado inglés y los ataques a las nacionalidades oprimidas del imperio británico (irlandeses, escoceses y galeses) y las colonias y enclaves como en la guerra de Malvinas de 1982. Los trabajadores ingleses enfrentaron a Thatcher, en una oleada de luchas que tuvo como punto culminante las huelgas mineras de 1985, pero las mismas fueron traicionadas por Scargill, los dirigentes de las Trade Unions y el Partido Laborista, y derrotadas, lo que favoreció

Page 42: El Fin de las Multinacionales

la ofensiva antiobrera de los conservadores. Paralelamente, en la URSS, los países de Este de Europa y China Gorbachov y Deng Xiao Ping avanzaron aceleradamente contra sus proletariados introduciendo reformas, para bajar el salario y desmantelar los estados obreros liquidando las conquistas logradas en las décadas posteriores a la revolución Rusa y China. Se colocan a la cabeza del intento de llevar las economías al capitalismo, junto a los gobiernos del Este de Europa que van alineando a los países del llamado “bloque socialista” cada vez más, en la división mundial del trabajo imperialista. La “Perestroika”, el plan impulsado por Gorbachov en la URSS era el más importante de todos estos planes y actuó como el “brazo rector” que indicaba el norte a todos los demás gobiernos del PC. Tenía tres aspectos: 1) Abrir la economía cada vez más a la penetración del capitalismo internacional 2) Mantener el control de la élite stalinista sobre todo el proceso 3) Aumentar la diferenciación social y atacar las conquistas sociales de las masas. La Perestroika abrió la economía soviética a la instalación de multinacionales, para producir para la economía interna o para la exportación, y la conformación de empresas “mixtas” entre las empresas de la URSS y las multinacionales, lo que fomentó una asociación e integración de las multinacionales con las empresas estatales soviéticas. La Perestroika permitía además el ingreso de las multinacionales a la actividad agrícola y de servicios. Y debilitaba el monopolio del comercio exterior detentado por la URSS hasta entonces. Esto permitía el ingreso de capitales multinacionales a la economía de la URSS. “ Un decreto de 1986 autoriza a 21 ministerios y 68 empresas y conglomerados industriales a comerciar directamente con el exterior, lo cual permitía a los grandes conglomerados industriales relacionarse directamente con las empresas multinacionales, manejar libremente sus divisas, comprar y vender, sin control del estado” (1) Si Joseph Stalin, había pactado en Yalta y Postdam un “orden mundial” que permitía la reconstrucción capitalista de Europa, y por esa vía permitía la recuperación del capitalismo de una de las crisis más grandes de la historia para dar paso al “ boom”; la Perestroika era la política de los sucesores de Stalin, la burocracia stalinista de la URSS, que defendiendo los mismos intereses históricos, adaptaban la defensa de sus privilegios a la nuevas políticas del imperialismo en la globalización. La Perestroika y la “Glasnot” no eran solamente la actualización de una política de traición contra los trabajadores para defender el capitalismo desde el punto de vista económico. Eran también el final del desmantelamiento político e ideológico de los Partidos Comunistas, fundados por Lenin y Trotsky y de su programa. El XVII Congreso del Partido Comunista de la URSS aprobó su nuevo programa donde señalaba que la política hacia el imperialismo era “ proseguir y desarrollar las relaciones de la URSS con los países capitalistas en base a la coexistencia pacífica y la cooperación constructiva recíprocamente ventajosa” (2) En este Congreso se borró del programa la frase “ revolución mundial”, como objetivo programático del Partido Comunista, es decir desde el XXVII Congreso el objetivo del PC ya no es la revolución mundial para terminar con el capitalismo, sino la “ coexistencia pacífica y la cooperación constructiva “ recíprocamente ventajosa” con él. Este cambio programático se da en medio de una brutal ofensiva explotadora contra los trabajadores y el pueblo, y se constituye en una gran apoyatura de los gobiernos imperialistas, que derrochan elogios hacia Gorbachov. Margaret Thatcher dice al New York Times el 3/4/87: “Veo con simpatía este proceso, creo que las propuestas del Sr Gorbachov son las más interesantes que he oído en mucho tiempo”. Henry Kissinger al New York Times: “Gorbachov es un hombre muy inteligente; y los nuevos líderes son los más flexibles que yo he visto”. Helmut Khol, el canciller de Alemania, “las reformas de Gorbachov son positivas en el fondo” (3) Los elogios tienen como objetivo apoyar a Gorbachov y su política contra los trabajadores y el pueblo de la URSS, a la vez que alentar a la adopción de ésta política tanto por parte de los PC’s de Europa, como a los de China, Cuba y Vietnam para que siguen el camino de el PC de la URSS. (1) (2) y (3) Correo Internacional Edición 31, “ La falsa revolución de Gorbachov”, fuente: http://phl.bibliotecaleontrotsky.org

Page 43: El Fin de las Multinacionales

Un frente contrarevolucionario para sostener la glo balización Si la base política del fordismo son los acuerdos mundiales de Yalta y Postdam, la globalización es un régimen económico basado en un frente mundial de los gobiernos de Reagan de EE.UU, de Margaret Thatcher de Gran Bretaña acompañados por los restantes gobiernos del G7, los gobiernos de los países atrasados, y los dirigentes del aparato stalinista mundial, encabezados por el Partido Comunista de la URSS. Este frente mundial avanza con la globalización, dando mazazos y duros golpes al nivel de vida de las masas del mundo, de los países del G7, y los entonces llamados países socialistas, como la URSS, Europa del Este, China Vietnam del Norte y Cuba. Así lo planteó Nahuel Moreno: “En esta guerra mundial entre explotadores y explotados, ante la revolución se levanta el frente de la contrarrevolución imperialista… A su cabeza esta el imperialismo de EE.UU, principal enemigo de los pueblos del mundo. Rodeándolo en una sólida unidad están los imperialismos de Europa y Japón, más débiles, pero tan feroces como él. Cuidándole las espaldas están las iglesias, los capitalistas y gobiernos de los países atrasados y los burócratas de los países llamados “socialistas”. Todos ellos se unen férreamente para tratar de detener el avance de la revolución, sobre todo desde que la derrota de EE.UU en Vietnam puso nuevamente en peligro al sistema capitalista imperialista mundial” (1) Este Frente de la Contrarevolución mundial afronta la contradicción de sostener el viejo orden social y político de posguerra y a la vez iniciar una brutal contraofensiva económica contra las conquistas de posguerra, que socava las bases mismas del viejo orden. La contraofensiva mundial encuentra una resistencia creciente de las masas, lo cual agrava la crisis del viejo orden de posguerra y surgen dentro del frente contrarevolucionario políticas más sutiles, un “ Frente por la Paz” que intenta encontrar métodos más sofisticados para derrotar la resistencia de las masas. Para Moreno: “Este fracaso de la confrontación abierta política y militar como método para frenar la revolución, dio amplio cauce para otra política contrarevolucionaria: intentar lo mismo a través del engaño y la traición; tratar de convencer a las masas de que debían dejar de luchar. Con una rapidez extraordinaria, al lado de los grandes jefes imperialistas, Reagan, Thatcher, Nakasone, Mitterand y Kohl, se constituyó un estado mayor paralelo dentro del frente de los explotadores y privilegiados. Una agobiante propaganda a favor de la “ paz social”, la “ democracia”, y contra la “ violencia” inundó al mundo. Criticando al mismo tiempo la “ dureza” de Reagan y la “ violencia” de las masas en lucha, se proponía una política aparentemente “ intermedia”, “ neutral”, que cesen los enfrentamientos, se depusieran las armas y reinaran la paz y las elecciones.” “ Alrededor de esta política se realinearon, en un frente por la “ Paz social y la Democracia”, gruesos sectores del imperialismo- el Partido Demócrata de EE.UU, una franja del Partido Republicano y algunos gobiernos imperialistas europeos, sus socios menores, las burguesías de los países atrasados, los gobiernos burocráticos de los estados obreros- desde el Kremlin, hasta Castro, pasando por Deng Xiao- Ping, los partidos comunistas, toda la Segunda Internacional socialdemócrata, las burocracias sindicales, las iglesias encabezadas por el Papa y el Vaticano, casi toda la llamada “ izquierda” y muchos comandantes guerrilleros….Este Frente propone “ treguas” donde los explotados van a la guerra civil contra los explotadores, “ concertaciones” donde la clase obrera resiste con huelgas a la desocupación y los salarios de hambre, “ aperturas democráticas” donde los pueblos están por derribar a un dictador, “ perdón y olvido “ para los que torturaron y asesinaron al servicio del capital… el “ Frente por la Paz social y la Democracia”, propone acuerdos y pactos de todo tipo, pero según un contrato único: que los explotadores sigan explotando y que los explotados sufran “ en paz” (2) Ni el gobierno Reagan, ni Margaret Thatcher, ni Nakasone, ninguno de estos gobiernos logra derrotas históricas, definitivas, ni categóricas sobre sus proletariados y las masas de EE.UU, Europa y Japón, ni sobre los países del tercer mundo. Por el contrario, hay golpes, maniobras y avances sobre las conquistas obreras, que provocan un avance creciente del hambre y la pobreza en el mundo. Son una ofensiva brutal con la cual avanzan las desigualdades sociales (1) y (2) Nahuel Moreno.” Manifiesto de la LIT”. El Frente Contrarevolucionario pag 8

Page 44: El Fin de las Multinacionales

y el desmantelamiento de todas las conquistas laborales y económicas de posguerra, pero que no cambia la tendencia general al retroceso del sistema capitalista. El desmantelamiento de las conquistas obreras de posguerra es generalizado. Con las privatizaciones, y la venta de activos de las empresas estatales y privadas de los países atrasados a las multinacionales, también el imperialismo busca retomar el nivel de ganancias de las grandes empresas de la etapa del “ boom”. Sin embargo, a pesar de la violenta contraofensiva mundial contra las conquistas obreras y sociales de posguerra, del virtual congelamiento salarial que sufren los trabajadores de EE.UU durante casi 20 años, de las privatizaciones y el proceso de recolonización del mundo entero producto de la compra de activos de empresas en los países

atrasados por parte de las multinacionales, el crecimiento de la economía es menor a los años del “ boom” y nunca alcanza los niveles que se alcanzaron con el fordismo. Para Brenner “Las tasas registradas durante el ciclo económico de la década de los noventa no sobrepasaron las de las décadas de los setenta y ochenta, que estuvieron, como es sabido muy por debajo de las de la larga expansión de posguerra que se produjo desde finales de la década de los cuarenta hasta finales de las de los sesenta. En consecuencia durante la década de los noventa el comportamiento del conjunto de las economías capitalistas avanzadas (G7), atendiendo a los indicadores macroeconómicos habituales, no fue mejor que la de la década de los ochenta, que a su vez fue peor que la década anterior y muy inferior al de las décadas de los cincuenta y los sesenta.” (1) En síntesis, la globalización es una formación económica en la cual se desenvuelve una formidable ofensiva económica contra el nivel de vida y condiciones laborales de las masas, y el fin de cierto reformismo y concesiones económicas que habían caracterizado al “ boom”. Esta tendencia abierta desde 1966 del sistema capitalista mundial, preanunciaba el final del fordismo. Sin embargo, contradictoriamente, esta contraofensiva no da como resultado un crecimiento económico, ni remotamente parecido a los del “ boom”, ni índices de productividad,

(1) Brenner, Robert. ¿Nueva Expansión o Nueva Burbuja?, La trayectoria de la economía estadounidense, p. 56

Page 45: El Fin de las Multinacionales

ni tasas de ganancia de las grandes empresas similares a la fase fordista. De acuerdo con índices estadísticos, las tasas de beneficios de las 500 de Fortune pasó de 7,15 en 1960-69 a 5,30 en 1980-90, a 2,29 en 1990-99 y a 1,32 en 2000-2002. (1) Estos datos nos obligan a responder a una serie de interrogantes claves para entender la crisis de la globalización y el estallido de la economía mundial en el año 2007. Podríamos exponer estos interrogantes de la siguiente manera: Porqué la más violenta ofensiva de los gobiernos del G7, no da cómo resultado un crecimiento económico histórico, que supere o iguale al “boom” de posguerra? Porqué a pesar del desmantelamiento de conquistas sociales, del avance en la precarización del empleo, de la multiplicación casi geométrica de las masas de capitales que absorben las multinacionales del mundo entero, esto no se traduce en un dinamismo y empuje económico siquiera similar al del “boom”?

Una primera respuesta a estos interrogantes requiere de una explicación que no encontraremos en la economía, sino en los profundos procesos políticos, que hacen de la globalización un régimen más breve y profundamente más inestable que el fordismo. Ocho años después de la asunción del Presidente número 40 de los Estados Unidos en 1981, Ronald Reagan, la globalización sufre un impacto que cambia su curso y sella su destino.

En 1989, y cuando la globalización no había alcanzado a cumplir 10 años, se levantan los trabajadores de Europa del Este contra las dictaduras pro- capitalistas del Partido Comunista. Ese levantamiento que recorre desde Alemania Oriental a Rusia a los pueblos europeos, provoca la caída de la URSS en 1991. La explicación de porqué la globalización no logra ni acercarse a los éxitos económicos del fordismo es que no tiene como sustento un acuerdo político global mundial de la talla de lo que fue Yalta y Postdam, que permitió el “boom” de posguerra. Hay si un frente contrarevolucionario poderoso, para frenar y derrotar a las masas y los procesos revolucionarios, pero este frente no puede sostener los acuerdos de posguerra frente a la resistencia y el desarrollo de los procesos revolucionarios. O dicho de otro modo, en la globalización, no hay “boom”, porque no hay Stalin. La caída del Muro de Berlín: El gran golpe a la glo balización Los acontecimientos de 1989 conocidos como la caída del Muro de Berlín, son un levantamiento generalizado de las masas de los países de Alemania, Polonia, Hungría, Checoeslovaquia, Rumania y el este de Europa, que va a terminar con las dictaduras totalitarias del Partido Comunista en esos países. Y con ellas, cae todo el orden social de posguerra, los acuerdos de Yalta y Postdam, el orden económico y político que dio sustento a la economía mundial por más de 40 años. La caída del Muro de Berlín es uno de los acontecimientos políticos y sociales más importantes de la historia, cuyo impacto en la economía mundial, a la luz de la crisis del capitalismo desatada en el 2007, recién comenzamos a comprender. Los gobiernos del G7, EE.UU, los analistas y periodistas de todo pelaje a sueldo de las grandes empresas, los directorios de multinacionales, y pulpos de los multimedios comenzaron a propalar su interpretación de los acontecimientos históricos de 1989, con una campaña mundial que pregonó el “triunfo del capitalismo” Se habló del “Fin del Socialismo” y del “Fin de las Utopías”. Se escribieron torrentes de tinta, explicando que los acontecimientos que comenzaron con el derrumbe del Muro de Berlín y finalizó unos años después con la disolución de la URSS eran “el triunfo del mercado”. Que los textos marxistas y “El Capital” de Marx podían ahora sí ocupar un buen lugar en los museos del mundo, donde podrían ser vistos como una curiosidad arqueológica, algo antiguo, ante tan contundente triunfo de las ideas capitalistas. En 1992 Francis Fukuyama publicó un libro llamado el “Fin de la Historia”. Aunque muchos de esos comentarios hoy nos inspiren una sonrisa, lo que la campaña mundial trataba de ocultar, era el duro revés político que estos (1) Walden Bello. “Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis pero teme no entenderlo”. Fuente: Revista sinpermiso

Page 46: El Fin de las Multinacionales

acontecimientos significaban para EE.UU y las potencias del G7 tras haber comenzado la lenta, difícil y costosa tarea de golpear con fuerza a sus proletariados. El levantamiento de masas derribó las dictaduras totalitarias pro- capitalistas en Alemania del Este, Hungría, Checoeslovaquia, Polonia, Rumania, y a la vez eran el prólogo del derrumbe stalinista en la URSS, Letonia, Estonia, Ucrania y las repúblicas de la ex URSS. Este panorama político hacían muy difícil, los planes imperialistas y complicaban la perspectiva de llevar a la clase obrera europea, japonesa y norteamericana a la derrota. Por eso, la caída del Muro de Berlín es sin duda, una derrota de los planes imperialistas y el prólogo necesario de la caída de Wall Street, 20 años después El derrumbe de estas dictaduras permitió la unificación del poderoso proletariado europeo. Se unificó la clase trabajadora de Alemania, entre las más importantes del mundo, cuya división pactada entre EE.UU y el Kremlin fue clave en el desarrollo del Plan Marshall. Se liberan nacionalidades oprimidas y surgen innumerables nuevas naciones. La caída del Muro de Berlín es el comienzo de una nueva etapa de la lucha de clases mundial que tiene como rasgo fundamental que el ascenso revolucionario comienza a cambiar profundamente de la periferia al centro. De los países atrasados y las revoluciones anticoloniales, característicos de la posguerra, empiezan a moverse las masas y los grandes proletariados de Europa, Japón y EE.UU. Este proceso que se inició en los ´70 con el mayo francés y la revolución Portuguesa, se profundiza con movilizaciones y huelgas de cada vez mayor importancia en los países imperialistas. Con la caida del Muro de Berlín cae la “izquierda oficial mundial”. La que presidida por los gobiernos del Partido Comunista de la URSS, junto a los gobiernos socialdemócratas y laboristas del mundo entero, desde más de 70 años eran la representación “oficial” del marxismo y de las ideas de Marx, Engels y Lenin, para millones. Esta izquierda prestó grandes servicios al capitalismo, pactando la reconstrucción capitalista de Europa, permitiendo el desarrollo de las modernas multinacionales y frenando los procesos revolucionarios. Para la LIT:” la quiebra del estalinismo en los años 90 debilitó ese orden mundial en dos sentidos: los aparatos contrarrevolucionarios que antes frenaban y negociaban en nombre del socialismo,… dejaron de cumplir ese papel. Los aparatos militares de los Estados obreros burocráticos, que controlaban áreas enteras del planeta, dejaron de cumplir ese papel de gendarme, dejando todo en manos del imperialismo. Un ejemplo gráfico de eso es Afganistán, controlado en los años 80 por las tropas de la URSS y hoy viviendo una inestabilidad creciente, con tropas de ocupación de la OTAN cada vez más aisladas y con un gobierno títere que no controla prácticamente nada. Ese hecho monumental hizo que una de las patas que sustentaban ese orden mundial flaquease, haciendo que, por un lado, el mando estuviese todavía más concentrado en EE UU, por otro, este quedó sin compañeros para controlar el conjunto de los pueblos y en especial donde había resistencia.” (1) El fin de esta “izquierda mundial oficial” y del stalinismo, le impidió al imperialismo gestar un acuerdo político mundial, de la talla de Yalta y Postdam. Hay un nuevo orden mundial, pero más débil “...hay un nuevo orden asentado unilateralmente en las instituciones del imperialismo y los EE.UU, tienen un rol preponderante y determinante. La primera guerra del Golfo, con una amplia coalición militar dirigida por los EE.UU es la expresión de ese nuevo orden. Aparentemente es más fuerte que el anterior, pero e n realidad, es más débil . Esto se ve a largo de todo el proceso de la guerra de Irak”. (2) La caída del orden mundial de posguerra con la caída del Muro de Berlín y el “nuevo orden mundial” más débil que surge a partir de allí es la principal explicación de porque la globalización no es un régimen económico con crecimiento siquiera similar al de posguerra. En la globalización no hay acuerdo político global porque no hay Stalin. Afirmar que no hay Stalin, no significa que no haya dictadores o burócratas totalitarios dispuestos a trabajar para (1) El imperialismo ante la crisis económica José Welmowicki Marxismo Vivo - Nº 20 – 2009 (2) LIT- CI “ La situación en el mundo”. Textos parte de las “Tesis sobre la situación Mundial “ del VIII Congreso Mundial de la LIT- CI Julio 2005 Marxismo Vivo 12 2005 ( subrayados nuestros)

Page 47: El Fin de las Multinacionales

las multinacionales. Que no hay Stalin significa que no hay un gobierno que controla un aparato mundial con prestigio en las masas como el gobierno del Partido Comunista de la URSS de 1945 a cargo de Joseph Stalin. Este gobierno con su Ejército Rojo derrotó a Hitler y había despertado una simpatía mundial entre millones de trabajadores, entre los pueblos del mundo, y gozaba de un prestigio que provocó la afiliación masiva al PC internacionalmente, sobre todo de los trabajadores de los países europeos que se habían organizado y derrotado al fascismo junto al PC. Stalin y el Kremlin impusieron a los obreros en Francia, Alemania e Italia en general sus órdenes y la política de que el poder quedara en manos de la burguesía europea, lo que permitió la reconstrucción capitalista de Europa.

El gráfico muestra la caída de la tasa de ganancia en las empresas de EE.UU desde 1959,. En el fordismo conserva una tendencia decreciente. A partir de los ’80 en la globalización, se recupera con vaivenes, pero nunca alcanza los niveles del fordismo Que no hay Stalin significa que ese gobierno y ese aparato mundial, que goza de una enorme autoridad política entre las masas en 1945, no existe más. La caída del stalinismo en la URSS, es el fin de una dictadura sanguinaria, que había asesinado a millones de opositores en campos de concentración, que había asesinado a todos los dirigentes del partido que dirigió la Revolución Rusa de 1917, incluido el más importante de todos, León Trotsky. Esa dictadura monstruosa, se había prestigiado por la derrota a los nazis, a pesar de las catastróficas políticas de Stalin. Pero al desaparecer y ser borrada del mapa por el levantamiento de las masas en Europa, ya no existía la posibilidad de rehacer un acuerdo, o pacto mundial que permitiera el relanzamiento de la economía como en el “boom” de posguerra. Cambian los ejes de articulación de la economía mun dial El proceso revolucionario es también desigual y combinado. Junto a los triunfos revolucionarios en la URSS y el Este de Europa que supusieron la caída de las dictaduras totalitarias pro- capitalistas se produce lo contrario en China. Allí el levantamiento popular es brutalmente aplastado en Plaza Tianamenn por la burocracia del PC Chino, lo cual provocará un cambio muy importante en la configuración política y los ejes alrededor de los cuales se sostiene el sistema capitalista en el régimen de la globalización.

Page 48: El Fin de las Multinacionales

Podría afirmarse que producto de los acuerdos de Yalta y Postdam, la economía capitalista mundial en el régimen del fordismo se desarrolla alrededor del eje EE.UU- Europa . Esto cambia cuando estalla la crisis del fordismo y comienza la transición del fordismo a la globalización, período en el cual, la economía se desarrolla alrededor del eje EE.UU- Sudeste- asiático (Japón y Tigres). Europa había dejado de ser un polo dinámico, por la recuperación de su clase obrera, que impide obtener ganancias y productividad a las multinacionales modernas. En la globalización, el polo EE.UU- Sudeste-asiático, entra en crisis en los ’90, como veremos en el capítulo IV. Producto de los procesos que llevaron a la caída del Muro de Berlín y a partir de la derrota de Plaza Tianamenn el eje de la globalización pasa a ser EEUU- China , el único lugar donde la revolución política que las masas encabezaron contra las dictaduras pro- capitalistas del PC, fue, hasta ahora, derrotada. Sin duda, el destino de la globalización hubiera sido otro, si no se hubieran producido en 1989, las revoluciones populares que provocaron la caída del Muro de Berlín. Para saber que otro destino le esperaba a la globalización, de no haberse producido los sucesos de 1989, basta ver lo que ocurrió con China. Allí a partir de la masacre al pueblo en Plaza Tiannamenn, el buró del PC de China, concreta lo que Gorbachov, Honnecker y demás burócratas del PC europeo no pudieron hacer. La brutal transformación del PC Chino que va de partido que había conducido la revolución contra los gobiernos capitalistas en 1949, a aparato represor de los trabajadores y el pueblo en favor de las multinacionales, es la mayor demostración de la importancia que la caída del muro de Berlín ha tenido para el desarrollo de economía mundial, y de los procesos revolucionarios en el régimen de la globalización. Cabe preguntarnos, ¿Qué configuración habría tenido la economía mundial si en vez de triunfar los levantamientos de 1989 en Europa y derribado el Muro de Berlín, éstos hubieran sido aplastados en Alemania, Rusia, Checoeslovaquia, Hungría y Polonia siguiendo el mismo destino que en Plaza Tiannamen? China nos muestra que diferente hubiera sido el destino del capitalismo y la globalización si el régimen político y económico que se aplica en Beijing, se aplicara hoy en Berlín Oriental, Praga, Varsovia, Budapest y Moscú. El retorno del capitalismo en la URSS, el este de E uropa, Cuba y China Como parte de la ofensiva global y el desmantelamiento de todas las conquistas de posguerra propio de la globalización, el capitalismo fue restaurado en China, Cuba, Vietnam, Corea y el este de Europa. El regreso del capitalismo significó la pérdida de importantes conquistas que los trabajadores y los pueblos habían obtenido con la revoluciones. Para Martín Hernández: “La expropiación de la burguesía, la nacionalización de la economía y la planificación económica central consiguió lo que ningún país capitalista atrasado pudo conseguir en toda su historia. La URSS tuvo un desarrollo espectacular en todos los terrenos. El desarrollo sin precedentes de su economía posibilitó eliminar el hambre, el desempleo, el anafalbetismo, la falta de vivienda, así como posibilitó un acceso masivo de la población a la ciencia y la cultura a tal punto que la URSS se colocó a la vanguardia en la carrera espacial… La expropiación de la burguesía en otros países atrasados como fue el caso de China y Cuba, provocó también resultados espectaculares en el terreno económico que, mas tarde, se expresaron en otras áreas. La pequeña y atrasada Cuba se colocó a la vanguardia de todo el continente latinoamericano en lo que se refiere a la medicina, a los deportes y a la lucha contra el analfabetismo.” (1) Tras la caída del Muro de Berlín, las multinacionales se lanzaron en el Este de Europa, la URSS, Cuba, Vietnam y China a profundizar el saqueo que venían sufriendo esos países, restaurando el capitalismo en esas economías. Y de la mano de gobiernos del PC donde estos sobrevivieron, como en el caso de China, Cuba y Vietnam, el retorno del capitalismo en estos países no hace más que agravar las penurias de las masas. Para Martín Hernández” La restauración del capitalismo en los ex estados obreros, no muestra la superioridad del capitalismo, sino su profunda crisis, cosa que queda en evidencia justamente en los países donde fue restaurado... está provocando una “baja catastrófica en la economía y la cultura”…desde que se restauró el capitalismo los índices de natalidad son negativos, dado los altos índices de mortalidad provocado por todo tipo de enfermedades, de fácil control en otros países” (2). La restauración del capitalismo trajo para todos esos países en más de un tercio de (1) y (2) Martín Hernández. “La restauración no mostró la superioridad del capitalismo”. Marxismo Vivo 16- 2007

Page 49: El Fin de las Multinacionales

la humanidad explotación, expoliación, hambre, enfermedades, mafias, guerras, limpiezas étnicas, matanzas, genocidios, contaminación ambiental y todas las lacras capitalistas. Muchas de estas consecuencias ya habían sido sufridas por estos pueblos con los regímenes stalinistas, pero con la entrada plena del capitalismo, no hicieron más que agudizarse. El retorno del capitalismo fue el producto de 70 años de políticas del stalinismo que reprimió violentamente a los trabajadores y los pueblos, para la LIT- CI: “…La restauración del capitalismo no fue pacífica. Fue uno de los hechos más violentos de toda la hist oria de la humanidad … Pero la restauración no es algo coyuntural, sino un proceso histórico. Esa lucha por la restauración tuvo varios hitos: la guerra civil, el triunfo del stalinismo y la invasión nazi a la URSS, la guerra fría, y las masacres a los levantamientos en Europa del Este. El stalinismo usó el prestigio ganado en la Segunda Guerra Mundial y en las nuevas expropiaciones de la burguesía para alejar más y más a la clase obrera del poder… varias revoluciones políticas desafiaron la dictadura stalinista y sólo fueron derrotadas con la intervención militar directa y el recurso de las tropas de la ex URSS, que ahogaron en sangre a los trabajadores de Berlín en 1953, los consejos obreros de Hungría en 1956, el proceso de Checoslovaquia en 1968 y el multitudinario proceso de Solidaridad en Polonia de 1981. Así se fueron preparando, históricamente, las condiciones para la restauración “pacífica” del capitalismo, que costó cuarenta o cincuenta millones de muertos” (1) Así es como se cierra en la globalización el círculo de 70 años de traiciones políticas de la “izquierda oficial mundial”, constituida por Stalin y los dirigentes como Mao, Kuruchev, Castro, Deng Xiaoping, Brezhnev y Gorbachov. Sus mentiras sobre la posibilidad de construir el socialismo “ en un solo país”, su negativa sistemática y permanente a federarse para construir los estados obreros, la disolución de la III Internacional a pedido de las potencias capitalistas como parte de los acuerdos de Yalta y Postdam; la introducción de planes económicos pro- capitalistas; las guerras entre estados obreros; la instauración de regímenes dictatoriales de partido único contra los trabajadores y los pueblos que perpetraron masacres y persecuciones, la liquidación de todos los opositores y marxistas revolucionarios como León Trotsky, terminaron coronando una política de apoyo y soporte a las multinacionales “desde la izquierda”. La política de la izquierda que cayó con el Muro de Berlín, fue una herramienta formidable para darle una sobrevida al sistema capitalista. Con su último hálito de vida, la burocracia stalinista le dio también sobrevida al capitalismo, colaborando con el desarrollo de la globalización. Un nuevo polo de acumulación: La informática e indu strias de servicios Con la globalización cambia el polo de acumulación, las viejas industrias y monopolios que fueron el eje tecnológico del fordismo, son desplazados por la industria de servicios, las telecomunicaciones, la informática, la bio- genética y la industria farmacéutica. Moreno señalaba:“…Todas las viejas industrias y monopolios dominantes estás siendo desplazados. El automotor, el acero, el carbón, la aviación, las industrias domésticas están en una crisis sin salida”. (2) Y en relación al cambio del polo de acumulación que sufría la economía mundial, Moreno reflexionaba sobre los cambios que se producían a partir del régimen keynesiano o fordista: en 1986: “ Yo estoy de acuerdo con el compañero…en señalar que el sistema keynesiano ya no marcha…su inservilidad no es porque no se puedan emitir miles de millones de billetes, ni por la inflación que tal emisión pueda producir… ““ El problema actual es que no hay nuevas ramas de producción en donde invertir en forma masiva y que estas nuevas ramas dinamicen todas la producción capitalista. Estas nuevas ramas ya existen, pero en estado de investigación y experimentación. La humanidad no esta pendiente, en las puerta de los almacenes, esperando algún nuevo producto que se agote antes de salir, como sucedió con el automóvil antes de la 2da guerra mundial en EE.UU y después de ella en Europa…”. Y adelantaba los cambios tecnológicos que preparaban las (1) LIT- CI “La situación en el mundo”. Textos parte de las “Tesis sobre la situación Mundial“ del VIII Congreso Mundial de la LIT- CI Julio 2005 Marxismo Vivo 12 2005 ( subrayados nuestros) (2) Tesis de Fundación de la LIT- CI

Page 50: El Fin de las Multinacionales

multinacionales para relanzar la economía mundial: “ … Hay varias nuevas ramas a las que se juegan las esperanzas del capitalismo: la informática, la espacial, la ingeniería genética, la automatización. Algunos dicen que todos los problemas se van a arreglar a partir de 1990 cuando estas ramas empiecen a producir en cantidades inmensas para un mercado ávido.”. (1) Efectivamente, a partir de 1990 la industria informática y la computación, surgen con fuerza con nuevos productos y mercancías como las computadoras, los programas y los insumos informáticos, que el movimiento de masas está dispuesto a comprar. Si el automóvil fue la mercancía base del fordismo, la computadora y la informática lo son de la globalización. A través de su historia, el capitalismo atravesó por distintas etapas y fases, en las cuales tuvo diversos polos de acumulación y tecnológicos alrededor de los cuales se organizó la economía. Por citar algunos ejemplos, en el siglo XIX la revolución industrial tuvo como polo tecnológico la máquina de vapor, la industria textil. A mediados del mismo siglo el polo cambia y la economías pasa a estar basada en el acero y el desarrollo de los ferrocarriles. A fines del siglo XIX el polo tecnológico vuelve a mutar siendo ahora la electricidad, la química y los motores y la electrónica. En el fordismo, como vimos fueron la petroquímica y la industria automotriz, junto a la de guerra. En la transición del fordismo a la globalización, estas mutaciones en el polo tecnológico no hacen más que reafirmar el control de las multinacionales sobre los nuevos desarrollos tecnológicos. Ya en la globalización, el 90% de las patentes e invenciones están en manos de las grandes corporaciones. En síntesis, la globalización es un régimen, fase o formación económica históricamente dada en la cual el imperialismo y la burguesía mundial llevan adelante un brutal ataque a las condiciones de vida de las masas y la clase trabajadora, y un desmantelamiento generalizado de todas las conquistas sociales de la etapa fordista, incluidos los ex estados obreros, con el fin de sacar de la crisis al sistema capitalista mundial y revertir la caída de la tasa de ganancia. La lucha de clases mundial y los procesos revolucionarios, le pusieron límite a los planes del frente contrarevolucionario mundial, encabezado por EE.UU, fundamentalmente a partir de la caída del Muro de Berlín, que deja a la globalización con un orden mundial más débil en relación a los acuerdos de Yalta y Postdam. Esto hace de la globalización un régimen profundamente inestable, en el cual la economía lejos de crecer se hunde irremediablemente en todos los índices: crecimiento, PBI, tasa de ganancia e inversiones. Este hundimiento generalizado de la productividad y el crecimiento se da paralelamente a un explosivo crecimiento de la especulación financiera desenfrenada, reflejo de la crisis de producción, crecimiento y ganancias. Esto abre un período de grave crisis, en el cual nos encaminamos hacia la crisis mundial que se abre en el 2007. En éste período, la economía mundial, ya en crisis crónica comienza a sufrir espasmos que combinan recesiones con crisis financieras, cada vez más violentas y continuadas. Tanto las explosivas crisis financieras, características de la globalización, que se suceden una detrás de la otra sin solución de continuidad arrasando a su paso con gran poder destructivo economías, finanzas y regiones; como su explicación y dinámica, son motivo de análisis en el capítulo siguiente. (1) Intervención de Nahuel Moreno en el CC del MAS de 3/86. Correo Internacional, n18, pags 8 y 9

Page 51: El Fin de las Multinacionales
Page 52: El Fin de las Multinacionales
Page 53: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

CAPITULO IV

la globalización parte 2 burbujas

Page 54: El Fin de las Multinacionales
Page 55: El Fin de las Multinacionales

IV La Globalización parte 2 burbujas

“Desde 1848 la producción capitalista arraigó cada vez en Alemania, y hoy ya ha transformado a este país de soñadores en una nación de estafadores” Karl Marx, El Capital, Tomo I Prefacio a la primera edición alemana Para acercarnos aún más a las razones que provocaron la gran crisis mundial de la economía que comienza en el 2007, es bueno conocer las declaraciones que el 13 de noviembre de 2008, cinco de los gestores de hedge funds más prestigiosos George Soros, James Simons, Ken Griffin, John Paulson y Philip Falcone, hicieron en el Congreso norteamericano en medio de la crisis, sobre la grave situación del sector financiero pero especialmente sobre la influencia de los hedge funds en la acontecimientos que precipitaron el desarrollo del estallido. Las declaraciones de estos cinco multimillonarios no tienen desperdicio, porque además de dar su visión de la grave situación de la crisis mundial, nos sirven de ilustración sobre los cambios producidos en la economía, las finanzas y el sistema bancario, en ésta fase del capitalismo. En la globalización vuelve a operarse un profundo cambio en las multinacionales. Para el año 2005 más del 40 % de los beneficios de las grandes corporaciones en los EE.UU proviene de los negocios financieros. En Europa la situación es similar. En China a fines del 2007, la especulación financiera mueve fondos casi equivalentes a su PBI. Los relatos de Soros, Simons, Griffin, Paulson y Falcone muestran en acción a los denominados “grandes conglomerados” o “corporaciones transnacionales” y que a los fines prácticos, llamaremos ” nuevas multinacionales” de aquí en más. Estas entidades económicas son el centro de la globalización y vuelcan gigantescas masas de capitales a la desenfrenada especulación financiera, con el objetivo de revertir la caída de la tasa de ganancia. Generan un enorme capital usurario, ficticio que busca inversiones especulativas con el objetivo de obtener rápidos beneficios y son el producto de un complejo proceso en el cual las grandes empresas, junto a las corporaciones financieras, los bancos y fondos de inversión, desarrollan sus intereses de forma cada vez más profunda e íntimamente entrelazada. De este proceso surge un complejo entramado que coloca en el centro del sistema capitalista a la banca inversora, los hedge funds, o los fondos soberanos de inversión y se pierden las fronteras entre capitales transnacionales, países y corporaciones financieras. Este entramado , al servicio de consolidar el dominio de las nuevas multinacionales en la economía mundial, constituye la más alta e importante expresión de la valorización del capital en el régimen de la globalización. El capital ficticio en esta fase de la economía imperialista pega un salto gigantesco. Esta sobreacumulación de capital especulativo y crecimiento del capital ficticio eran fenómenos que ya existían en etapas y fases anteriores en el sistema capitalista. Sin embargo, si en otras fases estos fenómenos se habían producido a escala local y en determinados sectores de la economía, en la globalización pasan a desarrollarse en forma permanente y a escala mundial, ocupando cada vez más sectores de la economía y regiones, en una dimensión nunca vista que alcanza proporciones colosales. Algunos datos nos permiten apreciar la magnitud del fenómeno. En datos del 11/09 el Producto Bruto Mundial es de 70 billones de U$S, mientras que la masa financiera global supera los US$ 1.000 billones equivalente a casi 15 veces el PBI Mundial. De esos 1.000 billones de masa financiera, US$ 680 billones lo constituyen los llamados productos financieros llamados

Page 56: El Fin de las Multinacionales

derivados o “derivativos”, instrumentos financieros más peligrosos por que su valor puramente ilusorio e imaginario, se encuentra atado a los vaivenes de los negocios especulativos. La evolución de la galaxia especulativa va adquiriendo proporciones monstruosas, de una masa total de US$ 95 billones U$S en el año 2000, pasa a 684 billones de U$S en el año 2008. Así lo planteó Nahuel Moreno: “…La sobreacumulación de capital provoca que una gran masa de éste no se invierta en la producción y se transforme en capital ficticio, usurario, de préstamo. Este capital es inyectado en forma de créditos que terminan provocando un endeudamiento generalizado…Cuando estas deudas recaen sobre un país o sector social que ya ha sido saqueado hasta la última gota, se convierten en impagables, no sólo el capital, sino incluso los intereses. Si esto se generaliza, el endeudamiento, que en sí mismo no es más que un epifenómeno de la crisis económica, puede transformarse en un factor adicional de crisis y en su expresión más espectacular…” (1) La negociación en el mercado financiero mundial de la masa de títulos cada vez más importante origina la ubicación diferente de instituciones financieras como la banca inversora y los fondos de cobertura (en inglés “ hedge funds”), que a partir de los ’80, se van transformando en los verdaderos centros del mundo especulativo global, y se complementan con los paraísos fiscales, los fondos de inversión, los fondos soberanos de inversión

. Cuadro que muestra la caída en la tasa de ganancia de las multinacionales de EE.UU en el período ( 1993- 2010) Tras los picos alcanzados en el trienio ‘ 96- ’ 97- ’98, la tendencia es declinante y recién vuelve a subir tras los ” salvatajes” del 2008. “The Destruction of Capital” and the Current Economic Crisis Andrew Kliman January 15, 2009

y otras entidades que van surgiendo. Estas nuevas organizaciones conviven con las que devienen del fordismo como el FMI y el Banco Mundial, y se complementan ocupando el centro de la economía, dado que son las entidades que crean, reproducen y gestionan la emisión e intercambio de los títulos que componen las masas crecientes de capital ficticio.

La evolución del capital ficticio en la globalizaci ón

Quien primero utiliza la categoría de "capital ficticio" es Karl Marx, cuando escribe sobre la actividad de los prestamistas, que operan otorgando préstamos de capital y cobrando su reintegro con intereses y también cuando examina la actividad de creación de crédito por los bancos. El término “ficticio” se refiere a los pagarés o títulos emitidos para préstamos a las entidades públicas o empresas, cuyo valor es imaginario e ilusorio y sólo se concreta cuando esos títulos se canjean por dinero o bienes.

(1) Nahuel Moreno. Tesis sobre la situación mundial- Correo Internacional n8- Secretariado internacional de la LIT- CI, 20/10/84 Cap I “La crisis crónica de la economía mundial “ página 6.

Page 57: El Fin de las Multinacionales

Estos títulos sirven para obtener ganancias de los potenciales negocios que emprenderán empresas y particulares. Los títulos pueden ser negociables en cualquier momento en mercados especializados y representan un "capital", del que se espera una ganancia, que se arranca de las ganancias de las empresas y entidades que las emiten, es decir, son un instrumento para apropiarse de plusvalía y de plusvalor, proveniente de empresas, ya sea cediéndolos en los mercados financieros y canjeándolos en el mercado por sumas de dinero u otros títulos o bonos que pueden ser nuevamente reinvertidos.

El crédito creado por los bancos significa también creación de capital ficticio porque significa en definitiva que los bancos ponen a disposición del mercado plata que no tienen. Las operaciones de creación de capital ficticio para las empresas o de medios ficticios para hacer compras implican un aumento de la masa monetaria en circulación, ya que los créditos creados sobrepasan ampliamente el monto de las sumas depositadas en los bancos.

Para Marx: “…No solamente la mayor parte de los activos de los bancos es ficticio, puesto que está compuesto por títulos y esta clase de riqueza en dinero imaginari o constituye una parte considerable no sólo de la riqueza en dinero de los particulares, sino también, como ya hemos dicho, de los banqueros … Al desarrollarse el capital a interés y el sistema de crédito, parece duplicarse y a veces triplicarse todo el capital por el diverso modo a como el mismo capital o simplemente el mismo título de deuda aparece en distintas manos bajo distintas formas … La mayor parte de este "capital-dinero" es purament e ficticio . Todos los depósitos con excepción del fondo de reserva, no son más que saldos en poder del banquero, pero no existen nunca en depósito.”(1)

En el fordismo la sobreacumulación de capitales y desarrollo de capital ficticio, es al principio una acumulación de títulos y acreencias que evoluciona como resultado del proceso en que ganancias pasan a ser colocados en nuevos títulos. Como este capital otorga rendimientos sin tener que pasar por el complejo proceso de la producción y casi sin riesgos, como los de enfrentar las luchas de los trabajadores, se alimenta así un flujo continuo de sumas en busca de colocación.

El proceso por el cual la banca de inversión, las gestoras de fondos, las firmas de corredurías de bolsa se van apropiando de la banca comercial y reforzando el carácter financiero de la economía, comienza en los años ‘70 en la transición del fordismo a la globalización con el fin de los acuerdos de Bretton Woods. En los ’80 la desregulación y la liberalización financiera van ganando terreno.

En el terreno financiero, el comienzo de la globalización es la construcción de una gran masa de capitales, una inmensa burbuja acumulada en los ’70 tras la crisis del petróleo. Los aumentos en el precio del crudo dieron enormes ganancias a la burguesía petrolera. Esta ganancias y capital sobreacumulado producto del “ petróleo alto” creó una masa de capitales, conocidos como “ petrodólares”, que se utilizaron para proveer crédito a los países atrasados y particulares, lo que dio origen al problema estructural de la deuda externa en los países semicoloniales y colonias, y a una nueva “ burbuja” de créditos en EE.UU.

Junto al aumento en los precios del petróleo o “petróleo alto” que dio origen a los petrodólares, los gobiernos de Reagan, en acuerdo con Thatcher y los restantes países imperialistas, promovieron la suba del dólar al comienzo de los ’80, lo que provocó una afluencia enorme de capitales hacia los bancos de EE.UU, en concepto de compras de billetes impresos por la Reserva Federal de EE.UU, también conocida como “la Fed”. Burgueses del mundo entero, de todas las nacionalidades, multinacionales, grandes empresas, países, municipios y corporaciones, apostaron al dólar, comprando masas gigantescas de dólares, lo que provocó un inmenso flujo masivo de capitales a EE.UU, de todo origen. Este binomio “petróleo alto” y “dólar alto” produjo una inmensa sobreacumulación de capital que permitió a la Fed y al gobierno de Reagan otorgar una enorme masa de créditos para el consumo a la población y la clase media norteamericana, y de ese modo millones utilizaron prestamos, hipotecas y garantías para acceder a la compra de sus casas, autos electrodomésticos y realizar la carrera

(1) Karl Marx, El Capital, Libro III, t. 3, ob. cit., pag. 449 (subrayados nuestros)

Page 58: El Fin de las Multinacionales

universitaria. En el centro de esta maniobra especulativa se ubicaron las entidades de ahorro y préstamos (Savings and Loan) cuya crisis estalló tras el año 1986. Así, succionando masas de capital del mundo entero, es como el gobierno de Reagan pudo crear ambiente de especulación, el crédito barato y la falsa sensación de “ riqueza” típica de los ´80 y los ´90, en el cual se desarrollaron los sectores sociales que expresan éste fenómeno, los brokers, nuevos operadores de la bolsa y yuppies, burgueses marginales dedicados pura y exclusivamente a la especulación en el casino de la especulación global. (1)

Pero el aumento del dólar empuja a la quiebra a la industria norteamericana, porque los productos de las multinacionales europeas y japonesas quedan más baratos y desplazan a los productos de EE.UU de los mercados mundiales y del territorio norteamericano, lo cual abre una nueva crisis. En el ´85 el gobierno de EE.UU presiona a Europa y Japón a firmar acuerdos para bajar el dólar, y permitir de esa manera la recuperación de la producción de las multinacionales estadounidenses. Esto se concreta en los Acuerdos del Plaza firmados en Nueva York, por los cuales se acuerda una baja del dólar y una revaluación del yen y las monedas europeas. Pero los Acuerdos del Plaza no pueden impedir las consecuencias que el impulso especulativo y el dólar alto habían hecho en la economía y los estragos que produjeron en la industria estadounidense.

El dólar alto había encarecido los costos de la industria americana, había debilitado su producción y le produjo la pérdida de mercados en el mundo entero frente a las multinacionales japonesas y europeas, lo cual produjo una baja la tasa de ganancia de las multinacionales de EE.UU y llevó a la economía a la recesión y crack de 1987.

Lunes negro, final de la primera burbuja moderna

El lunes 19 de octubre de 1987, los mercados de valores de todo el mundo se desplomaron en un espacio de tiempo muy breve. La caída comenzó en Hong Kong, llegó a Europa y, por último, a Estados Unidos. El índice bursátil Dow Jones bajó 508 puntos. La caída del lunes negro fue el mayor derrumbe porcentual sucedido en un mismo día en la historia de los mercados de valores.

“Llegará el día de rendir cuentas, cuando el mercado descienda como si nunca fuera a detenerse", había advertido el economista e historiador de las crisis financieras, John Kenneth Galbraith, 9 meses antes, y su profecía se cumplió el 19 de octubre de 1987, cuando la bolsa se desplomó un 22,6 % en un único día, en apenas unas horas, los inversores estadounidenses perdieron 550.000 millones U$S, y los millonarios como Warren Buffett perdieron 347 millones de U$S; Bill Gates, 255 millones U$S; y la familia de Sam Walton, fundadora de Wal-Mart perdió 1.750 millones U$S.

El lunes negro fue el estallido de la primera burbuja moderna, un fenómeno de EE.UU que en los ’90 se generaliza al mundo entero. La Reserva Federal, el banco central de EEUU, estrenaba el mandato de su nuevo jefe, dado que en agosto Alan Greenspan había tomado posesión como presidente de la Fed en sustitución de Paul Volcker. Al caer el Dow Jones, Greenspan suspendió una conferencia en Dallas y emitió un comunicado diciendo que la Fed asumía las responsabilidades como banco central de la nación, y mostraba su disponibilidad para servir como fuente de liquidez con el fin de apoyar el sistema económico y financiero. En pocas palabras, la Fed se preparaba para el primer “salvataje” moderno.

Ese fue el final de una década signada por la “reaganomics”, la política económica de Reagan. En noviembre de 1989 el economista estadounidense John Williamson incluyó en un documento de trabajo una lista de diez políticas que consideraba más o menos aceptadas por las grandes empresas formulado originalmente en noviembre de 1989 y elaborado como documento de trabajo para una conferencia organizada por el Institute for International Economics, al que pertenece Williamson. Ese borrador incluyó una lista de diez políticas pensadas para los países de América Latina, pero con los años se convirtió en un programa

(1) La serie “Dallas” y las películas “ 9 semanas y media” y Wall Street”, son expresión de estos nuevos fenómenos sociales producidos por el binomio “ dólar alto- petróleo alto”.

Page 59: El Fin de las Multinacionales

general para el mundo entero: 1) Disciplina fiscal 2) Reordenamiento de las prioridades del gasto pçublico 3) Reforma Impositiva 4) Liberalización de las tasas de interés 5) Una tasa de cambio competitiva 6) Liberalización del comercio internacional 7) Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas 8) Privatización 9) Desregulación 10) Derechos de propiedad. Esta breve lista se constituyó en lo que luego se denominaría “Consenso de Washington”, el conjunto de políticas y medidas económicas para permitir el libre flujo de capitales y el dominio de EE.UU sobre la economía mundial.

Para Williamson "Washington", es el complejo de instituciones con sede en Washington: los organismos financieros internacionales (FMI, BM), el Congreso de los EEUU, la Reserva Federal y los altos cargos de la Administración. El consenso de Washington es la expresión

El gráfico muestra el índice Dow Jones de octubre de 1987 en la caida más grande de la historia, mayor que el crack del ’29, el crack del día la caída de las torres gemelas y el crack de la crisis del 2007". Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lunes_negro_1987

del dominio de EE.UU y su estado imperialista sobre el conjunto de la economía y la política mundial, pero que a la vez, y como veremos en los siguientes capítulos, permite desarrollar y consolidar el dominio de las nuevas multinacionales sobre la economía mundial.

Los 90’, la década de las burbujas

La evolución del capital ficticio había dado un salto con la burbuja de los ’80 la “primer burbuja moderna”, porque inaugura una etapa de burbujas especulativas peligrosas y de gran poder destructivo, características del régimen de la globalización. Las burbujas son un fenómeno viejo en el capitalismo, pero tras el estallido de finales de los ’80, nunca antes se habían desarrollado con tanta asiduidad e importancia.

Este capital ficticio, que ha cobrado un tamaño colosal, se desarrolla en los ’90 siguiendo el mismo patrón que en los ’80. Para Moreno: “En todos los casos; la superación de la crisis se produce por un fuerte aumento de la masa de plusavalía, que frena o revierte momentáneamente la caída de la tasa de ganancia. El imperialismo de EE.UU logra superar

Page 60: El Fin de las Multinacionales

sus crisis gracias a que consigue aumentar en forma impresionante la cuota de explotación de los trabajadores de todo el mundo. Ese aumento de la ganancia extraído de la explotación creciente del proletariado es el que le permite disponer de una gran masa de dinero para dar créditos – a las empresas, a la clase media, a sectores del propio proletariado, a los países, provincia y municipios- y crear así un poder de compra que ayuda por un tiempo a reactivar la economía” (1)

La superexplotación del proletariado de EE.UU, los países del G7 y los países semicoloniales genera una masa de capitales enorme. Para Brenner: “En los últimos años el cuadro de utilidades ha mejorado significativamente para las empresas de EE.UU, entre 1989 y 1997 las utilidades de las corporaciones aumentaron en 82% y la tasa de ganancia de corporaciones en 27,8%. (2)

Pero si bien aumenta la tasa de ganancia, aún en un rendimiento inferior a la etapa del “boom” de posguerra, el crecimiento no puede explicar el tremendo crecimiento de las bolsas. Brenner afirma: “Ahora bien, esos aumentos en la rentabilidad no pueden justificar la triplicación de los precios bursátiles que tuvo lugar en el mismo período; y como se ha dicho, es difícil encontrar los beneficios en el desempeño de la economía real en los ’90 que correspondan a los aumentos de rentabilidad” (3)

La recuperación de las ganancias es el producto de un crecimiento, aunque lento, pero importante de la economía. Para Brenner: “Después de la recesión de 1990, la economía de EE.UU ha experimentado la “ recuperación mas lenta de los tiempos modernos”. Aún hacia fines de 1996, la tasa de crecimiento anual promedio durante los seis años del alza cíclica de 1990 a 1996 fue del 2% (2,4 % en 1996)” (4)

Sin embargo este repunte de la economía mundial, aún con tasas de crecimiento y ganancias pobres en relación al “boom” de posguerra, provocó una nueva sobreacumulación de capital que derivó en los dos efectos ya conocidos, la caída de la tasa media de ganancia y el crecimiento en la especulación financiera. La caída de la tasa media de ganancia “…no se expresó solamente en las empresas americanas, sino en todo el mundo. En 1995, los rendimientos de esas empresas aumentaron en un 13%. En 1996 llegaron al 23,3 %. Pero en 1997, este crecimiento de las ganancias disminuyó al 7,8%” (5)

Esta caída de la tasa de ganancia provocó la caída de las inversiones de las multinacionales de EE.UU, Japón y Europa, cuyas inversiones externas directas globales en el resto del mundo venían en ascenso desde 1992 y” registraron una gigantesca expansión de un 17,3 % en el ’93, 16 % en el ’94 y volvieron a crecer un 27,5 % en el ‘95. Pero cayeron un 0,7 % en el 96, totalizando un 331,9 mil millones de U$S… Fue la reducción de estas inversiones, provocada por la caída de la tasa de ganancia , lo que comenzó el proceso de crisis … llevando a la debacle del sudeste- asiático, Rusia, Brasil, etc.” (6)

La combinación de la caída de la tasa de ganancia y el crecimiento del capital ficticio, sumado a la actividad especulativa expresan el surgimiento de las nuevas multinacionales, lo cual explica el crecimiento de las burbujas, pero también el cambio de calidad en el capital mundial acumulado. En la acumulación mundial del capital, la composición del mismo es cada vez más la combinación del crecimiento y la obtención de ganancias con el rendimiento de utilidades compuestas en forma creciente por capita l ficticio , títulos, acciones y todo tipo de maniobras especulativas que las nuevas multinacionales y su brazo financiero la banca y

(1) Nahuel Moreno Tesis sobre la Situación Mundial- Proyecto del SI de la LIT Cap I pag 4

(2), (3) y (4) Robert Brenner “ Turbulencias en la economía mundial” pag 348, 348 y 351 respectivamente

(5) Correo Internacional, febrero de 1999, número 76 “La crisis del neoliberalismo y del capitalismo globalizado pone al mundo al borde de una depresión”. Jonas Portyguar y JR Soares, pag 5.

(6) Correo Internacional, febrero de 1999, número 76 “ La crisis del neoliberalismo y del capitalismo globalizado pone al mundo al borde de una depresión”. Jonas Portyguar y JR Soares, pag 4.

Page 61: El Fin de las Multinacionales

fondos inversores llevan adelante en forma permanente. E inaugura la era de lo que los periodistas de economía y analistas burgueses eufemísticamente denominan “activos tóxicos”.

Las multinacionales son precisamente las que dan el puntapié inicial a este proceso con una de las maniobras fraudulentas más viejas del capitalismo que de aquí en más se generalizan: la recompra de acciones. Para Moyer y Mc Guigan: “ Desde la década de los ’80, la recompra de acciones se ha vuelto cada vez más popular. En un estudio reciente se descubrió que las readquisiciones agregadas representaron un 26% de las utilidades en acciones comunes durante el período de 1983 a 1997. El volumen de recompra de acciones fue aproximadamente de 177 mil millones de U$S en 1996. Durante un período de tres años, de 1995 a 1997, IBM recuperó cerca de 20 mil millones de U$S de sus acciones comunes”. (1)

La recompra de acciones hace que los valores de las empresas vayan hacia arriba, no reflejando necesariamente las verdaderas utilidades que logra la empresa. Los masivos movimientos de capitales buscan valorizar su capital con fraudes, evasión de impuestos, la llamada “contabilidad creativa”, y toda una serie de operaciones especulativas que en la década de los 90, serán el detonante de crisis financieras como el efecto Tequila” en 1995 o la crisis Rusa o “ Efecto Vodka” en 1998.

Estas crisis, golpearon de conjunto al sistema capitalista y provocaron las primeras graves crisis y derrumbes de las nuevas multinacionales y las también primeras graves crisis de bancos y fondos de inversión. Fueron las crisis de Xerox, Enron, LTCM, Global Crossing, AOL, World Com, y las punto.com con las cuales se cerró la década del ’90.

De las burbujas a la recesión

La historia nos muestra que las burbujas y crisis financieras existieron desde siempre en la historia del capitalismo. Ya se pueden contabilizar en1557 en España y en el siglo XVII se sucedieron la burbuja especulativa de los Tulipanes en 1634 en Holanda. En el siglo siguiente la crisis bursátil de 1720, conocida como crisis de la Compañía del Mar del Sur en Inglaterra, fue parte de una serie de agudas crisis en el continente europeo con hambrunas en 1788-1789 que dieron comienzo a la Revolución Francesa.

La crisis crónica de la economía mundial que comienza en 1968, también trajo aparejadas crisis financieras. Pero nada se compara con década de los ’90, en la cual las burbujas pasan a ser un fenómeno generalizado que impacta y modifica la estructura económica mundial.

Por eso los ’90 son por excelencia en el terreno económico, la década de las burbujas. La crisis crónica de la economía se combina con colosales movimientos especulativos que provocan espasmos cada vez más espectaculares. No casualmente los dos períodos recesivos en la globalización, la recesión de finales de los ’80 y la de finales de los ’90 se producen tras el violento estallido de sendas burbujas. Podemos definir como burbujas a la brutal y veloz inyección masiva de fondos y cap itales en un país, o región, en áreas determinadas de la i ndustria, o en materias primas que llegan movidos por la posibilidad de ganancias rápidas. Esos capitales se multiplican en forma ficticia al lograr los primeros éxitos y atraen a más capitales que van generando una bola especulativa en pirámide hacia arriba, que sube y sube, sin techo a la vista.

La bola se extiende mundialmente por las bolsas y los mercados electrónicos, y genera una serie de apuestas especulativas. Esa bola especulativa no tiene asidero en la realidad, y ante el primer atisbo de que el país, o la industria o la región o la materia prima va a la baja, cunde el pánico, los capitales huyen, la bola se desinfla y queda el tendal de quiebras, pobreza,

(1) Charles Moyer, James Mc Guigan Administración financiera contemporánea, pag 505

Page 62: El Fin de las Multinacionales

parálisis y recesión. Los efectos de las burbujas sobre la economía son similares al de las armas nucleares, por donde pasan, tras la sensación del “efecto riqueza” inicial, no queda nada, sólo tierra arrasada.

Pero además, la burbujas agravan toda la crisis estructural del capitalismo mundial, de por sí ya muy grave. Para Moreno: “El proceso de internacionalización de la economía y su centralización del imperialismo yanqui y los grandes monopolios internacionales -las “transnacionales”-, sumado a la rapidez de las comunicaciones, permite un ritmo vertiginoso de obtención de plusvalía, reparto de la ganancia y acumulación y sobre acumulación de capital. Este mismo ritmo acelera la crisis de la economía imperialista”. (1) La burbuja de Japón La primera burbuja de la década es la de Japón del año 1990. En la década de los ’80 se hablaba, como se habla hoy de China, de que Japón era la nueva potencia mundial, que iba dominar a EE.UU y al mundo. Lo cierto es que Japón invadió con sus productos el mercado norteamericano, comenzó a avanzar en el resto del mundo, sus capitales financiaron parte del déficit fiscal de EE.UU y produjeron el primer “boom “inmobiliario en EE.UU, con la compra de importantes bienes. Parecía que Tokio se adueñaba de Nueva York Pero en esa misma ciudad, en el Hotel Plaza, se firmaron los acuerdos que cambiaron ese curso. En los acuerdos Plaza del ’85, EE.UU amenazó con levantar barreras proteccionistas porque su industria iba a la quiebra. Dejando bien claro quien manda en el mundo, todos los demás ministros de economía del G7 acordaron subir sus monedas y permitir la baja del dólar. Esto produjo un severo perjuicio a la economía japonesa, estructurada alrededor de las exportaciones a EE.UU. el yen alto impedía el ingreso de los productos al mercado norteamericano y la industria japonesa, orientada hacia la exportación e EE.UU, entró en crisis. A su vez el yen alto empezó a servir de aspiradora de capitales del sudeste asiático y de los “tigres” que movidos por la baja del dólar se orientaron hacia el mercado japonés, al cual inundaron de mercaderías más baratas por la apreciación del yen. El flujo de capitales a Tokio y el “boom” comercial no tardó en generar una burbuja especulativa Tokio se había convertido en la “metrópoli” del sudeste- asiático, y la venta de inmuebles en la ciudad comenzó un ascenso vertiginoso. En 1989 el valor de los bienes inmuebles japoneses se había multiplicado por 75, y suponían el 20% de la riqueza mundial, aproximadamente 20 billones de dólares, un valor equivalente en ese momento, a cinco veces el territorio completo de Estados Unidos, país que contaba con una extensión 25 veces mayor. Sólo el entorno metropolitano de Tokio tenía el mismo valor que todo Estados Unidos, y un distrito de la capital (Chiyoda-ku) valía más que todo Canadá. Si se hubiera vendido el Palacio Imperial de Tokio, se habría obtenido el equivalente al valor de todo el estado de California La “burbuja inmobiliaria” de Tokio, hermana menor de la burbuja reaganiana de los EE.UU en el 1987, fue la que inauguró la década de los ’90 y su resultado fue letal: Tras el desinfle, la economía japonesa quedó planchada y la parálisis y estancamiento llevan ya más de 17 años. La burbuja del ’90 casi terminó con el “milagro japonés”.

Tras la burbuja de Japón se desata una serie de ataques y movimientos especulativos alrededor del precio de monedas de distintos países. El primer ataque es el de Soros y su Grupo de fondos Quantum contra la libra esterlina cuando el fondo que inició Soros a principios de 1970 atacó en 1992 el Banco de Inglaterra, apostado todo en una venta corta en la predicción de que la moneda británica podría caer en el valor. Esto promovió una enorme burbuja de capitales que apostó al derrumbe de la libra. El ataque especulativo provocó que el Banco de Inglaterra, producto de la enorme presión de capitales que apostaban contra la libra, tuviera que devaluarla, una apuesta que le dejó a Soros ganancias de mil millones U$S. Tras la

(1) Nahuel Moreno. Tesis sobre la situación Mundial Cap I (1984) Pag 5

Page 63: El Fin de las Multinacionales

crisis de la libra esterlina se produjo el “ efecto Tequila”: la crisis económica de México de 1994, que tuvo repercusiones mundiales.

Un ataque especulativo masivo sobre el peso mexicano, basado en una tremenda fuga de capitales provocó la falta de reservas internacionales y causó la devaluación del peso en los primeros días del recién asumido gobierno de Ernesto Zedillo. Tras el golpe sufrido por la moneda mexicana el presidente de los EE. UU, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el que el gobierno mexicano pudiera garantizar a sus acreedores el pago de las deudas en dólares.

El “Efecto Tequila” provocó que en un solo día Banco de México perdiera 4 mil millones de dólares de sus reservas. Cuando Zedillo reacciona devaluando el peso, la crisis de la economía se agravó, el dólar, que a finales de noviembre tenía un valor de 3,46 pesos, inmediatamente saltó a un precio de 5,15 pesos y a 7,50 pesos en marzo de 1995. El PIB se desplomó a -17% y -21% durante el primero y segundo trimestres del 95 respectivamente.

Por otro lado, producto de los quiebras y despidos masivos, el desempleo, que en diciembre de 1994 alcanzaba al 3.6%, pasa al 7.6%. En agosto del ’95, los salarios mínimos reciben un incremento del 31% mientras la inflación acumulada a lo largo de ese año va a llegar al 45%. El precio del dólar incrementado cerca del 100% causó quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas.

El “efecto dragón”: La crisis financiera asiática d e 1997

Sin duda la crisis financiera más importante de los ’90, la que más repercusiones e importancia tuvo para el desarrollo de la globalización, fue la crisis del sudeste- asiático, llamada también el “efecto dragón”. Esta crisis golpeó fuertemente a la economía de los Tigres del sudeste asiático, que hasta ese momento habían sido un pilar fundamental de la economía mundial y llevó a un proceso de cambio de configuración de la globalización, que venía apoyado en el eje EE.UU- Japón y Tigres.

Tras la crisis de Japón, la caída de los Tigres significaría el fin de un pilar fundamental de la economía capitalista mundial, y la configuración de la misma pasará de aquí en más a estar conformada por el eje EE.UU- China. Para 1997, la economía mundial había experimentado un fuerte crecimiento, lo cual produjo la sobreacumulación de capitales y la caída de la tasa de ganancia y de las inversiones mundiales, que fue particularmente dura en el sudeste- asiático “En 1997 se registró una caída de las inversiones en Tailandia del 21,3 %, en Malasia del 43,4 %, en Indonesia del 22,9 %”. (1)

La caída de la tasa de ganancia y de las inversiones se combinó con la baja del yen, la moneda japonesa, que afectó a las industrias y multinacionales del sudeste- asiático, orientadas en gran medida a la exportación a Japón. Para salvar a la economía de Japón, que había entrado en una grave recesión tras la explosión de la burbuja de 1990, se firmaron a mediados de 1995 los “Acuerdos del Plaza II” entre EE.UU, Europa y Japón con el objetivo de reevaluar el dólar e intentar recuperar la economía japonesa, favoreciendo la exportación de las multinacionales japonesas a EE.UU.

Para Brenner: “Desde el “ Acuerdo inverso del Plaza” en la primavera de 1995, logrado entre los gobiernos del G-3 para prevenir el colapso de la economía japonesa, el dólar se ha apreciado sustancialmente contra el marco y el yen ( en un 20% y 50% respectivamente)” (2)

El alto precio del yen había favorecido las exportaciones de los “Tigres” a Japón había desarrollado una poderosa industria orientada a la exportación al mercado nipón, y habían atado sus monedas al dólar con lo cual sus productos quedaban más baratos e inundaron el

(1) Correo Internacional, febrero de 1999, número 76 “ La crisis del neoliberalismo y del capitalismo globalizado pone al mundo al borde de una depresión”. Jonas Portyguar y JR Soares, pag 5.

(2) Robert Brenner “Turbulencias en la economía mundial” pag 362

Page 64: El Fin de las Multinacionales

mercado japonés, arruinando la industria nipona. Pero al bajar el yen y subir el dólar, por el Acuerdo del Plaza II, los productos de los tigres quedaban caros, lo cual amenazaba con la quiebra de la industria de los Tigres. La presión que la devaluación del yen ejercía sobre las economías de los Tigres, obligaba a las monedas de esos países a ser devaluadas para evitarla bancarrota de los grupos industriales.

Esto fue lo que provocó un ataque especulativo masivo sobre las monedas de los Tigres, convirtiendo a los Acuerdos del Plaza de 1995 en papel pintado. Estos acuerdos van a fracasar en toda la línea porque finalmente no lograron una recuperación importante ni sostenida de la economía de Japón y hundió a los “Tigres”, que habían sido un polo dinámico y sostén de la economía mundial.

La tapa de “ The Economist” de enero del 2010 muestra burbujas sobrevolando Nueva York. Y titula: “Peligro de Burbujas”

El “efecto dragón”, la burbuja especulativa que siguió a los Acuerdos del Plaza, liquidó el polo Sudeste- asiático que había sido eje de la economía mundial junto a EE.UU, en la transición del fordismo a la globalización. La caída de la tasa de ganancia y las inversiones, combinada con los acuerdos comerciales “ del Plaza II” y el ataque masivo de los especuladores que aprovechan la debilidad de bancos centrales sin las suficientes reservas para sostener el precio de las monedas, desencadenan la crisis.

La crisis financiera asiática comenzó como un ataque que provocó la devaluación de la moneda tailandesa, y por efecto dominó, desató numerosas devaluaciones en los demás

Page 65: El Fin de las Multinacionales

países. Hasta el ataque contra el bath, la economía de Tailandia había crecido entre 1985 y 1996 a un promedio de más del 9% anual, la tasa más alta de crecimiento económico de un país en aquella época. Pero los días 14 y 15 de mayo de 1997, el baht fue golpeado por un ataque especulativo masivo. El primer ministro dijo que no devaluaría la moneda, pero no pudo defender el baht contra los especuladores internacionales.

El baht se devaluó rápidamente y perdió la mitad de su valor, alcanzando su punto más bajo de 56 unidades por dólar en enero de 1998. La bolsa de valores tailandesa cayó un 75% en 1995. Finance One, la compañía financiera más grande de Tailandia hasta entonces, colapsó. El 11/8/97 el FMI comunicó el lanzamiento de un paquete de rescate para Tailandia de más de $17 mil millones, sujeto a condiciones como la aprobación de leyes relacionadas con la reorganización y reestructuración de la banca tailandesa y otras instituciones financieras.

El FMI aprobó el 20 de agosto de 1997 otro paquete de ayuda financiera consistente en $3900 millones. Así terminó el “boom” económico tailandés, tras la crisis el PIB cayó 7%, entre despidos masivos que obligaron a una enorme cantidad de trabajadores a regresar a sus pueblos al interior del país y 600.000 trabajadores extranjeros que debieron volver a sus países de origen. Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres. La crisis se extendió y golpeó rápidamente sobre las demás economías de la región, Indonesia cayó 15 %, Corea del Sur cayó 7%. Producto del del derrumbe de Indonesia, cayó el presidente Suharto en mayo del 1998. En Filipinas, el crecimiento económico cayó virtualmente a cero en 1998.

