el futuro de la profesion de dentista en espana

61
EL FUTURO DE LA PROFESIÓN DE DENTISTA EN ESPAÑA: EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS NUEVOS EGRESADOS

Upload: guille

Post on 18-Aug-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

coem

TRANSCRIPT

EL FUTURO DE LA PROFESIN DE DENTISTA EN ESPAA: EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS NUEVOS EGRESADOS - 2 - - 3 - Prlogo La cuestin de si en Espaa sobran o faltan dentistas es un tema de obligado tratamiento. La evolucinenlosltimosaosdelnmerodedentistasennuestropasponeenevidenciala ptimasituacinencuantoaladisponibilidaddeprofesionales.Nosetratasolodequela ofertasehadisparado,sinotambindelasactuales caractersticasdelademandalaboralen un sector en donde las actuales formas organizativas determinan una situacin de precariedad paralosnuevosdentistas.Dentistasasalariadosquetienenmuchadificultadparacompetir ante los obstculos financieros actuales y que ven imposible su posicionamiento profesional. Si noseconsiderandichosaspectos,ineludiblesparaunacorrectaplanificacinsanitariaque realmente optimice los recursos disponibles y prevea adecuadamente las futuras necesidades, poconosdicenlasproporcionesoratiosdentistaporhabitante.Conelobjetodecubrirese vaco, el presente proyecto de investigacin propone un anlisis actual y pormenorizado de las expectativasyperfilprofesionaldelosfuturosdentistasespaoles.Elanlisisdela informacindisponibleylaelaboracindenuestrapropiabasededatospermitirnconocer, demaneraactualizada,lasdificultadesyoportunidadesrealesdelfuturodelaprofesinde dentista en nuestro pas. - 4 - - 5 - ndice Pg. CAPITULO1.LASCONDICIONESLABORALESDELAPROFESINDEDENTISTAENESPAA:UNA APROXIMACIN A LA CALIDAD DEL EMPELO A TRAVS DE LAS BASES DE DATOS DISPONIBLES 7 CAPTULO2.IENCUESTASOBREEXPECTATIVASLABORALESDELOSJVENESDENTISTAS, CURSO 2011-201 35 - 6 - - 7 - CAPITULO 1. LASCONDICIONES LABORALES DE LA PROFESIN DE DENTISTA EN ESPAA: UNA APROXIMACIN A LA CALIDAD DEL EMPELO A TRAVS DE LAS BASES DE DATOS DISPONIBLES Pg. Autora y datos de identificacin del estudio 8 Introduccin 9 1. Fuentes de informacin en el sector dental10 1.1 Cmo debera ser la informacin10 1.2 Informacin disponible en la actualidad 11 2. La formacin actual en la profesin de dentista13 2.1 Licenciatura y grado en odontologa: evolucin del nmero anual de nuevos egresados 13 2.2 La formacin de postgrado reglada en Odontologa14 2.3 La formacin continua no reglada 18 3. Condiciones laborales de la profesin de dentista19 3.1 Afiliaciones a la seguridad social19 3.2 Caractersticas demogrficas de la profesin20 3.3 La profesin de dentista como opcin profesional: algunos datos econmicos 23 3.4 El mercado laboral: oferta y demanda de empleo 24 4. Reflexiones finales30 4.1 Fuentes de informacin escasas y muy dispersas30 4.2 Condiciones laborales y empleo en el sector de la atencin dental 31 Referencias33 - 8 - Datos de identificacin del estudio Captulo 1 Las condiciones laborales de la profesin de dentista en Espaa: una aproximacin a la calidad del empelo a travs de las bases de datos disponibles Autor:Jaime Pinilla Domnguez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria - 9 - Introduccin Elcolectivodequienesintegranlaprofesindedentistaes,enprincipio,limitadoensu nmero. Los Colegios profesionales cumplen histricamente, entre otras, la funcin de censar y ordenar quienes estn o se consideran aptos para el desempeo de la profesin y sirven, a la par, de cauce hacia los potenciales clientes y puestos de trabajo. La expansin de la profesin, enelnmeroyenelespacio,complicaextraordinariamentelalaboranterior.Cuandolos dentistasysusposiblespuestosdetrabajosecuentanpormilesenunpas,escuando comienzanaplantearse,paradjicamente,problemasseriosdevisibilidaddelcolectivo profesional as como de su potencial mercado.La cada en la calidad del empleo es una de las graves consecuencias de la pltora profesional. Y para desarrollar polticas eficaces es necesario saber si, la calidad en el empleo es igual en los jvenesqueenlosmsviejos,losquetienenmayoromenorniveldeestudiosolosque ejercenendeterminadaszonasgeogrficas.Enlosltimosaoslacalidaddelempleoha articuladolamayoradelaspolticaslaborales,centradasenlasaludlaboral,seguridadyla igualdad. Desde el mbito europeo se ha trabajado por una definicin de la calidad del empleo enlaqueseincluyentantolascaractersticasdelentornodetrabajo,comolasrelacionadas conelpropiotrabajador,ladefinicindelpuestodetrabajoysupercepcinsubjetivao satisfaccin.El presente trabajo pretende realizar una aproximacin a la calidad del empleo en la profesin de dentista en Espaa. El estudio parte de la consideracin de que las condiciones laborales de los dentistas constituyen uno de los factores que ms influyen en la prestacin de un servicio decalidad,yaquesusconsecuencias(tantopositivascomonegativas)excedenalmbito estrictamente laboral y repercuten en la salud de los usuarios. Es por esta razn por la cual es necesario profundizar en el anlisis de las condiciones laborales de los trabajadores dedicados a esta actividad, pues se revela como uno de los elementos clave para el desarrollo adecuado de los servicios de atencin dental. Cuatro son los objetivos principales de nuestro estudio: Proponerunatipologaidealdeindicadoresparaelanlisisdelascondiciones detrabajo existentes en el sector de la atencin dental.AnalizarelconjuntodefuentesdeinformacinestadsticasexistentesenEspaaque recogen datos relativos al empleo y las condiciones de trabajo. Se trata de profundizar en el anlisis de la calidad y el volumen de la informacin aportada por las diversas fuentes de informacin en relacin al sector de la atencin dental. Realizarunaaproximacingeneralalasituacindelascondicioneslaboralesdelsector, mediante los datos disponibles en la actualidad que ofrezcan informacin sobre el mismo. Formularpropuestasdemejoradelasfuentesdeinformacinquecontribuyanaun seguimientodelaspolticasquesedesarrollan,paraimpulsarlacalidaddelempleoyla calidad de los servicios de atencin dental. Los resultados del estudio se estructuran en tres apartados diferentes, en los que se abordan las cuestiones anteriores. - 10 - 1. Fuentes de informacin en el sector dental 1.1 Cmo debera ser la informacin Lautilizacindeindicadoressobrelacalidaddelascondicioneslaboralesdelaprofesinde dentista constituye un instrumento de gran inters para la evaluacin de la calidad del servicio quesepresta,yaquelascondicioneslaboralesincidenmsalldelpuestodetrabajo, repercutiendo decisivamente en la atencin que se realiza a los pacientes en la consulta.Conelfindeevaluarlacalidaddelascondicioneslaboralesdelaprofesindedentistase proponeunatipologadeindicadoresquecubrenlassiguientesdimensiones:Empleo; Clasificacinprofesional;Formacindegradoypostgrado;Demandayofertadeempleoy Dilogo social, Tabla 1. Esta tipologa se propone a partir de las principales dimensiones e indicadores recogidos en los instrumentoseuropeosparalamedicindelacalidadenelempleo,incluidosenlaspolticas quesedesarrollanenel mbitodelaUninEuropea.Deentretodosellosnoscentramosen aquellasdimensiones eindicadoresqueresultan msrelevantes enlacalidad delempleodel sector de la asistencia dental. Enlosltimosaoselsectordeserviciosdentalessehacaracterizadoporunanuevaoferta fundamentadaenunascondicioneslaboralesprecarias,caracterizadasporlaexistenciade bajos niveles retributivos de acuerdo con la cualificacin. Es un sector en donde cada vez existe unmayorniveldetemporalidadyunfrenoimportantealosmecanismosdedesarrollo profesional.Adems,nodebemosolvidarlaexistenciaderiesgoslaboralesespecficosdela profesin,Carrin(2012),acrecentadosanmsporlasprolongacionesdejornadasy sobrecargas de trabajo, Daz R. et al (2001). Otrodeloselementosquemsincidenenlacalidaddelempleoes,sinlugaradudas,la retribucindelostrabajadores.Elsectordelaatencindentalsehacaracterizadoenlos ltimosaosporpresentarentrminosgenerales- unosnivelesretributivosbajos,ascomo notables diferencias salariales entre profesionales. Respecto a esta cuestin se plantea utilizar como indicadores de referencia el salario medio de las categoras ms significativas. Tambin merece una especial atencin la formacin de grado y postgrado de los trabajadores, elementocrucialenelsectorquedeberapermitirmejorarsustancialmentelacalidaddel empleo y la profesionalizacin del mismo. Apesardequelastrescuestionesanterioressonlasmsrelevantesenlacalidaddelas condicioneslaboralesdelostrabajadoresdelsector,nohayqueolvidarlaimportanciaque tienen otras cuestiones como por ejemplo, el tiempo de trabajo o los riesgos laborales, Carrin (2012). - 11 - Tabla 1 Tipologa general de indicadores sobre condiciones laborales en el sector de la atencin dental Empleo y usuarios Total trabajadores asalariados segn sexo y edad Total trabajadores por cuenta propia segn sexo y edad Trabajadores asalariados con contrato temporal segn sexo y edad Duracin de los contratos temporales Trabajadores asalariados a tiempo parcial segn sexo y edad Total trabajadores segn nacionalidad Total usuarios atendidos Clasificacin profesional (n de trabajadores) Dentistas generalistas con formacin universitaria de postgrado reconocida(1) Dentistas generalistas con formacin universitaria de postgrado no reconocida Dentistas generalistas sin formacin de postgrado universitaria Dentistas especialistas con formacin universitaria de postgrado reconocida(1) Dentistas especialistas con formacin universitaria de postgrado no reconocida Dentistas especialistas sin formacin de postgrado universitaria Formacin de grado y postgrado, formacin continuada Nmero de nuevos egresados al ao Participantes en acciones formativassegn tipologa de las mismas Horas de formacin por trabajador Gasto general en formacin por trabajador Demanda y oferta de empleo Nmero de dentistas ocupados(2) Tasa de paro de la profesin de dentista Tasa de contratacin por sexo, grupos de edad y provincia Dilogo social Existencia de rganos de representacin de los trabajadores Nota:(1)DiferenciandoentreMstersOficialesyTtulospropios(2)Diferenciandoentredentistasautnomosyasalariados Fuente: Tabla adaptada de Aragn J., Cruces J., y Rocha F. (2008). Las condiciones laborales en el sector de atencin a las personas en situacin de dependencia: una aproximacin a la calidad en el empleo. DOC 3/2008. Fundacin Primero de Mayo. 1.2 Informacin disponible en la actualidad Entrminosgenerales,elaccesoyvolumendeinformacinquehacereferenciaalas condiciones de trabajo del sector de atencin dental es ms bien escasa. Existe una dificultad manifiestaalahoradedelimitarelsector,yaqueelniveldedesagregacinsectoriales insuficienteenlamayorpartedeloscasos,noalcanzandoelnivelenelqueseidentifican especficamentelasactividadesdedicadasalaatencindental,86.23Actividades Odontolgicas (4 dgitos de la CNAE 2009). Las fuentes de informacin revisadas alcanzan, por normageneral,ladelimitacindelsectoralmbitodelasActividadesMdicasy Odontolgicas (3 dgitos CNAE). Adems,hayquevalorarqueeltipoynmerodevariablesquemanejanlasfuentesde informacinnoeslamismaencadaunadeellas.As,seapreciaunamayordiversidadde variablesenaquellasfuentesquetienenunmenorniveldedesagregacinycuyombitode anlisisesobviamenteel delempleo ycondiciones detrabajo:Encuestade PoblacinActiva, Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo y Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo. Por el