el futuro de los pueblos olivareros. la oleicultura andaluza: presente y aproximación de futuro

Upload: podemos-medio-rural-andalucia

Post on 03-Mar-2016

40 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Charla de Manolo Cala en el marco de las jornadas sobre el futuro de los pueblos olivareros, organizada en Bujalance el sábado 26 de septiembre de 2015 por el área de medio ambiente del consejo ciudadano andaluz y el círculo de Bujalance. El futuro de los pueblos olivareros. La oleicultura andaluza: presente y aproximación de futuro.

TRANSCRIPT

  • JORNADA DE PODEMOS ANDALUCA: JORNADA DE PODEMOS ANDALUCA: El Futuro de los Pueblos OlivarerosEl Futuro de los Pueblos Olivareros

    Bujalance, 26 de septiembre de 2015

    LA OLEICULTURA ANDALUZA:LA OLEICULTURA ANDALUZA:PRESENTE Y APROXIMACIN AL FUTURO PRESENTE Y APROXIMACIN AL FUTURO

  • EL OLIVAR DE ESPAAEL OLIVAR DE ESPAA(FUENTE: MARM 2012 y AEMO 2011)

    SuperficieSuperficie: 2.584.564 ha (14% SAU) - Secano: 1.853.539 ha (71,7%) - Regado 731.025 ha (28,3%)

    - Almazara: 2.439.660 ha (94,4%)- Mesa: 77.734 ha (3,0%) - Doble aptitud: 67.170 ha (2,6%)

    N olivicultoresN olivicultores: 500.000

    Produccin mediaProduccin media (campaas 2007/08 - 2012/13): 1.215.798 t

    N almazarasN almazaras: 1745. Que venden su aceite a granel, mayoritariamente, a 20 envasadoras/ 20 envasadoras/ exportadorasexportadoras, que sirven a 5 distribuidoras5 distribuidoras

  • EL OLIVAR DE ANDALUCAEL OLIVAR DE ANDALUCA(FUENTE: Ley 5/2011, del Olivar de Andaluca)

    Algunos datosAlgunos datos (1 de 4)

    - Ms de 800 almazaras800 almazaras

    - Ms de 200 entamadoras200 entamadoras

    - Unas 35 extractoras35 extractoras de orujo

    - Casi 600 600 envasadorasenvasadoras de aceite

  • EL OLIVAR DE ANDALUCAEL OLIVAR DE ANDALUCA(FUENTE: Ley 5/2011, del Olivar de Andaluca)

    Algunos datosAlgunos datos (2 de 4)

    - Constituye la principal actividad de ms de 300 pueblos andalucesprincipal actividad de ms de 300 pueblos andaluces

    - Viven ms de 250.000 familias andaluzas de olivareros250.000 familias andaluzas de olivareros

    - Proporciona ms de 22 millones de jornales al ao22 millones de jornales al ao

  • EL OLIVAR DE ANDALUCAEL OLIVAR DE ANDALUCA(FUENTE: Ley 5/2011, del Olivar de Andaluca y

    Encuesta sobre superficies del MAGRAMA, verano de 2014)

    Algunos datosAlgunos datos (3 de 4)

    SSuperficiuperficie cultivadae cultivada::Total: 1.555.475 hasSecano: 978.978 has (62,7%)Regado: 580.497 has (37,3%)

    Destino de la produccinDestino de la produccin: : 92,1% aceituna almazaraA. almazara: 1.432.494 hasA. para mesa: 55.735 hasA. doble aptitud: 67.347 has

    Valor de la produccinValor de la produccin 24% de la produccin en valor de la rama agraria andaluza

  • EL OLIVAR DE ANDALUCAEL OLIVAR DE ANDALUCA(FUENTE: COAG 2011)

    Algunos datosAlgunos datos (4 de 4)

    94% del empleo94% del empleo se genera en explotaciones con menos de 20 hasexplotaciones con menos de 20 has

    El olivar tradicional genera entre 12 y 18 jornales/haEl olivar tradicional genera entre 12 y 18 jornales/ha en sus modalidades mecanizable y no mecanizable

    El olivar superintensivo genera 6 jornales/haEl olivar superintensivo genera 6 jornales/ha, ya que las tareas de recoleccin son mecnicas y sin apoyo

    Perceptores ayudas directasPerceptores ayudas directas:

    - El 1,5% de los perceptores recibe el 30% de las ayudas directas

    - El 98,5% restante se reparte el 70%

  • EL OLIVAR DE ANDALUCAEL OLIVAR DE ANDALUCA(FUENTE: Ley 5/2011, del Olivar de Andaluca)

