el fin es mi principio

2
EL FIN ES MI PRINCIPIO SINOPSIS Tiziano Terzani, de 66 años, tras ser diagnosticado una enfermedad terminal se sienta con su hijo Folco a charlar en su bucólico retiro de Orsigna para recordar su periplo como persona, padre, esposo y corresponsal de guerra y buscar un sentido a la misma. ASPECTO FORMAL El formato habitual en una biografía es la narrativa pero en este manuscrito estamos ante un diálogo recogido por el hijo, Folco, lo que lo acerca de manera más directa con el lector. También obedece al próposito del libro, con una carga de pensamiento y filosofía, recordándonos a los primeros textos filosóficos. De manera muy realista incorpora interjecciones, onomatopeyas, acotaciones y un contenido aparentemente desestructurado y desordenado, puede que algo repetitivo, salpicado de anécdotas a veces algo traídas por los pelos. Asímismo, suscita una cuestión interesante ¿es una biografía –la escribe/edita el hijo- o una autobiografía? CONTENIDO. ¿Para qué alguien escribe una biografía? Normalmente el discurso es simple: naci/o, sufrí/o pero triunfé/o y soy/es un ejemplo a seguir. Considero mi/su vida digna de ser contada. En este caso, el guión cambia relativamente, no lleva a engaño, se trata de aprender algo de la experiencia de Terzani. No está encerrada en sí misma sino es una invitación a la reflexión sobre múltiples temas, que aunque detallo abajo, creo que principalmente pueden resumirse en dos cuestiones imbricadas: el mundo exterior y su mundo interior. Al final del libro no sabemos cuál de los dos es más complejo o más simple. TEMAS Cómo ha cambiado el mundo y las costumbres desde su infancia. “La vida se dividía en laborables y festivos” Su ¿oficio? el periodismo. La objetividad, libertad e independencia del periodismo. El periodismo como el cuarto poder. “Se trata de viajar por el mundo en busca de la verdad”. “Mentir no servía, era horrible. Pero esa exactitud era igual de inútil, no servía para nada, porque esa verdad que iba buscando no estaba en los hechos sino detrás de los hechos”. La historia y la HISTORIA. Acontecimientos históricos. Los héroes de los libros de historia y los héroes de carne y hueso. La no locura de los dictadores. La historia es circular. El desencanto con el comunismo (tanto en China como en la URSS, véase la referencia a las Kuriles) y la inutilidad de las revoluciones. “La revolución es como un niño, cuando nace es una monada, pero es posible que diez años después se convierta en una criatura deforme y perversa, en un cabrón”. (…) De ahí mi paso hacia la única revolución útil, la que tiene lugar dentro de ti, en tu interior”. La revolución de Gandhi. La no violencia: “Después de haber defendido implícitamente en el fondo la idea de las guerras justas, de las guerras que es necesario hacer, me he dado cuenta que no conducen al fín que la guerra promete. Así pues, la guerra es inútil. Es del todo inútil porque sólo crea más miseria, más destrucción, más muerte. De ahí mi paso a la no violencia.” Su particular visión de la educación. La escuela china. El concepto de progreso occidental. El pueblo de Mustang vs Japón.”Toma solo fotos, deja solo tus huellas. ¿Es posible nadar y guardar la ropa para mantener la belleza del mundo que reside en su diversidad?” “¿Es posible hacer más higiénica la vida de la gente y curar el tracoma sin que de la curación del tracoma se llegue rápidamente a la pequeña fábrica del industrial de Hong Kong”.