En Indonesia quebraron las grandes empresas que habían tomado préstamos en dólares y cuando la rupiah se devaluó, estas deudas se convirtieron en impagables. El FMI intervino con un rescate de $23 mil millones, pero la entidad calificadora Moody's bajó la deuda de largo plazo de Indonesia a la categoría de 'bono basura'. También en Corea del Sur las grandes corporaciones ( los chaebol) se estaban endeudando fuertemente para expandirse y competir a nivel mundial, lo cual llevó a quiebras mayores y adquisiciones. La Hyundai Motor Company asumió el mando de Kia Motors, Samsung fue disuelta, Daewoo Motors fue vendida a la compañía norteamericana General Motors (GM). Junto a esto el won coreano sufrió una grave caída y se declararon numerosas bancarrotas de las grandes empresas.

Las consecuencias del “efecto dragón” fueron desvastadoras: cayó el valor de casi todas las monedas de la región, cayó la bolsa, la cotización y precios de las grandes empresas, el PBI cayó un 31,7% en un año. Millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza entre 1997 y 1998. Aunque atacó a la región de conjunto, los países más afectados por la crisis fueron Indonesia, Corea del Sur y Tailandia.

Los efectos “Vodka”, “Samba” y “Tango”

El golpe del “efecto dragón” en la economía mundial provocó una reducción temporaria pero marcada en los precio del petróleo a fines de 1998, provocando graves problemas financieros en los países de la OPEP y exportadores de petróleo. Esta reducción en los ingresos por petróleo contribuyó a la crisis financiera rusa en 1998 y esta a su vez, la que causó el colapso en los Estados Unidos del fondo de cobertura Long-Term Capital Management (LTCM).

El “efecto vodka” golpeó a Rusia el 17 de agosto de 1998, por la fuerte dependencia del país a la exportación de materias primas petróleo, gas natural, metales y la madera que conformaban más del 80% de las exportaciones del país, dejando al país vulnerable a las oscilaciones de los precios mundiales. El petróleo era, además, el recurso que mayores ingresos fiscales generaba al gobierno ruso y la caída profunda en el precio del petróleo provocó la falta de pago de los sueldos que continuaron creciendo, especialmente en regiones remotas.

Un paquete financiero de $22,6 mil millones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial fue aprobado el 13 de julio para Rusia, pero en mayo de 1998, los mineros de carbón comenzaron una huelga debido a sus salarios impagados, bloqueando el Transiberiano. Para el 1 de agosto de 1998, se debía aproximadamente $12,5 mil millones en salarios impagos a

Page 66: El Fin de las Multinacionales

los trabajadores rusos. A pesar del rescate financiero, los intereses mensuales de la deuda rusa subían a un 40% más que las recaudaciones fiscales mensuales.

La resistencia obrera y popular al plan de ajuste acordado con el FMI de Yeltsin produjo una presión hacia devaluar el rublo, lo que forzó al Banco Central a gastar sus reservas extranjeras para defender la moneda rusa y gastar aproximadamente 27 mil millones de U$S de sus reservas. Los mercados bursátiles colapsaron y perdieron más del 75% de su valor.

El efecto Tequila, la crisis rusa y la del sudeste asiático afectaron a Brasil que empezó a sufrir una fuga de capitales en la cual perdió 35 mil millones de U$S en menos de 4 meses. Para frenar la fuga masiva se elevaron las tasas de interés más del 30% anual, con lo que la ya elevada deuda brasileña se incrementó y frente a un déficit fiscal que llegó a más del 7% del PIB el presidente Cardoso impulsó un plan de ajuste a instancias del FMI y del BID que impulsaron un “ salvataje” de cerca de 41.5 mil millones de U$S

Ante el peligro de pérdida de reservas, la bolsa de San Pablo, el principal mercado bursátil de América Latina, se desplomó y arrastró a todas las demás bolsas del mundo. En una sola semana el Banco Central de Brasil perdió mas de 4 mil millones de U$S y finalmente devaluó el real. El “efecto samba” fue el preludio del “ efecto tango”, la crisis de Argentina del 2001, que también obligó a devaluar su moneda atada a la paridad 1 a 1 con el dólar, la crisis bancaria y provocó el estallido popular que derrocó al gobierno de De la Rúa.

La triple crisis: LTCM, Enron y la burbuja “punto- com” al comienzo del siglo XXI

Al final de la década de los ’90 y el comienzo del siglo XXI se desatan y combinan tres graves crisis que conmueven los cimientos mismos de la globalización en el corazón de la economía mundial: Primero estalla la crisis de LTCM, uno de los principales fondos de cobertura, luego le sigue la crisis de la Enron Corporation una de las más importantes corporaciones en el sector de energía de EE.UU y luego se desata y estalla la burbuja de las “ punto com”, las empresas de las “ nuevas tecnologías”, el polo tecnológico y emblema del régimen de la globalización.

El cuadro muestra el derrumbe de las acciones de Enron, y titula “Una estrella ha caído”

Por sus características, el estallido casi simultáneo de estas tres crisis es el prólogo preparatorio de lo que será la crisis mundial que se abre en el 2007. Esta triple crisis no se desarrolla en países del tercer mundo como los efectos “samba”, “ dragón” o “ tango” . Éstas tres crisis combinadas en el corazón de la economía mundial da comienzo del un período de recesión mundial que abarca los años 2000- 2003.

Long-Term Capital Management (LTCM) era un fondo de cobertura, que fracasó espectacularmente y se hundió con enormes pérdidas, lo que dio lugar a un masivo plan de

Page 67: El Fin de las Multinacionales

rescate por otros grandes bancos y casas de inversión supervisado por la Reserva Federal de EE.UU. Como veremos, los fondos de cobertura y la banca inversora se van a ir transformando en el centro del mundo financiero y la economía mundial en la globalización, como analizamos en el próximo capítulo V. Aquí sólo cabe consignar la importancia y el impacto que la crisis de LTCM tuvo sobre la economía mundial, a fines de los ’90.

LTCM comenzó a tener pérdidas que se agravaron por la crisis financiera de Rusia en agosto y septiembre de 1998, cuando el Gobierno de Rusia declaró que no podía pagar la deuda pública y presa del pánico los inversores vendieron bonos de todos los países del tercer mundo para resguardarse en bonos del Tesoro de EE.UU. La caída de LTCM significó pérdidas $ 4,6 mil millones U$S en menos de cuatro meses, y su bancarrota puso de manifiesto el potencial de riesgo que los fondos de cobertura significan para la economía mundial.

Cuando LTCM se tambaleaba, Wall Street temió la reacción en cadena en numerosos mercados, quiebras y pérdidas catastróficas en todo el sistema financiero y la Reserva Federal de los EE.UU organizó el “ salvataje” de 3.625 mil millones U$S, para el cual contribuyeron los bancos Bankers Trust , Barclays, Chase, Credit Suisse, First Boston, Deutsche Bank , Goldman Sachs ,Merrill Lynch, JPMorgan ,Morgan Stanley , Salomon Smith Barney, Credit Suisse, First Boston, Deutsche Bank, Société Générale, Lehman Brothers y Paribas. Sólo Bear Stearns se negó a participar.

Enron era una de las más importantes empresas de energía del mundo con sede en Houston, Texas, que empleaba cerca de 21.000 personas. Había surgido de la fusión de las empresas Houston Natural Gas e InterNorth, y se dedicó a la transmisión y distribución de electricidad y gas a través de los Estados Unidos, y al desarrollo construcción y operación de plantas de energía y oleoductos por todo el mundo. Sin embargo, la reputación de esta empresa comenzó a decaer debido a los insistentes rumores de pago de sobornos y tráfico de influencias para obtener contratos en América Central, América del Sur, África, las Filipinas y en la India. Enron desarrolló una serie de técnicas contables fraudulentas, apoyadas por su empresa auditora, el entonces prestigioso despacho Arthur Andersen.

Cuando estalla la crisis esta empresa estaba considerada como la 7ma empresa de los Estados Unidos, y se esperaba que siguiera siendo empresa dominante en su áreas, pero se convirtió en el más grande fraude empresarial de la historia y en el arquetipo de fraude empresarial planificado. Enron solicitó protección por bancarrota en Europa el 30 de noviembre y en los Estados Unidos el 2 de diciembre de 2001.

Las acciones de la empresa en Wall Street cayeron en muy poco tiempo y se hizo público que la mayoría de las ganancias de Enron eran el resultado de maquillaje contable. Se descubrieron sobornos, obstrucción a la justicia y desfalcos contra sus accionistas y empleados. El presidente de Enron y varios ejecutivos fueron declarados culpables de conspiración, fraude y maniobras contables y Enron admitió que sus ganancias fueron menores

La burbuja de las empresas “punto- com” del año 200 0

Como vimos en el capítulo III, la informática se transformó en el polo tecnologico base de la globalización. La aparición de esta nueva tecnología, y el rápido consumo de millones de personas en el mundo de estos productos, produjo una “fiebre” y escalada de la especulación financiera alrededor del precio de los papeles de las empresa tecnológicas. Para tomar una dimensión del tamaño que alcanzó la burbuja, el índice Nasdaq (bolsa electrónica de Nueva York) llegó en marzo del año 2000 a cotizar por sobre los 5000 puntos.

Tras la explosión de la burbuja, bajó a 3500, y en octubre de 2002 su valor era de aproximadamente 1300 puntos, situándose en valores similares a los de diciembre de 1996. En el periodo 2000/2003, desaparecieron 4.854 compañías de Internet, ya por haberse fusionado con otras o por quiebra. La quiebra de las punto com estuvo acompañada como en todos los demás casos por fraude, sobornos, chantajes, denuncias judiciales, con el caso de World.com, como uno de los escándalos corporativos mas importantes.

Page 68: El Fin de las Multinacionales

En las columnas del diario francés Le Monde apareció el título "Cuando los capitalistas devienen los peores enemigos del capitalismo…". La nota escrita por el periodista Eric Léser afirmaba: "No hay semana en la que no se desencadena un nuevo escándalo contable en torno de una gran empresa norteamericana. Beneficios ficticios, cifras de negocios infladas, balances manipulados, giros encubiertos… los años noventa –los de la burbuja financiera, los de la especulación, los del dinero fácil – revelan día tras día sus bajezas.”

Indice NASDAQ Composite del período1994-2004 muestra el pico de la burbuja de las “punto.com” del año 2000. La burbuja de las “hipotecas de segunda categoría” del gobierno Bush del 2002- 2007

Entre los años finales de la década de los ’90 y el comienzo de la primera década del siglo XXI hubo otras burbujas más pequeñas que no caben aquí consignar. Pero sí la última burbuja, la más importante de la historia, la que detona la crisis económica que vive hoy el sistema capitalista y marca el fin de la globalización, es la burbuja de “hipotecas de segunda categoría” (en inglés, sub- prime) del gobierno de George W. Bush que comienza en el año 2002 y estalla en el 2007.

Después del estallido de la burbuja de las "nuevas tecnologías" en 2001, comenzó la burbuja inmobiliaria, la de los créditos sub- prime alentada por la Reserva Federal de los EE.UU. En el capítulo VII veremos que el rol de la Fed y los bancos centrales de los países del G7 es clave en el desarrollo de los precios, el comercio, la inflación, la especulación financiera y el desarrollo de las nuevas multinacionales. Aquí sólo nos detendremos a ver como los bancos centrales promovieron y desarrollaron la burbuja más grande de la historia que hundió a la globalización, hirió de muerte a las nuevas multinacionales y detonó la crisis más grave de la historia del capitalismo.

La burbuja de los créditos sub- prime se desarrolló en los EE.UU como parte de una política global de la administración Bush, y de una estrategia de conjunto destinada a recuperar la iniciativa política y a sacar a la economía mundial de la recesión y a la globalización de la grave crisis que se estaba desarrollando.

Tras los atentados a las Torres Gemelas del 11-S, el gobierno Bush y el imperialismo desarrollaron una política de contraofensiva mundial que incluyó la invasión a Irak y la institución de un régimen profundamente antidemocrático al interior de EE.UU con pilar en la Ley Patriota (en inglés, Patriot Act), con el objetivo de eliminar las libertades democráticas del pueblo norteamericano, atacar a los inmigrantes, criminalizar a los opositores, debilitar a los sindicatos y retomar la ofensiva explotadora contra la clase obrera norteamericana y mundial. Ésta política que lanzó la administración Bush, con apoyo del partido demócrata y todos los líderes políticos de EE.UU y el G7 fue parte de una estrategia mundial de conjunto, la del

Page 69: El Fin de las Multinacionales

Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNAC sus siglas en inglés) como veremos en el capítulo VII. Como parte de esta estrategia, en el terreno de la economía mundial y de los EE.UU, el gobierno de George Bush, imitando a su antecesor republicano Ronald Reagan, pretendió relanzar la economía norteamericana construyendo una nueva burbuja en base a una enorme acumulación de capitales especulativos alrededor de la oferta de créditos para el consumo. Realmente lo logró, la burbuja inmobiliaria que se desarrolló entre los años 2002- 2007, terminó siendo mucho más grande e importante que la de Ronald Reagan, y también, mas letal y mortífera que la de su antecesor. Si la burbuja reaganiana que estalla en el lunes negro de 1987 es la del comienzo del régimen de la globalización; la burbuja de Bush que estalla en agosto del 2007, es la del final de éste régimen económico.

Para iniciar esta burbuja crediticia, la administración Bush impulsó junto a la Fed una baja en las tasas de interés, lo que abarató fuertemente el precio del dinero y permitió ofrecer créditos baratos y dio origen a una marea de préstamos para comprar toda clase de productos. Los tipos de interés cayeron desde el 6,5% en diciembre del 2000 hasta el 1% en junio de 2003, y se mantuvieron a ese nivel todo ese año. Reflejo de esta política son las declaraciones de Alan Greenspan tras los atentados del 11- S en medio de la recesión económica mundial: “Hay que poner dinero en la calle y reactivar la economía norteamericana”.

Grandes sectores contrajeron estos préstamos atraídos por las facilidades ya que se podía acceder sin depositar una entrada y sin riesgos, dado que en el contrato constaba que si no podían pagar, el banco se quedaba con la casa y el comprador eliminaba su deuda. Producto de que la condición económica baja de muchos sectores sociales que accedían a los préstamos tenían un nivel de riesgo de no ser pagados superior a la media del resto de los créditos, el tipo de interés era más elevado que en los préstamos personales usuales, si bien los primeros años tuvieron un tipo de interés promocional.

La burbuja creció rápidamente, aprovechando el carácter global, de gran velocidad y permanente cambio de manos de los productos financieros altamente sofisticados y automatizados. A finales del 2006 la cantidad de hipotecas se duplicó desde 1996. Para Alejandro Iturbe: “…Según el economista Joseph Stiglitz: “Aproximadamente el 80% de la suba del empleo y casi las dos terceras parte del i ncremento del PBI de EE.UU, en los últimos años, se originó directa o indirectamente e n el sector inmobiliario” . Los bancos impulsaban a familias y empresas a tomar créditos hipotecarios baratos para comprar inmuebles o hipotecar su casa y utilizar ese dinero para otros consumos. La construcción pegó un salto impresionante y también se dispararon los precios de los inmuebles. Inicialmente, esto facilitaba la renovación de los créditos, y a la vez atrajo nuevos capitales al sector… “(1)

Para asegurarse las financieras y bancos comenzaron a emitir otros productos financieros vinculados a los créditos hipotecarios, los “MBS” (Mortgage Backed Securities) que “empaquetaban” una serie de hipotecas, y por lo tanto estaban expuestos al riesgo de las mismas. La mayoría de fondos de inversión, financieras, aseguradoras y AFP invirtieron sus fondos en ellos. Los aumentos en los precios de las viviendas disparó el alza de la inflación en la economía norteamericana, y para impedir una estampida de precios inflacionaria la Fed comenzó a subir las tasas de interés.

En 3 años, el tipo había aumentado del 1% al 5,75%. Lo que se sumó a una baja en las ventas de viviendas para Alejandro Iturbe: “ …toda burbuja especulativa tiene un límite propio: los nuevos inmuebles construidos ya no encuentran compradores. Se estima que en 2006, la venta de inmuebles en EE.UU tuvo una caída del 30 %... Lógicamente, el precio de los inmuebles empezó a bajar: sólo en el último año cayó el 10 %, Esto significa que si alguien compró una casa a 100 ( y pidió un crédito por ese importe) ahora sólo vale 90… aunque el siga debiendo los 100… Para alimentar el mercado, los bancos comenzaron a otorgar préstamos a las

(1) Alejandro Iturbe. Comienza la crisis económica mundial? Marxismo Vivo 16. 2007

Page 70: El Fin de las Multinacionales

familias que sabían que no podían pagar, o que tendrían muchas dificultades para hacerlo. Nacieron así los créditos sub- prime (literalmente de “ segunda categoría”), que comenzaron a ser comercializados como bonos por los bancos…” (1)

El otorgamiento acelerado de cantidades importantes de créditos sub- prime a familias humildes llevó a los bancos y organismos de crédito y financieras a contratar seguros a los préstamos, para cubrirse de posibles impagos o defaults vinculando los créditos con otros instrumentos financieros tales como CDO (Collateralized Debt Obligation), instrumentos

El cuadro muestra es crecimiento espectacular de las compras de viviendas en EE.UU en el período 2001- 2005. Fuente: http://www.slideshare.net/Negoestratega/crisis-hipotecas-subprime-2007

De este modo todo el sistema financiero de EE.UU y más tarde del G7 se llenaron también de papeles de deuda CDO. Otro elemento que contribuyó a la euforia bancaria con las hipotecas subprime es que podían ser retiradas del activo del balance de la entidad concesionaria. Es decir, se venden y luego se borran del balance de la entidad que los emite, porque luego se negocian con otros papeles, o se transfieren a fondos de inversión o planes de pensiones

Pero hacia finales del 2005 comenzaron los problemas, pues el boom inmobiliario empezó a desinflarse y los precios de las casas comenzaron a reducirse. Los préstamos subprime eran, por ese entonces, a tipos variables e indexados al tipo de interés y el aumento de las tasas de interés que iba haciendo la Fed provocaba los deudores de hipotecas sub- prime no pudieran pagar sus plazos, lo que aumentaba el número de morosos.

(1) Alejandro Iturbe. Comienza la crisis económica mundial? Marxismo Vivo 16. 2007

Page 71: El Fin de las Multinacionales

La elevación progresiva de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, así como el incremento natural de las cuotas de esta clase de créditos hicieron aumentar la tasa de morosidad y el nivel de ejecuciones. En 3 años, el tipo de interés había aumentado del 2% al 5,75%, lo cual motivó que una buena parte de los endeudados dejara de pagar, los bancos se vieron llenos de créditos incobrables, y el valor de los MBS cayera abruptamente

El cuadro muestra el derrumbe de los precios de las casas en EE.UU. Crece desde el 2001 y de derrumba tras el 2005 Fuente: http://www.slideshare.net/Negoestratega/crisis-hipotecas-subprime-2007

El resultado de esta burbuja fue mortífero. Para finales del 2006 ya había medio centenar de financieras en bancarrota y un millón 200 mil embargos, las más grandes instituciones financieras involucradas como los bancos de inversión Bear Stearns, Citigroup, Lehman Brothers y Merril Lynch, lo cual desató una crisis financiera sin precedentes en la historia. Los hogares de los deudores hipotecarios fueron rematados, vendidos en subasta y los resultados de esto fueron más bajas en los precios de la vivienda y, por tanto, en el valor de las hipotecas.

Entre 2004 y 2007, la burbuja de Bush había logrado que 1 millón 200 mil estadounidenses más que alcanzar el sueño de la casa propia, hayan sido expulsados de sus hogares. La evidencia de que importantes entidades bancarias y grandes fondos de inversión tenían comprometidos sus activos en hipotecas de alto riesgo provocó una repentina contracción del crédito, fenómeno conocido técnicamente como credit crunch, y una enorme volatilidad de los valores bursátiles, generándose una espiral de desconfianza y pánico inversionista, y una repentina caída de las bolsas de valores de todo el mundo. Para el 2006, la crisis inmobiliaria ya se había trasladado a la Bolsa: el índice bursátil de la construcción estadounidense (U.S. Home Construction Index) cayó un 40%.

Page 72: El Fin de las Multinacionales

En el año 2007 el problema de la deuda hipotecaria subprime empezó a contaminar los mercados financieros internacionales, convirtiéndose en una crisis internacional de gran envergadura, la más importante de la historia del capitalismo, que analizaremos más en detalle en el capítulo VIII.

En síntesis, el desarrollo del capital ficticio, parasitario, las burbujas y la destrucción de fuerzas productivas que provocan la especulación financiera desenfrenada son la característica de la globalización. Para Carlos Scavo: “ …esta globalización tiene una característica propia: el mercado especulativo actúa como agente libre, arbitrario e inorgánico. No hay una sinarquía, sino apenas un centenar de megaoperadores, cuya edad por lo general va de 28 a 42 años, munidos de información imperfecta y presas fáciles del pánico.

Este mercado obra como un virus inteligente que detecta antes que nadie puntos débiles de una economía, un sector, un grupo o una franja, y ataca con todo en el momento de mayor vulnerabilidad. Mientras que gobiernos, entes multilaterales y otros operadores tratan de contener la infección, vuelve a girar por encima del planeta en pos de nuevas víctimas”. (1)

Sin embargo, las nuevas multinacionales y el capital ficticio tienen una relación que no solamente altera las condiciones del sistema capitalista mundial, provocando crisis recurrentes y cada vez mas profundas. En el camino hacia la crisis del 2007, las burbujas y la especulación financiera desenfrenada, son la expresión de nuevos fenómenos en la economía, estructurales y más profundos, que junto al surgimiento de las nuevas multinacionales, ponen a prueba todo andamiaje de la economía mundial. En estos procesos es necesario verificar como se desempeñan las leyes más profundas de la economía, como la Ley del Valor, y su respectivas consecuencias, temas que se desarrollan en el capítulo siguiente.

(1) Carlos E. Scavo “Políticas monetarias auge, esclerosis e implosión” Carlos E. Scavo CLACSO - EUDEBA, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Abril 1999. 275-296

Page 73: El Fin de las Multinacionales
Page 74: El Fin de las Multinacionales
Page 75: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

PARTE II Cambios estructurales en la economía mundial

Page 76: El Fin de las Multinacionales
Page 77: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

CAPITULO V

la globalización parte 3 M&A

Page 78: El Fin de las Multinacionales
Page 79: El Fin de las Multinacionales

CAPITULO V La Globalización parte 3 M&A

“Las conexiones internas reales del proceso capital ista de producción es una cuestión sumamente intrincada…va de suyo que en las mentes d e los agentes de la producción y de la circulación capitalistas deben formarse ideas acerca de las leyes de la producción que diverjan por completo de esas leyes… Las ideas de un comerciante, de un especulador bursátil, de un banquero son, necesaria mente, erróneas por completo” Carlos Marx: El Capital, libro tercero, cap. XVI, L ibro III Las burbujas y las maniobras especulativas que caracterizan a la globalización, constituyen la expresión de un fenómeno más profundo, el desarrollo de las nuevas multinacionales o corporaciones . Las mismas son el fruto de la evolución que sufren las modernas multinacionales provenientes del fordismo, que van mutando en la medida que consolidan su dominio sobre el conjunto de la economía mundial y controlan en forma creciente distintas ramas de la producción, el comercio y las finanzas. Este proceso sería un error verlo de carácter evolutivo y gradual. Es más bien lo contrario un fenómeno dramático, de crisis, traumático, que se desarrolla bajo la forma de fusiones y adquisiciones (en inglés M&A). En el proceso de M&A las trasnacionales mas fuertes desplazan y absorben a las más débiles en la dura competencia por los mercados mundiales. Las M&A son movimientos comerciales y económicos que expresan profundos choques de sectores de clase de la burguesía imperialista mundial entre sí, con sectores de clase burgueses de los países atrasados y semicoloniales y con los trabajadores y pueblos del mundo. En este proceso los choques son violentos, y los sectores más fuertes liquidan a los más débiles lo cual se expresa como recompras u absorción de empresas, pero son parte de una dura y descarnada batalla por control de mercados y capitales.

Principales fusiones y adquisiciones en la década d e 1990 Rango Año Comprador Adquirido valor de transacción (en mill. USD)

1 1999 Vodafone Airtouch PLC Mannesmann Mannesmann 183,000

2 1999 Pfizer Warner-Lambert Warner-Lambert 90,000

3 1998 Exxon Mobil Mobil 77,200

4 1998 Citicorp Travelers Group 73,000

5 1999 SBC Communications Ameritech Corporation 63,000

6 1999 Vodafone Group AirTouch Communications 60,000

7 1998 Bell Atlantic GTE 53,360

8 1998 BP Amoco 53,000

9 1999 Qwest Communications US WEST 48,000

10 1997 Worldcom MCI Communications 42,000

Top 10 M & A en todo el mundo por valor (en mill. USD) de 1990 a 1999. Fuente: http : // en . Wikipedia .org / Wiki /Private_equity

Las M&A (Merger y Acquisitions ) son un proceso viejo en la historia del capitalismo, que atravesó por distintas fases, por ejemplo cuando con el surgimiento de los monopolios, a fines del siglo XIX se da la primer oleada de M&A en el período 1894-1904. En ella desaparecieron en EE.UU 1.800 empresas para formar 93 y surgieron algunas que aún existen en el siglo XXI

Page 80: El Fin de las Multinacionales

como U.S. Steel; General Electric; AT&T; DuPont y Eastman Kodak. Sin embargo es con el régimen de la globalización, a partir de la década de los ’80, que las M&A se desarrollan en forma espectacular en los EE.UU. Se expanden a Europa en los ’90 y su desarrollo alcanza un pico cuando se produce la oleada mundial de fusiones y adquisiciones de los años ’98, ’99 y 2000. El proceso de M&A, con la globalización se convierte en el proceso central de la economía, el distintivo de la globalización La oleada de los años ’98-‘ 99 y 2000 se da precisamente tras las sucesivas crisis de la burbuja inmobiliaria de Japón, el “ tequila”, o el “ efecto dragón”, las cuales significaron una masiva destrucción de capital, fuerzas productivas, quiebras, cierres de empresas, pérdidas de millones de empleos y capital, que dan lugar a numerosas fusiones y adquisiciones. En éstas batallas, por ejemplo, muchas multinacionales del sudeste-asiático fueron desplazadas por las de EE.UU y Europa.

La tendencia a la concentración de la economía mundial, vía fusiones alcanzó en la oleada de los años 98’- 99’ y 2000 un monto que superó los 5 billones de U$S, la inmensa mayoría de los cuales correspondió a los países del G7. Tras el pico de la oleada de los ’98- ’99 y 2000 la magnitud de las M&A cayeron bruscamente, por la entrada en recesión de la economía mundial. Al calor de la recuperación de los años 2003- 2005, el proceso de M&A volvió a crecer hasta superar el pico del ’98 en el 2007, cuando estalla la crisis mundial de la economía.

El gráfico muestra el desarrollo de las M&A desde los ’80. En el gráfico se puede observar claramente el pico de M&A de los años ‘98/2000. Fuente: http://www.bis.org Las megafusiones y la concreción del dominio de las nuevas multinacionales sobre la economía mundial no son un proceso espontáneo y natural, sino que son impulsados por los gobiernos de los estados del G7 que articulan una serie de medidas, reformas y cambios en el terreno económico y político para facilitar y favorecer el proceso de M&A. Los gobiernos de Reagan, Bush y fundamentalmente el gobierno de Clinton dieron impulso al proceso de M&A, otorgándole a las nuevas multinacionales todas las herramientas políticas, técnicas, económicas y legales para desarrollarse. Al amparo de los estados del G7, que derogaron la legislación antimonopolista de la época de la gran depresión, las nuevas multinacionales

Page 81: El Fin de las Multinacionales

tuvieron en sus manos los instrumentos para concretar formalmente la estructuración de una red de negocios que permitiera combinar sus operaciones con los bancos y fondos de inversión. Bajo la administración Clinton y respondiendo a los intereses de las nuevas multinacionales, en 1999 la ley Leach-Bliley Gramm o Ley de Modernización de Servicios Financieros derogó la Ley Glass-Steagall o Banking Act, que prohibía la combinación entre bancos comerciales con otros servicios financieros y separaba la actividad de los bancos con la de las firmas de bolsa y de los servicios de seguros. La ley Glass-Steagall había sido en 1933 la respuesta del gobierno de EE.UU a las consecuencias del Crak de 1929 y la Gran Depresión. También se derogaron la Ley Clayton Antitrust que corregía las deficiencias de la ley anti-monopolios Sherman Antitrust de 1890, que introdujo el legislador Henry De Lamar Clayton y fue aprobada durante el gobierno de Woodrow Wilson. Toda esta legislación fue superada para permitir el desarrollo de las nuevas multinacionales.

El desarrollo de las M&A durante los años 2000/2007. Obsérvese que el nivel de M&A en el 2007, año del estallido de la crisis, es aún superior al del pico ’98-2000.

El proceso de M&A es, en definitiva, una compra y venta de empresas. Las mismas son ofrecidas y obtenidas en el mercado, como cualquier otra mercancía, sólo que dada la complejidad de su estructura y los intereses que representan, la adquisición de grandes empresas requiere de la intervención de masas enormes de capital, cuyos flujos se establecen vía el intercambio de complejos instrumentos financieros y maniobras especulativas.

El capital que interviene en el proceso de M&A es un capital gaseoso que forma parte de un flujo de orígenes diversos, muchos e los cuales proviene de paraísos fiscales y del crimen organizado. Este libre flujo de capital gaseoso provoca graves turbulencias, y desajustes en la economía. Su rotación y circulación cada vez más acelerada y convulsiva promovida por la caída de las regulaciones, controles y todas las barreras que impedían el libre flujo de capitales, impulsado por los gobiernos de EE.UU y el G7, es lo que produce los desequilibrios que van agravando la crisis económica de conjunto. Del proceso de M&A emergen las nuevas multinacional es Podemos ver este proceso tomando apenas un ejemplo de una de las mas grandes nuevas multinacionales existentes cuya estructura surge de la fusión en el año 2000 de dos grupos tradicionales y aristocráticos de la historia del capitalismo norteamericano: los grupos Rockefeller y Morgan, al fusionarse los bancos Chase y Manhattan. Así surgió el JP Morgan

Page 82: El Fin de las Multinacionales

Chase & CO una mega corporación que posee acciones de 78 empresas radicadas en 11 países, la mayoría en EE.UU, que abarcan diversas ramas de la producción petrolera, aluminio, Banca Offshore, General Electric, farmacéuticos, alimentos, banca comercial, constructora de tuberías y oleoductos, grupo de publicaciones, empresas de servicios de transporte, de maquinaria, etc. Como Banco de Inversión opera en más de 50 países con títulos del Tesoro y

La imponente estructura del JP Morgan Chase y su línea de influencia con algunos de los principales inversores y políticos del mundo. Fuente: http://www.muckety.com/maps/5001046/JPMorgan-Chase-Co.png

Servicios de Garantía, sirven a más de 30 millones de consumidores entre los más prominentes clientes de corporaciones, instituciones y gobiernos mundiales. Esta compleja estructura es la que caracteriza a las nuevas multinacionales.

El proceso de M&A acentúa la caída de la tasa de ga nancia

Así como el desarrollo de las modernas multinacionales en el fordismo, agravaron las contradicciones del sistema capitalista mundial, porque provocaron el surgimiento de la tasa media de ganancia de las modernas multinacionales y a partir de ahí acentuaron la tendencia a la caída general de ganancia de la economía, también el proceso de M&A, agrava las crisis de la economía capitalista mundial, incorporando las contradicciones que el desarrollo del capital

Page 83: El Fin de las Multinacionales

comercial introduce en la misma. El proceso de M&A cumple las mismas leyes del desarrollo del capital comercial que, como plantea Carlos Marx, actúa como un factor adicional que produce la baja de la tasa general de ganancia. Para Marx: “ El capital comercial o de comercio se divide en dos formas o subespecies, en capital dedicado al tráfico de mercancías y en capital dedicado al tráfico de dinero. En consecuencia, el capital mercantil asume en el capital dedicado al tráfico de mercancías la figura de una especie autónoma de capital … por el hecho de estar exclusivamente ocupado en mediar la metamorfosis del capital mercantil, su función como capital mercantil, es decir su transformación en dinero, y lo hace mediante la constante compra y venta de mercancías. Ésta es su operación exclusiva “. (1) Este capital cuya “operación exclusiva“ es comprar y vender grandes empresas adquiere un carácter autónomo del conjunto del proceso de producción de la economía mundial, porque esta ocupado del tráfico, o sea, la compra y venta de mercancías. Pero este proceso de desarrollo del carácter autónomo del capital comercial no produce valor : “El capital comercial no es otra cosa que capital que actúa dentro de la esfera de la circulación. El proceso de circulación es una fase del proceso global de la reproducción. Pero en el proceso de la circulación no se produce ningún valor, y por consi guiente tampoco se produce plusvalor alguno. Sólo tienen lugar modificaciones formales de la misma masa de valor. De hecho no ocurre sino la metamorfosis de las merc ancías , que en cuanto tal nada tiene que ver con creación o modificación de valor.” (2)

Principales fusiones y adquisiciones en la década d e 2000 Rango Año Comprador Adquirido valor de transacción (en mill. USD)

1 2000 America Online Inc. (AOL) Time Warner 164,747

2 2000 Glaxo Wellcome SmithKline Beecham 75,961

3 2004 Petróleo Real neerlandesa Co. Shell Transport & Trading 74,559

4 2006 AT&T BellSouth Corporation 72,671

5 2001 Comcast Corporation AT&T Broadband & Internet 72,041

6 2009 Pfizer Wyeth Wyeth 68,000

7 2000 Nortel Networks Corporation 59,974

8 2002 Pfizer Pharmacia Corporation 59,515

9 2004 JP Morgan Chase Bank One Corp 58,761

10 0 2008 Inbev Anheuser-Busch Companies 52,000

Top 10 M & A en todo el mundo por valor (en mill. USD) desde 2000 hasta 2009. Nortel es una “ spin- off” empresa de base universitaria y tecnológica que amplia su propio desarrollo. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Private_equity.

Para las leyes marxistas del capital comercial, este megacapital gaseoso en continua circulación y reproducción, que compra y vende megaempresas, no produce valor, ni plusvalor alguno . Solo provoca la “metamorfosis” de las mercancías , o sea, cambios en las empresas que se compran y se venden. Las ganancias obtenidas por las ventas y compras de estas megampresas son la expresión de un valor que ya existe y es creado por la existencia de producción y fuerzas de trabajo en estas empresas. Para Marx: “ Si en la venta de la mercancía producida se realiza un plusvalor, ello ocurre porque ese plusvalor ya existe en ella , en el segundo acto, el del nuevo intercambio de capital dinerario por mercancía (elementos de producción), tampoco el comprador realiza un plusvalor, sino que en él solamente se inicia la producción del plusvalor mediante el intercambio de dinero por medios de producción y fuerza de trabajo.” (3) Según el planteo de Marx, este capital gaseoso, de proporciones gigantescas, que circula durante meses y años, sin producir ningún valor, actúa en el tiempo como limitante de la producción de valor: “ En la medida en que estas metamorfosis insumen tiempo de circulación tiempo éste en el cual el capital no produce absolu tamente nada, y por ende tampoco produce plusvalor constituye una limitación de la c reación de valor , y el plusvalor se expresará, en cuanto tasa de la ganancia, precisamente en forma inversamente proporcional a la duración del tiempo de circulación” (4) (1), (2) (3) y (4) Carlos Marx: El Capital, libro III, cap. 16, El capital dedicado al tráfico de mercancías (subr. nuestros)

Page 84: El Fin de las Multinacionales

Es decir, para Marx, las leyes del desarrollo del capital mercantil sugieren que cuanto mayor tiempo de circulación hay de este capital, menor es la tasa general de ganancia. O sea el plusvalor y la tasa de ganancia originados en el proceso de producción son inversamente proporcionales al tiempo de circulación del capital comercial, de proporciones gigantescas y creciente dedicado al proceso de M&A. La caída de la tasa de ganancia no es producida por el proceso de M&A, sino por el proceso de producción capitalista y la sobreacumulación de capitales. Pero el desarrollo autónomo de este capital que no produce valor y actúa como limitante del plusvalor y de la tasa de ganancia, actúa como un factor coadyuvante, que acentúa y profundiza la tendencia general a la caída de la tasa de ganancia. Tanto el capital sobreacumulado, como el capital mercantil en circulación y su máxima expresión las M&A, no hacen mas que agravar la crisis crónica de la economía mundial, que se torna más convulsiva en la medida que el proceso de M&A, avanza y sus proporciones se tornan gigantescas. Los bancos de inversión y el capital de riesgo En el corazón del proceso de M&A, se encuentran los bancos de inversión. El desarrollo de estas entidades, son la máxima expresión de la estructura financiera que desarrollan las nuevas multinacionales. A diferencia de la banca comercial, la más conocida, los bancos de inversión son los que concentran su actividad y se especializan en la emisión y colocación de valores, la forma que adquieren el flujo de inmensas masas de capitales que implican las M&A. De ese modo en los Bancos de Inversión se entrelazan la actividad de las dos formas o subespecies del capital comercial, el capital dedicado al tráfico de mercancías y el capital dedicado al tráfico de dinero. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Compañía Tasas totales, en millones U$S ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1. Citigroup 3.655,7 2. Goldman Sachs 3.60 5,0 3. Morgan Stanley 3.3 05,9 4. JPMorgan Chase 2.977 ,2 5. Merrill Lynch 2.705,5 6. UBS 2.351,8 7. Credit Suisse 2.113,4 8. Deutsche Bank 1.8 43,0 9. Lehman Brothers 1.607 ,410 10 Bank of America 98 1,4 ----------------------------------------------------------------------El cuadro muestra los 10 principales bancos inversión en el año 2005, según la clasificación de Bloomberg Lenin ya había anticipado la importancia creciente de los bancos y su concentración en el desarrollo del capitalismo monopolista:”… Al llevar una cuenta corriente para varios capitalistas, el banco, al parecer, realiza una operación puramente técnica, únicamente auxiliar. Pero cuando esta operación crece en proporciones gigante scas, resulta que un puñado de monopolistas subordina las operaciones comercial es e industriales de toda la sociedad capitalista, obteniendo la posibilidad -- por medio de sus relaciones bancarias, de las cuentas corrientes y otras operaciones financieras --, primero, de enterarse con exactitud del estado de los negocios de los distintos capitalistas, y, después, de controlarlos, de ejercer influencia sobre ellos mediante la ampliación o la restricción del crédito, facilitándolo o dificultándolo y, finalmente, de determinar enteram ente su destino, de determinar su rentabilidad, de privarles de capital o de permitirles acrecentarlo rápidamente y en proporciones inmensas”. (1) Los bancos de inversión se transforman en el verdadero sistema nervioso del conjunto del sistema capitalista mundial, controlando los flujos de capitales, las inversiones y el proceso de fusiones y adquisiciones. De tal modo, todo el proceso de evolución de las nuevas multinacionales se va desarrollando entre dos polos que se interrelacionan configurando su evolución: las modernas multinacionales , que devienen del fordismo y los bancos de (1) V. I. Lenin. El imperialismo, fase superior del capitalismo Cap II Los bancos y su nuevo papel ( subr. nuestros)

Page 85: El Fin de las Multinacionales

inversión , entidades que alcanzan un gran desarrollo en la globalización. La tendencia expresada por Lenin en el desarrollo de los monopolios, en cuanto a la importancia creciente que los bancos van ocupando en la economía se aplica perfectamente a la banca inversora. De los dos polos que componen la configuración de l as nuevas multinacionales, el que cobra cada vez mayor import ancia son los bancos de inversión , dada la magnitud que alcanza el capital ficticio durante la globalización y el rol determinante en el proceso de desarrollo global de la economía. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Emisión de bonos especulativos y de préstamos apala ncados

Fuentes: Bloomberg L.P.; Standard & Poor’s ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El cuadro muestra la evolución espectacular de la emisión de bonos especulativos a partir de el año ‘90 y de los préstamos apalancados a partir de año ‘97. Fuente: www.juandemariana.org/img/varios Los bancos de inversión siguen en el proceso de M&A las mejores tradiciones del capital comercial buscando comprar barato y vender caro para hacer ganancias con el embolso de la diferencia. Para concretar este objetivo, la banca inversora desarrolla toda una serie de maniobras especulativas que adquieren diferentes formas, entre ellas alcanzan mayor importancia las denominadas “compras apalancadas”, (en inglés, LBO “leveraged buy-out”) y las inversiones de capital privado (en inglés, “private equity”). Las compras apalancadas o LBO son las que permite a los fondos de inversión y trasnacionales adquirir grandes compañías que tienen deudas importantes adelantando un capital mínimo, el resto lo obtienen solicitando préstamos, lo que se denomina “apalancamiento”. Para adquirir el préstamo, ponen como garantía los mismos activos de la compañía que van a adquirir, lo cual les permite, si la operación resulta exitosa, con apenas un mínimo capital respecto de los activos de la compañía apropiarse de importantes bienes y embolsar grandes ganancias. Los fondos de capital privado o Private Equity actúan en forma similar. La diferencia es que invierten en empresas privadas no cotizadas en bolsa, de ahí su nombre en inglés que significa acciones o capital privado. Directamente, sacan a la empresa de la bolsa si cotiza en ella, por un período y durante ese lapso de tiempo realizan una profunda reforma de la empresa, que incluye un ataque contra los trabajadores y sus derechos laborales, vendiendo y comprando divisiones de negocio, reduciendo gastos y despidiendo empleados, para tratar de volver a hacerla rentable y que produzca ganancias.

Si logran su objetivo, vuelven a sacar la empresa a la bolsa o directamente la venden. Es decir, los fondos de Private Equity compran empresas fuera de la en bolsa o las sacan de allí, para

Page 86: El Fin de las Multinacionales

una vez lejos de los ojos de analistas y reguladores de mercados financieros, reestructurarlas con el objetivo puesto en las ganancias.

El periodo 2003-2007, fue un periodo del “ boom” para la industria del Private Equity, que logró sus primeros éxitos, tuvo un crecimiento exponencial, incrementos de rentabilidad en todas las industrias, y aumento del precio de los activos.

Los éxitos iniciales de las LBO y los Private Equity, atrajeron una enorme masa de capitales que utilizaron para la operatoria nuevos títulos entre los cuales hay toda clase de instrumentos financieros, fundamentalmente los llamados “ derivados” que han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, e intervienen en forma creciente en todas las operaciones especulativas y financieras mundiales.

El gráfico muestra el explosivo crecimiento del private equity en billones de U$S, el periodo del año 2002 al 2007. Fuente: motherjones.com/politics /2007/10/barbarians-com.

Es así como en el régimen de la globalización, las operaciones comerciales y financieras incorporan nuevos papeles de emisión que se agregan a los tradicionales títulos y acciones. En estas operaciones intervienen los especuladores y multimillonarios agrupando sus capitales en los llamados fondos de cobertura, o hedge funds, y también intervienen en este casino especulativo mundial, las compañías de seguros, los fondos de pensión y los Fondos Soberanos de Inversión, etc. Estos nuevos títulos y papeles, fundamentalmente los derivados o derivativos nacidos en la globalización, son el elemento más desestabilizador de la economía mundial. A medida que el crecimiento del capitalismo se estanca, y aumenta la especulación financiera, crece la importancia de estos papeles que, por su composición, merecen ser analizados para comprender el carácter destructivo en la cadena de producción del valor que estos instrumentos financieros poseen.

Page 87: El Fin de las Multinacionales

Los derivativos o derivados

Los derivados son instrumentos financieros que actúan como un seguro sobre el precio a futuro de una mercancía, las posibles alzas o bajas del precio de la misma. Los valores que se negocian "derivan" de precios de otras mercaderías de ahí el nombre de derivativos o derivados. Estos bienes o activos pueden ser financieros como los tipos de interés, acciones, divisas, bonos, riesgo crediticio; o pueden ser no financieros como metales, cereales, cítricos, petróleo, gas y electricidad, etc. También actúan como seguros sobre condiciones climáticas y sobre índices generales de precios e inflación, entre otros. Quienes compran derivados buscan “ cubrirse” de cambios de precios que pudieran ocasionarles pérdidas. Esta “ cobertura” que buscan quienes compran los derivados tiene como objetivo asegurarse de poder comprar o vender activos que poseen o desean tener en el futuro sin pérdidas o simplemente buscan ganar dinero apostando a la posible baja o suba de los precios de mercaderías o bienes.

El cuadro muestra la evolución de los derivados desde 1987. Mientras el crecimiento de la economía mundial cae, los derivados y la especulación pegan un salto geométrico http://www.rebelion.org/docs/82165.pdf Los tipos de contrato se negocian en dos tipos de mercados los regulados, que se adquieren en la bolsa de caracter estandarizado, y los mercados privados “ Sobre el mostrador” (OTC, en inglés, Over the Counter) donde las dos partes contratantes fijan en cada caso los términos contractuales de las operaciones convenidas entre ellos. Los derivados se desarrollaron a partir de los estudios llevados adelante desde diferentes sectores de la banca inversora y, fundamentalmente, desde el Banco de Inversiones JP Morgan, en los años 90. Van de pases de créditos en cese de pagos hasta obligaciones de deuda colateralizadas o sintéticas y una amplia gama matemáticamente muy compleja, que se

Page 88: El Fin de las Multinacionales

crearon con el objetivo de disminuir riesgos, ya que, según los análisis de éstos economistas, le permitiría a los inversores –generalmente millonarios obsesionados por ganar sin freno- aplicar sintonía fina a sus especulaciones financieras mediante instrumentos a medida. Una vez que surgieron y remontaron vuelo a partir del ‘93 en las bolsas de EE.UU rápidamente se expandieron a otras bolsas internacionales. En la medida en que fue avanzando el proceso de M&A, el proceso de desarrollo de los derivados dio un tremendo salto, y fueron desarrollándose instrumentos de todo tipo hasta llegar a la masa total de 680 billones de U$S que en el 2007 es equivalente a más de diez veces el producto bruto mundial. Es así como la competencia exacerbada en búsqueda de rápidas ganancias, bienes y mercados es la que va produciendo el surgimiento y creación de instrumentos financieros más complejos. Son los denominados "productos sintéticos", también llamados “activos tóxicos”, que están constituidos por papeles de deudas, de compras, de opciones, que se unen en un “paquete” y se comercia todo junto. El problema de estos instrumentos sintéticos, es que los papeles “empaquetados” son de origen y fiabilidad muy distintos, en esos paquetes hay activos con deudas incobrables que actúan como una verdadera bomba de tiempo en la medida en que se declaran los ceses de pagos y “defaults”. Cuando esto sucede, los llamados “activos tóxicos ” son papeles sin valor, que actúan desvalorizando al conjunto de los capitales.

Cuadro muestra la espectacular escalada de los derivados en los mercados Sobre el Mostrador ( Over the Counter ) en los ultimos 9 años. Fuente: Financial Times del 17/12/09. Datos Banco de Pagos http://mriesco-crisis.blogspot.com Los derivados tienen “dueños”, son los bancos de inversión, el corazón del sistema financiero y las nuevas multinacionales. Estos contratos que emiten, son cada vez más complejos, llamados forward, los caps, los floors, los swap, y los productos sintéticos como los CDO que ofrecen rendimientos de a veces 2-3 puntos porcentuales por encima de los bonos corporativos, los RMBS (residential mortgage backed securities), es decir derivados de préstamos inmobiliarios y los CDS (credit default swaps) que son derivados de riego crediticio. Estos papeles no circulan por el cielo. Sus propietarios son los grandes capitalistas, los más ricos del mundo, dueños de los Bancos de Inversión y las nuevas multinacionales. Son los dueños de los Barclays, JP Morgan Chase, Credit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs , Merrill Lynch, Morgan Stanley ,Salomon Smith Barney , Bank, Société Générale, Lehman Brothers, por citar algunos. Sus dueños son George Soros, James Simons, Morgan, Dillon, Rockefeller, Chris Flowers, Wilbur Ross, Bill Gates, Ken Griffin, John Paulson, Philip Falcone, Warren Buffet, por nombrar algunos magnates.

Page 89: El Fin de las Multinacionales

Los Hedge Funds y los Fondos Soberanos de Inversión

Los fondos de cobertura (en inglés Hedge Funds) son grupos de inversores y especuladores sin escrúpulos que buscan ganancias a cualquier costo, para hacerse millonarios de la noche a la mañana, o incrementar sus ya abultadas fortunas objetivo para el cual, no trepidan en provocar burbujas y crisis financieras. Son entre mil o 1.300 personas, las más ricas de Wall Street, gestores de fondos de riesgos o cobertura, que especulan a más no poder con instrumentos derivativos, contratos derivados y en general con dinero ajeno. En 1990 los fondos de riesgo pasaron de manejar miles de millones de US$ a billones de U$S en la primera década del siglo XXI. Los hedge funds buscan colocaciones con rendimientos altos y sus estrategias buscan hacer con poco dinero inicial, mucho capital de ganancias, para lo cual, solicitan préstamos muy elevados, a modo de “apalancamiento”, y así compran y venden activos de alto riesgo en una rotación muy rápida del capital ficticio, cambiando permanentemente la orientación de los negocios en búsquedas de ganancias.

La edición de The Economist de julio del 2007 titula: “El problema con Private Equity “La imagen es elocuente, un inversor que se encamina al abismo.

Los hedge funds realizan entre un tercio y la mitad de las transacciones diarias combinadas de Nueva York y Londres. En la composición de este capital ficticio que rota en permanente circulación, se encuentra dinero que sale de la producción, de los papeles especulativos, derivados y también de actividades ilícitas como el contrabando, el narcotráfico, la venta de armas o el lavado de dinero que se desarrolla en los paraísos fiscales y tuvo como primer antecedente la creación de centros offshores es en las islas de Las Bermudas a principios del siglo XX. Allí se instalaron bancos y compañías de seguros, en los ‘70 luego en Mónaco y las islas del Canal de la Mancha, más tarde en Irlanda y luego se ubicaron también centros offshore en Hungría, Rumania, Chipre, Madeira, Singapur, Hong Kong, Finlandia y Gibraltar. A fines de 1998 había 4.000 bancos offshore en unas 60 jurisdicciones con activos estimados en 5 billones de U$S. El 44% en el Caribe y Latinoamérica, 28% en Europa, 18% en Asia y el resto en Medio Oriente y Africa. En los paraísos se pueden fundar empresas que no están obligadas a publicar sus cuentas, ni listas de directores y accionistas o depositar dinero en los bancos allí

Page 90: El Fin de las Multinacionales

establecidos, características que tienen, por ejemplo unos 75 de los 570 bancos licenciados en las Islas Cayman y 65 de los 400 instalados en Bahamas. (1) Las operaciones financieras de los fondos de inversión, de cobertura y sus maniobras especulativas, no siempre resultan ganadoras, en general, producen verdaderos desastres, y muchas veces sus actividades van acompañadas de fraudes, actividades delictivas, engaños contables, crímenes, sobornos, juicios, violencia y chantajes. De 1998 al 2007 se produce una impresionante caída en las ganancias diarias de los hedge funds que se reducen casi seis veces. Sin embargo, los especuladores a pesar de las enormes bajas de las ganancias de los fondos de cobertura, continuaron endeudándose crecientemente. Esto provocó la primera grave crisis financiera que inauguró el siglo XXI, la triple crisis LTCM- Enron y las “punto.com”. Y en el caso preciso de la crisis de LTCM, fue la primera grave crisis de los fondos de cobertura. LTCM presumía de utilizar modelos matemáticos complejos para sus operaciones especulativas inspirados por Myron Scholes y Robert C. Merton declarados en 1997 Premio Nobel de Economía.

El cuadro publicado por el Financial Times muestran la impresionante caída en las ganancias diarias de los fondos de cobertura o hedge funds, desde 1998 al 2007. Las ganancias se reducen casi seis veces. Fuente: Crisis Mundial- Manuel Riesco. http://mriesco-crisis.blogspot.com/search/label/derivados Pero el fraude se destapó mostrando que la empresa había pedidos préstamos por muchas veces mas que su capital inicial, y había entrado en operaciones de evasión fiscal. Las pérdidas multimillonarias de LTCM muestran como los fondos de cobertura cuanto más pierden, más se endeudan en préstamos que crecieron casi cinco veces desde 1998 al 2007, de dos a diez veces su propio capital, una muestra clara de lo que se denomina "apalancamiento.". Así los especuladores y los Hedge Funds estafan al mundo entero arriesgando dinero prestado y mantienen y elevan la masa de sus ganancias. También actúan, y con creciente importancia, en el casino global, los Fondos Soberanos de Inversión entidades bancarias impulsadas por los estados como Noruega, Abu Dhai, Singapur, China, Arabia Saudita, Rusia, etc. Son financieras estatales que movilizan fondos obtenidos de los superávits comerciales y por el capital que manejan alcanzan en algunos casos mas importancia que muchos de los primeros cincuenta bancos del mundo. El fracaso de las M&A Las operaciones de M&A en alto porcentaje no resultan exitosas, son pocas las empresas que mantienen altos índices de ganancias tras las fusiones y adquisiciones, y un alto porcentaje resultan un fracaso. Se hunden en el desastre las operaciones del Private Equity, no sólo por (1) Fuente ATTAC http://www.argentina.attac.org/beta/index.php?id=82

Page 91: El Fin de las Multinacionales

las bajas ganancias que obtienen estas inversiones, sino porque los descomunales niveles de apalancamiento convierten a empresas solventes en corporaciones con activos compuestos por altas deudas en dinero y derivados. La industria de los préstamos crece sin cesar, financiando las actividades especulativas de los hedge funds y los bancos de inversión en las distintas operaciones especulativas, utilizando derivados y los derivados sintéticos o “activos tóxicos” y papeles que llevan “empaquetadas” deudas de dudoso origen, e incobrables de todo tipo que pasan a ser parte del capital de las empresas, estados e instituciones de la economía mundial. La agencia de análisis financieros Moody’s recoge en un informe, que de las 10 compras más grandes realizadas por los grandes fondos de Private Equity, sólo 4 inversiones tienen a sus empresas en una situación relativamente estable , mientras el resto, que incluye empresas como Univisión o Chrysler están bordeando la quiebra, la insolvencia o la bancarrota. Todos estos son mega acuerdos y negocios que se ubican en valores por encima de los 20 mil millones de U$S. (1)

La crisis se profundiza en la medida en que los bancos financiaron, empaquetaron y revendieron grandes cantidades de deuda relacionadas con las compras realizadas por la industria del Private Equity, deudas que a largo plazo representan nubes amenazantes que se yerguen sobre la economía mundial. Concretamente, hay “empaquetadas” deudas en activos sintéticos, cuyo vencimiento se registra entre los años 2011 y 2014, período en el cual vencen cerca de 3 billones de U$S.

El cuadro publicado por el Financial Times muestra el espectacular crecimiento de la cantidad de préstamos contraídos por los fondos de cobertura o hedge funds, desde 1998 al 2007, sin importar las tremendas perdidas que afrontaban. Fuente: Crisis Mundial- Manuel Riesco. http://mriesco-crisis.blogspot.com/search/label/derivados

Este agujero en los bancos de inversión y fondos de inversión son la amenaza que pende sobre la economía mundial, porque afecta el corazón de la misma, las nuevas multinacionales. La industria del Private Equity, de LBO, las demás formas de especulación van generando riesgos que amenazan al conjunto de la economía por que además de hacer crecer graves cargas de deudas, modifican el carácter de las mismas, crecientemente compuestas por activos sintéticos o “ tóxicos”.

Éstos papeles incobrables , con el proceso de M&A en la medida que son incorporadas como parte en las transacciones, se incorporan como parte del capital de las nuevas multinacionales . El Private Equity y la enorme cantidad de deuda generada en operaciones de LBO impactan provocando cortes en la cadena de pagos mediante existencia de entre un 20%

(1) Moody’s “$640 billones y 640 días después: como se comportaron las compañías que produjeron private equity durante la recesión de EE.UU. Por Gurus Hucky el 22 Mayo, 2009

Page 92: El Fin de las Multinacionales

y un 40% de los 100 principales fondos de inversión con graves deudas y compañías participadas por fondos de private equity u operaciones de LBO que podrían incurrir en impagos de sus deudas. Una sola de ellas que declare el impago, provoca el efecto en cadena, por eso todo el proceso de M&A constituye una escalada de capital ficticio que empuja la economía hacia el abismo.

Tomando el índice EBITDA, actualmente el más utilizado en la prensa económica, entre 2003 y 2006 los años previos al 2007, el EBITDA de las compañías que componen el S&P500, el top ten de las nuevas multinacionales, se incrementó a un ritmo del 16% anual en EEUU y Europa. Los fondos de private equity ganaron mucho dinero sin necesidad de mejorar los resultados de sus empresas. Pero la deuda emitida en operaciones de LBO durante el periodo 2003-2007 fue cerca de 5 billones de U$S y el proceso de ganancias, tras el 2006 comenzó a deteriorarse, con los cual los 5 billones de deudas emitidas comenzaron a transformarse en una espada de Damocles sobre el conjunto de la economía. (1)

La implacable vigencia de la Ley del Valor

El proceso de M&A no solo acentúa la tendencia general a la caída de la tasa de ganancia y precipita a un endeudamiento, sino que además introduce elementos de desvalorización del capital en la economía mundial. Las nuevas multinacionales que emergen de la compra y venta de empresas pueden volver a ser total o parcialmente recompradas y su ubicación específica merece ser analizada para comprender como actúa en ellas la ley del valor. Para comprender el profundo carácter de la crisis que se va gestando en el sistema capitalista a medida que con el proceso de M&A se desarrollan las nuevas multinacionales, se hace necesario evaluar como actúa la Ley del Valor sobre estos procesos económicos. Para Marx:“En ultima instancia, la Ley del Valor domina los procesos económicos en un régimen de economía capitalista. En términos muy generales, tiene el siguiente contenido: el valor de las mercancías es la forma específica e histórica con que se impone la fuerza productiva del trabajo , que en definitiva domina todos los procesos económicos” (2)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Prestamos bancarios internacionales netos y porcent aje del PBI (1986- 2004) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1986 1995 2000 2001 2002 2003 2004 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Préstamos bancarios................................ ... 1,88 4,2 8,31 8,75 10,1 11,86 13,83 PBI m.............................................. ............... 15,24 28,8 31,62 31,46 32,73 36,76 41,25 Porcentajes........................................ .......... 12,3 14,6 26,3 27,8 30,9 32,3 33,5 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuentes: BPI, BIS Quarterly Review (varios años), FMI, WEO Database, y cálculos propios. http://www.revistasice.com

Esta ley expresada por Marx en El Capital plantea que el valor de las mercancías es el trabajo contenido en ellas: “¿…Pero qué es el valor de una mercancía? La forma objetiva del trabajo social gastado en la producción de la misma . ¿Y cómo medimos la magnitud de su valor? Por la magnitud del trabajo que contiene . El trabajo es la sustancia y la medida inmanente de los valores” (3)

La ley del valor plantea que el valor de una mercancía es el trabajo abstracto que hay en ella, para Marx, las mercancías no valen por su utilidad o su valor de uso, sino por el trabajo humano que les dio origen: “La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como un "enorme cúmulo de mercancías". Ahora bien, si

(1) Actualmente se utiliza un indicador para conocer el estado financiero de las grandes empresas llamado EBITDA (en inglés “Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization”) que pretende reflejar el estado de pérdidas y ganancias de una empresa,Este indicador se ha consolidado, en los últimos años, como uno de los más utilizados para medir la rentabilidad de las empresas.

(2) y (3) Karl Marx, E l Capital, Libro I, cap XVII, Transformación del valor de la fuerza de trabajo en salario (subrayados nuestros)

Page 93: El Fin de las Multinacionales

ponemos a un lado el valor de uso del cuerpo de las mercancías, únicamente les restará una propiedad: la de ser productos del trabajo . Si hacemos abstracción de su valor de uso, abstraemos también los componentes y formas corpóreas que hacen de él un valor de uso. Ese producto ya no es una mesa o casa o hilo o cualquier otra cosa útil. Todas sus propiedades sensibles se han esfumado… , reduciéndose en su totalidad a trabajo humano indiferenciado, a trabajo abstractamente humano… “ (1)

Con trabajo “abstractamente humano” Marx se refiere al gasto humano de energía. A la hora de formular el valor de una mercancía, no importan demasiado que tipos de trabajo se produjeron para darle origen a la mercancía, sino simplemente que haya trabajo, gasto de energía humana, de músculos, de nervios, eso va a dar como resultado la magnitud o cantidad de valor que contiene una mercancía.

Para Marx: “. Examinemos ahora el residuo de los productos del trabajo. Nada ha quedado de ellos salvo una misma objetividad espectral, una mera gel atina de trabajo humano indiferenciado, esto es, de gasto de fuerza de trab ajo humana sin consideración a la forma en que se gastó la misma. Esas cosas tan sólo nos hacen presente que en su producción se empleó fuerza humana de trabajo, se acumuló trabajo humano.” (2) Para Nahuel Moreno la Ley del Valor es propia de todas las sociedades humanas y sistemas económicos: “…El trabajo es una verdad fisiológica es un gasto esencial del cerebro humano, de músculos, de nervios y de sentidos. Es decir, es trabajo abstracto . Todo valor de uso es producto de un gasto humano de energía, sea la época histórica que fuere…” (3) Y según Moreno, el valor de una mercancía lo determinan tres elementos, el trabajo abstracto contenido ella, el tiempo durante el cual se desarrolla ese trabajo y el carácter social, es decir, realizado por millones de trabajadores en las distintas ramas de producción. Estos tres elementos son para Moreno son las determinaciones o determinantes del valor : “…Es decir, siempre que produce un objeto, (el obrero) trabaja, es decir, gasta energía humana, traspasa energía humana al objeto . Dos, la traspasa durante un tiempo y Tres, lo hace en sociedad …” (4) Lo que logra el capitalismo, es desarrollar un conjunto de tecnologías que permiten objetivar en mercancías el trabajo humano que socialmente se constituye a través de éstas tres determinaciones del valor. Para Moreno: “…La sociedad capitalista, el intercambio de mercancía, transforma en una propiedad social de los objetos, los que son tres propiedades o tres características de toda producción humana en cualquier época de la humanidad. Pero característica de la producción humana social, humana social, no de los objetos ...” (5) Para Marx, entonces “Un valor de uso o un bien, por ende, sólo tiene valor porque en él está objetivado o materializado trabajo abstractamente humano . ¿Cómo medir, entonces, la magnitud de su valor? Por la cantidad de "sustancia generadora de valor" --por la cantidad de trabajo-- contenida en ese valor de uso .” (6) Como el capitalismo objetiva el trabajo en mercancías se define su proceso de producción como un proceso de producción de mercancías: “Como unidad del proceso laboral y del proceso de formación de valor, el proceso de produc ción es proceso de producción de mercancías , en cuanto unidad del proceso laboral y del proceso de valorización, es proceso de producción capitalista, forma capitalista de la producción de mercancías“(7) A su vez, para Marx, el trabajo humano objetivado en mercancías, se expresa sólo cuando ésta se intercambia por otras en el mercado: “La fuerza de trabajo humana en estado líquido, o el trabajo humano, crea valor, pero no es valor. Se convierte en valor al solidificarse, al pasar a (1) y (2) El Capital, Libro I, cap. 17, Transformación del valor de la fuerza de trabajo en salario (subrayados nuestros) (3), (4) y (5) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros de Economía (1984) Primer Turno pag 192 (subrayados nuestros) (6) Karl Marx: El Capital, Libro primero, Cap. I, Mercancía y dinero (subrayados nuestros) (7) Karl Marx: El Capital, Libro primero, cap. 5, Proceso de trabajo y proceso de valorización (subrayados nuestros)

Page 94: El Fin de las Multinacionales

la forma objetiva . Para expresar el valor, es menester expresarlo en cuanto "objetividad" que, como cosa, sea distinta y a la vez común a él y a otra mercancía. La forma simple de valor de una mercancía está contenida en su relación de valo r con otra mercancía de diferente clase o en la relación de intercambio con la misma”. (1) La objetivación del trabajo humano en mercancías se expresa mediante el intercambio entre ellas, o sea en el comercio. El comercio es un proceso social que se desarrolla el mercado mundial capitalista y requiere de un elemento, una mercadería que actúe como equivalente general que permita ese intercambio, así surge el dinero. Para Marx: “Sólo pueden relacionar entre sí sus mercancías en cuanto valores, y por tanto sólo en cuanto mercancías, al relacionarlas antitéticamente con otra mercancía cualquiera que haga las veces de equivalente general . Éste es el resultado que se alcanzó en el análisis de la mercancía. Pero sólo un acto social puede convertir a una mercancía determinada en equivalente general. Por eso la acción social de todas las demás mercancías aparta de las mismas una mercancía determinada, en las cuales todas ellas representan sus valores . La forma natural de esa mercancía se transforma por tanto en forma de equivalente socialmente vigente. Su carácter de ser equivalente general se convierte, a través del proceso social, en función específicamente social de la mercancía apartada. Es de este modo como se convierte en dinero ”. (2)

El cuadro muestra el espectacular nivel de endeudamiento de las empresas financieras desde el año 1978 al 2008, The Economist febrero del 2010.

