el futuro del sector confeccionista. - rua:...

281
El futuro del sector confeccionista. Estudio de la subcontratación y de la economía informal en el subsector de la Confección de Prendas de Vestir en España y la Comunidad Valenciana Verónica Gómez Calvo

Upload: vutuyen

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

El futuro del sector confeccionista. Estudio de la subcontratación y de la economía informal en el subsector de la Confección de Prendas de Vestir en España y la Comunidad Valenciana

Verónica Gómez Calvo

Page 2: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

EL FUTURO DEL SECTOR CONFECCIONISTA

Estudio de la subcontratación y de la economía informal en el subsector de la

Confección de Prendas de Vestir en España y la Comunidad Valenciana.

Catherine’s room, Bill Viola

Begoña San Miguel del Hoyo

Doctoranda: Verónica Gómez Calvo Directores de Tesis: Jorge Hurtado Jordá y

Page 3: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

2

Page 4: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

3

ÍNDICE

PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

3. HIPÓTESIS PRINCIPALES

3.1 Primera Hipótesis: Creciente descentralización de la producción

3.2 Segunda Hipótesis: Creciente deslocalización y pérdida de empleo

3.3 Tercera Hipótesis: Creciente informalización de la fuerza de trabajo

3.4 Cuarta Hipótesis: Feminización del trabajo en las cadenas de producción de la

confección y explotación de las desigualdades por razón de género

3.5 Quinta Hipótesis: Oposición entre las estrategias de las multinacionales y

empresas y los estándares y derechos laborales de los trabajadores

4. METODOLOGÍA

5. ENCUADRE TEÓRICO 5.1 La Globalización Económica, el comercio internacional y su impacto sobre el

deterioro de las condiciones laborales desde mediados de los años 70.

5.1.1 El ascenso al poder de las Multinacionales.

5.1.2 Rasgos básicos del Comercio Internacional desde los años 70.

5.1.3 Los Terribles Gemelos: El Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional

5.1.4 Del GATT a la OMC, historia de la creación de la Organización Mundial

del Comercio.

5.1.5 El principal objetivo de la OMC.

5.1.6 El doble rasero de las negociaciones comerciales de la OMC.

5.1.7 La nueva concepción neoliberal del trabajo.

Page 5: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

4

5.1.8 Factores que han influido en el proceso de precarización de las

condiciones laborales.

5.1.9 La OMC y el Trabajo.

5.2 La industria de la Confección en el siglo XXI y la UE

5.2.1 Las estrategias de la industria de la Confección versus Códigos de

Conducta.

5.2.2 Tendencias en la industria de la Confección.

5.2.3 Introducción al sector Textil y de la Confección de la UE.

5.2.4 La evolución del sector Textil / Confección en la UE en el año 2005.

5.2.5 Características del sector T/C de la UE.

5.2.6 Recomendaciones estratégicas del Grupo de Alto Nivel para Textiles y

Confección de la Comisión Europea.

SEGUNDA PARTE: LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN EN ESPAÑA Y LA COMUNIDAD VALENCIANA

6. LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN EN ESPAÑA Y LA COMUNIDAD VALENCIANA.

6.1 La industria Textil y de la Confección en España.

6.1.1 Panorama y retos de la industria española.

6.1.2 Cambios y transformaciones del sector Textil / Confección desde una

perspectiva histórica.

6.1.3 La Evolución del sector Textil / Confección en los últimos años.

6.1.4 El subsector de la Confección.

6.1.5 Competitividad exterior, políticas comerciales, empleo y futuro del T/C

6.1.6 Estrategias del subsector de la confección.

6.2 La importancia de los distritos industriales y los sistemas productivos locales.

6.2.1 Cambios en el modelo de organización industrial.

6.2.2 La importancia de las PYMES y la política industrial.

Page 6: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

5

6.2.3 La política industrial en la Comunidad Valenciana.

6.2.4 Posibilidades y limitaciones del desarrollo regional a través de los

sistemas productivos locales.

6.3 La industrialización difusa.

6.4 La economía sumergida.

6.4.1 La extensión de la precariedad laboral.

6.4.2 La informalización al servicio del capital.

6.4.3 El recurso a la economía sumergida en la Comunidad Valenciana.

6.5 La Evolución del sector Textil / Confección en la Comunidad Valenciana en los

últimos años.

6.5.1 Evolución del Sector T/C en la Comunidad Valenciana.

6.5.2 Mujer, Trabajo y Comunidad Valenciana.

6.5.3 Las trabajadoras del subsector de la Confección en la C. V.

6.5.3.1 Las entrevistas y las empresas.

6.5.3.2 El retrato robot de las trabajadoras de la Confección.

7. CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones sobre el Textil / Confección en la Comunidad Valenciana.

7.2 El Futuro del T/C.

7.3 Implicaciones de convertir a los países en desarrollo en productores de ropa.

7.4 Los Códigos de Conducta.

7.5 ¿Nos los podemos creer?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MODELO DE ENTREVISTA

Page 7: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

6

PRIMERA PARTE:

PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Actriz Mimi Rogers en un taller de Confección (Oxfam International)

Page 8: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

7

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Relevancia del estudio de la industria de la confección, la subcontratación y

el sector informal.