contrario, aquellas que aportan datos ms ajustados sobre el sector, como la Tesorera General de la Seguridad Social (TGSS), incluyen un menor nmero de variables. - 12 - Lascausasdelaexistenciadeunnivelescaso ypocodefinidodeinformacinsobreelsector sondediversotipo.Enprimerlugar,cabemencionarquesetratadeunsectordefuerte expansinycrecimientoenlosltimos20aostantoentrminosdelnmerodeclnicas dentalescomodetrabajadoresempleados.Estohacequecualquierestadsticaoregistro presenteseriasdificultadesalahoradeofrecerinformacinactualizada.Ensegundolugar, tambin hay que sealar que se trata de un sector con una clasificacin muy heterognea en el que se integran distintas actividades muy diversas entre s. Por ejemplo, la ltima actualizacin de la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas (CNAE-2009) asigna la referencia 86.23 alasActividadesOdontolgicas,dentrodedicharbricaseubicalaclnicadental,el laboratoriodeprtesiseinclusoundistribuidordeproductosdentalessinpoderdistinguirse entredichasactividades.LaClasificacinNacionaldeOcupaciones(CNO-2011)asignauna categorapropiaalaprofesin2151OdontlogosyEstomatlogossibienenocasiones existe confusin con ocupaciones afines como es el caso de los cirujanos maxilofaciales.Porltimo,otrodeloselementosqueinfluyeenlacalidaddelainformacinsobrelas condicionesdetrabajoenelsectoreslaexistenciadedistintosorganismoseinstituciones encargadosdelregistrodeprofesionales ydelosprocesosdeacreditacinparalaprestacin de servicios odontolgicos. Larevisindelasdiferentesfuentesdeinformacinpermitedestacarqueexisten principalmente cuatro en las cuales se recogen los datos ms cercanos al sector de la atencin odontolgica,queson:(a)elnmerodecolegiados;(b)lasEstadsticasdeEnseanza UniversitariadelMinisteriodeEducacin;(c)losRegistrosRegionalesdeEstablecimientos Sanitarios;(d)lainformacinsobredemandayocupacinsobreodontlogosrecogidaen Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Pblico de Empleo Estatal (SEPE); y (e) los datos procedentes de la Tesorera General de la Seguridad Social (TGSS). Un ejemplo de la deficiente situacin es el hecho de que no existe, hasta la fecha, un registro integradoconinformacinsobrelasclnicasyempresasacreditadasanivelnacional.La informacinresultantenotieneenmuchoscasosuncarcterpblicoyesdifcilmente comparable a nivel autonmico y nacional, debido a que los procesos de acreditacin son muy diferentes entre s. ElConsejodeDentistas,atravsdesuwebestcolegiadosudentista?permiteconsultar losdatosreferidosaldirectoriodedentistascolegiados,aunquenosedisponedetodala informacinexistente,yaquestavienecondicionadaporlaquehastaelmomentohayan podido facilitar los distintos colegios profesionales. Por otra parte a partir de la Base de Datos, Sistema Anual de balances Ibricos (SABI) as como de los registros de actividad empresarial de las diferentes Cmaras de Comercio Regionales se puede obtener para empresas dedicadas a Actividades Odontolgicas informacin referente a ratios de personal y perfiles profesionales de los trabajadores de la empresa, en particular de lospropietarios,medianteelcruceconelregistrodeprofesionalescolegiados.Noobstante aunqueseobtieneunainformacinrelevanteestaresultaparceladaeinsuficienteparael anlisis de las condiciones laborales de los trabajadores del sector. - 13 - Los datos de afiliacin a la Seguridad social aportados por la TGSS se encuentran disponibles a un nivel desagregado de 3 dgitos de la CNAE-2009 no obstante de investigaciones especficas del sector (Fundacin Tripartita par la Formacin en el Empleo) conseguimos la desagregacin de4dgitos.LosdatosanterioresserefierenalasActividadesOdontolgicas porloquelas altasalaseguridaddeOdonto-EstomatlogosconfluyenconladeProtsicos,Higienistas, Auxiliares de Clnicas, etc. Losdatosdedemandadeempleo,paroycontratacinaportadosporelSEPEsecentran principalmente en las dimensiones referidas al empleo a travs de sus oficinas (antiguo INEM). Losdatosestndesagregadosanivelterritorialyporedad,sexo,nacionalidadytipode contratolocualpermiteunaaproximacinalascondicionesdetrabajoenelsector.Un problemaimportantedelosdatosdelSEPEessuescazarepresentatividadparaelsector dental.Consideramosque,aunquecadavezms,sonpocoslosdentistasqueacudenal antiguo INEM en busca de empleo, por lo que cabe esperar que las cifras reales difieran de las registradas por el SEPE. 2. La Formacin actual en la profesin de dentista 2.1 Licenciatura y grado en odontologa: evolucin del nmero anual de nuevos egresados EnlaactualidadsepuedeestudiarOdontologaenuntotalde20Facultades,12 pertenecientesaUniversidadespblicasy8privadas,verTabla2.Elnmerototaldeplazas ofertadasdenuevainscripcinenelcurso2012/13seestimaenunas1850deacuerdocon datos del Ministerio de Educacin. Veinte facultades con una clara asimetra, entre pblicas y privadas, principalmente en lo que respectaalaofertadeplazas.EnlasfacultadespertenecientesaUniversidadespblicasel nmero de alumnos est limitado por la nota de corte en la prueba de acceso a la universidad (PAU), encontrndose esta nota entre las ms altas del sistema universitario pblico. Mientras, enlasprivadas,loscriteriosselectivosestnmsrelacionadosconlademanday principalmenteporcuestioneseconmicasdebidoalelevadopreciodelamatrculaenestas universidades, unos 11500 euros en las privadas, precio estimado del primer curso, frente a los 1075 euros de media en las pblicas (Consumer Eroski 2011). Elnmerodeegresadoshaevolucionadoenlosltimosaosdemanera exponencial,consecuencia delaaparicindenuevasfacultades,principalmentedetitularidad privada. Entre los cursos 2001-2002 y 2009-2010 el nmero de alumnos que terminan estudios deodontologahaaumentadoun44%.LaFigura1muestralaevolucindelnmerode egresadosdeacuerdoalatitularidad,pblicaoprivada,delaUniversidaddondesehan cursado los estudios. - 14 - Tabla 2. Universidades que imparten licenciatura o grado en Odontologa curso 2011-2012 TitularidadUniversidad Pblica Complutense de Madrid Barcelona Rey Juan Carlos Granada Murcia Oviedo Pas Vasco Salamanca Santiago de Compostela Sevilla Valencia Zaragoza Privada Alfonso X El Sabio Internacional de Catalua Cardenal Herrera-CEU Valencia San Pablo-CEU Madrid Europea de Madrid Europea de Madrid distrito Valencia Catlica San Vicente Valencia Europea Miguel de Cervantes Valladolid Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte Figura 1. Nmero de egresados en Odontologa 2000-2001, 2010-2011 Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte DeacuerdoconlosltimosdatospublicadosporelMinisteriodeEducacinen2010 finalizaronsulicenciaturaenodontologauntotalde1379alumnos,665enUniversidades pblicas y 714 en Universidades privadas. Desde el curso 2008-2009 los alumnos egresados en lasUniversidadesprivadas superanalosdelasUniversidadespblicas.Esprecisoindicarque enlasUniversidadesprivadaselnmerodeplazasofertadasvaraenfuncindelademanda mientras que en las pblicas se mantiene fijo, Figura 2.Se da el caso de que una Universidad privada, Alfonso X el Sabio, egresa el mismo nmero de alumnosque5Universidadespblicas:Barcelona,Complutense,Granada,MurciayOviedo. Una explicacin a la diferencia en el nmero de egresados la proporciona el indicador de xito 02004006008001000120014001600Pblica Privada Total- 15 - acadmicoentreUniversidadesdetitularidadpblicayprivada.Latasaderendimientoneta delosestudiantesdeodontologa,ncrditossuperadosdivididoentreelndecrditos matriculados,difiereen9puntosentreUniversidadespblicasyprivadas.Un81.23en Universidades pblicas (mximo Zaragoza 89.66 y mnimo Oviedo 77.97) frente a un 90.08 en Universidadesprivadas(mximoInternacionaldeCatalua97.18ymnimoCardenalHerrera Valencia,85),datosdelinformeLaUniversidadEspaolaencifras2010,editadoporla Conferencia de Rectores de las Universidades Espaolas (CRUE). Figura 2. Universidades y nmero de egresados en Odontologa en 2010 Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte Nosencontramosportantoconunsistemauniversitarioquecadaaoinyecta alaprofesin unos1500nuevosdentistas.Frenteaestascifrasnosdebemosplantearsielmercadoest preparadoparaabsorberdichovolumenanualdenuevosprofesionales.Antesdepasara desgranarlasestadsticasdelmercadolaboral,apartado3deesteCaptulo1delpresente informe,ysinabandonarlainformacinquefacilitaelMinisteriodeEducacinpodemos intentar aproximar una respuesta a la pregunta anterior. Para ello analizamos, ver Figura 3, la evolucinenlosltimosaosdelnmerodehomologacionesdettulosespaolespara establecerseen otros estados de la Unin Europea. Barcelona; 7%Complutense; 7%Granada; 6%Murcia; 3%Rey Juan Carlos; 2%Pas Vasco; 3%Oviedo; 3%Salamanca; 2%Santiago; 6%Sevilla; 5%Valencia; 4%Alfonso X el Sabio; 24%Cardenal Herrera CEU; 9%Europea Madrid; 9%ICAT; 4%San Pablo CEU; 5%BarcelonaComplutense de MadridGranadaMurciaOviedoPas VascoRey Juan CarlosSalamancaSantiagoSevillaValencia (Est General)Alfonso X El SabioCardenal Herrera-CEUEuropea de MadridInternacional de CatalunyaSan Pablo-CEUTitularidad pblicaTitularidad privada- 16 - Figura 3. Homologaciones de ttulos de odontologa espaoles para establecerse en otros estados de la Unin Europea, 2002-2010 Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte El nmero de homologaciones solicitadas crece paralelamente al nmero de nuevos titulados, alcanzandoen2010el30%delosegresadosesemismoao.Comoreferenciaalacifra anterior, indicar que en el mismo ao las homologaciones de titulados espaoles en medicina slo alcanzaron el 3.27% sobre egresados. La elevada cifra de homologaciones en odontologa para ejercer fuera de Espaa responde a la preguntaformuladaanteriormente,elmercadonopareceestarabsorbiendoelcrecimiento continuo de nuevos titulados, y obliga a estos a buscar salidas profesionales fuerade nuestro pas. 2.2 La formacin de postgrado reglada en OdontologaEnlaactualidadelplandeestudiosde Odontologa enEspaaestadaptado alosrequisitos delEspacioEuropeodeEnseanzaSuperior(EESE),elllamadoPlanBolonia.El nuevoplande estudiossebasaendosnivelesclaramentediferenciados,denominadosgradoypostgrado. EstanuevaestructuradegradoscomienzaenEspaaelcurso2010-2011.Elprimernivelo ciclo,elgrado,comprendeenseanzasbsicasydeformacingeneral,juntoaprcticas orientadas a la preparacin para el ejercicio de actividades de carcter profesional. El segundo nivel,ciclos2y3,correspondealaformacindepostgrado.Unsegundociclodedicadoala formacinavanzadadirigidaalaespecializacinprofesional,hablamosdelosMstersy ExpertosUniversitarios,y untercerciclodirigido alaformacininvestigadoraquefinalizacon la elaboracin y presentacin de la correspondiente tesis doctoral.En la oferta universitaria de postgrado, segundo ciclo, debemos distinguir entre Mster Oficial yTtuloPropio.SlolosMstersOficiales,acreditadosporlaAgenciaNacionaldeEvaluacin delaCalidadydelaAcreditacin(ANECA)dependientedelMinisteriodeEducacin,son reconocidos en todo el territorio nacional y de la Unin Europea.Enelcurso2010/11seofrecieronennuestropas24MsteresOficialesenOdontologa repartidosentreUniversidadespblicasyprivadas,verTabla3,14impartidospor 0501001502002503003504004502002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010- 17 - Universidadesprivadasy 10porUniversidadespblicas.La ofertadeplazasen estos Msters Oficiales alcanza los 250 alumnos. Tabla 3. Oferta de Msters oficiales para titulados en Odontologa Universidades privadas Mster Universitario en Implantologa Oral y Prtesis Implantosoportada Universdiad Alfonso X