    En el Eje del Olivar de AndalucaEje del Olivar de Andaluca, adquiere importancia relevante:

    La provincia de Jan

    El sur de Crdoba

    El noroeste de Granada

    El norte de Mlaga

    El sudeste de Sevilla

  • DISTRIBUCIN SUPERFICAL DE OLIVAR DISTRIBUCIN SUPERFICAL DE OLIVAR (FUENTE: SIGPAC 2010)

    Almera 18.079 hectreas 1,18%

    Cdiz 23.133 hectreas 1,51%

    Crdoba 343.640 hectreas 22,47%

    Granada 184.073 hectreas 12,04%

    Huelva 36.512 hectreas 2,39%

    Jan 574.423 hectreas 37,37%

    Mlaga 127.490 hectreas 8,34%

    Sevilla 224.700 hectreas 14,70%

    AndalucaAndaluca 1.529.050 hectreas 1.529.050 hectreas 100,00%100,00%

  • PRODUCCIN MEDIA PRODUCCIN MEDIA aceite de oliva y aceituna de mesa aceite de oliva y aceituna de mesa

    (distribucin provincial) (FUENTE: Agencia de Informacin y Control Alimentarios)

    Entre las campaas 2006/07 y 2013/14Entre las campaas 2006/07 y 2013/14

    Jan: 49,80% + 0,20%

    Crdoba: 24,20% + 14,00%

    Sevilla: 7,90% + 73,50%

    Granada: 9,90% + 0,03%

    Mlaga: 6,10% + 11,10%

    .....

  • ESTRUCTURA DE LA PROPIEDADESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD(FUENTE: Plan Director de Olivar Andaluz)

    Total explotaciones andaluzas de olivar: 169.459Total explotaciones andaluzas de olivar: 169.459- 100.955 (60%) ocupan una superficie de 215.624 has (16%) repartidas en explotaciones de menos de 5 has- 3.943 (2%) ocupan una superficie de 352.322 has (26%), repartidas en explotaciones de ms de 100 hasCierta dicotoma latifundio-minifundio

    Pendientes del cultivo de olivar en AndalucaPendientes del cultivo de olivar en Andaluca43% superficie cultivada tiene pendientes superiores al 15%

  • DENSIDADES MEDIAS DE PLANTACINDENSIDADES MEDIAS DE PLANTACIN (n de olivos/hectrea)(n de olivos/hectrea)

    (FUENTE: Plan Director del Olivar Andaluz) 132 Media de Andaluca132 Media de Andaluca

    174 Almera 161 Sevilla 156 Granada 141 Cdiz 132 Huelva 132 Crdoba 123 Mlaga 117 Jan

  • TIPOS DE OLIVAR EN ANDALUCATIPOS DE OLIVAR EN ANDALUCA(FUENTE: Plan Director del Olivar Andaluz)

    De bajos rendimientosDe bajos rendimientos (6,3%): con rendimientos a 775 kg aceituna/ha, cultivado en zonas con malas condiciones edafoclimticas o altas pendientes

    De alta pendienteDe alta pendiente (23,4): cultivado en suelos con mejores condiciones agronmicas, con pendiente al 20%. Debido a la elevada pendiente, no es posible realizar la recoleccin de la aceituna con medios mecnicos Extensivo con densidad igual o inferior a 150 rboles/haExtensivo con densidad igual o inferior a 150 rboles/ha (47,3%): cultivado con pendiente < al 20% y densidad de plantacin a 150 rboles/ha, siendo posible la recoleccin mecanizada de la aceituna

    Extensivo de densidad mediaExtensivo de densidad media (7,5%): cultivado con pendiente < al 20% y densidad de plantacin comprendida entre 150 y 180 rboles/ha, siendo posible la recoleccin mecanizada de la aceituna

    IntensivoIntensivo (14,0%): con densidad de plantacin comprendida entre 180 y 325 rboles/ha, situado en zonas llanas

    SuperintensivoSuperintensivo (1,4%): con una densidad de plantacin > a 325 rboles/ha, situado en zonas llanas

  • UMBRALES DE RENTABILIDAD DEL OLIVARUMBRALES DE RENTABILIDAD DEL OLIVAR (FUENTE: Seminario de Costes del Cultivo del Olivo, AEMO 2010)

    Escenario de Escenario de precios en origenprecios en origen hasta el 2020 hasta el 2020(se prev que se encuentren en la horquilla de 1,90 y 2,20 /kg)