El desarrollo del dinero como equivalente general que permite el intercambio en el mercado mundial, no es sólo una necesidad social del mercado, sino también la expresión de una contradicción existente en el interior mismo de la mercancía. Esta contradicción es que toda mercancía consta de dos elementos que la componen: uno es el valor porque tiene trabajo objetivado; el otro es la utilidad , o valor de uso, que le permite venderse en el mercado. El surgimiento del dinero es también la relación dialéctica de ambos elementos, para Marx: " La expansión y profundización históricas del intercambio desarrollan la antítesis, latente en la naturaleza de la mercancía, entre valor de uso y valor. La necesidad de dar una expresión exterior a esa antítesis, con vistas al intercambio, contribuye a que se establezca una forma autónoma del valor mercantil, y no reposa ni ceja hasta que se alcanza definitivame nte la misma mediante el desdoblamiento de la mercancía en mercancía y dinero . Por consiguiente, en la misma medida en que se consuma la transformación de los productos del trabajo en mercancías, se lleva a cabo la transformación de la mercancía en dinero “(3) La expresión del valor de una mercancía al ser cambiada se denomina precio. Pero como no contienen trabajo humano, el precio y el dinero son expresiones figuradas del va lor, sirven para medir valores pero no son valor . Para representar lo más cercano al valor, el dinero (1) Karl Marx: El Capital, Libro primero, Cap. I, Mercancía y dinero (subrayados nuestros) (2) Karl Marx: El Capital, Libro I, cap. 2, El proceso del intercambio (subrayados nuestros) (3) Marx: El Capital, Libro I, cap. 3, El dinero, o la circulación de mercancías (subrayados nuestros)

Page 95: El Fin de las Multinacionales

debe estar respaldado por material dinerario que tenga trabajo humano actúe como equivalente general y respalde los billetes. En general, el capitalismo ha ido consolidando el oro como respaldo mundial del dinero. Para Marx: “El precio o la forma dineraria del valor característica de las mercancías es una forma ideal o figurada, diferente de su forma corpórea real y palpable… En su función de medida de valor, por consiguiente, el dinero sirve como dinero puramente figurado o ideal. Aunque para la función de medir el valor sólo se utiliza dinero figurado, el precio depende estrictamente del material dinerario real. El valor, es decir, la cantidad de trabajo humano que contiene, por ejemplo, una tonelada de h ierro, se expresa en una cantidad figurada de la mercancía dineraria que contiene la misma cantidad de trabajo ”. (1) Esta mercancía dineraria las monedas de oro y plata, actúan representando una mercancía que si tiene trabajo humano, el oro y los metales. Estas monedas constituyen los patrones dinerarios o patrones de precios, o sea, son la expresión figurada del valor de las mercancías, que permite compararlas y medirlas entre sí, hasta dar paso a la transición de aparición del dinero y billetes, según Marx: “ Los valores de las mercancías, pues, se transforman en cantidades de oro figurado y de diferente magnitud …Con anterioridad a su transformación en dinero, el oro, la plata, el cobre poseen ya tales patrones en sus pesos metálicos…” (2) Aquí el capitalismo desarrolla la contradicción entre el valor por una lado y dinero por el otro que junto al precio son expresiones imaginarias del valor. Y llega al extremo de que mercancías tengan precio y no tengan valor , como los billetes o la tierra sin cultivar por ejemplo, o que el precio del dinero caiga o suba, sin tener relación con el valor de las mercancías con los que se están intercambiando. Esta contradicción se produce porque al surgir el dinero, es expresión imaginaria del valor y a la vez se desprende de él y como bien, alcanza independencia del valor. El dinero y los precios son manipulados a través de la historia por la burguesía y las clases dominantes que tienen el control de ellos, mediante la falsificaciones de moneda como los que hicieron los príncipes medievales o los actuales falsificadores y estafadores profesionales; o el atesoramiento de dinero para producir el aumento del valor de los billetes. También hay manipulación de dinero o precios con los monopolios que permiten a los grandes empresas fijar arbitrariamente los precios de los productos de determinadas ramas de la producción; o la impresión desmedida de billetes que bajan el precio de las monedas o la ruptura de la paridad oro, como en el caso de las leyes en EE.UU del presidente Nixon de 1971 que rompieron la paridad dólar- oro, para manipular el precio del dólar. En la globalización la contradicción entre precio y valor se agudiza al paroxismo En todas las crisis del capitalismo, estalla ésta contradicción entre el precio y el dinero de un lado y el valor por el otro, lo cual exacerba la búsqueda de dinero de parte de los capitalistas para respaldarse ante la caída de la tasa de ganancia y las crisis. La crisis financieras, tienen como base esta contradicción entre valor y precio. Para Marx: “En la crisis, la antítesis entre la mercancía y su figura de valor, o sea el dinero, se exacerba convirtiéndose en contradicción absoluta. La forma en que se manifieste el dinero también es aquí, por lo tanto, indiferente. La hambruna de dinero se conserva incambiada, ya se deba pagar en oro o en dinero de crédito, como los billetes de banco… Es posible, pues, que una cosa tenga formalmente precio sin tener valor . La expresión en dinero deviene aquí imaginaria, como en ciertas magnitudes

matemáticas”. (3) Cuando se desarrolla el proceso de M&A, en la globalización, el capital ficticio derrumba la tasa de ganancia, impide la creación de valor y plusvalor, pero además desvaloriza las multinacionales mediante la metamorfosis que las empresas compradas y vendidas sufren en el desarrollo del capital comercial, como lo planteó Marx:“ …en el proceso de la circulación no (1) y (2) Marx: El Capital, Libro I, cap. 3, El dinero, o la circulación de mercancías, subr nuestros (3) Marx: El Capital, Libro I, cap. 3, El dinero, o la circulación de mercancías, subr nuestros

Page 96: El Fin de las Multinacionales

se produce ningún valor… Sólo tienen lugar modificaciones formales de la misma masa de valor. De hecho no ocurre sino la metamorfosis de las mercancías…” (1) La metamorfosis que sufren las mercancías involucradas en el proceso de M&A, o sea, las grandes empresas, son la introducción del capital ficticio, y con él activos tóxicos, deudas empaquetadas y papeles de valor imaginario en el activo y el capital de las empresas que son compradas y vendidas. Esta metamorfosis deja a las nuevas multinacionales emergentes constituidas por masas enormes de capital ficticio , que no constituyen valor alguno porque están constituidas por bonos y papeles, o sea mercancías que no tienen trabajo humano. Cuando esto sucede, la Ley del Valor actúa en forma implacable. Los activos tóxicos acumulados, atesorados en las bodegas de los bancos, acumulados en los bancos de inversión, integrados e intercambiados como parte de los contratos, adelantados en forma de inversión en variados negocios, cambiados por bonos y dinero o reinvertidos en forma de créditos, derrumban el valor de las empresas y las nuevas multinacionales, porque no poseen ningún valor, mas que el ilusorio o el imaginario que potencialmente expresan. La Ley del Valor actúa y se expresa en el derrumbe del valor de las nuevas multinacionales porque parte importante de sus activos no poseen valor alguno . Y agudizan la contradicción entre el valor de los activos y los precios. Los derivados que se manejan en negocios como el Private Equity y las compras apalancadas, comprenden activos sin valor lo cual prepara una grave crisis dado que los precios de las nuevas multinacionales no tienen rel ación con su valor y tampoco con los precios de sus activos y ac ciones. Es cuestión de tiempo que la Ley del Valor se exprese finalmente con el derrumbe de los precios de las nuevas multinacionales, arrastrando en su derrumbe y bancarrota a países, ciudades, municipios, estados, provincias, bancos, financieras, fondos inversores de todo tipo y toda clase de instituciones que están en la órbita de su desempeño económico, como parte del complejo entramado que representan. Se inicia así en el régimen de la globalización, un ciclo de reversión histórico para el capitalismo. En la etapa de su surgimiento, su desarrollo y su apogeo, el capitalismo fue capaz de desarrollar diversas tecnologías que permitieran “empaquetar” el trabajo humano en una mercancía. Que al intercambiarse en el mercado, permite que se exprese el valor del trabajo humano en el desarrollo del comercio y el proceso de compra y venta, valorizando así todo el proceso de producción. En la etapa imperialista, la etapa de decadencia del capitalismo y dentro de ella en el régimen de la globalización, el capitalismo desanda este camino para pasar a “empaquetar” activos tóxicos en las mismas. Estos “activos tóxicos” que pasan a ser parte de las nuevas multinacionales, como mercancías que se intercambian en el mercado mundial, no poseen valor porque no expresan trabajo humano, pero expresan su no- valor en el momento en que se desarrolla el proceso de M&A y desvalorizan a las nuevas multinacionales emergentes del proceso de M&A. Al desvalorizarse las nuevas multinacionales, por el peso que tienen en el comercio, la producción y la estructura financiera mundial actúan desvalorizando al conjunto de la economía. Hay un solo camino para que las nuevas multinacionales puedan revertir este proceso y no es otro que obtener beneficios y ganancias de tal magnitud, que le permitan sostener una alta dosis de endeudamiento y respaldar así las deudas contraídas en pos de beneficios futuros. Sólo obteniendo altas tasas de explotación obrera y ganancias, se podrían valorizar esa montaña de papeles sin valor, y las nuevas multinacionales fortalecerse para seguir desarrollando la economía mundial En síntesis: A partir del comienzo de la fase imperialista, en 1914 con la 1era guerra mundial, el capitalismo monopolista ya no desarrolla las fuerzas productivas y la aparición de los monopolios es la expresión de la decadencia del sistema capitalista mundial. El surgimiento de los monopolios, a fines del siglo XIX, expresa el proceso de compra y venta de empresas, como una mercancía más, en el incipiente proceso de fusiones y adquisiciones. (1) Karl Marx: El Capital, libro III, cap. XVI, El capital dedicado al tráfico de mercancías (subrayados nuestros)

Page 97: El Fin de las Multinacionales

Para Marx: “… La competencia prolifera aquí en razón directa al número y en razón inversa a la magnitud de los capitales rivales. Finaliza siempre con la ruina de muchos capitalistas pequeños y con el paso de sus capitales a manos del vencedor. Prescindiendo de esto, con la producción capitalista se forma un poder totalmente nuevo. Los novísimos "trusts" ingleses y norteamericanos apuntan ya a ese objetivo, puesto que procuran unificar en una gran sociedad por acciones, dotada de un monopolio efectivo, por lo menos la totalidad de las grandes empresas activas en un ramo industrial” (1)

El ranking de las top 10 bancos de inversión en operaciones de M&A 2008/2009. Fuente Thomson Reuters El proceso de concentración del capital continuó tras la 2da guerra mundial, con las modernas multinacionales que llevaron el proceso de concentración basado en los monopolios de EE.UU, de la arena nacional a la internacional. Apoyándose en el Plan Marshall y las masivas inversiones de EE.UU, se apoderan de ramas productivas en Europa y ocupan los mercados exportando agresivamente, aprovechando el proceso de reconstrucción capitalista de Europa. Las modernas multinacionales agudizaron todas las contradicciones del sistema capitalista y contribuyeron al agotamiento del fordismo como régimen de acumulación, derrumbando la tasa de ganancia de las modernas multinacionales. Con la globalización el proceso de fusiones y adquisiciones, siempre presente y de gran importancia en el capitalismo monopolista, da un enorme salto poniéndose en el centro de la economía mundial . Todo el proceso de concentración mundial basado en los M&A, se desarrolla aceleradamente dando lugar a las nuevas multinacionales, que mueven masas enormes de capital ficticio. Estas enormes masas de capital especulativo, contribuyen a potenciar la tendencia a la baja de la tasa de beneficios del capital, pero además al ser utilizado para la compra y venta de empresas, comienza a ser parte del capital de las mega- empre sas emergentes. Parte de esos capitales, el capital ficticio, de cada vez mayor volumen en las masas de capitales que fluyen mundialmente, son los que desvalorizan el capital de las empresas. Estos activos actúan desvalorizando a las mismas y preparando una grave crisis, dado que los precios de los bienes (1) Karl Marx: El Capital, Libro I, cap. XXIII, La ley general de la acumulación capitalista

Page 98: El Fin de las Multinacionales

que se negocian no se corresponden con su valor, llevando al paroxismo todas las contradicciones de la economía, fundamentalmente, las originadas en la Ley del Valor, que se expresa en forma implacable. En la medida en que las nuevas multinacionales no consiguen revertir la caída de la tasa de ganancia, la crisis estructural pasa a tener múltiples expresiones como son, entre otras, la crisis del comercio mundial, la de los déficits estatales y comerciales Estos elementos agudizan la crisis hasta llegar al 2007 en que estalla la crisis más importante de todas. A su vez son la expresión de problema más profundo: la caída de las ganancias provoca la dislocación del proceso capitalista de reproducción ampliada. El desarrollo de la crisis del comercio mundial, los déficits y deudas estatales la interrelación de las M&A y las contradicciones del proceso de producción con el flujo mundial de capitales y el proceso de circulación son los temas que analizamos en el capítulo siguiente.

Page 99: El Fin de las Multinacionales
Page 100: El Fin de las Multinacionales
Page 101: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

CAPITULO VI

la globalización parte 4 Comercio

Page 102: El Fin de las Multinacionales
Page 103: El Fin de las Multinacionales

VI La Globalización parte 4 Comercio “La sociedad capitalista compra el ocio de una sola clase mediante la transformación de la vida entera de las masas en tiempo de trabajo”. Karl Marx, El Capital, Libro I, Capitulo XVII Desde el fin de la segunda guerra mundial el comercio y el mercado mundial se desarrollaron en base a la política de EE.UU de imponer el dominio de sus monopolios sobre el conjunto de la economía mundial. Esta política es la explicación de todos los fenómenos económicos que se producen al calor de la evolución del mercado mundial tras la posguerra, como los acuerdos de Bretton Woods (BW) de 1944, los Acuerdos Smithsonianos de 1971, los déficits gemelos de EE.UU, el fiscal y el comercial y la creación en 1995 de la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre otros.

Tras la segunda guerra mundial, el comercio mundial se encontraba destruido, Para reconstruirlo surgieron los acuerdos de Bretton Woods (BW) (1) como producto de un larga negociación entre el imperialismo dominante hasta entonces, Gran Bretaña y el imperialismo que surgía, los EE.UU. BW se constituyó formalmente en julio de 1944 cuando los representantes de 44 países firmaron los artículos del Acuerdo del Fondo Monetario Internacional, que establecían un precio fijo del oro en 35 U$S la onza, precio con el cual EE.UU se comprometía a realizar las compras y ventas de oro. Lo que EE.UU y Gran Bretaña buscaban con BW era el reestablecimiento de los precios y la paridad de las monedas para reordenar el comercio mundial.

Este reordenamiento alrededor del oro como lo explica la Ley del Valor, es producto de que los precios son una forma figurada del valor , y se materializan en dinero cuyo valor también es figurado . Ambos, precio y dinero sólo representan valor en la medida en que encuentran respaldo en una mercancía que contiene trabajo humano, como el oro. Para Marx: “ El precio o la forma dineraria del valor característica de las mercancías es una forma ideal o figurada, diferente de su forma corpórea real y palpable… En su función de medida de valor, por consiguiente, el dinero sirve como dinero puramente figurado o ideal. Aunque para la función de medir el valor sólo se utiliza dinero figurado, el precio depende estrictamente del material dinerario real ”. (2) El material dinerario real son los metales preciosos como el oro que respaldan al dinero, para Marx: “ …no debe interpretarse la cosa como sí primero se formase una masa suficiente de dinero y luego se desarrollase la producción capitalista. Esta se desarrolla, en realidad, a la par con el desarrollo de sus condiciones, y una de ellas es la afluencia de metales preciosos en cantidad suficiente . He aquí por qué, a partir del siglo XVI, la afluencia cada vez mayor de metales preciosos constituye un momento esencial en la historia del desarrollo de la producción capitalista” (3) (1)Los estudios para establecer las bases de BW se llevaron a cabo entre Gran Bretaña y EE.UU, tras concluir la II Guerra Mundial. BW fue el resultado de un proceso de negociación entre ambos países con Keynes como respaldo intelectual. El resultado final de la negociación proporcionó un sistema monetario internacional mucho más cercano al propuesto por EE.UU que al defendido por Keynes, lo cual fue expresión de la naciente hegemonía de EE. UU. (2) Marx: El Capital, Libro I, cap. 3, El dinero, o la circulación de mercancías (subrayados nuestros)

(3) Marx: El Capital, Libro II, Sección II, (subrayados nuestros)

Page 104: El Fin de las Multinacionales

BW, instituyó paridades con el oro y el dólar para el intercambio del comercio mundial, guardado por los bancos centrales como reservas internacionales, mediante un conjunto de reglas en la cual cada país miembro se comprometió a declarar la paridad o tipo de cambio oficial de su moneda en relación al oro y al dólar. Se instituyeron paridades fijas entre las monedas de los países y éstos, a su vez, se comprometían a intervenir en el mercado de divisas con sus reservas internacionales de dólares para mantener la paridad o tipo oficial de su moneda con respecto al dólar, con una banda de fluctuación que podía modificarse cuando un país se enfrentaba a un problema de desequilibrio de la balanza de pagos.

BW fue un sistema ordenado a partir de las necesidades de financiamiento de los monopolios de EE.UU y su transformación en modernas multinacionales. Este sistema puso al dólar junto al oro, como equivalente general, colocando a EE.UU y su Banco Central, la Reserva Federal de los EE.UU, con sus existencias de oro, como prestamistas de última instancia y respaldo mundial de todo el sistema financiero y de comercio. Esta contradicción entre un sistema que es mundial pero que es sostenido por un estado, aún el mas importante del mundo en cuanto a desarrollo de fuerzas productivas y poderío económico y militar, introduce graves contradicciones, como lo advirtió Henry Fowler, secretario del tesoro de los EE.UU a mediados de los ‘60: “suministrar reservas y cambio al resto del mundo es demasiada carga para que la soporte un único país”.

Por empezar, desde el comienzo las existencias de oro utilizables como reserva, y en poder de EE.UU eran muy inferiores a la demanda mundial de dólares. Para satisfacer esta demanda EE.UU debía emitir dólares sin respaldo oro e incurrir permanentemente en déficits de la balanza de pagos para suministrar dólares que, en teoría, eran convertibles en oro.

El gráfico muestra la caída del valor del dólar a lo largo de la historia. A partir de la globalización, la caída es total fuente: www.marketoracle.co.uk

Es así como se desarrolla la llamada "Paradoja de Triffin" (1), que es nada mas ni nada menos que la paradoja del déficit permanente de EE.UU, un “ impuesto” que el estado norteamericano debe pagar para sostener el dominio de sus multinacionales sobre la economía mundial.

(1) “ La paradoja de Triffin” es llamada así por el economista de Yale Robert Triffin, quien advirtió al congreso de EE.UU en 1960 que EEUU no tenía otra alternativa que incurrir en un persistente déficit por cuenta corriente al ser el proveedor de la moneda de reserva, que si EEUU llegara en algún momento a detener el incremento de su déficit pondría a la economía global en una espiral de contracción económica, pero Triffin advirtió que si continuaban expandiéndose los déficits, el exceso global de liquidez alimentaría la inflación.

Page 105: El Fin de las Multinacionales

Esta paradoja conducía inevitablemente a la caída en el valor del dólar, en la medida que las sucesivas emisiones de ésta moneda, y de valores respaldados por la moneda misma, tienen cada vez menos respaldo oro. Se suceden las crisis monetarias, en 1960-61 la primera crisis entre el dólar y el marco alemán, luego la crisis de la libra esterlina de 1964-67, tras ella la crisis del oro de 1968 y luego la crisis entre el dólar y el marco alemán de 1970-71. Estas crisis son el preanuncio del final de BW, que se produce finalmente en 1971, con los Acuerdos Smithsonianos. Estos, constituyen el prólogo del régimen de la globalización, en el cual la evolución del mercado mundial capitalista desarrolla hasta el paroxismo la contradicción entre el valor por una lado y el dinero y los precios, po r el otro.

Como el precio y el dinero son expresiones imaginarias del valor, la manipulación de estos elementos económicos hecha por el imperialismo mundial y fundamentalmente los EE.UU, provocan graves desequilibrios. La crisis se agudiza y se expresa con síntomas que en la historia del capitalismo aparecieron históricamente como hechos sólo producto de guerras y catástrofes, como la inflación, la deflación, la recesión y las quiebras, pero en la globalización, estos síntomas se vuelven elementos permanentes y crónicos de la economía mundial.

En la globalización, la manipulación del dinero y los precios alcanzan niveles nunca vistos, superando los perpetrados a través de la historia por la burguesía y las clases dominantes, Con el Acuerdo Smithsoniano de diciembre de 1971, impulsados por la administración del presidente Richard Nixon, se rompe la paridad dólar- oro y se devalúa el dólar para abaratar las deudas y los productos de las multinacionales de EE.UU, Estas medidas imponen el dólar como moneda mundial y equivalente general para que EE.UU pueda manipular a su antojo el precio de su moneda controlando el comercio y el mercado mundial.

La consecuencia de estas medidas es la caída del valor del dólar, dado que el precio del dólar se desprende del precio del metal que lo respalda, el oro, que antes actuaba como equivalente general de todas las mercancías. Al desprenderse de su paridad con el oro el equivalente general del comercio mundial pasa a ser el dólar con respaldo oro decreciente, cuyo precio tiene cada vez menos que ver con el valor real de la moneda y la economía norteamericana y mundial. Los Acuerdo Smithsonianos, son un preanuncio de la globalización en más de un sentido, dado que son una serie de medidas económicas pero, por sobre todo, fundamentalmente políticas. El fin de la paridad dólar-oro es una verdadera declaración mundial de guerra a los trabajadores, las economías y los pueblos del mundo entero, con la cual EE.UU proclama a los cuatro vientos que el verdadero respaldo del dólar es su poderío militar. Si la globalización se caracteriza por una brutal ofensiva contra las conquistas y el nivel de vida de las masas, los Acuerdos Smithsonianos son la piedra angular de dicha ofensiva. Por empezar, el desenganche del dólar de su respaldo oro, trae como consecuencia los cambios en los precios del dólar, sin tener relación con su valor, y en algunos casos, en el sentido opuesto a su valor. La subas de la tasa de interés o el encarecimiento del precio del dólar, como en los años ’80, que fueron la base de la primer burbuja moderna, la reaganiana, hubiesen sido imposibles sin los Acuerdos Smithsonianos. En aquel momento, la construcción de esa burbuja supuso que, mientras el valor del dólar se desarrollaba en forma decreciente, su precio se tornaba más caro, expresando de esta manera la contradicción entre valor por una lado y el precio y el dinero por el otro, característico de las crisis capitalistas al que se refería Marx: “En las crisis, la antítesis entre la mercancía y su figura de va lor, o sea el dinero, se

exacerba convirtiéndose en contradicción absoluta ”. (1) La inflación mundial incrementa la explotación Pero la otra consecuencia de los Acuerdos Smithsonianos es el aumento incesante de los (1) Karl Marx: El Capital, Libro I, cap. III, El dinero o la circulación de mercancías, (subrayados nuestros)

Page 106: El Fin de las Multinacionales

precios y la inflación mundial. Al transformarse el dólar, con respaldo oro decreciente, en el equivalente general de todas las mercancías, provoca un proceso inflacionario mundial permanente, con alzas y bajas coyunturales que tiende a subir los precios de todas las mercancías y su permanente encarecimiento. Esto trae como consecuencia el aumento incesante de los precios de las materias primas y el petróleo y con ellos, el permanente aumento de los alimentos y los precios de la canasta familiar, la carestía de la vida y el despojo a los salarios de los trabajadores. La inflación es provocada por varios factores, entre ellos, el aumento de la producción y el consumo mundial, y muy especialmente, por el consumo suntuario de la burguesía mundial y de la clase media rica, franjas de la población minoritarias que se enriquecen mientras la mayoría de la población se hunde en el hambre y la miseria.

El consumo fortalece la tendencia al encarecimiento de precios. Pero la razón más importante, estructural, del aumento de la inflación mundial en el régimen de la globalización, son las medidas que toman los gobiernos imperialistas del G7 desde las mas altas instituciones de gobierno y las finanzas mundiales que promueven la especulación desenfrenada con todo tipo de activos y mercancías. La desregulación, la estructuración de una enorme masa de capital gaseoso, que se vuelca masivamente a la especulación financiera con activos como el petróleo, los alimentos, las monedas, las empresas, etc, es la razón estructural, profunda, por la cual se desarrolla una tendencia a la suba de los precios, sistemático y permanente que arrasa con el nivel de vida de la mayoría de la población mundial, desatando hambruna y la mas grave crisis alimentaria de la historia de la humanidad. Esta suba de precios actúa como un elemento que baja los salarios. La “inflación mundial “ estructural y permanente que caracteriza a la globalización es un ataque sostenido y

Page 107: El Fin de las Multinacionales

sistemático al salario de los trabajadores, y por ende, una medida necesaria para facilitar el proceso de explotación mundial. Es decir, el aumento de los precios, sostenido e incesante y la inflación generalizada en el mercado mundial, que encarece los medios de transporte, los alimentos y las materias primas, las mercancías y tiene a encarecer los precios del conjunto de los activos de la economía mundial, son síntomas de la crisis estructural de la economía capitalista. Pero además, el resultado de medidas económicas de marcado carácter político, que impulsa EE.UU para consolidar el dominio de sus multinacionales sobre el conjunto de la economía mundial. Estas, contribuyen a saquear las economías de los países atrasados, atacar el nivel de vida de la población mundial, los salarios y las conquistas sociales de los trabajadores.

El cuadro muestra la evolución de los precios del petróleo, durante el fordismo los precios permanecen relativamente estables, hasta los Acuerdos Smithsonianos. De ahí en mas, la tendencia al aumento es permanente. El rol de la Fed

Para corroborar que el aumento incesante de los precios y de la inflación son una política alimentada e impulsada desde las más altas instituciones financieras de la economía mundial, basta observar el rol que cumple el banco Central de EE.UU, la “Fed”.

Fundada el 23 de diciembre de 1913 por la Ley de Reserva Federal (Federal Reserve Act) funciona como un consorcio de propiedad mixta que combina entidades públicas y privadas ya que todos los bancos de EE.UU están, por ley, asociados a la Fed tanto los estatales, como también los privados y la Banca de Inversión. La estructura de la Fed se compone de una Junta de Gobernadores, el Comité Federal de Mercado Abierto, 12 filiales regionales, y la red de bancos privados miembros. Dado que los 100 bancos más poderosos de EEUU se encuentran en Nueva York, esa filial es, de hecho, la Fed.

La Junta de gobernadores constituye una agencia independiente, y expresa, a las nuevas multinacionales, sobre todo la Fed neoyorquina. Sus decisiones no necesariamente tienen que ser aprobadas por el Presidente o por alguna persona de la rama ejecutiva o legislativa del gobierno. Los integrantes de la Junta y su presidente, que es el titular de la Reserva Federal son designados por el Presidente de EEUU y confirmados por el Senado.

Formalmente la Fed tiene como funciones emitir dólares, fijar las tasas de interés, prestarle dinero al Estado y regular y controlar el mercado financiero. Mediante operaciones llamadas de "mercado abierto", la Reserva Federal autoriza a los bancos privados a intervenir en operaciones financieras en el área de las decisiones estatales. El actual presidente de la

Page 108: El Fin de las Multinacionales

Junta de Gobernadores y de la Fed, es Ben Bernanke, designado por Bush con el acuerdo de los jefes de los Bancos de Inversión. (1)

Hasta la creación de la Fed, no existía ninguna tendencia a la suba en el nivel general de precios, la inflación tenía lugar durante las guerras o las catástrofes, pero los precios luego decrecían gradualmente a sus niveles anteriores. Desde la fundación de la Fed, se ha establecido una tendencia continua y constante de aumento de precios, provocado precisamente por que la Fed es la única institución que tiene la potestad de imprimir los famosos billetes verdes, los dólares que circulan por el mundo entero.

El índice de precios al consumidor desde el año 1800 al 2000, dentro de EE.UU. La inflación y el aumento de los precios pegan un salto desde la creación de la Reserva Federal de los EE.UU, otro tras la consolidación de las multinacionales a mediados de los ’40 y escala al infinito desde los ’80 con el régimen de la globalización (fuente: El mito de la Reserva Federal “independiente” Thomas J. Di Lorenzo 1/3/1997 http://www.elindependent.org Así es como la Fed regula el precio del dinero, es la entidad que tienen en sus manos el control y la capacidad de manipular el precio del dólar, emitiendo billetes o dejando de emitir, especulando con los pagos de intereses sobre la tenencia de títulos gubernamentales, o adquiriéndolos. Cuando la Fed compra títulos públicos hace circular masas de dólares cuyo precio se abarata, lo cual provoca la baja de las tasa de interés. Cuando vende títulos públicos la Fed absorbe dinero, seca las plazas de efectivo o liquidez, con lo cual encarece el precio del dólar y eleva las tasas de interés. En ambos casos, se trata de maniobras especulativas para manipular el precio del dólar, que pueden o no tener relación real con el respaldo oro o la marcha de la economía, pero que actúan influyendo decisivamente sobre los precios de todas las mercancías, y convierte al dólar en la más importante de todas.

(1) “Aunque ocultado oficialmente, el problema de la propiedad privada de los bancos miembros de la Reserva Federal ha sido cuestionado varias veces en los tribunales federales, como en el caso de Lewis contra USA, que fue decidido por el 9º Circuito de la Corte de Apelaciones la que dictaminó que los bancos de la Reserva son corporaciones independientes, de propiedad privada y controladas localmente.” Fuente: Manuel Freytas http://www.iarnoticias.com/

Page 109: El Fin de las Multinacionales

La Fed es, en realidad, el Banco Central del mundo y con su presupuesto discrecional, su propia fuerza aérea de decenas de jets y aviones de carga, flotillas de vehículos, y salarios gerenciales de varios cientos de miles de dólares anuales, actúa impactando con sus decisiones, tomadas en consonancia con el mas alto nivel del gobierno en Washington, y los jefes de las nuevas multinacionales, determinando profundamente el desarrollo de la economía mundial.

El cuadro muestra la tendencia a la inflación de precios en los metales, alimentos, bebidas y energía en la última década. Tras el comienzo de la crisis financiera, la inflación no hace más que profundizarse

El origen de las burbujas, de la especulación desenfrenada, y de la titulación y creación de papeles, como los derivados, encuentran su explicación en este rol de la Fed. Quien pueda suponer que el surgimiento de fondos de inversión y paneles especulativos de cada vez mayor magnitud y el crecimiento de los mercados especulativos informales sean una construcción al margen de la Fed y los Bancos Centrales de los países del G7, sólo tienen una visión ingenua de la economía mundial.

Toda la especulación financiera mundial, la titulación y el capital de riesgo son impulsados y estimulado permanentemente por la Fed, el Busdesbank, el Banco de Inglaterra y la bancos centrales de los países del G7. Esta actuación de los bancos centrales es la expres ión de la política de los estados del G7 y las clases domi nantes , que persiguen los mecanismos que faciliten la explotación de los trabajadores y las ganancias de las nuevas multinacionales.

Para Moreno: “..La intervención más importante del Estado es lograrle arrancar una mayor masa de plusvalía a los países semicoloniales y al proletariado. También lo otro: organizar a la burguesía, tratar de evitar la anarquía más grande, pero eso es imposible, porque las transnacionales siguen peleando. Es decir, es ahí un rol de árbitro. Pero el verdadero rol del Estado es garantizar en política exterior, la explo tación de los pueblos coloniales, la defensa de las transnacionales yanquis - eso en esc ala exterior. E interiormente la mayor explotación del proletariado norteamericano. Para mí el rol del estado es fundamental, decisivo, pero… esencialmente para aumentar la tasa de plusvalía “ . (1)

Las burbujas y la especulación desenfrenada provocan una verdadera tragedia entre las masas (1)Nahuel Moreno. Escuela de cuadros de Economía. Enero del ’85 página 39

Page 110: El Fin de las Multinacionales

y los trabajadores del mundo. Si en la globalización, el mercado mundial tiene como proceso central el M&A, es decir, la compra y venta de grandes empresas, con su consiguiente proceso de concentración de la economía y la riqueza en pocas manos, todo el intercambio de mercancías se vuelve un elemento de especulación. Los mercados no sólo especulan con los precios de las empresas, los hacen con todos las mercancías y activos existentes, las monedas, el petróleo, los alimentos, los artículos domésticos, la energía, etc.

Son los propios bancos centrales los que impulsan esta especulación, comenzando con una vieja maniobra especulativa del capitalismo, el conocido como el "carry trade". (1) Y son los propios bancos centrales los que apadrinan a los fondos de inversión, bancos inversores e impulsan la especulación con las inmensas masas y flujo de capitales que atraviesan el mundo.

La liquidez mundial es plusvalía

De estas inmensas masas de capital, los bancos centrales extraen en pequeña escala porciones para brindar créditos a tasas usurarias a los trabajadores y sectores populares. Pero fundamentalmente son la base de los enormes créditos que permiten el “apalancamiento” para que los grandes empresarios especulen con toda clase de activos desde empresas, monedas o alimentos.

Estas masas de capital desde el punto de vista marxista definidos como capital gaseoso y que los analistas económicos denominan “liquidez mundial” está constituido por reservas, en metales, dólares, títulos y otras monedas, resultantes de los excedentes comerciales, de la industria, de los países proveedores petróleo, gas, productos mineros y agroindustriales, y surgen de la explotación de los trabajadores y pueb los del mundo entero.

Así lo explica Nahuel Moreno: “Es totalmente equivocada la explicación que dan algunos marxistas según la cual la economía imperialista supera sus crisis con sólo crear poder de compra a través de los créditos. Si así fuera, el capitalismo se desarrollaría sin dificultades, ni crisis, creando poder de compra con los préstamos. En realidad el capital que se presta sale de la explotación de los trabajadores y del saqueo de otros países” (2)

La enorme masa de capital es plusvalía, o sea, sobretrabajo no remunerado de los millones de trabajadores del campo y las ciudades que constituyen las masas laboriosas del mundo entero. El fenómeno que el marxismo define como “plusvalía”, es un trabajo, y por lo tanto un valor que está en las mercancías que se negocian en el comercio mundial, pero que los empresarios no pagan por él, se lo ahorran y les retorna como ganancia. Esta plusvalía es la fuente inagotable de capital que contribuye a establecer la “liquidez mundial”. Para Marx: “En los hechos la ganancia es la forma en la cual se manifiesta el plusvalor, y este último sólo puede ser deducido por análisis a partir de la primera. En el plusvalor queda al descubierto la relación entre ca pital y trabajo ; en la relación entre capital y ganancia, es decir entre el capital y el plusvalor tal como éste aparece” (3) En la composición de este liquidez mundial hay plusvalía que proviene de la explotación de millones de trabajadores y de la succión de plusvalía a los países atrasados mediante el mecanismo de la deuda externa y el intercambio desigual del comercio mundial, para sostener a las multinacionales, para Moreno: “ El imperialismo saquea a los países atrasados, sometiéndolos a un intercambio cada vez mas desigual , extrayendo directamente grandes masas de plusvalía de las inversiones de los monopo lios que se remiten a sus casas matrices y a través del mecanismo de la deuda externa” (4) (1) El "carry trade" es una estrategia de inversión en la cual un inversionista vende una moneda que tiene una tasa de interés relativamente baja y con esos recursos compra otra moneda la cual tiene un interés mayor, para capturar la diferencia entre las dos tasas de interés la cual en muchos casos puede ser bastante grande. (2) Nahuel Moreno Tesis de la LIT sobre la situación mundial. 1985 Capítulo II, pag 7 (subrayados nuestros) (3) Marx: El Capital, libro tercero, cap. II, La tasa de ganancia, (subrayados nuestros) (4) Nahuel Moreno.Tesis de la LIT sobre la situación mundial. 1985 Capítulo II, pag 7 (subrayados nuestros)

Page 111: El Fin de las Multinacionales

Estas masas de capital gaseoso que especulan con monedas, alimentos, materias primas, empresas, etc, actúa manipulando los precios de esos activos, para favorecer las ganancias de las nuevas multinacionales, su banca inversora, los fondos de inversión, que actúan sobre el mercado mundial y el comercio pero lo hacen en forma anárquica, con el objetivo de revertir la caída de la tasa de ganancia. Ésta especulación, actúa empujando permanentemente los precios al alza.

La liquidez mundial, o plusvalía proviene de diversos mecanismos de explotación obrera los cuales apuntan a la extensión del tiempo de trabajo y de la jornada laboral como la intensificación de los ritmos de trabajo, o las “tiendas del sudor”, en el sudeste asiático. Otros mecanismos son la desocupación, la extensión de horas extras que impiden que nuevos trabajadores se sumen a la producción ahorrándose de este modo los empresarios el pago del salario social. También son mecanismos al servicio de la explotación las migraciones de las nuevas multinacionales de zonas de mayor presencia sindical a menor como el sudeste asiático y China, el ataque a los convenios y conquistas laborales, la explotación de los trabajadores inmigrantes al interior de las metrópolis, la proletarización de masas de campesinos.

Todos estos mecanismos que permiten la extracción de plusvalía absoluta, son los que se generalizan en la década de los `80 con los gobiernos de Reagan y Thatcher. Son de explotación directa porque tienden a aumentar la cantidad y productividad, con el objetivo de superar el valor necesario de la fuerza de trabajo. Todo el trabajo excedente, que los patrones no pagan es plusvalor que da origen a las grandes masas de capital gaseoso, masas de plusvalía mundial, que luego actúan derrumbando la tasa de ganancia.

Así define Moreno la plusvalía absoluta: “… Marx dice que plusvalía absoluta es todo lo que supera el valor necesario de la fuerza de trabajo… Todo lo que supere cuatro horas es plusvalía absoluta y esa es la base del capitalismo que es trabajar más de lo que necesitan los obreros.…” (1) La inflación es un mecanismo de explotación indirecta, no actúa prolongando la jornada de trabajo, pero sí el tiempo de trabajo necesario para que los trabajadores obtengan los insumos necesarios para vivir. Estos mecanismos de explotación “indirecta” son lo que permiten obtener la denominada “plusvalía relativa” y la inflación constituye un mecanismo de gran efectividad para bajar en forma indirecta el salario de los trabajadores y permitirle a las grandes empresas obtener mayores márgenes de ganancia. Analizando la inflación, Moreno la considera un elemento esencial para la extracción de plusvalía relativa: “Que es la inflación … Hay que detenerse porque es el fenómeno de los fenómenos, en una enormidad de países… la inflación es (plusvalía) relativa … han surgido formas más sofisticadas de explotación como ésta.… La inflación es una baja permanente del salario y de aumento de la cuota de plusvalía, para mí, relat iva ” (2)

La inflación y el alza de los precios del comercio mundial, no reflejan necesariamente un proceso de valorización de la economía, sino exactamente lo contrario. Son síntomas del proceso de desvalorización, en el cual, el capital ficticio que fluye, entra y sale de la producción, y en el proceso de M&A desvaloriza los activos. Mientras la hambruna y los padecimientos de millones se agravan, las nuevas multinacionales contienen activos con precios que no reflejan su verdadero valor. La contradicción entre precios y valor se torna abs oluta

La desvalorización de la economía se refleja, entre otras cosas, en el aumento de los precios del oro. En la medida que cae el valor de todos los activos, empresas, monedas, alimentos, energías, y los precios en el mercado mundial guardan cada vez menos relación a su verdadero valor, se acentúa una permanente y sistemática tendencia a de los capitales a refugiarse en un activo que no se desvaloriza. (1) y (2) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros de Economía. Enero del ’85 páginas 27 y 24

Page 112: El Fin de las Multinacionales

Hacia noviembre del 2005 el precio del oro estaba a punto de perforar el techo de los 500 dólares por onza, y varios especialistas en el análisis de la especulación financiera, supusieron que se abriría una crisis general del sistema monetario vigente y el ingreso en un período de graves desequilibrios. En el 2006 la onza troy alcanzó a superar los 600 U$S, y la tendencia al alza continúa buscando alcanzar el precio de los 1000 U$S. Desde el 2004 y el 2005, el oro se ha anotados cinco años de avance contra el dólar y el euro. El metal ha exhibido un número de características interrelacionadas que lo hacen atractivo para inversores que buscan preservar el capital, frente a otros activos que se desvalorizan como el dólar y el euro. Recordemos que esto se produce porque el oro es el único activo no se pierde su valor, porque contiene trabajo humano, mientras las monedas tienen un valor solo figurado.

El cuadro muestra la tendencia al aumento de los precios del oro, previo al estallido de la crisis mundial. En seis años, el precio de la onza troy por dólar, prácticamente se duplica. Hacia noviembre del 2005 el precio del oro estaba a punto de perforar el techo de los 500 dólares por onza, y varios especialistas en el análisis de la especulación financiera, supusieron que se abriría una crisis general del sistema monetario vigente y el ingreso en un período de graves desequilibrios. En el 2006 la onza troy alcanzó a superar los 600 U$S, y la tendencia al alza continúa buscando alcanzar el precio de los 1000 U$S. Desde el 2004 y el 2005, el oro se ha anotados cinco años de avance contra el dólar y el euro. El metal ha exhibido un número de características interrelacionadas que lo hacen atractivo para inversores que buscan preservar el capital, frente a otros activos que se desvalorizan como el dólar y el euro. Recordemos que esto se produce porque el oro es el único activo no se pierde su valor, porque contiene trabajo humano, mientras las monedas tienen un valor solo figurado. Pero además, al desengancharse de su paridad con el dólar, el precio del oro se mantiene al margen de burbujas ligadas a otros activos y en la medida que crece la incertidumbre sobre la marcha de la economía, numerosos capitales tienden a acumular barras y monedas, lo que provoca que un considerable volumen físico haya pasado de las manos de bancos y estados a particulares.

Page 113: El Fin de las Multinacionales

Las nuevas multinacionales modifican la configuraci ón del comercio mundial

Los cambios operados en el comercio mundial con la globalización, muestran también otras facetas, todas con el denominador común de expresar el control creciente de las nuevas multinacionales sobre la economía mundial. En 1995 es creada de la Organización Mundial de Comercio (OMC) como uno de los momentos decisivos de la globalización, con un conjunto de regulaciones que favorecen a las multinacionales como la propiedad intelectual y patentamiento de avances tecnológicos, y pago de royalties y regalías por la utilización de los mismos hacia las empresas y capitales de inversión que los controlan.

Son también parte de la constitución de la OMC, los subsidios y facilidades de asentamiento de las nuevas multinacionales en países, regiones, municipios y estados donde se encuentran libres de impuestos y con normas laborales mas favorables para la búsqueda de ganancias; los tratados de libre comercio y de integración económica que le garantizan a las nuevas multinacionales áreas geográficas y regiones en la cuales pueden dominar el intercambio a su antojo, eliminando la competencia, colonizando las economías de los países atrasados y favoreciendo la manipulación de los precios, por el monopolio de las ramas productivas que las nuevas multinacionales ejercen el esas áreas de libre comercio. También la OMC permite aprovechar los servicios de educación y salud, puestos al servicio de las grandes empresas.

.

Otro cambio importante en el área del comercio mundial es el polo de desarrollo que durante siglos fue el océano Atlántico. Todo el capitalismo se construyó a partir del siglo XVI con una enorme masa de capitales, realizada a partir del descubrimiento de América y la paulatina colonización de las potencias europeas en la búsqueda y extracción de metales preciosos. Para Marx: “El régimen capitalista de producción …sólo puede desarrollarse en gran escala y a fondo en aquellos países en que exista una masa de dinero suficiente para la circulación…. a partir del siglo XVI, la afluencia cada vez mayor de metales preciosos constituye un momento esencial en la historia del desarrollo de l a producción capitalista” (1)

La extracción de metales preciosos como oro y plata, que las potencias europeas hicieron de América, fue el motor de la colonización del nuevo continente. La colonización de América, revolucionó el comercio mundial y colocó al Océano Atlántico como epicentro de su desarrollo. Esa primera etapa del capitalismo en el siglo XVI es una batalla por el control de los mares y, como tal, logró imponerse en el mundo quien tuviera la capacidad de constituir la flota de guerra más importante, lo cual les permitiera dominar las rutas para el traslado de mercancías y el control de la mayor cantidad de puertos más importantes.

La nación que pudo hacerlo fue Inglaterra y desde la Gran Bretaña constituyó la Commonwealth con la cual fue consolidando el dominio mundial de la economía, desde su dominio en los mares. Para Moreno: “ …Si hoy día con lo que sabemos tuviéramos que escribir un curso de economía política marxista, sería bastante más complejo, más rico…Empezaría por decir que el proceso de acumulación primitiva capitalista fue un proceso no

(1) Karl Marx: El Capital, Libro II, Sección II, (subrayados nuestros)

Page 114: El Fin de las Multinacionales

esencialmente inglés, aunque el centro haya sido In glaterra (2)…La base de la acumulación primitiva inglesa… no fue dada por el proletariado sino fue dada por el asalto a los galeones españoles. Un gran asalto que arregló todo… refundaron el capitalismo inglés con toda esa masa fabulosa de plusvalía que les llegó de Latinoa mérica de la explotación no- obrera, de los indios y de los esclavos ” (1). Tras siglos en el que el comercio mundial tiene como eje el Océano Atlántico, se produce con la globalización, un profundo cambio en el polo del comercio mundial, del océano Atlántico comienza dejar de ser el centro del comercio mundial. Con el surgimiento de los tigres, el desarrollo de Japón y el proceso de introducción de medidas capitalistas en China, el desarrollo del el polo: Tigres- Japón- China- California, provoca otro cambio de carácter histórico el eje del comercio mundial empieza a pasar del Océano Atlántico al océano Pacífico.

Los déficits “gemelos” de EE.UU financian a las nue vas multinacionales

En la globalización la característica es el déficit y el crecimiento de las deudas, fenómenos de los cuales el más importante es el déficit fiscal de EE.UU, que irá creciendo en forma geométrica, hasta las cifras astronómicas de hoy. En 1940 el déficit fiscal de EE.UU era de 50.696 millones de U$S, hoy supera los 13.786.615 millones de U$S. Para Nahuel Moreno:

El cuadro muestra el crecimiento geométrico de las duedas del gobierno en EE.UU. A partir de los acuerdos Smithsonianos y con la globalización, las deudas se quintuplican. Fuente: www.upc.edu.pe/bolsongei/bol/1/206/3.jpg

“La sobreacumulación de capital provoca que una gran masa de éste no se vuelque a la producción, y se transforme en capital ficticio, usurario, de préstamo. Este capital es inyectado en forma de créditos que terminan provocando un endeudamiento generalizado… Un ejemplo espectacular es el déficit fiscal de los Estados Un idos ”. (2)

Dado los cambios en los precios del dólar en las últimas décadas, para comprender la magnitud del fenómeno una expresión más precisa se puede considerar viendo el déficit de los EE.UU medido en términos de porcentaje del PBI su economía. De acuerdo a las proyecciones del Congressional Budget Office (CBO), el déficit fiscal de los Estados Unidos

(1) Nahuel Moreno. Escuela piloto de cuadros 1984, páginas 189 y 190, subrayados nuestros.

(2) Nahuel Moreno. Escuela piloto de cuadros 1984, páginas 189 y 190, subrayados nuestros.

Page 115: El Fin de las Multinacionales

para el año 2009 representa un récord histórico en el periodo de posguerra, alcanzando la marca 11.2% del PIB (CBO 2009: 2).En el único periodo histórico en el cual el país registro déficit mayores a esta cifra, fue en el contexto del esfuerzo bélico de la Segunda Guerra Mundial, en el cual el país tuvo como promedio un déficit del 22% del PIB, entre 1941 y 1945.

El otro déficit, paralelo al fiscal, es el déficit comercial, ambos denominados “déficit gemelos”. A lo largo de las décadas, una buena parte de la discusión entre economistas se ha concentrado en el significado de ambos déficits y sus implicaciones en la configuración global de la economía. La evolución de los “déficits gemelos” son , en primer lugar, la expresión de que el grueso del comercio mundial es sostenido por los EE.UU, que importa un alto porcentaje de los productos que se fabrican en el mundo , dicho sea de paso, provenientes de las mismas multinacionales de EE.UU localizadas en países como China en los cuales buscan mano de obra mas barata.

El cuadro muestra la evolución del déficit comercial de los EE.UU. A partir de la globalización y fundamentalmente a partir de los ’90. el déficit tiende a crecer en forma extraordinaria. Fuente: www.upc.edu.pe/bolsongei/bol/1/206/3.jpg

Para Alejandro Iturbe: “La economía estadounidense de los últimos años se ha ido construyendo sobre los llamados “déficits gemelos” de la balanza de comercio exterior y del presupuesto estatal. El déficit comercial es el resultado del gran aumen to del volumen de importaciones de productos industriales de consumo y, también, de los precios del petróleo. En 2006, alcanzó el récord de 755.700 millones de dólares; en 2007 se redujo a 711.600 (su primera caída en varios años, reflejando ya el inicio de la recesión). Casi un tercio de ese déficit se produce en el intercambio con China”. (1)

Dado que EE.UU absorbe gran parte de la producción industrial mundial, las nuevas multinacionales son sostenidas económicamente por el fisco de EE.UU para llevar adelante tanto la producción como la especulación financiera actividades que incluyen a la industria de guerra. Los déficits gemelos trabajan de este modo complementariamente, alcanzando las cifras diarias más altas de la historia. Para Iturbe: “El déficit fiscal es el resultado combinado de varios factores: la reducción de impuestos a las grandes empresas; el aumento del gasto en el sector militar (incluidas las guerras en Irak y Afganistán), y, como ya hemos visto, la financiación de la especulación a través de la deud a pública.. .” (2)

(1) y (2) Alejandro Iturbe. El sistema financiero mundial y su crisis - Parte 3 Marxismo Vivo n 22 2009

Page 116: El Fin de las Multinacionales

“… De esa forma, se pasó de un superávit anual de 128.000 millones de dólares, en 2001, herencia de la era Clinton, a un déficit de alrededor de 337.000 millones, en 2006 (237.000 millones del “balance operativo” y cerca de 100.000 millones adicionales para las guerras)”… “La suma de ambos déficits significaba que, en 2007, para funcionar normalmente y no paralizarse, la economía estadounidense necesitaba ingresos desde el exterior por un promedio de 3.000 millones de dólares diarios, a través de la venta de bonos del tesoro, préstamos, inversiones directas, remesas de ganancias, royalties de las empresas en el exterior, etc”. (1)

El mejor ejemplo del carácter complementario de los déficits gemelos es China. China exporta gran parte de su producción a EE.UU, lo cual produce un déficit comercial entre ambos países a favor de China. Pero así es como las multinacionales de EE.UU y el G7, instaladas en China, hacen pingues ganancias, primero obteniendo mano de obra barata de la mano de la explotación garantizada por la dictadura pro- capitalista del gobierno del Partido Comunista de China y luego, asegurándose la colocación de sus productos en el mercado de EE.UU. Gráfico 1 – Deuda Pública de los Estados Unidos 193 9 - 2019 |

El cuadro muestra la evolución del déficit fiscal de los EE.UU en relación a su PBI. Obsérvese el pico de los años 1945- 47, en el cual surgen las modernas multinacionales y EE.UU consolida su dominio sobre la economía mundial. En el fordismo el déficit tiende a descender, pero a partir del año 1980, con la globalización, la tendencia vuelva a ser creciente. Fuente: Departamento f he Treasury, CBO (2009)

Así es como EE.UU financia a sus multinacionales. Pero el déficit comercial con China es compensado porque gran parte de las ganancias obtenidas por la exportación de productos a EE.UU, son reinvertidos por el gobierno del PC Chino en bonos del Tesoro de EE.UU, lo cual permite que gran parte de los capitales que “salen” de EE.UU, en carácter de déficit comercial” le “vuelvan” en carácter de inversiones especulativas. Para Iturbe: “Es decir, a través de distintos mecanismos, la economía estadounidense actúa como una “aspiradora” de toda una parte de la plusvalía extraída en otras regiones del mundo.

En este sentido, es muy interesante analizar cómo ha venido funcionando, en los últimos años, el tándem EE.UU.-China. La burguesía estadounidense realizó gigantescas i nversiones en China, país que vende sus productos industriales a todo el mundo (especialmente al propio EE.UU.). Por otro lado, gran parte de las ga nancias obtenidas vuelven a EE.UU., principalmente para comprar bonos del Tesoro estado unidense. De esta forma, se financia una parte del déficit estatal y se realimenta el circuito” . (2)

(1) y (2) Alejandro Iturbe. El sistema financiero mundial y su crisis - Parte 3 Marxismo Vivo n 22 2009

Page 117: El Fin de las Multinacionales

Los déficits gemelos sostienen la economía mundial

Si ambos déficits el comercial y el fiscal se complementan, cabe preguntarse que rol cumplen en el desarrollo de la economía mundial y del los EE.UU. La mayoría de los analistas económicos e incluso de economistas marxistas señalan el deficit de los EE.UU como uno de los elementos de mayor crisis de la economía mundial. Sin embargo, en una declaración ante un Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, el Secretario del Tesoro Timothy Geither manifestó que el déficit es "altamente insostenible", pero añadió que está ayudando en la recuperación de la economía.

Las declaraciones de Geither explican el rol que el déficit fiscal de los EE.UU cumple en la economía mundial. Lejos de ser un elemento de crisis, los déficits complementarios son la expresión del dominio de EE.UU y el sostén de la ec onomía . Para Moreno: “… Tengo dudas sobre el significado del déficit fiscal norteamericano. En vez de ser un elemento de crisis ¿No será el elemento de estabilidad más fuerte?… Tengo miedo de que la interpretación del déficit como síntoma grave de crisis sea un razonamiento marxista vulgar. El déficit comercial fue la base la base del dominio del imperialismo inglés, que durante décadas y décadas mantuvo déficits inmensos, gracias a los cuales tuvo estabilidad. La razón, que ha sido estudiada hasta la saciedad por el marxismo, es que el déficit le permitía explotar mas que nunca… Sus buques eran los que transportaban las mercancías, sus compañías eran las que aseguraban, sus empresas invertidas en casi todos los países del mundo, sus ferrocarriles, sus empréstitos, llenaban sus arcas de libras esterlinas que compensaban con creces su déficit comercial… Puedo estar equivocado, pero tengo la impresión de que la economía mundial aún no ha explotado gracias al déficit nort eamericano ” (1)

El cuadro muestra el crecimiento geométrico de las duedas del gobierno en EE.UU. A partir de los acuerdos Smithsonianos y con la globalización, las deudas se quintuplican. Fuente: www.upc.edu.pe/bolsongei/bol/1/206/3.jpg

Es precisamente el déficit de los EE.UU y el carácter complementario de los ´deficits gemelos”, lo que sostiene a la economía mundial. Es lo que sostiene la economía de la mayoría de lospaíses del mundo, lo que sostiene el comercio mundial, lo que sostiene a las multinacionales, y en última instancia, lo que sostiene al capitalismo. Quienes creen ver en el déficit de EE.UU una señal de crisis, de la economía mundial, o de crisis de la hegemonía de los EE.UU y su moneda, el dólar, no hacen más que desconocer los datos de la realidad, que al respecto son contundentes. (1) Nahuel Moreno. Opinion. La crisis ya empezó Correo Internacional 18, 1986, página 8

Page 118: El Fin de las Multinacionales

Justamente, el año en que el déficit de los EE.UU fue mas alto en relación a su PBI, fue el año 1946, el año que EE.UU se lanzó a la conquista del mundo. Ese año la deuda de EE.UU, alcanzó el 108,6 % del PBI, y precisamente eso le permitió lanzarse a la conquista de la economía mundial, y a la consolidación de sus monopolios en modernas multinacionales dominantes. Para Daniel Munevar: “…el incremento proyectado en la deuda publica durante la próxima década es un evento sin precedentes en el periodo de posguerra tanto en términos de velocidad de acumulación de deuda como en cuantías totales. Aun así, los niveles de endeudamiento esperados a finales de esta década están lejos, en términos relativos, del pico alcanzado en 1946 de 108.6% del PIB . Es de resaltar entonces que esta situación no represento un obstáculo significativo para el estab lecimiento de la hegemonía política, económica y militar de los Estados Unidos en occide nte . (1)

El cuadro muestra los principales países que poseen bonos del Tesoro de los EE.UU. Obsérvese el lugar de China y Japón en la lista. fuente: www.upc.edu.pe/bolsongei/bol/1/206/3.jpg

Es decir, EE.UU pudo imponer su hegemonía política y económica mundial, sobre la base de un gran déficit. Estos mecanismos estudiados y conocidos por el marxismo, expresados en el déficit fiscal de los EE.UU y el carácter complementario de los déficits gemelos actúan como contrarestantes de la crisis global del capitalismo , a la vez que expresión del dominio de los EE.UU sobre la economía mundial.

Ahora bien, que sean elementos contrarestantes de la crisis del capitalismo no significa que actúan resolviendo esa crisis. Por el contrario, lo hacen aplazando el desencadenamiento de la crisis, pero no la resuelve. Como vimos en el capítulo II, la resolución de la crisis sólo puede provenir de un triunfo político del imperialismo norteamericano y mundial, sobre las masas del mundo. Por eso, las intervenciones masivas tanto de la Reserva Federal de los EE.UU, intentando sostener el consumo de sectores de la población de EE.UU, tratando de sustentar la especulación financiera de las nuevas multinacionales, socorriendo frecuentemente a fondos y bancos de inversión e intentando corregir las distorsiones que se producen en el comercio mundial como la inflación de precios, la desvalorización del dólar, los déficits gemelos, la especulación con toda clase de activos, expresan las graves contradicciones que desarrolla la globalización.

Las administraciones de Alan Greenspan y de Ben Bernanke frente de la Fed agudizaron estas distorsiones, que se expresan en el comercio mundial pero hunden su raíz en los procesos más profundos y estructurales de la economía. El agotamiento de la globalización, muestra hasta

(1) Daniel Munevar http://www.cadtm.org/Apuntes-sobre-el-Deficit-Fiscal-de

Page 119: El Fin de las Multinacionales

que punto la crisis ha llegado hasta el tuétano, porque el desarrollo de la crisis ha agravado profundamente la crisis del proceso capitalista de reproducción ampliada.

La crisis crónica de la economía disloca el proceso de reproducción ampliada Como afirmamos en el capítulo I, el capitalismo senil emergió de la 2da guerra mundial en medio de una grave crisis, que pudo sortear funcionando de una forma peculiar que podemos denominar fordismo. Con él se abrió una etapa de crecimiento de varias décadas hasta fines de los ´60 en que el régimen fordista se agotó y en el ´66/ ´67 estalló la crisis en la economía de EE.UU. Esa crisis produjo el paso de una etapa de crecimiento a una etapa de crisis crónica de la economía mundial, caracterizada por que cada cinco años sufrió picos agudos de crisis y recesiones.

El cuadro muestra las deuda total estatal, empresas y particulares en EE.UU pega un salto en los ’80 con la globalización. Fuente: www.blogs.finanzas.com/.../lone/totalpublicdebt.gif

Para Nahuel Moreno: “La clave última para empezar a comprender todos los fenómenos que ocurren en la arena internacional desde fines de los años ’60 es la crisis crónica que arrastra desde esa época la economía mundial. Esta crisis crónica se profundiza sin cesar y ha provocado aproximadamente cada cinco años crisis coyunturales cada vez más intensas…La primera de 66/67 llevó a una caída de la tasa de ganancia y de la producción norteamericana….La segunda crisis se dio entre los años ‘73 y ’75 y afectó al conjunto de los países capitalistas e imperialistas. La tercera nace en 1979 y también se generaliza a toda la economía mundial. La economía norteamericana recién se recupera a fines de 1982 y comienzos de 1983” (1) Como vimos en el capítulo IV, tras el crack bursátil de Wall Street a fines del ’87, la economía mundial vuelve a entrar en la cuarta crisis o pico agudo de recesión entre los años ’88 y 90, de la cual comienza a salir a partir de ’92 y ‘93. Tras otro período de crecimiento se precipitan la crisis del sudeste- asiático en el ´97 y con el triple crack de LTMC, Enron y las punto- com se produce la quinta crisis entre los años 2000 y 2001. De esta recesión se empieza a salir a partir del 2002 y cinco años después estalla la sexta crisis , la más importante de todas a fines del 2007. (1) Nahuel Moreno. Tesis sobre la situación mundial. Proyecto del secretariado Internacional de la LIT 20 de octubre de 1984 Capítulo I, La crisis crónica de la economía mundial pag 4 subrayados nuestrosos

Page 120: El Fin de las Multinacionales

Es decir, la etapa de crisis crónica de la economía mundial, que comienza en el ’67, registra 6 crisis o picos agudos recesivos, con un intervalo de aproximadamente 5 a 6 años entre ellas. Son 40 años de crisis crónicas de las cuales tres de ellas corresponden a la etapa final del fordismo, la del ‘66/ ’67, la del ‘73/ ’75 y la del ’79; y tres en la globalización las del ’88/‘90, la del ’99/ 2002 y la del 2007 a hoy. Estas crisis sucesivas producen una dislocación en el proceso de reproducción ampliada. Como todo organismo vivo, el sistema capitalista requiere de determinadas operaciones y mecanismos que le permiten reproducirse, proceso que desarrolló Marx en el Tomo II de El Capital y en el cual distingue entre reproducción simple y ampliada. La reproducción simple es un proceso interno al capital, endógeno, de interrelación entre el capital constante (c) o sea maquinarias y herramientas, el variable (v) o sea, los salarios obreros; y la plusvalía y ganancias (g). Este último sector del capital (g) se divide en varias partes, unas para consumo de los empresarios, otras de los trabajadores y otras que se reinvierten para relanzar otra vez todo el proceso. Los trabajadores y burgueses consumen, las mercaderías se venden, una parte del capital se reinvierte y así se recomienza en teoría nuevamente todo el proceso de producción . El proceso de reproducción ampliada es el proceso económico ya no sólo en su aspecto endógeno, interno, sino global para lo cual intervienen aquí los capitales que entran y salen, o sea el flujo de capitales, y sus relaciones con las contradicciones del proceso de producción y con el conjunto de los desarrollos del proceso económico. La evolución de la crisis crónica de la economía mundial con más de 40 años de permanentes picos agudos de crisis y recesiones ha provocado que el proceso de reproducción ampliada vaya sufriendo permanentes perturbaciones y dislocaciones. Esto explica porque todas las políticas del imperialismo mundial y los gobiernos del G7, que intervienen sobre el mercado y el comercio mundial, manipulando los precios, o estimulando el crédito o manipulando porciones del flujo mundial de capitales, fracasan sistemática y rotundamente. Las políticas para resolver la crisis mediante intervenciones en el terreno de la distribución y del intercambio, no hacen más que agravarla porque la crisis se expresa en el comercio, pero se desarrolla en el proceso de reproducción ampliada que atraviesa el conjunto del desarrollo del proceso económico. El imperialismo, los gobiernos del G7, los comentaristas económicos y muchos analistas considerados marxistas observan el origen de la crisis en el mercado, el comercio, la esfera de la circulación de mercaderías o el consumo de bienes, lo que los lleva a calificar la crisis de superproducción, subproducción o de bajo consumo. Estas fórmulas terminan estrellándose contra la realidad y fracasan. Para Moreno quienes desde el marxismo analizan la crisis desde el punto de vista del mercado son marxistas vulgares: “… Por eso se llama marxismo vulgar. Todo intento de explicar los fenómenos del capitalismo por el mercado, nosotros lo llamamos ma rxismo vulgar … ” (1) Precisamente, la explicación de la crisis no está en las contradicciones del mercado y el comercio mundial, aunque se interrelacionan con él. La explicación está en el desarrollo de la crisis crónica que disloca el proceso de reproducción ampliada provocada por la caída de la tasa de ganancia que produce el retiro de los capitales de la producción e inter rumpe el proceso . Para Moreno: “… Cuando hay crisis? Cuando los capitales dejan de invertir. Y no sólo la plusvalía que están ganando, sino todo lo atesorado, todo lo que está… cuando la baja de la cuota de ganancia hace que los capitales no se inviertan…los capitales no entran en el proceso de producción material, se produce la crisis…” (2) La interrupción constante y permanente en el proceso de reproducción ampliada, produce en la globalización enormes cambios en el flujo de capitales, por un lado, una parte cada vez menor de las gigantescas masas de capitales que circulan en el mundo, va a la producción. Esos capitales que van a la producción lo hace en cada vez menor proporción, y sólo fluyen hacia los (1) y (2) Nahuel Moreno. Economía. Escuela piloto de Cuadros fines del ‘84 páginas 216 y 224 respectivamente

Page 121: El Fin de las Multinacionales

lugares donde obtiene condiciones para valorizarse, es decir conseguir condiciones de explotación que le permita obtener ganancias. Si la obtención de plusvalía no es suficiente para superar la caída de la tasa de ganancia, se vuelve a producir la retirada de los capitales, producto de la baja de la tasa de ganancia, y nuevamente se interrumpe el proceso de de producción y de reproducción ampliada, porque los capitalistas no reúnen las condiciones para la realización del capital. Para Moreno: “… Como los capitales solo van donde hay plusvalía, sólo invierten si hay plusvalía, y cuando hay poca plusvalía se van. Y en tonces al irse producen un hueco…. No hay más acumulación capitalista , entonces no se realiza nada … Cuando hay poca plusvalía y hay poca ganancia los capitales se van para otro lado y hay crisis…” (1)

En la globalización la crisis se agrava porque surgen las nuevas multinacionales que desarrollan movimientos de capital en todas las ramas buscando condiciones de explotación favorables, en territorios y regiones del mundo entero. Con las nuevas multinacionales la crisis crónica provoca que además de dislocarse el proceso de reproducción ampliada tienda a modificarse sustancialmente las relaciones entre lo s distintos tipos de capitales que componen las masas de capital gaseoso que entran y salen del proceso productivo.

Por definición, cuando el capital no está en la esfera de la producción, sino en la de la circulación, es improductivo, cuestión que ya fue elaborada por Marx en los Grundrisse y en El Capital. (2) Pero además, con el surgimiento de las nuevas multinacionales las masas de capital gaseoso que circulan, están progresivamente cada vez más compuestas de capital ficticio, lo cual expresa que se crean cada vez más productos, y mercancías de diferentes utilidades, pero de conjunto la economía progresivamente y en el largo plazo crea cada vez menos valor. Como vimos, las masas de capital gaseoso existen previamente a la existencia del capitalismo. Para Marx: “El régimen capitalista de producción…sólo puede des arrollarse en gran escala y a fondo en aquellos países en que exista una masa de dinero suficiente para la circulación y el atesoramiento … “ (3) Es decir, las enormes masas de capital gaseoso existentes en el mundo, no son creadas por la globalización, son previas a la misma, provienen de la época históricamente anterior al surgimiento del capitalismo, y como tales, expresan otro contenido de valorización. Así lo explica Nahuel Moreno: “ Cuando comenzó la producción capitalista hace 500 años, ya hacía cuatro o cinco mil años que había cantidad es fabulosas de dinero en el mundo y capitales inmensos … entonces no se puede tomar la dinámica del capitalismo arrancando desde la producción capitalista, sino del movimiento del capitalismo … hay lo que yo llamo un capital y un dinero gaseoso que entra y sale… los capitales se están moviendo permanentemente; va a usura, va al banco, va a tal país… hay dinero guardado, tesoros guardados, se transforman en capital de golpe. Es decir hay un proceso de flujo y reflujo, de transformación de dinero en capital, de capital usurario en capital productivo, y lo opuesto… capital productivo que se transforma solo en dinero, junta dinero y nada más, atesora… Para que el capitalismo marche en la esfera productiva lo único que es necesario es que entren capitales, cuando entran capitales se realiza la plusvalía …Hay muchísimo dinero en el mundo… El dinero que hay en el mundo es muy superior al ca pital. Y el capital que hay en el mundo es muy superior a la producción de bienes . (4) (1) y (4) Nahuel Moreno. Economía. Escuela de Cuadros enero del ’85 pagina 47 y 44 (2)"Este proceso de realización es a la par el proceso de des-realización del trabajo. El trabajo se pone objetivamente, pero pone esta objetividad como su p ropio no-ser o como el ser de su no-ser: del capita l " Carlos Marx, Grundrisse, L.I., pags 415 y 350, citado por Adrián Sotelo Valencia , Rebelión, La crisis me da risa: una mirada desde los Grundrisse del capitalismo contemporáneo. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=74485

(3) Marx: El Capital, Libro II, Sección II, subrayados nuestros

Page 122: El Fin de las Multinacionales

Es decir, previo al surgimiento del capitalismo, existía ya una enorme masa de capitales en que eran el fruto de la explotación del trabajo en diferentes regiones del mundo . Esa enorme masa de capitales, fue una sólida base de despegue del sistema capitalista, en tanto representó una acumulación de ganancias y la generación de un incipiente mercado mundial. En la medida que el sistema capitalista atravesó por distintas fases de desarrollo, también la composición de las masas de capitales fue modificán dose, expresando estas distintas fases o etapas de evolución. El mercado mundial fue ampliándose, como expresión del desenvolvimiento capitalista y de la clase obrera, que fue desarrollándose también mundialmente, con proletariados más importantes y concentrados, como los de EE.UU, Europa y Japón, pero también en los lugares y regiones más apartadas, abarcando cada vez mayores porciones del planeta. En la globalización la crisis se agrava en la medida que las nuevas multinacionales desarrollan un cambio de composición en los flujos de capital y el capital ficticio es quien tiende a desplazar a los restantes tipos de capitales . Las masas de capital gaseoso que circulan en la globalización son cada vez en forma creciente masas de capital ficticio. Actuando en el proceso de circulación, estas masas de capital reafirman y son a la vez, exp resión del proceso de desvalorización del conjunto de la econo mía.

A su vez, el proceso de desvalorización que desarrollan las nuevas multinacionales, no es más que la agudización de todas las contradicciones existentes entre los procesos de la economía capitalista. De las contradicciones del proceso de producción y circulación, a las de la industria y el comercio. De ahí a las de precios y valor; de allí a las de dinero y mercancía y finalmente a las de valor de uso y valor de cambio. Todas encerradas dentro de la contradicción fundamental: trabajo y capital

Precisamente las mercancías que se intercambian en el mercado mundial, tienen incorporado trabajo humano, o sea valor, pero ese trabajo humano sólo puede valorizarse cuando se intercambian en el mercado con otras mercancías. Ese proceso, el de intercambio con otras mercancías, ya sean productos o dinero, se desarrolla en el proceso de circulación, proceso en el que, como vimos, no se crea ningún valor.

Es decir que contradictoriamente, la mercancía desarrolla dos tendencias, al valor porque es fruto del trabajo en el proceso de producción y al no- valor fruto de que se intercambia en el proceso de circulación. Ambos momentos se desarrollan interrelacionadamente, el trabajo humano no se expresa en la mercancía hasta no entrar en el proceso de circulación, pero a la vez una vez entrado en éste, se expresa pero como parte de un proceso que no genera valor. Es decir, la desvalorización es parte del proceso de la gener ación del valor desde el inicio y como parte del desarrollo del sistema capitalista. Así lo afirma Marx en los Grundrisse: "…la desvalorización constituye un elemento del proceso de valorización , lo que ya está implícito en que el producto del proceso en su forma directa no es valor, sino que tiene que entrar nuevamente en la circulación para realizarse en cuanto tal . Por lo tanto, si mediante el proceso de producción se reproduce el capital como valor y nuevo valor, al mismo tiempo se le pone como no -valor , como algo que no se valoriza mientras no entra el intercambio " (1)

En la globalización el desarrollo de estas contradicciones se torna cada vez mas desigual y en la permanente dialéctica valorización-desvalorización del capital, se fortalece la tendencia del capital a desvalorizarse. Esto sucede porque se vuelve cada vez más difícil para el sistema capitalista senil, decadente y en crisis crónica aumentar el tiempo de trabajo excedente no remunerado que representa la plusvalía.

El capitalismo podría solucionar esta contradicción y los problemas generados por el desarrollo cada vez más desigual, en el cual los capitales tienden a desvalorizarse, si encontrara condiciones de explotación para recuperar la cuota de ganancia. Necesitaría en este caso de (1) Karl Marx, Grundrisse, L.I., p. 355, citado por Adrián Sotelo Valencia, Rebelión, La crisis me da risa: una mirada desde los Grundrisse del capitalismo ontemporáneohttp://www.rebelion.org/noticia.php

Page 123: El Fin de las Multinacionales

parte de los trabajadores del mundo una actitud pasiva, de dejarse explotar pacíficamente y de permitir el incesante aumento de las horas de trabajo, aún con la baja de salarios, sin protestar.

El cuadro ofrece una muestra aproximada de la composición de las masas de capitales en la actualidad y muestra la diferencia entre las masas de capital ficticio compuestas por derivados y CDS, con las restantes. Desorden financiero y economía real, Una brecha estructural Carlos Rivas Investigador del Instituto IGÊ, Buenos Aires. Fuente http://www.eldiplo.org/dossier.php

El capitalismo senil, en la globalización requeriría para desarrollarse y reproducirse de un proletariado mundial que permitiera, por ejemplo, autorizar el incremento de los bienes que necesita para vivir producto de la inflación, sin oponerse y de permitir la eliminación de los beneficios sociales que necesita para retirarse y sobrellevar la vejez, sin llevar adelante ningún reclamo

Esto no es lo que sucede. La resistencia obrera a la explotación tiende a desarrollarse en la medida que la crisis crónica de la economía mundial lleva a la situación de la clase obrera a una encrucijada, o permite un constante y permanente avance sobre sus conquistas sociales y sus condiciones de vida, o sale a defenderlas.

En síntesis, la crisis crónica de la economía mundial disloca el proceso de reproducción ampliada, porque interrumpe el proceso de producción al retirarse los capitales cuando cae la tasa de ganancia. Pero al surgir las nuevas multinacionales, con la globalización, se produce un cambio cualitativo en las masas de capital gaseoso, que buscan valorizarse como parte del proceso de reproducción ampliada y van a la especulación.

En primer lugar, estas masas de capital tienden a retirarse de la esfera de la producción y permanecer en la esfera de la circulación donde no crean valor ni plusvalor. En segundo lugar,

Page 124: El Fin de las Multinacionales

cambia la composición de los tipos de capitales, provocando el crecimiento del capital ficticio en desmedro de los restantes tipos de capitales. Y en tercer lugar, producto del proceso de M&A, estas masas de capital, como vimos en el capítulo V, introducen elementos de desvalorización en el capital de las nuevas multinacionales, que controlan el conjunto de las ramas de producción, comercio e intercambio, y por lo tanto, el conjunto de la economía mundial capitalista.

El cuadro muestra la evolución de los flujos de capital en la globalización. Obsérvese el peso creciente en relación al PBI mundial. Pablo Bustelo Gómez Progreso y alcance de la globalización financiera Un análisis empírico del periodo 1986-2004. boletín económico de ICE Nº 2922 del 1 al 10 de octubre del 2007 Al introducir activos tóxicos en el capital de las empresas y al modificar el desarrollo del comercio mundial, el flujo de capitales y mercaderías; las nuevas multinacionales modifican también la composición de la masa de capitales o capital gaseoso, que caracteriza al capitalismo desde su nacimiento. Esta tendencia al cambio de composición del flujo de capitales altera de conjunto el proceso de reproduc ción ampliada .