el Sabio Mster Universitario en EndodonciaUniversdiad Alfonso X el Sabio Mster Universitario en Ortodoncia y Ortopedia DentofacialUniversidad Cardenal Herrera-CEU Mster Universitario en OdontopediatraUniversidad Europea de Madrid Mster Universitario en Endodoncia AvanzadaUniversidad Europea de Madrid Mster Universitario en Periodoncia AvanzadaUniversidad Europea de Madrid Mster Universitario en Ortodoncia AvanzadaUniversidad Europea de Madrid Mster Universitario en Prtesis e Implantoprtesis AvanzadaUniversidad Europea de Madrid Mster Universitario en Implantologa Oral AvanzadaUniversidad Europea de Madrid Mster Universitario en Investigacin Bsica en Odontologa y BiomedicinaUniversidad Internacional de Catalunya Mster Universitario en Investigacin Clnica y de Materiales en OdontologaUniversidad Internacional de Catalunya Mster Universitario en Odontologa Restauradora EstticaUniversidad Internacional de Catalunya Mster Universitaria en Dolor Orofacial y Disfuncin CraneomandibularUniversidad San Pablo-CEU Mster Universitario en Ciruga Oral Avanzada e ImplantologaUniversidad San Pablo-CEU Universidades pblicas Mster Universitario en Ciencias OdontolgicasUniversidad Complutense de Madrid Mster Universitario en Investigacin en Ciencias OdontolgicasUniversidad de Barcelona Mster Universitario en Investigacin OdontolgicaUniversidad de Granada Mster Universitario en Ciencias Odontolgicas y EstomatolgicasUniversidad de Murcia Mster Universitario en Ortodoncia y Ortopedia Dento FacialUniversidad de Oviedo Mster Universitario en Ciencias OdontolgicasUniversidad de Salamanca Mster Universitario en Ciencias OdontolgicasUniversidad de Santiago de Compostela Mster Universitario en Ciencias OdontolgicasUniversidad de Sevilla Mster Universitario en Odontologa IntegradaUniversidad Rey Juan Carlos Mster Universitario en Ciencias OdontolgicasUniversitat de Valncia (Estudi General) Fuente: Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y de la Acreditacin (ANECA) Frente a los Msters Oficiales encontramos los Ttulos Propios: Mster no Oficiales, Magister, Experto o Especialista Universitario. Cada Universidad con facultad de odontologa oferta una mediade6-9ttulospropios,loquenosllevaaunaofertanacionalaproximadade80 programas. A la cifra anterior debemos aadir adems la oferta avalada por universidades que no tienen facultad de odontologa. En total la oferta supera los 100 ttulos propios. LalegislacinqueregulalosTtulosPropiossecaracterizapordotardegranflexibilidadal sistema,peseaqueestosestudioscuentanconalgunasdirectricesgenerales,cada Universidadpuededefinirydesarrollarsusestrategiasenlaorganizacinyformacin especializadadesusttulospropios.En ocasiones enlos TtulosPropiosseinvitaaestablecer lazosdecolaboracinconlaempresaycondiferentesentornosprofesionalescomo SociedadesCientficasyColegiosProfesionales.ElMsterOficialconcedepuntosenlas oposiciones o concursos de la Administracin Pblica como postgrado, mientras que los Ttulos PropiospuntancomoFormacinContinua.Enelmbitodelaempresaprivadalosdosson igual de vlidos. LascompetenciasenlosTtulosPropiosestncompletamentedelegadasalasComunidades Autnomasyesaellasaquienescorrespondesuaprobacin.Estafaltadecoordinacin conduceaquelosestudiosdepostgradoqueofertanlasUniversidadesseantotalmente heterogneos y de una enorme disparidad de contenidos, niveles y dedicacin. - 18 - ParaaccederaunMsterOficialoTtuloPropioesprecisocontarconunTtuloOficialde Gradooequivalente.Enlaactualidad,dadoslosdiferentesritmosdeadecuacindelas UniversidadesalEspacioEuropeodeEnseanzaSuperior,estnsaliendolasprimeras promociones de estudiantes con los nuevos Ttulos de Grado de manera que son los antiguos licenciados los potenciales alumnos. El acceso a cursos de postgrado tambin ha supuesto una oportunidadparaalumnosextranjerosconttulosoficialesensuspasesdeorigenperosin homologarenEspaa.Paraellos,eltrmiteessensiblementemssencilloqueelde homologarsuttulopuesbastaconlaautorizacinpropiadecadaUniversidadparadarles acceso a los estudios universitarios de Mster Oficial. 2.3 La formacin continua no reglada Laformacincontinuauniversitariaregladarepresentasloel30%delaofertaformativa global.LamayorpartedelaformacincontinuaalaqueacedenlosdentistasNOEST REGLADA,dichaformacinestenmanosdelsectorprivado(Martn-PrezyMallo-Prez, 2003). La oferta formativa se multiplica cuando aadimos los cursos de enseanza no reglada en ocasiones tambin bajo la incorrecta denominacin de Mster o Experto. Cursos con nimo delucrodirecto(derechosdeinscripcin)oindirecto(porlosmaterialesoproductosque recomienda un determinado fabricante), su publicidad en ocasiones genera confusin. El 99% de los cursos de formacin continuada no regladason de tipo tcnico. Es decir adiestran alosalumnosendeterminadosprocesosotratamientosperonoadistinguirsiestosestn cientficamentefundamentados.Alcontrarioquelaformacindepostgradouniversitaria, nobuscan como principal objetivo mejorar la formacin clnica basada en la evidencia cientfica sino en la experiencia prctica. La industria de productos dentales es el principal dinamizador de estos cursos no reglados.A modo de ejemplo, en el nmero correspondiente a noviembre de 2012 de la revista Gaceta Dental,revistademayortiradaydifusindelsectordentalanivelnacional,sepublicitanun total76cursostcnicosdeformacinnoreglada,frentea13ofertasavaladaspor Universidades, slo 1 de ellas con facultad de odontologa.Laorganizacinyregulacindelaformacincontinuaenodontologarequieredeuna importante reflexin. Mxime ante la ausencia de un reconocimiento a nivel estatal por parte delMinisteriodeEducacindelasdistintasramasdeespecializacindelaprofesinde dentista.Muchosttulosdeexpertoyespecialista,einclusocursosyseminariosestn resultando la puerta de entrada para la especializacin profesional en el sector. Debemos velar porlaformacincontinua decalidad.Recordemosqueel72%delosdentistasrealizanalgn tipo formacin continua, dedicando una parte importante de ellos, el 30%, ms de 100 horas anuales(Estudiosobrepreciosenelmercadoodontolgico/estomatolgicoEspaol,Aliad 2010). - 19 - 3. Condiciones laborales de la profesin de dentista 3.1 Afiliaciones a la seguridad social De acuerdo con los datos de la TGSS en junio de 2012 haba un total de 70051 trabajadores en altalaboralenlarbrica86.23Actividadesodontolgicas(CNAE2009).Lacifrade trabajadoresdadosdealtaenlaSeguridadSocialhacrecidoenlosltimosaosparalelaal nmerodedentistascolegiados,conunacorrelacinentreambasvariablessuperioral95%, ver Figura 4. Los afiliados en la rbrica Actividades Odontolgicas resultan aproximadamente un 7% del total de los afiliados a la rama de actividad Q= Actividades Sanitarias. Figura 4. Nmero de afiliados Actividades Odontolgicas vs. Dentistas Colegiados 2004-2011 Fuente: Elaboracin propia Los datos de la TGSS son agregados para el ejercicio de cualquiera de las labores dentro de las denominadasactividadesodontolgicas.Portantodentrodeestenmerodeafiliados encontramos no slo dentistas, sino tambin higienistas, protsicos, auxiliar de clnica dental y cualquier profesional relacionado conel sector. La metodologa de agrupacin de la CNAE no permitediferenciarentrelasdistintasprofesiones,loquesuponeunimportanteobstculo paraelanlisisestadsticoindividualdecadaunadeellas.LasaltasalaSeguridadSocial registranunaligeracomponenteestacional,aumentandoenmayormedialasafiliacionesen marzo y junio y en menor medida en septiembre y diciembre, ver Tabla 4. 010000200003000040000500006000070000800002004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Afiliados CNAE 8623 Dentistas Colegiados- 20 - Tabla 4. Afiliados en Alta en la Seguridad Social, Actividades Odontolgicas MesAoAfiliados Junio200962318 Septiembre200962112 Diciembre200962632 Marzo201063802 Junio201064488 Septiembre201064437 Diciembre201065428 Marzo201166304 Junio201166993 Septiembre201166901 Diciembre201167995 Marzo201269227 Junio201270051 Fuente: Fundacin Tripartita para la Formacin y el Empleo. 3.2 Caractersticas demogrficas de la profesinLa profesin de dentista est cada vez ms feminizada, casi la mitad de los dentistas colegiados sonmujeres.Deacuerdoconelporcentajedemujeresquecursanestudiosdeodontologa este equilibrio est a punto de romperse. Figura 5. Evolucin del n de Dentistas colegiados, porcentaje por sexo, 1994-2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE). El siguiente mapa, Figura 6, representa la distribucin por Comunidades Autnomas de la ratio de colegiados por cada 100 mil habitantes. Destacan por sus elevados valores la Comunidad de Madrid,97.59,yPasVasco.LasratiosmsbajassonparaExtremadura,37.49,y38.37de 0500010000150002000025000300003500000.10.20.30.40.50.60.70.80.911994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011% Varones % Mujeres Exponencial (Series1)Total colegiados- 21 - Castilla la Mancha. La media se sita en 57.67 colegiados por cada 100 mil habitantes, tasa que sesita7puntosporencimadelamediaeuropea,50dentistasporcada100milhabitantes para el ao 2010 (OCDE Health data 2012). Figura 6. Ratio dentistas/ 100 mil habitantes. Distribucin geogrfica a diciembre de 2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE). A partir de los datos obtenidos de los respectivos Registros Autonmicos de Establecimientos Sanitarios podemos estimar el nmero aproximado de clnicas dentales existentes en nuestro pas. El Registro Autonmicode Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios se crea como instrumento de publicidad y ordenacin adscrito a las respectivas Consejeras de Salud Pblica yConsumo.EsteRegistro,tienecarcterpblicoyobligatorio.Sinembargoexistenfuertes discrepancias entre los datos de dichos registros y otras fuentes de informacin como Colegios y sobre todo el directorio de Pginas Amarillas de Telefnica. Por ejemplo, en la Consellera de SanitatdelaComunidadValencianaen2007habaregistradasuntotalde777clnicas dentales, frente a las 2533 publicitadas en la pginas amarillas (Rivera-Vega, et al. 2008). TomandocomovlidoslosdatosdelosrespectivosregistrosautonmicosenEspaaexisten un total de 19878 clnicas o consultorios dentales, ver Tabla 5.En los ltimos aos el incremento en el nmero de clnicas dentales ha evolucionado de forma mslentaqueeldecolegiados.Portantocreceelnmerodeclnicas,opcionesdetrabajo, pero menos que proporcional que el nmero de demandantes de empleo, nuevos colegiados. PorejemplocondatosdelaComunidaddeMadrid,Comunidadquepresentalamayorratio dentista/habitantes, en 2011 figuran en el registro de dicha Comunidad 3665 clnicas dentales, - 22 - un32%msqueen2004.Enesemismoperiodoelnmerodecolegiadoscreci,enla Comunidad de Madrid, un 46.4%. Tabla 5. N de Clnicas dentales existentes en los Registros Sanitarios Autonmicos Canarias893 SC Tenerife473 Las Palmas420 Andaluca3914 Almera295 Cdiz466 Crdoba387 Granada595 Huelva214 J an294 Mlaga811 Sevilla852 La Rioja162 Castilla y Len1027 vila62 Burgos144 Len226 Palencia62 Salamanca161 Segovia67 Soria35 Vallalodid202 Zamora68 Comunidad de Madrid3665 Comunidad Valenciana2659 Alicante802 Castelln258 Valencia1598 Cantabria270 Aragn608 Huesca72 Teruel46 Zaragoza488 Asturias612 Baleares*548 Castilla La Mancha*711 Albacete159 Ciudad Real193 Cuenca62 Guadalajara66 Toledo229 Catalua4207 Barcelona3419 Girona338 Lleida172 Tarragona277 Total Espaa19878 Fuente: Elaboracin propia * Datos estimados a partir del nmero de dentistas colegiados Laratiodentistasporclnica,conunvalormediode1.5paratodoelpas,noesunbuen indicadordelnmerodedentistasempleadosyempleadores.Mximesicomolleva ocurriendo en los ltimos aos cada vez es ms frecuente encontrar liderando clnicas dentales inversores ajenos a la odontologa, que contratan al dentista como asalariado de su "negocio". Por ejemplo, en Catalua en 2005 el 34% de las solicitudes de licencia para la apertura de una clnicadentalyaeranformalizadasporinversoressintitulacinenodontologa(Pinillay Stoyanova 2007). - 23 - DeacuerdoconlosdatosdelLibroBlancodelSectorProfesional:ColegiodeOdontlogosy Estomatlogos de la I Regin (2007), slo el 56.5% deltotalde los dentistas de la Comunidad deMadridrealizasuactividadenconsultapropia.Datosmsrecientes,2009,rebajanla proporcin y la sitan en un escaso 37.8% (Bertrand y Bowen 2009). 