En los años 70 se pensaba que la economía informal quedaría asimilada dentro de la

economía formal. Tres décadas después de la segunda Guerra Mundial y en los

países desarrollados, cuando se creía que este proceso ya estaba tocando a su fin,

experimentó un nuevo auge y continuó creciendo. Hoy en día, y sobre todo en España

y los países del sur de Europa, es apreciado por los gobiernos no sólo como un mal

menor, sino como una alternativa frente al paro (Sanchís, 2004:27)

Sin embargo, y aunque la informalización del trabajo no es una práctica nueva y

menos en el sector de la confección, preocupa por la gran expansión vivida en los

últimos años y su naturaleza distinta. El incremento de unidades más pequeñas de

trabajo por todo el mundo dan cuenta del crecimiento de la actividad informal. Según la

Comisión Europea, la economía no declarada en la UE-15 se estima entre el 7% y el

16% del PIB, en los países mediterráneos se hallaría entre un 24% y un 30%. De

acuerdo con datos de la Organización Internacional de Organizaciones Sindicales

Libres, el sector informal se estimaría en un 25% de la población mundial generando

un 35% del PIB mundial, cifras que según la organización WIEGO de mujeres de la

industria de la confección, todavía subestimarían el tamaño y contribución real de la

economía informal.

La misma forma de operar de las grandes manufactureras promueven su auge,

puesto que hoy en día la competencia internacional es salvaje y se persiguen precios

cada vez más bajos. De esta forma, la descentralización de la producción a lugares

dónde los costos laborales son más baratos, de países ricos a más pobres o de

ciudades a áreas rurales a través de la subcontratación, se convierte en una estrategia

común adoptada tanto por las grandes multinacionales como por las pequeñas

empresas de la confección. Las grandes compañías que se hallan en la cúspide de la

cadena de confección cuentan con buenas condiciones laborales, al igual que los

proveedores importantes que les siguen inmediatamente, pero a partir de estos dos

niveles, el trabajo informal es la norma (Ascoly, 2004:7).

Page 9: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

8

Las prácticas de compra o fijación de los precios y cómo opera la subcontratación nos

permite entender el tipo de relaciones laborales que se establecen entre las distintas

partes, compradores y productores, y cómo éstas desembocan en una cada vez mayor

informalización. Hoy en día, las nuevas cadenas comerciales que forman parte de

multinacionales han cambiado las relaciones entre productores y comerciantes a favor

de éstos, generando una gran presión entre los productores que compiten entre ellos

para ofrecer precios más bajos por la producción a subcontratar, una mayor rapidez

para acortar los plazos de entrega y el mínimo posible de fallos (Ascoly, 2003).

Promesas todas por las que pagan principalmente los trabajadores, con un trabajo

inestable sometido a los deseos del momento del consumidor, largas jornadas,

salarios muchas veces por debajo del mínimo interprofesional, abusos por parte de los

supervisores y, además para aquellos que se hallen en la economía informal,

imposibilidad de acceder a unos derechos laborales y beneficios sociales justos por las

tareas que realizan.

Además de lo alarmante de las cifras, de que dichas prácticas laborales deberían ya

estar obsoletas, y no en auge como ocurre actualmente, y de que se presenten tanto

en países pobres como ricos, también se ha podido constatar por diversas

organizaciones que las mujeres son empujadas hacia el trabajo informal, y las

empresas se apoyan en los prejuicios de género para evitar el acceso de las mujeres a

los derechos y beneficios que se atribuyen a los trabajadores formales (N. Ascoly,

2004:4).

El estudio de la economía informal y la subcontratación en el subsector de la

confección viene motivado por el hecho de que es un sector que se ha hallado

clásicamente ligado al trabajo negro y donde éste y la subcontratación han

experimentado un gran auge a nivel internacional. Además, España cuenta con

algunas multinacionales que se encuentran entre las diez primeras de la UE y a pesar

de que es cierto que el sector textil en su conjunto ha perdido cuota de exportaciones y

empleo en los últimos años, España destaca por la calidad de su confección, la cual

ha experimentado un gran progreso desde 1995 (Moral y otros, 2004:280).

Además, la industria textil y de la confección sigue siendo una de las industrias

tradicionales e importantes de España y la Comunidad Valenciana. Según datos

aportados por el Centro de Información Textil y de la Confección, el sector español de

Page 10: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

9

la confección empleaba en el año 2005 a un total de 122.000 personas, de las cuales

100.000 son asalariados, que producen casi un billón de pesetas al año, (5.200

millones de €), siendo el valor añadido generado de 2.420 millones. Dentro del sector

textil / confección, el subsector de la confección representa la mitad del empleo y del

valor añadido, aportando un 1.9% al Producto y un 3,7% al empleo industrial, una

proporción elevada en comparación con la media de la UE, y representa el 12% del

empleo comunitario y el 7.5% de la producción, situándose en quinta posición después

de Italia, Alemania, Francia y el Reino Unido. Por otra parte, a pesar de la progresiva

deslocalización y pérdida de empleo que viene sufriendo este subsector, habría que

constatar si efectivamente, éste se pierde en su totalidad o si parte de él se informaliza

e invisibiliza como estrategia frente a la competencia internacional.

Por otro lado, el subsector de la confección se encuentra en un momento

especialmente crítico, sobre todo si tenemos en cuenta que fue durante muchos años

un sector bien protegido y dedicado al comercio interior y que ahora, se halla en un

contexto de competencia internacional, agravada desde la liberalización del comercio

mundial de los productos textiles y confeccionados en Enero del 2005. Las

consecuencias más inmediatas y evidentes han sido la destrucción rápida de empleo

desde el año 2002 (Moral y otros, 2004) y el declive en las exportaciones desde el año

2003, por lo que se necesitan investigaciones que aporten elementos de conocimiento

para diseñar las políticas industriales y de gestión del empleo pertinentes. No hay que

olvidar que aunque se habla a veces de época “postindustrial” los intercambios que

más crecen en el mundo son los industriales, y que es aquí dónde la competitividad es

primordial, pues si un país aumenta su competitividad industrial exporta más, reduce

sus importaciones y permite con los ingresos obtenidos en el mercado exterior

financiar actividades en el sector servicios del mercado interior, generando empleos

que no están amenazados por la competencia exterior (C. Buhour, 1996:126).