    Tradicional no mecanizableTradicional no mecanizable (24% superficie nacional): Costes medios: 2,70 /kg (de aceite producido)

    Tradicional mecanizableTradicional mecanizable (52% superficie nacional): Costes medios: 2,30 /kg (de aceite producido)

    IntensivoIntensivo (24% superficie nacional): Costes medios: 1,65 /kg (de aceite producido)

    SuperintensivoSuperintensivo (2% superficie nacional): Costes medios: 1,60 /kg (de aceite producido)

  • EMPLEO GENERADO EMPLEO GENERADO EN EL OLIVAR EN ANDALUCAEN EL OLIVAR EN ANDALUCA

    (FUENTE: Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca, 2008)

    47,1%: Trabajo familiar

    48,2%: Trabajo eventual

    4,7%: Asalariados fijos

  • DISTRIBUCIN PROVINCIAL DE JORNALES DISTRIBUCIN PROVINCIAL DE JORNALES (FUENTE: SIGPAC 2010)

    Almera 195.276 jornales 1,0%

    Cdiz 256.308 jornales 1,3%

    Crdoba 4.015.418 jornales 20,9%

    Granada 2.203.229 jornales 11,5%

    Huelva 465.697 jornales 2,4%

    Jan 6.758.150 jornales 35,2%

    Mlaga 1.543.332 jornales 8,0%

    Sevilla 3.781.620 jornales 19,7%

    Andaluca 19.223.030 jornales Andaluca 19.223.030 jornales 100,0%100,0%

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Exposicin de motivosExposicin de motivos 1 de 6)

    Es el agrosistema ms representativo yagrosistema ms representativo ysimblicosimblico de Andalucia

    Est considerado como un sector andaluzestratgicoestratgico

    Su cultivo est arraigado en la culturaarraigado en la cultura milenariamilenaria de Andaluca

    Es sea de identidadsea de identidad de muchos de losde los grandes movimientos sociales andalucesmovimientos sociales andaluces

    JUAN DAZ DEL MORALJUAN DAZ DEL MORAL: nacido en Bujalance, Diputado en las Cortes. Entre sus obras destaca la Historia de las Agitaciones Campesinas Andaluzas (1929)

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Exposicin de motivosExposicin de motivos 2 de 6)

    Andaluca mantiene, desde un punto de vista econmico unAndaluca mantiene, desde un punto de vista econmico un:: - Claro liderazgo mundial en el olivar- Elemento imprescindible de cohesin social y territorial- Alto valor medioambiental

    Las polticas sectoriales deben impulsar y promoverLas polticas sectoriales deben impulsar y promover::

    Un olivar rentable

    Un olivar eficiente

    Un olivar competitivo

    Un olivar sostenible

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Exposicin de motivosExposicin de motivos 3 de 6)

    Son precisas acciones polticasSon precisas acciones polticas que garanticen:- El desarrollo de la investigacin, la innovacin y la formacin- La promocin de la calidad, tanto para la salud como para el consumo- La vertebracin del sector en asociaciones interprofesionales eficientes- La promocin de estructuras de comercializacin bien integradas y adecuadamente dimensionadas

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Exposicin de motivosExposicin de motivos 4 de 6)

    El riesgo de abandono de los olivares menos productivos pone de El riesgo de abandono de los olivares menos productivos pone de manifiesto sus funciones no comerciales, comomanifiesto sus funciones no comerciales, como::

    a) La provisin de bienes pblicos y productos saludables y de calidad

    b) El mantenimiento de la poblacin y sistemas locales de produccin

    c) La vigilancia de los territorios

    d) La contribucin del cultivo del olivar a laLa contribucin del cultivo del olivar a la: - Lucha contra la erosin - Prevencin y reduccin de la incidencia de incendios forestales - Fijacin de cantidades CO2 que ayuden a mitigar el cambio climtico - Preservacin de paisajes agrarios tradicionales - Mantenimiento de la diversidad biolgica

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Exposicin de motivosExposicin de motivos 5 de 6)

    Existe una demanda socialdemanda social (contrastada en numerosos estudios y reformas de la PAC), para que el olivar genere bienes y servicios para que el olivar genere bienes y servicios pblicospblicos, de utilidad no solo para los agricultores, sino tambin para el conjunto de la sociedad rural y para los habitantes del medio urbano

    Los Los poderes pblicos deben emprender acciones parapoderes pblicos deben emprender acciones para garantizar el desarrollo sostenible de territorios de olivar, teniendo en cuenta su carcter multifuncional y poniendo en valor los diversos productos y servicios que el olivar ofrece