3.3 La profesin de dentista como opcin profesional: algunos datos econmicos En la actualidad el sector de servicios dentales, al igual que el resto de la economa espaola, no estn pasando por un buen momento. De acuerdo con los datos de la Central de Balances del Banco de Espaa. En los primeros 9 meses de 2012 el beneficio interanual de las empresas nofinancierashacadoun57.2%,aumentandoun1%laratiodeendeudamiento.Losgastos de personal caen tambin un 2.4%.El sector dental est en la misma sintona, de acuerdo con datosdelSistemaAnualdeBalancesIbricos(SABI)en2011un10%delasclnicasdentales han presentado su liquidacin, cierre o concurso de acreedores.Segn datos del portal de empresas Axesor, (http://www.axesor.es/), en 2010 la probabilidad mediadeimpagoenelsectorclnicasdentalesesdel12.4%,presentandounarentabilidad econmicadelaexplotacindel54%,un5%inferioraladelao2009.Laproductividadyla solvencia evolucionan tambin de forma negativa, -3% y -15% respectivamente.Datos del ltimo informe de la consultora privada Aliad dibujan el mismo escenario. Segn su informede2011,elsectorsanitarioprivadoestdisminuyendoporprimeravezdesde2005, notantoenactividadcomoenvolumendenegocioyporlotantoenrentabilidaddelas empresas. En trminos de empleo, la cifra de ocupados en la sanidad privada ha disminuido en un 5,40% respecto al 2009.LosdatosobtenidosdelaEncuestadePresupuestosFamiliaresnospermitenaadirms informacinsobreelactualescenarioderecesinenelsectordental.LaTabla6recogela evolucin2006-2011,apreciosconstantesde2006,delgastomediototaldelasfamilias,el gasto medio en servicios mdicos y el gasto medio en servicios dentales. Mientras que el gasto totalmediodelasfamiliasespaolasentre2006y2011hacadoun3.53%,enparticularel gasto medio por hogar en servicios dentales cae un 38.74%.Tabla 6. Evolucin del gasto en servicios dentales 2006-2011. Precios constantes de 2006 Gasto medio total de las familias Gasto medio en servicios mdicos Gasto medio en servicios dentales 200630561.61393.3266.28 200732000.75407.1352.89 200831953.24462.5664.75 200930410.74453.5750.76 201029782.34436.0845.16 201129481.92414.0240.6 Tasadevariacin 2011/2006-3.53%5.26%-38.74% Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). www.Ine.es - 24 - Las familias espaolas han reducido el gasto en servicios dentales en mayor proporcin que en el resto de productos de gasto del hogar. Dos son las razones fundamentales que explican esta importante diferencia. En primer lugar la contencin de precios del sector, el ndice de precios (IPC) entre 2002 y 2011 ha aumentado en un 24.63% frente al32.5% del IPC para el conjunto deserviciosmdicosyparamdicosnohospitalarios.Ensegundolugar,porla sensibilidad/disponibilidaddelasfamiliasalpagoporestetipodeserviciosdeelevada elasticidad renta. La actual situacin de recesin en la economa espaola, con una importante cadaenlarentapercpitayunaumentodeldesempleotienencomoconsecuenciala reduccin del nmero de vistas al dentista, Pinilla (2004). Por Comunidades Autnomas y en relacin a la ratio dentistas/habitante las Comunidades de Madrid, Pas Vasco, Catalua y Galicia son las que presentan mayor gasto medio por persona en servicios dentales. Por debajo de la media Aragn, Canarias y Extremadura, ver Figura 7. Figura 7. Gasto medio en servicios dentales y ratio dentistas/habitantes. 2011 Fuente: Elaboracin propia Elestudiodelao2010delaconsultoraAliadparaelConsejodeDentistasidentificauna relacindirectaentreeltamaodelapoblacinylatarifaprofesionaldeldentista,sibien estasdiferenciasresultanprincipalmenteenlasprcticasdemayorimporte,enparticularen implantes y ortodoncia. 3.4 EL Mercado Laboral: oferta y demanda de empleo Segn la Encuesta de Poblacin Activa (EPA), el nmero de ocupados pertenecientes a la rama de actividad Q= Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales, ha aumentado entre 2008 y 2011 un13%talycomopuedeverseenlaFigura8.Setratadeunsectorcuyaocupacinse encuentrafuertementefeminizado,dondeen2011tresdecadacuatroocupadosdelsector son mujeres. AndalucaAragnAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastill LenCastill la ManchaCataluaValenciaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPas VascoLa Rioja0501001502002500 20 40 60 80 100 120- 25 - Figura 8. Ocupados en la rama Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, 2008-2011 Fuente: Encuesta de Poblacin Activa. www.Ine.es LosdatosanterioresseprestanaconfusindadoquelaEPAnodistingueentreactividades concretasdentrodelsubsectorsanitario.Enlascifrasanterioresestnmezcladosmdicos, enfermeros,odontlogos,farmacuticos,veterinarioseinclusoprofesionalesdeapoyocomo tcnicos y auxiliares sanitarios. El que las Actividades Sanitarias en su conjunto muestren una demanda ascendente no significa que esto deba ocurrir en cada una de las ramas. Laescasezdemdicos,duranteaosmuypublicitada,hacontagiadolapercepcinsobrela necesidad de ms dentistas. Segn el informe "Infoempleo 2010" de la consultora de recursos humanos ADECCO, en marzo de 2010 en lo que respecta a la demanda de empleo de titulados universitarios, los licenciados en medicina ocupan el tercer lugar por debajo de los ingenieros tcnicoseindustriales.Lademandadelicenciadosenodontologaocupaelpuesto22.Las empresasrequiereningenieros,licenciadosenderechoyeneconoma.Alacoladelos profesionalesuniversitariosms buscados estn los licenciados en veterinaria, los arquitectos tcnicos, los diplomados en enfermera y los licenciados en farmacia y odontologa. Elexcesodenuevosodontlogossereflejaenlascifrasdeparoenlaprofesin.LaFigura9 muestra el crecimiento mensual del nmero de odontlogos registrados como parados en las oficinas del Servicio Pblico de Empleo Estatal (SEPE). El nmero de parados crece de manera constante mes a mes, un 4% de media mensual. La evolucin del nmero de nuevos parados presenta una acusada estacionalidad, ms fuerte en los meses de agosto y septiembre y muy reducida en marzo y abril. Lasvariacionesenelnmerodeparadosenotrasprofesionescomplementariascomolade protsicosehigienistasdentalessiguenunperfilparaleloaladelosodontlogos,verFigura 10.Compartenlamismatendenciacrecienteeidnticospicosestacionales.Lasmayores variacionesseproducenenlosmesesdeagostoyseptiembre,mesesenlosquelosjvenes terminansusestudiosybuscansuprimerempleo.Loshigienistasyprotsicosmuestran variaciones ms elevadas que los odontlogos. Dos pueden ser las razones.En primer lugar la fuentedeinformacindelosdatos,elSEPEsubestimaelnmerodeparadosentitulados universitarios al preferir estos utilizar otros medios de bsqueda de empleo, en otras palabras prefierennoirlacoladelINEM.Ensegundolugarestnlasopcioneslaboralesdenuestros jvenes odontlogosfueradeEspaa,recordamosqueen2010 420 odontlogos,un 30%en relacin a los egresados ese mismo ao, homologaron su ttulo para ejercer en otros pases de la Unin Europea.020040060080010001200140016002008 2009 2010 2011VaronesMujeresTotal- 26 - Figura 9. Evolucin del nmero de nuevos odontlogos en paro, octubre 2009-octubre 2012 Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del SEPE Figura 10. Nmero de nuevos parados: Odontlogos, Higienistas y Protsicos Dentales Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del SEPE En comparacin con el mes de anterior en septiembre de 2012 el nmero de odontlogos en paroaumenten86personasun95%msqueenseptiembre/agostode2010.Enelmismo periodoelnmerodenuevosparadosagosto/septiembreaumentoenun57%paralos higienistas y un 28% para los protsicos dentales, ver Tabla 7. 0102030405060708090100Oct_2009Nov_2009Dic_2009Ener_2010Febr_2010Marzo_2010Abril_2010Mayo_2010Jun_2010Jul_2010Agost_2010Sept_2010Oct_2010Nov_2010Dic_2010Ener_2011Febr_2011Marzo_2011Abril_2011Mayo_2011Jun_2011Jul_2011Agost_2011Sept_2011Oct_2011Nov_2011Dic_2011Ener_2012Febr_2012Marzo_2012Abril_2012Mayo_2012Jun_2012Jul_2012Agost_2012Sept_2012Oct_2012020406080100120140160180200Oct_2009Nov_2009Dic_2009Ener_2010Febr_2010Marzo_2010Abril_2010Mayo_2010Jun_2010Jul_2010Agost_2010Sept_2010Oct_2010Nov_2010Dic_2010Ener_2011Febr_2011Marzo_2011Abril_2011Mayo_2011Jun_2011Jul_2011Agost_2011Sept_2011Oct_2011Nov_2011Dic_2011Ener_2012Febr_2012Marzo_2012Abril_2012Mayo_2012Jun_2012Jul_2012Agost_2012Sept_2012Oct_2012Odontlogos Higienistas Prtsicos- 27 - Tabla 7. Evolucin del nmero de nuevos parados agosto/septiembre 2010-2012 OdontlogosValores absolutosIncremento 2012/2010 Sept/Agost 201044 Sept/Agost 20128695% Higienistas Sept/Agost 201065 Sept/Agost 201210257% Protsicos Sept/Agost 201074 Sept/Agost 20129528% Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del SEPE De acuerdo con el ltimo mes consultado, en octubre de 2012 en el registro del Observatorio de Empleo del SEPE haba un total de 678 odontlogos demandantes de empleo de los cuales 500figuranenelparo.Enloquevade2012sehanformalizadountotal584contratos,una mediade48contratosmensuales.Lamayoradecontratossecorrespondenconcontratos temporales, un 89.6% y de jornada parcial, un 68.7%. Por grupos de edad la tasa de paro resulta ms acusada en los odontlogos jvenes. El 55.11% delosparadosen2012tienemenosde30aos,Figura11.Enlasdiferenciasporsexoel 77.41% de los odontlogos en paro son mujeres frente al 22.59% varones. Figura 11. Odontlogos en paro por grupos de edad. Enero-octubre de 2012 Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del SEPE Eldesempleoesthaciendomellaprincipalmenteenlosnuevosegresados,jvenes odontlogosentre23y24aosqueacabandeterminarsusestudioseintentansinxito accederalmercadolaboral.Condatosdeoctubrede2012yrelativizandoalnmerode egresadosen2011,aproximadamenteun18%delosnuevosodontlogosvaalaslistasdel paro.Recordemos que el 30% emigra para trabajar fuera del pas. 28.08%27.03%22.88%5.35%16.66%18-24 25-29 30-39 40-44 >44- 28 - Figura 11. Odontlogos en paro por varones y mujeres. Octubre de 2012 Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del SEPE El crecimiento en el nmero de odontlogos, higienistas y protsicos en paro es resultado de la diferente velocidad a la que evolucionan en la actualidad demanda y oferta en el sector dental. Elmercadodemandamenosprofesionalesdelosqueseofertan.EnlaTabla8semuestrala evolucin de la tasa de contratacin y tasa de paroentre octubre de 2009 y octubre de 2012. Tabla 8. Variacin en el nmero de contratos y parados. Octubre 2009 - octubre 2012 Variacinenlatasa de contratacin Variacinenlatasa de paro Factor por el que se ha multiplicado en nmero de parados Odontlogos75%136.97%2.4 Higienistas30.27%39.74%1.4 Protsicos63.23%86.83%1.9 Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del SEPE