Actualmente, la Unión Europea apunta a la calidad como objetivo para aumentar la

competitividad frente a los países de productos de coste reducido. Por otra parte, en

España se hace muy necesario fomentar la I+D+I, promover las nuevas tecnologías

entre las empresas como medio de reducir costes de producción e información,

favorecer la internacionalización de las empresas, y según el informe de UGT-PV,

insistir en la formación de los trabajadores como factor productivo esencial, y mejorar

Page 11: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

10

la calidad de empleo, eliminando la elevada temporalidad y la degradación de las

condiciones labores, que afecta a la productividad y la competitividad de nuestros

sectores (UGT-PV, 2003:6).

Page 12: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

11

2. OBJETIVOS

2.1 El objetivo de esta investigación es conocer como opera la industria de la

confección en la actualidad, a nivel mundial, nacional y en particular en la

Comunidad Valenciana. Conocer todas los eslabones que integran la cadena

de la confección, desde las multinacionales y grandes manufactureras,

pasando por agentes compradores, proveedores, fábricas subcontratadas,

hasta llegar a los trabajadores informales. Pero con especial foco de interés

sobre la subcontratación y el sector informal.

2.2 Constatar cómo la operatividad de esta industria afecta a las condiciones

laborales de las personas que trabajan en fábricas que producen ropa, al

sector informal, y a la evolución del empleo en los últimos años. Estudiando en

particular, el caso de la industria de la Confección en la Comunidad

Valenciana, a través de un estudio empírico-estadístico y de entrevistas a

trabajadores de este subsector.

2.3 Corroborar o refutar las siguientes hipótesis:

2.3.1 Creciente descentralización de la producción.

2.3.2. Creciente informalización de la fuerza de trabajo.

2.3.3. Creciente deslocalización y pérdida de empleo.

2.3.4. Feminización del trabajo en las cadenas de producción de la confección

y explotación de las desigualdades por razón de género.

2.3.5 Oposición y contradicción entre las estrategias empresariales y los

estándares y derechos laborales.

2.4 Conocer de primera mano y a través de entrevistas el tipo de trabajo y las

condiciones laborales de los trabajadores que producen ropa en la

Comunidad Valenciana.

Page 13: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

12

3. HIPÓTESIS PRINCIPALES 3.1 Primera hipótesis: Creciente descentralización de la producción.

A nivel internacional y como sugieren diversos autores que han investigado este

sector, la estrategia de las grandes firmas y cadenas de moda consiste en externalizar

las partes de la producción que son más intensivas en mano de obra - como son el

corte, la confección y el acabado de las prendas - a aquellas regiones o países dónde

los costes laborales son más bajos, de modo que desplazan los riesgos y costes de la

producción a los proveedores o manufacturas.

Efectivamente, el Centro de Información del Textil y la Confección ha constatado en su

informe de 2006 que el nivel de descentralización en el subsector de la confección

española es elevado, en torno a un 50% (CITYCa, 2006). Esta descentralización ha

sido a su vez el resultado y la respuesta a diversas situaciones histórico-económicas

del país. En los años 60 y primeros de los 70, sirvió para aumentar la productividad de

la empresas, en la segunda mitad de los 70 fue una respuesta a la fuerte crisis

económica española, mientras que en los 80 la creciente segmentación y

especialización del mercado dio un nuevo impulso a la descentralización. Hoy en día

sin embargo, es una parte central de las estrategias de competitividad de las

empresas de la confección (Oxfam International, 2004a:1).

Y puesto que en el año 2005 se procedió a la eliminación de las barreras a la

importación, resultando de ello incluso una mayor presión para rebajar los precios de

las prendas y los costes de la producción, se prevé que continúe aumentando. Aunque

desde el punto de vista organizativo, las empresas españolas tienen una tendencia a

controlar el ciclo completo del producto a través de subcontratas bajo una estrecha

supervisión. Esta estrategia es aplicada por diversos grupos, especialmente Zara,

Adolfo Domínguez y Mango (Costa y otros, 2004:268).

Page 14: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

13

3.2 Segunda hipótesis: Creciente informalización de la fuerza laboral.

La informalización del trabajo se ha extendido por todo mundo a consecuencia de la

mayor flexibilidad laboral que permiten los gobiernos y la libre competencia entre las

compañías a escala global (Benerías, 2005:129). Y no sólo se ha extendido sino que

algunos autores han constatado cómo muchas veces es la misma economía informal

la que sostiene el buen funcionamiento del sistema económico y no al revés, como

cabría pensar (Ybarra y otros, 2002:261). En ella se han practicado previamente las

formas actuales tan en boga de descentralización y deslocalización que han

reestructurado al capitalismo, para después establecerse en la economía sumergida

como las bases del capitalismo del siglo XXI (2002:269).

El subsector de la confección es un ejemplo claro de cómo ambas estrategias,

descentralización e informalización, funcionan formando parte de un mismo continuo

dónde se pasa fácilmente de lo formal a lo informal (Ascoly, 2004:3). La investigadora

Camila Warren de Women Working Worlwide ha podido constatar no sólo como el

sector informal de la confección es la espina dorsal de la producción en los países más

pobres sino que también lo es en los más desarrollados como es el caso de Inglaterra,

y cómo continúa extendiéndose en unidades de trabajo cada vez más pequeñas en el

ámbito doméstico y a través de una mayor informalización cuyo hilo conductor es la

subcontratación sucesiva de la producción. Según datos de la investigadora y

defensora de los derechos de las mujeres trabajadoras de la confección Nina Ascoly,

el 75% de las empleadas formales de la confección son mujeres, lo que representa

unos 8.200.000 millones, mientras que la estimación en el sector informal sería de 35

millones de trabajadoras en el mundo (Ascoly, ob.cit.:4).

Estas razones nos hacen suponer que en España continuará la informalización del

trabajo, y como apunta Enric Sanchís, puesto que ni el pleno empleo ni la economía

sumergida son prioridades del gobierno, y además se usa para amortiguar estos

problemas, probablemente seguiremos teniendo en el futuro mucho más trabajo

irregular (2004:27).