Las nuevas multinacionales, máxima expresión de la valorización del capital en la globalización, se constituyen así en el máximo factor de desvalorización . Los ataques a las conquistas de los asalariados, en la búsquedas de ganancias, como la desocupación, o el incesante incremento e incorporación de tecnología de punta en el proceso de producción para acelerarlo, son medidas que no hacen más que limitar el tiempo de trabajo humano que requiere el proceso mundial de producción de bienes y coadyuvan a provocar a largo plazo la tendencia declinante del plusvalor y, por ende de la tasa de ganancia.

Pero el obstáculo central que encuentran las nuevas multinacionales en la realización de sus , planes son la resistencia obrera, las luchas y revoluciones que los pueblos del mundo llevan adelante contra la globalización y los gobiernos del G7 que actúan en representación y defensa de los intereses de las nuevas multinacionales. Es esto lo que echa por tierra los planes del capitalismo global, agrava la crisis, alarga las penurias de las masas y a su vez alimenta la caldera para nuevas rebeliones y revoluciones.

Así llegamos al final de la globalización, régimen que ha desarrollado al máximo sus potencialidades y las ha agotado. Lo que se abre de aquí en más es una crisis histórica, de civilización, porque el agotamiento de la globalización es el agotamiento del capitalismo mismo,

Page 125: El Fin de las Multinacionales

cuyas fronteras se han expandido más allá del límite de lo racional. El único camino para las nuevas multinacionales es derrotar y vencer la resistencia obrera. Para los trabajadores y los pueblos del mundo la única salida es quitarse de encima el yugo de las nuevas multinacionales y sus representantes, los gobiernos del G7 y gobiernos burgueses coloniales del mundo entero

El cuadro muestra la evolución de las masas de capital ficticio en la globalización. Obsérvese el peso creciente en relación al PBI mundial. Progreso y alcance de la globalización financiera Un análisis empírico del periodo 1986-2004 Pablo Bustelo Gómez* Boletin económico de ICE Nº 2922 del 1 AL 10 de octubre del 2007

Así se preparan los acontecimientos más importantes de la historia, entre ellos, la crisis capitalista global que estalla en el 2007. Golpeada y perseguida, cada vez más explotada y sufriente, la clase obrera en la globalización se ha desarrollado y crece con tal fuerza e intensidad que adquiere un peso político mundial como nunca tuvo en la historia, contra lo que afirman muchos analistas, periodistas y pseudo- izquierdistas. Precisamente el análisis del desarrollo de la clase obrera, su concentración en las grandes ciudades, el surgimiento de las concentraciones urbanas y megalópolis propias de la globalización, que son escenario central de los grandes levantamientos, guerras y revoluciones contra el imperialismo mundial, son motivo de desarrollo en el capítulo siguiente.

Page 126: El Fin de las Multinacionales
Page 127: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

CAPITULO VII

la globalización parte 5 megalópolis

Page 128: El Fin de las Multinacionales
Page 129: El Fin de las Multinacionales

VII La Globalización parte 5 megalópolis “…La disminución relativa del capital variable con respecto al constante…, incentiva el crecimiento de la población obrera, mientras crea p ermanentemente una sobrepoblación artificial. Esta plétora del capital surge de las m ismas circunstancias que producen una sobrepoblación relativa... “ Karl Marx, El Capital, Libro III, Capítulo 15 "En 2008, el mundo alcanzó un hito invisible pero trascendental: por primera vez, más de la mitad de su población humana, 3.300 millones de personas, vivirá en zonas urbanas. Se prevé que para 2030, esa cantidad habrá llegado a casi 5.000 millones. Si bien en el siglo XX la población urbana mundial aumentó muy rápidamente (de 220 millones a 2.800 millones), en los próximos decenios habrá en el mundo en desarrollo un crecimiento urbano sin precedentes. Hacia 2030, las ciudades de los países en desarrollo albergarán al 80% de la población urbana del mundo. "(1) Estos informes de la ONU, publicados en medio de la crisis mas grave de la historia del capitalismo, muestran los cambios trascendentales que provocan en la población mundial la globalización y el surgimiento de las nuevas multinacionales. La ofensiva superexplotadora y recolonizadora de los países del G7, que busca revertir la crisis del capitalismo, provoca cambios revolucionarios en la estructura demográfica y el d esarrollo de las clases sociales, en la ubicación geográfica, la composición de las mismas, los desplazamientos de trabajadores y migraciones, que tienen un enorme impacto en la situación política y social del mundo capitalista. Paralelo al desarrollo de las nuevas multinacionales y del proceso de concentración de ramas de producción, comercio y riquezas bajo su dominio; también se produce la concentración de la población mundial en las ciudades. En primer lugar, surgen las grandes concentraciones urbanas como lo son México DF, San Pablo, Nueva York, Bombay, Nueva Delhi, Tokio, etc, constituyendo los nuevos polos metropolitanos que serán escenario de las confrontaciones sociales cruciales para el siglo XXI, definidos como megalópolis . En segundo lugar, actúa en medio de todo este proceso el desarrollo de enormes migraciones al interior de los países y hacia los países desarrollados. Para Jose Moreno Pau: “…En el expolio imperialista de continentes enteros está la principal explicación a esta venida “ desordenada” y desesperada de inmigrantes…” (2). Los movimientos migratorios son movimientos silenciosos, permanentes con sucesivas oleadas, verdaderas revoluciones demográficas que impactan profundamente en la estructura social de todos los países del mundo, especialmente los países del G7, modificando la conformación de todas las clases sociales, fundamentalmente, la clase trabajadora. En tercer lugar estos cambios demográficos producen el enorme desarrollo, crecimiento y extensión de la clase obrera mundial con la proletarización y urbanización de enormes masas de campesinos y sectores populares en todo de mundo. (1) ONU. Estado de la Población Mundial del 2007, fuente http://mriesco-crisis.blogspot.com

Page 130: El Fin de las Multinacionales

(2) “La inmigración en Europa”. José Moreno Pau, con la colaboración de Jan Talpe. Marxismo Vivo n 15 año 2007 La población mundial crece en los países pobres Las consecuencias de la expoliación que produce sobre los países atrasados el proceso de recolonización mundial quedan claros en todos los datos demográficos existentes. En el año 2009 el mundo tiene 6.600 millones de habitantes, y va hacia los 7.000 millones a finales de 2011. UNSAID calcula que la población mundial va a alcanzar los 8100 millones para el año 2.025 y la ONU predice que para el 2.050 la población mundial será mayor a 11.000 millones. Del total de la población mundial, el 48 % vive con menos de 2 U$S por día, mientras los 500 individuos más ricos del mundo tienen ingresos más importantes que los 416 millones de personas más pobres. Por día nacen 380.683 niños de los cuales el 90 % nacen en

los países atrasados. Mueren 17.402 niños por día, equivalente al 5% de la población infantil y el 98 % pertenece a los países atrasados. Entre las enfermedades y penalidades que azotan a la humanidad la mayor es el hambre y la pobreza que padecen la mitad de la población mundial. Por 1 dólar que se invierte contra la pobreza se gastan 10 en armas. Todos los países del G7 invierten cuatro veces más en armas que en alimentos y EEUU unas 25 veces más y hay 800 millones de personas, un 12 % de la población mundial que sigue sin alfabetizar. La pobreza y el desmantelamiento de los sistemas de salud y educación provocan una explosión demográfica en los países atrasados por eso las regiones de mayor crecimiento son África, Asia, América Latina y el Caribe en las cuales la población va a aumentar casi un 50 % y a su vez dentro de éste lote los países más pobres duplicarán el tamaño de su población. África va a duplicar su población para el 2.050 que va a llegar a 2.000 millones. Sólo entre China con 1.330 millones de habitantes y la India con 1.147 millones representan casi el 40 % de la población mundial y los cálculos de la oficina del censo de la India proyectan que en menos de dos décadas, India puede superar en cantidad de habitantes a China. (1) La tragedia social provocada por el capitalismo en la globalización es la continuidad de las que ha provocado a los largo de su historia. Los cambios demográficos producidos por el (1) USAID Population Reference Bureau. Cuadro de datos de la población mundial 2009.

Crecimiento de la población ( en miles de millones)

Novenos

Octavos

Séptimos

Sextos

Quintos

Cuartos

Terceros

Segundos

Primeros 1.000 millones Toda la historia de la humanidad (1800)

123 (1930)

33 (1960)

15 (1975)

12 (1987)

12 (1999)

13 (2012)

16 (2028)

26 (2054)

El gráfico muestra la evolución del crecimiento de la población mundial a través de la historia. El salto geométrico de crecimiento demográfico es tras la 2da guerra mundial, pero nunca en la globalización alcanza las tasas del fordismo. Fuentes: Primeros y segundos miles de millones: Population Reference Bureau. Terceros a novenos miles de millones: Naciones Unidas, World Population in 2300 (escenario medio), 2009.

Page 131: El Fin de las Multinacionales

surgimiento del modo de producción capitalista, en el proceso de transición del feudalismo al capitalismo, provocaron en Europa a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX masivas migraciones de campesinos arruinados y confiscados a las ciudades, lo cual dio origen, entre otras clases, al proletariado. Paralelamente el modo de producción capitalista avanzó cuando las potencias europeas se lanzaron al dominio de los mares y colonización de América, de África, la India y Asia. La colonización de estas regiones significó para las tribus primitivas y civilizaciones que sufrieron las invasiones de las potencias europeas, aberrantes masacres, genocidios, esclavitud, expropiación de sus posesiones, bienes, y aplastamiento de sus cultura y costumbres. Todas las civilizaciones y pueblos que poseían un estadio inferior de desarrollo económico y social como las tribus comunistas primitivas de América y de África, éste último continente que fuera fuente inagotable del tráfico de esclavos; como también los pueblos de la India, los musulmanes y el Asia Oriental, y las civilizaciones pre- capitalistas, fueron arrasadas por las potencias europeas en nombre de las empresas comerciales que representaban, en la lucha por el control del naciente mercado mundial capitalista

El gráfico muestra la evolución del crecimiento de la población mundial. Obsérvese la diferencia entre los países desarrollados y atrasados Esta colonización costó la vida de cientos de millones de indígenas que poblaban esos continentes. El proceso de “limpieza étnica” que el capitalismo naciente perpetró contra un porcentaje muy importante de la población mundial existente provocó una verdadera catástrofe social. Pero el proletariado naciente empezó a enfrentar al capitalismo y unir la lucha en defensa de sus derechos, con la lucha por la defensa los derechos de los restantes sectores de la población mundial, campesinos, inmigrantes, comerciantes, indígenas y países atrasados.

Los flujos migratorios modifican la estructura de l a población mundial

Tras el comienzo de la etapa imperialista a partir de 1914, el capitalismo decadente concentra en los nacientes monopolios el control de ramas enteras de la producción y el comercio. Tras las dos guerras mundiales, que suponen tremendos genocidios, masacres y destrucción masiva de fuerzas productivas por las potencias capitalistas, el continuo desarrollo de las guerras como Corea, Vietnam, Medio Oriente, el asentamiento de las multinacionales en

Page 132: El Fin de las Multinacionales

nuevos continentes y regiones provocan que las migraciones sean a partir de entonces un fenómeno global. La División de Población de Naciones Unidas ha estimado el stock de migrantes, creció a una tasa del 1.9 % anual, una tasa un poco superior a la del crecimiento total de la población mundial, que fue del 1.8 % anual durante el mismo período.

El cuadro muestra la evolución de la población mundial a través de la historia Fuente: Population Reference Bureau 2004 y ONU World Populations Projections to 2100 (1998) Para José Moreno Pau: “…Como explicaba Lenin, uno de los rasgos distintivos del imperialismo son las migraciones a las metrópolis imperialistas. El expolio imperialista empuja a los trabajadores de las colonias y semicolonias a buscar la tabla de salvación en la metrópoli… la necesidad de mano de obra barata en las metrópolis dan como resultado el movimiento migratorio de las últimas décadas, unido al envejecimiento de la población europea y la necesidad de mano de obra barata. Estamos ante el fenómeno inverso al que se produjo entre el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX cuando unos 55 millones de europeos emigraron a otros continentes principalmente a América..” (1) Estos flujos migratorios van en dos sentidos, por un lado la migración de los países sub- desarrollados a los países avanzados y por el otro de las regiones rurales a las ciudades. En ambos procesos la cifra mundial de emigrantes va en ascenso y tienen un mismo destino final: las ciudades, las cuales combinan cada vez en mayor medida razas, culturas, lenguas y costumbres diferentes, que cambian la composición de las clases y sobre todo de la clase obrera, la cual incorpora al proletariado inmigrante como uno de sus componentes más combativos. Las migraciones hacia los países del G7 se desglosan así: el 50% se dirige a EEUU, el 40% a la UE, el 5% a Canadá y sólo algo más del 3% a Japón. La inmigración que llega a la UE es procedente de Oriente Medio, del norte de África y Europa Oriental, además de otras regiones. (1) José Moreno Pau “La inmigración en Europa”. con la colaboración de Jan Talpe. Marxismo Vivo 15 año 2007

8

7

6

5

2

1

4

3

Edad de

piedra

Nueva edad de piedra

Edad del

bronce

Edad del

hierro Edad media

Edad modern

a

La peste bubónica — La plaga

9

10

11

12

18001900

1950

1975

2000

2100

Futuro

Crecimiento de la población a través de la historia ( en miles de millones)

Page 133: El Fin de las Multinacionales

La UE alberga aproximadamente el 80% de la inmigración árabe/musulmana que llega a las sociedades occidentales. La olas migratorias se dirigen a los países desarrollados máspróximos geográficamente. Europa es del 78% de la inmigración de Europa del Este, el 79% de la inmigración de Oriente Medio y el 93% del norte de África. EEUU es el destino elegido del 98% de la inmigración de Centroamérica y México. En el otro extremo del mundo la población inmigrante de Japón procede, casi exclusivamente, del este de Asia. Es decir, existe una clara tendencia a que las regiones o los países receptores reciban la mayor parte de su flujo de lugares próximos geográficamente.

La olas migratorias se dirigen a los países desarrollados más próximos geográficamente. Europa es del 78% de la inmigración de Europa del Este, el 79% de la inmigración de Oriente Medio y el 93% del norte de África. EEUU es el destino elegido del 98% de la inmigración de Centroamérica y México. En el otro extremo del mundo la población inmigrante de Japón procede, casi exclusivamente, del este de Asia. Es decir, existe una clara tendencia a que las regiones o los países receptores reciban la mayor parte de su flujo de lugares próximos a ellos geográficamente. En el caso de EEUU, el fenómeno está modificando su estructura social, teniendo en cuenta que la población estadounidense es actualmente de más de 300 millones y la cantidad de personas que se definen a sí mismas como hispanos, latinos o chicanos, es de casi 40 millones lo cual supone el 14% de la población. La principal fuente de inmigración a EEUU es México, pero actualmente se están produciendo importantes corrientes desde países de Sudamérica y Centroamérica. Esto ha convertido a los latinoamericanos en la principal minoría étnica de EEUU, superando a los afroamericanos por primera vez en la historia estadounidense.

Europa ha venido experimentando una llegada constante de inmigrantes desde 1950 con una inmigración mucho más heterogénea que la de EEUU, procedentes del este de Europa, la ex

Page 134: El Fin de las Multinacionales

URSS, medio oriente, especialmente Turquía, y del continente africano, principalmente del norte. Según estimaciones de Eurostat, en 2004 el número de extranjeros residentes en la UE se situó en prácticamente 25 millones de personas, alrededor del 5,5% de su población total.

Tras la 2da guerra mundial, con el surgimiento de las modernas multinacionales en medio de la reconstrucción capitalista de Europa, los gobiernos y estados condujeron y estimularon esta migración interna del campo a la ciudad para abastecer de mano de obra las nuevas industrias emergentes que encabezaron el “boom” de la economía mundial, lo que permitió la reconstrucción y reconstitución del poderoso proletariado europeo. Para José Moreno Pau:”… Hay que recordar que la reconstrucción industrial de las principales potencias imperialistas europeas, tras la segunda guerra mundial, se hizo a partir no solo del Plan Marshall sino también a costa del desplazamiento de millones de trabajadores del sur de Europa, Turquía y el norte de África hacia las zonas industriales…” (1)

El cuadro muestra la evolución de la población urbana en el mundo y las diferentes regiones a través de las décadas. En todos los casos los índices más altos se registran a partir de la globalización

Hoy la mayor parte de los inmigrantes en Europa residen en Alemania, Francia, España, el Reino Unido e Italia. Los turcos constituyen el grupo de inmigrantes más numeroso de Europa, con una presencia considerable en Alemania, Dinamarca y los Países Bajos. Pero la situación desastrosa en la que viven los inmigrantes de Europa, es la misma que la que viven sus compañeros de EE.UU, Japón y los demás países imperialistas: “…los trabajadores inmigrantes han supuesto, nuevamente, el sector más explotado, ocupando los puestos se menor cualificación y los más duros (construcción, agricultura, industria, limpieza, servicio doméstico…). Estos sectores son los que presentan un mayor índice de subcontratación y precariedad. Los trabajadores inmigrantes por esta razón son los más afectados por los accidentes laborales. (2). (1) y (2) “La inmigración en Europa”. José Moreno Pau, con la colaboración de Jan Talpe. Marxismo Vivo 15 año 2007

Page 135: El Fin de las Multinacionales

En la globalización se ha desarrollado también una mayor migración de una mano de obra más calificada provenientes de los países atrasados para desarrollar áreas y sectores que sufren escasez de mano de obra, como las industrias de producción y uso de información, comunicación y altas tecnologías. Esta importación de “materia gris” y personal o profesionales calificados en acuerdo con los gobiernos que han instaurado "green cards" o permisos especiales desde los años ‘80. Las nuevas multinacionales influyen directamente en las políticas migratorias nacionales para desarrollar movimientos con personal "importado" más barato. Para Pau: “… Por otra parte también importan mano de obra cualificada que en los últimos años se han unido al ejército de becarios e investigadores que trabajan para las multinacionales con salarios muy inferiores y con mínimos derechos sanitarios. Esto es parte de la fuga de cerebros que supone un empobrecimiento para los países de origen, que ven como la inversión en la formación de éstos se pierde. La mano de obra inmigrante llega a la ciudad en la edad de trabajar, con lo que los estados receptores se han ahorrado años de sanidad y educación…” (1) En definitiva, los países imperialistas desarrollan y promueven la inmigración como parte de sus planes mundiales de avance en la explotación obrera: ”… Los países imperialistas de la UE utilizan mano de obra inmigrante para dividir a la clase obrera manteniéndolos con los salarios cada vez más bajos, aumentando las horas de trabajo. Sustituyen las prestaciones sociales de atención a enfermos y ancianos ya al infancia con trabajadoras domésticas. Hoy en día representan entre el 10 % y el 20 % de la población de los países centrales europeos. Aunque ha bajado en el 2005 ( 1.697.000) frente al 2004 (1.800.000) la llegada de inmigrantes sigue siendo el principal aporte demográfico en la envejecida Europa imperialista. Con la tendencia actual se calcula que en el año 2050 Europa puede haber perdido 40 millones de habitantes..”(2) “…Los gobiernos saben que necesitan de la llegada de mano de obra inmigrante para cubrir los puestos de trabajo y poder seguir cargando los gastos sociales sobre las espaldas de los trabajadores (seguridad social, pensiones sanidad) a la vez que rebajan las aportaciones patronales ( que por supuesto salen también de los trabajadores. El aumento de inmigrantes irregulares está sirviendo a las economías sumergidas y por lo tanto a los sectores más débiles de la burguesía europea fundamentalmente en el sur de Europa, que necesita de esta mano de obra a la que sobreexplota sin gastos sociales ni impuestos. Y en última instancia esta mano de obra vía las subcontrataciones sirve a las grandes empresas que tercerizan cada día más la producción…” (3) Las migraciones dan lugar a las megalópolis Las grandes concentraciones urbanas que surgen de las migraciones son las megalópolis. Estos conglomerados hace 60 años, no existían, pero producto de que la mitad de la humanidad está migrando del campo a la ciudad se desarrollan convulsiva y dramáticamente. Las migraciones en África tienen varios componentes: migración a países productores de petróleo, de los países más pobres a los más desarrollados y movimientos de refugiados, por las guerras siendo la región con el mayor número de refugiados, cuyo número total pasó de 3 millones en 1985 a 6.8 millones en 1995. Asia es la región de mayor diversidad migratoria que incluye las de trabajadores a los países productores de petróleo en Asia Occidental, la red migratoria creada alrededor de los nuevos países industrializados del Pacífico; el flujo de migraciones permanentes a Israel; y los movimientos de refugiados y varios flujos inter-regionales. En el Pacífico, Japón, Malasia, Corea y Taiwán se añadieron a Hong Kong y Singapur como países importadores de mano de obra. Las migraciones en África tienen varios componentes: migración a países productores de petróleo, de los países más pobres a los más desarrollados y movimientos de refugiados, por las guerras siendo la región con el mayor número de refugiados, cuyo número total pasó de 3 millones en 1985 a 6.8 millones en 1995 (1), (2), (3) y (4) “La inmigración en Europa”. José Moreno Pau, con la colaboración de Jan Talpe. Marxismo Vivo 15 año 2007

Page 136: El Fin de las Multinacionales

Asia es la región de mayor diversidad migratoria que incluye las de trabajadores a los países productores de petróleo en Asia Occidental, la red migratoria creada alrededor de los nuevos países industrializados del Pacífico; el flujo de migraciones permanentes a Israel; y los movimientos de refugiados y varios flujos inter-regionales. En el Pacífico, Japón, Malasia, Corea y Taiwán se añadieron a Hong Kong y Singapur como países importadores de mano de obra.

Las migraciones en África tienen varios componentes: migración a países productores de petróleo, de los países más pobres a los más desarrollados y movimientos de refugiados, por las guerras siendo la región con el mayor número de refugiados, cuyo número total pasó de 3 millones en 1985 a 6.8 millones en 1995. Asia es la región de mayor diversidad migratoria que incluye las de trabajadores a los países productores de petróleo en Asia Occidental, la red migratoria creada alrededor de los nuevos países industrializados del Pacífico; el flujo de migraciones permanentes a Israel; y los movimientos de refugiados y varios flujos inter-regionales. En el Pacífico, Japón, Malasia, Corea y Taiwán se añadieron a Hong Kong y Singapur como países importadores de mano de obra. La política de los estados del G7 y los gobiernos imperialistas ha sido de aplastamiento y recorte sistemático de los derechos de los inmigrantes con el objetivo de facilitar su explotación y el uso como mano de obra barata y carne de cañón a los ejércitos imperialistas. Con leyes de inmigración cada vez más duras, la situación de los trabajadores inmigrantes es cada vez peor: Para José Moreno Pau: “… sufren la explotación, la división entre con papeles y sin papeles entre nacionalizados y sin nacionalizar y por último se sigue fomentando la división por nacionalidades. Pero aún así el conjunto de los inmigrantes sufren el racismo y la xenofobia, la formación de guetos y la clandestinidad…”. (1) Los gobiernos imperialistas le ofrecen a los (1) “La inmigración en Europa”. José Moreno Pau, con la colaboración de Jan Talpe. Marxismo Vivo 15 año 2007

811 12

17 18

34

2123

36

Londres Tokio Nueva York

Sao Paulo

Ciudadde México

Tokio Delhi Mumbai(Bombay)

Tokio

1950 2000 2015

Las ciudades más grandes del mundo

Fuente: Naciones Unidas, World Urbanization Prospects: The 2003 Revision (escenario medio), 2004.

Page 137: El Fin de las Multinacionales

nacionalidades. Pero aún así el conjunto de los inmigrantes sufren el racismo y la xenofobia, la formación de guetos y la clandestinidad…”. Los gobiernos imperialistas le ofrecen a los inmigrantes incorporarse a los ejércitos invasores, como el de EE.UU a Afganistán a cambio de papeles y permisos para con su familia poder vivir en el país.

Principales megalópolis (1) del mundo

Megalópolis Población Crecimiento Ciudades que las componen

1 Bobwash 50.000.000 0.5 Boston- Hartford- Nueva York- Filadelfia- Baltimore- Washington.

2 Tokaido 45.000.000 Tokio, Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe

3 Renana 33.000.000 A lo largo del río Rin, entre Alemania y los Países Bajos. Stuttgart Dusseldorf- Frankfurt- Mannheim y Amsterdam.

4 Ciudad de México

35.924.443 0.3

Ciudad de México - Toluca - Cuernavaca - Puebla - Pachuca- Tula de Allende - Tulancingo - Tlaxcala - Querétaro - San Juan del Río - Corredor del Bajío

5 Londres-Leeds 33.020.000 7.4 Londres- Birmingham- Liverpool- Manchester- Bradford- Leeds

6 Shanghái 30.100.000 2.0 Conurbación del Delta del Yangzi: Shanghái-Suzhou-Wuxi-Changzhou

7 Hong Kong 26.345.000 1.5 Conurbación del Delta del Río de las Perlas: Xianggang-Shenzhen-Cantón-Macao

8 Chippitts 25.000.000 Chicago – Cleveland- Detroit- Pittsburg

9 São Paulo 25.870.000 2.0 Sao Paulo-Campinas-Santos-São José dos Campos

10 Seúl 21.980.000 1.9 Conurbación de Seul

11 Taipéi 20.880.000 0.8 Conurbación taiwanesa: Taipéi-Taichung-Chiai-Tainan-Kaoshiung

12 Sansan 20.510.000 1.6 San Francisco- Los Ángeles- -Tijuana-Mexicali- Ensenada- Rosarito- San Diego

El cuadro muestra las principales megalópolis del mundo. Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Megalopolis y http://www.portalplanetasedna.com.ar/ciudades.htm nacionalidades. Pero aún así el conjunto de los inmigrantes sufren el racismo y la xenofobia, la formación de guetos y la clandestinidad…”. Los gobiernos imperialistas le ofrecen a los inmigrantes incorporarse a los ejércitos invasores, como el de EE.UU a Afganistán a cambio de papeles y permisos para con su familia poder vivir en el país. Sin embargo, desde hace décadas los inmigrantes vienen protagonizando luchas cada vez más importantes para defender sus derechos de residencia y laborales. Particularmente importantes han pasado a ser las luchas de mitad de la primera década del siglo XXI contra las leyes anti- inmigratorias en Francia y EE.UU, que las colocaron en el centro de la política mundial. Concretamente, entre los años los años 2005 y 2006 se desarrollaron algunas de las luchas por los derechos de los inmigrantes más importantes de las últimas décadas. En noviembre del 2005 miles de jóvenes franceses protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automóviles en regiones de París en las cuales más de la mitad de la población menor de 15 años, es originaria de África. Esos mismos jóvenes volvieron a movilizarse junto a miles de jóvenes franceses, meses después en marzo del 2006 para enfrentar la legislación del gobierno Chirac-Villepin y el “Contrato Primer Empleo” (CPE), que detonó la oposición de la juventud estudiantil trabajadora, porque intentaba liquidar

(1) El término megalópolis fue introducido por el geógrafo francés Jean Gottmann en la década del ‘60, más precisamente en su libro "Megalopolis, The Urbanized Northeastern Seaboard of the United States" (Megalópolis, el urbanizado borde marítimo noreste de Estados Unidos) haciendo referencia a aquel sistema urbano que contase con una población igual o superior a los 10 millones de habitantes, el núcleo de grandes ciudades que se amplía con ciudades satélites creando una megalópolis. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Megalopolis

Page 138: El Fin de las Multinacionales

los aspectos favorables a los trabajadores instaurando la precariedad laboral y permitiendo a los patrones que puedan tomar a jóvenes y despedirlos sin motivo dentro de los dos años.

Un año después, en el 2006, estalló en EE.UU la lucha contra la Ley HR4437 y la legislación que recortaba los derechos de los inmigrantes, fundamentalmente latinos. Este ataque había sido precedido por un brutal discriminación y persecución a la inmigración musulmana tras los sucesos del 11-S. Todo el proceso de lucha inmigrante fue coronado con una gran movilización nacional el 1 de mayo del 2006, que sumó a millones en todas las ciudades de EE.UU y pusieron límites a la voracidad de las grandes empresas, sobre todo en la industria de la construcción, de la carne y de servicios, que pretendían graves recortes a los derechos de los latinos para asegurarse la mano de obra barata de trabajadores que al no poseer ningún derecho, se ven obligados a entregar su fuerza laboral por monedas.

La gran movilización latina precipitó la crisis de las sub- prime, porque la expansión del negocio de ventas de propiedades inmobiliarias estuvo siempre basada en la explotación de mano de obra inmigrante en la industria de la construcción, constituida mayoritariamente por mano de obra latina. Por eso, la lucha de las minorías inmigrantes y sus derechos, entre los años 2005 y 2006 en Francia y EE.UU, con repercusión mundial, colocó en el centro de la escena a los inmigrantes y su movilización contra la política y las leyes de explotación de este sector de la clase obrera por parte de los gobiernos del G7 al servicio de los intereses de las grandes empresas y multinacionales, convirtiendo así al proletariado inmigrante, en uno de los sectores mas combativos de la clase obrera mundial, por ser uno de los sectores más explotados y oprimidos.

La situación de la clase obrera mundial La urbanización mundial en curso y las transformaciones demográficas, muestran el grado de desarrollo alcanzado por la clase obrera con la globalización. Como lo explica en su excelente trabajo “ Los trabajadores del mundo” Chris Harman da las siguientes cifras: “…La clase obrera (existe) como nunca antes como una clase en sí ... con un núcleo de quizás 2.000 millones de personas ”, alrededor del cual hay otros 2.000 millones cuyas vidas están “sujetas de forma importante a la misma lógica que su núcleo… 2.474 millones de personas participaban en la fuerza de trabajo global no doméstica a mediados de los ’90. De ellos alrededor de un quinto, 379 millones de personas, trabajaban en la industria, 800 millones en servicios , y 1.074 millones en la agricultura”. Y prosigue: “…El capitalismo ha creado una clase obrera mundial e n el último siglo y medio . La industria y el trabajo asalariado existen hoy en virtualmente todo lugar del globo. La clase obrera industrial tiene una presencia mundial. Pero el desarrollo desigual y combinado del sistema implica que está muy desigualmente distribuida entre las distintas regiones. Los cálculos aproximados indican que el 40% de los casi 270 millones de obreros industriales están en los países de la OCDE; en China, América Latina y la ex URSS, alrededor del 15% en cada país, en Asia aproximadamente el 10% y alrededor del 5% en Africa…” (1) La instalación de las multinacionales en China e India, que provocan un crecimiento del proletariado en esos países, no impidió el crecimiento del proletariado en los países desarrollados, como señala Harman “… en 1998 el número de trabajadores en la industria era cerca del 20% mayor que en 1971, casi el 50% más alto que en 1950 …”. (2). En los restantes países del primer mundo la cantidad de obreros industriales crece desigualmente, en Japón la fuerza de trabajo industrial ha crecido a más del doble entre 1950 y 1971 y tuvo otro aumento del 13% en 1998, en Gran Bretaña bajó un tercio, y en Francia más de un cuarto, pero de conjunto hay 112 millones en 1998 de obreros industriales en los países del G7, un crecimiento de la cantidad de obreros industriales en los países mas desarrollados de 25 millones comparado con 1950. El peso de la clase trabajadora, es determinante en el país mas importante del mundo, los Estados Unidos. Para Harman “…De conjunto hay un mínimo de 42 millones de “trabajadores del sector servicios” en ocupaciones manuales o empleos rutinarios de cuello blanco en (1) y (2) Chris Harman. “Los trabajadores del mundo” (Parte 1) Fuente: International Socialism 96 Fecha: 6/12/2003

Page 139: El Fin de las Multinacionales

El peso de la clase trabajadora, es determinante en el país mas importante del mundo, los Estados Unidos. Para Harman “…De conjunto hay un mínimo de 42 millones de “trabajadores del sector servicios” en ocupaciones manuales o empleos rutinarios de cuello blanco en Estados Unidos. Si les agregamos los 33 millones de trabajadores en industrias manuales tradicionales, tenemos que alrededor de tres cuartas partes de la población norteamericana está compuesta de trabajadores.” (1). Baldoz, Koeber y Kraft afirman: “…Ahora hay más norteamericanos empleados en la fabricación de autos, buses y autopartes que en cualquier otro momento desde la guerra de Vietnam…”. (2)

Porcentaje de población activa avanzada en Estados Unidos en el periodo 1948-2006. Fuente: United States Bureau of Labor Statistics http://es.wikipedia.org Según datos del Banco Mundial ( BM) el total de trabajadores totales a nivel mundial está creciendo más rápidamente que nunca antes en la historia, la fuerza de trabajo mundial se ha incrementado de 1.887 millones de personas en 1980 a 3.102 millones el 2008, es decir, un incremento de 1.215 millones de trabajadores en los últimos 40 años. Este crecimiento incluye a los trabajadores industriales a nivel global, que crecer también a expensas de la agricultura, del campo a las gigantescas mega- ciudades de los países atrasados, solo en China son 18 millones de migrantes internos por año, donde parte muy importante encuentra ocupación en la industria. Incluso en los países del G7 su número es mayor que hace cuarenta años. En esa parte del mundo, el número de trabajadores totales ha crecido de 391 millones en 1980 a 501 millones en 2008 y asumiendo que un 30% trabajaba en la industria entonces y un 24 % hoy, como señala el BM, el número de trabajadores industriales ha crecido allí de 112 millones en 1980 a 114 millones. Desde el 2000 al 2008 el número de proletariado industrial en los países del G7 se redujo en 12 millones, sin embargo, al mismo tiempo, en los países de ingresos medios, el número total de trabajadores ha aumentado 900 millones de 1.286 millones en 1980 a 2.159 millones el 2008. Cualquiera sea la proporción que se asigne a los trabajadores industriales en ese aumento, compensa con creces – casi 400 millones - cualquier disminución en los países imperialistas. En la estadística publicada por BM en el 2001 en los países de ingresos medios, un 19,6 trabaja en la industria. Aplicando ese porcentaje sobre la fuerza de trabajo de esos países, que sumaba 1.942 millones ese año, resulta un total de 380 millones de trabajadores industriales en esa parte del mundo. Eso equivale a más de tres veces el total del proletariado industrial en los países de altos ingresos, lo cual quiere decir que el proletariado industrial, baja en cantidad en los países imperialistas, pero crece y se extien de mundialmente. A nivel de todo el mundo, según los datos anteriores, al menos un quinto del incremento total de 1.215 millones entre 1980 y 2008, son trabajadores industriales, lo cual arroja un aumento del orden de los 243 millones. El crecimiento del proletariado industrial a nivel mundial ha sido permanente y la cifra mencionada equivale a dos veces y media el total de trabajadores (1) Chris Harman. “Los trabajadores del mundo” (Parte 1) Fuente: International Socialism 96 Fecha: 6/12/2003 (2) Baldoz, Koeber y Kraft “El estudio crítico del trabajo: trabajo, tecnología, y la producción mundial”

Page 140: El Fin de las Multinacionales

industriales en los países de altos ingresos, la clase obrera industrial sigue creciendo en los países atrasados y el proletariado crece mundialmente. (1) En la globalización la clase obrera posee una estructura mas compleja con diversas capas por los cambios producidos, para Roberto Antunes: “… nuestro primer desafío es procurar entender lo que es la clase trabajadora hoy, lo que es el proletariado hoy , en el sentido más amplio del término, no entendiendo a los trabajadores o a “ los proletarios del mundo” como exclusivamente el proletariado industrial…comprende la totalidad de los asalariados, hombres y mujeres que viven de la venta de su fuerza trabajo y que son desposeídos de los medios de producción… la clase trabajadora hoy incorpora la totalidad del trabajo social, la totalidad del trabajo colectivo que vende su fuerza de trabajo a cambio de salario” (2) Antunes analiza las diversas capas del la clase obrera mundial: “… esta centralmente hoy compuesta por el conjunto de trabajadores productivos… aquellos que… producen plusvalía y que participan también directamente del proceso de valorización del capital… Esto se constituye en el núcleo central del proletariado moderno …la clase trabajadora incluye también el amplio abanico de asalariados del sector servicios , pero que no crean directamente valor…incorporando también al proletariado rural que vende a su fuerza de trabajo para el capital, los llamados “ golondrinas” de la regiones agro- industriales... los trabajadores del final del siglo XX incorporan también… al proletariado precarizado … que es part- time, que se caracteriza por el trabajo temporario, por el trabajo precarizado como son los trabajadores de los Mc Donald’s, de los servicios…según datos de la OIT hay hoy mas de mil millones de hombres y mujeres trabajadoras que están precarizados y subempleados… o se encuentran desempleados…hay, entonces , una masa enorme de trabajadores y trabajadoras que ya son parte del desempleo estructural, son parte del monumental ejército industrial de reserva que ese expande en todas partes…” (3) Uno de los ejemplos más espectaculares del crecimiento y fortaleza de la clase obrera mundial es precisamente China. En ese país en 1986 migran a las ciudades 30 millones de campesinos, que en 1988 pasan a ser 50 millones, en 1989 entre 60 y 80 millones y en el año 2003 la migración alcanza la cifra de 98 millones. En el año 2001 en China el proletariado industrial es mayor a 160 millones de trabajadores, cifra superior a la del número de trabajadores industriales de la OCDE (131 millones), de la India (25 millones) y de Indonesia (13 millones). Pero si a las fuerzas del proletariado industrial que ha surgido en China producto de la instalación de las multinacionales surgida de la globalización, le sumamos el resto de los sectores que componen la clase trabajadora, proletariado agrícola, proletariado de servicios, nos encontraremos con que ha surgido quizá el proletariado mas grande del mundo, constituido por cientos de millones de trabajadores. El mismo fenómeno, se ha producido en la India, y en el conjunto de los países del Sudeste- asiático, sobre todo los “ Tigres”, que fuera el polo dinámico de la economía mundial en la transición del fordismo a la globalización. En esas regiones, hace 50 años, no existían los poderosos proletariados están hoy. El mismo fenómeno, se ha producido en la India, y en el conjunto de los países del Sudeste- asiático, sobre todo los “ Tigres”, que fuera el polo dinámico de la economía mundial en la transición del fordismo a la globalización. En esas regiones, hace 50 años, no existían en cantidad y calidad, los poderosos proletariados que hoy existen. Si consideramos la existencia de estos cientos de millones de obreros que hace 50 años no existían, el desarrollo de la clase trabajadora en el resto de los países coloniales de las demás regiones del globo y el hecho de que en los países del G7 la clase trabajadora ha crecido podemos considerar entonces que en la globalización, la clase obrera alcanza una magnitud y un peso, como jamás tuvo en la historia del capitalismo. (1) Manuel Riesco. Crisis Mundial Desindustrialización http://mriesco-crisis.blogspot.com/ (2) “Los nuevos proletarios del mundo en el cambio de siglo”. Roberto Antunes Marxismo Vivo Junio/ Setiembre 2000 (3) La clase obrera industrial china a comienzos del siglo XXI Jose Antonio Egido

Page 141: El Fin de las Multinacionales

Y precisamente, esta creciente importancia mundial que adquiere la clase trabajadora en la globalización, combinada con los sucesos que dieron por resultado la caída del Muro de Berlín, y la derrota de EE.UU en Irak, son la que otorgan los rasgos distintivos de la actual situación política mundial y explican la crisis profunda en que ha caído el capitalismo a partir del 2007.

El gráfico muestra la cantidad de trabajadores en las 10 firmas multinacionales más importantes fuente: kalipedia.com/kalipediamedia

China: El principal enclave para las nuevas multina cionales

En el año 2001, en la Ronda de Doha y después de 15 años de duras negociaciones, China ingresó en la OMC, con lo cual el país más poblado del mundo, el 22% de la Humanidad, la que es considerada hoy la quinta economía mundial y la de mayor crecimiento en los últimos 30 años, se incorporó plenamente al mercado mundial capitalista.

Ese hecho formal puso de manifiesto los profundos cambios que con la globalización se fueron dando en el país hoy gobernado por la dictadura del Partido Comunista de China ( PCCH) encabezada por Primer Ministro Wen Jiabao y el presidente, Hu Jintao desde que llegaron al poder a finales de 2002. Los enormes desplazamientos de capital y trabajo que está causando la economía china, así como las consecuencias para el sistema capitalista mundial, son tema de debate por los economistas y analistas políticos de todo el mundo.

Como vimos en el capítulo III, tras el estallido de la crisis de los “Tigres” en los ´90, producto del denominado “ efecto Dragón”, la economía mundial que se había sostenido alrededor del eje EE.UU- Sudeste- asiático ( Japón y Tigres), pasa a ser a desarrollarse fundamentalmente, alrededor del eje EEUU- China. Este rol de sostén de la economía y pilar de la globalización se debe al espectacular crecimiento económico y desarrollo de la economía. En China, las nuevas multinacionales consiguieron un tasa de explotación similar a la que consiguieron en los “ tigres” en la transición del fordismo a la globalización, sólo que a diferencia de éstos, que son países pequeños, en China la inmensidad de los recursos humanos disponibles, de campesinos pobres que migran a las ciudades, el vasto litoral costero y los recursos

Page 142: El Fin de las Multinacionales

geográficos, hacen que allí las condiciones para el desarrollo de las multinacionales, sean mas favorables y duraderas. Sin embargo la explicación central del fenómeno chino es política. La enorme degradación de las condiciones de trabajo, y la superexplotación a la que se ve sometida la clase trabajadora es la respuesta al “ milagro chino”. Producto de la vuelta del capitalismo en el país, la mayoría de los trabajadores chinos sobrevive con bajos sueldos y sin los derechos elementales, lo cual se explica por la política de la siniestra dictadura que trabaja para las multinacionales autodenominada irónicamente Partido Comunista Chino (PCCh). Esta dictadura, reprime toda huelga, manifestación, o intento de organización independiente de los trabajadores que pudiera atentar contra este dominio capitalista, y su férreo control del estado es la explicación del “milagro” de China. Para el PSTU de Brasil: “Esta dictadura del PC anunció un giro en la economía del país bajo el gobierno de Deng Xiaoping permitió que en la zona costera china, que va de Hong Kong a Shangai, fuesen creadas cuatro zonas económicas, que se abrirían a la inversión extranjera. Esas regiones serían regidas por las reglas del mercado y del capitalismo. Algunos años después, el PCCh permitió que las empresas estatales pudiesen contratar trabajadores por un periodo de tiempo limitado. Estaba dándose el primer paso para la degradación de las condiciones de trabajo, pues el nuevo sistema significaba que los recién contratados no tendrían los beneficios sociales del pasado, conquistados por la revolución. En 1987, casi 8 millones de trabajadores ya tenían contratos de este tipo.” (1) En China se combinaron todas las características del desarrollo económico de las últimas décadas en la transición del fordismo a la globalización, ofensiva superexplotadora, aplastamiento de las conquistas laborales de los trabajadores, recolonización de China que incluye privatizaciones y entrega del patrimonio nacional. Para el PSTU: “A lo largo de los años, las privatizaciones de empresas estatales y el aumento de inversiones extranjeras cambiaron completamente la situación de los trabajadores del país. A final de los años 1990, las estatales empleaban sólo 12% de los trabajadores, contra 70% en 1985, y 78% en 1979. Entre 1990 a 2000, desaparecieron 30 millones de empleos en el sector público. Tradicionales zonas industriales, como las de la región Nordeste, habían sido abandonadas y arruinadas. Los ritmos de trabajo de las empresas son extenuantes, excediendo muchas veces las 12 y hasta 16 horas. El crecimiento chino se basa en los bajos costos de una mano de obra superexplotada. Los bajos sueldos y la falta de reglamentación laboral son los grandes atractivos para las empresas multinacionales. Si, en 1983, los sueldos representaban 56,3% del PIB, en 2005 ese índice bajó para 36,7% (Observatorio de la Política China).” (2) El total control de la dictadura del PC, la ausencia absoluta de las más mínimas libertades democráticas, el control de la dictadura sobre los sindicatos y la ausencia de partidos de oposición hace que los trabajadores de China, no tengan a quien recurrir para defender sus derechos. La expresión más dramática de esta situación fue la ola de suicidios en varias empresas informáticas en el año 2010. Para el PSTU: “Sin embargo, debido a la crisis económica, los sueldos son más corroídos por la inflación que ya registra 3,1%, según el Buró Nacional de Estadísticas. Los analistas prevén que va a sobrepasar 4% anual. El “taller del mundo” depende fuertemente de la importación de alimentos, lo que está provocando un aumento del costo de vida…Los sindicatos son controlados por el gobierno, es decir, siempre están del lado de la patronal. Por ello, cualquier lucha que pretenda obtener algún tipo de conquista es realizada de forma independiente. Ni siquiera una tímida “ley de contratación laboral”, aprobada en 2007, es respetada. Ante la ausencia de fiscalización, ninguna empresa la cumple…La ola de suicidios en la empresa de informática Foxconn de China mostró todo el drama de las condiciones de vida de los obreros. La empresa, que suministra productos a multinacionales como Dell, HP, Nintendo y Apple, entre otras, registró al menos 11 suicidios de empleados debido a las terribles condiciones de trabajo. Sus trabajadores duermen en edificios suministrados por la empresa y cumplen jornadas de hasta 90 horas semanales. Como si no bastase, la Foxconn paga 900 yuans (1) y (2) PSTU. La superexplotación capitalista: el ‘secreto' del éxito chino. Opinião Socialista 6/7/2010

Page 143: El Fin de las Multinacionales

(132 dólares) como sueldo base para un trabajador de la cadena de montaje. Sus trabajadores, sin embargo, se movilizaron contra las duras condiciones de trabajo y consiguieron arrancar un aumento salarial de 33%.” (1) Esta situación a la que han llegado los trabajadores en China es el producto del proceso de restauración del capitalismo, llevado adelante por la dirección del PC. Para el PSTU: …“La restauración capitalista significó la destrucción de las conquistas sociales obtenidas con la revolución de 1949 y hace que los trabajadores vuelvan a la situación de semiesclavitud de la cual habían conseguido liberarse en ese proceso

Costo promedio por hora por obrero en la Manufactura ( año 2002)

100

3

88

1212

94

33

0

20

40

60

80

100

120

EEUU China Brasil Mexico UniónEuropea

Japon Hong Kong,Corea,

Singapur yTaiwán

Fuente: w w w .bls.org. Manufacturing compesation in China. Agosto 2005

Cuadro comparativo que muestra el nivel salarial en varios países, obsérvese el bajo nivel en China. Fuente: Bruno

Sebastián Magro Ponencia: “El crecimiento económico chino y la conformación de un mercado de trabajo (1978 -a la

actualidad)” diciembre de 2009, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

“… A lo largo de los años, las privatizaciones de empresas estatales y el aumento de inversiones extranjeras cambiaron completamente la situación de los trabajadores del país. A final de los años 1990, las estatales empleaban sólo 12% de los trabajadores, contra 70% en 1985, y 78% en 1979. Entre 1990 a 2000, desaparecieron 30 millones de empleos en el sector público. Tradicionales zonas industriales, como las de la región Nordeste, habían sido abandonadas y arruinadas…Bajo el mando de la dictadura del PC, el capitalismo fue restaurado en el país. Para que no quedasen dudas, por último, el régimen puso fin al monopolio del estado en el comercio exterior. En noviembre de 2001, China decidió entrar en la Organización Mundial de Comercio (OMC). El motivo para la entrada fue atar todavía más la economía al mercado mundial: China depende mucho de las exportaciones y tiene que llegar a acuerdos comerciales internacionales. Por lo tanto, debe participar plenamente del mercado mundial capitalista… El tan celebrado crecimiento económico chino está totalmente subordinado a los intereses de las empresas imperialistas y apoyado en la producción y en la exportación a bajo precio”. (3) Un debate fundamental, que recorre todos los medios, analistas y economistas es el status que asumirá China en los próximos años, en medio de la crisis de la economía mundial, si China se transformará en la nueva “ superpotencia” mundial, un nuevo imperialismo que tomará el control de la economía, si ocupará el lugar de EE.UU, o si tendrá actitudes de “ independencia” frente al G7 y EE.UU. Para Martín Hernández: …“ Se habla que este país se convertiría en una (1) y (2) PSTU. La superexplotación capitalista: el ‘secreto' del éxito chino. Opinião Socialista 6/7/2010

Page 144: El Fin de las Multinacionales

de las grandes potencias del mundo y no son pocos lo que auguran para China el título de la “principal potencia del siglo XXI”… es altamente improbable que China, siguiendo su actual curso, pueda llegar a transformarse en una de las grandes potencias y mucho menos que esté llamada a ser la “ gran potencia” del siglo XXI.” (1)

El gráfico muestra las 8 principales provincias proveedoras de millones de migrantes y las 7 provincias costeras que absorben las mayores porciones de masas de migrantes Tras la caída del Muro de Berlín, gran parte de la izquierda oficial mundial, que prestó grandes servicios al capitalismo y, como vimos en el capítulo III, durante décadas fue la representación oficial ante los ojos de millones de las ideas de Marx, Engels, Lenin y Trotsky, giró brutalmente a la derecha, y comenzó a trabajar abiertamente al servicio de las multinacionales. Para Martín Hernández: “… La dirección del Partido Comunista Chino, al igual que todas las direcciones del los ex estados obreros ha restaurado el capitalismo, agitando las banderas del socialismo. Esto es, evidentemente, una contradicción que la dirección del Partido Comunista Chino intentasuperar diciendo que en China no hay ni una economía socialista, ni una economía de mercado. Lo que habría es un “socialismo de mercado” …” (2) Entonces es China socialista o capitalista?. Es un híbrido?. Para Martín Hernández: “…Es cierto que la mayoría de las empresas continúan siendo estatales, lo que quiere decir que en ese país conviven diferentes formas de propiedad y de relaciones de producción. Sin embargo esto no le confiere al estado Chino un carácter híbrido. Las fórmulas puras solo existen en la teoría pero en la realidad no existe ningún estado en donde no convivan diferentes formas de propiedad. Sin embargo, la cantidad de empresas estatales y privadas no determinan, ni nuncadeterminaron, el carácter de clase de un estado…Trotsky, que fue uno de los marxistas que mas examinó la cuestión de clase de los estados, afirmaba que, en última instancia, esta cuestión estaba determinada: “… por las formas de propiedad y de las relacione s de producción que el estado en cuestión protege y defi ende…” (3) (1), (2) y (3) Martín Hernández. China, mito y realidad. Marxismo Vivo octubre/ enero 2001 (subrayados del original)

Page 145: El Fin de las Multinacionales

Si examinamos a la China actual con este criterio, podemos obtener alguna luz en lo que se refiere a la cuestión del carácter de clase del estado. En este caso, como en los otros, no se trata de determinar el porcentaje de empresas estatales y privadas que existen. Se trata de determinar cuales son las formas de propiedad y de relaciones de producción que el estado chino protege y defiende .” (1)

Caída muy rápida de la economía de China tras la crisis abierta en el 2007,, en sincronía con Europa y EE.UU. El gráfico de la izquierda muestra el índice de los gerentes de compras - que cuando baja de 50% es el mejor indicador de recesión - de los EE.UU., la zona Euro y China. Fuente: Financial Times John Authers 2/12/08

Y sobre que formas de propiedad y que relaciones de producción el estado chino protege y defiende la definición es clara, para Martín Hernández: “…lo que está ocurriendo es que, por un lado, son las grandes multinacionales las que están ocupando el fabuloso mercado interno chino, y por otro, son, en muchos casos, capitales extranjeros los que están por detrás de los productos “made in China” que invaden el mercado mundial. De la mano del proceso de privatización de la economía china (en el año 78 existía 300.000 empresas privadas y hoy existen 22 millones) se está dando una verdadera invasión, una verdadera colonización de éste país. Y al frente de este proceso están las gr andes multinacionales ”. (2)

Entonces cabe preguntarse, respecto de la polémica mundial sobre que lugar ocupará China en la economía mundial en los próximos años, si será un país imperialista o la economía mundial podrá, en caso de grave crisis, reordenarse alrededor de la economía de China, es necesario analizar el espectacular crecimiento de la economía en China, al respecto dice Martín Hernández: “… la forma en que se está dando ese crecimiento hace que China no sea una amenaza para las principales potencias imperialistas. En realidad, no es siquiera una amenaza económica para los países más importantes de su área, los llamados “ Tigres asiáticos”. Mas aún, China no sólo no apunta a convertirse en una gran potencia económica, sino que, por el contrario, camina pasos acelerados a convertirse en una semicolonia del imperialismo… Los “milagros” no duran mucho tiempo . La ventajas enormes que las empresas privadas están encontrando para desarrollarse no se van a mantener eternamente y sin estas ventajas, el flujo de inversiones tenderá a disminuir, a la vez que los productos “ made in China” dejarán de ser competitivos en el mercado mundial” (3) Sobre los teóricos marxistas que impactados por el crecimiento chino sostienen que este crecimiento ubicando a China como “nueva potencia”, José Welmowicki plantea: “… lo que algunos teóricos, entre ellos Chesnais, Giovanni Arrighi y otros no ven, es que esa inmensa máquina de producción no tiene la menor posibilidad de desarrollo autonóm ico, mucho menos imperialista . Se trata de una semicolonia o país en proceso de semicolonización, con enorme importancia para la producción mundial, pero no por eso deja de ser semicolonia. Su (1), (2) y (3) Martín Hernández. China, mito y realidad. Marxismo Vivo octubre/ enero 2001

Page 146: El Fin de las Multinacionales

dependencia del capital y de los mercados de EE UU impide cualquier posibilidad de transformarse en una potencia imperialista. China como “fábrica del mundo” es de propiedad, en su mayor parte, de los capitales imperialistas, y no tiene condiciones de garantizar una realización de la plusvalía que no sea por la exportación de mercancías a los centros imperialistas. En verdad, lo que se dio fue una penetración del capital financiero norteamericano, europeo y japonés para extraer masas inmensas de plusvalía y compensar la baja de la tasa de beneficios en los centros del sistema.” (1)

El estado Chino, gobernado por el PC Chino, como hizo el stalinismo en la ex Unión Soviética y en Europa oriental, garantiza un sostén para el capitalismo y lo defiende. Por eso en la globalización, el eje EE.UU- China es el sostén fundamental de la economía mundial.

Los procesos revolucionarios en la globalización: D e la Intifada a la derrota de EE.UU en Irak Tras la caída del Muro de Berlín, continuó la violenta ofensiva del imperialismo mundial para desmantelar todas las conquistas sociales de posguerra y avanzar en la explotación mundial de los trabajadores con el objetivo de sacar de la crisis a la economía capitalista. Esta ofensiva mundial continuó provocando levantamiento y revoluciones, con lo cual se generaron en los últimos 20 años diferentes coyunturas en las cuales hubo momentos de ofensivas del imperialismo y otras donde primó la respuesta de las masas. Después de producidas las revoluciones que derribaron al Muro de Berlín y a las dictaduras stalinistas: “… empezó una ofensiva general de las masas desde el Este Europeo hasta Latinoamérica (rosariazo, caracazo, huelga general en Brasil), China, Palestina, primera Intifada” (2) En 1987 comienza la Intifada, del pueblo palestino contra la invasión Israelí, que constituye una de las insurrecciones mas largas de la historia. La Intifada provoca las grietas y la crisis en principal aliado de EE.UU en la región, Israel, golpeando todo el dispositivo político del imperialismo en la región que venía sacudido por una serie de acontecimientos que se desarrollaron en Medio Oriente en los últimos veinte años. En ese período se suceden la revolución iraní (’79) y la derrota de EE.UU en el Líbano (’82) y tras la Intifada, la derrota del Ejercito Rojo en Afganistán (’89), llamado también el Vietnam de la URSS. Estos procesos revolucionarios colocan a la región del Medio Oriente, como uno de las más importantes factores de crisis en la dominación imperialista en la globalización, similar a lo que fue el sudeste- asiático en el fordismo. La intervención armada en Vietnam tuvo como objetivo frenar el proceso revolucionario en esa región y, como vimos en el capítulo I, la derrota militar de EE.UU marca también el fin del fordismo. En la globalización Medio Oriente cobrará una importancia fundamental, como una de las regiones donde se desarrollan los procesos revolucionarios que cuestionan la dominación de EE.UU. Los procesos revolucionarios de estos primeros años posteriores a la caída del Muro de Berlín alcanzan también al África donde en un triunfo histórico cayó el apartheid en el 1992 y logran su independencia Eritrea y Sahara Occidental. Pero la respuesta imperialista encabezada por el gobierno de Bush es una nueva contraofensiva, para la LIT- CI: “… poco después, en 1990- 1991 se desató una gran contraofensiva imperialista que puso a la defensiva a los trabajadores y a los pueblos. De finimos ese intervalo como una situación reaccionaria y va a atravesar casi todo el resto de la década del ’90. Fue un período marcado por el auge del neoliberalismo, el genocidio en los Balcanes, la ofensiva recolonizadota, que reincorporó a países que se habían independizado y a los ex estados obreros al mercado mundial, y el auge de las privatizaciones en la URSS y otros países” (3) (1) José Welmowicki “La nueva crisis del imperialismo y la revolución mundial” (2) y (3) LIT- CI “ La situación en el mundo”. Textos parte de las “Tesis sobre la situación Mundial“ del VIII Congreso Mundial de la LIT- CI Julio 2005 Marxismo Vivo 12 2005

Page 147: El Fin de las Multinacionales

Parte de esa ofensiva es la invasión de Kwait y el bombardeo a Irak por parte de EE.UU. También el hecho de que el nuevo orden establecido, aunque más débil que Yalta y Postdam puede contener los procesos que permiten la independencia nacional en Lituania, Letonia, Estonia, Ucrania, Bielorusia, Moldavia, Armenia y Georgia, o los que suceden en Europa, como el proceso de independencia de Eslovenia, Albania, Croacia, Bosnia, Montenegro, Macedonia, Kosovo, República Checa y Eslovaquia. En los territorios de lo que fuera la ex URSS se desata el proceso de independencia nacional de las repúblicas de Azerbaidjan, Turkmenistán, Kazajtán, Uzbekistán, Kirguizistán, Tadjikistán. Expresión de esto es el propio desvío de la revolución sudafricana: el fin del apartheid dio origen a un régimen compartido entre la dirección negra colaboracionista y la burguesía blanca, sin tocar la propiedad capitalista y que aplicar un plan económico al servicio de las multinacionales. A partir de 1995 comienza a cambiar la situación mu ndial En 1995 se inicia un proceso de crisis imperialista producto de la resistencia de las masas a los planes económicos de superexplotación. Las crisis financieras y burbujas como el “ tequila”, efecto “ dragón” y “ vodka”, abrieron grandes crisis y movilizaciones, como la que tiró abajo el régimen de Suharto en Indonesia. En Francia fuertes huelga del sector público impiden los planes económicos de ajuste y hay un muy importante ascenso popular en América Latina, con la entrada en crisis de los regímenes democráticos de la Argentina, Ecuador, Brasil, Venezuela, y la caída del régimen bonapartista de Fujimori en Perú. Comienza un proceso mundial de cuestionamiento al Consenso de Washington y los cambios se profundizan a partir de 1999 con la triple crisis Enron- LTCM y la burbuja tecnológica, con lo cual la crisis económica se hace mundial y llega al corazón del capitalismo a EE.UU. Surge el movimiento antiglobalización, a partir de las manifestaciones de Seattle de 1999, y comienza un proceso importante de movilización y unidad internacional contra las cumbres del G7 en Davos, Génova y Barcelona. El ascenso se extiende y profundiza en la periferia, en particular en América Latina, con la insurrección de Ecuador, en 2000, e inmediatamente después en la Argentina, Venezuela, Perú y Bolivia. En Palestina, explota la segunda Intifada, enterrando los planes de paz de Oslo. En el 2001 cayó la sangrienta dictadura de Milosevic en Serbia. El imperialismo mundial prepara una contraofensiva para frenar este proceso revolucionario, que será lanzada a partir de los atentados del 11- S. En Irak y EE.UU es derrotado el Proyecto para un nu evo Siglo Americano A partir del 11 de setiembre de 2001, se lanza nuevamente una contraofensiva política y militar comandada por el imperialismo de EE.UU y seguida por los gobiernos de los países del G7 y los países atrasados. Bajo el slogan de la lucha contra el “terrorismo”, y el “eje del mal “ se lanza primero la invasión a Afganistán y continúa con la invasión a Irak. Pero esta contraofensiva produce la respuesta de un movimiento anti- bélico y anti-imperialista como nunca antes se había visto desde Vietnam, que se desarrolla en todo el mundo contra Bush y los gobiernos del G7. La guerra en Medio Oriente se transforma en un pantano y una pesadilla para EE.UU, peor que Vietnam. La ocupación de Irak significa el esfuerzo de permanecer con gran cantidad de tropas calculados entre 200 a 300 mil soldados, rechazados y combatidos por la inmensa mayoría de la población iraquí con solidaridad de todo Medio oriente. En EE.UU surge rápidamente un movimiento contra la guerra de sectores de la población contra las muertes de soldados norteamericanos, el cual crece y se desarrolla por la prolongación de la guerra, que el imperialismo planeaba como un “paseo” militar.

Page 148: El Fin de las Multinacionales

En la madrugada del 20 de marzo de 2003, hora y media después de expirar el ultimátum de George W. Bush para que Sadam Husein abandonara Irak, EE UU y Reino Unido lanzan los primeros bombardeos sobre Bagdad y un mes y medio después del inicio de la guerra, el 1 de mayo, Bush declara que la misión en Irak está "cumplida. En julio de 2003, se reúne el primer consejo de Gobierno formado por 25 iraquíes y designado por EE UU, pero a partir de agosto de 2003 se intensifican las acciones de la insurgencia contra las tropas de las fuerzas lideradas de EE UU.

El 13 de diciembre de 2003, el Ejército estadounidense detiene al ex dictador Saddam Hussein, escondido bajo tierra cerca de Tikrit, y lo ejecuta el 30/12 del 2006. A partir de allí se profundiza y extiende la resistencia, que se desarrolla y recibe solidaridad en todo Medio Oriente y el mundo. El ejército de los EE.UU y los demás ejércitos imperialistas reciben una verdadera paliza, y son derrotados militarmente. Sumado a la derrota militar, en Irak fracasan unos tras otro los intentos de EE.UU de colocar un gobierno “títere” para controlar el país.

A su vez, al interior de los EE. UU se produce una inmensa resistencia contra el régimen represivo del gobierno Bush. Tras los atentados del 11- S, la administración Bush, apoyada por el partido demócrata, intenta instaurar un régimen profundamente antidemocrático, con eje la implementación de la Ley Patriota y la Ley de Comisiones Militares que se sancionan inmediatamente tras los atentados del 11- S.

Este régimen, profundamente reaccionario y antidemocrático, impulsa un conjunto de leyes y resoluciones que pretende avasallar los históricos derechos democráticos del pueblo norteamericano. Así, toda la legislación y el régimen Bush intentan pisotear las Constitución de los EE.UU, las Enmiendas, el Posse Comitatus, la división de poderes, el wistheblower y cada uno de los históricos derechos y garantías democráticas, que el pueblo conquistó a través de siglos de lucha, basados en la lucha de liberación nacional contra el imperialismo inglés en la guerra de la Independencia y en los acuerdos celebrados tras el final de la Guerra de Secesión que unificaron el país.

Bajo el régimen de la Ley Patriota se establecen un régimen de cárceles y tortura en todo el territorio estadounidense con centro en Guantánamo, con miles de presos. Se persigue y discrimina a los trabajadores inmigrantes, fundamentalmente la comunidad musulmana, y también a la población negra y latina. Tras la tragedia del Huracán Katrina, se declara el estado de sitio en New Orleans, se reprime y desplaza a la población negra y se establece por primera vez la ocupación militar del ejército norteamericano en un estado, pisoteando las enmiendas y el Posse Commitatus, en colaboración con un ejército mercenario el Blackwater.

Se intenta se persigue y reprime a todo dirigente, sindicato u organización que se opone a los planes de Bush, bajo acusación de “colaborar con el terrorismo”. En el 2006 se impulsa la resolución 6061 de construcción del Muro de San Diego y la creación de la guerrilla de los minutemen para perseguir y cazar a los inmigrantes ilegales. A su vez impulsan la HR 4437 o Ley Sensenbrenner, para quitar todos los derechos de los inmigrantes, especialmente latinos.

Tanto la invasión a Irak, como el régimen de la Ley Patriota son parte de un dispositivo estratégico de largo plazo, la estrategia del Proyecto para un Nuevo Siglo Americano. El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano ( en inglés PNAC Project for the New American Century) es un grupo ideológico y político establecido en Washington D.C.fundado en 1997 con el objetivo de promover "el liderazgo mundial de Estados Unidos".

Un grupo de ideólogos fascistoides y neoconservadores que incluye a William Kristol, editor del Weekly Standard y personalidades como George W. Bush, Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz, Jeb Bush, Richard Perle, Richard Armitage, Dick Cheney, Lewis Libby y William J. Bennett, por citar algunos, encabezan este movimiento. Detrás del planteo del PNAC está el proyecto que, encarnado por Bush para revertir la crisis de la globalización, frenar el proceso

Page 149: El Fin de las Multinacionales

revolucionario mundial e imponer un régimen profundamente antidemocrático para favorecer la explotación y consolidar el dominio de las multinacionales. El PNAC fue globalmente derrotado. La unión de la acción de las masas de Irak, Medio Oriente, y el poderoso movimiento de las masas norteamericanas compuestas por el movimiento contra la guerra, el movimiento en defensa de las libertades democráticas, las multitudinarias movilizaciones de los inmigrantes, encabezados por la comunidad latina, junto a un multitudinario repudio a la gestión Bush, combinado con la crisis de la burbuja sub- prime, dio por tierra con todo el proyecto del PNAC, y su caterva de neoconservadores y fascistas.

Incluso ha surgido un movimiento democrático de gran importancia, el 11- S Truth, el movimiento por la verdad de lo acaecido el 11- S en Nueva York, que cuestiona la versión oficial que el gobierno Bush ha dado sobre los atentados a las Torres Gemelas que costaron la vida de cientos de ciudadanos norteamericanos inocentes. Al igual que con Vietnam, el imperialismo mundial recibe una derrota por la conjunción de la resistencia de los pueblos agredidos unido a la movilización del pueblo norteamericano. Si Vietnam es el fin del fordismo, Irak, es el fin de la globalización.

El gobierno Bush cayó en su mayor descrédito, y el Partido Demócrata se vió obligado a impulsar la candidatura de un hombre de color Barack Obama y una consigna clara de Cambio (“Change”) para frenar los reclamos del pueblo norteamericano. Apenas asumido, Obama anunció la retirada de las tropas de Irak para el 2010. Para Jose Welmowicki: “… las necesidades de la acumulación de capital que exigían más y más extracción de plusvalía y saqueos de materias primas, y cuya expresión última fue la política del nuevo siglo americano y el militarismo de Bush… Cuando esa política se enfrentó con una fuerte resistencia de las masas y fue derrotada, se abrió una crisis de graves proporciones y los beneficios se vinieron abajo, detonando la caída de toda la expectativa de ganancia que alimentaba el crecimiento del capital especulativo y las burbujas. La derrota de Bush no es solamente la derrota de una determinada orientación de gobierno; quiebra el proyecto integral y, por ello, es más profunda y tiene consecuencias directas en la solidez económica del imperialismo”. (1)

Todo este descalabro prepara el escenario para lo que será la crisis más grande de la historia de la economía capitalista. Para Jose Welmowicki: “La derrota del proyecto de Bush, la plataforma del “Nuevo Siglo Americano”, no fue una cuestión menor... no es una derrota espectacular, como la retirada de Saigón en los helicópteros. Pero, en un sentido, es más profunda. A pesar de partir de una superioridad militar aplastante, los EE UU tuvieron que engullir el fracaso en Irak, la crisis cada vez mayor en Afganistán, los reveses de Israel en Líbano … Esos reveses de conjunto debilitaron el poder de intimidación e hicieron inviable la estrategia con énfasis en la utilización de la superioridad militar, personificada por Bush. La derrota de Bush y de su proyecto bonapartista y la elección de Obama reflejan esa crisis revolucionaria. En primer lugar, la explicación de la propia eclosión de la crisis tiene a ver con las derrotas del imperialismo frente a la acción de las masas, derrota esa que se combinó con las contradicciones acumuladas por la economía imperialista”. (2) Todos estos elementos políticos y económicos, la derrota en Irak, el fracaso del régimen antidemocrático de Bush, la derrota de la estrategia del Nuevo Siglo Americano, sumado al estallido de la burbuja de la crisis “ sub prime” , son la explicación del estallido de la crisis económica mundial más importante de la historia del capitalismo. El desarrollo de esta crisis, su dinámica, los cambios que plantea en la globalización, en la economía mundial, y sus perspectivas, son los temas que desarrollamos en el capítulo siguiente (1) y (2) José welmowicki El imperialismo ante la crisis económicaMarxismo Vivo. Nº 20 – 2009

Page 150: El Fin de las Multinacionales
Page 151: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

PARTE III La crisis actual

Page 152: El Fin de las Multinacionales
Page 153: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

CAPITULO VIII

salvatajes

Page 154: El Fin de las Multinacionales
Page 155: El Fin de las Multinacionales

CAPITULO VIII salvatajes “Hace un momento, el ciudadano, llevado de su quime ra racionalista y de su embriaguez de prosperidad, proclamaba el dinero como una vacua ilusión. No había más dinero que la mercancía. El grito que ahora resuena de una pun ta a otra del mercado mundial es ¡No hay más mercancía que el dinero! Y como el ciervo p or agua fresca, su alma brama ahora por dinero, la única riqueza” Karl Marx El Capital, Vol I

La crisis más grande de la historia del capitalismo comenzó el 9 de agosto del año 2007. Como señala George Soros: "El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario”. (1) Ese día el banco francés BNP Paribas anunció el congelamiento de tres fondos que se quedaron sin dinero y el mundo de las finanzas se conmovió.