Entodosloscasos,lavariacinenlatasadeparadossuperaalasvariacionesenla contratacin.Enparticularlasdiferenciasparalosodontlogosllevanaqueelnmerode parados se haya multiplicado por 2.4 entre 2009 y 2012. Existe un claro desajuste entre oferta y demanda. La Figura 12 muestra el ndice de desajuste relativizado al nmero de profesionales existentes en cada una de las profesiones del mercado deserviciosdeatencindental.Eldesajusteentreofertaydemandaesmayorparalos higienistas,seguidoporlosodontlogosyfinalmentelosprotsicosdentales.Amodode comparacin decir que el ndice medio de desajuste relativo en los profesionales universitarios en Espaa es de 0.99. Por ltimo conviene analizar si las cifras de paro en la profesin de dentistas son homogneas a lo largo de toda la geografa espaola. El mapa representado en la Figura 13 muestra a nivel provincial el volumen medio de parados durante 2012 ponderado por el nmero de colegiados encadalocalidad.PorencimadetodasdestacaMadrid,acontinuacinBarcelona,Sevillay Valencia.22.59%77.41%0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%Hombres Mujeres- 29 - Figura 12. Desajuste oferta, demanda. ndice relativizado sobre el total de profesionales Fuente: Elaboracin propia Figura 13. Distribucin de parados en 2012 ajustada por el n de colegiados Fuente: Elaboracin propia A la vista del mapa identificamos tambin una clara relacin entre el nmero de parados y el hecho de que en la provincia existe una facultad de odontologa, situacin marcada con puntos amarillos en el mapa. 0 0.5 1 1.5 2 2.5OdontlogosHigienistasProtsicos- 30 - 4. Reflexiones finales Enlaspginasanterioreshemospretendidomostrarlasituacinlaboralactualdeldentista comoprofesional.Veamos,porltimocualessonlasconclusionesyrecomendacionesque pueden obtenerse a partir del anlisis precedente. 4.1 Fuentes de informacin escasas y muy dispersas. Las fuentes de informacin disponibles para evaluar la profesin de dentista son escasas y muy dispersas.Noexisteningunatipologadeinstrumentoseindicadoresquepermitananalizar con detalle, exactitud y coherencia la situacin de las condiciones laborales de la profesin. La informacinexistenteesmnimayapenasincorporadatosquepermitanvalorarconla concrecin deseada la situacin de los trabajadores. Urgeelaborareincluirenlasfuentesdeinformacinactualesindicadoresquepermitan conocer otras dimensiones de las condiciones laborales, ms all del nmero de colegiados o altasalaseguridadsocial.Comoporejemploelnmerodedentistasenejercicio,tipode contrato, el tiempo de trabajo, la formacin, la salud laboral o la conciliacin de la vida laboral y familiar. Estos indicadores debern estar definidos con claridad y tener mayor grado de concrecin, de tal forma que no ofrezcan lugar a dudas en cuanto a su posible interpretacin, y por supuesto partiendo de la premisa de buscar y establecer unos criterios comunes y variables homogneas para todas las fuentes de informacin. La Encuesta de Poblacin Activa (EPA) es la mayor investigacin continua en Espaa dirigida a laobtencindedatosrelativosalafuerzadetrabajoyasusdiversascategoras,ocupadosy parados.Seramuyrecomendableydegranutilidadincorporarelanlisisdelascondiciones laboralesdelaprofesindedentistaalmbitodeinvestigacindelaEPA,simplemente aumentandoacuatrodgitoselregistrodeactividad(CNAE-09)enelcuestionario,enla actualidadsloseregistran3dgitosporloquenopodemosdiferenciarentreMdicos, Enfermeros, Dentistas, etc. Otra opcin sera la realizacin de un mdulo especial centrado en el sector sanitario en la que hubiera una desagregacin concreta por ramas de actividad, dado el importante peso del sector en relacin al PIB del pas. Los mdulos especiales de la EPA se elaboranenelsegundotrimestredecadaaoyabordanunatemticapropiaenrelacinal mercado laboral. Enlamismalneaanteriorconvendramejorarelniveldedesagregacindeotrosestudios muestraleselaboradosporelINE,eselcasodelaEncuestadeCostesLaborales,oporel MinisteriodeEmpleoySeguridadSocial,MuestraContinuadevidasLaborales,laEncuesta Nacional de Condiciones de Trabajo y la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Se trata de fuentesdeinformacinimportantesendondeunamayordesagregacinsectorialque incluyeraelsectordeactividadesodontolgicasconstituiraunimportanteavanceenel conocimiento del mismo. - 31 - 4.2 Condiciones laborales y empleo en el sector de la atencin dental En la ltima dcada la poblacin de dentistas en Espaa se ha incrementado un 59% y todava sermayorelaumentoenlosprximosaos.Lainexistenciadeunsistemadenumerus clausus eficaz junto con el escaso control de las admisiones en las Universidades privadas son responsablesdelincrementocontinuoenelnmerodeodontlogosegresados,un9%de media anual entre 2000 y 2010. El aumento en el nmero de dentistas es muy superior al de la poblacingeneral,porloqueelnumeradoraumentamsqueeldenominadorenlarazn dentistas/habitantes.Losnuevosdentistasespaolesacumulanttulosyformacindeposgrado.La especializacin dentrodelaprofesindedentistanoestreglada.Elloprovocalaexistenciadeuna pseudoespecializacin no reconocida legalmente amparada en un caos de msters, diplomas y cursosdeexpertos,endondecadaUniversidad,nonecesariamenteconfacultadde odontologa,tieneplenaautonoma.Pesealacadavezmayorformacindepostgrado,el elevadonmerodeprofesionalesenelmercadojuntoconlasactualesformasorganizativas delsectordeterminanunasituacindeprecariedadlaboralparalosnuevosdentistas. Dentistasasalariadosquetienenmuchadificultadparacompetirantelosobstculos financieros actuales y la imposibilidad delposicionamiento profesional. Para estos dentistas el indicador de empleo es fundamental como seal de sus posibilidades laborales. Segn datos del ltimo informe del Servicio Pblico de Empleo Estatal, en octubre de 2012 en sus oficinas se presentaron un total de 678 demandas de empleo por parte de licenciados en odontologadelascuales500correspondanadentistasenparo.Unacifraelevadasila comparamos con el nmero de nuevos odontlogos, unos 1500, que el ltimo ao terminaron susestudios.TengamosencuentaquesicomparamoslosdatosdelSEPEconlasestadsticas de la Encuesta de Poblacin Activa, encontramos que slo el 2,4% de los trabajadores obtiene suempleoatravsdelantiguoINEM,porloquecabeesperaquelascifrasdeparoy demandantes de empleo sean todava mayores. Lejos quedan las tasas de insercin laboral del 100% y del 96% de los aos 1998 y 2004, Cuenca y Casals (2009).Muchos jvenes emigran para ejercer fuera de nuestro pas. En 2010 420 dentistas, un 30% de los egresados, acreditaron su ttulo espaol para establecerse en otros pases de la Unin. En 2004dichaacreditacinlasolicitaron112dentistas,un12%delosegresadoseseao.Como referenciaalascifrasanteriores,indicarqueenelmismoperiodolasacreditacionesde tituladosespaolesenmedicinasloalcanzaronrespectivamenteel3.27%yel2,14%sobre egresados.Analizando de nuevo los datos del SEPE, entre los 72 contratos que se resolvieron enoctubrede2012afavordeodontlogos,figuranocupacionescomoprofesordeidiomas, higienistadental,recepcionistaypromotordeventas.Laprecariedadlaboralsehatraducido tambin en contratos ilcitos, en los que se disfraza una relacin laboral bajo la apariencia de uncontratomercantil,hablamosdelosfalsosautnomos.Lacuestinnoesslosinos podemospermitirdesperdiciarcapitalhumano,lanotamediadecorteparaelaccesoalas facultadesdeodontologadelasUniversidadespblicasparaelcurso2010/2011fuede11, sino que, como ocurre con otros muchos titulados universitarios, estudiar odontologa ya no se corresponde con adquirir unas habilidades que sern apreciadas por la sociedad.- 32 - Eldentistanoestformadoparadesarrollarotrotrabajoquenoseaeldeatenderasus pacientes.Noesunprofesionalpolivalente.Elobjetoprincipaldesuprofesinesejercerla prcticaclnica.Lascondicioneslaboralesabusivastienenunarepercusindirectasobrela calidaddelasprestaciones,conducenalamalapraxisyaladeformacindeloshbitos profesionales.Elejercicioliberaldelaprofesindedentistaesunautopaenlaactualidad.Lasclnicas dentalesdesiemprequetrabajabansinintermediacindeningunacompaadesegurosy medianteelpagoporactoafrontanahoratiemposdecambiosquecomprometensufuturo. DeacuerdocondatosdelSistemaAnualdeBalancesIbricos(SABI)en2011un10%delas clnicasdentaleshanpresentadosuliquidacin,cierreoconcursodeacreedores.En contraposicin, la facturacin de las clnicas dentales marquistas, aquellas que han surgido al amparodesegurosprivadosolasmarcasfranquiciadas,mantienenunaevolucinpositiva aunqueconcrecimientosmsmoderadosenlosltimosaos.Lascompaasaseguradoras una vez consolidado su dominio sobre la demanda han optado por entrar directamente en la ofertacomoproveedoresdirectos,Pinilla(2009).Losconsumidoreshanentendido perfectamenteelfuncionamientodelosplanesdedescuentoencubiertoscomercializadosa modo de seguros dentales.Lacuestindesienunsistemasanitariosobranofaltandeterminadosprofesionalesesun temadeobligadoestudio.Desdelaperspectivadelosresultadosdesaludsabemosque sobrepasarlaofertadeserviciosasistencialespuedeacarreargravesconsecuencias.Los dentistaspodranutilizarlaasimetradeinformacinconlospacientesparaaumentarel nmerodevisitas,podranestartentadosainducirdemandaydeestamaneraaumentarel gastodelosciudadanosenserviciosdentales.Sibienenunmercadocompetitivo,de oferta creciente, de bienes de experiencia y con una demanda cada vez ms informada, la induccin dedemandaseenfrentaraalimitacionesprcticasademsdelasticas.Elaumentodela competencia en el mercado dental ha supuesto la contencin de precios en los ltimos aos, el ndicedepreciosalconsumo(IPC)apreciosconstantesparaserviciosdentalesentre2002y 2011 aument un 24.63%, frente al 32.5% de incremento en el conjunto de servicios mdicos y paramdicos no hospitalarios, y del 27.3% del IPC general. Pese a la contencin de precios, la actualsituacinderecesinenlaeconmicaespaola,conunaimportantecadadelarenta per cpita y aumento del desempleo, reducir an ms el nmero de visitantes al dentista, no olvidemos la elevada elasticidad renta de este tipo de servicios. Laevolucindelacifrasdesubempleo,paroyemigracinlaboralsonlapartevisibley cuantificabledelasituacindeldentistajovenenlaactualidad.Elpanoramasemuestra desolador.Losdatosponenaldesnudolascarenciassubyacentesdeunaprofesinqueha crecidodemaneradescontrolada.Losnuevosdentistasentranenunterrenodenadiede difcilsalidayfuturoincierto.Lopeornosonlascifras,lomsinquietanteesquesobreesta situacindedesconciertoeimpotenciaseconstruirnlasbasesdelaprcticaodontolgica espaola en las prximas dcadas. - 33 - Referencias Adecco. Balance Laboral. Informe Infoempleo 2010. http://www.informeinfoempleo.com Afiliacin y alta de Trabajadores. Estadsticas de la Tesorera General de la Seguridad Social (TGSS). Ministerio de Empleo y de la Seguridad Social. http://www.seg-social.es AgenciaNacionaldeEvaluacindelaCalidadydelaAcreditacin(ANECA).Ministeriode Educacin, Cultura y Deporte. http://www.aneca.es Aliad(2010).EstudiosobrePreciosenelMercadoOdontolgico/EstomatolgicoEspaol. http://www.aliad.es Aliad (2011). Estudio del Sector Sanitario Privado (2011). http://www.aliad.es Aragn J., Cruces J., y Rocha F. (2008). Las condiciones laborales en el sector de atencin a laspersonasensituacindedependencia:unaaproximacinalacalidadenelempleo. DOC 3/2008. Fundacin Primero de Mayo. Axesor (2011) Agencia de rating espaola. Informe sector dental. http://www.axesor.es BertrandL.yBowenA.