Page 15: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

14

3.3 Tercera hipótesis: Creciente deslocalización y pérdida de empleo.

Según las economistas María José Moral y Consuelo Pazo, en la economía española

todavía está produciéndose una reducción de los sectores tradicionales, intensivos en

mano de obra, dentro de la estructura global (2004:276). Desde 1993 hasta la fecha se

han producido oscilaciones en el empleo de la confección, entre 1993 y 1996 se

destruyó mucho, se creó abundantemente en 1996 como ocurrió en las otras

industrias en aquel momento, y volvió ha declinar a partir de 1999. Esto se debe a que

el ajuste laboral se inició mucho antes en otros países desarrollados de la UE y en

nuestro caso, todavía se está reestructurando. Según informan las mismas autoras, la

Comisión Europea estimó en el 2004 que un tercio de los puestos de la confección en

España son vulnerables.

Por lo tanto, esta hipótesis prevé una continua pérdida de empleo en este sector a

través de la deslocalización y la desaparición de las empresas menos competitivas.

Sobre todo y si tenemos en cuenta, que en Enero del 2005 se eliminaron las últimas

barreras a la importación y que esta situación agudizará la necesidad de ser más

competitivos. Además, y puesto que no hay restricción a la movilidad de capitales, la

deslocalización está servida.

Por ello, no es de extrañar que ya a principios del siglo XXI se constatara una

deslocalización de empresas a favor de los nuevos países que constituyen la UE, los

PECO. Puesto que su mano de obra es más barata y está muy cualificada, y aunque

su grado de productividad es bajo en comparación con los países de la UE-15, cuando

la productividad se ajusta por el salario ésta siempre supera a la de los países más

desarrollados (Cámara y otros, 2006:14).

Page 16: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

15

3.4 Cuarta hipótesis: Femenización del trabajo y explotación de la discriminación por razón de género.

Desde los años 80 se ha dado una rápida formación de la fuerza laboral femenina en

todo el mundo y, aunque es cierto que en muchas ocasiones supone el único recurso

que les permite salir adelante, ayudar a sus familias y defender sus propios intereses,

esta realidad no se puede sustraer del hecho de que la femenización de la fuerza de

trabajo ha ido acompañada de un deterioro en las condiciones laborales y ha sido y es

parte, de una estrategia para reducir los costes y aumentar la competitividad

(Benerías, 2005:93).

Es muy importante tener en cuenta que el género no se puede separar de las prácticas

laborales, todo en la sociedad, desde las políticas a las condiciones laborales afectan

a hombres y mujeres de forma desigual porque nuestros papeles en la sociedad están

diseñados, cultural y socialmente, para que sean diferentes. Mientras que la realidad

biológica de ser hombre o mujer es igual en todas las sociedades, el papel que juega

cada uno en la sociedad vendrá determinando por la cultura concreta en la que se

halle (Velásquez, 2005:2).

De esta forma, nos encontramos con que hay unas dinámicas de género que empujan

a estas mujeres hacia el sector informal, como la necesidad de encontrar ingresos

para sacar adelante a sus familias y aceptar cualquier tipo de empleo debido a la

precariedad en la que viven. Por otra parte, las habilidades y conocimientos de la

confección que tienen estas mujeres se “naturalizan”, como si hubiesen nacido ya con

estos conocimientos, y no se consideran como capacidades del mismo rango que las

adquiridas por el hombre. Así mismo, sus ingresos son vistos como “suplementarios”,

como extras que ayudan al mantenimiento del hogar porque su “auténtico trabajo” se

considera el doméstico, cuando la realidad es que en muchos países en desarrollo son

los únicos ingresos – o al menos muy significativos- que entran en las casas (Ascoly,

2004:4).

Así podemos entender cómo la explotación de estos sujetos se hace a través de la

discriminación de género y la informalización, impidiendo que estas trabajadoras

accedan a los derechos y beneficios que a cualquier trabajador formal se le atribuyen

Page 17: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

16

bajo la legislación laboral de su país. Como señala SETEM, la ONG para el desarrollo,

en su comunicado “Mujeres a un lado y a otro del mercado textil”, toda esta

explotación se basa en el “dumping social”, <<aprovecharse de la miseria y la

necesidad para pagar menos>>.

3.5 Oposición y contradicción entre las estrategias empresariales y los derechos y estándares laborales que dicen apoyar.

La globalización económica ha reforzado enormemente la capacidad negociadora de

los compradores (minoristas –supermercados y grandes almacenes- y marcas de

ropa) frente a los proveedores, puesto que gracias a las nuevas tecnologías, la

liberalización del comercio y la movilidad de capitales, pueden comprar sus productos

a proveedores de todo el mundo. Este hecho, y la política progresiva de fijación de

precios, hace que la competencia se haya intensificado internacionalmente entre los

proveedores y reciban pedidos que cada vez son más baratos, deben entregarse en

un plazo más corto de tiempo y con la garantía de encontrar pocos fallos.

Así, nos encontramos que en los últimos 5 años, la exigencia de entrega de la

producción se ha reducido en un 30%, y en los últimos 3, los precios de las prendas de

vestir en otro 30% (OI 2004c:6). Esto significa que a su vez y para sacar más

beneficios, los proveedores trasladan los costes y riesgos hacia los trabajadores de la

siguiente forma: a través de contratos de corta duración para hacer frente a las

oscilaciones en los pedidos, se fijan objetivos exagerados con plazos muy ajustados

en la entrega, que se hacen a cambio de largas jornadas si es necesario, se emplean

trabajadores sin contratos y, especialmente, a aquellos cuya vulnerabilidad social no

les permite oponer una gran resistencia a estas prácticas laborales, como es el caso

de las mujeres e inmigrantes (OI ob.cit.:4).