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Exposicin de motivosExposicin de motivos 6 de 6)

    La Ley debeLa Ley debe:Suponer el paso definitivo para garantizar el mantenimiento y mejora garantizar el mantenimiento y mejora del olivar tradicionaldel olivar tradicional en un contexto de provisin mltiple de servicios sociales, econmicos, ambientales y culturales

    Asegurar, promover y valorizar un patrimonioAsegurar, promover y valorizar un patrimonio acumulado durante centenares de aos enAndaluca, que es sea de identidad, pertenencia,y de liderazgo

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(ObjetivosObjetivos 1 de 2)

    1.- Avanzar en la eficiencia de1.- Avanzar en la eficiencia de nuestros territorios y del sector del olivar de forma equitativa y sostenibleforma equitativa y sostenible

    2.- Orientar nuestros productos2.- Orientar nuestros productoshacia el mercado y propiciar hacia el mercado y propiciar estabilidad al sectorestabilidad al sector

    3.- Impulsar la mejora del modelo3.- Impulsar la mejora del modelo productivoproductivo, en base a la industria base a la industria agroalimentariaagroalimentaria y la transferencia en la cadena de valor

    4.- Aumentar nuestra capacidad de respuesta4.- Aumentar nuestra capacidad de respuesta ante los cambios de los mercados y los tecnolgicos, as como ante las amenazas climticas

    5.- Contribuir al mantenimiento de la singularidad de los paisajes5.- Contribuir al mantenimiento de la singularidad de los paisajes y de los efectos ambientales positivos asociados al olivar

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(ObjetivosObjetivos 2 de 2)

    6.- Ser un instrumento esencial para6.- Ser un instrumento esencial para::

    - El asentamiento de las personas

    - Un mayor progreso del medio rural y de sus habitantes

    - La generacin de empleo

    - Una superior calidad de vida

    - La cohesin social y territorial

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Fines Fines 1 de 4)

    a) Mejorar la eficiencia productiva del olivara) Mejorar la eficiencia productiva del olivar, su modernizacin y la competitividad del aceite de oliva y la aceituna de mesa

    b) Promover el desarrollo de las zonas olivarerasb) Promover el desarrollo de las zonas olivareras para mantener a la poblacin en el territorio, fomentando el empleo de calidad y la formacin especializada de las personas dedicadas a este sector

    c) Mantener la sostenibilidad ambientalc) Mantener la sostenibilidad ambiental del cultivo del olivar

    d) Aumentar la calidadd) Aumentar la calidad del aceite de oliva y de la aceituna de mesa de Andaluca

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Fines Fines 2 de 4)

    e.- Impulsar proyectos de investigacin, desarrollo e innovacine.- Impulsar proyectos de investigacin, desarrollo e innovacin en el sector olivarero, la transferencia de tecnologa y la formacin

    f.- Mejorar la tecnologa productivaf.- Mejorar la tecnologa productiva del aceite y aceituna de mesa

    g.- Optimizar e incorporar valor aadido a los canales de g.- Optimizar e incorporar valor aadido a los canales de comercializacincomercializacin del aceite de

    oliva y de la aceituna de mesa

    h.- Promocionar la calidad y el h.- Promocionar la calidad y el consumo del aceiteconsumo del aceite y aceituna

    de mesa como productos de excelencia gastronmica y de

    carcter saludable

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(FinesFines 3 de 4)

    i)i) Fomentar el uso eficiente de los inputs ms naturalesFomentar el uso eficiente de los inputs ms naturales (agua,energas renovables (en particular la biomasa, y potenciar la consolidacin en el sector olivarero de un modelo eficiente y competitivo de explotaciones agrarias e industrias transformadoras

    j) Fomentar el uso racional de losj) Fomentar el uso racional de los subproductossubproductos del sector olivarero para el aumento de la renta en las zonas de cultivo

    k) Conservar y valorizar el paisajek) Conservar y valorizar el paisaje y el patrimonioy el patrimonio histrico y cultural del olivar y sus productos

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Fines Fines 4 de 4)

    i.- Mejorar la vertebracini.- Mejorar la vertebracin interprofesional del sectordel sector del olivar y la concentracin de la oferta, fomentando la cooperacin y la asociacin de los agentes del sector

    m.- Favorecer el equilibrio de la cadena de valorm.- Favorecer el equilibrio de la cadena de valor que posibilite un adecuado funcionamiento de los mercados

    n.- Impulsar la coordinacin n.- Impulsar la coordinacin y complementariedad entre las y complementariedad entre las administraciones pblicasadministraciones pblicas en las medidas de apoyo al sector olecola y a los territorios de olivar