Los problemas habían comenzado unos días antes cuando el 6/8 los fondos American Home Mortgage, Home Bank y First Magnus Financial quebraron. La sociedad de inversión alemana Frankfurt Trust también congeló el funcionamiento de uno de sus fondos y la Fed empezó a reconocer que la crisis era producto de la caída de los préstamos subprime, incobrables, que habían aumentado a niveles récord.

Cálculo de las ganancias y pérdidas del sector bancario realizado por el FDIC hasta la mitad del año 2008. La caída en picada del 4 cuatrimestre del 2007 indica el comienzo de la crisis mundial. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/ A partir del 9/ 8 esos papeles,“activos tóxicos” y bonos basura empiezan a golpear sin piedad a los bancos y fondos de inversión, y éstos, al conjunto de la economía mundial. En la medida que las nuevas multinacionales empiezan a sufrir el embate de la crisis, entran en escena los Bancos Centrales. El Banco Central Europeo (BCE) hace ese jueves 9/ 8 su mayor intervención en el mercado monetario desde los ataques del 11 de septiembre de 2001 y (1) George Soros."El nuevo paradigma de los mercados financieros" Taurus 2008

Page 156: El Fin de las Multinacionales

vuelca 120.000 millones U$S con el objetivo de calmar los temores e impedir que la crisis de EE. UU se traslade a Europa. El presidente de EE.UU George W. Bush declara: “los cimientos de la economía estadounidense permanecen sólidos”. Pero los bancos no le hacen caso y no prestan más dinero; o lo hacen con reticencia y a tasas muy altas porque desconfían mutuamente, Esta crisis bancaria obliga a intervenir conjuntamente a los bancos centrales, como si siguieran los consejos de Walter Baguehot (1) la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra, ponen a disposición de los bancos más de miles de millones de dólares en forma de préstamos. La magnitud de la maniobra pone de manifiesto la gravedad de problema lo cual extiende la desconfianza y la crisis a todas las operaciones de crédito. El valor de las acciones de los fondos de inversión se derrumba y cae también el valor de las acciones de los grupos bancarios. Para compensar sus pérdidas, los grandes inversores comienzan a vender acciones lo que conduce a una disminución general de sus precios. El pánico se va extendiendo de Wall Street a Europa y Asia. Las intervenciones de los bancos centrales calma por unos días a las bolsas, pero en septiembre la situación se agrava, porque numerosos e importantes bancos comienzan a admitir que están ”contaminados” con créditos basura, lo cual reafirma que los papeles empaquetados y activos tóxicos están en las bodegas de los principales bancos del mundo.

El gráfico muestra la impresionante caída en los promedios del Dow Jones desde enero de 2006 hasta noviembre de 2008. Fuente http://es.wikipedia.org El 6/ 9 la OCDE empieza a reconocer que la economía se desacelera y baja las previsiones de crecimiento para los países del G-7, mientras el BCE inyecta en el mercado miles de millones de dólares. El 7/ 9 se produce un nuevo agravamiento de la crisis, la Mortgage Bankers Association anuncia que los impagos de hipotecas en EE.UU. han crecido espectacularmente lo que obliga a la la Fed a inyectar 2.000 millones U$S y al BCE a mantener los tipos de interés para enfriar la crisis. El Banco de Inglaterra concede un préstamo de emergencia al Northern Rock que anuncia que se está quedando sin fondos. El salvataje evita la quiebra, pero siembra el pánico en los clientes que se apresuran a retirar sus ahorros, y retiran casi 3.000 millones de euros en un fin de semana. Entre octubre, noviembre y diciembre se suceden los anuncios de los grandes bancos de importantes desvalorizaciones de sus activos y bajas de sus paquetes accionarios. El banco suizo UBS anuncia pérdidas por 3.400 millones U$S, Stanley O'Neal, el líder de Merrill Lynch, asume que tiene 7.900 millones U$S en incobrables. El banco británico Barclays anuncia una (1) Walter Bagehot, 1826-1877 Periodista económico inglés, fue uno de los primeros editores de "The Economist" En su libro Lombart Street, Bagehot defendía que la misión fundamental del Banco de Inglaterra era utilizar todas sus reservas de oro para, en momentos de crisis de liquidez, adquirir todos los activos que pudiera de los bancos comerciales y así devolver la credibilidad al sistema bancario.Fuente: http://www.juandemariana.org/estudio/

Page 157: El Fin de las Multinacionales

depreciación de sus activos por valor de 1.818 millones de euros, el Citigroup por 3.100 millones U$S más una caída del 60% de sus beneficios en el 3er trimestre, lo que provoca la baja de la Bolsa de Nueva York y la caída del Dow Jones por más de 210 puntos. Finalmente el Citigroup vende un 4,9% de su capital al emirato Abu Dhabi por un total de 7.500 millones U$S, pero las bolsas europeas y Wall Street caen de nuevo cuando Citigroup anuncia nuevas pérdidas y la dimisión de su jefe Charles Prince. Estos hechos ponen de relieve el profundo golpe que esta recibiendo el corazón de las nuevas multinacionales, los bancos de inversión.

La aseguradora suiza Swiss Re anuncia pérdidas de 733 millones de euros. El banco británico Royal Bank of Scotland (RBS) anuncia incobrables por 1.737 millones de euros y el segundo banco de inversión en importancia en EE.UU Morgan Stanley revela pérdidas de 9.000 millones U$S y la venta de 10% de sus acciones al gobierno chino para conseguir dinero. En noviembre la crisis amenaza a liquidar lisa y llanamente el dinero, el crédito y la economía de EE.UU comienza a sentir el impacto de la crisis. Para evitar una recesión económica, los bancos centrales comienzan a bajar las tasas de interés y el 6 /12 Bush anuncia un acuerdo para fijar los tipos de interés para las hipotecas sub- prime durante cinco años. El Banco de Inglaterra recorta los tipos de interés un cuarto de punto porcentual, el BCE y la Fed recortan la tasa, en lo que es considerada la tercera reducción de la tasa en tres meses.

El año 2007 termina con un escenario sombrío. Las sospechas y desconfianza entre los bancos es tan grande que el mercado interbancario esta durante casi todo el mes de diciembre prácticamente cerrado. El circuito de la banca privada está prácticamente colapsado, ningún banco le presta dinero a otro porque no hay confianza mutua, lo cual obliga a los bancos centrales a inyectar dinero en forma permanente

En el 2008 colapsa el corazón de la globalización

Para los primeros meses del año 2008 comienzan a conocerse los datos de la magnitud de la crisis sub- prime, cuando la Asociación de Bancos Hipotecarios revela que el número de impagos en el sector hipotecario en EE.UU es de aproximadamente unos seis millones de contratos por 600.000 millones U$S, y alcanza su punto más alto en años. Esta crisis inédita y la explosión violenta de la burbuja de los créditos de segunda categoría, le da a la crisis un carácter mundial por lo que desde EE.UU y algunos bancos de Europa, la crisis se extiende hacia todo el mundo y amenaza arrasar con el sistema capitalista

En EE.UU, la crisis se agrava día a día. El precio de la vivienda cae un 8,9% en el cuatro trimestre de 2007 la mayor caída registrada en los últimos 20 años, según informa Standard & Poor's. En marzo Bernanke afirma que “ es probable que las expulsiones de viviendas sigan aumentando”. Confirmando los dichos del presidente de la Fed, el informe de la Mortgage Bankers Association plantea la gravedad social de magnitud inédita en la historia de EE.UU: las ejecuciones hipotecarias y expulsiones de familias que han perdido sus casas han alcanzado en el último trimestre del 2007 un nivel récord.

El Departamento de Comercio de EE.UU. anuncia que las ventas de casas siguen cayendo. Tanto Bernanke como el FMI afirman que los efectos de la crisis se están extendiendo de las hipotecas a otros sectores como el comercio, el crédito y las deudas de las empresas por lo cual piden a los gobiernos que actúen para evitar crisis bancarias. Bush anuncia, el "Project Lifeline" destinado a cubrir las personas con todo tipo de hipotecas, La Fed “ inyecta” otros 30.000 millones U$S a los bancos comerciales, pero Bernanke afirma que las perspectivas económicas de su país "se han deteriorado" y añade: "existe la posibilidad de un empeoramiento mayor de lo esperado".

Desde los primeros meses del 2008 se suceden los anuncios de pérdidas, caídas del valor accionario y recortes de ganancias de la mayoría de las empresas y bancos de inversión más

Page 158: El Fin de las Multinacionales

importantes del mundo. La Federal Deposit Insurance Corporation va publicando la "lista negra" de bancos e instituciones más afectados por la crisis en EE.UU son: AIG, Citigroup, Bank of América, Merrill Lynch, Lehman Brothers, JP Morgan, Bear Stearns, Morgan Stanley, Goldman Sachs, American Home Mortgage, Countrywide, Freddie Mac, Fannie Mae, Wachovia, Columbian Bank & Trust, Washington Mutual Inc , Integrity Bank, o sea, todas las instituciones financieras y bancos más importantes de la economía. Pero la crisis sale de EE.UU y se expande por el mundo entero, en el año 2008 se constata que todo el sistema financiero y bancario del mundo está gravemente comprometido.

En Europa UBS, Banca March, BNP Paribas, la suiza Credit Suisse, la británica Barclays, el banco belga-holandés Fortis, el Royal Bank of Scotland, el banco francés Crédit Agricole. los bancos alemanes Deutsche Bank, Sachsen LB, Mittelstandsbank, IKB, West LB y BayernLB. La lista resulta interminable y a ella se agregan las entidades fuera de EE.UU y Europa golpeadas impiadosamente, en Australia el Rams Home Loans, el Macquarie Bank. En China el Commercial Bank of China y el Bank of China. Para septiembre del 2009 los bancos árabes han perdido casi $ 4 mil millones desde el inicio de la crisis financiera mundial. Presentan quiebra, en EE.UU el New Century Financial, Indy Mac, National City Home Equity, First Magnus Financial y en Europa, el banco alemán WeserBank.

Entre marzo y setiembre del 2008 se producen los grandes colapsos de algunas de las corporaciones económicas más importantes del mundo. Es importante analizar como se fueron desarrollando para comprender la magnitud de la crisis, y el compromiso de la Fed y el gobierno de EE.UU con los grandes empresarios que dominan la economía mundial, lo cual se expresa clara y públicamente en esos días y horas dramáticos que vive el sistema capitalista. Los primeros grandes salvatajes se desarrollan con el gobierno Bush, en transcurso del año 2008, en los cuales actúan en permanente coordinación los grandes ejecutivos con los CEO’s de las nuevas multinacionales y bancos de inversión, y a su vez, éstos con el presidente de la Fed Benjamin Bernanke y el secretario del Tesoro designado por Bush, Henry Paulson, muy vinculado a una de las grandes corporaciones, Goldman Sachs. Los funcionarios del gobierno y la Fed trabajan junto a los equipos de profesionales y personal de ambas instituciones para evitar la quiebra de los grandes grupos económicos. Al rescate de Bear Stearns

En marzo la crisis crece con el colapso de Bear Stearns. banco de inversión y de valores que había emitido grandes cantidades de títulos, y empieza a ser golpeado por las hipotecas sub- prime. Bear Stearns había sobrevivido al crack de Wall Street de 1929 sin despedir a ningún empleado, pero no pudo con la crisis del 2007. Servía a corporaciones, instituciones, gobiernos e individuos, dedicándose a las finanzas corporativas, M&A, divisas, comercio y empleando a más de 15.500 personas en el mundo. Era el "más admirado" en prestigiosos rankings de Fortune, por la calidad de gestión e innovación empresarial y era la segunda vez en tres años que Bear Stearns había alcanzado esa "top" distinción.

Para el 2006 la empresa tenía un capital total de aproximadamente 66.7 mil millones U$S y activos totales por 350 mil millones U$S. De acuerdo con la edición de abril de 2005 de la revista Institutional Investor, Bear Stearns fue la mayor firma en términos de capital total, pero tenía billones U$S en derivados y una alta tasa de apalancamiento de 35,5 a 1, lo que provocó la rápida disminución de la confianza de los inversores y prestamistas. Cuando se encendieron las luces de alarma, Bear se vio obligado a llamar a la Reserva Federal de Nueva York para evitar la liquidación forzosa. Los problemas de Bear Stearns se remontaban a junio del 2007 cuando contrajo préstamos para "rescatar" a uno de sus fondos, incidente que despertó la preocupación e inquietud de inversionistas y analistas de Wall Street.

Richard Marín, alto ejecutivo de Bear Stearns responsable de fondos de cobertura, fue sustituido y Bear reveló que dos de esos fondos habían perdido casi todo su valor. Los bufetes

Page 159: El Fin de las Multinacionales

de abogados presentaron reclamos a la Asociación Nacional de Agentes de Valores alegando que Bear Stearns engañó a los inversionistas. El New York Times señaló que Bear Stearns sufría la caída de las utilidades netas, debido a sus pérdidas de fondos de cobertura y Standard & Poor's rebajó la empresa de calificación crediticia de AA a A. Tras la liquidación de Bear, varios ex gerentes de fondos de cobertura de Bear Stearns Empresas, fueron arrestados y enfrentaron cargos penales por engañar a inversionistas.

su

El gráfico muestra la espectacular caída de Bear Stearns. Obsérvese el valor de las acciones en junio del 2007 y en marzo del 2008. Fuente: http://www.marketoracle.co.uk/Article4036.html

En marzo del 2008, la Fed de New York acordó proporcionar un préstamo de 30 mil millones US$ a JP Morgan para que compre a Bear Stearns en un acuerdo de fusión a 2 U$S dólares por acción. Este era un precio de remate, comparado a los precios que ostentaban las acciones en enero del 2007 cuando estaban a 172 U$S y febrero del 2008, cuando estaban a 93 U$S. El Presidente del la Fed, Ben Bernanke, defendió el plan de rescate al afirmar que la bancarrota de Bear habría afectado a la economía real.

La adquisición de Bear Stearns se completó el 30/5 al renegociarse el precio a 10 U$S la

Page 160: El Fin de las Multinacionales

acción, ante las protestas de los accionistas y empleados que amenazaban con demandar legalmente. Ese precio de las acciones pudo ser posible por la colaboración de la Fed que asumió la responsabilidad por 29 mil millones U$S en activos tóxicos en la cartera de Bear Stearns.

Sin embargo, tanto la liquidación de Bear como el proceso de M&A con JP Morgan provocaron controversias y cuestionamientos. Paul Volcker, ex presidente de la Fed, dijo que esa entidad tomó "las acciones que se extienden hasta el borde mismo de sus facultades legales e implícitas." Los inescrupulosos ejecutivos de Bear se salvaron sólo por la intervención directa del gobierno y el banco central de EE.UU, utilizando dinero que pertenece al pueblo norteamericano. Es precisamente, esta operatoria de Bear Stearns, y sus apuestas especulativas lo que lo llevó a la quiebra. El proceso de M&A que permitió la absorción de Bear por parte de JP Morgan se llevó a cabo con total impunidad para que sus operadores vuelvan a la carga para enriquecerse, subsidiados con riqueza originada en el esfuerzo de los trabajadores y el pueblos de EE.UU y el mundo.

La nacionalización de Freddie Mac y Fannie Mae

Tras el salvataje de Bear Stearns se produce el rescate financiero más grande en la historia de EE.UU, la nacionalización de los gigantescos conglomerados hipotecarios conocidos como Fannie Mae y Freddie Mac. Fannie Mae es el nombre popular con el que se conoce a la Asociación Nacional Federal Hipotecaria, que sale de sus siglas FNMA en inglés, fue creada en 1938 bajo el gobierno de Roosevelt en la crisis de ’30, como parte del New Deal y la política del gobierno para sacar la economía de EE.UU de la recesión. En 1968, el presidente estadounidense Lyndon Johnson decidió privatizar la entidad.

El gráfico muestra la espectacular caída de Fannie Mae y Freddie Mac. Fuente: http://www.marketoracle.co.uk

Freddie Mac, es la Corporación Federal de Préstamos Residenciales Hipotecarios, creada en 1970. Aunque ambas incluyen la palabra Federal es sus nombres, no son agencias del gobierno, aunque sí están patrocinadas por éste. Entre las dos manejaban un volumen del orden de los 5 billones US$, cifra equivalente al PBI de toda América Latina. Estas dos empresas eran responsables de más del 50% de las hipotecas en el país, pero se vieron

Page 161: El Fin de las Multinacionales

afectadas por una enorme cantidad de activos tóxicos, Freddie Mac, reconoció pérdidas por millones de US$ y ambas llegaron a caer hasta la mitad de su valor debido a la gran cantidad de cuotas de los préstamos impagas. Ante la perspectiva de la quiebra, el gobierno de EE.UU elaboró un multimillonario plan de salvataje.

El plan de rescate fue diseñado por el presidente de la Reserva federal, Ben Bernanke, el responsable de Federal Housing Finance Agency (FHFA) James Lockhart, los consejeros delegados de ambas hipotecarias y el secretario de Tesoro, Henry Paulson. La quiebra de los dos gigantes del crédito hipotecario amenazaba con golpear con fuerza inusitada al conjunto de las instituciones financieras más grandes del mundo, desde la mayor gestora de fondos de renta fija del mundo, Pimco, hasta el Sovereign Bank -participado por el Santander- pasando por el Estado de China y numerosos Bancos Centrales y Fondos Soberanos de Inversión que estaban vinculados a los colosos hipotecarios por poseer acreencias en papeles de deuda externa de EE UU, constituídos por Bonos del Tesoro y Bonos de Fannie y Freddie.

Periodistas y analistas del The Financial Times confirmaron que el Banco de China, el cuarto de ese país “había huido de Fannie y Freddie” al haber recortado a una cuarta parte la tenencia de sus bonos desde junio”. La angustia se había apoderado de los inversionistas asiáticos en general, habituados a comprar miles de millones de dólares en deudas de las agencias gubernamentales, que, además de Fannie y Freddie, incluyen a Ginnie Mae y al Federal Home Loans Bank.

A mediados de agosto, Yu Yongding, consejero del Banco del Pueblo de China, banco central chino, emitió una severa advertencia: “si el gobierno permite la quiebra de Fannie y Freddie y los inversionistas internacionales no son compensados adecuadamente las consecuencias serían catastróficas”. (The Privateer, 8/08). Bush no tuvo más alternativa que estatizar a Fannie y Freddie, defendiendo los intereses de los grandes ejecutivos y empresarios de EEUU, pero también de los grandes capitalistas del mundo, bancos centrales, Fondos Soberanos de Inversión y todos los entidades económicas que a nivel mundial tienen sus ahorros en bonos del Tesoro de EEUU, integrados en gran número por papeles de Freddie y Fannie.

El mecanismo para proceder a la nacionalización tuvo tres instancias. En la primera el Tesoro adquirió bonos de Freddie y Fannie para garantizarle fondos, en segunda instancia creó una nueva línea de crédito con ambas compañías; y tercero, adquirió titulos hipotecarios. A cambio de todo ello, las empresas se colocaron bajo la dirección de la FHFA. El objetivo del plan, por consiguiente, fue recapitalizar las compañías, y refinanciar sus deudas, proceso que fue llevado adelante utilizando nuevamente el dinero su los contribuyentes de EE.UU.

La quiebra de Lehman Brothers, el golpe al comercio mundial

La tranquilidad financiera que produjo la intervención en Freddie Mac y Fannie Mae por parte del Tesoro, duró apenas una semana. El 15 de septiembre se produjo todo un terremoto económico: el banco de inversión Lehman Brothers quebraba y su compañero Merrill Lynch era adquirido por Bank of America.

Lehman Brothers Holdings Inc, fundado en 1850, era un conglomerado global de servicios financieros de Estados Unidos, destacado en banca de inversión, gestión de activos financieros e inversiones en renta fija, banca comercial, gestión de inversiones y servicios bancarios en general. El 15 de septiembre de 2008, la compañía anunció la presentación de quiebra.

La empresa había superado la guerra civil de Estados Unidos y la gran Depresión de los ’30, pero sucumbió a la actual crisis. Fue fundadora del mercado financiero del algodón en Nueva York en 1884, se dedicó a la producción del café, los ferrocarriles, a principios del siglo XX al

Page 162: El Fin de las Multinacionales

tabaco con las primeras compañías subsidiarias del holding y en la década de 1930 a la radio y la televisión a través de una asociación con Radio Corporation of America. Para la década del ‘70 la empresa era el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos, detrás de Salomon Brothers, Goldman Sachs y First Boston.

Pero a lo largo del 2008, Lehman había acumulado enormes pérdidas de títulos respaldados por hipotecas en el segundo trimestre por 2.800 millones U$S. La empresa se vio obligada a vender más de 6.000 millones U$S, había perdido el 73% de su valor en bolsa y tenía la intención de despedir al 6% de su planta de trabajadores. Con un pasivo de $613.000 millones Lehman era la mayor quiebra de la historia hasta el momento.

La dramática situación de Lehman incluyó reuniones de noche y madrugada entre Paulson y Bernanke con los jefes de las más grandes firmas de Wall Street y la Fed en Nueva York. Todo un fin de semana, la Fed de New York impulsó la compra de Lehman por el Bank of America y por el Barclays, cuyos equipos examinaron los libros de Lehman, tras lo cual decidieron retirarse de la operación. Bank of America emprendió la compra de Merrill Lynch, una corporación aún más grande que Lehman y Barclays se retiró el domingo de la operación. Lehman quedó sin oferentes, con el abismo a la vista.

El 16 de setiembre cae Lehman. Su caída es de tal importancia que muchos analistas y economistas consideran ese día como el comienzo de la actual crisis mundial del capitalismo. La Bolsa de Nueva York abrió con un descenso del 0,8% en el Dow Jones de Industriales y los mercados de valores de Australia, Singapur, Taiwán e India cerraron con pérdidas. George W. Bush declaró: “ el país está preoocupado por los ajustes que están teniendo lugar".

En la misma semana que Lehman Brothers quebró, el Bank of America y Merrill Lynch se fusionaron, Goldman Sachs y Morgan Stanley dejaron de ser bancos de inversión independientes y se convirtieron en un holding para poder tener acceso a nuevas fuentes de crédito. La Reserva Federal presionó a Bank of America para que adquiriera Merrill Lynch por 44.000 millones de U$S, a 28 U$S la acción, como condición para acceder a los planes de ayuda del Gobierno.

La crisis y conmoción mundial por la caída de Lehman y la bancarrota generalizada en el corazón de las nuevas multinacionales, es lo que motivó a la administración Bush a pergeñar un plan de rescate global, que permitiera afrontar de una vez y en un mismo acto, el rescate a las grandes empresas azotadas por las graves quiebras cruzaban la economía capitalista mundial.

Lehman había emitido cientos de miles de millones de dólares en deuda a corto plazo, incluyendo instrumentos financieros negociables a corto plazo, un mercado que, en momentos normales, transcurre sin sobresaltos y con poca competencia. Pero este mercado secundario de valores es un piñón fundamental en el motor de la economía mundial porque las empresas necesitan que se les concedan muchos créditos a corto plazo, a 30 días, a 90 días, a 180 días para poder financiar la producción y distribución de sus productos.

Sin el desarrollo de los llamados “ créditos a corto” las empresas están perdidas y precisamente Lehman era una pieza fundamental en este desarrollo. Cuando presentó quiebra sus instrumentos a corto plazo perdieron su valor, o pasaron a valer mucho menos lo cual sembró el pánico entre los inversores y los fondos a que pertenecían. Esto provocó el temblor de los mercados de valores secundarios, por la incertidumbre de que si Lehman no podía hacer frente a su deuda a corto plazo, ya nadie podía confiar en los préstamos de nadie.

Los bancos y las instituciones financieras del mundo entero perdieron la confianza mutua, provocando una fuerte subida del tipo de interés del préstamo a corto plazo. Como el crédito a

Page 163: El Fin de las Multinacionales

corto plazo es el lubricante y combustible del comercio mundial, éste recibió un golpe muy duro. Como manifestó un analista de Wall Street: “ …el efecto de la quiebra de Lehman Brothers fue algo así como chuparle la gasolina y el aire al motor de un coche de carreras que va casi a 300 kilómetros por hora. La máquina entera se paró”.

De repente, el mundo pareció cambiar. Aunque EE. UU había experimentado una recesión desde el comienzo de 2008, el comercio mundial se había mantenido al margen bastante bien en sus variables. Pero tras la fuerte conmoción de Lehman Brothers, el comercio mundial comenzó a contraerse a toda velocidad: desde septiembre de 2008, el volumen del comercio cayó bruscamente en picada. Como informó la Organización Mundial del Comercio:"los meses que han seguido al último septiembre han visto precipitarse la producción y comercio mundiales, primero en las economías desarrolladas y más tarde también en las de países en vías de desarrollo".

A finales de 2008, el comercio mundial se contraía a un ritmo del 40 % interanual. En Japón, las exportaciones, que se habían mantenido bien en 2008, cayeron en un 57 % entre agosto de 2008 y enero de 2009. Durante el primer semestre de 2009, éstas fueron un 40 % menores que en el mismo semestre de 2008. En Alemania, las exportaciones en julio de 2009 estuvieron un 25 % por debajo del nivel de las de julio de 2008. Las exportaciones en China también han experimentado una caída, aunque menos dramática.

El shock de Lehman Brothers implicaba reconocer de repente que lo que durante años había supuesto fuente de puestos de trabajo y crecimiento ya no existía, porque tras la caía de Lehman no sólo cayeron las exportaciones a EE. UU, sino que cayeron en todas partes, en todo el mundo y en cualquier dirección. La caída de Lehman constituyó uno de los más graves golpes que ha sufrido el comercio mundial, del cual, aún no se ha recuperado. (1)

Nacionalización de AIG, el rescate de los paraísos fiscales

En esos mismos días, se produjo la quiebra de American International Group, la mayor aseguradora del mundo. un conglomerado asegurador con 116.000 empleados fundada en 1919 en Shangai y con base en Nueva York que opera en más de 130 países y jurisdicciones del mundo, incluida una multitud de paraísos fiscales. La gigantesca organización internacional de seguros incluye una gran cantidad de grandes empresas, filiales y sucursales; cuyas acciones cotizan en la bolsa de Nueva York, Tokio, Londres y muchos otros mercados. El negocio del grupo asegurador abarca desde seguros de vida, accidentes, enfermedades, protección del pago en créditos, sistemas privados de pensiones, gestión de patrimonios, fondos de inversión, etc.

El negocio asegurador de AIG se había ampliado al aseguramiento de entidades que negociaban valores que actúan como seguros de riesgos frente a posibles impagos. Para proteger a los inversores AIG vende seguros sobre los bonos y, además, crea el CDS (Credit Default Swap) como un seguro ante impagos, que cumplen una función de garantía.

Aí se formó el mercado de CDS, (credit default swaps) los derivados de riego crediticio, papeles que estaban en poder de empresas, bancos, y fondos de inversión en todo el mundo. La pulverización de esos papeles era una amenaza sobre el sistema financiero mundial, por eso el gobierno de EE.UU actuó rápidamente para rescatar al grupo asegurador y de esa manera respaldar a las nuevas multinacionales.

(1) Hay diversas versiones de porque el gobierno no rescató a Lehman y si lo hizo con Merryl Lynch, Bear Stearns, Fannie y Freddie, desde las que apuntan a una suma de adversidades, a las que apuntan a que JP Morgan forzó la quiebra de Lehman Brothers. El comportamiento de la Fed y JP Morgan tras la bancarrota de Lehman abrió suspicacias entre quienes creen que la operación se convirtió en una recapitalización encubierta de JP Morgan, que tenía una exposición de casi 90 billones U$S de derivados y los que piensan que el gobierno, que ya era consciente de que por algún lado tenía que estallar todo, prefirió dejarlo estallar por Lehman Brothers.

Page 164: El Fin de las Multinacionales

Para comprender mejor la incidencia de AIG en el entramado mundial corporativo y su ligazón con los paraísos fiscales debemos analizar algunas de las operaciones que AIG realizaba, como por ejemplo, el denominado “Tax Center”. Para completar su gama de servicios a los clientes, AIG ofrecía a sus clientes un servicio de asesoramiento fiscal, que publicitaba de este modo: “AIG SunAmerica Mutual Funds (fondos de inversiones) se complace en ofrecer nuestro Tax Center, que responderá a algunas de sus interrogantes relacionados con la fiscalidad”.

El Tax Center ofrecía asesoramiento en la denominada “planificación fiscal”, un concepto difuso, o más bien un eufemismo de técnicas sofisticadas de evasión fiscal, que el conglomerado podía ofrecer producto de su presencia en muchos centros financieros offshore, o “paraísos fiscales”, lo cual es de gran utilidad para que sus grandes clientes reduzcan o directamente puedan evadir el pago de seguros e impuestos.

Uno de los grupos empresariales integrado al conglomerado AIG es la aseguradora American Life Insurance Company (ALICO). Con esta empresa los bancos y empresas realizaban operaciones financiadas con cuentas secretas en la Isla de Jersey, Liechtenstein y otros paraísos fiscales.

ALICO sigue siendo una de las mayores compañías globales de servicios financieros, fundada hace años en el Estado de Delaware, con filiales en muchas regiones del mundo, incluidos la isla de Man, Bermudas, Aruba y otros paraísos fiscales del Caribe. Otro miembro importante del conglomerado es la American General Finance que ofrece préstamos y créditos al consumo en más de 45 Estados, tales como Puerto Rico e Islas Vírgenes.

Desde agosto del 2007, a medida que fueron aflorando las pérdidas contables del gigante asegurador AIG y sus dificultades para captar capital se fue produciendo la devaluación acelerada de sus acciones en las Bolsas. En febrero del 2008 reconocía haber perdido más de3700 millones U$S y tres meses después, declaraba otras pérdidas que superaban los 5000 millones U$S mientras anunciaba provisiones millonarias para afrontar las futurasdevaluaciones de sus activos.

A fines de febrero del 2008, cuando el grupo asegurador AIG pedía por enésima vez apoyo estatal para evitar la quiebra, hizo circular un escalofriante emorándum entre las autoridades estadounidenses donde detallaba las consecuencias de su eventual colapso. El memorándum, que fue publicado por la agencia Bloomberg, alertaba que, en caso de quiebra, la tormenta financiera se extendería por todo el planeta.

Cuando el gigante empezó a tambalear, la Fed anunció el 17/9 un préstamo de emergencia para AIG de hasta 85,000 millones U$S, a cambio de lo cual el gobierno tomó el control efectivo del Grupo empresarial con una posición accionaria de casi el 80 %.

Los valores que el Tesoro de EE.UU desembolsó por AIG provocaron suspicacias entre analistas y economistas que se preguntaban como pueden saberse los precios de esos instrumentos financieros que circulan por los “paraísos fiscales” y como se puede determinar realmente lo que valen los productos y la constelación de compañías que forman el gigante asegurador AIG que ahora pasaba a ser controlado por el gobierno de los EEUU.

Lo cierto es que el gigante de los seguros de no haber recibido la ayuda multimillonaria habría tenido que declararse en bancarrota. El anuncio del gobierno fue otra nacionalización, la cual estaba acompañada de una intervención por 24 meses, tiempo en el que los accionistas quedarían sin percibir ganancias, mientras el gobierno se comprometía a sanear las finanzas de la empresa.

Page 165: El Fin de las Multinacionales

Para el gobierno de EE.UU y los gobiernos del G7 era fundamental rescatar al grupo asegurador y de esa manera respaldar a las empresas, hedge funds, bancos, Fondos Soberanos de Inversión y las demás aseguradoras que estaban repletas de papeles, derivados y fundamentalmente CDS, o sea papeles de seguro ante los créditos impagos.

El gráfico muestra la espectacular caída de AIG, entre agosto del 2007 y setiembre del 2008. Fuente: http://www.juandemariana.org

Lo cierto es que el gigante de los seguros de no haber recibido la ayuda multimillonaria habría tenido que declararse en bancarrota. El anuncio del gobierno fue otra nacionalización, la cual estaba acompañada de una intervención por 24 meses, tiempo en el que los accionistas quedarían sin percibir ganancias, mientras el gobierno se comprometía a sanear las finanzas de la empresa.

Para el gobierno de EE.UU y los gobiernos del G7 era fundamental rescatar al grupo asegurador y de esa manera respaldar a las empresas, hedge funds, bancos, Fondos Soberanos de Inversión y las demás aseguradoras que estaban repletas de papeles, derivados y fundamentalmente CDS, o sea papeles de seguro ante los créditos impagos.

La quiebra de AIG hubiera dejado sin respaldo a estos papeles y provocado una explosión en la cadena de pagos y seguros ante la ola de quiebras que se avecinaba. Con el salvataje, el Tesoro de EE.UU rescataba a AIG y de ese modo ponía una valla de contención a la perpectiva de bancarrota de la estructura financiera mundial, incluída en ella, la banca offshore o sea, los “paraísos fiscales”, que encuentran en AIG una base fundamental de sustento. La nacionalización de AIG es la confirmación misma del papel que la Fed cumple como estimuladora número uno de la especulación financiera internacional, incluyendo los capitales “ en negro”, provenientes de toda clase de actividades delictivas.

Page 166: El Fin de las Multinacionales

Y también una confirmación de su rol de garante de última instancia de la evasión fiscal en los paraísos fiscales, al servicio de las ganancias de las nuevas multinacionales. Tarea que pudo cumplir, por supuesto, echando mano de fondos y riqueza que pertenecen a los trabajadores y pueblos del todo el mundo.

Tras la nacionalización de AIG el economista Nouriel Roubini, quien fuera jefe del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, entre los años 1998/99 durante la gestión de Bill Clinton y asesor del Departamento del Tesoro entre los años 1999/ 2000 ironizó de la siguiente manera: “…con la nacionalización de AIG… Estados Unidos es ahora la mayor compañía mundial de seguros".

Roubini definía el rescate de AIG como una especie de "socialismo para los ricos, los que tienen relaciones bien ubicadas, y Wall Street, el lugar donde los beneficios son privatizados y las pérdidas socializadas".

El gráfico muestra el desempleo tras las distintas recesiones. Claramente, la caída más grande es tras la recesión del 2007. Fuente: http://www.gurusblog.com/archives

La nacionalización de AIG pone de manifiesto lo que afirmamos en el capítulo VI: “El origen de las burbujas, de la especulación desenfrenada, y de la titulación y creación de papeles, como los derivados, encuentran su explicación en este rol de la Fed. Quien pueda suponer que el surgimiento de fondos de inversión y paneles especulativos de cada vez mayor magnitud y el crecimiento de los mercados especulativos informales sean una construcción al margen de la

Page 167: El Fin de las Multinacionales

Fed y los Bancos Centrales de los países del G7, sólo tienen una visión ingenua de la economía mundial.” (1)

Washington Mutual el mayor colapso bancario de la h istoria de EE.UU

Hasta el año 2008, el mayor derrumbe de un banco en la historia norteamericana había sido la caída del Continental Illinois National Bank and Trust, un banco de Chicago que quebró en 1984. Pero dicha caída empalideció frente a la protagonizada por Washington Mutual, popularmente conocido como WaMu, la asociación de caja de ahorros más grande de EE.UU.

A pesar de su nombre era un banco y había dejado de ser una cooperativa de ahorro y crédito desde 1983. Con 119 años de historia y sede en Seattle las actividades principales de WaMu eran el de proveer servicios financieros a los consumidores y pequeños negocios, préstamos, seguros, tarjetas de créditos, créditos hipotecarios e inversiones.WaMu se preciaba de prestar dinero a personas sin recursos que eran rechazadas en otras entidades, lo que le permitió crecer hasta convertirse en el sexto mayor banco del país. En junio del 2006, Washington Mutual operaba más de 2.600 bancas minoristas y atesoraba 307.000 millones U$S en activos, por lo cual, su caída, se conviertió en la mayor quiebra bancaria de la historia. Si Lehman Brothers impactó sobre el comercio, Fannie y Freddie sobre los créditos y AIG sobre los seguros, Washington Mutual, lo hacía sobre la banca comercial.

WaMu vio caer el valor de sus acciones en un 80% desde principios de 2008. Al conocerse públicamente sus dificultades financieras, la clase media comenzó a volcarse masivamente a sacar sus ahorros de la entidad. Solo en la última semana, antes de la declaración de quiebra, WaMu había sufrido la salida de los depósitos de sus clientes por 16.700 millones U$S, y lo dejó sin el suficiente dinero para poder cumplir con sus obligaciones. La Oficina de Supervisión Bancaria la calificó de estar en condición defectuosa para poder seguir funcionando.

El 25/9 la Oficina de Supervisión de Instituciones de ahorro (OTS) anunció que iba a incautar WaMu para vender los depósitos y filiales a JPMorgan Chase, operación que se concretó el 26/9 por 1,900 millones U$S. Toda clase de suspicacias se desarrollaron tras el rápido proceso por el cual, por segunda vez en seis meses, JPMorgan Chase se hizo cargo de depósitos y activos de una institución financiera. Esta operación le otorgó a JP Morgan el control de alrededor de 5.400 sucursales de WaMu, le significó ganancias inmediatas y lo conviertió en el mayor banco de EE. UU por depósitos.

Primer Salvataje Global: Salvataje “Bush- G7” en oc tubre y noviembre del 2008

Entre los meses de setiembre y octubre los gobiernos del G7, encabezados por EE.UU, comienzan un proceso de rescate y salvataje mundial. Con esta política se termina la etapa de salvataje “ aleatorio” en la cual los gobiernos van socorriendo individualmente y apagando los incendios en la medida en que se suceden, para pasar a otra etapa de salvataje global, planificado y coordinado entre los gobiernos del G7, que continúa hasta hoy.

Este proceso da su puntapié inicial con la llamada ley de Estabilización Económica de Emergencia (“The Emergency Economic Stabilization Act 110- 343”) impulsada por el gobierno

(1)También The Wall Street Journal indicó que los verdaderos beneficiados de los sucesivos rescates de AIG fueron dos docenas de grandes entidades financieras, que recibieron pagos por valor de 50.000 millones U$S desde que empezaron, en septiembre, los rescates de la aseguradora.La lista la encabezan Deutsche Bank y Goldman Sachs, pero aparecen también Merrill Lynch, SG, Royal Bank of Scotland, Morgan Stanley o HSBC, etc. El legislador Christopher Dodd, demócrata de Connecticut, protestó: “ No está claro a quién estamos rescatando“. Fuente: http://edicion4.com.ar

Page 168: El Fin de las Multinacionales

Este proceso da su puntapié inicial con la llamada ley de Estabilización Económica de Emergencia (“The Emergency Economic Stabilization Act 110- 343”) impulsada por el gobierno de Bush y promulgada el 3 de octubre del 2008 por el Parlamento de EE.UU. La ley fue presentada el 18 de septiembre por Paulson y Bernanke al con el objetivo de instrumentar un plan de rescate de 700 mil millones U$S, para comprar hipotecas y títulos tóxicos de los bancos, proyecto que luego es tomado como modelo a desarrollar los demás países del G7.

En un discurso televisado, Paulson pidió a otros países adoptar esquemas similares para recobrar la confianza en los mercados. Las mayores economías de Europa venían también instrumentando salvatajes “ aleatorios” : el banco británico Lloyds TSB había comprado a HBOS, el gigante inmobiliario alemán Hypo Real Estate fue socorrido con un plan de ayuda de 50.000 millones de euros, el banco Bradford y Bingley fue salvado de la quiebra por el banco español Santander y el gobierno británico. El banco franco-belga Dexia fue nacionalizado y los tres Estados del Benelux Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo anunciaron un rescate del banco Fortis que fue nacionalizado parcialmente.

Los países que buscaron convertirse en paraísos financieros como Irlanda e Islandia quebraron y el primer ministro de Islandia Geir Haarde, tras asumir el control del sistema bancario, debido a las protestas generalizadas tuvo que renunciar. Islandia, al borde de la quiebra, pidió una ayuda de 2.000 millones U$S al FMI.

1929 y 1999 John Authers, analista de mercados del Financial Times presentó el 7/10/2009 un artículo comparando la evolución de las bolsas en la crisis del 1929-1938 con la de 1999-2008. Los parecidos son asombrosos.

En setiembre los gobiernos comenzó el “salvataje” coordinado entre la Fed, el BCE, el Banco de Inglaterra, los bancos centrales de Canadá y Suiza, que inyectaron 180.000 millones U$S. Ese mes los presidentes de los países del G7 organizaron una reunión de emergencia en París a la que asistieron Nicolas Sarkozy, Angela Merkel, Gordon Brown y Silvio Berlusconi y se comprometieron a apoyar las instituciones financieras europeas en crisis.

Tras esa reunión, los ministros de finanzas del G7 se reunieron en Washington DC, donde llegaron a un acuerdo sobre el plan de rescate estimado en casi 1,7 billones de euros para recapitalizar y garantizar fondos. El Reino Unido compró partes de capital de los principales bancos por 50.0000 millones de libras esterlinas, y anunció un plan de 87.500 millones U$S, para nacionalizar parcialmente los bancos. Francia destinó 360.000 millones de euros para sus bancos, y Alemania, 480.000 millones de euros.

Page 169: El Fin de las Multinacionales

Se reúne el estado mundial: La dramática cumbre de octubre del 2008 El lunes 13 de octubre, con el plan de salvataje aprobado en mano, Paulson convocó a una cumbre de todos los jefes de las corporaciones más grandes de EE.UU. Lejos de los flashes fotográficos, de la mirada de la opinión pública y en la más absoluta reserva, se llevó adelante una reunión en las oficinas del Tesoro con los consejeros delegados de los nueve bancos más grandes de la nación: Jamie Dimon (JP Morgan), Robert Kelly (Bank of New York / Mellon), John Thain (Merrill Lynch), Ronald Logue (State Street), John Mack (Morgan Stanley), Blankenfein Lloyd (Goldman Sachs), Lewis Ken (Bank of America), Vikram Pandit (Citigroup) y Richard Kovacevich (Wells Fargo). Fue una reunión diferente al G20 o Davos. Esta era una reunión de lo más granado de la oligarquía norteamericana con los funcionarios del gobierno, una verdadera reunión de lo que podríamos denominar el “estado mundial” de los que controlan y dirigen la economía internacional. En ella se puso en evidencia la dramática situación que estaba viviendo la potencia número uno del mundo y la economía capitalista. Paulson fue al grano, dirigió la mayor parte de la conversación y les dijo a cada uno que deben aceptar miles de millones en inyecciones de efectivo. Algunos de los bancos se sorprendieron y apoyaron inmediatamente la medida, otros no se mostraron tan decididos a apoyarla dado que implicaba una intervención lisa y llana del estado norteamericano en sus negocios. Pero Paulson y la Fed no estaban allí sentados para negociar. El Secretario del Tesoro y la Fed actuaron con firmeza, la reunión no era para debatir o hacer un trato, era para dar instrucciones muy claras a todas las corporaciones de que deben reforzarse considerando la grave situación de la economía mundial y las perpectivas. El mensaje era claro, las corporaciones deben prepararse para lo que se viene, para enfrentar un panorama que podría calificarse, por lo menos, de muy grave. La cumbre del estado mundial, terminó proporcionando una “inyección” de capital a los bancos con un objetivo claro, estabilizar los bancos, reforzar sus balances, parar las quiebras que amenazan la supervivencia misma de todo el sistema. Y fundamentalmente, pertrecharse y prepararse, para enfrentar los nuevos golpes y avatares que se vienen.

La reunión muestró con claridad quien dirige el salvataje. El gran comandante del plan de rescate es Henry Paulson, el Secretario del Tesoro número 74 de los EEUU, un especulador acaudalado que ganó 30 millones U$S por año en Goldman Sachs y ganó otros 500 millones U$S por la venta de las acciones de la entidad, eximido de pagar impuestos sobre el capital gracias a su nuevo cargo en el gobierno. Un hombre que comenzó sus pasos en la política como asistente en el gobierno de Richard Nixon y en el 2006 fue convocado por Bush para suceder a John Snow como Secretario del Tesoro de los Estados Unidos.

Allí aparece como fiel representante de lo más granado de la oligarquía norteamericana, los que controlan los bancos de inversión, el corazón de las nuevas multinacionales. Cuando ya está promulgado el plan de rescate mundial, Paulson designa para supervisar el salvataje a otro hombre de Goldman Sachs, Neel Kashkari, quien es designado titular interino de la nueva Oficina de Estabilidad Financiera del Tesoro.

La cumbre del 13 de octubre, terminó de redondear los trazos más generales del plan. Este es un fabuloso negocio financiero consistente en rescatar y comprar, mediante créditos e inyecciones de dinero, los títulos "tóxicos" de las entidades quebradas para sanear el sistema financiero, con dinero del pueblo. Con Paulson y Kashkari en el más alto nivel de decisión, los bancos de inversión toman el control de toda la operatoria del mega- salvataje, junto a la Fed que preside Ben Bernanke, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos, (FDIC) y la nueva Agencia Federal de Financiación a la Vivienda (FHFA) dirigida por James Lockhart.

Page 170: El Fin de las Multinacionales

La crisis había dejado el tendal de víctimas con Merryll Lynch y Lehman Brothers, pero había dado claros ganadores en Goldman Sachs, Morgan Stanley, JP Morgan Chase y Citigroup que con plata pública, compró al gigante banco Wachovia. Más allá de excepciones, los DuPont, los Dillon, la banca Morgan y sus descendientes volvían a ser los ganadores, la vieja y rancia oligarquía norteamericana, la dueña de la economía de EE.UU, y desde la posguerra, la virtual dueña del mundo . Esta oligarquía, que controla el corazón de las nuevas multinacionales, aprovechó así la crisis más grande de la historia del capitalismo para reafirmarse como la oligarquía más importante de la historia.

El fortalecimiento del dólar

En medio de una crisis histórica, de proporciones apoteóticas, que amenaza con arrasar con todo y localizada en el corazón de la economía de los EE.UU, paradójicamente la primer reacción de los inversores y países fue resguardar sus activos y reservas en dólares. Según la Fed, en medio de la crisis, el dólar se ha fortalecido un 8% contra una canasta compuesta por las monedas de 26 socios comerciales.

Precisamente cuando un grupo de intelectuales que responden a corrientes de opinión de países del G7, sobre todo de Alemania, comenzaban plantear la tesis de la "pérdida de la hegemonía e influencia de EEUU", nada refutó más rápidamente a estos analistas que el dato excluyente de la realidad de que en medio de la crisis más grande del capitalismo en su historia y de los EE.UU, lo único que se fortalece es el dólar.

Así es como todos los países del G7, y la mayoría de los atrasados corrieron a refugiarse y proteger sus reservas en dólares y activos del Tesoro estadounidense. The Wall Street Jornal señaló: “Hasta ahora, el dólar ha resistido todos los embates, dándole la razón a quienes piensan que su prolongado descenso ya tocó fondo”. Durante la agudización del colapso financiero los inversores se fueron de las inversiones en los mercados emergentes, abandonaron la especulación con las materias primas y el petróleo y se refugiaron en el dólar, impulsando su apreciación.

El dólar se fortaleció también porque empezó a ser demandado por los bancos de todo el mundo, luego de las sucesivas parálisis sufridas por los préstamos interbancarios. Para el Banco Internacional de Pagos, el banco central de los bancos centrales, el dólar continúa siendo la "moneda favorita de los bancos centrales" y representa un 55% de sus activos y pasivos en moneda extranjera.

La crisis arroja para el Banco Mundial y el FMI, que más del 70% de las reservas mundiales están en dólares, frente a un 25% en euros. China, la tercera economía mundial tiene 1,3 billones en reservas de dólares. Un 80% de las transacciones internacionales, un 70% de las importaciones mundiales y la casi totalidad del comercio petrolero se realizan en dólares. Los BRIC’s y los “Tigres” Rusia, Brasil, India, Corea del Sur y Taiwan, lideran la acumulación mundial de las reservas en dólares.

La demanda y suba del dólar en plena agudización de la crisis financiera, mientras el euro se desploma, es la más clara señal de que los países y potencias capitalistas lo consideran como la única moneda segura. La razón es que si algo amenaza al sistema capitalista, si los pueblos del mundo deciden sacudirse de encima el yugo de las multinacionales, si los poderosos encuentran algún elemento que puedan ocasionar el temor de la pérdida de su dominio, EE.UU tiene el elemento que va a proveerles de tranquilidad: Sus siete flotas.

El dominio militar y el poderío armamanetista de EE.UU es lo que lo convierte en el mayor garante de última instancia del capitalismo frente a la crisis mundial. Por eso la suba del dólar mientras se derrumban los bancos y estallan todos los indicadores de la economía es la expresión de que su dominio y hegemonía son el mejor refugio para los privilegiados del mundo.

Page 171: El Fin de las Multinacionales

El gobierno Obama

El 4 de noviembre de 2008 en las elecciones generales de EE.UU, la fórmula Barak Obama- Joseph Biden se convirtió en la administración 44 en la historia de EE.UU al imponerse el Partido Demócrata con 62 millones de votos contra 55 millones del candidato republicano John McCain. Obama se convirtió en el primer presidente afroamericano de la historia de los EE. UU y su victoria y asunción fueron seguidas por multitudinarias manifestaciones. El slogan de campaña electoral de Obama fue “Change” (Cambio) y en su discurso de asunción planteó que el "cambio ha llegado a los EE.UU".

El gobierno Obama se muestra a distinto a Bush, pretende mostrarse a la izquierda, más cercano al pueblo y a los minorías, diferenciándose y tomando distancia del PNAC y la política agresiva de la anterior administración. Para Alejandro Iturbe: “con respecto a Bush, Obama expresó un profundo cambio en la táctica política del imperialismo para enfrentar la situación mundial, obligada por profundos cambios en la realidad: la derrota del proyecto Bush frente a la lucha del movimiento de masas y los riesgos de explosiones sociales que implican la actual crisis económica… Se paso de la “unilateralidad agresiva” de Bush a la “multilateralidad consensuada” expresada por Obama… un cambio que plantea ahora un nuevo equilibrio entre las negociaciones y la política militar…para alcanzar los objetivos imperialistas” (1)

Esos cambios tácticos que expresa el gobierno Obama no cambian la política económica de EE.UU, ni su carácter de clase. Obama es un millonario miembro de los aristocráticos núcleos dirigentes del partido demócrata, (2) cuyas primeras medidas muestran a las claras que su gobierno resulta más bien una profundización de la política económica del gobierno Bush que un real “Cambio”.

Con la asunción de Barak Obama el 20 de enero del 2009, cambia el elenco gobernante y el equipo de asesores económicos designado por Obama representa lo más granado de las nuevas multinacionales y la oligarquía financiera de EE.UU. El 24 de noviembre de 2008, Obama designó a Timothy Geithner Secretario del Tesoro número 75 de EEUU en reemplazo de Henry Paulson. Geithner, quien trabajó para la Kissinger Associates, fue a partir de 1988 funcionario del Departamento del Tesoro, desde donde ayudó a gestionar la intervención de EE.UU en las crisis de las burbujas especulativas de los ’90 en Brasil, México, Indonesia, Corea del Sur y Tailandia.

Bajo la administración Bush, a partir del 2003, Geithner pasó a ocupar el cargo de presidente de la Fed de Nueva York, desde donde organizó en el 2008 el rescate y la venta de Bear Stearns. Apenas asumido presidente de la Fed con Obama, recibe graves denuncias que lo implican en el escándalo por el “salvataje” de AIG, donde es denunciado por desviar parte de los fondos de ese hacia a los grandes bancos de inversión.

Las denuncias apuntaron a que el dinero público inyectado en la aseguradora sirvió para rescatar a grandes bancos muy expuestos a los CDS de AIG, maniobras que Geithner patrocinó para que el dinero público se transformara en grandes pagos al banco francés Société Générale y a firmas de Wall Street como Goldman Sachs o el alemán Deutsche Bank. (1) Alejandro Iturbe, “Del Nuevo Siglo Americano” de Bush, a la nueva táctica política de Obama. Marxismo Vivo 22 2009. (2) La revista estadounidense Money de diciembre 2007, estimó el patrimonio neto de la familia Obama en $1.3 millones de dólares, su declaración de impuestos del 2007 reveló ingresos familiares de $4.2 millones. Asimismo, en el 2006 los ingresos fueron de más de $1 millón y en el 2005 de $1.6 millones. Fuente: Harris, Marlys. «Obama's money» CNN Money. Consultado el 19 de septiembre de 2008. Goldfarb, Zachary (24 de marzo, 2007). “Measuring Wealth of the '08 Candidates”. The Washington Post. Consultado el 19 de septiembre de 2008.

Page 172: El Fin de las Multinacionales

Las denuncias sobre Geithner indican que habría intercedido en favor de Goldman Sachs y otras firmas importantes de Wall Street, concediéndoles un rescate multimillonario a espaldas del pueblo norteamericano, de la opinión pública, sin necesidad siquiera de tener que pasar por la aprobación del Congreso. (1) Así es como mediante la gestión de Geithner la nacionalización de AIG fue una lisa y llana transferencia de decenas de miles de millones de dólares del Gobierno a los bancos de Wall Street.

El gráfico muestra los principales receptores de dinero por el rescate de AIG, en los que está implicado Timothy Geithner, Secretario del Tesoro designado por Obama. Fuente: http://www.libertaddigital.com

Y ésta gestión fue generosamente premiada por Obama con el cargo de Secretario del Tesoro de EEUU, el cargo financiero más importante del país y del mundo, merced a lo cual, un apropiador de fondos públicos en beneficio de las nuevas multinacionales, se convierte en el responsable último de la entidad financiera internacionalmente más importante, donde se depositan los capitales que provienen del mundo entero.

Geithner no es el único nuevo colaborador de Obama de frondoso currículum al servicio de las ganancias corporativas. Como director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca y principal asesor económico de su gobierno Obama designa a Lawrence Summers, quien fuera asesor de Reagan entre 1982 y 1983, economista Jefe en el Banco Mundial del ‘91 al ‘93, y Secretario del Tesoro del gobierno Clinton en 1999. Como todos los funcionarios de la administración Clinton, Summers intervino activamente en las explosiones de las burbujas de los ’90 e impulsó la derogación de la legislación de la Gran Depresión para favorecer el desarrollo de las nuevas multinacionales.

Summers alentó al gobierno ruso de Boris Yeltsin a privatizar y liberalizar la economía, para liquidar las conquistas sociales del pueblo ruso. Fue denunciado por haber llevado adelante negocios personales desde la Universidad de Harvard que asesoraba al gobierno ruso contratada por el gobierno de los EE.UU, junto a un amigo suyo Andrei Shleifer vinculados a las privatizaciones en Rusia.

(1) La investigación ha descubierto un serie de emails que demuestran que la FED de Nueva York presionó a AIG para ocultar a la opinión pública el rescate indirecto de dichas entidades, siguiendo órdenes de Geithner. http://www.libertaddigital.com

Page 173: El Fin de las Multinacionales

Junto a Alan Greenspan, entonces presidente de la Fed y Robert Rubin, entonces Secretario del Tesoro, y ahora también designado asesor de Obama, combatieron todo intento de regulación de los derivados. Summers testificó ante el Congreso argumentado que los Bancos de Inversión podían controlarse solos: " partes en este tipo de contrato son en gran medida

El ex presidente de la Fed Alan Greenspan (en el centro) y los actuales asesores de Obama, Robert Rubin (a la izquierda) y Lawrence Summers (a la derecha) en la tapa de la revista Time del 15 de febrero 1999, con el título "El Comité para Salvar el Mundo". Fuente: http://ca-bi.com/blackbox

instituciones financieras sofisticadas que parecen ser eminentemente capaces de protegerse contra el fraude y la insolvencia de contraparte". Sin embargo, ni Summers, ni Greenspan, ni Rubin jamás ofrecieron ninguna prueba de que las instituciones financieras podían auto- regularse.

Summers que impulsó la derogación de la legislación Glass- Steagall de 1933 para abrir paso al desarrollo de las nuevas multinacionales, elogió la ley Leach-Bliley Gramm que derogó la Glass-Steagall con estas palabras: "Hoy el Congreso votó a favor de actualizar las normas que han regido los servicios financieros desde la Gran Depresión y reemplazarlos con un sistema para el siglo XXI, esta legislación histórica ayudará a las compañías estadounidenses para competir en la nueva economía".

Este apoyo a las leyes desregulatorias que permitieron el avance de las nuevas multinacionales enlazando los negocios entre la banca comercial, la Bolsa y la Banca de Inversión, le permitió a Summers obtener excelentes resultados profesionales ya que ganó millones de dólares administrando hedge-funds y dando conferencias para firmas financieras.

Para afrontar las dramáticas circunstancias que afectan a la economía mundial, Obama designó el 26 de noviembre una Junta de Asesores Presidenciales para la Reconstrucción Económica (en inglés, President's Economic Recovery Advisory Board), que va a tomar las determinaciones más importantes de su gobierno, y quizá, por el carácter histórico de la crisis, del futuro del sistema capitalista.

El currículum de los miembros de la Junta indica cual será el camino a seguir. Obama designa como presidente de la misma a Paul Volcker, vinculado al Rockefeller Group y director de la Fed durante las presidencias de Jimmy Carter y Ronald Reagan. También designa a Robert

Page 174: El Fin de las Multinacionales

Rubin, vinculado al Citigroup, como vimos, ex funcionario de primera línea de la administración Clinton. También es parte de la Junta Warren Buffett, gerente de Berkshire Hathaway, quizá una de las más importantes nuevas multinacionales con fuertes intereses en Goldman Sachs y Coca- Cola.

La lista de personalidades que integra la Junta de asesores de Obama impacta por la presencia de los grupos económicos más importantes del mundo, en la que se encuentran también Roel Campos ex comisionado de la SEC, William Daley de JP Morgan Chase, Roger Ferguson de TIAA-CREF, Anne Mulcahy de Xerox, Richard Parsons de Time Warner, Eric Schmidt de Google, Rahm Emanuel, vinculado al estado de Israel y James Jones que obtuvo millones por trabajar con Boeing, frabricante de aviones para las Fuerzas Armadas.

Toda la Junta de asesores y los nuevos funcionarios económicos designados por Obama como Geithner, Summers y Rubin son representantes de las nuevas multinacionales y la oligarquía financiera de EE.UU. Aunque Obama adopte la táctica de posar de “izquierdista”, es sin duda el gobierno de las multinacionales y corporaciones norteamericanas, que asume en la crisis más grave del sistema capitalista, para defender sus intereses.

Las estafas y desfalcos más grandes de la historia

En los años 2008- 2009 no sólo se pueden presenciar los mega- salvatajes que ponen de relieve la profundidad y gravedad del colapso que atraviesa la economía mundial. También se asiste a los escándalos, estafas, usurpaciones y desfalcos más grandes de la historia que ponen a flote todas las miserias, excrecencias y el grado de profunda descomposición que atraviesa el sistema capitalista mundial.

Es así que en medio de los ecos del primer Salvataje Global el 12 de diciembre de 2008 estalla un grave escándalo financiero por valor de unos 50.000 millones U$S, la estafa histórica perpetrada por el financista estadounidense Bernard Madoff, presidente de la firma de inversión que lleva su nombre y quien fuera presidente del índice Nasdaq de Nueva York.

Madoff era uno de los barones de las finanzas de mayor prestigio en Wall Street, que construyó gran parte de su fortuna pagando a los antiguos inversores con el dinero de los nuevos, en el mayor esquema Ponzi o de Pirámide Financiera de la historia (1). Se dice que quizás la estafa pasó inadvertida como resultado de una combinación entre el prestigio personal de Madoff y unos vacíos en el sistema que fueron cuidadosamente aprovechados. El operador fundó en 1960 la compañía Bernard L. Madoff Investment Securities, pero también manejaba paralelamente negocios de fondos de cobertura, y los administraba usando el dinero

de los nuevos inversionistas para financiar los intereses de aquellos que ya estaban participando, a los cuales inicialmente se les ofrecía una rentabilidad bastante alta. El fondo que administraba era un fraude, lo cual fue denunciado por la agencia federal Securities and Exchange Commission (en inglés SEC). En junio de 2009, Madoff fue sentenciado a 150 años de prisión.

(1) El esquema Ponzi es una operación fraudulenta de inversión, que implica el pago de exagerados rendimientos en un proceso en el que las ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por los nuevos inversores que caen engañados por las promesas de obtener grandes beneficios. El sistema sólo funciona si crece la cantidad de nuevas víctimas. Es una forma sofisticada de pirámide económica, que procede del estafador italiano Carlo Ponzi, que en años ‘20 alcanzó repercusión estafando a miles de personas. Llegó a juntar millones U$S pero quebró, fue descubierta su estafa, fue encarcelado y más tarde deportado a Italia

Page 175: El Fin de las Multinacionales

Casi paralelamente estallaron las denuncias contra Geithner, que como vimos devió fondos del rescate de AIG al Banco francés Société Générale y a firmas de Wall Street como Goldman Sachs, Merryl Lynch, Barclays y Bank of América o el alemán Deutsche Bank. Pero también las investigaciones del departamento federal de justicia demuestran que JPMorgan Chase y UBS perpetraron fraudes por 2,8 billones U$S, junto a Société Générale y las extintas Bear Stearns y Lehman Brothers.

Los grandes fraudes de la historia. El más grande es el de Mr. Bernard L. Madoff, le confesó a los agentes federales que su legendario fondo de inversiones era un simple "esquema Ponzi." pero hecho por una de las más prominentes figuras de Wall Street según el New York Times

Casi paralelamente estallaron las denuncias contra Geithner, que como vimos devió fondos del rescate de AIG al Banco francés Société Générale y a firmas de Wall Street como Goldman Sachs, Merryl Lynch, Barclays y Bank of América o el alemán Deutsche Bank. Pero también las investigaciones del departamento federal de justicia demuestran que JPMorgan Chase y UBS perpetraron fraudes por 2,8 billones U$S, junto a Société Générale y las extintas Bear Stearns y Lehman Brothers.

Estas empresas se pusieron de acuerdo para abonar a sus clientes menos intereses que los debidos en los denominados “contratos de inversión garantizados” que estados, comunas y distritos escolares tomaron y representaron emisiones por 400.000 U$S millones anuales. Los multimillonarios Bancos de Inversión no trepidaron en estafar a estados, intendencias e instituciones educativas, pagando menos intereses a estas entidades. Los escándalos de fraude financiero tipo piramidal adquirieron una nueva dimensión en el 2009 y crecieron casi cuatro veces más que en el 2008, decenas de miles de inversionistas perdieron los ahorros de toda una vida al ver como más de 16.500 millones de U$S se esfumaron. La cantidad de estafas de esquema piramidal subió de 40 en el 2008 a 150 en el 2009.

El análisis de los expedientes de los fiscales del distrito y del FBI, además de demandas civiles y penales presentadas por fiscalías y reguladores a nivel estatal y federal arrojan como resultado que en el 2009 hubo estafas de todo tipo, desde la estafa al sistema bancario internacional de 7.000 millones U$S organizada por el ejecutivo Allen Stanford pasando por la estafa de 1.200 millones U$S que orquestó el abogado Scott Rothstein.

Page 176: El Fin de las Multinacionales

Las estafas del 2009 representaron pérdidas de miles de millones de dólares, y la razón por la que se produjo el aumento de las mismas, es sin duda la crisis. "La crisis ha expuesto numerosas confabulaciones fraudulentas que no hubieran sido descubiertas durante largos periodos de tiempo", dijo Lanny Breuer, secretario adjunto de la división penal del Departamento de Justicia federal.

En el 2009 el FBI abrió más de 2.100 investigaciones de estafas financieras en comparación con las 1.750 del 2008. Pero mientras estas estafas y desfalcos se suceden, el Banco Mundial (BM) advierte que millones de personas entrarán en la pobreza debido a la crisis y que la mortalidad infantil va a duplicarse en casos al año. La economía se contrae, el FMI predice una caída del crecimiento que sólo será del 0,5% para el 2008 y estos efectos goplean sin misericordia al conjunto de la población, sobre todo, a los trabajadores y los más pobres e indefensos. La pobreza se profundiza en los países más pobres, pero también avanza, implacable, en los países ricos.

Quizá el caso Madoff sea el más paradigmático de la actual crisis del capitalismo. Porque muestra la verdadera cara de los barones de las finanzas del mundo, de la oligarquía financiera que domina la economía mundial, asentada en Wall Street. El verdadero rostro de los dueños de las nuevas multinacionales es el un grupo de estafadores profesionales, subsidiados por el estado más poderoso de la historia, amparados en las sombras de la impunidad y un sistema judicial para ricos, de los cuales, sólo unos pocos Madoff son descubiertos y van a la cárcel.

El resto de los Madoff continúan su trabajo, impasibles, provocando el sufrimiento de millones. Saben que tienen sus espaldas cubiertas: Los “salvatajes” se dirigen a proteger a los estafadores, las grandes empresas, la oligarquía financiera que hace sus apuestas mientras baila sobre la cubierta del Titanic. Apuestan en la cubierta de un sistema mundial que se hunde irremediablemente.

Segundo Salvataje Global: El “salvataje” Obama

El “Salvataje” de Bush- Paulson tuvo como componente fundamental el Programa de Alivio de Activos en Problemas, (en inglés, Trobled Asset Relief Program, TARP), dirigido a la compra de “activos tóxicos” con el objetivo de fortalecer los Bancos, recuperar el crédito y revivir el sistema financiero, moribundo, tras la quiebra generalizada sucedida a través del 2008.

Pero en el final de la administración Bush, la economía sigue en picada, y cuando el Departamento del Tesoro entregó el primer tramo de 125 mil millones U$S a los nueve bancos que, como vimos, fueron reunidos en la cumbre del “estado mundial”, la situación de la economía es de una gravedad inusitada. Aunque parezca increíble el gobierno le entrega los miles de millones de dólares a los nueve bancos exhortándolos a que los recursos sean destinados a líneas de crédito para pequeñas, medianas empresas y consumidores pero el TARP no tiene un régimen de condicionalidad ni le impone a los bancos la obligación de dar líneas de crédito, por lo cual no hay garantías de que los Bancos vayan a hacerlo.

Los bancos hicieron con ese dinero lo que más saben hacer, lanzarse a la especulación y apenas recibieron los recursos del TARP desarrollaron inmediatamente un importante proceso de fusiones y adquisiciones (M&A), que tantas ganancias le han reportado. Utilizando los recursos del TARP, aprovecharon la crisis para la compra de otros bancos.

Así, en octubre, el Grupo Financiero PNC, con sede en Pittsburgh, se convirtió en el primer banco en utilizar dinero del TARP al National City Corp. El BB&T, con sede en Carolina del Norte, anunció planes para solicitar dinero del TARP y utilizarlo en sus planes de expansión vía adquisiciones, también Zions Bancorporation, de Salt Lake City. Bank of America (BofA) aprobó la adquisición de Merrill Lynch por 50 mil millones U$S, también compró los bancos LaSalle y

Page 177: El Fin de las Multinacionales

Countrywide, y acciones del China Construction Bank (CCB). El grupo financiero Citigroup recibió 20,000 millones de dólares, que usó en inversiones especulativas. Cuando el Congreso votó la liberación de la segunda tanda de 350 mil millones U$S en enero del 2009, las delicadas secuelas del estallido de la crisis comenzaban a agravarse nuevamente. Lawrence Summers, el autor intelectual del TARP, junto al Tesoro y la Fed van diseñando los que será el nuevo "rescate" millonario, un plan de "estímulo económico" diseñado para salir de la recesión.

La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, indicó que los economistas del equipo de Obama sugirieron la necesidad de adoptar un plan valorado en "cientos de miles de millones" de dólares, superador de los "rescates" de la era Bush-Paulson. El 17 de febrero Obama firmó la Ley de La Recuperación de Estados Unidos y la Ley de Reinversión de 2009 un nuevo salvataje dada la dramática situación que persiste en la economia norteamericana. La misma, consiste en un estímulo Económico por 787.000 millones de U$S con el objetivo de reactivar la economía. En marzo el secretario del Tesoro Timothy Geithner presentó un "programa de inversión público-privada" para comprar activos y préstamos, lo que provocó gran euforia en la bolsa e incremento de los índices bursátiles.

Según Geithner el plan es para crear 3,5 millones de empleos, para reducir impuestos e incentivos para la clase media y para reconstruir puentes, carreteras, presas, una nueva red eléctrica, programas ecológicos de energía, al igual que ayuda a los desempleados y atención a la salud.

El gráfico muestra aumento de los préstamos comerciales e industriales a los bancos en EEUU, con el TARP. Fuente: Consejo de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal http://mises.org/Communit

El Salvataje Obama es planificado con una duración de dos años, aunque el dinero se seguirá gastando durante muchos años más, hasta 10 años, con un costo directo total es de 825 mil millones U$S, pero con un costo real mucho mayor porque aumenta por los intereses de un gasto tan diferido en el tiempo. El costo total real calculado del salvataje Obama es 1.2 billones U$S, una dimensión gigantesca, casi 20% del PBI de EE.UU y varias veces el PBI de muchos países importantes.

Page 178: El Fin de las Multinacionales

Teniendo en cuenta que quedan excluidas de este plan las entidades que estén recibiendo ayudas del TARP, el gasto que inplican el TARP y el “Salvataje Obama” sumados son el mayor gasto público aprobado en la historia de los Estados Unidos, que casi triplica el plan de "rescate" lanzado por Paulson- Bush y es mayor al New Deal de Roosevelt.

Los principales mercados financieros en Estados Unidos y Europa reaccionan positivamente a las medidas de emergencia adoptados por los gobiernos. El Dow Jones comienza a recobrarse. Francia y Alemania, dos de las mayores economías europeas anuncian un crecimiento positivo entre abril y junio y cuatro días después, Japón hace el mismo anuncio, contagiados por el reanimamiento de la economía de EE.UU, producto del salvataje.

La nacionalización de General Motors

Pero la recuperación de la economía de EE.UU es muy frágil, incluso ni el anuncio del plan de estímulo, ni la continuidad del TARP, logran impedir la quiebra de General Motors (GM), Chrysler y las grandes empresas automotrices de Detroit, lo cual es una verdadera una catástrofe para la economía, el empleo y agrava la situación en EEUU, e impactar sobre la incipiente recuperación de la economía capitalista a escala mundial. El temor de una caída de GM y la industria automotriz con eje en Detroit obliga al gobierno Obama a repetir la fórmula de Bush, la nacionalización de GM, con fondos públicos.

