el futuro de los partidos políticos

9
1 El futuro de los Partidos Políticos: Crecer o Morir Por: Ricardo Amado Castillo (*) artidos políticos de todo el mundo experimentan una severa crisis de confianza y representación. Los ciudadanos perciben que tanto en forma como en fondo “todos son iguales”. Muchos partidos han renunciado a sus convicciones ideológicas y al deseo de presentar un proyecto definido de sociedad. La crisis de los partidos no es solo de identidad, también es de ausencia de ideas. Como si estos problemas ya no fueran graves, los partidos han olvidado como relacionarse con la ciudadanía fuera del periodo electoral. Los partidos necesitan reasumir con vigor su función fundamental de “recoger y agregar demandas de la sociedad”. Esto implica repensar los esquemas de vinculación con ciudadanos, simpatizantes y militantes. P

Upload: ricardo-castillo

Post on 06-Apr-2017

509 views

Category:

News & Politics


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El futuro de los partidos políticos

1

El futuro de los Partidos Políticos: Crecer o Morir Por: Ricardo Amado Castillo (*)

artidos políticos de todo el mundo experimentan una severa crisis de confianza y representación. Los ciudadanos perciben que tanto en forma como en fondo “todos son iguales”. Muchos partidos han

renunciado a sus convicciones ideológicas y al deseo de presentar un proyecto definido de sociedad. La crisis de los partidos no es solo de identidad, también es de ausencia de ideas. Como si estos problemas ya no fueran graves, los partidos han olvidado como relacionarse con la ciudadanía fuera del periodo electoral. Los partidos necesitan reasumir con vigor su función fundamental de “recoger y agregar demandas de la sociedad”. Esto implica repensar los esquemas de vinculación con ciudadanos, simpatizantes y militantes.

P

Page 2: El futuro de los partidos políticos

2

Los partidos modernos deben asumirse como plataformas de organización y movilización ciudadana. Desde esa concepción, los partidos del futuro deben convocar permanentemente a simpatizantes, militantes, y a la ciudadanía en su conjunto a luchar “a favor o en contra de causas específicas”. La idea de la campaña permanente trasciende el ámbito electoral. Los ciudadanos saben que los partidos son necesarios para una democracia fuerte y justa. La desconfianza hacia los partidos no implica su desvalorización como institución. Hay “hambre” de mejores partidos, sean nuevos o viejos, de izquierda o de derecha. Se buscan partidos que trabajen junto a la ciudadanía buscando transformar las sociedades que desean representar. 4 C’s para construir confianza, cercanía y contraste 1. Convicciones. Los partidos modernos no pueden sobrevivir sin ideas, sin debate, sin discusión “hacia adentro y hacia afuera”. En qué creemos? A favor de qué luchamos? Y por contraste, en que creen nuestros adversarios? Necesitamos pensar la ideología mas allá de los documentos fundacionales y el honor correspondiente a los grandes lideres del pasado. Necesitamos asumir la ideología como el conjunto mínimo de creencias e ideales que definen lo que somos, y sobre todo nuestra visión y aspiración de sociedad. La ideología igualmente debe orientar con nitidez la definición de nuestros adversarios y enemigos. Contra qué y quiénes luchamos? Un ejemplo a observar de una plataforma ideológica /programática que incorpora la opinión de simpatizantes y militantes: www.platform.gop https://www.youtube.com/watch?time_continue=36&v=zTKSYgSQpFw

Page 3: El futuro de los partidos políticos

3

Tenemos que comunicar con coraje nuestras banderas. Si creemos que hay que reducir impuestos, digámoslo! Igual si pensamos que las empresas extranjeras no deben participar de la operación de los recursos naturales, digámoslo! Los ciudadanos no esperan coincidir con nosotros en todo. Si esperan que creamos en algo y lo digamos con transparencia. 2. Causas. Las causas son por naturaleza iniciativas ciudadanas que el partido decide apoyar. El proyecto de transparencia conocido como “Ley 3 de 3” en México es un buen ejemplo de una causa a la que se han plegado varios partidos. Algunos han ido mas lejos y han asumido el proyecto como parte de su plataforma de propuestas. Ver: http://tresdetres.mx/#/