    .- Proteger derechos e intereses.- Proteger derechos e intereses legtimoslegtimos que a los consumidoresconsumidores finales asistan en cuanto a comercializacin y consumo de los productos del olivar

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Principios Principios 1 de 2)

    1.- Del cultivo racional y sostenible del olivar Del cultivo racional y sostenible del olivar como recurso agrcola fundamental de Andaluca y soporte econmico y social del medio rural

    2.- De inters compartido De inters compartido pblico-privado pblico-privado en el mantenimiento del cultivo y en el desarrollo de la cadena de valor derivada de l

    3.- Del mantenimiento de las rentas en el medio rural olivarero Del mantenimiento de las rentas en el medio rural olivarero, mediante la utilizacin, en su caso, asimtrica de los apoyos pblicos

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Principios Principios 2 de 2)

    4.- De adaptacin al progreso tcnico De adaptacin al progreso tcnico proporcionado por la implantacin y desarrollo de los avances obtenidos por la investigacin y la innovacin en el sector

    5.- Del inters histrico-cultural y social Del inters histrico-cultural y social del cultivo del olivar y de sus productos derivados en Andaluca

    6.- De mantenimiento de la calidad De mantenimiento de la calidad del aceite, la aceituna de mesa y sus productos derivados en todo el proceso de cultivo, transformacin y comercializacin

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Instrumentos de Gestin SostenibleInstrumentos de Gestin Sostenible)

    - Plan Director del Olivar

    - Contratos Territoriales de Zona Rural

    - Contratos Territoriales de Explotacin

    - Sistema de Informacin y Apoyo a la Toma de Decisiones

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Instrumentos de Gestin SostenibleInstrumentos de Gestin Sostenible)

    Contratos Territoriales de Contratos Territoriales de Zona Rural

    Quin?Quin?:: La consejera competente en materia de agricultura con un conjunto de titulares de explotaciones de olivar de una zona determinada

    Como?Como?:: De forma voluntaria para ambas partes

    Para que?Para que?:: Para el desarrollo sostenible del medio rural

    Fin?Fin?:: Orientar actuaciones futuras que integren las funciones sociales,productivas, econmicas, ambientales y culturales de dicha zonaolivarera

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Instrumentos de Gestin SostenibleInstrumentos de Gestin Sostenible)

    Contratos Territoriales de Contratos Territoriales de Explotacin

    Quien?Quien?:: La Administracin y los particulares

    Dentro deDentro de: Los fines sealados por el Plan Director del Olivar

    OrientanOrientan: Las actuaciones en las explotaciones olivareras hacia la consecucin de una mayor eficiencia, competitividad, sostenibilidad ycalidad de las producciones

    IncorporanIncorporan: Medidas innovadoras que permitan poner en valor el potencial de las distintas explotaciones

    CompromisosCompromisos: Quedarn definidos en el contrato, as como la naturaleza y modalidades de las ayudas y otras actuaciones que constituyen la contrapartida, haciendo uso de los recursos pblicos disponibles

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Instrumentos de Gestin SostenibleInstrumentos de Gestin Sostenible)

    Sistema de informacin y apoyo a la toma de decisionesSistema de informacin y apoyo a la toma de decisiones

    Quien?Quien?:: La consejera competente en materia de agricultura

    QuQu??:: Crear, mantendr y pondr a disposicin pblica un sistema accesible de informacin de los territorios de olivar

    Para quin?Para quin?:: Para los sectores productor, transformador, comercializador y consumidor

    Para qu?Para qu?:: Para permitir establecer medidas indicadoras de la calidad, sostenibilidad y eficiencia, y orientar la toma de decisiones pblicas y privadas

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Instrumentos de Gestin SostenibleInstrumentos de Gestin Sostenible)

    Consejo Andaluz del OlivarConsejo Andaluz del Olivar

    RGANORGANO adscrito a la consejera competente en materia de agricultura, para asesorar alpara asesorar al:

    - Mantenimiento y mejora del cultivo del olivar en Andaluca

    - Desarrollo sostenible de sus territorios

    - Fomento de la calidad y promocin de sus productos

    Funciones fundamentalesFunciones fundamentales:- Asesoramiento a las administraciones pblicas

    - Informar el Plan Director y sus correspondientes modificaciones

  • LEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCALEY 5/2011, DEL OLIVAR DE ANDALUCA(Instrumentos de Gestin SostenibleInstrumentos de Gestin Sostenible)

    Plan Director del OlivarPlan Director del Olivar

    INSTRUMENTO deINSTRUMENTO de: coordinacin e integracin de las acciones a desarrollar por el conjunto de actores implicados en los territorios

    VigenciaVigencia: 6 aos, coincidente con el Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2014/2020 (PDR).