En concreto, el informe de Oxfam International sobre los grupos españoles de la

confección “Moda que aprieta”, ha constatado que aunque el Convenio General Textil-

Confección observa unos mínimos laborales para los trabajadores, la realidad es bien

distinta en cientos de talleres medianos (50-60 trabajadores) y pequeños (10-15

Page 18: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

17

trabajadores) de Galicia, Castilla-La Mancha y Extremadura. Siendo normal, según se

desciende en la cadena de subcontratación, encontrar una mayor precariedad, con

jornadas de 10 y 12 horas, sueldos inferiores a lo mínimo establecido y empresas

fantasmas que aparecen y desaparecen como por arte de magia. En el último eslabón

de la cadena normalmente se encuentran los inmigrantes ilegales, habitualmente

chinos, que trabajan jornadas de 16 horas por sueldos de 600€ al mes y que viven en

los mismos talleres donde trabajan, algunos de no más de 70 m² (2004:6).

La cuestión es que aunque la mayoría de los grupos españoles han adoptado códigos

de conducta que respaldan los derechos laborales internacionales, sus mismas

prácticas de compra contradicen los estándares que dicen apoyar y que, mientras no

adscriban sus estrategias y Códigos de Conducta a una política general de

Responsabilidad Social Corporativa que transforme realmente su política comercial,

continuarán contribuyendo a la explotación de los trabajadores.

Page 19: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

18

4. METODOLOGÍA

En la primera parte del trabajo se presentarán los objetivos, las hipótesis principales, la

metodología, el encuadre teórico y un estudio sobre el funcionamiento del comercio en

el siglo XXI, y en particular de la industria de la confección a nivel mundial y europeo.

En la segunda parte, se hará un estudio general del sector Textil / Confección en

España y la Comunidad Valenciana, para después centrarnos en el tema central de

esta tesis que es el subsector de la confección de prendas de vestir en la región

Valenciana. Para el mismo se buscarán los datos estadísticos que ayuden a

corroborar o refutar las hipótesis principales: creciente descentralización de la

producción, creciente deslocalización y pérdida de empleo, creciente informalización

de la fuerza de trabajo, femenización del trabajo en las cadenas de producción de la

confección y explotación de la discriminación por razón de género, y establecimiento

de estrategias empresariales que van en detrimento de las condiciones y derechos

laborales. Además, se realizarán entrevistas a personas que trabajen confeccionando

ropa para empresas, incluyendo, si hay posibilidad, a aquéllas que se encuentren en el

sector informal. Al final de esta sección, se presentarán las conclusiones pertinentes

sobre el estudio empírico, las entrevistas y el funcionamiento de este subsector en la

Comunidad Valenciana.

El estudio terminará con un epígrafe sobre el futuro del sector Textil / Confección, y

más en particular, sobre el subsector de la Confección en España y la Comunidad

Valenciana.

Page 20: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

19

5. ENCUADRE TEÓRICO

5.1 La Globalización Económica, el comercio internacional y su impacto sobre el deterioro de las condiciones laborales desde mediados de los años 70.

5.1.1. El ascenso al poder de las multinacionales.

Muchos autores estarían de acuerdo con la idea de que las corporaciones tienen en la

actualidad más poder que muchos gobiernos y son las que realmente dictan las

normas a políticos y sociedades. Las multinacionales dirigen la globalización

internacional con ayuda de organismos internacionales que las apoyan y benefician,

estableciendo las reglas del juego para todas las empresas, gobiernos y sociedades

que formen o pretendan formar parte del mismo. Los datos obtenidos por las Naciones

Unidas hablan por sí mismos, en el año 2000 las 100 primeras Transnacionales del

mundo obtenían en ventas anuales al extranjero 2.1 trillones de dólares, el equivalente

al 25% del comercio mundial. No es de extrañar que la mitad de las 100 primeras

economías del mundo no sean países sino corporaciones, así Wall-Mart, General

Motors y Ford obtienen al año en beneficios una suma similar a todo el P.D.B. del

continente africano (Oxfam International, 2002b:42-43).

Se hace indispensable echar un vistazo a la historia de su formación como entidad

legal originada en EEUU para entender cómo es posible que hayan acumulado tanto

poder y libertad de acción bajo el amparo de la ley, siendo que hoy en día el mercado

dirige los designios de los seres humanos y el planeta, toma decisiones de tipo social

o político, ha restringido el papel de los Estados en las decisiones económicas, el

poder de los sindicatos y la protección social de los ciudadanos (George, 1999:1).

Anteriormente a las corporaciones sólo había sociedades anónimas, en las cuales un

número limitado de personas suma sus capitales para dirigir un negocio del cual son

responsables económica y moralmente. Las corporaciones empezaron a proliferar en

EEUU en la última década del siglo XVII, cuando las inversiones se duplicaron como

única forma de patrocinar las empresas coloniales. Pero fueron los grandes magnates

del ferrocarril de EEUU los que realmente dieron origen a la era corporativa moderna,

ya que su empresa exigía cantidades descomunales de dinero (Bakan, 2004:25).

Page 21: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

20

El primer giro legal que aumentó la capacidad económica de las corporaciones, y limitó

su responsabilidad moral, fue la ley sobre Responsabilidad Limitada de mediados del

siglo XIX, según la cual la responsabilidad de los accionistas sobre las deudas de la

empresa se limitaban únicamente a las cantidades que habían invertido. Con esta ley

se consiguió atraer las inversiones de la clase media pero también tuvo sus

consecuencias negativas. Por una parte, esta situación de Responsabilidad Limitada

permite a los inversores desprenderse de los fracasos de sus empresas,

contraviniendo <<el principio más natural de la legislación comercial, que todo hombre

está obligado a pagar sus deudas>>, además de que erosiona su responsabilidad

moral. Y por otra parte, favorece una actitud especuladora y poco previsora (Bakan,

ob.cit.:25).