(2009).Laclnicadentalentiemposdecrisis.GacetaDental Octubre 2009. pp 184-221 Carrin A. (2012). Riesgos para la salud en profesionales de la Odontologa. Gaceta Dental Enero 2012, p107. ConferenciadeRectoresdelasUniversidadesEspaolas(CRUE).LaUniversidadEspaola en Cifras (2010). www.crue.org ConsejoGeneraldeColegiosdeOdontlogosyEstomatlogos(CGCOE). www.consejodentistas.org ConsumerEroski(2011).Lasenseanzasconducentesalaobtencindelttulooficialde Licenciado en Odontologa. Estudio. http://universidades.consumer.es Cuenca E, Casals E. (2009) Se puede planificar cuntos dentistas necesitamos? Anlisis de lastendenciasdelosrecursoshumanosylautilizacindeserviciosdentales(Catalua 1991-2008). RCOE. 14(1): 25-37. DazR.,LartigueT.yAcostaM.E.(2001).Sndromedeburnout.Desgasteemocionalen cirujanos dentistas. Revista ADM, 2, 63-67. EstadsticasdeEducacinUniversitaria.MinisteriodeEducacin,CulturayDeporte. http://www.mecd.gob.es FundacinTripartitaparalaFormacinyelEmpleo.DinmicasSectorialesdelSistema Productivo. http://www.fundaciontripartita.org InstitutoNacionaldeEstadstica(INE).EncuestadePoblacinActiva(EPA). http://www.ine.es Instituto Nacional de Estadstica (INE). Encuesta de Presupuestos Familiares. Disponible en: http://www.ine.es LagunaSnchez,MP.,GonzlezSerrano,L.(2007).LibroBlancodelaProfesin: OdontlogosyEstomatlogosdeMadrid.EditadoporelIlustreColegioOficialde Ondontlogos y estomatlogos de la I Regin. Martn-PrezMJ.,Mallo-PrezL.(2003)LaprofesindentalenEspaa.Anlisisdela situacin actual a partir de las ofertas formativas de educacin continuada. Estudio Piloto. RXOE, 8(6): 611-619. - 34 - OECD Health Data 2012: Statistics and Indicators for 30 Countries. Editors: Organization for Economic Co-operation and Development. www.oecd.org PinillaJ.(2004).LaeconomadelosserviciosdeatencinbucodentalenEspaa. Cuadernos Econmicos del ICE n67: 135-160. PinillaJ.yStoyanovaA.(2007).ElmercadodeserviciosdentalesenCatalua: Anlisisde lasnuevasformasdenegocioconespecialatencinalasfranquiciasysegurosdentales. Coordinado por Emili Cuenca, editado por El Col.legi Oficial d'Odontlegs i Estomatlegs de Catalunya, Barcelona. Pinilla J. (2009). Dominio de las aseguradoras en el mercado espaol de servicios de salud oral:perjuiciosparalacompetenciaderivadosdelacomercializacindesegurosqueno realizanactividadaseguradora.Madrid:ConsejoGeneraldeColegiosdeOdontlogosy Estomatlogos de Espaa. Rivera-VegaMI.,Montiel-CompanyJM.,Almerich-SillaJM.(2008)InformeTcnico: DemografadelaprofesindentalenlaprovinciadeValencia1986-2008.ColegioOficial de Odontlogos y Estomatlogos de Valencia.Servicio Pblico de Empleo Estatal (SEPE). Observatorio de las Ocupaciones. Ministerio de Empleo y de la Seguridad Social. http://www.sepe.es SistemaAnualdeBalancesIbricos.UnitedKingdom:BureauvanDijkElectronic Publishing; 2011. - 35 - CAPTULO2.IENCUESTASOBREEXPECTATIVASLABORALESDELOSJVENESDENTISTAS, CURSO 2011-2012 Pg. Autora y datos de identificacin del estudio 36 1. Objetivo del estudio 37 2. Metodologa37 2.1 Diseo del cuestionario37 2.2 mbito del estudio y poblacin diana38 2.3 Control y verificacin 38 3. Interpretacin de los resultados39 3.1 Explotacin de los datos39 3.2 Gua para la interpretacin de los resultados 39 Resultados40 Bloque 1. Datos personales 40 Bloque 2. Evaluacin de la titulacin43 Bloque 2. Expectativas profesionales 45 Conclusiones 51 ANEXOS A.1. Datos inferidos al total de la poblacin53 A.2. Cuestionario57 - 36 - Datos de identificacin del estudio Autor:Jaime Pinilla Domnguez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Colaboradores en la investigacin :Cristian Gonzlez MartelMiguel ngel Negrn Hernndez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Universidades participantes/ persona de contacto: Universidad Cardenal Herrera CEU ValenciaDra.Arlinda Luzi Universidad Catlica San Vicente ValenciaDra. Vernica Ausina Universidad Complutense de MadridDr. Mariano Sanz Universidad de BarcelonaDr. Estaban Brau Universidad de GranadaDr. Juan Carlos Llodra Universidad de MurciaDra. Yolanda Martnez Universidad de OviedoDr. Alfonso Villa Universidad de SantiagoDr. Jos Mara Suarez Universidad de SevillaDr. Antonio Castao Universidad de Zaragoza (Huesca)Dra. Luca Calleja Universidad Pblica de ValenciaDr. Andrs Plaza Universidad Rey Juan CarlosDra. Laura Ceballos - 37 - 1.Objetivo del estudio El objetivo principal que anima la realizacin de la I Encuesta sobre Expectativas Laborales de losJvenesDentistaseseldeconocerdemanerapormenorizadalasexpectativasyperfil laboraldelosfuturosdentistasespaoles.Elanlisisdelosresultadosdelaencuesta proporcionainformacinactualizadaqueservirparamejorarlaplanificacindelacarrera profesional de los nuevos titulados en odontologa. 2.Metodologa Desarrollodeunaencuestasobreunamuestrade433estudiantesdeltimocursodelas Facultades de Odontologa del pas. Nuestra herramienta de trabajo es un breve cuestionario conpreguntasespecficasdelaprofesindeDentistayformacincomoOdontlogo.El cuestionario es auto cumplimentado de manera annima por los participantes en el estudio. Las preguntas que forman parte del cuestionariose distribuyen en tres bloques: Bloque 1. Datos personales. Bloque 2. Evaluacin de la titulacin Licenciado en Odontologa. Bloque 3. Expectativas profesionales. 2.1 Diseo del cuestionario Elcuestionarioadaptadiversaspreguntasdeotrasencuestaspreviasmsgeneralistassobre expectativas laborales, formacin, competencias e insercin profesional. Se obvi la inclusin enelcuestionariodeaquellaspreguntasquenopermitanobtenerresultadosvalorables, segn el tiempo de cumplimentacin previsto. Utilizamos como referencia los cuestionarios de los estudios: - Libro Blanco: Ttulo de Grado en Odontologa (ANECA, 2004) - Encuesta de transicin educativo formativa e insercin laboral (INE, 2005) - Estudio valorativo de los futuros odontlogos acerca de su profesin (Federacin Espaola de Estudiantes de Odontologa, ANEO, 2006) - Estudio REFLEX: El profesional flexible en la sociedad del conocimiento (CEGES, MEC, 2007) - Observatorio de jvenes emprendedores: El comportamiento emprendedor de los alumnos de la Universidad de Sevilla (Univ. Sevilla, 2009) - Insercin laboral de los titulados de la Universidad de Murcia (Univ. Murcia, 2009) -Segundo estudiodeinsercinlaboraldelostituladosdelaUniversidaddeValncia (Univ. Valencia, OPAL, 2010) Enprimerlugarsedise unaprimeraversindelcuestionarioconlosaspectosclaveobjeto delestudio.Losresultadosdeunpretestdevalidacin,amododeencuestapiloto, permitieronincorporarcambiosnecesariosparagarantizarunarecogidaposteriorvliday fiable de toda la informacin relevante. Una vez decidido el cuestionario final, se procedi a la maquetacin e impresin de las hojas del mismo. El envo de las encuestas definitivas a cada Facultad participante en el estudio se acompa de unospequeosconsejoseinstruccionesparalacorrectaadministracindelcuestionario.El - 38 - trabajo de campo fue realizado por un contacto docente en cada Facultad quien administr el cuestionario a los alumnos durante una pausa entre perodos lectivos. 2.2. mbito del estudio y poblacin diana Lapoblacindianalaconformanlosestudiantesqueen2012estncursandoelltimocurso delaLicenciaturaenOdontologa,aproximadamenteunos1500-1600alumnos.Seinvita participar en el proyecto a todas las Facultades, 18, que cumplan con los requisitos de nuestra poblacindiana.LaUniversidadEuropeaMigueldeCervantesdeValladolidylaUniversidad EuropeadistritoValenciaporsurecientecreacinnodisponandealumnosdeltimocurso por lo que no fueron incluidas en nuestra poblacin. La presentacin del proyecto y la solicitud departicipacinenelestudioseenviaronalosequiposdecanalesdetodaslasFacultades incluidasenelestudio.ElConsejoGeneralcolaboractivamenteconlaslaboresdedifusin necesarias con elobjetodeconseguirlaparticipacindetodaslasUniversidades.Finalmente 12Universidades,diezdetitularidadpblicaydosprivadas,accedieronaparticiparenel estudio.Acontinuacin,enlaFigura1,semuestranlasUniversidadesparticipantesyel nmero de alumnos encuestados en cada una de ellas. Figura 1. Universidades participantes en el estudio, nmero de encuestas realizadas Loscuestionariossepasaronentrelosmesesdeabrilymayo.EnalgunasUniversidadesel periodonolectivoseadelantalenvideloscuestionarios,eselcasodelaUniversidadde Salamanca y la Universidad Rey JuanCarlos de Madrid, dicha circunstancia impidi localizar a los alumnos. En el caso de la Universidad Rey Juan Carlos se opt por facilitar el cuestionario online y solicitar la participacin del alumnado va e-mail, se obtuvo una baja respuesta slo 9 cuestionarios de unos 40 posibles. 2.3 Poder estadstico Suponiendounapoblacindianade1500futurosdentistas,seobtuvieronuntotalde432 encuestas, lo que proporciona al estudio un poder estadstico, al 5% de significacin, superior al 90%. 2.4. Control y verificacin Una vez recogida la informacin, se procedi a la depuracin de los cuestionarios, el cierre de preguntas abiertas y la grabacin de los datos. 4424307731244057227590 10 20 30 40 50 60 70 80 90Universidad Cardenal Herrera CEU ValenciaUniversidad Catlica San Vicente ValenciaUniversidad Complutense de MadridUniversidad de BarcelonaUniversidad de MurciaUniversidad de OviedoUniversidad de SantiagoUniversidad de SevillaUniversidad de Zaragoza (Huesca)Universidad Pblica de ValenciaUniversidad Rey Juan Carlos- 39 - 3.Interpretacin de los resultados 3.1. Explotacin de los datos La explotacin de los datos se ha realizado mediante procedimientos y tcnicas estadsticas de anlisiscuantitativofundamentadasenelanlisisgrficodetablasdefrecuencias.Los resultados se presentan con slo dos dgitos decimales. 3.2. Gua para la interpretacin de resultados El estudio se basa en las respuestas a los cuestionarios de alumnos que cursan ltimo curso de laLicenciaturadeOdontologa.Paracadapreguntadelcuestionariosemuestralatablade respuestas y el grfico correspondiente. Puesto que hay preguntas con respuestas categricas y otras con respuesta numrica continua se han alternado grficos de porcentajes y grficos de mediarespectivamente.Enlasvariablescontinuaselvalormedioseacompaadela desviacinestndar(desviacindelosdatosrespectoalamedia)ylosvaloresmximoy mnimo. En las variable categricas mostramos el valor medio, la mediana (valor central, 50%, conlosdatosordenados),1ercuartil(25%)y3ercuartil(75%).Laspreguntasabiertas formuladas como otros se codifican de la misma forma que las preguntas categricas.El lector debe distinguir entre respuestas objetivas y valoraciones de los encuestados. Aunque puedeexistirciertomargendeerrorenlainformacinobjetiva,estemargenesmuchoms amplioenaquellaspreguntassujetasalapercepcinindividualsobrediversascuestiones relacionadasconlaformacinrecibidayfuturoprofesionalcomoodontlogos,medidas habitualmenteenescalaLikertde1a7(7totalmentedeacuerdo,1totalmenteen desacuerdo).Esposiblequedosalumnosdela mismafacultadtenganpercepcionesdistintas desuexperienciaeducativacaberesaltarportanto,laimportanciadeinterpretar correctamentelosresultadosobtenidosevitandoestablecerrelacionesyconclusionesno fundamentas estadsticamente.Los resultados contenidos en este informe se corresponden con la explotacin de los datos de la muestra total sin distinguir entre Facultades. El equipo de investigacin tiene el compromiso de no hacer pblicos los resultados individuales de cada una de las instituciones participantes.LamentablementenotodaslasUniversidadesseofrecieronaparticiparenelestudio.Para