    SuponeSupone: una oportunidad para impulsar los territorios de olivar, como reflejo deuna Estrategia de Especializacin Inteligente, que permita aglutinar esfuerzos, as como su alineacin con la Estrategia 2020, y las prioridades del Desarrollo Rural 2014-2020, buscando las sinergias de distintas polticas, programas, fuentes presupuestarias, de los nuevos instrumentos financieros e iniciativas que puedan converger en los territorios de olivar, de forma que se puedan aprovechar todas las oportunidades que surjan desde las iniciativas pblicas y

    privadas.

    ContieneContiene: una caracterizacin del olivar andaluz (superficies, producciones, industriales, calidad diferenciada, y aspectos ambientales, econmicos, sociales, sanitarios, externalidades,...)

  • ESTRATEGIASESTRATEGIAS (1 de 3)

    (ExplotacionesExplotaciones)

    a)a) Medidas estructuralesMedidas estructurales para la mejora del olivar tradicional y de la calidad de los aceites y de la aceituna de mesa

    b) Mejora de la productividad de las explotacionesMejora de la productividad de las explotaciones de olivar, potenciando la del olivar tradicional, especialmente del ubicado en zonas con desventajas naturales especficas

    e) Medidas para favorecer la biodiversidadMedidas para favorecer la biodiversidad y la calidad paisajsticacalidad paisajstica de los olivares.

    f) Medidas para promover laMedidas para promover la contribucin del olivar a la sostenibilidadla sostenibilidad ambientalambiental y a la lucha contra el cambio climtico, adaptando, en su caso, las tcnicas de cultivo

    g) Elaboracin de un cdigo de buenas prcticascdigo de buenas prcticas de gestin de las explotaciones de olivar

  • ESTRATEGIASESTRATEGIAS (2 de 3)

    (Industrias y MercadosIndustrias y Mercados)

    h) Establecimiento de mecanismos de coordinacin pblico-privadamecanismos de coordinacin pblico-privada

    i) Vertebracin sectorialVertebracin sectorial

    j) Mejora de la cadena de valor para aadir ms rentabilidad a los aadir ms rentabilidad a los primeros eslabonesprimeros eslabones, incrementando la capacidad de negociacin a travs de estrategias que favorezcan la creacin de plataformas de concentracin de la oferta por los productoresconcentracin de la oferta por los productores

    l) Sistemas de aseguramiento de la calidadaseguramiento de la calidad de las producciones y de garantas para los consumidores, con especial atencin a los procedimientos de obtencin, al etiquetado opcional, a las certificaciones y al origen de las mismas, y de manera que desde los mbitos de la produccin y la comercializacin se ofrezca a los consumidores una informacin veraz, suficiente y comprensible sobre las caractersticas de estos productos

  • ESTRATEGIASESTRATEGIAS (3 de 3)

    (I+D+i+FI+D+i+F)

    k) Investigacin, desarrollo, innovacin, formacin y transferencia tecnolgica al sector del olivar, enfocada principalmente a la mejoraenfocada principalmente a la mejora de la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad econmica, social y ambiental del mismo

    (Construccin del TerritorioConstruccin del Territorio)

    l) Mantenimiento e impulso del patrimonio olivareroMantenimiento e impulso del patrimonio olivarero de Andaluca

    m) Gestin de los territoriosGestin de los territorios del olivar

  • FUTURAS LNEAS DE TRABAJOFUTURAS LNEAS DE TRABAJO(FUENTE: Agrodigital 9-02-2011)

    Para intentar solucionar problemas estructurales y coyunturales del sector del aceite de oliva, el MARMMARM plante las siguientes

    lneas de trabajo:

    - Almacenamiento privado

    - Concentracin de oferta

    - Exportacin

    - Calidad

    - Mejora de las polticas de distribucin

  • ALGUNAS POSIBLES CLAVESALGUNAS POSIBLES CLAVES (1 de 3)

    Existe una alta dependencia del olivarExiste una alta dependencia del olivar como motor econmico del territorio, lo que le confiere especial vulnerabilidadlo que le confiere especial vulnerabilidad ante crisis.

    Hay territorios del olivar con dificultadesHay territorios del olivar con dificultades y faltan proyectosfaltan proyectosalternativosalternativos que conjuguen otros aspectos y no solo los econmicos.