A partir de 1890 la corporación sufrió otra serie de transformaciones importantes en

EEUU que contribuyeron a aumentar su campo de acción y poder, como señala el

profesor de derecho Joel Bakan, se revocaron las normas que exigían que los

negocios se constituyeran en sociedades bajo determinados supuestos y con

propósitos concretos, que su existencia tuviera una duración limitada y sus actividades

se establecieran en una demarcación geográfica concreta, además de que los

controles sobre fusiones y adquisiciones se rebajaron notablemente y se abolió la ley

que prohibía a una compañía ser propietaria de las acciones de otra. Y no sólo esto,

sino que a finales del siglo XIX los tribunales otorgaron a las corporaciones el mismo

amparo legal que tienen las personas, derecho de proceso legal y protección de la ley

(Bakan, ob.cit.:29).

Si hasta bien entrada la década de los 70 había un contrapeso político frente a las

corporaciones a través del Estado, los sindicatos y los programas sociales, no

corrimos la misma suerte a partir de los años 80, cuando el neoliberalismo empezó a

imponerse como política económica. Desde el momento en que con ayuda de los

avances tecnológicos en las telecomunicaciones y los transportes y la liberalización de

los capitales están en disposición de invertir su dinero allí dónde lo consideren preciso,

instalando o desinstalando empresas, generando o destruyendo empleo y afectando

en su conjunto a la balanza de pagos de un país, las multinacionales se imponen a los

gobiernos en numerosas materias como la inversión, la localización industrial, el

empleo, los tipos de interés, fiscalidad, y un largo etcétera (Alós y Jodar,

Page 22: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

21

1996:22). Lo que ha significado un claro repliegue del Estado y, sobre todo, de la

fuerza de trabajo frente al capital.

Además hay que añadir, como señala la experta en derecho de sociedades Janis

Sarra, que el derecho de sociedades anglosajón está diseñado de forma que los

directivos de las corporaciones sólo deben rendir cuentas de los costes y sólo ante los

accionistas. Es decir, los directivos no son responsables de los costes a terceros, sean

estos trabajadores, acreedores, consumidores, comunidades o el medio ambiente.

Puesto que los únicos costes que se registran son los que se incluyen en la hoja de

balance de la corporación (J. Bakan, 2004:195). Cualquier cosa que no sea

considerada un coste como tal se denomina “externalización”.

Desde esta perspectiva, la corporación está obligada a “externalizar”, puesto que su

deber legal es rendir cuentas frente a los accionistas y nadie más. La ley prohíbe

cualquier otra motivación para sus acciones, lo que nos lleva a la paradoja de que la

Responsabilidad Social Corporativa a la que algunas multinacionales dicen adscribirse

es “ilegal”. En palabras de Bakan, nos encontramos con que <<la corporación es una

persona legalmente designada y concebida para valorar el propio interés e invalidar

toda inquietud moral>> (ob.cit.:41). Una suerte de entidad psicopática que hoy en día

tiene el poder legal de dictar las normas que regulan la sociedad y el medio ambiente

en su propio beneficio y sin miramiento alguno por las consecuencias que sus

acciones puedan tener para el resto del mundo.

Estos cambios legales que han otorgado tantas libertades a las corporaciones,

también han sentado las bases para que como bien señalaba Susan George, se

cumpla la profecía de Karl Polanyi según la cual: <<permitir a los mecanismos del

mercado dirigir el destino del mundo desembocaría en la demolición de la sociedad>>

(1999:1).

Page 23: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

22

5.1.2 Rasgos básicos del Comercio Internacional desde los años 70.

Las empresas multinacionales son los principales agentes de la internacionalización

económica. Esta internacionalización puede basarse en el comercio exterior, la

inversión extrajera directa o la gestión de acuerdos de cooperación entre empresas.

Con ello, las multinacionales pretenden mejorar los resultados, parciales o globales,

aumentando de este modo su competitividad internacional.

Esta internacionalización económica ha sido posible gracias a que las multinacionales

tienen fácil acceso a los mercados financieros, los transportes, las comunicaciones y a

las nuevas formas de organizar la producción y la distribución, lo cual las ha convertido

en los verdaderos agentes de la globalización económica (Nieto Solís, 2005:200).

Hoy en día, explotar las ventajas comparativas es una de las piezas claves de la

competitividad internacional. Éstas se basan en diferentes procesos como la

acumulación de conocimiento y la explotación de ciertas habilidades adquiridas (know-

how). Para ello, las empresas se instalan en países donde la ventaja comparativa es

mayor a través de la inversión extranjera directa. A su vez, necesitan que estos países

tengan un marco institucional desarrollado capaz de proteger la propiedad privada, la

propiedad intelectual y la repatriación de beneficios, un país que cumpla con estos

requisitos es el ideal para la instalación de una multinacional, tanto si lo que pretende

es usarlo sólo como plataforma de venta de sus productos al exterior o como forma de

acceder a los mercados internos de dicho país (ob.cit.:207).

Ha sido esta búsqueda de las ventajas comparativas la que ha llevado a cabo un

cambio importante en el sistema de producción, el cual se basa hoy en día en una

combinación de acuerdos y proyectos de cooperación entre grandes empresas,

unidades descentralizadas de ellas, y medianas empresas, que forma entre sí una red

que colabora en la elaboración de un mismo producto y su distribución. Como señala

Castells, ha sido precisamente este cambio de la gestión de la producción, la

distribución y el proceso de producción mismo, la mayor transformación que la

globalización económica ha originado (1997 Vol.1:123).