poderinferirlosresultadosdenuestraencuestaaltotaldelapoblacindianadelestudio, alumnos de ltimo curso de las Facultades de Odontologa espaolas, es necesario asignar un factor de elevacin que pondere el nmero de personas de la poblacin a las que representa cada entrevistado. Ajustamos por el factor de elevacin, dividiendo en estratos los alumnos de cada Universidad deacuerdoalatipologa,pblicaoprivada,delcentro.Paracadaunodeestosestratos,la estimacindeunacaractersticadelaEncuesta(porejemplovariablex1)seefectadela siguiente forma. Estimacin variable x1= resultado x1 * Poblacin total/Poblacin muestra Enlamedidaenquelosdatosinferidosaltotaldelapoblacinsonmuysimilaresalos obtenidosennuestramuestrasehaoptadoporpresentarlosresultadossobrelosdatos muestrales N=432 individuos. No obstantes, en el anexo se presentan las tablas de frecuencia con los resultados inferidos al total de la poblacin. - 40 - 4. Resultados Bloque 1: Datos personales Curso acadmico de inicio de los estudios: Frec. absolutaFrec. relativaFrec. relativa acumulada 2001/200220.470.47 2002/200310.240.71 2003/200420.471.18 2004/200561.412.59 2005/2006276.358.94 2006/2007317.2916.23 2007/200835683.76100 Figura 1.1 Porcentaje de entrevistados por curso acadmico de inicio de los estudios Por favor, indcanos tu nota final en el examen de Acceso a la Universidad (PAU)? Figura 1.2 Nota media de la prueba de acceso a la Universidad 0.47% 0.24% 0.47%1.41%6.35%7.29%83.76%0%10%20%30%40%50%60%70%80%90% Media7.89 Desviacin tpica0.73 Mnimo5 Mximo9.89 N observaciones395 - 41 - Cundo tienes previsto terminar la licenciatura en Odontologa? Frec. absolutaFrec. relativaFrec. relativa acumulada Sept. de 201237988.3488.34 Oct. 2012 Feb. 2013255.8394.17 Despus de Feb. 2013 255.83100 Figura 1.3 Porcentaje de entrevistados por ao esperado de finalizacin de estudios Sexo y Edad Figura 1.4 Sexo del entrevistadoFigura 1.5 Edad del entrevistado 88.34%5.83% 5.83%0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%Sept. de 2012 o antes Oct-Feb de 2013 Despus de feb. de 201326.91%73.09%HombreMujerEdad Media24.02 Desviacin tpica4.14 Mnimo21 Mximo63 N observaciones431 2030405060Edad- 42 - Lugar de nacimiento Figura 1.6 Lugar de nacimiento Hayalgndentistaentufamilia?(cuentapadres,hermanos,tosyabuelos,incluso fallecidos) Figura 1.7 Dentistas en la familia Cul es tu situacin en este tu ltimo ao de carrera?Frec. absolutaFrec. relativaFrec. relativa acumulada No trabaja33978.5578.55 Becario en la Facultad10.2478.79 Auxiliar de C. dental174.182.89 Prcticas en C. dental30.7283.61 Higienista102.4186.02 Protsico10.2486.26 Mdico10.2486.5 Enfermera10.2486.74 Otros trabajos no relacionados con la odontologa 5713.25100 7.85%92.15%0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%Extranjero Espaol20.55%79.45%0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%S No- 43 - Figura 1.8 Situacin laboral actual del entrevistado Bloque 2: Evaluacin de la titulacin A continuacin te vamos a hacer una serie de preguntas relacionadas con los estudios en odontologa que ests llevando a cabo en tu universidad. - Por qu elegiste odontologa como carrera Media1er CuartilMediana3er Cuartil Trabajo reconocido4.92456 Seguridad para encontrar empleo3.85345 Deseo trabajar en el sector sanitario6.44677 Empleo con horario flexible4.01345 Independencia laboral4.73456 Altos ingresos4.23345 Influencia familiar2.60114 Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente en desacuerdo y 7=totalmente de acuerdo Figura 2.1 Por que elegiste estudiar odontologa Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente en desacuerdo y 7=totalmente de acuerdo 78.55%21.45%4.10%2.41%00.10.20.30.40.50.60.70.80.9No trabaja Compagina estudios y trabajoEnfermeraMdicoProtsicoHigienistasPrct. C. DentalAuxiliar C. DentalBeca Univ.No relacin1357Trabajo reconocidoEmpleo seguroTrabajar sector sanitarioHorario flexibleIndependencia laboralAltos ingresosInfluencia familiarMediaMediana- 44 - - Satisfaccin con los estudios de odontologa Media1er CuartilMediana3er Cuartil El Plan de Estudios (Asignaturas)4.36455 Prctica clnica en la Facultad4.35356 Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente insatisfecho y 7=totalmente satisfecho Figura 2.2 Satisfaccin con los estudios de odontologa Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente insatisfecho y 7=totalmente satisfecho -A continuacin valora la contribucin de tu formacin como odontlogo en la Universidad para la adquisicin de tus actuales conocimientos, habilidades y destrezas Media1er CuartilMediana3er Cuartil Adquirir conocimientos con rapidez5.13456 Trabajar bajo presin5.05456 Trabajar en equipo5.69566 Hacer valer mi autoridad4.66456 Seguridad y confianza en la prctica clnica 4.88456 Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= muy baja y 7=muy alta Figura 2.3 Contribucin de tu formacin Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= muy baja y 7=muy alta 4.364.351 2 3 4 5 6 7El plan de estudio (asignaturas) es adecuadoPrctica clnica en la facultadMediana1357Capacidad para adquirir nuevos conocimientosCapacidad para trabajar bajo presinCapacidad para trabajar en equipoCapacidad para hacer valer tu autoridadSeguridad y confianza en la prctica clnica MediaMediana- 45 - - Si pudieras volver atrs, elegiras estudiar la misma carrera -Considerasqueexisteunarelacindirectaentreformacinymejoresposibilidades profesionales Figura 2.4 Elegir la misma carreraFigura 2.5 Existe relacin entre formacin y posibilidades profesionales Bloque 3: Expectativas profesionales Expectativasfuturasdelentrevistadoparaelejerciciodelaodontologaunavezhaya finalizado los estudios. - Una vez finalizados los estudios, tienes pensado Frec. absolutaFrec. relativaFrec. relativa acumulada Buscar trabajo12229.3329.33 Compaginar formacin de postgrado con la bsqueda de trabajo 24057.6987.02 Dedicarme en exclusiva a la formacin de postgrado 399.3896.40 Otros153.60100 Figura 3.1 Expectativas una vez finalizados los estudios 76.03%23.97%0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%SNo29.33%57.69%9.38%3.60%0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%Buscar trabajo Compaginar formacin de postgrado y la bsqueda de trabajoDedicarme en exclusiva a adquirir fromacin de postgradoOtros82.62%17.38%S No- 46 - -Encuntoestimaslaprobabilidaddeconseguirtrabajocomodentista(de0a100)enlos prximostresaos,seaenelsectorpblicoy/oenelprivado,porcuentaajenaopropia, para un licenciado en odontologa que termina sus estudios en este curso: MediaMnimoMximo Sector pblico14.210100 Sector privado54.340100 Empleado por cuenta ajena49.310100 Empleado por cuenta propia25.180100 Figura 3.2 - Probabilidad (media) de encontrar trabajo por sectores y tipo de relacin laboral - Qu tipo de contrato crees suele ofrecerse en la actualidad en el sector privado: Media1er CuartilMediana3er Cuartil Contrato indefinido2113 Contrato temporal (de duracin limitada)5.11456 Como autnomo4.34346 Sin contrato2.59124 Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente en desacuerdo y 7=totalmente de acuerdo 14.21%54.34%49.31%25.18%0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%En el sector pblico En el sector privado Empleado por cuenta ajenaEmpleado por cuenta propia- 47 - Figura 3.3 Expectativas laborales respecto al tipo de contratos ofertados Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente en desacuerdo y 7=totalmente de acuerdo - Esperas que las demandas de tu futuro trabajo con respecto a tu titulacin sean? Figura 3.4 Relacin demanda laboral y formacin en odontologa - Cul esperas ser tu sueldo/ingreso mensual en tus primeros aos de ejercicio como dentista? MediaDesv. TpicaMnimoMximo Ingreso mensual esperado en los primero aos de ejercicio como dentista 1248.54545.984005000 1357Contrato indefinidoContrato temporalComo autnomoSin contratoMediaMediana15.44%72.06%12.50%0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%Superiores a mi cualificacinRazonablemente adecuadasInferiores a mi cualificacin- 48 - Figura 3.5 Ingreso mensual esperado en los primero aos de ejercicio como dentista - Cules son tus preferencias respecto a tu futura actividad profesional: Media1er CuartilMediana3er Cuartil Consulta propia4.58357 Sociedad entre varios dentistas4.92456 Empleado a sueldo o porcentaje4.68456 Trabajo en el sector pblico4.19246 Docente en la Universidad3.69246 Docente en Escuelas de Higienistas/Prot.2.70124 Figura 3.6 Preferencias respecto a la futura actividad profesional Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente en desacuerdo y 7=totalmente de acuerdo 01,0002,0003,0004,0005,000Salario esperado 1234567Consulta privada propiaSociedad entre varios dentistasEmpleado a sueldo/porcentajeTrabajo en el sector pblicoDocente en la UniversidadDocente en Escuelas de Higienistas o Protsicosa MediaMediana- 49 - - De manera inmediata o en el futuro consideras deseable tener tu propia clnica dental? (7 muy deseable .. 1 nada deseable) En el caso de una respuesta anterior positiva, en cunto tiempoesperas montar tu propia consulta? MediaDesv. TpicaMnimoMximo Deseo de en un futuro tener una clnica propia 5.281.8817 Para los que responden de forma positiva tiempo estimado hasta disponer de clnica propia? N=303 (70% respuestas positivas) 9.535.26040 Figura 3.7 Deseo clnica propia Figura 3.8 Tiempo esperado hastadisponer de clnica propia - Cules son o seran para ti los frenos o reparos a la creacin de tu propia clnica dental? Media1er CuartilMediana3er Cuartil Riesgo elevado debido a la fuerte competencia 5.53567 Falta de capital inicial y elevadas cargas fiscales 5.98567 Falta de sueldo mnimo asegurado4.98456 Tener que trabajar demasiadas horas3.31234 Dudas sobre la capacidad como empresario 3.25235 Dudas respecto a mi formacin prctica3.82245 Falta de inters por tener mi propia clnica 2.34123 Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente en desacuerdo y 7=totalmente de acuerdo 010203040Tiempo espera para tener una clnica dental propia02468Deseabilidad de tener clnica dental propia- 50 - Figura 3.9 Frenos a la creacin de una clnica propia Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente en desacuerdo y 7=totalmente de acuerdo 1234567Fuerte competenciaFalta de capital, cargas fiscalesSueldo mnimo no aseguradoDemasiadas horas de trabajoDudas sobre la capacidad para ser empresarioDudas respecto de mi formacinFalta de inters por tener mi propia clnicaMediaMediana- 51 - 5. Conclusiones Laelaboracindenuestrapropiabasededatosnoshapermitidoconocerdeprimeramano que piensan los nuevos egresados al respecto de las dificultades y oportunidades actuales del mercado dental. El estudio se ha llevado a cabo en 12 de las 18 Universidades Pblicas y Privadas con Facultad de Odontologa con alumnos de ltimo curso en el ao 2012. Lamentablemente problemas de coordinacin, el caso de la Universidad de Salamanca, y de comunicacin o falta de inters del centro: Universidad Europea de Madrid, Universidad Alfonso X el Sabio, Universidad San Pablo CEU Madrid, Universidad Internacional de Catalua y Universidad del Pas Vasco, han impedido cubrireltotaldeUniversidades.Sinembargolamuestrafinalresultalosuficientemente representativa como para dar validez a los resultados obtenidos La casi la totalidad del los alumnos entrevistados iniciaron sus estudios en el curso 2007/2008, en su mayora son chicas, 73%, y la