    PERSISTENCIA DE DESEQUILIBRIOSPERSISTENCIA DE DESEQUILIBRIOS por: - Factores internos al sector,

    - Diferencias entre tipos de explotacin (tamao, perfil de la persona titular, grado de intensividad, etc.)

    - Tejido industrial asociado y el grado de asociacionismo

    - Factores externos (red infraestructuras y servicios, desarrollo de otros sectores econmicos, perfil demogrfico, mercado laboral, volumen de apoyo pblico, etc.)

  • ALGUNAS POSIBLES CLAVESALGUNAS POSIBLES CLAVES (2 de 3)

    El enfoque de la multifuncionalidad no debe limitarse nicamente a la multifuncionalidad no debe limitarse nicamente a la fase agrariala fase agraria, sino que hay que incorporarla al conjunto de la cadena de produccin y comercializacin como aliada para construir territorios, pues una de las funciones que ms afecta al desarrollo de los territorios rurales con olivar es la de generadora de rentas procedentes de la transformacin y venta de sus productos

    Hay Hay que unir la existencia de dificultades en la coordinacin sobre el dificultades en la coordinacin sobre el territorioterritorio de la ejecucin de polticas de diferentes mbitos y gestionados por diferentes Administracionespor diferentes Administraciones

    El patrimonio cultural y natural asociados al olivar se encuentran El patrimonio cultural y natural asociados al olivar se encuentran infrautilizadosinfrautilizados desaprovechando su potencialidaddesaprovechando su potencialidad para la diversificacin de actividades econmicas generadoras de ingresos y empleos en los territorios del olivar

  • ALGUNAS POSIBLES CLAVESALGUNAS POSIBLES CLAVES (3 de 3)

    Carencia de mecanismos efectivosCarencia de mecanismos efectivos para que los beneficios que genera el territorio reviertan en el mismo

    Escasez de enfoques dinmicos e innovadoresEscasez de enfoques dinmicos e innovadores en el sector

    FIGURAS COMO LAS D.O.P. ACTAN COMO:

    a) Elementos dinamizadores del entorno ruralElementos dinamizadores del entorno rural, habida cuenta de su aportacin histrica en materia de desarrollo rural y valoracin del patrimonio olecola en sus demarcaciones

    b) Garantes del origen y calidad de la produccinGarantes del origen y calidad de la produccin olecola andaluza

  • DIAGNSTICO Y PROSPECTIVADIAGNSTICO Y PROSPECTIVA (1 de 10)

    En el diagnstico de situacin, se coincide en:

    la coyuntura de precios bajos del aceiteprecios bajos del aceite, que no cubren los costes de produccin en muchos casos

  • DIAGNSTICO Y PROSPECTIVADIAGNSTICO Y PROSPECTIVA (2 de 10)

    La prospectivaprospectiva realizada por las distintas organizaciones y colectivos es

    decepcionantemente cortoplacistacortoplacista La propia Ley del Olivar se fija un marco temporal de 6 aosLa propia Ley del Olivar se fija un marco temporal de 6 aos

  • DIAGNSTICO Y PROSPECTIVADIAGNSTICO Y PROSPECTIVA (3 de 10)

    Salvo alguna nota discordante,

    Se da por sentado la continuidad de las Ayudas Pblicas al cultivocontinuidad de las Ayudas Pblicas al cultivo

    Slo se discuten diferentes opciones de redistribucin o mejoraSlo se discuten diferentes opciones de redistribucin o mejora de las mismas

  • DIAGNSTICO Y PROSPECTIVADIAGNSTICO Y PROSPECTIVA (4 de 10)

    Hay bastante consenso en reclamar

    medidas que permitan la regularizacin o el reequilibrio del medidas que permitan la regularizacin o el reequilibrio del mercado de aceitemercado de aceite

  • DIAGNSTICO Y PROSPECTIVADIAGNSTICO Y PROSPECTIVA (5 de 10)

    En ningn caso se presta atencin aEn ningn caso se presta atencin a que el cultivo del olivar:

    1.-1.- Contine su expansin por territorios distintos de los tradicionales (particularmente el intensivo y superintensivo)

    2.-2.- Y que nuevos actores, distintos tambin de los tradicionales, se incorporen a la produccin y comercializacin del aceite

  • DIAGNSTICO Y PROSPECTIVADIAGNSTICO Y PROSPECTIVA (6 de 10)