El gráfico muestra quienes recibieron los mayores fondos provenientes del TARP, la Banca Inversora encabeza el ranking.

Así el gobierno de EEUU anunció que la trasnacional General Motors, que durante 77 años fue la número uno mundial del sector se acoge a la ley de quiebras para emprender una severa reestructuración con fondos públicos aportados por el Estado. La caída del gigante automotriz podría provocar una pérdida de más de tres millones de empleos y perjuicios fiscales a nivel federal, estadual y local de hasta 156 mil millones U$S.

Page 179: El Fin de las Multinacionales

En el rescate de GM EE.UU aportó 50.000 millones U$S y pasó a controlará el 60% del capital de la nueva empresa, mientras que el Estado canadiense y la provincia de Ontario desembolsaron 9.500 millones U$S y se quedaron con el 12% de las acciones. De esta manera, la administración Obama continúa la tendencia -comenzada en la era Bush- de salvar entidades quebradas del sector privado con fondos estatales de los impuestos aportados por toda la sociedad estadounidense, que mediante la operación de "salvataje" estatal, GM se pondrá al día, con fondos públicos con más de US$79.000 millones de deudas pero a cambio de un brutal ajuste contra los trabajadores del sector.

Tras el anuncio del rescate, GM anunció que ahorrará miles de millones despidiendo fuerza laboral, cerrará más de una docena de fábricas y reducirá su red de concesionarios en un 40%, a 3.600, con lo cual va a pasar de 62.000 obreros sindicalizados en 2008, a 38.000 en 2011. La compañía anunció el cierre de catorce plantas, tres de ellas de manera temporal, para suprimir 21.000 puestos de trabajo, y mantendrá únicamente cuatro de sus ocho marcas de vehículos actuales.

La dramática situación fue expuesta así por Barack Obama: "No voy a fingir que los malos tiempos han acabado. Se perderán más puestos de trabajo y muchos estadounidenses tendrán que pagar un precio, pero estamos trabajando en favor de la próxima generación, de un futuro donde se seguirán produciendo vehículos en EE.UU". El otro gigante de Detroit, Chrysler la tercera automotriz de Estados Unidos se fusionó con la italiana Fiat, y dentro de este plan, el Gobierno de EE.UU. mantuvo el control de algo menos del 10 % de la empresa. que se había declarado en quiebra hacía un mes.

Tercer Salvataje Global: El QE2 de la Fed del 2010 En noviembre del 2010, cuando todos los índices económicos muestraban que la economía volvía a aproximarse a un derrumbe, la Fed anuncia una nueva inyección de dinero en la economía mundial. Así se produce la llamada Flexibilización Cuantitativa, en inglés Quantitative Easing (QE), el nombre técnico por el cual se designa a la emisión monetaria sin respaldo oro. Como esta emisión monetaria se produjo tras los salvatajes efectuados por Bush y Obama, que se consideraron el QE1 se denominó a ésta en la jerga económica a esta emisión QE2. Esta colosal emisión alcanzó una cifra cercana a los 800.000 millones U$S, con el objetivo de la recompra de bonos del Tesosro, en manos de los principales Bancos Centrales e inversionistas del mundo. Sin embargo el QE2 no tiene sólo el objetivo de la recompra de bonos, es ya una abierta desvalorización del dólar, para desacargar la crisis en los países atrasados y China, buscando que los productos de EE.UU sean más baratos y mas competitivos en el mercado mundial. De este modo, el imperialismo norteamericano busca una salida a la crisis en términos clásicos, es decir, descargándola en las economías más débiles y países atrasados. Algunas economías que se beneficiaron de la recesión de EE.UU, o pudieron evitar una grave escalada de la crisis, caso China o los BRIC’S, ahora con el QE2 sienten la amenaza de que la crisis empiece a descargarse brutalmente sobre sus economías. Lo que los analistas económicos denominan “guerra comercial” es la tendencia abierta con el QE2 a la proliferación mundial de la crisis, que se localizaba en los países del G7 centralmente, para trasladarse ahora a todos los rincones y economías del mundo.

Las consecuencias del Salvataje: desempleo y privat izaciones El estallido de la crisis y los “Salvatajes” provocaron varias consecuencias en la economía mundial. Por un lado capitalizaron a las nuevas multinacionales y les permitieron reiniciar la ronda de negocios y la concurrencia capitalista ofreciéndoles el formidable negocios del salvataje con millones de dólares a disposición para desarrollar sus actividades.

Page 180: El Fin de las Multinacionales

Pero por otro lado, provocaron graves consecuencias para los trabajadores de EE.UU y el mundo, con la primer y grave consecuencia de la extensión y profundización de la desocupación, que se ha transformado en el problema número uno la economía en EE.UU y el mundo.

El gráfico muestra la espectacular escalada de la desocupación en EE.UU a partir de los “Salvatajes”

Ya en el 2009 se perdieron más de 220 mil empleos, lo que elevó a 9,9 millones el número de personas sin trabajo, en EE.UU. La tasa de hispanos desocupados residentes en Estados Unidos se mantuvo entre las más elevadas y en abril de 2009 alcanzó un 8,9 por ciento, llegando a la cifra de casi 1.980.000 desocupados.

El pronóstico compartido por muchos es que podrían pasar muchos años antes de que EEUU retorne al empleo pleno, y aun entonces la tasa de desempleo podría no volver al bajo nivel del 4,9 %, y las proyecciones de los economistas estima la tasa de desempleo elevándose a un 10 % la mayor alza en el desempleo en los registros del Departamento de Trabajo de EEUU, desde 1948.

La crisis de desempleo es mundial, engloba a todos los continentes en escalas gigantescas. Asimismo, para la OIT el número total de desempleados en todo el mundo podría alcanzar entre 210 y 239 millones de personas a finales del año, marcando así un récord absoluto, muy superior al 6,5% registrado en 2003, el porcentaje más elevado desde 1991. Las estadísticas en tanto, revelan brutales tasas de desempleo en los países centrales: 14,4% en España, 8,1 % en Francia, 8,1 % en Estados Unidos, 7,2 % en Alemania, 6,9 % en Suecia, 6,7 % en Italia, 6,1 % en Gran Bretaña. El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick señaló: "Lo que empezó como una gran crisis financiera y se convirtió en una gran crisis económica, ahora está derivando en una gran crisis del desempleo. Si no tomamos medidas, hay riesgo de que llegue a ser una grave crisis humana y social, con implicaciones políticas muy importantes".

Page 181: El Fin de las Multinacionales

Pero además, los Salvatajes y la “nacionalizaciones” efectuadas entre 2008 y 2009, pueden crear la imagen equivocada de que los gobiernos del G7 se han hechos “estatizadores” renunciando así a los valores “privatistas” propios de la globalización. Nada mas lejos de la realidad ya que según los datos del departamento del Tesoro lo que la política de “salvatajes” provoca es una oleada histórica de privatizaciones y por primera vez en la historia, esta oleada pasa a ser encabezada por EE.UU que ahora pasa a ser líder mundial en las privatizaciones.

El gráfico muestra el salto impresionante en las privatizaciones en el mundo en el 2009, producto de los “salvatajes”. El año 2009 el importe total generado por las ventas de empresas de capital público marcó un nuevo récord con 265.170 millones U$S, lo que convirtió a Estados Unidos en el país más privatizador por primera vez en la historia. La clave es el TARP, ya que las masas de capitales ofrecido a la banca inversora, favoreció el M&A y la compra de activos de empresas públicas. China privatizó 79 empresas por unos 20.270 millones y Rusia, seis, por unos 9.120 millones. En Europa el Lloyds Banking Group se dedicó a la compra de empresas así como también se colocaron dos grandes empresas europeas, siendo la mayor de ellas la venta de la holandesa Nuon NV por 4.830 millones de euros a la sueca Vattenfall. China State Construction Engineering logró venderse por 7.300 millones U$S, Irán Telecom por 7.800 U$S, y también se abocaron al proceso de M&A la suiza UBS, y en EEUU, Goldman Sachs, Morgan Stanley, JP Morgan Chase, American Express, Northern Trust, BB&T Corporation, State Street, US Bancorp, Capital One Financial, y Bank of New York Mellon. Entre las privatizaciones que no prosperaron sin duda la más destacada fue la venta de la china Tonghua Iron and Steel al Jianlong Group, que fracasó cuando el ejecutivo enviado a Jianlong para revisar la venta fue asesinado a golpes por 50 empleados de Tonghua rabiosos por la posibilidad de que la empresa fuera re estructurada y luego vendida. Los análisis revelan que unos 3 billones de dólares en empresas privadas podrían ser empleadas en M&A en los próximos años, y en los países atrasados, las cifras aproximadas alcanzarían 2 billones U$S, según el estudio, alcanzando a empresas de Polonia y Turquía, se calcula que Polonia quiere obtener 8.900 millones U$S por privatizaciones, y las de Lloyds Banking Group y HSBC y que podrían alcanzar os 150.000 millones U$S. En Portugal se anuncian privatizaciones de parte de la aerolínea, ferrocarriles, puertos, energía, papeleras, banca y seguros con el objetivo de obtener unos 6.000 millones U$S al 2013.

El significado político de los “Salvatajes”

El Salvataje Global y coordinado, es el comienzo de un proceso económico encabezado por EE.UU y los estados del G7 que comienza en el 2008 y continúa hasta hoy, para intentar dar

Page 182: El Fin de las Multinacionales

respuesta al proceso de agotamiento de la globalización. EE. UU, Europa y Japón a través de “ inyecciones” permanentes de dinero de sus Bancos Centrales sostienen el movimiento

internacional de capitales, sin el cual, como vimos en el capítulo VI, no puede desarrollarse el proceso de reproducción ampliada capitalista. El estallido de la crisis produjo en el movimiento de flujo de capitales una dramática disminución, que lo llevo a sufrir una baja de 1,2 billones U$S en el 2007 a 707 000 millones U$S en el 2008.

El descenso de el flujo de capitales continuó con un nueva baja a 363.000 millones U$S para el 2009. Este descenso de la “circulación sanguínea” del capitalismo desde el estallido mismo de la crisis, con permanentes detenciones e interrupciones, es la que provoca los “infartos” en los bancos de inversión, las entidades financieras, la banca comercial y las grandes empresas.

Cuando los gobiernos y estados imperialistas advierten la magnitud de la crisis, actúan en forma conjunta y coordinada, bajo la batuta del gobierno de los EE.UU. La política que implementa el imperialismo mundial es definida en Washington, efectivizadas por la Reserva Federal (Fed), en acuerdo con los demás países y Bancos Centrales del G7. Esta es quizá una de las mayores diferencias de la crisis actual con la de los años ’30, porque más allá de matices y roces, el imperialismo mundial reacciona en forma unificada y coordinada, bajo el férreo mando de EE.UU a la crisis.

Esta cuestión es posible, porque como vimos, en el capítulo I, tras la 2da guerra mundial se termina la fase de disputa interimperialista y se establece la supremacía política y militar de los EE.UU, bajo el cual se desarrolla el fordismo y nacen las modernas multinacionales. La hegemonía indiscutida de EE.UU, permite unificar el mando imperialista para actuar de conjunto frente a la crisis.

Desde los primeros meses del estallido de la crisis en el 2007 la Fed y los bancos centrales intervienen coordinadamente inyectando permanentemente capitales, para prevenir los infartos, y así lo hace, como vimos a través del todo el 2008, en el 2009 y continúa hasta hoy. Estos “ infartos” en el corazón que van sufriendo las nuevas multinacionales son resueltos con los denominados “ salvatajes”, que combinan nacionalizaciones parciales o totales, inyección de dinero lisa y llana a las empresas para revivirlas o directamente la absorción y el desarrollo del proceso de fusiones o adquisiciones por parte de otras empresas, que en los años 2007, 2008 y 2009 vuelve a producirse un nuevo curso del proceso de M&A.

Los Salvatajes son, en síntesis, un movimiento político y económico coordinado entre las grandes potencias que incluye el relanzamiento del FMI, para reordenar la estructura financiera, bancaria y flujos de capitales a nivel global. De no haber actuado los gobiernos imperialistas en forma conjunta, bajo la égida de EE.UU, las corporaciones que dominan la economía mundial hubieran sido borradas de un plumazo por la crisis.

Surgen las “Cumbres del G-20”

Junto a la acción coordinada en el terreno económico, las potencias comenzaron a coordinar acciones en el terreno político, lo que dio origen a las “Cumbres” del G-20. Estas comenzaron con la cumbre de Washington del 14 y el 15 de noviembre del 2008, la Cumbre de Londres del 2 de abril de 2009 y fueron, junto a la Cumbre de la OTAN de Estrasburgo en abril del 2009, la primera respuesta política, económica y militar a la crisis.

En Londres se reúnen los líderes del G-7, pero con la novedad de la incorporación de una serie de países semicoloniales, que acuden en apoyo a los países imperialistas, como Brasil, India, Rusia, China, Argentina, Corea del Sur, etc, con lo cual se establece por primera vez la llamada cumbre “del G-20”. Esta es una reunión para coordinar y cooperar entre los gobiernos

Page 183: El Fin de las Multinacionales

burgueses de los países imperialistas y algunos gobiernos burgueses de los países semicoloniales una política común que tienen el objetivo de sostener el sistema capitalista imperialista mundial, bajo la égida y la política que se impone desde EE.UU. El imperialismo norteamericano reafirma en dichas cumbres su primacía en el liderazgo imperialista.

La aceptación plena ella por parte de Europa y Japón es corroborada en la reunión de la OTAN que se desarrolla en Estrasburgo y resulta complementaria a la Cumbre del G 20 de Londres. En ese encuentro el imperialismo, conciente del impacto que la derrota militar en Irak, y de la evolución de la crisis económica mundial, impulsa una nueva estrategia de intervención militar para retomar la ofensiva política y evitar que el estallido de la crisis detone rebeliones populares y nuevas revoluciones que empalmen con el triunfo de la guerra de liberación nacional del pueblo Iraquí y los pueblos de Medio Oriente.

En la Cumbre de la OTAN de Estrasburgo-Kehl de abril del 2009 se resolvió el apoyo total a la intervención en Afganistán, un triunfo de la nueva táctica llevada a cabo por el nuevo gobierno de Estados Unidos. Todos los países se comprometen en Afganistán y se incorpora plenamente Rusia a los planes imperialistas. La declaración de la OTAN planteó: “el eje OTAN-Rusia es un elemento estratégico en la promoción de la seguridad en la zona euroatlántica…y comparten intereses comunes de seguridad, tales como la estabilización de Afganistán, el control del armamento, el desarme y la no proliferación de armas de destrucción masiva.”

En la Cumbre se ratifica la colaboración de todos los países aliados de EE.UU y la absoluta colaboración con el Pentágono en relación a las nuevas operaciones de Afganistán e Irak, que incluyen la colaboración militar, la financiación económica y cobertura diplomática a las intervenciones armadas de EE.UU. Todas las naciones del Primer Mundo ratifican en Estrasburgo el apoyo que ya anteriormente brindaron al gendarme norteamericano, en las acciones realizadas en Medio Oriente, Asia Central o África, con o sin el aval de las Naciones Unidas y la cínica invención de campañas contra los enemigos de “ la paz mundial” como el terrorismo o el narcotráfico que EE.UU utilizan como para justificar el uso de la fuerza con algún disfraz de intervención humanitaria.

Así los gobiernos imperialistas de Europa y Japón sostienen esta política mundial de EE.UU por su propio interés, puesto que Estados Unidos actúa como garante del orden mundial que les permite a sus multinacionales explotar a pueblos en distintos países del mundo. El US Army y las 7 flotas dirigidas por el Pentágono son sus principales protectores frente a posibles revoluciones motivadas por el descontento popular que pudieran desarrollarse.

Por eso, en este momento de la globalización, y a diferencia de los años ‘80 o ‘90, la crisis no queda restringida al G- 7. La política del imperialismo de impulsar el G- 20 está motivada en primer lugar por el desprestigio del G- 7 cuyas cumbres, como las de Davos, desde el ’99 en Seattle son repudiadas en cualquier lugar del mundo en que se desarrollen. Resulta casi imposible para el imperialismo impedir que a cada constitución de estas cumbres no se desarrolle paralelamente poderosas y multitudinarias movilizaciones que las rechazan y que hasta incluso dan lugar al surgimiento de un movimiento mundial político alternativo, el denominado Foro Social Mundial.

El desprestigio mundial de estas “Cumbres” sumado al enorme desprestigio y odio mundial que despierta la presencia de George Bush por la impopular guerra de Irak, dentro y fuera de EE.UU, impone la necesidad de la presencia de otros líderes mundiales como Lula o Cristina Kirchner, que permiten un “lavado de cara” a la cumbre, aunque estos países asistan sólo para acatar las resoluciones emitidas desde Washington.

La otra razón por las cuales las Cumbres son al principio un G 15 y luego un G 20, es precisamente la magnitud de carácter histórica de la crisis que requiere de la cooperación de otros sectores burgueses de países atrasados y economías medianas para que el capitalismo pueda superarla. Por eso se convoca a países que tienen grandes reservas o acreencias en

Page 184: El Fin de las Multinacionales

dólares e importantes inversiones en bonos del Tesoro de los EE.UU, para coordinar conjuntamente la intervención en la crisis.

Se destaca en también la participación de un nuevo bloque, conocido cómo BRIC, constituida por 4 naciones: Brasil, India, Rusia y China, cuya participación en el PBI global tiende a crecer, pasando del 14% en el 2007 % al 18% en el 2010. Su presencia en las cumbres es por lo tanto imprescindible para el imperialismo, junto al avance de otro sector de economías subdesarrolladas cómo Corea del Sur o Sudáfrica.

Estas son las razones por las cuales fueron invitadas gobiernos de naciones atrasadas al selecto club de las cumbres presidenciales. La institución del G 20, no impide que operen otros relacionamientos vinculados a distintos procesos de la economía mundial, dentro del G 20 opera también un G 3 entre EE.UU, Europa y Japón, para coordinar las acciones de los Bancos Centrales más importantes de la economía mundial y un G 2 entre China y Estados Unidos, que negocia la continuidad y los términos de la principal sociedad comercial del planeta.

A la vez estas reuniones marginan al resto de los países que integran la Asamblea de Naciones Unidas. El que podríamos denominar “G- 192” está absolutamente fuera de cualquier negociación, una muestra más del carácter proimperialista, elitista y favorable al dominio de las multinacionales de estas “cumbres”, que se continuaron con la cumbre del G20 del 2010, del 26 y 27 de junio en la ciudad de Toronto, Canadá.

Los “Salvatajes” impactan en la conciencia de millo nes

Por su magnitud de carácter histórico, los “Salvatajes” han provocado un enorme impacto en la conciencia mundial de millones de la misma importancia que todos los hechos más trascendentales de la historia, como la Gran Depresión, las guerras mundiales, la revolución Rusa, la caída del Muro de Berlín o la caída de las Torres Gemelas.

Los “Salvatajes” ponen de manifiesto a los ojos de millones lo que estuvo oculto por décadas: que la contribución y apoyo de los estados imperialistas, han sido la base del desarrollo del capitalismo decadente desde la segunda guerra mundi al. Ya sea en el fordismo cuando el plan Marshall financiado por el Estado norteamericano permite el surgimiento y desarrollo de las modernas multinacionales, o en la globalización, cuando la desregulación y la creciente especulación financiera sostenida por la Fed y los Bancos Centrales del G7 permiten el desarrollo de las nuevas multinacionales.

Ambos procesos tuvieron como denominador común el sostenimiento, con desigualdades, por los déficits gemelos de EE.UU, como base del desarrollo de las dos fases de la economía mundial. Este dominio de las multinacionales sobre la economía, apoyado en el sostén del estado, fue siempre el dominio de una oligarquía y una clase social burguesa imperialista sostenida por el estado burgués.

Los representantes políticos de la clase dominante, defendieron esta formación económica con el argumento de que el ciudadano de EE.UU, vive en “democracia”, en una país “libre”, propaganda falsa que pudo hacerse creíble gracias al inestimable aporte de los dirigentes stalinistas, que sostuvieron por décadas monstruosas dictaduras pro- capitalistas, a las que denominaron, de común acuerdo con los gobiernos imperialistas, “socialismo”.

Como lo expresamos en la Introducción a éste trabajo: “Nunca la economía y la política estuvieron tan íntimamente entrelazadas”. Los “Salvatajes” ponen en evidencia las mentiras acerca de la existencia de una “democracia” bipartidista en EE.UU. La misma oligarquía financiera que domina la economía mundial, está perfectamente representada por la aristocracia de los dirigentes del partido demócrata y el republicano, integradas por patricias familias, verdaderas dinastías de multimillonarios, que interpretan a la perfección las necesidades de la clase dominante mundial. Las carreras de estos profesionales de la política

Page 185: El Fin de las Multinacionales

son generosamente financiadas por las multinacionales para controlar el oligárquico sistema político bipartidista de los EE.UU.

En el 2008, y mientras se desarrolla la crisis más grave de la historia, las mismas empresas que son sostenidas con fondos del estado, son las más fuertes contribuyentes en las campañas electorales, tanto del partido demócrata, como del republicano, tanto para el candidato republicano, John MacCain, como para el demócrata, Barack Obama.

Pero si el sostén de los estados del G7 y del Estado Norteamericano, fue siempre subrepticio y confidencial, el estallido de la crisis y el Salvataje Global muestran por primera vez, al estado Norteamericano y los estados del G7, saliendo resuelta y oficialmente a apoyar públicamente con sus reservas a la oligarquía y las clases sociales que dominan la economía mundial. Ante millones de norteamericanos, europeos y habitantes de los países del Tercer Mundo aparecen claramente los gobiernos de los países más ricos, socorriendo a un sistema capitalista que se hunde irremediablemente.

Por eso en EE.UU, los “Salvatajes” son el fin del “sueño americano”. Son el fin del sueño del ascenso social capitalista, mientras la pobreza y miseria avanzan implacablemente en el mundo entero, mientras las carencias crecen en los países del G7, mientras millones de nortemericanos pierden sus casas. El “Estado” en EE.UU, que otrora actuaba velada y discretamente en defensa de los ricos y poderosos, ahora con el estallido de la crisis mundial del 2007, hace su contribución en forma pública y descarada.

Page 186: El Fin de las Multinacionales

El Salvataje Global es el fin de la propaganda de la existencia de una “democracia” en EE.UU, y la palpable demostración de la existencia de una monstruosa dictadura del capital, cuando millones de dólares se destinan al rescate de la oligarquía norteamericana en desmedro de los millones de norteamericanos que quedan en la calle.

El Salvataje Global es el fin de la propaganda del “triunfo del capitalismo”, que había perdurado por 20 años, desde la caída del Muro de Berlín. Y es también el fracaso de la campaña del “fracaso del socialismo” porque millones comienzan a buscar una alternativa al capitalismo y ésta sólo existe en el programa socialista. Millones comienzan a recurrir a los libros de Marx, nuevamente, para encontrar una respuesta a la crisis, incluso en Estados Unidos hoy el 43 % de los estadounidenses menores de 30 años tienen una impresión positiva del término socialismo, y casi 50 % tienen una percepción negativa del capitalismo. Y las minorías como los negros y los latinos reaccionan positivamente al término socialismo en un margen aún mayor en todo el territorio de EE.UU.

Los “Salvatajes” someten a las duras exigencias del capital a millones de hombres y mujeres humildes del mundo, a la vez que golpean sobre sus conciencias, mostrándole el más burdo espectáculo posible, el de los políticos, aún los considerados más “progresistas” y “liberales”, trabajando desembozadamente para las corporaciones, desesperados por sostener la globalización, las nuevas multinacionales, el orden capitalista, que, sacudido por sus contradicicones insuperables, se desmorona.

Los “Salvatajes” liquidan el el “sueño americano”, la utopía del ascenso social y emparenta en las jóvenes generaciones a la palabra capitalismo con injusticia, con desocupación, pobreza, pérdida de derechos, pérdida del futuro, liquidando las ilusiones reformistas y reduciendo a la charlatanería a quienes pretenden defender el capitalismo o encontrar soluciones “ mágicas” dentro del sistema.

En síntesis, los “Salvatajes” son una primera respuesta Global y coordinada de los estados imperialistas y gobiernos burgueses semicoloniales a la actual crisis del capitalismo que estalla en el 2007, y expresa al proceso de agotamiento de la globalización, como régimen económico dominado por las nuevas multinacionles.

Los salvatajes son una inmoralidad irracional, sólo explicable por la descomposición en la que se encuentra la oligarquía dominante de la economía capitalista mundial. El hambre en el mundo acabaría con destinar apenas un 1% de lo aportado por los gobiernos a rescatar a los bancos en la actual crisis financiera. Los recursos destinados por los gobiernos en rescatar entidades financieras fueron 20 veces superiores a los destinados a la lucha contra la pobreza en los últimos 50 años. Pero el desesperado intento de los estados imperialistas por sostener el sistema capitalista mundial, abre un nuevo momento del capitalismo.

La globalización, ya agotada, entra en una nueva fase, donde toda la decadencia del capitalismo se expresa claramente. El curso de la globalización tras el estallido de la actual crisis mundial en el 2007, la tendencias abiertas en la situación del capitalismo mundial tras los salvatajes, las perspectivas en el conjunto de la economía mundial, son los temas que abordamos en el siguiente capítulo de este trabajo.

Page 187: El Fin de las Multinacionales
Page 188: El Fin de las Multinacionales
Page 189: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

CAPITULO IX

tendencias

Page 190: El Fin de las Multinacionales
Page 191: El Fin de las Multinacionales

CAPITULO IX tendencias

“En ciertas esferas se establece el monopolio, con lo cual provoca la intromisión del estado. Hace renacer a una nueva aristocracia finan ciera, una especie de parásitos, en forma de promotores, especuladores y directores sim plemente nominales. Todo un sistema de fraudes y estafas por medio de la promoc ión de las corporaciones, de la emisión y el tráfico de acciones.…” Karl Marx, El Capital, Libro III, cap. XXVII

Tras los salvatajes, el mundo cambió, literalmente. Cambió no sólo en el terreno económico, los salvatajes impactaron sobre las relaciones sociales, las de producción, las tendencias políticas y económicas, la ubicación y acuerdos de las clases sociales y sectores de clase, los países y sus relaciones en el mundo entero. Todo ha cambiado, definitivamente.

Pero mientras en la esencia todo ha cambiado, en apariencia todo sigue igual. La globalización aparece como un sistema que sigue funcionando, las multinacionales se mueven, la población consume, el comercio continúa su marcha, aparentemente, todo continúa, salvo algunos anuncios de quiebras y empresas desaparecidas. Y es precisamente, esta apariencia, el principal parámetro que los analistas económicos, los defensores a ultranza del capitalismo y los marxistas vulgares utilizan para analizar la economía, siempre tomando sus aspectos más aparentes y superficiales, aspectos que, tomados como componente central de análisis, son los elementos que mayor confusión provocan.

La mayoría de los analistas económicos están completamente desorientados y perplejos ante esta realidad que desconocen. Se preguntan: ¿Esto es todo? ¿La crisis finalizó?, ¿Porqué no estalla el capitalismo?, ¿Hemos superado la crisis?, ¿Acaso la hemos exagerado? Los observadores de la economía están tan confundidos, que apenas si pueden ver las señales del desastre circundante que se encuentra delante de sus propios ojos.

Estas confusiones, y desorientación general tienen que ver en parte con que los grandes defensores del capitalismo tienden a confundir sus propios deseos de preservar los intereses que defienden, con la realidad. Pero ante ellos, se presentan los cambios que se han producido en el capitalismo y en la globalización, están ahí firmes, inconmovibles, llegaron para quedarse, y han modificado drásticamente la realidad y las perspectivas económicas del sistema capitalista.

A partir de los salvatajes, de la inyección de fabulosas masas de capitales por parte de los estados sobre las nuevas multinacionales y el conjunto de la economía, nada volverá a ser igual en el sistema capitalista mundial. Estas masivas infusiones de capital concentrado en áreas claves, han producido profundos cambios estructurales en la economía, algunos de los cuales son más bien una ampliación de los rasgos que se desarrollaron en la globalización,

Por eso cabe analizar aquí cuales son las tendencias fundamentales que se están desarrollando en la economía mundial, tras los salvatajes. Muchos de los cambios que están en sus comienzos y en los primeros pasos de su desarrollo, son indicativos de una tendencia que se mueve más bien hacia la entrada en una nueva fase o régimen económico, que en relación al régimen de la globalización supondría un estadio superior. Estas tendencias, a la vez que preanuncian elementos de un nuevo régimen económico, son la expresión de la

Page 192: El Fin de las Multinacionales

decadencia del conjunto del sistema capitalista en su época imperialista. Podemos sintetizar los cambios fundamentales que se han operado en el sistema capitalista a partir de los “salvatajes”, agrupándolos en ítems que incorporan una serie de cuestiones a su vez entre sí, vinculadas. Son desde el punto de vista económico, elementos distintivos de la nueva situación abierta en la economía mundial, tras los salvatajes:

1 Recuperación estadística y recesión humana

2 De 7 países ricos y 192 pobres a 7 estados ricos y 199 países pobres

3 Desvalorización y descomposición de la economía mundial

4 Crisis del crédito, del dinero y quiebra general izada de empresas y estados

5 Requerimiento de nuevos salvatajes

Desarrollaremos los ítems para poder avanzar en las elaboración de hipótesis que nos permitan comprender la situación actual del la economía mundial

1 Recuperación estadística y recesión humana

En el Foro Económico de Davos del 2010, el evento que reúne lo más granado de la oligarquía financiera, entre banqueros, grandes empresarios y magnates de las multinacionales, los debates que circundaron el Foro mostraron la incertidumbre acerca de las perspectivas de la situación económica y del futuro del capitalismo mismo. Las dudas de los millonarios, jefes de las multinacionales y analistas económicos abarcaba los más diversos tópicos, desde el futuro de las tasas de interés, pasando por las perspectivas del sistema del crédito, los rumbos del comercio, las perspectivas de las inversiones, de las M&A, de la inflación, los mercados y las bolsas.

Pero alguien planteó un tema al que los demás asistentes no habían hecho referencia hasta entonces. Lawrence Summers, en ese momento la máxima autoridad económica del equipo de Obama, y una de las mayores autoridades económicas a escala mundial, fue quien abordó y sintetizó el diagnóstico de la situación del capitalismo con una frase: “Lo que vemos es recuperación estadística y recesión humana”. Y agregó: “Si en los años sesenta tenía empleo el 95 % de los estadounidenses de 25 a 45 años, ahora solo lo tiene 1 de cada 5.” El asesor del Presidente en la mesa en que participó fue prácticamente el único que habló de la desocupación en el Foro de Davos.

Las declaraciones de Summers son una síntesis de la grave situación que atraviesa la economía mundial tras los “salvatajes”. Summers fue el único que se refirió al tema, porque a diferencia del resto de los magnates que asistió a Davos, tiene la responsabilidad de gobernar. Si la administración Obama tiene algo absolutamente claro es que tanto la desocupación, como el deterioro de vida de la población será fuente de crisis políticas y sociales, de levantamientos y protestas en el territorio estadounidense y en todo el mundo.

Lo que los economistas y analistas se concentran en investigar son cuestiones tales como si los “salvatajes” lograrán la recuperación de la economía, si será sostenida, si habrá una nueva caída. Si habrá una V o una W, o sea, si tras la caída habrá una vigorosa recuperación o si tras la recuperación habrá nuevamente otra caída. Pero el crecimiento económico casi raquítico de la economía mundial y la contracción del comercio revelan la realidad de lo que está ocurriendo: tras los “salvatajes”, la economía mundial y en particular la de Estados Unidos, no logra salir de la recesión, y no sólo eso, sino que los datos estadísticos comienzan a mostrar hasta el hartazgo, los horribles rasgos de la magnitud de la crisis.

La profundidad de los problemas de la economía capitalista mundial son de un nivel tal que provoca la aparición de indicadores que, además de mostrar el deterioro de la economía y la

Page 193: El Fin de las Multinacionales

tendencia a una nueva caída, muestran datos de carácter histórico, que la economía mundial no registraba en décadas o incluso en siglos. El principal indicador ECRI producido por el Instituto de Investigación del Ciclo Económico (en inglés ECRI), ha llegado a mostrar caídas en la economía de EE.UU que rondan el -6,9, apuntando a una contracción y una velocidad de caída que la economía fundamental del sistema capitalista mundial no conoce desde la posguerra. Nunca se conoció ese tipo de velocidad de caída de la económica norteamericana en los últimos… 65 años!

El gráfico muestra la recesión sincronizada de la economía mundial en Europa, EE.UU, China y Australia. Obsérvese el claro trazo en forma de V y la tendencia declinante en la segunda parte del 2010. Fuente: http://www.europe2020.org Los datos muestran también la profundidad de la crisis en los demás países del G7. En el 2009, todas las economías del G-7 coinciden y registran crecimiento negativo al unísono, cosa que no mostraban desde hacía… 100 años! Más de 100 naciones registrarán crecimiento cero o negativo, o sea, por debajo de cero… por primera vez en la historia de capitalismo! Incluso los países que siguen mostrando crecimiento, como por ejemplo, los llamados BRIC’s, Brasil, China, India y Rusia, también son golpeados por la crisis, tanto en el caso de China como la India que vinieron mostrando tasas de crecimiento promedio del 9% en los últimos años, muestran ahora un notable descenso en el crecimiento, con las cifras más débiles de los últimos diez años, en este caso con 6,3% de crecimiento para China y un 5,0% para la India. El indicador Baltic Dry Index, que refleja la evolución del comercio mundial a principios de 2008 antes de entrar la economía mundial en recesión rozó los 12.000 puntos. En Diciembre de 2008, el índice había colapsado, derrumbándose hasta llegar al nivel de los 660 puntos, para ir remontando progresivamente hasta llegar a los 4.500 puntos a finales de 2009. A partir de

Page 194: El Fin de las Multinacionales

entonces, el descenso ha sido continuado, y a principios de octubre está en los 2.478 puntos, en una clara señal de que aún la economía mundial no salió de la recesión. En relación al período 2006- 2007, años previos a la crisis, el volumen del comercio global está actualmente 25% abajo y probablemente termine el año 2010 en 10 o 15% abajo; la peor cifra desde… 1945 !. También en relación al comercio mundial, la caída de los precios del petróleo y otros commodities fue la más rápida y profunda desde que comenzó el registro en 1956. Las tasas de interés, a escala global, están en el nivel más bajo en… 100 años!.

El gráfico muestra la evolución del comercio mundial desde el año 1999 al 2010 según datos del Baltic Dry Index (BDI). Obsérvese la caída en vertical tras la bancarrota de Lehman Brothers. Fuente: http://www.ritholtz.com

Las tasas de interés están prácticamente a cero en los EE.UU, casi desde el estallido mismo de la crisis. Pero quien bate todos los récords son las tasas de interés británicas que han tocado su punto más bajo desde… más de tres siglos!, exactamente desde cuando se fundó el Banco de Inglaterra, en 1693! Si en la Gran Depresión de 1929, en EE.UU el porcentaje de deuda sobre PIB (Producto Bruto Interno) era del 186%, en la actual crisis, el porcentaje deuda/PIB se calcula… 379%!, más del doble que en la Gran Depresión ! Y si se añaden las deudas por jubilaciones futuras en porcentaje se eleva al 800%! El PBI de Japón en el 2009 registra índices que van desde un -6% (seis por ciento negativo) a un -10%, (diez por ciento negativo). Estos datos son los peores desde 1945, o sea desde hace 65 años.

Varias grandes empresas japonesas registrarán sus primeras pérdidas de ganancias desde los años ‘50. Lo que los economistas y analistas económicos defensores del capitalismo temen es el escenario de un crecimiento bajo en los EE.UU, un estancamiento en la zona del euro y Japón, sumado a que el crecimiento de China se reduzca hasta por debajo del 8 %, lo que puede dar lugar a una perspectiva de contracción mundial, o una situación inestable de la economía mundial que la encamine hacia una recesión clara y duradera o directamente una depresión global.

Pero si el comentario de Summers puede general alguna duda, teniendo en cuenta los débiles datos de la recuperación económica, en el sentido de que exista “recuperación estadística”,

Page 195: El Fin de las Multinacionales

no pueden generar duda alguna acerca de que hay “recesión humana”. Todos los índices muestran consecuencias devastadoras en la población mundial y en los sectores más pobres y desprotegidos, tras los “salvatajes”. Los índices de pobreza y miseria mundial, que ya de por sí eran graves, comienzan a profundizarse, lo cual muestra los tremendos padecimientos que sufren millones de personas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DATOS Y ESTIMACIONES SOBRE LA POBLACIÓN, LA SALUD, Y EL MEDIO AMBIENTE PARA LOS PAÍSES Y REGIONES DEL MUNDO INB PPA (1) Población Po rcentaje de la Toneladas métricas per capita por Km población que de emisiones de CO2 vive con menos per cápita, de 2 U$S MUNDO $10.090 50 48 4,1 MÁS DESAROLLADO 32.320 27 — 11,5 EN DESAROLLO 5.170 67 51 2,4 EN DESAROLLO (excep. China) 4.910 58 56 1,8 MENOS DESAROLLADO 1.230 40 80 — (1) (INB) El ingreso nacional bruto, (PPA) Paridad del poder adquisitivo --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El cuadro muestra la grave situación de pobreza en el mundo con datos del 2009. Obsérvese los porcentajes de población que vive con menos de 2 U$S en los países atrasados. Fuente: Population Reference Bureau Cuadro de datos de la población mundial 2009

Con la perspectiva de más de mil millones de personas que "sobreviven" con un promedio de un dólar diario, según el Banco Mundial y otras instituciones, sumadas a las más de tres mil millones que no alcanzan a cubrir el parámetro de necesidades básicas en alimentación, vivienda y salud, los presupuestos que la ONU, el BM y los gobiernos del G7 destinan para "combatir la pobreza” son el equivalente a monedas arrojadas al océano.

Las cifras son escalofriantes, 24.000 personas mueren al día por hambre, más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema, y con menos de un dólar al día, de los cuales el 70% son mujeres. Más de 1.800 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable, más de 1.000 millones carecen de vivienda estimable y cerca de 840 millones de personas se encuentran mal nutridas, de los cuales 200 millones son niños menores de cinco años. Hay 2.000 millones de personas que padecen anemia por falta de hierro, 880 millones de personas que no tienen acceso a servicios básicos de salud y 2.000 millones de personas que carecen de acceso a medicamentos esenciales. Y mientras el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, impulsa la Cumbre sobre los avances hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la ONU reconoce que todavía son muchos los países están lejos de alcanzar ese Objetivo de Desarrollo, que, hipócritamente las potencias capitalistas centrales declaran pretender desarrollar con el fin de "combatir la pobreza". Los salvatajes dejan el tendal de miseria y pobreza, pero quienes embolsaron el dinero de los “rescates”, los primeros veinte supermillonarios de la lista Forbes concentran juntos una cifra de más de 400.000 millones U$S.

Junto con la crisis económica y social que genera la suba de precios de los alimentos y de la energía, las riquezas personales en todo el mundo crecieron un 5 %. Estas fortunas calculadas en 109,5 billones U$S según el informe sobre riqueza mundial publicado en el 2008 por Boston Consulting Group (BCG), equivale a bastante más de lo necesario para el fin del hambre y la pobreza en el mundo.

Los datos de riqueza muestran también la concentración propia de la decadencia capitalista, la pirámide se estrecha en el extremo superior y los “salvatajes” redujeron el selecto club de súper millonarios del ranking Forbes que pasó de 1.125 miembros en 2008 a 793 en 2009. Si la naturaleza no pudo aplicar las leyes de sobrevivencia y selección natural de los capitalistas “mas aptos”, los “salvatajes” decididos por las mas altas esferas del estado capitalista van

Page 196: El Fin de las Multinacionales

decidiendo quien queda y se va… de la lista de Forbes. Esos 109,5 billones U$S de riqueza acumulada en manos de los "millonarios" supera el PBI mundial, o sea, la riqueza anual producida por todos los países que ronda en los US$ 70 billones. Y también supera casi dos veces y media el PBI anual de EEUU y la Unión Europea, las dos economías centrales que concentran más del 60% de la producción mundial.

El gráfico muestra el crecimiento de los ricos en el mundo, según el Reporte Anual de la Riqueza Global elaborado por Merrill Lynch y la consultora Capgemini. Fuente: http://www.iarnoticias.com

Las cifras de la inmoralidad y la injusticia capitalista, que deposita en las manos de apenas un puñado de familias la riqueza producida globalmente, muestran que la desigualdad no cae del cielo, ni son el producto de la justicia divina. Las fortunas de los súper millonarios equivale, por ejemplo, al PBI completo de Sudáfrica, o la economía central de África, cuya producción equivale a un cuarto de la producción total africana, mientras según la FAO, en el África subsahariana, una de cada tres personas, casi 236 millones en 2007, cuando se producen los “salvatajes”, sufre de desnutrición crónica.

Efectivamente, como diagnostica Summers, hay “recuperación estadística” de la economía y podríamos agregar nosotros, irrelevante, contable, sumaria. Los “salvatajes” no están solucionando ninguno de los problemas que aquejan a la economía mundial capitalista, por el contrario, los están agravando, y las desigualdades sociales, la estructura de las clases sociales del capitalismo, cruje al compás del desarrollo de las contradicciones que lo caracterizan.

Los demoledores datos de la economía mundial son tan graves pueden llevarnos a afirmar sin duda que no ha existido hasta ahora ninguna fase, ni etapa, ni período del capitalismo que signifique una caída tan grave en las condiciones de vida de miles de millones de habitantes del plantea simultáneamente, como los que vivimos actualmente con la situación abierta tras los “salvatajes”. Con los escalofriantes índices en mano y comparándolos con lo de hace 25 años, podríamos tranquilamente declarar a Reagan y Thatcher como “benefactores de la humanidad”.

Page 197: El Fin de las Multinacionales

Al respecto podríamos definir la fase que se abre tras el estallido de la crisis y los “salvatajes” como un el comienzo de un nuevo régimen económico mundial en el que avanzan todos los índices de la decadencia y se manifiestan elementos de barbarie capitalista. No es que no hubiera anteriormente elementos de barbarie en el capitalismo o en la economía mundial, siempre los hubo (1). Pero tras los “salvatajes” los más altos índices de pobreza, miseria, desigualdad social, destrucción humana y de la naturaleza, hambre, guerras, se desarrollan con fuerza y si bien no estamos en la barbarie, que significa una etapa superior al capitalismo, todos los datos de la realidad preanuncian el peligro al que nos conduce el sistema capitalista en su fase declinante.

Si la pobreza se extiende y desarrolla mundialmente, mientras una elite de súper millonarios concentra la riqueza, el pronóstico es claro: la “recesión humana” es la caldera y fuente de los levantamientos, movilizaciones, luchas y rebeliones que los hambrientos del mundo desarrollan. Si los “salvatajes” han provocado la “recesión humana” y el realineamiento de las clases sociales, las oleadas de huelgas que recorren Europa y las movilizaciones en EE.UU, son el desarrollo de las grandes revoluciones del siglo XXI.

El gráfico muestra caída de las exportaciones de China y Corea a partir de la crisis en el 2007, en miles millones de U$S. Fuente: Financial Times 12/08

Así lo expresó con claridad en la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial en octubre del 2010 en Washington, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn. “la crisis económica global puede provocar inestabilidad social y representa una amenaza para la paz”, dijo en ese evento en su discurso de apertura poniendo de manifiesto las preocupaciones de los círculos imperialistas al respecto. “Desde que arrancó, en 2007, la crisis en EE.UU. se perdieron 30 millones de empleos en el mundo”, afirmó mostrando la gravedad de la crisis y luego lanzó una frase que refleja la profundidad histórica de la crisis: el ejecutivo francés indicó: "Realmente afrontamos el riesgo de perder una generación".

(1) En los últimos cursos de economía, Moreno mostró sus dudas sobre el carácter progresivo del capitalismo, y si alguna vez en la historia de su desarrollo, había desarrollado las fuerzas productivas.:“Tengo dudas…si el capitalismo no fue siempre un fenómeno contradictorio, que desarrollaba la técnica y reventaba a la naturaleza y al hombre. Y si no es una ley permanente del capitalismo. Tengo grandes dudas, yo, personales...Estoy muy asustado de los números de los indios, y los números de los negros africanos que reventó el capitalismo en el siglo XVI- XVII. Es decir, hay cálculos espeluznantes. Se liquidaron casi el 90% de los indígenas en 50 años…Entonces no sé si el capitalismo permanentemente no tiene una cara funesta contra el desarrollo de las fuerzas productivas…Fue muy progresivo respecto de la técnica, es la etapa de gran desarrollo técnico, pero objetivamente, desde su comienzo… lleva al barbarismo. Es decir, lo que estamos viendo ahora no es consecuencia que era una maravilla y cambio, y se volvió malo, sino que antes era siniestro como ahora, y cada vez mas siniestro, mas siniestro, mas siniestro…La duda es si empezó con el imperialismo…o comenzó al llegar el capitalismo….que es el primer sistema de producción que no trabaja para el consumo, que ya es una cosa tan irracional…que es una cosa irracional de entrada, es contra el desarrollo de las fuerzas productivas de entrada desde su arranque, entonces es un fenómeno altamente contradictorio desde su comienzo. Técnicamente es el que más desarrolla, justamente porque no produce para el consumo…Pero al mismo tiempo es el que más destruye a la naturaleza, mas revienta todo desde el principio. Y hoy día es la monstruosidad de una ley que fue permanente” Nahuel Moreno. Escuela de Economía, enero ‘85, página 34

Page 198: El Fin de las Multinacionales

Y por si algún país o gobierno desprevenido pensó que con políticas nacionales podrían no ser afectado por la crisis, Strauss-Kahn no dejó dudas al respecto: "No existen soluciones domésticas a problemas globales", Más claro, imposible. En la Conferencia que la Fed organizó en Jackson Hole, EEUU, en el 2010, el análisis de los economistas Carmen y Vincent Reinhart presentado ante los jefes de los bancos centrales del mundo fue: “Podrían pasar 10 años antes de que el crecimiento económico en Estados Unidos y otros países vuelva a los niveles previos a la recesión y las tasas de empleo podrían no recuperar nunca el terreno perdido si uno revisa la historia”. Allí se informó que las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) son bajas durante la década que sigue a una severa crisis financiera de nivel global, conclusiones a las que arribaron al estudiar las crisis del 2007, del ‘73 y del ‘29.

Con los “salvatajes” se desataron fuerzas, económicas, políticas y sociales, que están modificando las relaciones sociales entre las clases y sectores de las mismas, pero que impactan y modifican también, las relaciones entre los países, las naciones y estados.

2 De 7 países ricos y 192 pobres a 7 estados ricos y 199 países pobres

Antes de los “salvatajes” siempre estuvo en consideración la existencia de un “Primer Mundo” integrado por una elite de 7 países EE,UU, Inglaterra, Francia, Canadá, Alemania, Italia y Japón, y un “Tercer Mundo” integrado por los 192 países restantes que más allá de desigualdades en el desarrollo, han contenido siempre los índices de pobreza más importantes a escala mundial. Para aquellos habitantes y ciudadanos de los países del denominado “Primer Mundo” siempre estuvieron planteadas condiciones de vida superiores a los del resto del planeta, incluso para las clases sociales y sectores sociales de menor poder adquisitivo y capas mas bajas de la población.

Tras los “salvatajes” esto está cambiando, definitivamente. Hoy en los países antes denominados del “Primer Mundo” la pobreza y la desocupación avanzan a pasos agigantados, motorizados no solo por el desarrollo de la crisis económica capitalista, sino fundamentalmente por los planes de ajuste y austeridad implementados por sus gobiernos. Las tasas de pobreza y desocupación, si bien no son aún las mismas que en los países del Tercer Mundo, tienden a igualarse y acercarse velozmente.

Por eso y tomando como definición de país a la formación social compuesta por las clases sociales y los sectores de clase en un momento del proceso económico, podemos a afirmar que tras los “salvatajes”, en los países o formaciones sociales como EE.UU, Francia, Inglaterra, Canadá, Japón e Italia tienden a crecer los índices de pobreza, desocupación, miseria e incluso en determinados aspectos del desarrollo, propios de las formaciones sociales de los países del “Tercer Mundo”.

Distinta es la situación en relación a los estados. Tras los ”salvatajes” la existencia de 7 estados, cualitativamente mas ricos y poderosos militar y económicamente, que los 192 estados restantes es absolutamente clara y se profundiza. Los estados de esos siete países imperialistas, continúan siendo los más ricos del orbe, no sólo por la acumulación de riqueza que vienen llevando adelante históricamente, producto de la expoliación de los países, colonias y posesiones más atrasadas, sino por el control del comercio, la industria, la distribución, las finanzas, las comunicaciones, combinados con el poderío militar y tecnológico que siguen ostentando.

Los estados imperialistas, y fundamentalmente, EE.UU han sido el sustento y base de las multinacionales, ya en el fordismo y en la globalización. Pero la inmensa maquinaria burocrática y militar de estos estados conoce ahora una imbricación mayor con las nuevas multinacionales porque los “salvatajes”, en los cuales los estados inyectan masas gigantes de capitales en ellas, une profunda e íntimamente los elementos constituyentes de los estados con los de las nuevas multinacionales.

A partir de la intervención estatal inyectando millones de dólares, la situación de los estados imperialistas y las nuevas multinacionales queda profundamente interrelacionada. Del futuro de las nuevas multinacionales dependerá el futuro de los estados y viceversa. Esta imbricación tiene antecedentes históricos, porque es una tendencia natural del capitalismo decadente y en

Page 199: El Fin de las Multinacionales

descomposición la de nacionalizar a sus multinacionales. Los estados que expresaron con mayor nitidez la decadencia y descomposición del capitalismo, como los estados fascistas de Hitler y Mussolini, estatizaron casi todas las grandes empresas y monopolios que representaban importantes porciones del PBI de sus economías. Si bien las multinacionales no existían en ese entonces, la tendencia es la misma y puede establecerse perfectamente la analogía, aunque en contextos sociales y políticos completamente diferentes.

Lo que analizamos es una tendencia económica, que responde al lógico y natural desarrollo decadente del capitalismo en su época imperialista, los “salvatajes” no son mas que la expresión de esta tendencia. Y así como el fin de las nuevas multinacionales o el colapso generalizado de las mega- corporaciones puede liquidar a los estados imperialistas, la profunda imbricación creciente de éstos con las corporaciones o nuevas multinacionales, permite suponer que el fin de los estados, es también el fin de las multinacionales.

Ésta unidad entre estados imperialistas y multinacionales da origen a cambios en las relaciones entre estados, economías y naciones. Un estudio realizado por Sarah Anderson y John Cavanagh, del Instituto para Estudios Políticos, encuentra que de las 100 más grandes economías del mundo, 51 son corporaciones y 49 son países. Una comparación de las ventas corporativas y los PIB de los países revela que General Motors es más grande que, por ejemplo, Dinamarca o que Wal-Mart es más grande que países como Noruega y General Electric, también asociada a JP Morgan es, por ejemplo, mayor que Portugal.

Esta tendencia de los estados del G7, su rol como estados imperialistas, su profunda imbricación con las nuevas multinacionales, su entrelazamiento con los ejércitos que de ellos dependen, su renovado desarrollo armamentístico y la existencia de un sector de clase burgués y casta burocrática componentes de la maquinaria estatal imperialista, que constituye la fuente de sus privilegios materiales, es lo que convierte a éstos estados en la principal amenaza para la supervivencia de la humanidad. Porque estos estados, fundamentalmente el de EE.UU, cada vez mas disociados de la formación social de la que derivan, buscarán desesperadamente modificar las relaciones sociales y la estructura de dicha formación social para hacer pié y sobrevivir a los procesos revolucionarios, que, inevitablemente se desarrollarán cuestionando su existencia.

Por eso necesariamente el desarrollo de los ricos estados imperialistas va acompañado de formaciones sociales de creciente pobreza, los contrastes que antes caracterizaban al ”Primer Mundo”, del “Tercer Mundo”, y ahora serán los contrastes entre los países y esos 7 estados. Para Marx: “Las mismas circunstancias que han elevado la fuerza productiva del trabajo…han generado una sobrepoblación relativa y la generan constantemente, una sobrepoblación de obreros que el capital excedente no emplea… No se producen demasiados medios de subsistencia en proporción a la población existente; por el contrario. Se producen demasiado pocos como para satisfacer decente y humanamente al grueso de la población. No se producen demasiados medios de producción para ocupar a la parte de la población capaz de trabajar; por el contrario…se produce una parte demasiado grande de la población que …se ve reducida a la explotación…o a ejecutar trabajos que sólo pueden considerarse tales dentro de un modo miserable de producción. (1)

Por eso, en lo que respecta a la población de los países del G7, y fundamentalmente a la clase obrera y los sectores populares, tras los “salvatajes” comienzan a vivir fenómenos y situaciones desconocidas para los habitantes del norte europeo, el norte de America y Japón, aunque harto habituales para cualquier ciudadano del “Tercer Mundo”. La pobreza en EEUU crece a ritmo récord bajo el gobierno de Obama, producto de la recesión que ha determinado un importante aumento de la pobreza, equivalente al 14,3% de la población, la mayor cifra en 51 años, según el informe de la Oficina del Censo.

La cantidad de pobres en Estados Unidos aumentó en el 2009 a 43,7 millones de personas viviendo en la pobreza, uno de cada siete estadounidenses lo que implicó un aumento de (1) Karl Marx: El Capital, libro III, cap. XV, Desarrollo de las contradicciones internas de la ley

Page 200: El Fin de las Multinacionales

prácticamente 4 millones de personas respecto de 2008. La línea de pobreza en el país del norte es de 21.954 US$ al año para una familia de cuatro personas y 10.956 US$ para un adulto soltero. Paralelamente, la cifra de estadounidenses sin seguro médico aumentó subiendo a 51 millones en 2009 contra 46,3 millones en 2008. La crudeza de las cifras difundidas se explica por la pérdida de puestos de trabajo que condujo a que muchas personas perdieran también el seguro de salud. Entre las minorías las proporciones y tasa de pobreza aumentan en forma alarmante, entre los hispanos, la proporción de pobres subió del 23,2 al 25,3 % cuando 1,4 millones de latinos más se sumaron al grupo de la pobreza. Comparado con el resto de grupos demográficos, sólo los negros superan ese porcentaje, con un 25,8 % mientras que entre los blancos no hispanos, los pobres son un 9,4 % del total. El grupo de edad más vulnerable al aumento de la pobreza es el de los niños hispanos, que son pobres en un 33,1 % de los casos, mientras que los adultos pobres representan el 21,4 % de la población latina de su edad y los ancianos, el 18,3 %. El número de gente pobre en EEUU va en camino de marcar un aumento récord bajo el mandato de Barack Obama, con cifras de gente sin recursos en edad laboral acercándose a niveles de los años ’30, la época de la Gran Depresión. Para EE.UU, son números históricos, los más altos índices de pobreza desde que el gobierno comenzó a contabilizarla en 1959, superando a la anterior estadística más alta que se registró en 1980, cuando la tasa aumentó 1,3 punto porcentual y alcanzó el 13% durante la crisis energética, mayor también, a 1965, cuando otro presidente demócrata, Lyndon B. Johnson, lanzó diversos programas sociales desde la educación a la atención de la salud, contra la pobreza.

Según los datos del censo, los más pobres de EEUU fueron los jóvenes menores de 18 años, que registraron un alza de 1,7%, con una tasa de 20,7% en 2009. Por sexo, las mujeres lideran los índices de pobreza, el 24% está en esa condición. Más de 2,8 millones de personas perdieron sus hogares en 2009 con la ejecución hipotecaria o embargos bancarios, cerca de 8.000 por día, los números más altos de los últimos dos años cuando la crisis sub- prime provocó que millones de otras personas perdieran sus hogares.

La percepción y definición de la pobreza cambian de un país a otro y avanza incluso en los países más desarrollados, como demuestran las últimas cifras de la oficina europea de estadísticas. En Gran Bretaña, más de 17 millones de personas están sin empleo actualmente y millones más están trabajando a tiempo parcial. Un estudio divulgado por el periódico británico The Independent plantea que el nivel de pobreza en Inglaterra estaría en niveles similares a los de la era Victoriana de los años 1837 a 1901.

Según The Independent, el informe hecho por la Fabian Society y el Webb Memorial Trust, indica que el 20% de la población del Reino Unido es pobre. Cerca de una quinta parte de niños blancos está clasificada como pobre; la cantidad llega a un cuarto entre caribeños e indios y a más de la mitad entre paquistaníes y bangladíes. Los blancos ganan más que otros y las tasas de empleo son más altas y se benefician de la discriminación: las posibilidades de trabajo quienes tienen nombres que suenen africanos o asiáticos son rechazadas más a menudo que la de los que tienen nombres ingleses.

Los blancos ganan más que otros y las tasas de empleo son más altas y se benefician de la discriminación: las posibilidades de trabajo quienes tienen nombres que suenen africanos o asiáticos son rechazadas más a menudo que la de los que tienen nombres ingleses. Uno de los más graves problemas de los trabajadores y el pueblo en Gran Bretaña es la vivienda, que se ha agravado producto de las medidas de los gobiernos que llevaron a que las casas pasaran de más de un tercio en manos del Estado en 1982 a sólo el 14%, 20 años después. En Alemania, el 15% de la población es pobre, con lo que el país germano ocupó un lugar intermedio si se le compara con sus pares europeos, que registran índices cercanos al 17% en zona de pobreza, y perciben menos del 60% del ingreso promedio establecido en su país.

Según un estudio publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) plantea que la desigualdad en los ingresos y la pobreza relativa ha crecido en Alemania más que en otros países industrializados. El número de desempleados en Alemania

Page 201: El Fin de las Multinacionales

alcanzó una cifra de 3.41 millones de ciudadanos en el 2010, como lo comunicó la Oficina Federal de Empleo en Núremberg y 1 de cada 4 inmigrantes residentes en Alemania vive amenazado por la pobreza, o bien, en la pobreza real. Jóvenes y niños son los más afectados. Con tales parámetros como referencia, el Instituto Alemán de Investigaciones Económicas (DWI) estimó que 1 de cada 7 alemanes vive en condiciones que rozan la pobreza, índices similares a los de EE.UU

Casi 1 de cada 4 alemanes entre los 19 y los 25 años de edad vive amenazado por la pobreza. La situación no es mucho mejor para las familias, y de hecho, el riesgo de caer en la pobreza es mayor conforme aumenta el número de hijos: 22 % de los hogares con tres hijos se encuentra al borde de la pobreza y el porcentaje aumenta a 36% para familias con cuatro o más hijos. El 40% de las madres o padres solteros vive en situación de pobreza lo que significa que 11,4 millones de personas se encuentran en riesgo o en situación de pobreza real, cifra que es un tercio mayor que la que se presentaba hace diez años, indicó la DIW.

Evolución comparada del índice del crecimiento CMI (en rojo) y del PBI de EEUU (en verde) (2005 – 2010). Tras la recuperación en el 2009, sobreviene otra caída. Fuente: Dshort, en www.leap2020.eu En Japón, el fin del empleo de por vida y el deterioro del sistema de seguridad social, son los principales factores que están empobreciendo a importantes sectores sociales de un país que se consideraba inmune a la pobreza. Tras años de estancamiento económico y crecientes disparidades en los ingresos, según datos del Ministerio del Trabajo, hay 20 millones de personas pobres, considerando las autoridades el límite de pobreza en unos 22.000 U$S anuales para una familia de cuatro integrantes, lo cual representa la mitad de los ingresos de una casa promedio en Japón. Los investigadores estiman que la tasa de pobreza de Japón se duplicó desde el estallido de la burbuja de comienzos de los años ’90, que como vimos, inauguró la era de “burbujas” especulativas de esa década. El estallido de la burbuja de los ’90 trajo dos décadas de estancamiento económico en los ingresos e incluso avance en el deterioro urbano y social. Más de la mitad de las madres solteras de Japón son pobres y los índices destacan que más de 80% de quienes viven en la pobreza en Japón son trabajadores pobres y temporales, sin seguridad y pocas prestaciones. También hay un marcado avance en la precarización laboral, lo que ha abierto una enorme grieta a través de la cual millones de japoneses han caído y ubican, según datos oficiales, a Japón en la cuarta tasa más alta de pobreza entre los países desarrollados. En Francia, la pobreza avanza de la mano del desempleo, la fragilidad del trabajo y precarización que aquejan a más de 4 millones de personas, han disparado los índices de pobreza de los padres sin niños al 6,2%, con un niño al 7,6%, con dos niños al 8,7% y con tres niños o más al 18,5%.

Page 202: El Fin de las Multinacionales

En el 2010, hay ya 8 millones de franceses, casi el 13,4% de la población, que viven bajo el umbral de pobreza, y una vez que pagaron alquiler, gas, electricidad, transporte y seguros, sólo les quedan 2,70 dólares por día y por persona para alimentarse y vestirse. El avance de la pobreza obligó al gobierno a establecer planes de asistencia social, para contener los índices que indican como la pobreza afecta en particular a las familias, inmigrantes y a los grupos con una o dos personas sin empleo, según los informes. Más del 30% de las personas que integran una familia monoparental, es decir, 1,6 millones de personas, viven por debajo del umbral de la pobreza. Los desocupados son otra de las categorías en situación extrema. Sobre una población de 65 millones de habitantes, el desempleo en Francia afecta a 2,7 millones de personas, equivalente al 10% de la mano de obra activa. Aún así, casi 2 millones de asalariados viven debajo del umbral de pobreza, y completa sus salarios con el llamado RSA (ingreso de solidaridad activa), plan de ayuda y subvenciones, además de que hay 1,1 millones de asalariados que perciben ayudas familiares del Estado para escolaridad, alojamiento, etc. El porcentaje de pobreza es particularmente alto en los hogares de inmigrantes alcanzando el 36%.

En Francia crecen las desigualdades en la medida que los índices registran que el 20% de las personas con mayores ingresos reúne el 38,2% de la masa global y el nivel de vida del 10% más rico de la población es de 68.500 U$S anuales por persona contra 10.370 para el 10% más pobre y esa desigualdad creciente responde entre otras cosas, a los beneficios que obtienen de eximirse de impuestos algunos de los sectores mas pudientes de la población.

En Canadá también crece la desigualdad y la pobreza que afecta sobre todo a los miles de personas inmigrantes calculados en más de 10,000 hispanos que emigran al Canadá anualmente y la demanda por visas de residencia continúa creciendo. Una persona en Toronto o Vancouver que viva sola y solamente gane unos $30,000 al año puede vivir solamente modestamente. Es esta una de las razones por las cuales en Canadá la mayoría de parejas en un hogar ambas trabajan para tener un nivel de vida confortable.

En Canadá, como en otros sitios, los niveles de pobreza son varios y en las ciudades canadienses como Vancouver, Toronto, Montreal y Ottawa, avanza el sector de los llamados "working poor", gente que trabaja pero no genera el suficiente ingreso para poder estar arriba del nivel de pobreza. Según estudios de la United Way el 30% de las familias en la municipalidad de Toronto son pobres, tomando como parámetro aquellos hogares cuyo ingreso es 50% abajo de la media de ingreso en su comunidad, y utilizando el denominado LIM - Low Income Measure. Por ejemplo, para una familia con madre y padre y dos hijos con un ingreso anual de 27,500 U$S o menos se considera pobre, en el caso de una familia con un solo jefe de familia y dos niños menores de 17 años la cifra es de 23.375 U$S. Para estas familias, dados los altos precios del costo de vida en Canadá, los ingresos son considerados precarios y apenas con muchos sacrificios pueden cubrir las necesidades estrictamente básicas y acceden cualquier tipo de asistencia social que les pueda ayudar, como los bancos de comida, conocidos como Food Banks y los subsidios para la vivienda o los servicios que existen pero no son suficientes.

En Italia, casi tres millones de personas viven en la pobreza absoluta, un 4,9 % de la población

según informes del Instituto de Estadística Italiano (ISTAT) y el 13,6% de la población,

correspondiente a 8.078.000 ciudadanos, vive en condiciones de pobreza relativa. La pobreza

absoluta en el sur del país pasó de 5,8% al 7,9% y empeoró entre las familias de cuatro

miembros, en particular las compuestas por parejas con dos hijos casi siempre menores de

edad, y entre las familias encabezadas por una persona con escasa instrucción y de menos de

45 años, por un trabajador autónomo, o entre las familias en que al menos uno de sus

miembros busca trabajo. De este modo, el fenómeno de la pobreza relativa en el sur, equivale

a casi cinco veces la del resto del país. El mapa de la pobreza en Italia, estimó el ISTAT,

subraya la nunca superada división entre el norte del país, la zona mas industrializada, y el sur

subdesarrollado: en las regiones meridionales, en efecto, la pobreza alcanza 23,8% de la

Page 203: El Fin de las Multinacionales

población, cinco veces más que en el resto del país. Esta situación se agrava en las familias

residentes en Sicilia, Campania, Basilicata y, sobre todo, Calabria, todas ellas provincias del

sur italiano. La pobreza “absoluta” tiene mayor incidencia en familias numerosas -con tres o

más hijos- cuyo índice se sitúa en el 9,4% o en aquellas familias donde ninguno de sus

miembros trabaja 33,8% y en las que están a cargo de una persona en busca de empleo que

alcanzan el 26,7%.

El gráfico muestra la caída de las ganancias del las principales 500 empresas por el índice Standard & Poor en a julio del 2010. Tras la leve recuperación en el 2010, la tendencia vuelva a ser a la baja. El título casi implora: “Crecé, nene, crecé” (earn, bay, earn). Estas modificaciones se están produciendo rápidamente en las formaciones sociales de los países imperialistas, con elementos que son constantes en casi todos ellos, avanza la pobreza, caen los índices de salud, educación y vivienda, golpean en los sectores más débiles e indefensos de la población como lo son los inmigrantes, los sectores raciales más desplazados, como los afroamericanos, hispanos y musulmanes, las mujeres, los niños, los ancianos, que son afectados por los recortes presupuestarios de los sistemas sociales, los subsidios y los ataques que están desarrollando los gobiernos del G7 en el sentido de desmantelar los sistemas de educación, salud, los subsidios a la vivienda, que provocan la entrada de mayores contingentes a los altos niveles de pobreza y miseria Pero también estos ataques y creciente pobreza que generan es lo que dará origen a los procesos políticos y sociales más importantes del siglo XXI. Estos procesos de la lucha de clases que han comenzado, se encuentran frente a un sistema capitalista, que, lejos de poder dar respuesta a sus demandas, se encuentra profundizando su crisis en medio de un grave proceso de desvalorización y descomposición

3 Desvalorización y descomposición de la economía mundial

La baja de condiciones de vida en todo el mundo en general y en particular, en los países del “Primer Mundo”, son una respuesta del imperialismo a la crisis. Para salir de la misma, el sistema capitalista necesita destruir capitales y fuerzas productivas, lo cual constituye otra ley del capitalismo a lo largo de su historia, como lo mostraron la Primera y Segunda Guerra Mundial y veremos en detalle más adelante. Esta tendencia también se está desarrollando ahora, dentro de los límites que la situación política mundial le pone al Imperialismo mundial teniendo en cuenta que viene de derrotas políticas y fundamentalmente, como vimos en el capítulo VII, una grave derrota militar en Irak.

Toda destrucción de fuerzas productivas y capitales provoca la baja de salarios y del nivel de vida de las masas. Según Moreno:”Para Marx la destrucción va unida a la baja del salario. Al venir la crisis bajan los salarios, aumenta el ejército industrial de reserva, se destruye parte del

Page 204: El Fin de las Multinacionales

capital, entonces se abre la posibilidad de nuevos capitales que van a encontrar mano de obra muy barata y que van a poder obtener muy buena plusvalía”. (1)

Es decir, el primer mecanismo de los planes de ajuste y austeridad son la política de imperialismo para revertir la crisis histórica y actual de sistema capitalista, buscando bajar el nivel de vida de las masas en el mundo, y en particular en los países del G7. Como hemos visto en el capítulo III, a partir de la globalización, con los gobiernos de Reagan y Thatcher, comenzó un proceso de demolición de todas las conquistas obreras y sociales propias del fordismo, fundamentalmente, de las conquistas obreras y sociales de los trabajadores de los países del primer mundo, proceso que sufrió como dificultad fundamental, la caída del Muro de Berlín y del orden mundial de Yalta y Postdam, que le impusieron límites políticos a la ofensiva económica del imperialismo.

Sin embargo hubo un gran avance en el desmantelamiento de las conquistas sociales y fundamentalmente la restauración del capitalismo en los países atrasados de Europa y China, que permitió un respiro para la globalización. La mayor parte del capital y las grandes masas de plusvalía y ganancia fueron el producto de altas tasas de explotación en los países atrasados, sobre todo de China, y la masa de ganancia obtenida de esa explotación derivó en una especulación financiera sin precedentes y las burbujas de los ’90, de alto poder destructivo.

La derrota del PNAC (Proyecto para un Nuevo Siglo Americano) y la explosión de la burbuja sub- prime llevaron a la economía capitalista mundial a la crisis actual, la mas grande de su historia, que detonó una recesión mundial. La salida de la recesión será posible aumentando la explotación de las masas en el mundo, pero sobre todo, de los países del G7, tarea que el imperialismo comenzó en la globalización, pero aún está inconclusa.

Por eso ahora, se despliega ante nuestros ojos un ataque sin precedentes contra las conquistas sociales, el desmantelamiento y el nivel de vida de las masas en los países de Europa y EE.UU. Los planes de ajuste, dictados simultáneamente en toda Europa y los ataques a los beneficios sociales y derechos laborales en EE.UU, lo están mostrando. Será muy difícil encontrar para el capitalismo una salida a la crisis mundial de la economía si no logra someter a la población de esos países donde está la acumulación capitalista mas importante de la historia, o a importantes sectores de la población de los mismos, a niveles de explotación similares a las de algunos países del “Tercer Mundo” y China. Esto que aún está lejos de lograr, es lo que explica que, salvo en economías del “Tercer Mundo” como el caso de los BRIC’s, no haya un “boom” de nuevas inversiones productivas y la expansión de la economía, sobre todo en las economías del G7.