Page 24: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

23

En cuanto al proceso de producción, su característica básica se halla en la

“desintegración vertical del producto”, lo que significa que se descompone en sus

elementos básicos, los cuales se producen en distintos países y se ensamblan en

otros. Esta intra-producción, que considera la exportación e importación de dichos

componentes hasta su ensamblaje y resultado final, representa al menos 1/3 del

comercio mundial y se realiza en las redes y las cadenas de producción globales

creadas por las Transnacionales. Como Oxfam International señala en su documento

Rigged Rules and Double Standards, <<la idea de que el comercio internacional es el

intercambio de productos entre países es un anacronismo. El comercio es, sobre todo,

“intra-firma”, o una cuestión de las corporaciones>> (OI 2002b:43).

Y es sobre todo esta transnacionalización de la producción, la mejor arma de la que

disponen las corporaciones como medio de presión sobre los Estados, ya que no sólo

afecta directamente a los puestos de trabajo que crea o destruye, sino que también

afecta a la balanza de pagos de un país, el crecimiento económico de éste, la

acumulación, el mercado de trabajo y el bienestar (Martínez González-Tablas).

En cuanto a lo que se entiende por comercio internacional, éste no es en realidad tal,

pues como ya hemos visto, una gran parte del mismo es el resultado de los

intercambios de diversos componentes entre las corporaciones, o comercio intra-firma.

Además el 80% del comercio mundial se realiza entre países desarrollados, con tan

sólo algunos nuevos países industrializados y algunos exportadores de petróleo que

tienen relevancia en el contexto mundial (Nieto Solís, 2005:225).

Por otra parte, el comercio internacional se concentra precisamente en ciertos

espacios regionales, lo que impide hablar de un comercio estrictamente global, puesto

que no hay una integración a escala mundial. Según Castells, esta “regionalización” es

un atributo sistémico de la economía informacional global (1997, Vol.1:128). Como los

agentes económicos operan en una red mundial de interacción que va más allá de las

simples fronteras nacionales, los países se aúnan formando bloques económicos

dónde el objetivo es conseguir un mercado común, o dónde al menos se establecen

regulaciones y acuerdos especiales para favorecer la exportación e importación de

productos entre los mismos. Este es el caso por ejemplo, de la NAFTA, la UE y los

países del Pacífico Asiático. El comercio mundial tiende a desarrollarse precisamente

Page 25: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

24

en estos espacios geográficos, así por ejemplo, en la UE las exportaciones intra-

europeas se duplicaron entre 1960 y 1995 mientras las orientadas al resto del mundo

permanecieron estancadas (Martínez González-Tablas, 2000:142).

Esta regionalización del mundo es una consecuencia directa de la importancia de las

unidades económicas globales, puesto que es allí donde la producción estratégica, las

actividades comerciales, la generación del conocimiento y la gestión de la información

tienen lugar. Como ya hemos señalado antes, 1/3 del comercio internacional es entre

corporaciones, además el comercio intra-firma ha crecido gracias a la inversión

extranjera directa, el 80% de la cual es generada por las principales 500 TNCs.

También es cierto que toda la tecnología que se necesita para competir en los

mercados globales, son los productos directos de la investigación y desarrollo de las

TNCs. Sólo las 100 primeras TNCs dan cuenta de 2/3 de todo el I+D+I de EE.UU. y

representa el 40% de todo el I+D+I del mundo (Oxfam International, 2002b:43).

Otra de las características de la globalización económica es que se basa cada vez

más en el conocimiento, lo que quiere decir que hay sobre todo incrementos de los

productos manufacturados en detrimento de los productos básicos y materias primas.

Lo que ha provocado una disminución en los precios de estos productos, con la

excepción del petróleo. En cambio, los productos cuya demanda crece más rápido son

los de alta tecnología. Otro rasgo novedoso de la globalización es que el crecimiento

del comercio de servicios ha crecido incluso más que el de bienes.

En cuanto a la inversión extranjera, ésta aumentó durante todo el siglo XX y continúa

creciendo, pero aunque algunas economías emergentes recibieron inversiones

importantes en la década de los 70, los movimientos de capital se han centrado en los

países en desarrollo y ha tendido ha especializarse en determinadas actividades

vinculadas al sector servicios (Nieto Solís, 2005:225).

Page 26: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

25

5.1.3 Los Terribles Gemelos: El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

La mayor parte de la historia del comercio internacional ha estado regulada por

políticas mercantilistas, lo que significa que los Estados intervenían en el comercio

favoreciendo las exportaciones y obstaculizando las importaciones como medio de

acumular mayores cuotas de poder. Sin embargo, a partir de la Segunda Guerra

Mundial, la principal preocupación de los países fue conseguir y preservar la

estabilidad económica mundial, para cuyo objetivo se crearon organizaciones

internacionales que ayudaran en este proceso.

Esta situación dio origen a dos de las instituciones internacionales que dirigen hoy en

día las políticas económicas de una gran parte de los países del mundo: el Banco

Mundial y el Fondo Monetario Internacional, fundados en Bretton Woods en 1944. El

Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo fue creado con el objetivo

de ayudar en la reconstrucción de Europa y después, al menos así lo pensaba

Keynes, ayudar al desarrollo de los países postcoloniales. Mientras tanto, la tarea del

FMI consistía en hacer préstamos a países con problemas temporales en su balanza

de pagos y que corrían el riesgo de quedarse excluidos del comercio mundial.

Ninguna de estas dos instituciones estuvo pensada en sus orígenes, para regular las

políticas internas nacionales, ni para condicionar sus préstamos a la aceptación de

unas medidas económicas particulares, muchas veces contrarias a sus propios

intereses, como acabó siendo la realidad (George, 2003:62). Sin embargo, durante 20

o 30 años, estas instituciones se atuvieron al cumplimento estricto de sus mandatos

hasta que ocurrieron tres hechos significativos que cambiarían su papel en el ámbito

económico y político internacional.