    Hay una cierta ausencia de autocrticaausencia de autocrtica en el sector olivarero, en cuanto al distanciamiento de los objetivos ambientales y dedistanciamiento de los objetivos ambientales y de

    fijacin de poblacin en las zonas rurales fijacin de poblacin en las zonas rurales, que:

    se enarbolan para justificar las Ayudas Pblicas

  • DIAGNSTICO Y PROSPECTIVADIAGNSTICO Y PROSPECTIVA (7 de 10)

    No hay una valoracin claraNo hay una valoracin clara de: en qu medida el contexto de multi-crisismulti-crisis en que estamos instalado, en su caso, limitarlimitar la

    continuidad y cuanta de las Ayudas Pblicas al olivarlas Ayudas Pblicas al olivar?

    MULTI-CRISISMULTI-CRISIS: econmica, financiera, energtica, de movimientos migratorios y poblacin, de valores, y ecolgica

  • DIAGNSTICO Y PROSPECTIVADIAGNSTICO Y PROSPECTIVA (8 de 10)

    Se aportan algunasalgunas de las claves que marcarn el futuro del olivarclaves que marcarn el futuro del olivar:

    a) Mantenimiento de los precios del aceite en una horquilla no muy diferente de la actual

    b) Necesidad de adaptar el cultivo, all donde sea posible, a los sistemas superintensivos e intensivos

    c) El resto del olivar no podr sobrevivir sin ayudas

  • DIAGNSTICO Y PROSPECTIVADIAGNSTICO Y PROSPECTIVA (9 de 10)

    El olivar andaluz, libre de ligaduras, evolucionara hacia el cultivo evolucionara hacia el cultivo intensivointensivo, sin necesidad de de subvenciones pblicas, pero con menos requerimientos de mano de obra

    Fracaso objetivo fijar poblacinFracaso objetivo fijar poblacin: solo el 4,7% del empleo que genera es fijo

    Se liberaran suelo y potencial humanoSe liberaran suelo y potencial humano para emplearse en otras actividades productivas (externalidades ambientales, aceites de alto valor aadido,...)

    Identificar potencialidadesIdentificar potencialidades de las zonas con desventajas naturales para el cultivo de olivar, para apostar por ellas

  • DIAGNSTICO Y PROSPECTIVADIAGNSTICO Y PROSPECTIVA (10 de 10)

    Adolece de memoria econmicaAdolece de memoria econmica

    Uso en excesoUso en exceso sostenibilidad, ecologa, cambio climtico: se estn convirtiendo en supercheras del siglo XXI lo que puede ser peligroso

    Aunque contempla aspectos del territorio del olivar, es una ley focalizada en es una ley focalizada en cultivo del olivarcultivo del olivar, y en la transformacin y comercializacin de sus productos

    No es una ley que contemple de manera integral el futuro delos territorios No es una ley que contemple de manera integral el futuro delos territorios del olivardel olivar

    MERECE CRTICA LA LEY DEL OLIVAR?MERECE CRTICA LA LEY DEL OLIVAR?: Si bien se aprecia un buen nivel tcnico, apenas concreta,

    por lo que casi cualquier resultado pudiera ser factible en su aplicacin prctica

  • Manolo Cala [email protected]

    GRACIAS POR SU ATENCINGRACIAS POR SU ATENCIN

    espero y deseo que sirva espero y deseo que sirva para dar paso a la reflexinpara dar paso a la reflexin

  • Diapositiva 1Diapositiva 2Diapositiva 3Diapositiva 4Diapositiva 5Diapositiva 6Diapositiva 7Diapositiva 8Diapositiva 9Diapositiva 10Diapositiva 11Diapositiva 12Diapositiva 13Diapositiva 14Diapositiva 15Diapositiva 16Diapositiva 17Diapositiva 18Diapositiva 19Diapositiva 20Diapositiva 21Diapositiva 22Diapositiva 23Diapositiva 24Diapositiva 25Diapositiva 26Diapositiva 27Diapositiva 28Diapositiva 29Diapositiva 30Diapositiva 31Diapositiva 32Diapositiva 33Diapositiva 34Diapositiva 35Diapositiva 36Diapositiva 37Diapositiva 38Diapositiva 39Diapositiva 40Diapositiva 41Diapositiva 42Diapositiva 43Diapositiva 44Diapositiva 45Diapositiva 46Diapositiva 47Diapositiva 48Diapositiva 49Diapositiva 50Diapositiva 51Diapositiva 52Diapositiva 53Diapositiva 54Diapositiva 55Diapositiva 56Diapositiva 57Diapositiva 58Diapositiva 59