Lo que hay es la continuidad de la actividad especulativa que continúa su desarrollo tras los “salvatajes”, con los bancos de inversión en el corazón del proceso quienes con todo el dinero recibido, se lanzan a desarrollar la especulación, el proceso de M&A y ampliar y extender el capital ficticio que supera en varias veces el Producto Bruto Mundial. Los “salvatajes” logran en primera instancia salvar de la quiebra a las nuevas multinacionales y permitir una cierta “recuperación estadística” de la economía. Pero a la vez que logran estos objetivos, provocan una agudización de todas las contradicciones del sistema capitalista y lejos de permitir un renacimiento estructural y profundo provoca la irrupción de nuevas y graves crisis que se van incubando al interior de la economía.

Todas estas contradicciones que señalaremos a continuación, pueden ser resueltas por el capitalismo, si logra resultados políticos favorables en su actual ofensiva contra las masas en Europa y EE.UU. Esto es lo que está en juego en el proceso de huelgas y movilizaciones que están atravesando EE.UU y Europa en estos momentos y que incluso comienzan a despuntar en China cuestionando el modelo de superexplotación y desmantelamiento de conquistas sociales que el estado Chino encarna. Sin dudas el ideal de modelo económico al que aspira el imperialismo, lo constituye un frente del que hacen parte tanto la multinacional Wal- Mart como

(1) Nahuel Moreno. Escuela de Economía, enero de 1985, página 34

Page 205: El Fin de las Multinacionales

el estado Chino, como parte de las empresas y estados que van a la vanguardia en la superexplotación obrera, la precarización laboral, los bajos salarios y la eliminación de los derechos democráticos más elementales.

Si el imperialismo derrota las luchas de los trabajadores y pueblos de Europa y EE.UU que actualmente se desarrollan, puede imponer este modelo mundial y superar esta crisis. Difícil es saber que formas tomaría la economía mundial en ese caso, pero si podemos saber su contenido que será de un agravamiento de las condiciones sociales y de vida de los pueblos en todo el mundo sin precedentes. Las batallas políticas que se darán en los próximos años indicarán el curso más general de la economía mundial y si el capitalismo logra sortear esta crisis o no, lo cual pondrá a prueba a direcciones políticas, movimientos y organizaciones mundialmente y, sin duda, dará lugar al desarrollo de nuevos procesos políticos de alcance mundial.

En los ritmos de esta batalla política, se juegan algunas de las tendencias actuales de la economía mundial, a la posible salida de la crisis. Y junto con éstas se desarrollan otras, en el sentido opuesto, en las cuales se presentan elementos de descomposición, del capitalismo porque se profundizan las tendencias provenientes de la globalización como la desvalorización y el surgimiento de nuevas entidades especulativas de gran poder destructivo del valor como los dark pools, pero también la contracción del comercio mundial, las quiebras y endeudamiento generalizado, la crisis mundial del crédito, etc.

El cuadro muestra el crecimiento de los activos bancarios en relación al PBI. A partir del comienzo de la globalización la tendencia es ascendente y pega un salto con la “burbuja” subprime. Fuente: www.geab.org

Algunos de los elementos que los “salvatajes” provocan son la perturbación del proceso de quema de capitales que mencionamos al principio y que ahora podemos analizar en mayor detalle. Las masas de capitales inyectadas provoca el nacimiento de los denominados “zombies” o “muertos vivos”, que profundizan la tendencia a la desvalorización del conjunto de la economía, ya planteada desde la globalización. Históricamente, cada crisis del capitalismo ha tendido a solucionarse con el subsiguiente proceso de quiebras, remates y embargos que significa que los capitalistas más fuertes sobreviven y las empresas y bancos que han operado sin éxito desaparezcan y las inversiones erróneas sean liquidadas. Estos son los mecanismos para que un nuevo capital invierta y se reestablezca cierto funcionamiento equilibrado del sistema capitalista.

Así planteaba el fenómeno Carlos Marx: “…el conflicto entre las fuerzas impulsoras antagónicas se desahoga periódicamente mediante crisis . Éstas siempre son sólo soluciones violentas momentáneas de las contradicciones existentes, erupciones violentas que restablecen por el momento el equilibrio perturbado ” (1) Para Marx mientras hay ganancias la burguesía actúa como clase unificando y negociando el reparto de las mismas. Pero cuando, estalla la crisis y hay pérdidas, estallan las contradicciones de clase y el combate entre los (1) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. 15, Desarrollo de las contradicciones internas de la ley.

Page 206: El Fin de las Multinacionales

distintos sectores de la clase burguesa: “Mientras todo marcha bien, la competencia, tal como se revela en la nivelación de la tasa general de ganancia, actúa como una cofradía práctica de la clase capitalista, de modo que ésta se reparte comunitariamente…el botín colectivo. Pero cuando ya no se trata de dividir ganancias sino de dividir pérdidas, cada cual trata de reducir en lo posible su participación en las mismas, y de endosársela a los demás…la competencia se convierte a partir de ahí en una lucha entre hermanos enemigos” (1) Marx plantea que la salida que encuentra el sistema capitalista para resolver la crisis y encontrar un nuevo equilibrio que permita el desarrollo de la economía es la destrucción lisa y llana de un sector de capitales: “¿Cómo se habría de dirimir este conflicto, pues, y restablecer las condiciones correspondientes al movimiento "sano" de la producción capitalista? La misma incluye el poner en barbecho y hasta aniquilar una parte de capital …un capital resulta inactivado, otro aniquilado, un tercer capital sólo experimenta pérdidas relativas o sólo sufre una desvalorización transitoria, etcétera. Pero bajo cualquier circunstancia el equilibrio se establecería por inactivación e incluso por aniquilación de capital en mayor o menor medida”. (2) En la crisis que estalló el 2007, el proceso de aniquilación de capitales que planteó Marx, y que siempre se produjo en todas las crisis capitalistas a lo largo de la historia, se desarrolló parcialmente en la medida en que un sector muy importante de grandes capitales quebraron, y desaparecieron. Pero sin duda, de no haber sido por los “salvatajes” la aniquilación de capitales que se desarrolló hubieran sido de una magnitud cualitativamente superior y hubieran alcanzando a nuevas multinacionales, empresas y un sector de la banca inversora, que no declararon quiebra producto del financiamiento de los “salvatajes”, como el TARP y los demás programas de asistencia económica, que sostuvieron a las entidades quebradas. Esta intervención masiva de los estados del G7, fundamentalmente de EE.UU, de hecho actúa perturbando y alterando este proceso de aniquilación y destrucción de capitales, que le permitiría al capitalismo recuperar parte del equilibrio perdido. Al no haber un proceso de “selección natural” de capitalistas y capitales, los rescates impiden la destrucción de los capitales sobrantes lo cual es otro factor estructural que dificulta al capitalismo salir de la crisis, porque dificulta la entrada de inversiones para relanzar la economía mundial. Desde el punto de vista del proceso de quema y aniquilación de capitales, los “salvatajes” se explican porque la magnitud de la crisis que estalló es tal, que pudo haber detonado un proceso de destrucción y aniquilación de capitales que ponía en peligro la existencia del sistema capitalista mismo. Por ejemplo si hubiera desaparecido General Motors, hubiera impactado sobre una producción de 9 millones de autos y camiones en 34 países diferentes anualmente, con 463 subsidiarias y 234.500 trabajadores, 91.000 en EE.UU que provee cobertura de salud y jubilaciones a 493.000 trabajadores retirados. Con datos del 2008, en EE.UU General Motors gastó 50.000 millones U$S anuales comprando partes y servicios de una red de 11.500 proveedores y pagó 476 millones U$S en salarios cada mes. Así, una de las consecuencias de los “salvatajes” es que el cuchillo no llegó al hueso como remedio de la crisis. Al sobrevivir capitales que deberían haber quebrado, se imposibilita la destrucción de capitales sobrantes, proceso que es fundamental para contrarestar la caída de la tasa de ganancia. Como vimos en el capítulo II, la alta composición orgánica del capital provoca la baja de la tasa de ganancia, porque si el porcentaje de capital fijo se conserva alto en relación al variable y no se destruye, es un elemento que actúa derrumbándola. Para recuperar la tasa de ganancia, cumple un papel importante el proceso de quiebra de un sector de los capitalistas, que reduzca la competencia y permita optimizar las ganancias de los capitalistas sobrevivientes. Los “salvatajes” abren una situación inédita en muchos sentidos, con la existencia de entidades, empresas, estados, bancos que de contenido están en quiebra, pero formalmente no declaran la quiebra y surge una nueva situación en la cual estas entidades cuyas operaciones económicas han fracasado y están destruidas no desaparecen y en cierto modo siguen participando del proceso de reparto de ganancias. Varios economistas, entre ellos, Paul Krugman las han bautizado como los “zombies” o “muertos vivos”. (1) y (2) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. 15, Desarrollo de las contradicciones internas de la ley

Page 207: El Fin de las Multinacionales

Tras los “salvatajes”, los “zombies” (1) se generalizan. Dado el tamaño de los rescates, la magnitud de estos cuerpos muertos que arrastra el capitalismo es también enorme y de gran peso e importancia en relación al PBI y el conjunto de la economía mundial. Los “zombies” mantienen alta la composición orgánica de capital porque continúa subsistiendo una enorme masa de capital fijo que no es productiva, no explota, ni obtiene ganancias, ni produce nuevo valor. Con los “salvatajes” como vimos en el capítulo VIII, se rescató a la gran banca mundial, pero para Marx, los capitales que contiene la industria bancaria y expresan valor creado, en la crisis se desvalorizan: “La destrucción principal y con el carácter más agudo tendría lugar con relación al capital, en tanto posee atributos de valor, con relación a los valores de capital . La parte del valor de capital que sólo se encuentra en la forma de asignaciones sobre futuras participaciones en el plusvalor, en la ganancia de hecho como meros títulos de deuda sobre la producción bajo diversas formas, resulta desvalorizada de inmediato con la disminuci ón de las entradas sobre las cuales está calculada . Una parte del oro y de la plata acuñados se halla inactiva, no funciona como capital”. (2) Es decir, si los bancos calcularon ganancias a futuro que no se produjeron, esto actúa desvalorizando sus activos. Pero los rescates fueron también a industrias clave como automotores, acero, barcos, aviación tanto en sus instalaciones y maquinarias, denominadas por el marxismo capital fijo, y también a las mercaderías que estas empresas producen.. Estas entidades también sufren destrucción parcial de sus valores en la medida en que las golpea la crisis. Para Marx:”Una parte de las mercancías que se encuentran en el mercado sólo pueden llevar a cabo su proceso de circulación y reproducción en virtud de que sus precios se contraen enormemente, es decir por desvalorización del capital que representa. De la misma manera, los elementos del capital fijo result an más o menos desvalorizados . A ello se suma que determinadas relaciones presupuestas de precios condicionan el proceso de reproducción, y que en virtud de ello este proceso, a causa de la baja general de los precios, entra en un estado de paralización y desequilibrio ” (3) Así analiza The Economist de junio del 2009 la situación de la industria automotriz en EE.UU: “…la industria automotriz tenía capacidad para hacer 17 millones de vehículos. Las ventas en 2009 ni siquiera alcanzarían la mitad de esa cifra. Las tres grandes automotrices (General Motors, Ford y Chrysler) acumularon ruinosos costos en las décadas de la posguerra, tales como los planes de salud de alto nivel y pensiones para los trabajadores que se retiran a la joven edad de 48 años. Las tres están reestructurándose desesperadamente. Sólo Ford sobrevivirá en su forma actual”. En la industria naviera, por ejemplo, la contracción del comercio mundial golpea duro a sus empresas que, al igual que en la industria automotriz, pasan a tener capital fijo ocioso y perspectivas negras en la medida en que la crisis del comercio no se revierte. Así lo analiza The Economist del 2009: “453 buques container, 11% de la capacidad global, están amarrados en los puertos de Hong Kong, Singapur y otros del sudeste asiático. Sólo cinco años atrás, la alta demanda desde China significaba que todos estos barcos, y más, eran desesperadamente requeridos. Entre fines de 2006 y julio de 2008, los fabricantes de barcos recibieron suficientes pedidos como para duplicar la flota mercante mundial. Ahora, se están botando estos nuevos barcos —más de 9.000 unidades— justo cuando la demanda está colapsando…Los pedidos de nuevos barcos, como era de esperar, han colapsado, y la preocupación ya no es qué debe comprarse, sino cómo cancelar pedidos”. (1) “En las calles de las grandes ciudades norteamericanas y europeas …se constata un significativo número de marcas que continúan reluciendo para atraer al comprador, pero que en los hechos no son más que apariencias engañosas de empresas quebradas, mantenidas artificialmente con vida a fuerza de dineros públicos o de reestructuraciones de un porvenir incierto, como CIT, GM, Chrysler, Saab, Opel, Karstad, Quelle, Iberia, Alitalia…En apariencia, funciona como si todo fuera normal, pero, en hechos de salud económica, es una enfermedad que socava más y más profundamente todo el tejido de las empresas…verdaderos zombies. Todos ‘muertos-vivos‘ económicos” (Global Europe Anticipation Bulletin 39). (2) y (3) Karl Marx; El Capital, libro tercero, cap. XV, Desarrollo de las contradicciones internas de la ley.

Page 208: El Fin de las Multinacionales

El colapso de la industria naviera va a golpear sobre el sudeste asiático y particularmente a Corea del Sur, que alberga a siete de los diez mayores astilleros del mundo y los analistas predicen que sufrirá una baja en los pedidos de barcos, muy por debajo del nivel de los años anteriores pasado y con malas perspectivas para el 2011 y 2012. Estos son sólo algunos ejemplos, acerca de cómo el estallido de estas contradicciones al interior del sistema capitalista, desvalorizan el capital fijo a la vez que desvalorizan y destruyen parcialmente parte de los capitales existentes, tendencia que se agrava con los “salvatajes”. Las inyecciones de capital impiden parcialmente la destrucción de una parte del capital lo que actúa dificultando la salida de la crisis y perturbando el proceso de reproducción ampliada. Para avanzar y reestablecer el proceso de reproducción ampliada los capitales deben “realizarse” como vimos en el capítulo VI, aumentando la tasa de explotación de la clase trabajadora, de lo contrario, en la medida en que se dificulta la creación de nuevo valor, el valor ya creado expresado en los capitales comienza a desvalorizarse. Para Marx: “La desvalorización periódica del capital ya existente…perturba las condiciones dadas dentro de las cuales se lleva a cabo el proceso de circulación y reproducción del capital, por lo cual está acompañada por paralizaciones súbitas y crisis del proceso de producción … Una sobreproducción de capital jamás significa otra cosa que una sobreproducción de medios de producción, medios de trabajo y medios de subsistencia que puedan actuar como capital, es decir que puedan ser empleados para la explotación del trabajo con un grado de explotación dado, pues la disminución de ese grado de explotación por debajo de un punto dado provoca perturbaciones y paralizaciones del proceso de producción capitalista, crisis y destrucción de capital.” (1) Como vimos en el capítulo VI, el esquema general de funcionamiento de la economía mundial es desde hace 45 años desarrollando un proceso de crisis crónica que perturba el proceso de reproducción ampliada, al retirarse los capitales del proceso de producción debido a la baja de la tasa de ganancia. Este esquema general de funcionamiento, tras los “salvatajes” está cruzado por elementos que lo perturban más profundamente que en anteriores crisis. La recesión en la economía mundial o “recuperación estadística” al decir de Summers se expresa en los bajos índices de crecimiento en las economías fundamentales del G7, y todos estos datos expresan a su vez, que el capitalismo no logra alcanzar los índices de explotación necesarios para la creación de nuevo valor. La acumulación y sobreacumulación de capitales generada por los multimillonarios rescates y “salvatajes”, en la medida en que no se traduzcan en la creación de nueva riqueza, pueden provocar una perturbación mayor del proceso de reproducción ampliada y generar una nueva burbuja especulativa, o varias simultáneamente, incluso de mayor envergadura que la que constituyó la burbuja de las “hipotecas de segunda categoría” de Bush. Si los “salvatajes” no logran valorizarse, podría abrir un giro tremendo en la crisis económica mundial, dado que son fenomenales inyecciones de capitales, que tienen como objetivo restituir el proceso de reproducción ampliada. Pero esas masas de capitales colosales, no son otra mas que adelantos o ofertas de creación de riqueza futura. En la medida en que esa riqueza dada por adelantado no sea creada en el terreno de la producción y valorizada, sólo es una montaña de papeles, billetes, bonos que no poseen valor y en la medida que no logren generar valor, provocan tendencias a la desvalorización, y los consecuentes síntomas de inflación, nueva ola de quiebras, cesación de pagos y crisis, en una economía mundial que ya está gravemente golpeada. Es decir, desde el punto de vista del proceso de rotación de capitales, los “salvatajes” tienen dos perspectivas posibles: O aumentando la superexplotación de las masas, bajando el nivel de vida sobre todo en los países del G7, la montaña de papeles y sobreacumulación de capitales se “valorizan”, lo cual permitiría una salida de la crisis y abrir una nuevo período de expansión, desarrollo económico y crecimiento; o no se logran las tasas de explotación, de creación de valor y plusvalor necesarias, ni producción de riqueza real, lo cual abre la perspectiva del crecimiento de enormes masas de capital dedicadas a la especulación lo que puede originar la producción de una o más burbujas financieras, de dimensiones colosales. (1) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. XV, Desarrollo de las contradicciones internas de la ley

Page 209: El Fin de las Multinacionales

Ambas tendencias se están desarrollando en forma simultánea e interrelacionada. Hay un enorme y acelerado proceso de desvalorización de la economía mundial y tendencias a la agudización de la descomposición mediante el surgimiento de burbujas y entidades especulativas de alto poder destructivo; y a la vez, hay una creciente presión sobre las masas para mejorar las condiciones de explotación que permitan a las nuevas multinacionales mejorar la tasa de ganancia y por esa vía abrir un nuevo ciclo de expansión económica. Esa recuperación económica sostenida evitaría que los “salvatajes” se transformen en una nueva y colosal burbuja. La cuestión de cual de estas dos tendencias será la dominante se definirá en las calles de París, Londres, Bruselas, Nueva York, California y en el éxito o fracaso de las futuras incursiones y aventuras militares del imperialismo, fundamentalmente en Afganistán, pero también Medio Oriente y los países atrasados.

Mientras tanto, avanza el conjunto de tendencias, hacia la desvalorización, la descomposición, concentración y especulación financiera, algunos ejemplos destacados de esto probablemente sea el proceso de M&A y concentración económica, con dificultades, continúa desarrollándose, en la industria automotriz, donde Renault de Francia estrecha vínculos con Nissan de Japón, Tata de la India adquiere marcas de Ford de EE.UU , Fiat de Italia absorbe parte de Chrysler, General Motors vende marcas y activos a Hummer o Geely de China y Beijing Automotive se asocia con Volvo y Opel de Alemania.

Como vimos en el capítulo V, en el corazón del proceso de M&A se ubican los bancos de inversión, que en la crisis actual sufrieron enormes inyecciones de dinero mediante los rescates lo que les permitió sobrevivir y además generar otros “monstruos” de alto poder especulativo y destructivo de la economía, como por ejemplo, BlackRock (Roca Negra). BlackRock es una firma de inversiones con sede en Nueva York que maneja una cartera de 3,35 billones U$S equivalente al PIB nominal de Alemania, y hoy se ha convertido en el mayor manipulador de dinero del mundo. BlackRock está aparentemente controlada por el BofA (Bank of America con un 34% de sus activos), PNC Financial Services con un 24.6% de sus activos y la británica Barclays PLC con un 19.9 % de sus activos. La tendencia a la descomposición de la economía mundial se expresa en que bancos gigantescos globales, como el BofA y el Barclays triangulan operaciones mediante una entidad financiera como BlackRock, cuyo CEO es Lawrence Fink, creador de los MBS (en inglés, Mortgage-Backed-Security). Los MBS son, como vimos en el capítulo V, un tipo de derivados financieros basados en seguros hipotecarios de alto riesgo, que cobraron notoriedad precisamente en la crisis de las “hipotecas de segunda categoría” de Bush, provocando que millones de estadounidenses perdieran sus casas. Su creador, que victimó a millones de impotentes ciudadanos de Estados Unidos, maneja ahora el Banco con la mayor masa de capitales, como premio a haber inventado los podridos “activos tóxicos” llamados MBS. BlackRock ha inaugurado el término eufemístico de “opacidad” para entidades que no se sabe bien, ni se les puede observar en forma cristalina sus manejos de dinero. Así el otro término eufemístico de entidades “opacas” se suma a los de “contabilidad creativa” o “activos tóxicos”, para no hablar lisa y llanamente de lavaderos de dinero de guante blanco, estafadores profesionales o mercadería podrida, los términos que verdaderamente deberían utilizarse en relación a estas actividades. Otras entidades que muestran la tendencia a la descomposición de la economía son los denominados “dark pools”. Son una especie de agujeros negros que aspiran operaciones a velocidad sideral y van recortándole espacios a la otrora hegemónica bolsa neoyorquina, convirtiéndose en su mayor amenaza desde que se fundó en 1792. Desde la burbuja de las “punto.com” del año 2000, Wall Street viene contrayéndose y al Dow Jones 30 industrial le costó mucho volver a superar los 10.000 puntos porcentuales desde inicio de la crisis del 2007 las últimas marcas importantes fueron los 13.000 puntos de mayo del 2008 y pero está muy lejos de los 14.150 puntos de octubre de 2007. Lo llamativo es que los rivales que están desbancando a la bolsa de Nueva York, no son ni la

Page 210: El Fin de las Multinacionales

bolsa de Londres, ni la de San Pablo o ni la de Beijing, ni la de Malasia. Son los Dark Pools dirigidas por una generación de competidores jóvenes, ágiles, nuevos “yuppies” que ofrecen a la gran banca y los fondos especulativos ventajas sobre los inversores institucionales comunes que fueron muy populares durante la globalización en los ’80 y ‘90. Ahora la moda son estos agujeros negros en gran parte porque son prácticamente invisibles para los reguladores, los analistas y ni hablar para aquellos utópicos que sueñan con poner una “tasa Tobin” que incluso llegó a ser propuesta por el gobierno británico. Los Dark Pools tienen jugadores sigilosos y refinados que permiten la compraventa de títulos en grandes bloques y a velocidad casi lumínica y ya ha provocado controversias y polémicas en la SEC (en inglés, Securities & Exchange Commission) que es la comisión federal de valores, destinada a regular las actividades financieras. Esto está provocando cambios en las actividades especulativas, que muestran el grado de descomposición del capitalismo. Sólo 35% de transacciones cotidianas en Nueva York se efectúan realmente en la Bolsa tradicional, mientras que hace 5 años y previos a los “salvatajes” lo hacía el 75%. Hoy casi la mayoría especula por dark pools electrónicos, aunque el NYSE, para defenderse de los agujeros negros, ha establecido alianzas con paneles europeos y establecido el panel NYSE/ Euronext, mientras que ya es totalmente electrónica la bolsa de Chicago.

Otros ejemplos de descomposición se observan en las nuevas tendencias especulativas se desarrollan también en China, donde está floreciendo una burbuja alrededor de los negocios inmobiliarios, los precios promedio de las viviendas nuevas subieron un 68% en Shanghai, 66 % en Beijing y 51% en Shenzhen. El diario China Daily ha reportado que como proporción de ingresos, China es ahora el país más caro del mundo. "Hay un aroma de Dubai en China." De este modo califica la burbuja inmobiliaria que se ha inflado en China el editor para ese país del Financial Times, en un artículo del 7 de enero del 2010.

También las tendencias a la descomposición del sistema capitalista pueden observarse viendo como la destrucción de capitales fue un extraordinario negocio para los fondos de cobertura y sus CEO’s, una casta de multimillonarios parásitos que obtuvieron 25,3 mil millones U$S en el año 2009, estableciendo un nuevo récord para la industria, según un estudio publicado en la revista AR: Absolute Return + Alpha. Veinticinco personas ganaron un promedio de $ 1 mil millones cada uno por un valor de un año de "trabajo". La revista muestra el punto de vista de estos CEO’s a quienes, obviamente no les preocupa mucho si la economía sale o no de la recesión "El mundo todavía puede salir de la Gran Recesión, pero para los gestores de hedge funds más ricos de 2009 fue el mejor año", escribió la revista. "Y no podría haber ocurrido sin la matanza de 2008".

Entre Estos CEO’s ganadores están George Soros, con 3,3 mil millones U$S, James Simons, con 2,5 mil millones U$S o John Paulson con 2,4 mil millones U$S. Casi podría responderse a la pregunta ¿Qué es un fondo de cobertura? Muy fácil: Algo que hace rico a los ricos y pobre a los pobres. En el cual para poder ingresar y hacer una primera apuesta requiere fondos por apenas…500.000 a 3 millones U$S. Que pese a la catástrofe de Long Term Capital Management que vimos en el capítulo IV, han seguido prosperando y tras los “salvatajes” continúan generando enormes apuestas especulativas, estafando a millones y buscando la manera de evadir impuestos legalmente.

También como vimos en el capítulo IV los hedge funds son paraísos fiscales para los ricos, pero impulsan la especulación con toda clase de activos y han estado profundamente implicados en las apuestas en el aumento del precio de los alimentos, que dio lugar a la emergencia alimentaria mundial existente. También especularon con los bonos de la deuda pública griega generando el plan de ajuste que instrumentó el gobierno griego contra el pueblo de su país, basado en un programa de austeridad radical para bajar los salarios, las prestaciones de los trabajadores y la previsionales.

Los hedge funds o fondos de cobertura deberían ser expropiados y nacionalizados, pero como analizamos en la introducción de este trabajo, éstas medidas pueden sólo ser llevadas a cabo

Page 211: El Fin de las Multinacionales

por gobierno con intereses de clase diametralmente opuestos a los gobiernos como los de Barack Obama, por ejemplo. De ahí que, peses a la indignación popular que han provocado los “salvatajes” y las promesas del Obama de “regular” el mercado financiero, el proyecto de ley de reforma financiera presentado por su gobierno, no toca ninguno de los intereses de las nuevas multinacionales, los fondos de inversión ni de los especuladores, ni modifica sustancialmente la situación de los mercados financieros a pesar del desastre del 2007.

Gráfico del Wall Street Journal muestra que los chinos deben destinar hasta casi veinte años de sus ingresos a para comprar un departamento de 100 metros cuadrados en Beijing, las inauguraciones de obras han experimentado un salto de 75 % respecto del mismo período del año precedente.

El proyecto Obama, impulsado en el Parlamento por el senador Christopher Dodd de Connecticut, nada hace para frenar a los fondos. Por ejemplo, plantea que los fondos de cobertura con más de $ 100 millones en activos bajo gestión tienen que registrarse en la SEC, lo cual es como poner al zorro a vigilar las gallinas porque la SEC ha hecho la vista gorda ante las artimañas durante los años de la burbuja financiera. Tampoco la reforma de Obama con la ley Dodd propone la supervisión de otros instrumentos de inversión que juegan un papel similar a los fondos especulativos, como los fondos de capital privado o private equity, cuyo rol destructivo también vimos en el capítulo V.

Las tendencias que se están desarrollando en la economía mundial tras los salvatajes, permitirán apreciar en que medida la economía mundial superará su crisis. Tanto el conjunto de tendencias a la descomposición del capitalismo, como a la superación de la crisis se combinan y son influidas por muchos de los síntomas que expresan los problemas de la economía y actúan sobre ella, como la parálisis del crédito, las quiebras generalizadas de empresas y estados. Estos elementos relacionados presentan de conjunto, más sombrío aún el panorama para el futuro del sistema capitalista mundial.

4 Crisis del dinero, del crédito y quiebra generali zada de empresas y estados Como vimos en el capítulo VIII, con el estallido de la crisis en el 2007, la circulación del dinero y el sistema de crédito fueron sufriendo sucesivos colapsos, que provocan la perturbación del proceso de reproducción ampliada. Los “salvatajes” no han revertido esta situación, sino que la

Page 212: El Fin de las Multinacionales

agudizan en primer lugar la crisis y parálisis del dinero y su creciente proceso de desvalorización. Así Marx planteó lo que se daba con el dinero siempre en las crisis:”Esta perturbación y estancamiento paralizan la función del dinero como medio de pago función dada simultáneamente con el desarrollo del capital y basada en aquellas relaciones presupuestas de precios interrumpen en cien puntos la cadena de las obligac iones de pago en determinados plazos…” (1)

De los sucesivos colapsos surge una situación en la cual el dinero resulta “paralizado en su función”, al decir de Marx, cada vez más, se produce una ausencia de éste debido a las permanentes interrupciones en los flujos de capitales. Lo que los “salvatajes” intentan es promover la restitución del flujo de capitales y del proceso de reproducción ampliada, pero como el proceso de inversiones no depende pura y exclusivamente de factores económicos, sino de factores políticos, de la lucha de clases, lo que los “salvatajes” logran es una recuperación parcial, que prepara una nueva crisis.

La interrupción de los flujos de capitales y del dinero provoca la crisis del crédito. Si bien el tanto el crédito como el dinero, como los papeles especulativos, representan distintos tipos de capitales, del crisis del crédito es producto del tremendo impacto que produjo la desvalorización y envilecimiento sufrida por ésta actividad que tocó su cenit en la crisis de las hipotecas de “segunda categoría”, pero que viene desarrollándose como principal y prácticamente única herramienta para el desenvolvimiento de la economía desde hace ya 25 años, más concretamente, desde el comienzo de la globalización con la primer burbuja reaganiana de la década de los ’80. (2)

A pesar de intentar sostener la reproducción ampliada con sucesivos salvatajes e inyecciones de dinero, llega un momento que la expansión crediticia comienza a frenarse por la crisis, porque los bancos ya no tienen como eje centrarse en la concesión de créditos o porque deja de ser rentable esa actividad en determinados segmentos y tan pronto como la rueda de crédito se frena empiezan a aflorar todas aquellas inversiones erróneas o activos sobrevalorados.

Tan pronto como el crecimiento en la creación de dinero ficticio se ralentiza, se para o empieza a decrecer, la pirámide de crédito y el sistema productivo creado con está pirámide empiezan a desintegrarse. Los “salvatajes” y la compra directa de bonos y activos por parte de los Bancos Centrales sólo serían un parche temporal para evitar el colapso, porque el daño en la estructura productiva del sistema ya está hecho. Empezarán a aparecer impagos en los créditos concedidos por los bancos, desempleo, ingresos del trabajo a la baja, más impagos, caída de la recaudación de impuestos y incremento de los déficit de los gobiernos y salvatajes”, que llevan a la desvalorización de la moneda y las masas de capitales. Llegados a este punto de emergencia económica, el capitalismo si no logra aplastar la resistencia de los trabajadores, modificar cualitativamente la relación entre las clases, tiene que recurrir a parches, y seguir la huida hacia adelante emitiendo más dinero. Los bancos y fondos de inversión que colocaron los bonos subprime del "boom inmobiliario" en los mercados financieros globales, pertenecen a través de infinitos vasos comunicantes a los mismos grupos que controlan la Reserva Federal y el Tesoro de EEUU, además de estar asociados a las calificadoras de riesgo y a los monopolios que concentran la información financiera a escala mundial. Son entonces ahora, el Tesoro, la Reserva Federal (Fed) que preside Ben Bernanke, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos, (FDIC) (1) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. XV, Desarrollo de las contradicciones internas de la ley

(2) Thomas Jefferson, padre de la Independencia de los EE.UU, también advertía de los peligros que podría causar si se dejaba el control de la creación de base monetaria al sector bancario: “Creo que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que los ejércitos…la capacidad de crear dinero debería ser retirada de los bancos y devuelta a la gente que es a quien pertenece. Si el pueblo Norteamericano permite que los bancos privados controlen la emisión de dinero, primero con inflación y después con deflación, los bancos y corporaciones que lo controlen privarán a la gente de toda propiedad hasta que sus hijos nacerán siendo unos “homeless” en el continente que sus padres conquistaron.”

Page 213: El Fin de las Multinacionales

y la nueva Agencia Federal de Financiación a la Vivienda (FHFA, por sus siglas en inglés) dirigida por James Lockhart, las principales instituciones financieras a escala mundial, cuyas decisiones determinan el rumbo del dinero y los créditos. En Europa el Reino Unido y Alemania llevan adelante la misma política, los bancos centrales de esos países han emitido miles de millones de dólares en nuevas deudas gubernamentales para financiar la compra de acciones de bancos y fondos de inversión e incluso el gobierno acaba con una participación muy alta de porcentaje en la propiedad de los mismos. Es una política para reavivar el flujo interbancario, y el crédito a corto plazo entre bancos del Tesoro británico.

El gobierno de Francia también está inyectando miles de millones de dólares en la banca y el curso de esta política muestra la gravedad de la crisis, porque este capital ficticio, también denominado dinero fiduciario, que se emite y no tiene respaldo oro, expresa la desvalorización y a su vez, la gravedad de la situación política que se está desarrollando.

El gráfico muestra la evolución masa monetaria en los EEUU, que pega un salto gigantesco en la evolución del fordismo a la globalización

Tomemos como ejemplo, el desarrollo y la expansión que capitalismo norteamericano que ha tomado varias veces este curso en los últimos 200 años, y el dinero fiduciario cobra gran relieve cuando se producen las graves crisis políticas, económicas, convulsiones sociales y guerras civiles, como lo muestra el siguiente cuadro:

1. 1785-1861: Patrón Oro – 76 años. 2. 1862-1879: Dinero Fiduciario – 7 años. Guerra Civil. 3. 1880-1914: Patrón Oro – 34 años. 4. 1915-1925: Dinero Fiduciario: 10 años. Primera Guerra Mundial. 5. 1926-1931: Patrón Oro: 5 años. 6. 1931-1945: Dinero fiduciario: 14 años. Gran depresión. 7. 1945-1968: Patrón Oro: 26 años. 8. 1971-1971: Dinero Fiduciario. 5 meses. 9. 1971-1973: Patrón dólar. 2 años. 10. 1973- 1980: 7 años 11. 1980 en adelante: Globalización, se generaliza el dinero fiduciario.

Con los “salvatajes” el Estado "nacionaliza" la especulación financiera lo que a su vez origina la existencia en la economía mundial de una red y conjunto de bancos privados que conforman la Reserva Federal los cuales actúan como una supra-entidad prestataria que maneja un fondo billonario orientado a hacer negocios tras el colapso financiero en EEUU, del 2007. Esta es la expresión monetaria, en el terreno bancario y de los flujos de capitales, de la creciente imbricación de las nuevas multinacionales con los estados del G7.

Page 214: El Fin de las Multinacionales

El mismo proceso se utiliza en los países atrasados de Asia, Africa y América Latina, donde los gobiernos que trabajan para los bancos y corporaciones trasnacionales repiten el mismo esquema de las potencias centrales utilizando dinero público de sus fondos de reserva para rescatar bancos y empresas privadas, lo cual suma a las economías de los países atrasados a la burbuja especulativa financiera mundial que comienza a generarse y que puede explotar en caso de que puedan valorizarse los capitales que se inyectan.

Como señala el Wall Street Journal: "Los gobiernos del mundo están inyectando dinero en sus economías a un ritmo vertiginoso. Debido a que las empresas no pueden colocar miles de millones de dólares en la economía en un lapso tan breve, los fondos han empezado a llegar a los mercados financieros. Algunos inversionistas ya han empezado a hablar de una "burbuja de rescate" en ciertos mercados".

El gráfico muestra la creciente pérdida del valor del dólar en medio de los hechos más importantes de la política mundial

Por eso este proceso de crisis del dinero, crédito y préstamos, en la medida en que no se resuelva la crisis va a seguir perturbando el proceso de reproducción ampliada. Para Marx:”…en determinados plazos, resultan intensificados aun por el consiguiente colapso del sistema crediticio desarrollado al mismo tiempo que el capital, y conducen de esta manera a violentas y agudas crisis, súbitas desvalorizaciones forzadas y un estancamiento y perturbación reales del proceso de reproducción , y con ello a una mengua efectiva de la reproducción.” (1)

El crédito al consumidor en Estados Unidos se redujo drásticamente. Este credito que incluye la deuda de tarjetas de crédito y los préstamos para comprar auto pero excluye las hipotecas, se había expandido por más de medio siglo. El consumo supone unos dos tercios del crecimiento económico de EE.UU. y las restricciones crediticias y en los préstamos perjudica las posibilidades de una recuperación económica sólida de la economía de EE.UU. Los mercados financieros que sostienen las tarjetas de crédito, préstamos para comprar auto e hipotecas no respaldadas por el gobierno se han reducido desde el 2007. También en la crisis del crédito, tienen una gran responsabilidad las calificadoras de riesgo crediticio, que cuando se inició la “burbuja” de las hipotecas de “segunda” y los grandes bancos y fondos de inversión

(1) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap.XV, Desarrollo de las contradicciones internas de la ley

Page 215: El Fin de las Multinacionales

comenzaron a colocar los bonos de la deuda inmobiliaria en EEUU en los mercados globales, S&P, Moody's Investors Service y Fitch Ratings que son las tres principales calificadoras de Wall Street, otorgaron calificaciones excelentes a esos valores. Enviaron una señal de que estos valores eran tan seguros como los bonos del Tesoro de EEUU y ganaron millones de dólares. Moody's, por ejemplo, obtuvo más de US$3.000 millones entre 2002 y 2006 por calificar valores basados en préstamos hipotecarios

A pesar del acuerdo generalizado de los estados imperialistas respecto del los salvatajes y las inyecciones de capital sobre las nuevas multinacionales para sostener la economía capitalista mundial, subsisten roces y diferencias entre ellos, en la aplicación de éstas políticas. Por ejemplo, son diferentes las maneras de encarar los procesos del BCE (Banco Central Europeo) y la FED. Para el BCE, muy influenciado por Alemania y Francia, las dos economías centrales de Europa, el centro de su política para lograr una reinversión de capitales y relanzar la economía es la estabilidad fiscal, o sea, ajustes en los gastos de los estados y desmantelamiento de las conquistas laborales en gran escala, rebaja de salarios, jubilaciones y presupuestos de educación y salud.

Para EE.UU, no es necesario frenar el déficit fiscal, al contrario, como vimos en el capítulo VI, desde que desenganchó su moneda al patrón oro, emite dinero sin parar desde hace 40 años para financiar a sus multinacionales aunque dicho curso al violar la ley del Valor provoque la desvalorización del dólar y aumente su déficit. Pero EE.UU a diferencia de Europa, domina el conjunto de la economía mundial, su moneda es el equivalente general para todas las operaciones y su poderío militar le permite, aún agudizando todas las contradicciones, avanzar en esa política de emisión de moneda sin respaldo para dar nuevos “salvatajes”

En cambio Europa tiene sus monedas atadas al Euro, moneda que expresa el dominio de las transnacionales de Alemania y Francia, cuyo peso de todos modos no logra constituir a Europa como una única nación, como sí lo es EE.UU. Los países que están en la zona Euro, tienen que tener mucha plata en los bancos centrales para sostenerse dentro del euro, y para poder acumular reservas en sus bancos centrales, tienen que recibir todo el tiempo préstamos y aplicar fuertes ajustes en los gastos. De lo contrario, si no tienen plata para sostenerse, se rompe la convertibilidad con el Euro, y regresan a las viejas y devaluadas monedas locales.

Pero no surgen solamente roces y crisis entre EE.UU y Europa, también alrededor de los precios de las monedas, el control del comercio mundial, surgen roces con países atrasados y China. En la última asamblea FMI-Banco Mundial, el presidente del Banco Central Chino Xhou Xiaochüan, recibió enormes presiones para que revalúe su moneda.

Como vimos anteriormente, no hay salida a la crisis sino se destruyen capitales, y los países del G7 necesitan descargar la crisis en los países atrasados, al pedir un revalúo de su moneda, le están exigiendo al Banco Central de China, que maneja 40% de las reservas mundiales de divisas, que “pague” algo de la crisis. Igual las presiones no van muy lejos, ya que el imperialismo teme que el resurgimiento de las oleadas huelguísticas que ponga en peligro a China como pilar fundamental de la economía capitalista.

La crisis del dinero y el crédito ha detonado también un proceso de quiebras que comenzó en el 2007, pero se sigue desarrollando y abarca no solo a la banca sino también a empresas y estados. Con el desarrollo de las quiebras bancarias se desarrolla también el proceso de estatización parcial de la banca, en el 2010, la FDIC (Corporación Federal de Seguro de Depósitos) tomó el control de 118 bancos, y el ritmo de quiebras de entidades financieras en 2010 fue superando al del 2009. Entre las causas de esta aceleración en el número de cierres de entidades financieras, están los impagos que está teniendo que afrontar la banca por el hundimiento del sector inmobiliario que ahora afecta al sector inmobiliario comercial las oficinas, centros comerciales y tiendas.

Las quiebras del 2009 le costaron a la FDIC cerca de 30.000 millones U$S y se estima que tendrá que desembolsar unos 60.000 millones de dólares más entre 2010 y 2015 en la intervención de entidades financieras, porque la lista de bancos en quiebra y susceptibles de ser intervenidos por el ente regulador continúa en ascenso. En el último peíodo fueron

Page 216: El Fin de las Multinacionales

estatizados, el Butler Bank of Lowell de Massachusetts, el Lakeside Community Bank of Sterling Heights en Michigan, el Innovative Bank of Oakland en California, el City Bank of Lynnwood en Washington, el Tamalpais Bank of San Rafael, el First Federal Bank of North Florida, el AmericanFirst Bank (90,5 millones) y el Riverside National Bank.

También avanzan las quiebras de empresas, según The Economist del 6/9, en el primer cuatrimestre de ese año, cayeron en bancarrota 20.251 empresas, un crecimiento del 52% respecto de igual período del año anterior. Entre las quiebras más resonantes se encuentran la del estudio de cine Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), que está presentándole a sus más de 100 acreedores un plan de restructuración tras ponerse bajo el capítulo 11 de la ley estadounidense de quiebras, para preservar el mayor catálogo de películas del mundo, con 4.000 títulos. También declaró la quiebra la cadena Blockbuster que fue fundada en 1985 y sus acciones se cotizan en centavos. Un ejemplo de crisis de las nuevas multinacionales es sin duda British Petroleum (BP) la mega- corporación británica que desató el desastre petrolífero en el Golfo de México.

Evolución del número de cierres de bancos americanos y de la pérdida acumulada (2007-2010) ( en azul: cierres; en rojo: pérdidas en millardos deUSD) - Fuente: Faillitesbancaires-overblog / FDIC Los costos del desastre se estiman que rondarán los 70 mil millones U$S, lo que puede llevar a la mayor sociedad anónima de Gran Bretaña a la quiebra. BP es una típica nueva multinacional, que como vimos en el capítulo V suministra petróleo y gas natural, controla una gran parte de las infraestructuras vitales del reino insular, como el Forties Pipeline System, que conecta más de 50 campos petrolíferos en el Mar del Norte, o como el oleoducto Bakú-Tiblisi-Ceyhan, que posibilita el tránsito del petróleo del Caúcaso hacia Europa occidental, pero BP es al mismo tiempo una empresa financiera, que opera en los mercados mediante la titulización de derivados crediticios de alto riesgo, las CSO (colateralilzated sinthetyic obligations en inglés).

Los costos del desastre se estiman que rondarán los 70 mil millones U$S, lo que puede llevar a la mayor sociedad anónima de Gran Bretaña a la quiebra. BP es una típica nueva multinacional, que como vimos en el capítulo V suministra petróleo y gas natural, controla una gran parte de las infraestructuras vitales del reino insular, como el Forties Pipeline System, que conecta más de 50 campos petrolíferos en el Mar del Norte, o como el oleoducto Bakú-Tiblisi-Ceyhan, que posibilita el tránsito del petróleo del Caúcaso hacia Europa occidental, pero BP es al mismo tiempo una empresa financiera, que opera en los mercados mediante la titulización de derivados crediticios de alto riesgo, las CSO (colateralilzated sinthetyic obligations en inglés).

BP es tenedora o tiene participaciones en al menos el 18% de los papeles de este tipo que circulan por todo el mundo. Recordemos que como vimos en el capítulo VIII la crisis mundial fue desencadenada por la quiebra en serie de hipotecas de “segunda categoría” atadas a las cuales estaban diversos derivados como los CDO, los CDS. Pero ahora, los riesgos en las

Page 217: El Fin de las Multinacionales

CSO son mucho mayores, porque tienen mayor apalancamiento, de mayor envergadura, y no hay sobre ellas casi control de ningún tipo.

Desde finales de abril, ha perdido la mitad de su valor en bolsa, BP busca desesperadamente un inversor estratégico, un fondo soberano árabe, pero los meros rumores de una entrada de billonarios árabes no logran convencer a las agencias de calificación del riesgo, Fitch la menor de las tres grandes, ha rebajado drásticamente el pasado 15 de junio la calificación del magnate petrolero 6 escalones de golpe, y Moody’s y Standard & Poor’s también están bajando la calificación de BP. Si BP quiebra tendrá consecuencias globales, la transnacional está considerada la perla de la corona y su quiebra puede arrastrar al conjunto de la economía.

También en el 2010 quebró el grupo financiero estadounidense CIT, especializado en préstamos para pequeñas empresas. CIT tuvo grandes problemas debido a la crisis de los créditos hipotecarios y brinda financiación a casi un millón de pequeñas y medianas compañías en 50 países y con activos valorados en 71.000 millones de dólares, la del CIT se constituye en la quinta quiebra más grande en la historia de Estados Unidos después de Lehman Brothers (2008), Washington Mutual (2008), WorldCom (2002) y General Motors (2008).

Junto con la quiebra de las empresas se comienza a dar también la quiebra de los estados, tanto de países, como provincias, municipios, condados y toda clase de gobiernos nacionales y

Page 218: El Fin de las Multinacionales

locales. Algunos de los más destacados son la quiebra del Holding Dubai World, de la ciudad- estado de Dubai y encargado de ejecutar algunos de los faraónicos proyectos inmobiliarios de esta ciudad estado. Dubai declaró una mora en su deuda cercana a los 22.000 millones U$S, lo cual disparó los precios de los seguros de impagos de la deuda soberana de Dubai (CDS), Standard & Poor’s y Moody’s bajaron los ratings de 6 empresas estatales al nivel de bonos basura, y colocó la deuda total de la ciudad estado en los 80.000 millones U$S.

Dubai World es el principal centro financiero y comercial del cercano oriente y afecta a cuatro bancos británicos el Royal Bank of Scotland, HSBC, Standard Chartered y Lloyds, a Emirates NBD y First Gulf Bank de Dubai y a Barclays, BNP Paribas y varios bancos asiáticos. El Gobierno de Dubai dijo que no iba a garantizar las deudas del conglomerado, cuyos compromisos totales se calculan en 59.000 millones U$S y constituyen una parte importante de la deuda total del emirato que tiene vencimientos por 50.000 millones U$S entre el 2011 y 2013

El gráfico muestra el resultado de los “salvatajes” en EE.UU. Mientras se registran los más altos índices de pobreza las deudas del estado pegan un salto, en 2009 y 2010. Fuente http://directorblue.blogspot.com

La quiebras alcanzan ahora a los estados de Europa y desatan graves crisis en Grecia, Ucrania, Portugal. Según los datos del Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI), sólo la deuda acumulada por los países desarrollados del G–20 alcanzará de media el 118% del PIB en 2014. Si el objetivo fuera reducir la deuda a la mitad, al 60%, para el año 2030, el ajuste fiscal el próximo año debería ser de ocho puntos del PIB, son niveles de deuda pública no vistos en tiempos de paz y sólo superados por los que se registraron con posterioridad a la II Guerra Mundial.

Ese nivel de deudas que empuja a las quiebras lleva a las nubes los precios de los papeles de seguro de deuda de un país contra impagos, los credit default swaps (CDS), en la eurozona, antes del estallido de la crisis los CDS de Alemania, España, Irlanda o Grecia oscilaba alrededor de los 15 puntos. Ahora, los CDS de Grecia cotizan en 180 puntos; los de España, en 82; Irlanda en 150 puntos, y Alemania en 22. Cada punto de los que miden los CDS significa que asegurar 10 millones U$S y supone un costo de 1.000 dólares al año. En el caso de Alemania, eso supondría 22.000 dólares anuales, frente a los 180.000 de Grecia.

Contra lo que solía ser habitual en las crisis, se está invirtiendo el proceso de crisis de la deuda externa. En los ’80, cuando éste proceso se inció con la globalización, golpeaba a los países del “Tercer Mundo”. Tras los “salvatajes”, la tendencia es que la crisis de la deuda esté golpeando con mayor dureza y de forma más generalizada a los países desarrollados que a los atrasados. "Europa del Este se ve en estos momentos como la Latinoamérica de los años

Page 219: El Fin de las Multinacionales

2000” admite Eduardo Levy–Yeyati, de Barclays Capital. Pero la banca mundial está comprando masas de papeles de deuda pública a lo largo del 2010 por 1,1 billones U$S, lo que provoca dos tendencias, una, a los ajustes cada vez mas brutales contra los trabajadores y los pueblos para pagar las deudas emitidas por los estados en quiebra, otra, una oleada de quiebras de grandes bancos, en la medida que algunos de estas economías se declare en cesación de pagos. (1)

La crisis de Grecia, puede tomarse como ejemplo de este desarrollo de tendencias, por un lado el ajuste brutal y el desmantelamiento de conquistas de parte del gobierno griego, por el otro, el proceso de especulación que se desarrolla alrededor de los papeles de deuda griega y las correspondientes denuncias por corrupción en el manejo de esos papeles, sobre todo contra el banco de inversión Goldman Sachs. Detrás de estas nuevas maniobras especulativas con papeles de deudas de países en dificultades están por supuesto, los estados del G7. En Europa, por ejemplo, el Banco Central Europeo (BCE) ha puesto a disposición de la banca fondos ilimitados a un tipo de interés del 1%, la Fed pone masas de capitales a un interés de 0%.

El mismo problema se desarrolla con países como Irlanda, Portugal, España, en el Este de Europa como Hungría y Ucrania, y comienza a desarrollarse con algunos países del G7 como Italia e Inglaterra. Los países imperialistas no escapan a estas tendencias, y si bien EE.UU está en quiebra, por ser el estado que domina la economía mundial, puede emitir indefinidamente billetes y no declarar la quiebra. En un discurso de Ben Bernanke, titulado "La deflación: Cómo asegurarse que no suceda aquí", el gerente del banco mas importante del mundo lo planteó con sencillez: "El gobierno de EE.UU. tiene una tecnología llamada imprenta que le permite producir tantos dólares americanos como le venga en ganas y en esencia, sin costo alguno." Técnicamente se denomina flexibilización cuantitativa (QE en inglés), a la emisión sin respaldo oro.

Esto, generando una permanente crisis y desvalorización del dinero como vimos en el capítulo VII, pero aunque no declare una quiebra EE.UU como estado nacional, la quiebra se declara por sus estados constituyentes y se hace muy fuerte hacia abajo en la medida en que se analiza la situación de los municipios y condados.

El déficit de California ha crecido hasta los 40.000 millones U$S lo que ha llevado a la impresión de pagarés para satisfacer las deudas del Estado con contribuyentes, particulares y empresas. Si bien oficialmente no se declara, California está en bancarrota y el gobernador Schwarzenegger lanzó un ajuste, pero junto a la crisis de California se desarrolla la de New Jersey, uno de los estados más ricos de EE.UU, donde su gobernador Chris Christie declararó el estado de “emergencia fiscal”.

Requerimiento coyuntural nuevos salvatajes

En el 2010 la revista Barron’s una mesa redonda con lo mas granado de la oligarquía financiera Meryl Witmer de Eagle Capital Partners, Archie MacAllaster de MacAllaster, Fred Hickey de High Tech Strategist, Scott Black de Delphi Management, Felix Zulauf de Zulauf Asset Management, Bill Gross de Pimco, Marc Faber de Marc Faber Ltd, Abby Joseph Cohen de Goldman Sachs y Oscar Schafer de O.S.S. Capital Management, entre otros.

Allí uno de los CEO’s Felix Zulauf de Zulauf Asset Management Zulauf, expresó: “Los gobiernos y los bancos centrales están inyectando dinero en la economía global. No sabemos cual sería la situación real de la economía sin esta ayuda”.

(1) Están tan distorsionados los indicadores financieros que de verdad la tasas de interés no deberían estar a 0%, sino, como lo revela un documento reciente de la Fed de San Francisco afirma que la tasa de interés debería ser -5 %. Eso no significa que no ha “ajustes” en EE.UU, todo lo contrario, a pesar de las diferencias tácticas entre Europa y EE.UU para bordar la crisis ajustan con intensidad similar. En EE.UU el Congreso ha cortado los beneficios para los que hace más de seis meses que están desempleados dejando sin ayuda social a 1,3 millones de personas. California tiene que cortar de un saque $ 19 billones en el gasto de este año, tanto como lo que deben hacer en conjunto Grecia, Portugal, Irlanda, Hungría, y Rumania. Todos los estados juntos deben recortar 112 billones U$S para cumplir con las leyes estatales.

Page 220: El Fin de las Multinacionales

Es la duda de todos los analistas del mundo. Los “salvatajes” son un respirador artificial a una paciente con un infarto y nadie sabe a ciencia cierta que pasaría si se retira el respirador al paciente, es decir, si se termina la asistencia financiera a la economía. Indudablemente, en la medida que los índices siguen siendo débiles, la perspectiva no es a retirar el respirador, sino a incrementarlo.

En la medida en que se acerquen las perspectivas de una nueva crisis, la economía mundial puede vivir nuevos salvataje y al respecto, analistas, economistas, están llegando a un acuerdo en que, aún si tuviera éxito la masiva operación de rescate financiero iniciada en octubre de 2008, habría que complementarla con algo de mayor alcance todavía. Esta posible nueva QE y "monstruosa" emisión de dinero de la Reserva Federal de EEUU, sería una tendencia latente en la medida en que la economía mundial no logra superar su crisis

La Oficina Presupuestaria del Congreso dijo que el “salvataje” de Obama alcanzó su punto máximo en el primer trimestre. La “recuperación estadística” planeada por Summers, es una realidad, pero muestra la tremenda debilidad y crisis del sistema capitalista, que alcanzó niveles tan bajos de crecimiento con tasa de interés a cero, un QE a ultranza, y un bombardeo fiscal de 800 billones U$S.

En síntesis, los “salvatajes” han agravado todas las contradicciones de la economía mundial capitalista, impactaron sobre las relaciones sociales, el agravamiento de las desigualdades sociales, la crisis de producción, las tendencias políticas y económicas, la ubicación y acuerdos de las clases sociales y sectores de clase, los países y sus relaciones en el mundo entero. Y han puesto de relieve el desarrollo de una serie de tendencias que se expresan en la crisis del dinero, los precios, el comercio, el crédito y las quiebras generalizadas de naciones, empresas y estados.

Todas estas manifestaciones de la crisis expresan el conjunto de tendencias que se desarrollan en forma divergente y simultánea, por una lado hacia la salida de la crisis en la medida que se desarrolla una contraofensiva mundial de las estados del G7 y las nuevas multinacionales para valorizar las enormes masas de capital invertidas en ellas y lograr una recuperación de la tasa de ganancia, lo que permitiría reiniciar el ciclo y recuperar el proceso de reproducción ampliada.

Pero a la vez se están desarrollando otras tendencias a la descomposición y disolución de las formas de producción capitalistas, expresadas en el proceso de M&A, la especulación desenfrenada el renacimiento del Private Equity, los paraísos fiscales, el surgimiento de los “dark pools”, que son un muestrario de este conjunto de tendencias.

Como lo expresamos en la introducción de éste trabajo, los estados del G7, cada vez más profundamente interrelacionadas con las nuevas multinacionales, intentarán frenar estas tendencias disolventes de las formas de producción que el capitalismo colocó en su máxima expresión con el surgimiento de las modernas multinacionales en el fordismo y las nuevas multinacionales en la globalización.

Pero estas tendencias a la descomposición y disolución del capitalismo son muy fuertes y no vienen de la crisis del 2007, provienen del origen mismo del capitalismo. El desarrollo de estas tendencias de carácter histórico, que provienen desde hace siglos y que están en la base de la crisis actual, contribuyen a hacer una definición más precisa de la misma.

Estas leyes del desarrollo capitalista, de carácter histórico, que el marxismo ha estudiado hasta la saciedad y que predicen realmente y más allá de coyunturas el final de esta historia, son el motivo de elaboración del próximo y último capítulo de éste trabajo.

Page 221: El Fin de las Multinacionales
Page 222: El Fin de las Multinacionales
Page 223: El Fin de las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales Una explicación marxista a la crisis mundial de la economía capitalista

CAPITULO X desenlaces

Page 224: El Fin de las Multinacionales
Page 225: El Fin de las Multinacionales

CAPITULO X desenlaces

“He aquí los dos aspecto de la característica inman ente del sistema de crédito: por una parte desarrollar el motor de la producción capital ista…para convertirlo en el sistema más puro y monstruoso de especulación y de juego…Pe ro, por otro lado, constituir la forma de transición hacia un nuevo modo de producci ón. Este doble aspecto es el que otorga a los principales defensores del crédito, de sde Law hasta Isaac Pereire su carácter de agradable mezcla de estafadores y profe tas” Karl Marx, El Capital, Libro III, cap. XXVII

La actual crisis reúne todos los elementos de las pasadas crisis capitalistas de manera dramática y convulsiva. Pero de lo que se trata en éste capítulo es de observar la dinámica del proceso en una escala más histórica, dado que las tendencias que hemos analizado en los capítulos anteriores nos permiten ver posibles escenarios a futuro de tipo coyuntural.

El rol del capital en la historia: El capital surgi ó antes que el capitalismo

El capitalismo ha atravesado distintas etapas, épocas, momentos y fases en su desarrollo, pero lo que cabe analizar aquí, saliendo de la mirada de corto y mediano plazo, es el rol del capital a lo largo de la historia , lo cual nos permitirá comprender mas acabadamente, la actual crisis del modo de producción capitalista comenzada en el año 2007. Como veremos, el rol del capital a lo largo de la historia ha sido el de contribuir a dar origen a diversos modos de producción previos al capitalismo, pero también el de favorecer la disolución, y por lo tanto contribuir a dar final, a los más diversos modos de producción.

Carlos Marx polemizaba con los grandes economistas burgueses como Adam Smith y David Ricardo, que consideraban que el capital había surgido con el capitalismo. Para Marx el capital comercial surgió mucho antes que el capitalismo y actuó siempre en forma independiente de la producción capitalista: “Los grandes economistas como Smith, Ricardo, etc., puesto que de hecho consideran la forma fundamental del capital como capital industrial…se hallan perplejos frente al capital comercial en cuanto esp ecie independiente . Las tesis relativas a la formación del valor, la ganancia, etc., derivadas directamente del examen del capital industrial, no se aplican directamente al capital comercial. Por eso, en los hechos lo marginan por completo, mencionándolo solamente como una variedad del capital industrial”. (1)

El capital comercial es la más antigua forma de existencia del capital, existente desde mucho antes del surgimiento del modo de producción capitalista y su forma más antigua cuya existencia para Marx comprende dos tipos o subespecies, “…El capital mercantil o de comercio se divide en dos formas o categorías el capital comercial y el capital financiero” (2). Es decir, son parte del capital comercial 1) el financiero y 2) el comercial propiamente dicho, dos subespecies a las que Marx denomina alternativamente “el capital dedicado al tráfico de dinero” y el “capital dedicado al tráfico de mercancías”. (1) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. 20, Consideraciones históricas sobre el capital comercial (2) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. 16, El capital dedicado al tráfico de mercancías

Page 226: El Fin de las Multinacionales

A su vez, para Marx, el capital comercial tanto como el financiero son independientes del industrial y no pueden confundirse con él, entre otras cosas, porque existen desde mucho antes de la existencia de la industria capitalista:“…nada puede ser más absurdo que considerar el capital comercial, sea en la forma de capital comercial como al financiero…como un tipo particular de capital industrial…el capital comercial es más antiguo que el modo capitalista de producción, en realidad históricamente es el modo libre de existencia más a ntiguo del capital …En todos los modos de producción anteriores, y tanto más cuanto más directamente constituya la producción una producción de los medios de subsistencia del productor, la de ser capital comercial aparece como la función par excellence del capital”. (1). El capital surge muchos siglos antes que el modo de producción capitalista y evoluciona a través de los siglos mediando el intercambio entre distintas sociedades, como por ejemplo las sociedades esclavistas de Grecia y Roma, las sociedades asiáticas de Persia y Egipto, tribus comunistas primitivas de países nórdicos, Europa y las Islas Británicas, ciudades- estado de Europa y Medio Oriente, etc. El capital desarrolla el comercio, el proceso de circulación de mercancías y del dinero entre sociedades con distintos estadios de evolución, modos de producción y formaciones sociales. Así lo indica Marx: “He señalado anteriormente cómo el sistema dinerario se desarrolla originariamente en general, en el intercambio de productos entre diversas entid ades comunitarias . Por ello, el comercio dinerario, el comercio con la mercancía dineraria, se desarrolla en primera instancia a partir del tráfico internacional… con los cuales negocia el comerciante, el propietario de esclavos, el señor feudal, el estado (por ejemplo, el déspota oriental) representan la riqueza fruitiva a la cual tiende sus trampas el comerciante…En cuanto existen diversas monedas nacionales, los comerciantes que compran en países extranjeros deben convertir su moneda nacional en la moneda local y viceversa…De ahí el negocio de los cambios, al que debe considerarse como uno de los fundamentos naturales del comercio” (2) El capital desarrolla el proceso de circulación y o rienta la producción al valor Es precisamente en este proceso de circulación en el cual se desarrolla el capital financiero, el dinero mundial, los bancos y en definitiva, las masas de capitales que circulan en la economía. Así lo planteó Marx: “De allí se desarrollaron los bancos de cambio, en los cuales la plata (o el oro) desempeñan el papel de dinero mundial…El negocio cambiario… ya se había desarrollado en Roma y en Grecia a partir del negocio cambiario propiamente dicho…Durante la mayor parte del siglo XVII, en Inglaterra aún desempeñaban los orfebres el papel de banqueros…” (3). Para Nahuel Moreno, el proceso de circulación ya se habían desarrollado de manera importante antes que el capitalismo: “Cuando comenzó la producción capitalista hace 500 años, ya hacía cuatro o cinco mil años que había cantidades fabulosas de dinero en el mundo y capitales inmensos” (4). En definitiva, el capital en el transcurso de la historia, va desenvolviendo la esfera de la circulación que comprende un conjunto de procesos económicos de los cuales son parte el tráfico de mercancías, el dinero, el comercio dinerario, el intercambio de monedas y el surgimiento de los bancos. La esfera de la circulación evoluciona en forma autónoma de las distintas sociedades y modos de producción entre las que media. Así lo expresa Marx: “En la circulación, el producto se desarrolla por primera vez como valor de cambio, mercancía y dinero… El patrimonio comercial autónomo, en cuanto forma dominante del capital, es la autonomización del proceso de circulación con respecto a sus extremos , y tales extremos los constituyen los propios productores que intercambian. Esos extremos permanecen autónomos con respecto al proceso de cir culación, y el proceso lo permanece con respecto a ellos”. (5) (1), (2), (3) y (5) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. 20, Consideraciones históricas sobre el capital comercial (4) Nahuel Moreno. Economía. Escuela de Cuadros enero del ’85 pagina 47 y 44

Page 227: El Fin de las Multinacionales

En el proceso de circulación se produce la “metamorfosis” de las mercancías, o sea, la operación por la cual las mercancías se transforman en dinero y éste, en mercancía, como lo explica Marx: “Las operaciones del comerciante no son otra cosa que las operaciones que deben realizarse, en general para transformar el capital mercantil del productor en dinero … debe efectuar el proceso de su transformación en di nero , ejecutar su función como capital mercantil en el mercado…aparece ahora como la operación exclusiva de un género especial de capitalistas, de los comerciantes, se vuelve autónoma como la actividad de una inversión especial de capital.” (1) El proceso de circulación que el capital va construyendo y desarrollando, es al principio un proceso de circulación simple en el cual, la economía y la producción de bienes están orientados hacia el uso o utilidad . El productor trabaja y obtiene la mercancía (M), la vende y obtiene dinero por ella (D) y luego invierte ese dinero en insumos y herramientas para elaborar nuevas mercaderías (M). Para Marx: “Este proceso de circulación aparece primero como proceso de circulación mercantil simple…M-D-M, la circulación es mediada por el hecho de que toda pieza dineraria cambia dos veces de poseedor. El productor…vende su mercancía…transformándola en dinero…Con ese mismo dinero compra…las mercancías que constituyen los elementos de producción” (2) El capital mediante un sistema de saqueo se apropia de la producción y el valor En la medida que el capital entra en los pueblos y naciones, independientemente del estadio de evolución en que éstos se encuentren, recoge los productos que los pueblos elaboran para la satisfacción de sus necesidades y subsistencia, y al trasladarlos a otros pueblos y naciones para su venta los transforma en mercancías. Es decir, toma productos cuya elaboración están orientados hacia su uso o utilidad y al transformarlos progresivamente en mercancías, los transforma en productos cada vez más orientados al intercambio o valor. Así lo explica Marx: “ Por otro lado, cualquier desarrollo del capital comercial obra en el sentido de imprimir a la producción un c arácter cada vez más orientado hacia el valor de cambio …Cualquiera que sea el modo de producción en que se base la producción de los productos que entran en la circulación en carácter de mercancías ya sea esa base la comunidad primitiva o la producción esclavista o la de pequeños campesinos y pequeños burgueses o la producción capitalista, ello en nada modifica su carácter de mercancías ” (3) De este modo, en el centro del proceso de circulación, mediando entre diferentes formaciones sociales y modos de producción, se ubica el capital , que aparece en su primera forma como capital comercial y propiedad de los capitalistas comerciantes: “La evolución del comercio y del capital comercial desarrolla por doquier la orientación de la producción hacia el valor de cambio, aumenta su volumen, la multiplica y la cosmopolitiza, hace que el desarrollo del dinero lo convierta en dinero mundial. Pero cualquiera que sea la organización social de las esferas de producción cuyo intercambio de mercancías media el comerciante, su patrimonio existe siempre como patrimonio dinerario, y su dinero func iona siempre como capital ” (4) El capital busca convertir la producción económica de las sociedades en mercancías, para hacerse de ganancias. Pero la progresiva conversión de la producción en mercaderías significa que el capital se apropia del valor y por lo tanto del trabajo que esta contenido en esas mercaderías. Al conformar un sistema que tiene como objetivo apropiarse de valor y trabajo desarrollado por las diferentes sociedades, el capital mediante la maniobra de aprovechar las diferencias de precios entre las naciones, obtiene ganancias por la compra y venta de mercancías que (1) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. 16, El capital dedicado al tráfico de mercancías (2) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. 19, El capital dedicado al tráfico de dinero (3) y (4) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. 20, Consideraciones históricas sobre el capital comercial

Page 228: El Fin de las Multinacionales

encierran trabajo humano. Es decir obtiene ganancias de la apropiación de porciones de valor de la producción de las diferentes sociedades entre las que media. Al obtener ganancias por el intercambio de productos que contienen masas de valor y trabajo, el capital se va apropiando de trabajo y valor que desarrollan esas sociedades. Pero llegado un punto de su evolución, la penetración del capital y el predominio que adquiere sobre los modos de producción entre los que actúa es tal, que su acción representa prácticamente un verdadera depredación de los sistemas productivos. Es decir, cuando predomina, el capital se va transformando en un sistema de saqueo . Así lo explica Marx: “Aparte que explota la diferencia entre los precios de producción de diversos países…el capital comercial se apropia de una parte predominante…del plusproducto con los cuales negocia el comerciante, el propietario de esclavos, el señor feudal, el estado (por ejemplo, el déspota oriental) representan la riqueza fruitiva a la cual tiende sus trampas el comerciante…En consecuencia, cuando el capital comercial predom ina en forma abrumadora, constituye por doquier un sistema de sa queo… del mismo modo que su desarrollo en los pueblos comerciantes tanto de los tiempos antiguos como de los más recientes se halla directamente vinculado con el saqueo por la violencia, la piratería, el robo de esclavos, el sojuzgamiento en las colonias; así fue el caso de Cartago y Roma” (1) Para mostrar el rol saqueador que el capital viene desarrollando desde hace miles de años Marx pone como ejemplo la empresa creada en el siglo XVII por los Estados Generales: “acerca de la manera en que depreda el capital comercial… nos ofrece un ejemplo convincente la economía de la antigua Compañía Holandesa de las Indias Orientales” que tenía:”…el derecho de acuñar moneda y el de mantener ejércitos y escuadras, así como la facultad de hacer la guerra y concluir la paz”. (2) Esta compañía llevó adelante la: “expoliación del Archipiélago Malayo (la actual Indonesia), para lo cual no sólo aplastó a sangre y fuego la resistencia inicial y las frecuentes insurrecciones posteriores de la población local, sino que se empeñó en largas guerras…El saqueo de las islas y de Malaca por la compañía…durante la primera mitad del siglo XVII la misma pagó un dividendo anual medio de 25%, el cual se había elevado hacia 1669 a un 40%) (3) Al orientar la producción a la ganancia el capital disuelve las formaciones sociales El análisis del rol del capital a lo largo de la historia, nos permite comprender mejor cual es el papel que está cumpliendo hoy en la actual crisis de la economía mundial desatada en el año 2007. Hasta aquí hemos visto que el capital nace miles de años antes que el modo de producción capitalista, que surge como capital comercial y desarrolla las sub- especies de capital mercantil y financiero. También hemos visto que desarrolla el proceso de circulación, donde se combinan diversos procesos económicos como el tráfico de mercancías, de dinero, el comercio dinerario, el intercambio de monedas y el surgimiento de los bancos. Hemos visto también como este proceso de circulación evoluciona en forma autónoma de los distintos modos de producción y sociedades entre las que media, y en ese proceso va apropiándose de la producción y valor de esos modos de producción, constituyendo un sistema de saqueo, orientando, cuando es dominante, progresivamente la economía del uso al valor, e imponiendo la ganancia como el objetivo central . Lo que vamos a analizar ahora son las enormes consecuencias que este cambio provoca en las formaciones sociales sobre las que el capital actúa. La clase capitalista comercial acumula dinero en base a las diversas ventas que lleva adelante con objetivo obtener ganancias y reproducirse. Es decir los capitalistas buscan avanzar en la (1) “La Compañía Holandesa de las Indias Orientales conoció una lenta decadencia a lo largo del siglo XVIII, hasta su disolución (1798) en momentos en que Holanda, ocupada por los franceses, se había transformado en República Bátava”. Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. XX, Consideraciones históricas sobre el capital comercial (2) y (3) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. XX, Consideraciones históricas sobre el capital comercial