No podemos ni debemos separar la discusión ideológica de los problemas del día a día de los electores. Necesitamos tomar posiciones sobre demandas populares y explicar como pensamos mejorar la vida de la gente. Cómo pensamos mejorar la seguridad? El empleo? Cómo esperamos mejorar la educación de nuestros niños? Mucho mejor si además lo hacemos apoyando iniciativas ciudadanas. 3. Comunidades. Los partidos del futuro tienen que asumirse como redes descentralizadas e interconectadas que discuten temas nacionales y también temas

Page 4: El futuro de los partidos políticos

4

locales de inmediata preocupación para los vecinos. Necesitamos potenciar nuestra relación con la militancia pero también con las comunidades en general. Para ello necesitamos fortalecer nuestras estructuras y recuperar presencia en calles, barrios y comunidades. Un ejemplo reciente es PODEMOS y sus “Círculos”. Concebidos como espacios desconcentrados de participación local, los Círculos promovían la conformación de cientos de agrupaciones de voluntarios interesados por el cambio en España. Desde una lógica de redes, existían Círculos Territoriales y Círculos Sectoriales. Ver: http://podemos.info/organizacion/

En el caso de PODEMOS el proceso virtuoso se daba al posicionar que “Aquí la política la construimos entre todos”. Cada partido debe repensar sus espacios de relacionamiento ciudadanos y militante. Necesitamos escuchar de verdad e innovar en la conformación de estructuras. Lo que no podemos pretender es querer fidelizar a nuestros simpatizantes únicamente a través de la TV y hablando solo de temas nacionales. 4. Convocatoria “permanente”. En medio de la elección presidencial, el Partido Demócrata invita a simpatizantes y militantes a una campaña de apoyo al Presidente Obama por haber nominado a un candidato a la Corte Suprema (Juez Merrick Garland). La campaña por supuesto intenta también posicionar que el partido Republicano y sus Senadores desean impedir que los Norteamericanos cuenten con sus 9 Jueces de la Corte Suprema. Un claro ejemplo de convocatoria permanente y de que las elecciones son solo una de las muchas campañas que hay que impulsar desde los partidos. En este orden de ideas el Partido Demócrata también impulsa

Page 5: El futuro de los partidos políticos

5

en paralelo campañas sobre pago igualitario a hombres y mujeres, y también sobre el cambio climático. Ver link: https://www.democrats.org/petitions

Convocar permanentemente requiere integrar nuestras banderas y convicciones, con las demandas, expectativas y causas ciudadanas, siempre buscando implementar campañas que trascienden lo publicitario y buscan movilizar a la gente a hacer algo, a participar de alguna manera luchando por lo que creen, y luchando tanto por grandes transformaciones como por conquistas especificas. Ver Figura I.

Figura I . Dimensiones de la Convocatoria Permanente.

Page 6: El futuro de los partidos políticos

6

El desafío es construir campañas atractivas y movilizadoras desde el partido. Campañas sobre sus problemas y también sobre temas de los que el partido se quiere apropiar. Campañas con objetivos políticos claros que van mas allá de la movilización física, de la tradicional demostración de fuerza. Campañas con un “Call to Action” claro en la que nos invitan a ser protagonistas. Relaciones, Conversaciones y Contacto Directo El desafío de construir relaciones debe ser pensado considerando segmentos clásicos como jóvenes, mujeres, trabajadores, y también desde la relación que los ciudadanos puedan tener con el partido: militantes, adherentes, simpatizantes, voluntarios, etc. Con todos estos segmentos necesitamos construir un plan de comunicación personalizado. Las relaciones se construyen gradualmente, paso a paso. Esperamos que la comunicación y la relación a desarrollar permita que ciudadanos indiferentes en el partido se conviertan en interesados, y luego gradualmente pasen a ser simpatizantes y finalmente en militantes activos. Ver Figura II.