edad media ronda los 24 aos. Los alumnos de odontologa muestran un perfil de alumno aplicado, con una elevada nota de acceso a la Universidad, un 8 demedia,yquecompletansusestudioscursoacurso.Casiel90%esperaterminarenJulio-Septiembre de 2012. Ennuestramuestrahaypocosalumnosdeprocedenciaextranjera,sloun8%.Muchosde nuestrosentrevistadosheredansuvocacin.Laexistenciadedentistasenlafamiliaes bastante habitual, ms de un 20% de los alumnos declara tener algn familiar dentista. Los estudiantes suelen tener como nica ocupacin sus estudios. Un 21% compagina estudios ytrabajo,un10%deellosrelacionadosconelsectordental:auxiliardeclnica,higienistay odontlogo en prcticas son las ocupaciones ms frecuentes. Entrminosgeneraleslos entrevistadoseligenestudiarodontologaporsudeseodetrabajar enelsectorsanitario.Consideranlaprofesindedentistauntrabajoreconocidoque proporcionaciertaindependencialaboral.Losentrevistadossonconscientesdelasactuales dificultadesdelosnuevosodontlogosparaencontrartrabajo,muypocosrelacionalos estudios con la seguridad para encontrar un empleo. Losestudiantesdeodontologaestnsatisfechosconsuformacin,considerancorrectosu plandeestudioseinclusolaprcticaclnicaenlafacultad.El76%sipudieravolveratrs elegira estudiar la misma carrera. Los estudiantes son conscientes de que existe una relacin directa entre formacin y posibilidades profesionales. Los entrevistados valoran la contribucin de su formacin como odontlogos para trabajar en equipo,adquirirconocimientosconrapidezytrabajarbajopresinyenmenormedidapara obtener seguridad y confianza en la prctica clnica. Losfuturosodontlogospiensanseguirformndose,biencondedicacinexclusivaun9%o compaginando formacin con la bsqueda de trabajo, un 58%. Enelbloquedeexpectativaslaborales,lasrespuestasdelosentrevistadosdejanclaroel conocimientodeestosrespectoasusposibilidadesprofesionales.Losfuturosodontlogos estimanenun54%laprobabilidaddeencontrarempleoenelsectorprivado,un25%como empleado por cuenta propia y un 49% como empleado por cuenta ajena. Las posibilidades en el sector pblico son percibidas en menor probabilidad, un 14%. - 52 - Los entrevistados esperan en por lo general recibir ofertas de contrato de duracin limitada. La mayoraesperanofertasparatrabajarcomoautnomos.Muypocosconfanencontrarun contratoindefinido.Respectoaldesempeodesuprofesinlosencuestadosesperanenun 72% que las demandas de su futuro trabajo sean razonablemente adecuadas. Las expectativas nosontanfavorablesrespectoalsalario.Portrminomediolosencuestadosesperanrecibir unos ingresos netos de 1200 euros al mes.Losencuestadosmuestransuspreferenciaspordesarrollarsucarreraprofesionalenclnicas frutodelasociedadentrevariosdentistas,enmenormedidavaloranlaposibilidaddetener clnicapropiaotrabajarcomo empeladoasueldoo porcentaje.Muypocospiensanenhacer carrera como docentes en la Universidad o Escuelas de Higienistas Dentales. Respectoalasexpectativasfuturasdetenersupropiaclnicadental,lamitaddelos entrevistadosvalorancomodeseableestaopcin.Sinembargonolavenposiblehastaal menostranscurranunmnimode 10aosdeexperienciaprofesionalportrminomedio. Los entrevistadosidentificancomoprincipaldificultadlafaltadecapitalinicialylaselevadas cargasfiscales,asumenquehayunafuertecompetenciaperonotienendudassobresu capacidad como empresarios ni respecto a su formacin prctica. En definitiva las respuestas al cuestionario por parte de los futuros odontlogos muestran un colectivobieninformadosobrelarealidaddesuprofesin.Uncolectivoquevalora favorablemente su formacin y que no elude los compromisos profesionales futuros. LaencuestarealizadaesunadelasprimerasaccionesdelObservatoriodeEmpleodela ProfesindeDentistaenEspaa,proyectoiniciadoelaopasadoporpartedelConsejode Dentista. Una segunda etapa intentar localizar a los encuestados en el ao 2013 con el objeto de contrastar sus expectativas con la realidad de su insercin en el mercado laboral. - 53 - ANEXOS A.1. Datos inferidos al total de la poblacin Bloque 1: Datos personales Curso acadmico de inicio de los estudios: Proporcin [0-1]Std. err. LienarizadoIntervalo de confianza al 95% 2001/20020.00910.0074-0.0055; 0.0237 2002/20030.00770.0074-0.0067; 0.0222 2003/20040.00910.0074-0.0055; 0.0237 2004/20050.02730.01270.0024; 0.0522 2005/20060.08110.01900.0438; 0.1184 2006/20070.06090.01340.0346; 0.0872 2007/20080.80490.02660.7526; 0.8571 Por favor, indcanos tu nota final en el examen de Acceso a la Universidad (PAU)? Cundo tienes previsto terminar la licenciatura en Odontologa? Proporcin [0-1]Std. err. LienarizadoIntervalo de confianza al 95% Sept. de 20120.80710.0280.752; 0.862 Oct. 2012 Feb. 20130.15340.0270.010; 0.207 Despus de Feb. 2013 0.0400.0080.023; 0.056 Sexo y Edad Hayalgndentistaentufamilia?(cuentapadres,hermanos,tosyabuelos,incluso fallecidos) Proporcin [0-1]Std. err. LienarizadoIntervalo de confianza al 95% S0.23840.0280.1912; 0.2856 No0.76160.02840.7059; 0.8173 Media7.50 Std. err. Lienarizado0.04 Intervalo de confianza al 95%7.4243; 7.5831 N observaciones1355 EdadProporcin de MujeresEdad Media0.682324.41 Std. err. Lienarizado0.030220.3406 Intervalo de confianza al 95%0.6229; 0.741723.74; 25.08 N observaciones13751377 - 54 - Cul es tu situacin en este tu ltimo ao de carrera?Proporcin [0-1]Std. err. LienarizadoIntervalodeconfianzaal 95% No trabaja0.98370.00620.9714; 0.9961 Compagina estudios y trabajo 0.01630.00620.004; 0.0286 Bloque 2: Evaluacin de la titulacin A continuacin te vamos a hacer una serie de preguntas relacionadas con los estudios en odontologa que ests llevando a cabo en tu universidad. - Por qu elegiste odontologa como carrera MediaStd. err. LienarizadoIntervalo de confianza al 95% Trabajo reconocido4.890.10134.6929; 5.0912 Seguridad para encontrar empleo3.790.10553.5870; 4.0017 Deseo trabajar en el sector sanitario6.510.05086.4101; 6.6098 Empleo con horario flexible4.200.11363.9726; 4.4194 Independencia laboral4.750.11844.5130; 4.9786 Altos ingresos4.280.0894.1085; 4.4586 Influencia familiar2.770.13742.5031; 3.0433 Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente en desacuerdo y 7=totalmente de acuerdo - Satisfaccin con los estudios de odontologa MediaStd. err. LienarizadoIntervalo de confianza al 95% El Plan de Estudios (Asignaturas)4.630.07664.4812; 4.7821 Prctica clnica en la Facultad4.680.08874.5073; 4.8561 Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente insatisfecho y 7=totalmente satisfecho A continuacin valora la contribucin de tu formacin como odontlogo en la Universidad para la adquisicin de tus actuales conocimientos, habilidades y destrezas. MediaStd. err. LienarizadoIntervalo de confianza al 95% Adquirir conocimientos con rapidez5.250.06475.1230; 5.3772 Trabajar bajo presin5.200.07295.0558; 5.3425 Trabajar en equipo5.720.06575.5938; 5.8521 Hacer valer mi autoridad4.870.07014.7323; 5.0077 Seguridad y confianza en la prctica clnica 5.210.06175.0899; 5.3326 Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= muy baja y 7=muy alta - 55 - Bloque 3: Expectativas profesionales Expectativasfuturasdelentrevistadoparaelejerciciodelaodontologaunavezhaya finalizado los estudios. - Una vez finalizados los estudios, tienes pensado Proporcin [0-1]Std. err. LienarizadoIntervalo de confianza al 95% Buscar trabajo0.31700.03030.2575; 0.3766 Compaginar formacin de postgrado con la bsqueda de trabajo 0.56990.03170.5077; 0.6321 Dedicarme en exclusiva a la formacin de postgrado 0.0860.0170.0525; 0.1195 Otros0.02710.00320.0208; 0.0334 -Encuntoestimaslaprobabilidaddeconseguirtrabajocomodentista(de0a100)enlos prximostresaos,seaenelsectorpblicoy/oenelprivado,porcuentaajenaopropia, para un licenciado en odontologa que termina sus estudios en este curso: MediaStd. err. LienarizadoIntervalo de confianza al 95% Sector pblico12.590.907610.8076; 14.3760 Sector privado53.581.811450.0067; 57.1287 Empleado por cuenta ajena47.511.659744.2468; 50.7724 Empleado por cuenta propia29.372.069025.2990; 33.4339 - Qu tipo de contrato crees suele ofrecerse en la actualidad en el sector privado: MediaStd. err. LienarizadoIntervalo de confianza al 95% Contrato indefinido1.880.0711.7403; 2.0195 Contrato temporal (de duracin limitada) 4.930.12994.6749; 5.1861 Como autnomo4.390.13894.1171; 4.6637 Sin contrato2.710.13812.4408; 2.9842 Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente en desacuerdo y 7=totalmente de acuerdo - Cul esperas ser tu sueldo/ingreso mensual en tus primeros aos de ejercicio como dentista? MediaStd. err. LienarizadoIntervalo de confianza al 95% Ingreso mensual esperado en los primero aos de ejercicio como dentista 1292.3535.59361222.36; 1362.34 - 56 - - Cules son tus preferencias respecto a tu futura actividad profesional: MediaStd. err. LienarizadoIntervalo de confianza al 95% Consulta propia4.57740.15284.2769; 4.8778 Sociedad entre varios dentistas4.67600.14044.40; 4.9521 Empleado a sueldo o porcentaje 4.57320.11384.3495; 4.7969 Trabajo en el sector pblico4.16860.12983.9134; 4.4238 Docente en la Universidad3.67550.13503.41; 3.941 Docente en Escuelas de Higienistas/Prot. 2.73860.12572.4915; 2.9857 Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente en desacuerdo y 7=totalmente de acuerdo - De manera inmediata o en el futuro consideras deseable tener tu propia clnica dental? (7 muy deseable .. 1 nada deseable) En el caso de una respuesta anterior positiva, en cunto tiempoesperas montar tu propia consulta? MediaStd.err. Lienarizado Intervalo de confianza al 95% Deseo de en un futuro tener una clnica propia 5.20950.14204.9402; 5.4887 Para los que responden de forma positiva tiempo estimado hasta disponer de clnica propia? N=908 (70% respuestas positivas) 8.82130.30838.2146; 9.4279 - Cules son o seran para ti los frenos o reparos a la creacin de tu propia clnica dental? MediaStd.err. Lienarizado Intervalo de confianza al 95% Riesgo elevado debido a la fuerte competencia 5.53290.11155.3137; 5.7522 Falta de capital inicial y elevadas cargas fiscales 5.88350.09355.6997; 6.0673 Falta de sueldo mnimo asegurado5.05020.10414.8456; 5.2549 Tener que trabajar demasiadas horas3.20690.12892.9535; 3.4603 Dudas sobre la capacidad como empresario 3.04880.106292.8398; 3.2577 Dudas respecto a mi formacin prctica3.53810.12223.2979; 3.7783 Falta de inters por tener mi propia clnica 2.22820.0982.0355; 2.4209 Nota: Respuestas medidas en escala Likert de: 1= totalmente en desacuerdo y 7=totalmente de acuerdo - 57 - A.2. Cuestionario Encuesta a los estudiantes de Odontologa EstaencuestaformapartedeunproyectodeinvestigacinencargadoporelConsejode Dentistas al Departamento de Mtodos Cuantitativos en Economa y Gestin de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El proyecto pretende realizar un anlisis pormenorizado de las expectativasyperfillaboraldelosfuturosdentistasespaoles,conelobjetivoderecabar informacin para una mejor planificacin de la carrera profesional de los nuevos titulados. La encuesta se realiza a los alumnos de ltimo curso de la licenciatura/grado en Odontologa de todas las Facultades espaolas.Tellevarunos10-15minutos.Lasrespuestassonannimasyconfidenciales.Nosern utilizadas para ningn otro propsito distinto al de esta investigacin. BLOQUE 1: datos personales. Universidad ...........................Fecha: .............................. 1.Curso acadmico de inicio de los estudios _ _ / _ _ 2.Por favor, indcanos tu nota fin