Upload: eva-maria

Post on 03-Aug-2015

364 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Fin Es Mi Principio

EL FIN ES MI PRINCIPIOSINOPSIS Tiziano Terzani, de 66 años, tras ser diagnosticado una enfermedad terminal se sienta con su hijo Folco a charlar en su bucólico retiro de Orsigna para recordar su periplo como persona, padre, esposo y corresponsal de guerra y buscar un sentido a la misma. ASPECTO FORMAL El formato habitual en una biografía es la narrativa pero en este manuscrito estamos ante un diálogo recogido por el hijo, Folco, lo que lo acerca de manera más directa con el lector. También obedece al próposito del libro, con una carga de pensamiento y filosofía, recordándonos a los primeros textos filosóficos. De manera muy realista incorpora interjecciones, onomatopeyas, acotaciones y un contenido aparentemente desestructurado y desordenado, puede que algo repetitivo, salpicado de anécdotas a veces algo traídas por los pelos. Asímismo, suscita una cuestión interesante ¿es una biografía –la escribe/edita el hijo- o una autobiografía?CONTENIDO. ¿Para qué alguien escribe una biografía? Normalmente el discurso es simple: naci/o, sufrí/o pero triunfé/o y soy/es un ejemplo a seguir. Considero mi/su vida digna de ser contada. En este caso, el guión cambia relativamente, no lleva a engaño, se trata de aprender algo de la experiencia de Terzani. No está encerrada en sí misma sino es una invitación a la reflexión sobre múltiples temas, que aunque detallo abajo, creo que principalmente pueden resumirse en dos cuestiones imbricadas: el mundo exterior y su mundo interior. Al final del libro no sabemos cuál de los dos es más complejo o más simple.TEMAS

Cómo ha cambiado el mundo y las costumbres desde su infancia. “La vida se dividía en laborables y festivos”

Su ¿oficio? el periodismo. La objetividad, libertad e independencia del periodismo. El periodismo como el cuarto poder. “Se trata de viajar por el mundo en busca de la verdad”. “Mentir no servía, era horrible. Pero esa exactitud era igual de inútil, no servía para nada, porque esa verdad que iba buscando no estaba en los hechos sino detrás de los hechos”.

La historia y la HISTORIA. Acontecimientos históricos. Los héroes de los libros de historia y los héroes de carne y hueso. La no locura de los dictadores. La historia es circular.

El desencanto con el comunismo (tanto en China como en la URSS, véase la referencia a las Kuriles) y la inutilidad de las revoluciones. “La revolución es como un niño, cuando nace es una monada, pero es posible que diez años después se convierta en una criatura deforme y perversa, en un cabrón”. (…) De ahí mi paso hacia la única revolución útil, la que tiene lugar dentro de ti, en tu interior”. La revolución de Gandhi. La no violencia: “Después de haber defendido implícitamente en el fondo la idea de las guerras justas, de las guerras que es necesario hacer, me he dado cuenta que no conducen al fín que la guerra promete. Así pues, la guerra es inútil. Es del todo inútil porque sólo crea más miseria, más destrucción, más muerte. De ahí mi paso a la no violencia.”

Su particular visión de la educación. La escuela china. El concepto de progreso occidental. El pueblo de Mustang vs Japón.”Toma solo fotos,

deja solo tus huellas. ¿Es posible nadar y guardar la ropa para mantener la belleza del mundo que reside en su diversidad?” “¿Es posible hacer más higiénica la vida de la gente y curar el tracoma sin que de la curación del tracoma se llegue rápidamente a la pequeña fábrica del industrial de Hong Kong”.

El dinero. Su antimateralismo. “El dinero era algo así como tener sed y beber” Pasión por los libros: “Los libros eran mis mejores compañeros de viaje. Estaban

callados cuando quería que estuvieran callados, me hablaban cuando necesitaba que hablasen. Un compañero de viaje, en cambio, es difícil, porque impone su presencia, sus exigencias. Un libro no, un libro calla, pero está lleno de cosas hermosísimas”. “Los libros han sido mis grandes amigos, porque no hay nada mejor que viajar con alguien que ya ha recorrido el mismo camino que estás siguiendo tú, que te cuenta cómo era para poder comparar, para percibir un olor que ya ha desaparecido o, al contrario, que todavía perdura”.

El silencio. La soledad. Cita de la Madre Teresa “el silencio lleva a la oración, la oración lleva a la fe; la fe, al amor; y el amor a la acción.

La muerte. La identidad (Anam). “…una distancia entre lo que quiero, lo que soy y lo que me toca ser” “¿sabes? Con una vela se enciende otra. Una se apaga y la otra arde, esa enciende otra…” “Si alguien te apunta con un fúsil, sonríe.”

Page 2: El Fin Es Mi Principio

OBRA LITERARIA Pelle di leopardo. Diario vietnamita di un corrispondente di guerra 1972-1973, 1973 Giai Phong! La liberazione di Saigon, 1976 La porta proibita, 1984 Buonanotte, signor Lenin, 1992 Un indovino mi disse, 1995 In Asia, 1998 Lettere contro la guerra, 2002 Un altro giro di giostra, 2004 La fine è il mio inizio, 2006 Fantasmi, 2008