Figura I I . Construcción de relaciones graduales de colaboración. La clave en la construcción de relaciones esta en conversar. En establecer un dialogo honesto y directo que transmita que estamos escuchando de verdad. En construir espacios donde nuestra gente se

Page 7: El futuro de los partidos políticos

7

sienta reconocida y que su contribución es fundamental para la vida del partido y para luchar juntos por lo que deseamos transformar. Existen múltiples oportunidades para conversar con la ciudadanía mas allá de los espacios formales partidistas. Visitar a nuestros vecinos puerta por puerta y escuchar sus preocupaciones siempre suma si es bien ejecutado. En la misma línea, organizar reuniones domiciliarias y sectoriales también aportan a la construcción de una relación mas cercana y confiable. El corazón de un proyecto de fortalecimiento partidario es su Base de Datos. Debemos acumular “conversaciones” que sean el resultado de nuestra “interacción” con las audiencias con las que queremos comunicarnos. Interacciones directas o indirectas incluyendo medios electrónicos y contactos personales. Los Partidos Modernos serán obsesivos en su deseo de lograr “BigData”. Ver Figura III.

Figura I I I . Ecosistema de Contacto Directo y BigData. Producto de cada interacción generaremos datos sobre problemas y expectativas ciudadanas. Así tendremos la posibilidad de microsegmentar y comunicarnos por múltiples canales de Contacto Directo: cartas, folletos, emails, SMS’s, mensajes por WhatsApp, periódicos propios, etc. Los datos también nos permiten identificar “campeones del cambio”, esos “súper activistas” dispuestos a dar un extra por la campaña.

Page 8: El futuro de los partidos políticos

8

Marca y Posicionamiento Cómo queremos ser percibidos como partido? Cómo un Partido Moderno? Cómo el Partido de las causas de los trabajadores? Necesitamos trabajar con visión de mediano y largo plazo para que la Marca de nuestros partidos sean asociadas nítidamente a los temas, valores y atributos de los que deseamos apropiarnos. Si no logramos ser asociados a algo concreto, estamos en el estado de riesgo superior: “Todos son iguales”. El Posicionamiento a buscar debe explicitar nuestro contraste contra el resto de opciones partidarias en pugna. La coherencia es clave para construir posicionamientos consistentes. Si nuestra estrategia busca posicionarnos como partido que lucha contra la corrupción, tenemos que presentar iniciativas de ley, empoderar a la ciudadanía a presentar denuncias, asegurarnos que nuestros dirigentes rindan cuentas, etc. Nuestras Marcas son mas fuertes cuando el discurso y mensaje de nuestros liderazgos se compagina con lo que perciben de nosotros. Nuestras Marcas son mas fuertes cuando somos capaces de diferenciarnos, de comunicar nuestras convicciones y visión, y todo de la mano de campañas de calle (Movilización Emocional) que tangibilizan la idea de “por que estamos luchando”. Reflexiones finales Existen demandas de cambio para los partidos de todo el continente. La ciudadanía y también la militancia pide mayor horizontalidad. Aún hay gente que cree en la política, especialmente si son tratados con respeto, y se les convoca a una visión. Los partidos tienen que ser mas transparentes y también mas humildes. Hay dos opciones por delante para los partidos: Crecer o Morir. Crecer e Innovar en nuestra relación con la ciudadanía. Crecer en organización y en tecnología, y sobretodo crecer desde la premisa de que el partido es mas fuerte en la medida en que sus simpatizantes y militantes se sientan mas comprometidos, reconocidos y movilizados. Ricardo Amado Castillo

Page 9: El futuro de los partidos políticos

9

Ricardo Amado Castillo ha colaborado recientemente en diversos procesos electorales en Argentina, Brasil, Ecuador, y México. El foco de su trabajo estudia la intersección entre estrategia, el uso de nuevos medios digitales y la movilización. Actualmente dicta un curso de posgrado para la George Washington University sobre Movilización de Bases. Vive en Washington DC. Twitter: @ricardoamadoc e-mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/ricardo.amado.castillo WhatsApp: (+1 2027068162) www.ricardoamado.com