Page 229: El Fin de las Multinacionales

acumulación de mayor dinero y capital, lo cual modifica la orientación de los flujos de capitales (D) que compran mercancías (M), que luego las venden para obtener más dinero (D’). Es decir se orienta el conjunto de la economía y a los procesos de circulación y producción del uso al valor y por lo tanto de M-D- M a D-M-D’. Es decir, todo el objetivo del proceso de circulación y, dentro de él, de la metamorfosis de mercancías en dinero, o sea, el paso de D a M o de M a D es el de generar más capital al que ya se tiene . La finalidad de este proceso es pasar de (D) el dinero que el capitalista posee, para transformarlo en (D’) o sea, más dinero. Así lo explica Marx: “El motivo impulsor y el objetivo determinante es convertir D en D + D; los actos D M y M D', que intermedian el acto D D', sólo aparecen como fases de transición de D a D + D. Este D M D' en cuanto movimiento característico del capital comercial lo diferencia de M D M, el comercio de mercancías entre los propios productores, orientado hacia el intercambio de valores de uso como objetivo último”. (1) Puede ser que a las sociedades entre las que el capital media tengan como objetivo trabajar para elaborar productos que tengan como objetivo el consumo por la población. Al capital eso no le interesa, al contrario, desarrolla un proceso de circulación autónomo, que tiene a la ganancia como objetivo, para Marx, también autónomo: “Su forma es siempre D M D'; el dinero es la forma autónoma del valor de cambio, el punto de partida, y el acrecentamiento del valor de cambio es el objetivo autónomo .” (2) En la medida en que el proceso de circulación va modificando la orientación del tráfico de mercancías de su utilidad al valor, es que el capital provoca cambios en la estructura económica de las diferentes sociedades que se desarrollan “en los extremos” del proceso de circulación. Estos cambios actúan contribuyendo a impulsar la disolución de esos diferentes modos de producción. Así lo explica Marx: “el comercio tiene en todas partes una acción más o menos disolvente sobre las organizaciones preexistentes de la produc ción , que en todas sus diferentes formas se hallan principalmente orientadas hacia el valor de uso…El comercio repercutirá a su vez, naturalmente, en mayor o menor grado sobre las entidades comunitarias entre las cuales se desarrolla; someterá cada vez más la producción al valor de cambio, al hacer que los disfrutes y la subsistencia dependan más de la venta que del uso directo del producto. De ese modo disuelve las antiguas relaciones. Hace aumentar la circulación de dinero. No sólo se apodera ya del excedente de la producción, sino que paulatinamente va royendo a la propia producción, haciendo que ramos íntegros de la misma dependan de él.” (3) Dado que el capital actúa contribuyendo a disolver los modos de producción sobre los que actúa, cabe saber entonces en que medida el capital es capaz de disolver ese modo de producción y en segundo lugar que nuevo modo de producción surgirá en el futuro en reemplazo del modo de producción que va disolviéndose. Ambas cuestiones, según Marx, no dependen del capital mismo, sino de la solidez interna que caracterice al modo de producción en disolución y lo explica del siguiente modo: “Pero la medida en la cual provoca la disolución del antiguo modo de producción depende, en primera instancia, de la firmeza y estructura interna de éste…Y dónde desemboca este proceso de disolución, vale decir qué nuevo modo de producción ocupará el lugar del antiguo, no depende del comercio, sino del carácter del propio modo de producción antiguo ” (4) Es decir, el propio modo de producción sobre el que actúa, determina el carácter “disolvente” del capital, porque en definitiva el modo de producción que surge, lo hace de entre las mismas entrañas del anterior. Pero también el capital se desarrolla a partir de la explotación que va haciendo del modo de producción que actúa disolviendo, como lo explica Marx: “No obstante, este efecto disolvente depende mucho de la naturale za de la entidad comunitaria productora . Mientras que el capital comercial media el intercambio de productos de entidades (1), (2), (3) y (4) Karl Marx: El Capital, libro III, cap XX, Consideraciones históricas sobre el capital comercial

Page 230: El Fin de las Multinacionales

comunitarias no desarrolladas, la ganancia comercial aparece no sólo como logrería y estafa, sino que surge en gran parte de éstas. ” (1) Por lo tanto el modo de producción que surge no depende del capital, sino de la solidez y las relaciones estructurales del modo de producción que se va disolviendo. “Los obstáculos que opone la firmeza y estructuración internas de los modos de producción nacionales precapitalistas, a la acción disolvente del comercio , se muestran patentemente en el comercio de los ingleses con la India y China. La amplia base del modo de producción la constituye en este caso la unidad entre la pequeña explotación agrícola y la industria doméstica…los ingleses emplearon asimismo su poderío político y económico directo, en su carácter de gobernantes y rentistas de la tierra, para abolir estas pequeñas entidades comunitarias económicas.” (2) Del capital usurario al sistema de crédito El capital productor de interés y el sistema de crédito tienen como antecesores al capital usurario. Son todas distintas formas del capital financiero, dedicado al tráfico de dinero, pero que expresan el desarrollo del capital a través de los distintos modos de producción. El capital usurario actúa en los modos de producción asiático, antiguo y feudal, en el sentido de destruir y disolver el modo de producción como hemos visto. Así lo explica Marx: “…el capital usurario arruina dicho modo de producción, paraliza las fuerzas productivas en lugar de desarrollarlas y eterniza al mismo tiempo ese lamentable estado de cosas en que la productividad social del trabajo no se desarrolla, como ocurre en la producción capitalista, a expensas del trabajo mismo. De tal manera, la acción del usurero es, por un lado, un trabajo de zapa y de destrucció n de la riqueza y la propiedad antiguas y feudales. Por otro lado, mina y arruina la producción pequeñocampesina y pequeñoburguesa, es decir, todas las formas en que el productor aparece todavía como dueño de sus medios de producción” (3) Esta destrucción de los modos de producción desata las crisis económicas, pero también las crisis sociales y políticas. La creciente disolución de los modos de producción exacerba las contradicciones del modo de producción y corroe la estructura política que se asienta en esa estructura económica. Así lo explica Marx: “En todos los sistemas de producción precapitalistas, la usura sólo tiene un efecto revolucionario cuando destruye y disuelve las formas de propiedad, que se reproducían sin cesar de la misma manera y sobre la base de las cuales reposaba con solidez la estructura polít ica…” (4) La usura es entonces un proceso de constitución de capital, basada en el atesoramiento de fortunas que realiza el capitalista comercial. Este proceso de atesoramiento permite la acumulación de inmensas masa de capital, que son las base para el surgimiento del capitalismo. Como lo plantea Marx: “la importancia histórica de la usura…consiste en que es por sí misma un proceso de constitución del capital . El capital usurario y la fortuna del comerciante permiten la creación de la riqueza monetaria independiente…Esa es la base del atesoramiento…En este punto la usura brota del dinero como medio de pago, y amplía esa función del dinero, que es el terreno en el que más prolifera” (5) Al surgir el modo de producción capitalista, las condiciones del capital usurario cambian y se desarrolla la evolución del capital usurario al de interés hasta arribar al sistema de crédito. Esta transición expresa el comienzo del modo de producción capitalista. Para Marx: “El desarrollo del crédito se efectúa por reacción contra la usura…Significa ni mas ni menos que la subordinación del capital productor de interés a la s condiciones y necesidades del modo de producción capitalista ...es el punto de partido del sistema de crédito moderno. Las asociaciones de crédito, que se constituyeron en Venecia y en Génova en los siglos XII y XIV, (1) y (2) Karl Marx: El Capital, libro III, cap. XX, Consideraciones históricas sobre el capital comercial (3), (4) y (5) Karl Marx: El Capital, libro III, cap XXXVI Notas sobre el período precapitalista

Page 231: El Fin de las Multinacionales

nacieron de la necesidad en que se encontraban el comercio marítimo y el comercio mayorista basado en él, de liberarse del dominio de los métodos de usura envejecidos y de los monopolizadores del comercio de dinero” (1) Precisamente las clase dominante de magnates financieros, actúan fundando los bancos que emiten papeles de deuda y distribuyen el crédito a la vez que son parte del estado que surge e impulsa el funcionamiento de los Bancos. Esta clase nace indisolublemente unida al Estado y el Estado a este sector de capitalistas, como lo explica Marx: “Si bien los bancos propiamente dichos, fundados en esas repúblicas, se presentan al mismo tiempo como establecimientos de crédito público que anticipaban dinero al Estado sobre los impuestos que cobrar, no se debe olvidar que los comerciantes que constituían esas asociaciones eran a su vez los notables de dichos estados y tenían tanto interés en liberar de la usura a su gobierno como en liberarse ellos mismos, y al mismo tiempo afirmar y reforzar con ello el sometimiento en que mantenían al Estado.” (2) Para Marx, el sistema de crédito que reemplaza al antiguo capital usurario es expresión del modo de producción capitalista, a la vez que lo hace evolucionar al una forma superior y última: “el sistema de crédito…es, por un lado una forma inmanente del modo de producción capitalista, y por el otro un motor de su evolución hacia su forma superior, h acia su última forma posible ” (3) Surge el capitalismo y el proceso de reproducción a mpliada En términos históricos, al provocar los cambios en la estructura productiva de las sociedades entre las que media, el capital se convierte así en la condición previa para la existencia del capitalismo , porque va creando masas de capitales y un mercado mundial que prepara las condiciones para el surgimiento de un sistema productivo en gran escala, orientado a la producción de mercaderías, con el objetivo de la ganancia. Así lo explica Marx: “Por consiguiente, no nos depara la menor dificultad comprender por qué el capital comercial aparece como la forma histórica del capital, mucho antes de que el capital haya sometido a su dominio a la propia producción. Su existencia y desarrollo hasta cierto nivel es inclusive el supuesto histórico para el de sarrollo del modo capitalista de producción , 1) en cuanto condición previa de la concentración del patrimonio dinerario y 2) porque el modo capitalista de producción presupone la producción para el comercio, la venta al por mayor y no a un cliente individual, es decir también un comerciante que no compra para satisfacer sus necesidades personales, sino que concentra en el acto de su compra los actos de compra de muchos”. Y continúa. “Por otro lado, cualquier desarrollo del capital comercial obra en el sentido de imprimir a la producción un carácter cada vez más orientado hacia el valor de cambio, dirigido en el sentido de convertir a los productos cada vez más en mercancías.” (4) Una vez consolidado el modo de producción capitalista entre los siglos XVII y XVIII, se vinculan en él tres procesos económicos en forma in terrelacionada, aunque pertenecen a épocas históricas completamente diferentes. En primer lugar el conjunto de procesos económicos que hacen parte del proceso de circulación proveniente del desarrollo del antiguo capital comercial que viene evolucionando desde hace siglos en diferentes épocas y que ya hemos analizado. En segundo lugar el moderno conjunto de procesos económicos que hacen al modo de producción capitalista en cuyo centro se ubica el capital industrial. La combinación desigualmente desarrollada de ambos da lugar, en tercer lugar, al proceso de reproducción ampliada capitalista, el proceso por el cual, el modo de producción capitalista, como cualquier organismo vivo, busca reproducirse. Cada uno de estos procesos, si bien están íntimamente relacionados, son diferentes, con leyes y fórmulas matemáticas propias que expresan sus (1), (2) y (3) Karl Marx: El Capital, libro III, cap XXXVI Notas sobre el período precapitalista (4) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. 20, Consideraciones históricas sobre el capital comercial

Page 232: El Fin de las Multinacionales

movimientos fundamentales. 1) En primer lugar, el proceso de circulación con sus fórmulas M-D-M y D-M-D que ya vimos, proceso en el cual no se crea valor ni plusvalor.

El gráfico muestra la relación de los tres procesos: El proceso de producción y el de circulación como parte del proceso de reproducción ampliada capitalista, 2) Luego, el proceso de producción capitalista, que se sintetiza en la fórmula Cf+ Cv ---------- = g P compuesta por el capital fijo (Cf), que son la infraestructura, maquinaria, tecnología y herramientas, sumado al capital variable (Cv) que son los salarios. Ambos se dividen por el plusvalor o trabajo no pagado por los empresarios (p) y dan como resultado (g) la ganancia. En éste proceso donde se explota el trabajo humano, se crea valor y plusvalor. 3) La combinación de ambos que da lugar al proceso de reproducción ampliada capitalista que se sintetiza en la fórmula D-D’. Es decir, en el modo de producción capitalista, se integran procesos que antes en la historia se desarrollaron en forma autónoma y separada . Si antes la circulación se desarrollaba separadamente de los procesos de producción, ahora en el capitalismo el proceso de circulación se desarrolla interactuando con el proceso de producción. A la vez, el proceso de producción que durante siglos se orientó a la creación de valores de uso y se desarrollaba en forma autónoma del proceso de circulación, ahora lo se orienta hacia el valor de cambio y se desarrolla en forma interrelacionada a la circulación. Así lo explica Marx: “Por una parte, que la circulación aún no se ha apoderado de la producción, sino que guarda con ella una relación de supuesto dado. Por la otra, que el proceso de producción aún no se ha incorporado la circulación como mera fase de sí mismo. En cambio, en la producción capitalista se dan ambo s casos . El proceso de producción se basa por completo en la circulación, y la circulación es una mera etapa, una fase de transición de la producción, solamente la realización del producto producido como mercancía y la reposición de sus elementos de producción producidos como mercancías. La forma del capital directamente proveniente de la circulación el capital comercial ya sólo se presenta aquí como una de las formas del capital en su movimiento de reproducción ”. (1) Es síntesis, para Marx, en el modo de producción capitalista los procesos de producción y circulación ya no se desarrollan en forma autónoma y por separa do , sino que se desarrollan en forma combinada e interrelacionada. Es precisamente esta combinación la que origina el proceso de reproducción ampliada. Pero esta combinación se desarrolla en (1) Karl Marx: El Capital, libro III, cap. XX, Consideraciones históricas sobre el capital comercial, subrayados nuestros

proceso de producción Creación de valor y plusvalor mediante la explotación de la clase burguesa a la clase obrera. El objetivo es la ganancia Cf + Cv/ p = g

proceso de reproducción ampliada D- D’

proceso de circulación No crea valor ni plusvalor Flujos de mercancías (M- D- M) y distintos tipos de capital (D- M- D) con el objetivo de la ganancia

Page 233: El Fin de las Multinacionales

medio de una contradicción, el objetivo del modo de producción, producto de estar basado en la propiedad privada de los medios de producción, es la ganancia. Es decir, los objetivos del modo de producción no son el de satisfacer el consumo de la población, sino la obtención de ganancias de los poseedores del capital. De este modo, el conjunto del proceso de reproducción ampliada capitalista tiene como objetivo que (D), se transforme en (D’), el capitalista invierte dinero y lo que pretende es obtener mayor capital, expresado en dinero. Para Marx: “ D- D’: tenemos aquí el punto de vista primitivo del capital ; el dinero, en la fórmula D- M- D’, se encuentra reducido a los dos extremos D- D’, en donde D’= D + D, es decir, dinero que crea dinero…. Es el capital acabado, que une los procesos de producción y circulación , y que por lo tanto rinde, en determinados intervalos, una plusvalía dada”. (1) El capital comercial nivela la tasa de ganancia Esta interrelación entre las esferas de la circulación y producción da origen a procesos económicos cruciales que caracterizan al modo de producción capitalista. El más importante de todos es la nivelación de la tasa de ganancia de las diferentes ramas de producción y el comercio en una sola tasa media de ganancia , tarea que el capital comercial contribuye a realizar en forma decisiva. Como vimos en el capítulo II, la tasa media de ganancia va evolucionando en la medida en que surgen nuevos sectores de clase capitalista en búsqueda de ganancias. Las masas de capitales circulan permanentemente en búsqueda de ganancias, yendo hacia las ramas y sectores que dan mayor rédito. Estas masas de capital generadas por el desarrollo productivo del trabajo actúan en la esfera de la circulación, dominada por el capital comercial y cumplen un rol fundamental en la nivelación de las tasas de ganancia. Es decir, la conformación definitiva de la tasa de ganancia, se realiza en la interrelación de la esfera de la producción con la de circulación , en la acción interrelacionada del capital industrial con el comercial. Las masas de capitales que actúan en la esfera de la circulación se desplazan continuamente entre las diferentes ramas hacia las de más alta tasa de ganancia y al surgir otro sector que desarrolla una tasa más alta, hacia allí rotan los capitales. Este continuo movimiento termina nivelando en una sola tasa general de ganancia las que obtienen del conjunto de las ramas de la producción y el comercio. Así lo explica Marx: “Pero si las mercancías se venden a sus valores, se originan, tal como ya se ha expuesto, tasas de ganancia muy diversas en las diversas esferas de la producción…Pero el capital se retira de una esfera de baja tasa de ganancia y se lanza a ot ra que arroja mayores ganancias . En virtud de esta constante emigración e inmigración, en una palabra, mediante su distribución entre las diversas esferas, según que en una disminuya la tasa de ganancia y que en otra aumente, el capital origina una relación entre la oferta y l a demanda de naturaleza tal que la ganancia media se torna la misma en las diversas esferas de la producción , y en consecuencia los valores se transforman en precios de producción”. (2) Es decir, para Marx, las masas de capitales que actúan en el proceso de circulación actúan nivelando la tasa de ganancia en una tasa media y configurándola así en forma definitiva , y así lo explica: “Cuando la estudiamos por primera vez la tasa general o tasa media de ganancias no se había presentado ante nosotros en su forma definitiva… Este primer estudio quedó completado…donde expusimos la participación del capital comercial en dicha nivelación” (3) (1) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. 24, El capital productor de interés, forma alienada de la relación capitalista (2) Karl Marx, El Capital, Libro III cap X Nivelación de la tasa general de ganancia por la competencia, subrayados nuestros. (3) Karl Marx, El Capital, Libro III cap X Nivelación de la tasa general de ganancia por la competencia, subrayados nuestros.

Page 234: El Fin de las Multinacionales

Para Marx, cuanto más desarrolladas sean las condiciones económicas de un país, con mayor velocidad rotan los capitales desplazándose a las distintas ramas y sectores de la producción y el comercio que tienen diferentes tasas de ganancia, buscando mejores condiciones para obtenerlas. La tasa de ganancia nace en la esfera de la producción, porque es allí donde se origina el valor y se explota el trabajo humano. En la medida que el capitalismo va a avanzando en su desarrollo, más actúa el capital comercial nivelando la tasa, para Marx: ”El capital logra esta nivelación en mayor o menor grado cuanto más elevado sea el desarrollo capitalista en una sociedad nacional dada, vale decir cuanto más adecuadas al modo capitalista de producción sean las condiciones del país en cuestión”. (1) Este es el resultado más importante, aunque no el único, que provoca la acción interrelacionada entre las esferas de la circulación y la producción. Lo que importa ahora es conocer cual es la relación que existe entre los capitales que actúan entre ambas esferas del proceso económico y que consecuencias tiene esta relación sobre la marcha del sistema capitalista. El capital comercial y el desarrollo económico guar dan una relación inversa Hasta aquí hemos visto entonces que el capital surge antes que el capitalismo como capital comercial con todas sus sub- especies. Que desarrolla la esfera de la circulación y que en la medida en que orienta la producción del uso al valor, se constituye en un sistema de saqueo transformando en mercancías todos los productos que las sociedades elaboran, apropiándose del valor y trabajo de las sociedades con el objetivo de la ganancia. Hemos visto también que contribuye a disolver los diferentes modos de producción entre los que media y que esto constituye la condición previa del surgimiento del capitalismo. Cuando surge el modo de producción capitalista, las esferas de la circulación y la producción actúan en forma interrelacionada y el capital comercial actúa nivelando la tasa de ganancia, en una sola tasa media de ganancia. Lo que cabe analizar ahora es que relación hay entre el desarrollo económico y el capital comercial . Marx descubre la ley de que entre ellos hay una relación inversa , producto de que el desarrollo del capital comercial está basado en no someterse al proceso de producción, y que, por el contrario, su evolución es autónoma e independiente del proceso de producción, con objetivos autónomos. Para Marx, cuanto más crece el capital comercial y financiero, menos crece el desarrollo económico general de la s ociedad . Así lo explica: “Un desarrollo autónomo y preponderante del capital en cuanto capital comercial es equivalente al no sometimiento de la producción al capital, es decir al desarrollo del capital sobre la base de una forma social de la producción que le es extraña y no depende de él. Por consiguiente, el desarrollo autónomo del capital comercial es inv ersamente proporcional al desarrollo económico general de la sociedad ” (2) Que el desarrollo del capital comercial y la producción guardan una relación inversa puede verificarse cuando el capital comercial se desarrolló mediando entre modos de producción orientados al uso. El capital comercial actuó siempre en forma autónoma, generando el conjunto de procesos que comprenden a la circulación, saqueando y promoviendo la disolución de estos modos de producción, hasta la llegada del capitalismo. En este caso, el capital se aprovechó de la existencia de modos de producción más atrasados o menos evolucionados, y se desarrolló depredándolos. Cuando el modo de producción menos desarrollaba las fuerzas productivas más se d esarrolló el capital comercial, poniendo de relieve la ley que postula Marx, de que existe una relación inversa entre el desarrollo económico de la sociedad y el desarrollo del capital comercial. (1) Karl Marx, El Capital, Libro III cap X Nivelación de la tasa general de ganancia por la competencia, subrayados nuestros. (2) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap XX, Consideraciones históricas sobre el capital comercial

Page 235: El Fin de las Multinacionales

Pero también la ley se verifica cuando surge el modo de producción capitalista, en el cual las esferas de la circulación y la producción están orientadas al cambio, entonces esta ley de desarrollo inverso se hace más evidente . Con la consolidación del modo de producción capitalista, entre los siglos XVII y XVIII, el desarrollo económico general de las sociedades y el desarrollo de las fuerzas productivas alcanza, para ese momento histórico, un punto de mayor evolución. Esto provoca que en el modo de producción capitalista se van limitando los alcances del capital comercial. En los primeros siglos de desarrollo del capitalismo, el capital comercial había seguido siendo dominante, pero en la medida en que se desarrolla el capital industrial, éste comienza a limitar el dominio del capital comercial. Así lo explica Marx: “La ley de que el desarrollo autónomo del capital co mercial se halla en relación inversa al grado de desarrollo de la produ cción capitalista se manifiesta con el mayor relieve en la historia del comercio intermediario (carrying trade), como entre los venecianos, genoveses holandeses, etc., es decir donde la ganancia principal se obtiene no por exportación de los productos del propio país, s ino por la mediación del intercambio de los productos de comunidades de escaso desarrollo comercial y económico general , y por explotación de ambos países productores.” (1) Es decir, para Marx el capital comercial se desarrolla en la medida que explota a modos de producción, naciones y países de escaso desarrollo económico, pero cuando comienza el desarrollo de la producción capitalista y el desarrollo económico general de la sociedad, el dominio del capital comercial entra en decadencia. Así lo explica Marx: “Pero este monopolio del comercio intermediario decae, y con ello ese mismo comercio, en la misma proporción en que avanza el desarrollo económico de los pueblos que explotaba en ambos sentidos, y cuya falta de desarrollo constituía la base de la existencia de ese capital. En el caso del comercio intermediario, esto aparece no sólo como la decadencia de un ramo particular del comercio, sino también como la decadencia de la supremacía de los pueblos puramente comerciales y de su riqueza comercial en general, que se fundaba en este comercio intermediario”. (2) El capital financiero y el desarrollo económico gua rdan una relación inversa Como sub especie del capital comercial, el capital financiero guarda también una relación inversa con el desarrollo económico general de la sociedad. Esta ley se verifica en el análisis de los distintos tipos de capitales que conforman el capital comercial y que Marx analiza en la producción capitalista. En el modo de producción capitalista, esas masas de capitales pueden transformarse en mercancías que produzcan, “más dinero”. Para Marx: “En la producción capitalista es posible convertir dinero en capital…es decir, que permite a los capitalistas arrancar a los obreros cierta cantidad de trabajo no pagado…Además del que ya posee como dinero adopta otro valor de uso; el que le da su función de capital…En esa condición de capital potencial, de instrumento para producir ganancias, el dinero se transforma en mercancía de un tipo esp ecial …el capital se convierte en mercancía” (3) El capital financiero y usurario son unas de las formas mas antiguas de capital, capaces de producir más dinero. Y como subespecie del capital comercial, existía ya antes del surgimiento del modo de producción capitalista, así lo explica Marx:“… desde el punto de vista histórico el capital que produce intereses…existió mucho ante s que el modo capitalista de producción …A ello se debe, por lo demás, que en la concepción popular el capital financiero, el capital que rinde intereses, sea considerado el capital en sí, el capital par excellence…la idea dominante según la cual el dinero, como tal, e s lo que paga el interés ” (4) La forma en que actúa este capital es la siguiente: el prestamista le da dinero (D) a un (1) y (2) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap XX, Consideraciones históricas sobre el capital comercial (3) y (4) Karl Marx: El Capital, libro III, cap. XXI, El capital productor de interés, subrayados nuestros

Page 236: El Fin de las Multinacionales

capitalista, que invierte ese dinero en la producción (D) obtiene una mercancía (M), la vende, y obtiene como ganancia un dinero (D’), parte del cual le devuelva al prestamista que le otorgó el préstamo (D’). El círculo completo es D- D- M- D’- D’ . Tal como lo explica Marx: “Un poseedor de dinero que quiere hacerlo fructificar como capital que produce intereses lo entrega a un tercero, con lo cual lo lanza a la circulación y lo convierte en mercancía como capital. El dinero…posee el valor de uso de crear plusvalía, ganancia; valor que se conserva en el proceso y refluye, una vez cumplida su función, hacia su primer poseedor, es decir, el propietario mismo…el dinero sólo se aleja de éste por un tiempo…no se lo da en pago, ni se lo vende, sino que se lo presta ; sólo se lo entrega a condición de que 1) refluya al cabo de cierto plazo a su punto de partida; y 2) que refluya a él como capital realizado, es decir como capital que realizó su valor de uso, su capacidad de crear plusvalía” (1) La clave de todo el proceso es que el capital debe valorizarse, realizarse es decir, explotar trabajo humano para crear valor, eso es lo que lo pone en movimiento. Pero, luego debe retornar al capitalista que lo prestó como mercancía, con un movimiento característico, se mueve por fuera del proceso de producción, como lo explica Marx: “El reflujo del capital hacia su punto de partida…lo que lo distingue es la forma exterior del reflujo, separada del ciclo que lo pone en movimiento” (2) Esto hace que la tasa de ganancia y la tasa de interés estén profundamente interrelacionadas, el prestamista presta dinero y espera que el capitalista industrial obtenga la ganancia para extraer de allí sus propios beneficios. Para el capitalista industrial, ocurre lo mismo, necesita que crezca su ganancia para devolverle al prestamista el capital prestado. Por eso la tasa de interés que el prestamista aplica al capital que le presta al capitalista industrial está determinada por la tasa de ganancia y viceversa. Es decir entre la tasa de ganancia e interés existe una relación directa . “En ese sentido, podemos decir que el interés es regulado por la ganancia, o con más exac titud, por la tasa general de ganancia. Este tipo de determinación es válido inclusive para el promedio del interés. Sea como fuere, es preciso considerar que la tasa media de ganancia es el límite máximo q ue determina el interés de manera definitiva ” (3) También para Nahuel Moreno, la tasa de ganancia y la de interés se encuentran íntimamente relacionadas: “Reagan consiguió el dinero y los capitales que necesitaba porque aumentó en forma impresionante en los últimos años la explotación de los trabajadores de todo el mundo. Así hizo subir la tasa de ganancia- reflejada en la tasa de interé s- y ello atrajo los capitales” (4) Como vimos, a mayor crecimiento de la producción y sobreacumulación de capital, menor es la tasa de ganancia, es decir, la tasa de ganancia guarda una relación inversa al desarrollo de la producción. Al haber una relación directa entre la tasa de ganancia y la de interés , entonces, el desarrollo económico guarda una relación inversa no sólo con la tasa de ganancia, sino también con la de interés y el capital financiero. Así lo explica Marx: “el monto de intereses…tendrá relación directa con la magnitud de la tasa de ganancia … Como vimos esta magnitud es inversamente proporcional al desarrollo de la producción capitalista; de ello se sigue que la tasa de interés…es también inversamente proporcional al grado de desarrollo industrial…” (5). En definitiva la tasa de interés como parte del capital financiero, y el capital productor de interés que juega un papel fundamental en el desarrollo del crédito, guardan entonces una relación directa con la tasa de ganancia , pero una relación inversa con el desarrollo económico (1), (2) y (3) Karl Marx: El Capital, libro III, cap. XXII, División de la ganancia, Tasa de interés, Tasa “natural” de e interés, subrayados nuestros (4) Nahuel Moreno. Tesis sobre la Situación Mundial. Proyecto del Secretariado Internacional del la LIT 20/10/84 (5) Karl Marx: El Capital, libro III, cap. XXIII, Interés y ganancia empresaria, subrayados nuestros

Page 237: El Fin de las Multinacionales

En definitiva la tasa de interés como parte del capital financiero, y el capital productor de interés que juega un papel fundamental en el desarrollo del crédito, guardan entonces una relación directa con la tasa de ganancia , pero una relación inversa con el desarrollo económico general de la sociedad. De esta manera se verifica entonces que la relación existente entre los distintos tipos de capitales, el desarrollo tanto del capital comercial y financiero, son inversamente proporcionales, es decir guardan una relación incompatible y contradictoria con el desarrollo de las fuerzas productivas y el desarrollo económico general de la sociedad. La piedra angular de esta relación inversa es la propiedad privada. No se trata de que el capital comercial o el proceso de circulación sean fenómenos más o menos progresivos en cuanto al desarrollo de las fuerzas productivas, por su propia configuración. Lo que determina fundamentalmente su carácter contradictorio con el desarrollo de las fuerzas productivas es la propiedad privada, lo cual ubica a las entidades económicas que son parte de la circulación, como entidades sólo al servicio de la ganancia de los propietarios de los medios de producción. Ya sea las empresas comerciales del medioevo, como las precedentes, como las corporaciones comerciales actuales guardan la misma configuración. Esta es la explicación de porque tampoco el capital industrial cumple un rol progresivo en el desarrollo de las fuerzas productivas, lo hace por un tiempo, pero como veremos, luego se fusiona con el capital financiero. La explicación de porque el capital productivo describe ese curso es que también el capital productivo en el capitalismo está orientado al cambio , tiene como piedra angular la propiedad privada de los medios de producción y como objetivo supremo, la ganancia. Estas características explican porque si al principio del modo de producción capitalista el capital financiero y el industrial actúan por separado, luego lo hacen interrelacionadamente y finalmente se fusionan. Estos cambios en la relación entre ambos capitales es lo que da origen a las distintas épocas por las que atraviesa el sistema capitalista. La alternancia en el predominio del capital comerci al e industrial En la primera etapa del desarrollo del modo de producción capitalista, el que predomina es el capital comercial y sus sub- especies, producto de que es prácticamente el único capital existente que viene desde hace siglos desarrollándose como hemos visto. Sin embargo, en la medida en que se desenvuelve el modo de producción capitalista y surge el capital de producción, ambos tipos de capital guardan entre ellos una relación dialéctica y van alternando su predominio, reflejando el dominio de distintos sectores de clase capitalista en el control de la economía y ganancias. El capital financiero, como subespecie del capital comercial, existía ya antes del modo de producción capitalista, así lo explica Marx:“… desde el punto de vista histórico el capital que produce intereses…existió mucho antes que el modo c apitalista de producción …A ello se debe, por lo demás, que en la concepción popular el capital financiero, el capital que rinde intereses, sea considerado el capital en sí, el capital par excellence”. (1) Esta interrelación entre el capital comercial y el capital de producción en el capitalismo se produce por efecto de cambios en las clases y sectores de clase que pugnan por el control del desarrollo económico. Son precisamente los comerciantes lo que devienen en empresarios industriales, y luego son éstos mismos capitalistas industriales, los que producen para el comercio. Marx lo plantea del siguiente modo: “En consecuencia, se verifica una triple transición: primero, el comerciante se convierte directamente en industr ial , éste es el caso en las industrias fundadas en el comercio, especialmente en las industrias suntuarias, que los comerciantes importan del extranjero junto con las materias primas y los obreros, como ocurría en el siglo XV el Italia, donde se importaba de Constantinopla. Segundo, el comerciante convierte a los pequeños maestros artesanos en sus intermediarios (middlemen), o también le compra directamente al productor particular; éste permanece nominalmente independiente, y su modo de producción queda inalterada. Tercero, el industrial se convierte en comerciante y produce directamente en gran escala para el comercio.” (2) (1) Karl Marx: El Capital, libro III, cap. XXIII, Interés y ganancia empresaria, subrayados nuestros (2) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. 20, Consideraciones históricas sobre el capital comercial

Page 238: El Fin de las Multinacionales

Cuando el modo de producción capitalista alcanza su etapa de mayor desarrollo, con el surgimiento del capital industrial, el capital de p roducción comienza a predominar expresando el ascenso de la producción capitalista, Como vimos en el capítulo II, la búsqueda de la ganancia hace que los capitalistas comerciales se transformen en industriales, revolucionando el modo de producción capitalista. Esto provoca cambios y realineamientos en las clases y sectores de clase capitalistas, y a la provoca cambios también en la relación dialéctica entre el capital comercial y el industrial en la cual se modifica el predominio de uno sobre el otro. Así entonces, en el modo de producción capitalista, tras un primer período de predominio de capital comercial y financiero, éste retrocede frente al desarrollo del capital industrial. en la medida en que se desarrolla el mercado mundial capitalista, y se consolida el modo de producción capitalista con el surgimiento de la clase obrera y la producción industrial en grandes fábricas al servicio de la producción en gran escala para un mercado mundial en expansión. Es así como las relaciones entre el capital comercial y el industrial vuelven a sufrir modificaciones, el ascenso del modo de producción capitalista y su apogeo, impactan en todas las relaciones sociales. A su vez, el predominio del capital industrial sobre el comercial, y el surgimiento del mercado mundial capitalista provocan cambios en las relaciones entre las naciones y estados. Como lo explica Carlos Marx: “Compárese, por ejemplo, Holanda con Portugal. Y si en el siglo XVI, y en parte todavía en el siglo XVII, la súbita expansión del comercio y la creación de un nuevo mercado mundial …constituye la base de este modo de producción. Por otra parte, la necesidad inmanente a esto último en el sentido de producir en escala cada vez mayor, impulsa hacia la constante expansión del mercado mundial, de modo que en este caso no es el comercio el que revoluciona la industria, sino ésta la que revoluciona permanen temente al comercio . También el dominio comercial se halla ligado ahora al mayor o menor predominio de las condiciones de la gran industria. Compárense, por ejemplo, Inglaterra y Holanda. La historia de la decadencia de Holanda como nación comercial dominante es la historia de la subordinación del capital comercial al capital indu strial.” (1) Este predominio del capital industrial sobre el comercial finaliza a fines del siglo XIX y se patentiza en el comienzo del siglo XX con la primera guerra mundial. En este momento histórico es cuando el modo de producción capitalista ya no desarrolla las fuerzas productivas y como vimos en el capítulo I, se abre la época imperialista en la cual, el capital comercial, en la forma de capital industrial, y el capital financiero se fus ionan, con el creciente dominio de éste último. Marx explica esta tendencia cuando observa que la tasa de interés termina predominando sobre la de la ganancia: “ Al subrayar la diferencia entre la tasa de interés y la de ganancia, hacemos abstracción de las siguientes circunstancias que favorecen la consolidación de la de interés : 1) la existencia histórica anterior del capital produc tor de intereses y la existencia de una tasa general de interés tradicional; 2) la influencia directa, mucho mayor, que ejerce el mercado mundial sobre la fijación de la tasa de interés…en comparación con la que ejerce sobre la de ganancia” (2) Ahora bien, el control del interés, del capital- dinero y de las masas de capitales que circulan están en manos de un tipo especial de capitalista: los banqueros. Este sector de la clase capitalista se desarrolla con el proceso de circulación y la administración de éste proceso se torna en su operación exclusiva y preponderante. Para Marx: “el desarrollo del comercio del dinero, va acompañado el del comercio de mercancías…los fondos de reserva de los hombres de negocios, las operaciones técnicas de recepción y pago de dinero, los pagos internacionales, y por lo tanto el comercio de lingotes se encuentra en manos de los banqueros ”. (3) (1) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. 20, Consideraciones históricas sobre el capital comercial (2) y (3) Karl Marx: El Capital, libro III, cap. XXIII, Interés y ganancia empresaria, subrayados nuestros

Page 239: El Fin de las Multinacionales

Con el desarrollo de los bancos y el sistema de crédito que desenvuelven los banqueros avanzan varios procesos económicos, en primer lugar, acelera todo el proceso de circulación, porque el crédito acelera la velocidad de la metamorfosis de las mercancías. De este modo el crédito provoca la aceleración del proceso de reproducción ampliada capitalista, porque facilita que los poseedores de dinero logren conseguir, mediante el capital a interés y el crédito, que el capital se reproduzca. Es decir, el proceso de reproducción ampliada busca que el dinero se transforme en más dinero, como lo plantea Marx: “El resultado de todo el proceso de reproducción es, entonces, una propiedad que aparece como inherente con naturalidad a un objeto…La relación social se consuma en la forma de la relación de un objeto, el dinero, consigo mismo ” (1) Los bancos emiten empréstitos, bonos, papeles de deuda, que se comercializan, se compran y se venden en la Bolsa. Allí también se comercializan las acciones que emiten las empresas. En la medida que los grande capitalistas, mediante la compra y recompra de acciones, se van apropiando de empresas, y van ampliando su control sobre masas de capital y valor, se va desarrollando así el proceso de centralización de capitales, y con él surgen nuevas entidades económicas que son expresión de este fenómeno. Con la constitución de las sociedades por acciones surgen las grandes empresas, trust y monopolios que concentran capital y ganancias, extienden la escala de la producción y todo el modo de producción capitalista entra en su etapa final y decadente. El desarrollo de estos procesos económicos permite que la combinación de las formas más antiguas y más modernas del capital asuman una forma particular en la cual, las más modernas expresiones del capital terminen, en última instancia subordinándose a las leyes más antiguas de su desarrollo. El desenvolvimiento del crédito desarrolla todas las contradicciones del modo de producción capitalista y las acelera. La fusión del capital de producción y el capital financiero, bajo el creciente dominio de éste último, provoca las mismas consecuencias que el capital comercial produjo en los modos de producción anteriores al capitalismo, sólo que ahora en forma más convulsiva y acelerada. Si antes el capital comercial y sus distintas formas desarrollaron el proceso de circulación en forma autónoma al de la producción, si las esferas de producción y circulación se orientaban en forma divergente , con la producción orientada al uso y la circulación al cambio , la acción disolvente del capital comercial fue de todos modos importante a la hora de preparar las condiciones para el paso de un modo de producción a otro. Pero ahora que el capital comercial e industrial se fusionan y los procesos de circulación y producción actúan en forma interrelacionada y convergente , orientados ambos hacia el cambio, la acción disolvente del capital comercial sobre el modo de producción capitalista es aún mas veloz y poderosa. El capital financiero disuelve el modo de producció n capitalista Marx analiza el rol del capital financiero, del sistema de crédito, de los bancos, del capital usurario, el capital a interés, de la bolsa y de las sociedades por acciones, que transforman a las empresas propiedad de capitalistas individuales, en sociedades por acciones. Para Marx el capital financiero provoca dos efectos en el modo de producción capitalista, en primer lugar acelera el desarrollo del proceso de circulación, de las fuerzas productivas, del proceso de reproducción ampliada, y con ello, acelera todas las contradicciones del capitalismo. Por otro lado, para Marx, el capital financiero desenvuelve un segundo movimiento por el cual, el capital comercial tiende a abolir la propiedad p rivada capitalista , porque permite a los magnates financieros expropiar al resto de los capitalistas, lo cual provoca una centralización de los capitales. Con este segundo movimiento, el capital financiero cumple en el capitalismo las mismas funciones que el capital comercial y sus sub- especies de capital financiero y mercantil han cumplido a lo largo de la historia, el de apropiarse del trabajo y el valor que crean las sociedades en los distintos modos de producción, (1) Karl Marx, El Capital, Libro III, cap. XXVII El papel del crédito en la producción capitalista

Page 240: El Fin de las Multinacionales

Mediante ese movimiento surgen entidades económicas como el sistema bancario y las sociedades por acciones, como los trusts, monopolios y multinacionales, cuyos directorios accionarios se apropian del valor y el trabajo del conjunto social y se lo reparten en la forma de ganancias. Estos dos movimientos que desarrolla simultáneamente el capital financiero dentro del modo de producción capitalista, el de acelerar sus contradicciones y el de abolir la propiedad privada capitalista, son los que tienden a disolver el capitalismo y preparar las condiciones para el desarrollo de un nuevo modo de producción. El capital financiero genera el primer movimiento de aceleración de todas las contradicciones del modo de producción capitalista, mediante el sistema de crédito que provoca a su vez, la aceleración del proceso de circulación y el de reproducción, como lo explica Marx: “Por otro lado, el crédito acelera la velocidad de la metamorfosis de las mercancías, y, por lo tanto la de la circulación monetaria…aceleración, por el crédito de las distintas fases de la circulación , metamorfosis de mercancías, aparte de la de capital. Y por lo tanto, aceleración del proceso de reproducción en general ” (1) Cuando la propiedad privada de los medios de producción actúa ya como un obstáculo absoluto al desarrollo de las fuerzas productivas, el proceso de reproducción ampliada capitalista, como vimos en el capítulo VI, comienza a sufrir perturbaciones. El proceso de sobreacumulación de capitales, expresión de la propiedad privada de los medios de producción, derrumba la tasa de ganancia. Este derrumbe provoca la salida de los capitales de las distintas esferas y ramas de la producción y el comercio. La salida de los capitales provoca la recesión, las crisis y perturban el proceso de reproducción ampliada. Al ponerse de manifiesto la creciente incapacidad del modo de producción capitalista de recrearse y de reproducirse, lo que la clase dominante hace es apelar y recurrir al crédito para reanimar el proceso de circulación, de dinero y reactivar el proceso de reproducción ampliada. De este modo, con la aceleración que el sistema de crédito le imprime a la esfera de la circulación se logra forzar el proceso de reproducción , superando los límites que la propiedad privada le pone al proceso de reproducción ampliada capitalista. Esto no hace más que acentuar el predominio del capital comercial, que comienza a crecer y a tornarse dominante, sobre todo el capital financiero, creando el ambiente de superespeculación financiera característico del capitalismo decadente. Así lo explica Marx: “Si el sistema de crédito aparece como la palanca principal de la superproducción y de la superespeculación comercial , ello sólo se debe a que el proceso de reproducción, elástico por naturaleza, se encuen tra forzado aquí hasta sus límites extremos …Esto no hace más que demostrar que la valorización del capital, basada en el desarrollo contradictorio de la producción capitalista sólo permite el desarrollo verdaderamente libre hasta cierto punto, y constituye en realidad una traba inmanente y una barrera para la producción, derribada a cada rato por el sistema de crédito ”. (2) Para Marx el sistema de crédito, bajo control de los banqueros y como parte del capital financiero, que a su vez constituye una sub- especie del antiguo capital comercial, acelera la disolución del modo de producción capitalista, porque lleva a la agudización de todas sus contradicciones. Por eso, empuja al proceso de reproducción ampliada “hasta sus extremos”, porque el proceso de reproducción ampliada se encuentra trabado por la propiedad privada. Pero al convertirse en dominante, el capital comercial vuelve a repetir sus movimientos históricos, se convierte en un sistema de saqueo, depreda la producción y acelera todas las contradicciones del modo de producción capitalista. Este desarrollo acelerado de las contradicciones es lo que tiende a disolver el modo de producción capitalista, preparando y madurando las condiciones para el surgimiento de un nuevo modo de producción. (1) y (2) Karl Marx, El Capital, Libro III, cap. XXVII El papel del crédito en la producción capitalista

Page 241: El Fin de las Multinacionales

Así lo explica Carlos Marx: “…el crédito acelera al mismo tiempo los estallidos de esta contradicción, las crisis, y por lo tanto, los elementos que disuelven el antiguo modo de producción . He aquí lo dos aspectos de la característica inmanente del sistema de crédito: por una parte desarrollar el motor de la producción capitalista…para convertirlo en el sistema más puro y monstruoso de especulación y de juego…Pero, por otro lado, constituir la forma de transición hacia un nuevo modo de producción ”. (1) Veamos entonces el otro movimiento que el capital comercial provoca en el modo de producción capitalista, el movimiento que tiende a abolir la propiedad privada capitalista. Para Marx, mediante el sistema de crédito, el capital se va apropiando de trabajo y valor producido socialmente, y lo explica del siguiente modo: “el crédito ofrece al capitalista privado…el control absoluto, dentro de ciertos límites, del capital ajeno, de la propiedad ajena, y, por consiguiente, del trabajo ajeno . El control sobre el capital social, no sobre su propio capital individual, le da el control del trabajo social ”. (2) Con el surgimiento del sistema bancario y las sociedades por acciones, producto de la compra y recompra de papeles de deuda, empréstitos y títulos, se provocan en la bolsa las operaciones de M&A que tienden a concentrar los capitales y dan como resultado el proceso de desarrollo de trusts, carteles, monopolios y multinacionales. Para Marx el surgimiento del sistema bancario es el producto más desarrollado al que haya llegado el modo de producción capitalista, y una poderosa palanca que tiende a terminar con el capital mismo: “El sistema bancario en lo que respecta a su organización formal y a su centralización, es el producto más artificial y desarrollado a que haya llegado el sistema de producción capitalista …El carácter social del capital solo puede aparecer y realizarse por entero gracias al pleno desarrollo del sistema de crédito y bancario. Por otra parte estos sistemas llevan mas lejos, Ponen en manos de los capitalistas industriales y comerciales todo el capital disponible de la sociedad…Ello anula el carácter privado del capital y contiene en potencia, pero sólo en potencia, la eliminación del capital mismo ” (3) Junto con el desarrollo del sistema bancario, como parte del segundo movimiento del capital financiero se desarrolla el proceso de surgimiento de las sociedades por acciones. Estas terminan con el desarrollo de los capitalistas individuales y provoca el desarrollo de sociedades accionarias o directorios, que reemplazan al capitalista individual. Con esto se desarrolla un cambio fundamental: La propiedad privada individual va suprimiéndose, l os capitalistas van siendo expropiados por estas grandes formas de capital que concentran la propiedad en cada vez menos manos. Así lo explica Marx: “La constitución de sociedades por acciones (tiene como) consecuencias una enorme extensión de la escala de la producción y empresas que habrían sido imposibles para capitalistas aislados…El capital, que por definición se basa en el modo de producción social y presupone una concentración social de medios de producción y de su fuerza de trabajo, adopta aquí de manera directa la forma de capital social (capital de individuos directamente asociados) por oposición al capital privado. Sus empresas, entonces, se presentan como empresas sociales en oposición a las empresas privadas. Es la abolición del capital como propiedad privada, dentro de los marco s de la propia producción capitalista ” (4) Marx y Engels no alcanzaron a vivir para ver el desarrollo de los monopolios, pero si claramente percibieron la tendencia al dominio del capital financiero, la preeminencia de la bolsa, y el surgimiento de las sociedades por acciones, a las que consideraban como el “desarrollo supremo” del modo de producción capitalista. Estas entidades son el comienzo y las antecesoras del desarrollo del los trusts, monopolios y multinacionales. Así analiza Marx el desarrollo y la creciente preeminencia del capital financiero en el modo de producción capitalista: ““Este resultado del desarrollo supremo de la producción capitalista… es la supresión del modo de producción capitalista en su propio seno , y por lo tanto una (1), (2) y (4) Karl Marx, El Capital, Libro III, cap. XXVII El papel del crédito en la producción capitalista (3) Karl Marx, El Capital, Libro III, cap. XXXVI Notas sobre el período precapitalista

Page 242: El Fin de las Multinacionales

contradicción que se destruye por sí misma y que prima facie se presenta como simple fase transitoria hacia una nueva forma de producción …En ciertas esferas se establece el monopolio , con lo cual provoca la intromisión del estado. Hace renacer a una nueva aristocracia financiera , una nueva especie de parásitos, en forma de promotores, especuladores y directores simplemente nominales. Todo un sistema de fraudes y estafas por medio de la promoción de las corporaciones, de la emisión y el tráfico de acciones. Es la producción privada, sin el control de la propiedad privada ” (1) Federico Engels también advirtió esos cambios y los analizaba a través de citas como las que reprodujimos en capítulo II: “… esos cambios tienden a concentrar en manos de los especuladores bursátiles toda la producción industrial y agrícola, el conjunto del comercio, tanto como los medios de comunicaciones y los organismos de cambio, de modo que la Bolsa se convierte en la representante más emine nte de la propia producción capitalista . En 1865 la Bolsa era todavía un elemento secundario en el sistema capitalista… Hoy las cosas son distintas. Desde la crisis de 1866 la acumulación se hizo con una rapidez cada vez mayor… Sigue entonces una transformación progresiva de la industria en empresas por acciones. Todas las ramas, una tras otra, sucumben ante ese destino… todas las inversiones en el extranjero se hacen en forma de acciones” (2) Con el surgimiento de los administradores de capital, o los capitalistas accionistas no sólo alcanza el capital su desarrollo supremo. También desarrolla la maduración de las condiciones para la expropiación definitiva del capital, de la propiedad privada y del surgimiento de un nuevo modo de producción que ponga en manos del conjunto de la sociedad las riquezas logradas por el trabajo social. Para Marx el capital financiero logra la: “Transformación del capitalista realmente activo en un simple director y administrador de capital ajeno, y de los propietarios de capital en simples propietarios, en simples capitalistas financieros. Aunque los dividendos que reciben incluyan el interés y la ganancia empresaria, es decir, la ganancia total, esa ganancia sólo se percibirá en forma de interés, es decir, como simple remuneración por la propiedad del capital…Este resultado del desarrollo supremo de la producción capitalista es el punto por el que pasa por fuerza la reconversión del capital en propiedad de los productores , no ya como propiedad privada de los productores particulares, sino como propiedad de productores asociados, como propiedad directamente social ” (3) Es decir, para Marx el paso del modo de producción de los “productores particulares” o capitalistas, al modo de producción de los “productores asociados”, o sea, el modo de producción socialista, pasa por fuerza por la reconversión de este capital financiero, estas formas de “desarrollo supremo” del modo de producción capitalista, las sociedades por acciones, y los directorios de las nuevas entidades que surgen expresando ese fenómeno, los trusts, cárteles, monopolios y la expresión mas moderna y reciente de todo el proceso, las modernas multinacionales y las nuevas multinacionales. Estas formas de concentración y centralización de capitales alcanzan en el siglo XXI una magnitud jamás vista en la historia de todos los sistemas económicos precedentes. En la medida que las nuevas multinacionales, la más alta expresión del desarrollo económico capitalista, se desarrollan, el capital financiero desenvuelve estos dos movimientos que hemos analizado y que tienden a disolver el modo de producción capitalista, pero por sí mismo no logran superar la traba de la propiedad privada. Al persistir la propiedad privada de los medios de producción y cambio, la expropiación de los capitalistas, que desarrolla el capital financiero y la concentración de la producción y capitales, va convirtiéndose en un juego de la bolsa en la cual la especulación financiera se desarrolla como un objetivo en sí mismo y se la confunde con un proceso de creación de riqueza y valor. (1) y (2) Karl Marx, El Capital, Libro III, cap. XXVII El papel del crédito en la producción capitalista

(3) Federico Engels. El Capital Libro III “Suplemento y complemento del Libro III de El Capital (1895)

Page 243: El Fin de las Multinacionales

Así lo explica Marx: “Pero en el seno del propio sistema capitalista, esa expropiación se presenta en forma contradictoria, como apropiación, por algunos, de la propiedad social; y el crédito da cada vez más a esos pocos, el carácter de puros especuladores industriales. Como la propiedad existe entonces en forma de acciones, su movimiento y su transmisión se convierten en el simple resultado del juego de la b olsa , donde los peces pequeños son devorados por los tiburones y los corderos por los lobos de la Bolsa…En lugar de superar la contradicción entre el carácter social de las riquezas, y la riqueza privada, no hace mas que elaborarla y desarrollarla, dándole un aspecto novedoso”. (1) Es decir, que el capital financiero propenda a disolver el capitalismo realizando el movimiento de expropiación del capital, no significa de ninguna manera que guarde un carácter progresivo. Al contrario, en la medida en que está basado en la propiedad privada, si bien desarrolla las contradicciones del sistema capitalista, actúa como parte de él, y si bien empuja el proceso de reproducción hasta su límite, no puede superarlo. Como lo explica Carlos Marx: “Por último no cabe duda que el sistema de crédito será una poderosa palanca en el paso del modo de producción capitalista al sistema de producción basado en la asociación del trabajo. Ello, no obstante, sólo puede ser un elemento en vinculación con otras grandes conmociones orgánicas del propio modo de producción. En cambio, las ilusiones sobre el poder milagroso que se le otorga al crédito y a los bancos, de actuar en el sentido del socialism o, provienen de un desconocimiento total del modo de producción capitalista, y del hecho de que el sistema de crédito es una de sus formas” (2) Es decir, para Marx, el capital financiero crea primero las condiciones para la disolución de todos los modos de producción precedentes al capitalismo. Y después, las condiciones para la disolución del propio capitalismo y la propiedad privada. Pero, si bien crea las condiciones, no efectúa esta disolución porque la propiedad privada no es sólo una entidad económica sino que es fundamentalmente la expresión del dominio de una clase sobre la producción del conjunto social. Esta expropiación de la propiedad privada, cuyas condiciones maduran a partir del desarrollo del capital financiero, sólo puede llevarse adelante en forma definitiva a partir de la esfera política, de la lucha de clases y del Estado, tarea que está en manos de la clase trabajadora. El análisis del rol histórico del capital permite c omprender la crisis actual Este análisis histórico del rol del capital a lo largo de la historia, permite comprender aún más acabadamente la actual crisis del capitalismo. A lo largo de este trabajo hemos mostrado como el capitalismo cesó el desarrollo de las fuerzas productivas, y comenzó a desarrollar espectacularmente las fuerzas destructivas, lo cual tuvo su expresión brutal en el desarrollo de las dos guerras mundiales, a comienzos del siglo XIX. Hasta allí, las formas de expropiación y centralización de capitales habían alcanzado su máxima expresión con el surgimiento del sistema bancario, el de crédito y las sociedades por acciones que evolucionan de los carteles a los trusts y luego a los monopolios. Las sociedades accionarias que van apropiándose de valor y trabajo en una rama de la producción constituyen los cárteles y trusts. Luego lo hacen sobre todo una rama de la producción, o varias, a escala de un país, lo que da origen a los monopolios. Este proceso de centralización de capitales se desarrolla, como lo explicamos en el capítulo V como un proceso de M&A, en el cual actúan interrelacionadamente el capital industrial y el financiero. El sistema bancario actúa incorporando bajo la propiedad de grupos cada vez más reducidos de capitalistas la propiedad de medios de producción lo que da origen a los monopolios. Tras las dos guerras mundiales, los monopolios de EE.UU mediante el Plan Marshall se convierten en multinacionales, es decir entidades económicas que dominan ramas de la producción y el comercio, pero a nivel mundial. El régimen económico que supone el “boom” de posguerra es el fordismo, el cual supone una configuración del sistema capitalista que permite un crecimiento a tasas del 30 % por más de 20 años. Pero el obstáculo de la propiedad privada pone límites a este crecimiento, la tasa de ganancia vuelve a caer y el fordismo como vimos en

Page 244: El Fin de las Multinacionales

los capítulos I y II de este trabajo se agota irremediablemente. El fordismo y el reinado de las nuevas multinacionales comprende aproximadamente esos 20 años, entre el ’45, hasta finales de los ‘60

En el ’68 estalla la crisis crónica de la economía mundial, proceso a través del cual la economía desarrolla 6 recesiones que producen la perturbación del proceso de reproducción ampliada. Las modernas multinacionales que emergieron en la posguerra expresando el dominio mundial de EE.UU, tras el agotamiento del fordismo, van mutando de modernas multinacionales a nuevas multinacionales, para volcar masas enormes de capital ficticio a la especulación financiera y esta mutación da origen, como vimos en el capítulo III, a un nuevo régimen económico, la globalización.

Este régimen expresa el nuevo dominio del capital financiero, encarnado en su actualización histórica por la unión de las modernas multinacionales y los bancos de inversión, como la expresión más elevada de la fase superior del desarrollo capitalista. El dominio del capital financiero es absoluto, ha tomado el control del conjunto de la economía, ha derrumbado la tasa de ganancia, ha provocado la centralización de los capitales, y lo ha expresado en un gigantesco y colosal proceso de M&A que comienza en los ’80, explota en los ’90 y continúa.

La velocidad de rotación de masas de capitales y el cambio en la composición crecientemente integradas por capital ficticio, han provocado permanentes burbujas de alto poder destructivo que estallan permanentemente, provocando sucesivas convulsiones y espasmos de crisis. Pero las burbujas expresan otro fenómeno que en este capítulo hemos analizado. Para Marx, el sistema de crédito empuja hasta sus límites el proceso de reproducción y permite al capitalismo superar parcialmente las limitaciones que le impone la propiedad privada al proceso de producción.

Esto, y ninguna otra cosa, es la primera burbuja reganiana que da origen al régimen de la globalización. Esa burbuja es una acumulación colosal de capitales extraídos por la explotación mundial de la clase obrera que permite una fantástica inyección de crédito entre la población y la clase media norteamericana, como hemos analizado en el capítulo III.

En la globalización, el sistema capitalista repite corregido y aumentado todo el proceso que ha hecho antes de las dos guerras mundiales, sólo que ahora el proceso es global, abarca masas enormes de capital, provoca procesos colosales de M&A, involucra los 5 continentes, y como afirmaba Marx, la plétora o sobreacumulación de capital, provoca también la sobrecaumulación de población en megalópolis y el desarrollo de la clase trabajadora más numerosa, extendida y poderosa de la historia.

La primera burbuja reganiana explota y la recesión que arrastra la economía norteamericana hunde a Japón, la segunda economía del mundo, que entra en recesión por varias décadas tras la explosión de la burbuja de Tokio en los ’90. Las burbujas golpean las economías de los países atrasados y arrasan con los “Tigres”, que dejan el eje que sostienen la globalización.

Ese rol pasa a cumplirlo el tándem EE.UU- China, a partir de que su economía vuelve al capitalismo tras la violenta represión de Plaza Tiannammen. Los ’90 no son sólo la década de las burbujas, son también el estallido del proceso de M&A, que se coloca en el centro de la economía mundial y permite que los Bancos de Inversión y nuevas multinacionales se conviertan en el corazón y las entidades que controlan el conjunto de la economía mundial.

Las sucesivas inyecciones de crédito, que van desde la burbuja reganniana hasta la colosal burbuja de las hipotecas de “segunda categoría” de Bush, sabemos ahora cabalmente que efecto producen. Estas inyecciones fenomenales de crédito le dan impulso al proceso de reproducción ampliada, mediante el estímulo al proceso de circulación. Pero por otro lado, desarrollan todas las contradicciones del modo de producción capitalista al paroxismo, lo cual provoca los nuevos estallidos y crisis. El estallido de la fabulosa burbuja de la “hipotecas de segunda categoría” generada sobre el bombeo de créditos, abre en el 2007, la crisis de la economía capitalista más importante de la historia.

Page 245: El Fin de las Multinacionales

Detrás del proceso de M&A, del bombeo de créditos, de la succión de capitales del mundo entero mediante el saqueo y la expoliación, se encuentran los estados del G7 y fundamentalmente el estado imperialista más importante de la historia, los EE.UU. El desarrollo geométrico de los déficits gemelos y el rol de la Fed, son vitales para el sostenimiento de toda la estructura de la economía mundial, que mediante el dólar, expresa la hegemonía absoluta e indiscutida de EE.UU.

Sin embargo la globalización colapsa en el 2007, tras el estallido de la burbuja sub- prime, y de las masas de capital ficticio que en forma de derivativos está almacenada en las bodegas de todas los Bancos de Inversión y grandes empresas. Esto provoca la quiebra generalizada de las nuevas multinacionales, el colapso del corazón del sistema capitalista imperialista mundial. Este infarto de miocardo que sufre la globalización, pone de manifiesto que las nuevas multinacionales, máxima expresión de la valorización del capital en la globalización, se han constituido en el máximo factor de desvalorización y un polo de acumulación que resulta en términos históricos, absolutamente inviable.

Las sucesivas inyecciones de masas gigantes de capital efectuada por los bancos centrales no logran revivir la economía mundial, al contrario dieron como respuesta los más débiles indicadores económicos de las últimas décadas. Para Vince Cable, portavoz del Tesoro de los Liberales Demócratas del Reino Unido: “esto se parece cada vez más, a alguien que está tratando de dar el beso de su vida a un cadáver”.

Los “salvatajes abren una nueva fase

Esta fase ha desarrollado al máximo sus potencialidades y las ha agotado, abriendo de aquí en más una crisis histórica, de civilización, porque el agotamiento de la globalización es el agotamiento del capitalismo mismo. Los “salvatajes” abren un nuevo régimen o fase en el cual se desarrollan dos conjuntos de tendencias que hemos analizado en el capítulo IX y una depresión profunda que probablemente abarque varios años, dando por finalizada la etapa de crisis crónica de la economía mundial que ha provocado seis recesiones desde 1968 y que perturbaron y dislocaron el proceso de reproducción ampliada. Este esquema general de funcionamiento de la economía en los últimos 45 años, está sufriendo alteraciones en la coyuntura económica mundial abierta tras los “salvatajes”.

Aún así, la capacidad de respuesta del imperialismo a la crisis ha sido efectiva, coordinada, ha evitado formalmente la quiebra de las nuevas multinacionales. Sin embargo, desde el estallido de la crisis los salvatajes se han sucedido, en octubre- noviembre del 2008 se llevó adelante el “salvataje” Bush, de aproximadamente 800.000 millones U$S, unos 8 billones U$S. En noviembre del 2009, el “salvataje” Obama, fue aún mayor, casi 9 billones U$S, lo cual sumado a las masas de capitales que destinaron los restantes bancos centrales, alcanzan en conjunto la suma de casi 25 billones U$S.

En noviembre del 2010 la Fed lanza un nuevo “salvataje” producto de que tras la “recuperación estadística” inicial, todos los indicadores señalan la proximidad de una nueva caída, y ponen sobre el tapete el requerimiento de una intervención global en la economía, un nuevo salvataje o varios “salvatajes”. Esta fabulosa emisión monetaria, llamada técnicamente QE, son inmensas inyección de capitales de aproximadamente 800.000 millones U$S.

El QE del 2010, no es sólo una intervención global que busca detener el colapso, es además el comienzo del intento de trasladar la crisis a los países atrasados. Independientemente de los ritmos que adquiera la situación, de si se efectúe una nueva caída o no, de si la asistencia económica de los estados del G7, que continúa, se combinara con nuevos “salvatajes” globales o parciales, lo que estamos presenciando es el final del régimen económico de la globalización, y el comienzo de una nueva fase, o régimen que tiene todos los elementos de barbarie preanunciando algunas de las tendencias a la descomposición del capitalismo.

En el último período se ha desatado una importante polémica acerca del significado de los “salvatajes”. Si lograrán sacar adelante la economía mundial o no, y que consecuencias traerán para el desarrollo del capitalismo.

Page 246: El Fin de las Multinacionales

Lo que aparece claramente es que los tres salvatajes, el del 2008, el del 2009 y el del 2010, son poderosas inyecciones de crédito en la economía. Este mecanismo al que apelaron Reagan y Bush, en menor escala, llevaron el modo de producción capitalista al colapso. Sabemos ya que efecto provocarán estas monstruosas masas de capital que se han inyectado en la economía mundial, tanto QE1 como el QE2, permitirán un alivio coyuntural, permitirán que se repongan parcialmente el proceso de circulación, el crédito y el dinero que están colapsados. Pero están desarrollando más fuerte aún todas las contradicciones del sistema capitalista, las crisis y con ello, las conmociones y levantamientos sociales que preanuncian su crisis definitiva El Fin de las Multinacionales es una definición de clase de la crisis Quizá los analistas defensores del capitalismo crean que El Fin de las Multinacionales, el título que lleva el presente trabajo, sea una chicana que los marxistas lanzamos en respuesta a tantas chicanas recibidas en los últimos 20 años. En este período hemos recibido abundante bibliografía con slogans como “El Fin del Marxismo”, “El Fin del Socialismo”, “El Fin de las Ideologías”, “El Fin de la Historia”, El Fin del Trabajo”, etc, todos ellos destinados a consagrar el triunfo del capitalismo definitivo y final. Esos autores y esos textos ya han sido sepultados por la realidad. Y si bien corresponde una pequeña revancha frente a tantas barbaridades escritas con pretensión científica, lejos está el título del presente trabajo de serlo. Por el contrario, El Fin de las Multinacionales es el título que lleva este trabajo por que es la definición científica, marxista de esta crisis. Si algo tiene de importante el actual debate sobre la situación de la economía mundial, es precisamente el de efectuar un diagnóstico profundo y científico de la misma. Ya sobre los síntomas de la enfermedad, su alcance y su importancia nos hemos puesto de acuerdo. Pero falta avanzar en conocer que enfermedad ha provocado estos síntomas y porque se ha desarrollado. Para Marx, el estudio de la economía científica resulta más que difícil, debido a la cantidad de enemigos que encuentra: “En el terreno de la economía política, la investigación libre y científica encuentra muchos mas enemigos que en sus otros campos de exploración. La naturaleza particular del tema que trata, levanta contra ella y hacia el campo de batalla las pasiones más vivas, más mezquinas y odiosas del corazón humano, todas las furias del interés privado, La Alta Iglesia de Inglaterra, por ejemplo, perdonará con mucha mayor facilidad un ataque contra treinta y ocho de sus treinta y nueve artículos de fe que contra una treintainueveava parte de sus ingresos”. (1) Para dar ese diagnóstico debemos hacerlo siguiendo el método marxista. El que nos aconsejaran seguir nuestros maestros, como Nahuel Moreno que frente al estudio de la economía nos aconsejaba dar definiciones de clase , al momento de encarar el estudio científico de la misma. Así lo explicaba Nahuel Moreno: “Es bueno que nos pongamos de una vez por todas de acuerdo que significa para un marxista estudiar la economía política marxista… Por ejemplo, hay una tendencia a dejarnos envolver por la fórmulas o por las leyes económicas como si tuvieran vida por sí solas, como si actuaran por sí solas”. (2) Para Moreno las fórmulas, las leyes, y los análisis de los procesos económicos, si bien son fundamentales, de nada valen si se desarrollan por sí solos, aislados de los fenómenos políticos y sociales y de los análisis de clase. Y así como la historia la hacen las clases, Moreno aconsejaba no olvidarnos ni un minuto que la economía, también la hacen las clases . Así lo desarrollaba Nahuel Moreno: “Respecto a la economía, hay cierta tendencia a olvidarnos de dos factores, de dos hechos muy importantes. Primero, que hay leyes humanas que tienen (1) Karl Marx, El Capital, Tomo I, Prefacio a la primera edición alemana (2) Nahuel Moreno- Escuela piloto de Cuadros, 1984- Primer Turno pagina 187

Page 247: El Fin de las Multinacionales

que ver con la economía de todas las épocas, las leyes más abstractas y generales de la producción…. Por ejemplo la Ley del Valor…El segundo aspecto, para mí el decisivo, es el carácter de clase de todo …es la clave de todo…Casi siempre los economistas marxistas se olvidan de eso. Que si la historia la hacen las clases, las economías también las hacen las clases . ¿Con esto que quiero decir? Que una economía hay que definirla por la clase que domina la economía . Es decir, casi principalmente, si hay algo que es de las clases, es la economía…nosotros no debemos perdernos y aislarnos del proceso de cla se al hacer el análisis económico” (3) La actual crisis del capitalismo, es la crisis mortal y definitiva de las multinacionales. Las nuevas multinacionales, entidades que expresan el más alto grado de desarrollo alcanzado por el capitalismo, son las que han quebrado, y su quiebra expresa el agotamiento de la globalización. Cuando hablamos del fin de las multinacionales, no nos remitimos sólo a describir la agonía de estas entidades económicas. Hablamos de la crisis y agonía de una clase social; la de los dueños de las multincionales, las de los magnates y grandes capitalistas que dominan el conjunto de la economía mundial y poseen la propiedad de casi todos los medios de producción y cambio más importantes. Esa clase social ha fracasado. El título del presente trabajo, “El Fin de las Multinacionales” constituye el homenaje a nuestros maestros. Y el mejor homenaje que podemos hacerles, es seguir sus consejos, para lo cual, es vital realizar una definición de clase de la crisis, y de ese modo, combatir el marxismo vulgar y los análisis de la “opinión pública” que introducen los prejuicios e intereses de los defensores de las grandes empresas y el capitalismo, al interior de la clase obrera. Valga entonces con este título, este trabajo puesto a disposición de las nuevas vanguardias obreras y luchadores de todo el mundo, que necesitan de un diagnóstico de la crisis para emprender la tarea de terminar de una vez por todas con este sistema injusto e inmoral, que está tocando fin. (3) Nahuel Moreno- Escuela piloto de Cuadros, 1984- Primer Turno pagina 187

Page 248: El Fin de las Multinacionales