Según explica Susan George en Otro Mundo es posible si..., el primer suceso tuvo que

ver con la toma de la presidencia del BM por Robert McNamara, el cual estaba sobre

todo interesado en conseguir beneficios. Para ello, lanzó los bonos del Banco al

mercado internacional de valores aumentando enormemente su capital, además

cambió en cierta manera la política del Banco al incentivar el aumento de créditos a

países del tercer mundo, sin importar demasiado la calidad de los proyectos por los

cuales se otorgaban.

Page 27: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

26

El segundo suceso fue la crisis del petróleo de 1973, en la cual los países de la OPEP

consiguieron cuadriplicar el precio del petróleo. Tras obtener altos ingresos, los

transfirieron a los bancos occidentales, los cuales a su vez, se vieron obligados a

hacer nuevos negocios para pagar los intereses de los petrodólares depositados en

sus cuentas. Para ello, los bancos privados también se lanzaron a otorgar préstamos a

los países en desarrollo que, por aquel entonces, era uno de los pocos mercados no

saturados.

El tercer hecho fue la decisión del Departamento de Hacienda en 1981, de aumentar

los tipos de interés elevadamente, sin pensar en los efectos que esto tendría para los

países del Sur, los cuales habían pagado los intereses hasta el momento con moneda

devaluada, puesto que los tipos de inflación eran más elevados que los de interés.

Este significativo cambio hizo que a partir de 1981 se encontraran con que tenían que

pagar tipos de interés en torno al 9%, lo que desencadenó una sucesión de crisis

económicas en los países en desarrollo (George, 2003:63).

Este nuevo contexto, y la deuda externa de los países del Sur, empujó al FMI y al BM

a diseñar una serie de medidas que, supuestamente, permitirían a estos países

obtener beneficios y devolver sus deudas. Estas medidas se conocen como los

Programas de Ajuste Estructural, e implican una serie de condiciones para dirigir la

economía de un país de forma eficiente. En realidad, se trata de medidas neoliberales

que de poco han servido al desarrollo de los países más pobres y sí mucho, al

enriquecimiento de los ricos y las multinacionales.

Así por ejemplo, y como sostiene Stiglitz en El Malestar en la Globalización, estas

medidas económicas no tienen interés en generar empleo, sino que se concentran en

las políticas financieras y las de apertura de los mercados. Las primeras, centradas en

el control de gasto público, tipos de interés, impuestos, etc., se aseguran de que los

gobiernos disponen de dinero suficiente para devolver los préstamos. Sin embargo, no

benefician a los propios países porque los tipos altos ahogan la actividad económica

interna, permitiendo la devolución de los préstamos a las grandes corporaciones a la

vez que arruinan las economías nacionales. El control del gasto público no permite la

reactivación de la economía ni la generación de empleo, y los recortes en impuestos

Page 28: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

27

favorecen a las corporaciones pero no así al Estado ni sus beneficiarios, los

ciudadanos, siendo los pobres los más perjudicados.

En cuanto a las medidas comerciales de apertura de los mercados, con ellas las

industrias nacionales quedan expuestas a la libre competencia con las multinacionales

extranjeras, y muchas veces no les queda otra salida que cerrar, especialmente

cuando la reducción de aranceles es muy drástica o cuando se trata de países que

han hecho la transición de una economía socialista a otra liberal. Mientras tanto, los

países occidentales mantienen altos aranceles para la mayoría de los productos dónde

los países más pobres tienen una ventaja comparativa, como los agrícolas. También

se promocionan las exportaciones de materias primas y de productos manufacturados

pero de poco valor añadido, productos cuyos precios han ido cayendo en picado en los

mercados internacionales en los últimos años y, de cuya dependencia, es muy difícil

alejarse ahora.

Por otra parte, la eliminación o reducción drástica de las subvenciones a productos

nacionales, tales como los agrícolas y los servicios, la atención sanitaria y la

educación, son una norma. En cambio, los países occidentales siguen gastándose en

torno a un billón de dólares al año para subvencionar sus productos agrícolas, y

protegen y sostienen sus servicios públicos, al menos de momento.

En cuanto a la apertura de los mercados financieros, deja expuestos a estos países a

turbulentos movimientos de capitales para los que no están preparados, y de los

cuales sacan muy poco provecho puesto que son de clara raíz especulativa y, no

precisamente, para contribuir al desarrollo y la mejora de estos países.

Otra de las medidas recomendadas por el FMI hace referencia a la privatización de los

servicios públicos, sin darse cuenta de que en estos países sólo el Estado es capaz de

asumir la competencia de los mismos. Puesto que cuando hay un cambio rápido de

propiedad sin un marco jurídico desarrollado, se extiende la corrupción; además de

que de los más pobres nunca se hacen cargo las empresas, sino los Estados. Por

otra parte, la privatización de los servicios públicos contribuye generar más

desempleo, ya que se despiden a los funcionarios de más antigüedad para ser

sustituidos por otros empleados que requieren salarios más bajos.

Page 29: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

28

Y en resumidas cuentas, todos estos aspectos no sólo no ayudan al desarrollo de los

países del Sur, sino que además se aseguran de que el status quo no cambie en los

más mínimo, además de que fomentan el descontento social y la inestabilidad política.

En cuanto al BM, también ha contribuido personalmente a dicha situación, fomentando

el libre mercado y la lucha competitiva e individualista a través de sus préstamos, los

cuales están sujetos en muchas ocasiones a la aceptación previa de medidas

neoliberales (George y Sabelli, 1994:25). El BM está constituido principalmente por

dos instituciones, éstas son: el Banco Internacional para la Reconstrucción y el

Desarrollo (BIRD), creado en 1944, y la Asociación Internacional de Desarrollo (AID),

fundada en 1960. El BIRD negocia los préstamos con los países de manera

individualizada, y en las siguientes condiciones: hay un periodo de 5 años durante los

cuales no se amortizan intereses, al que le sigue otro periodo de entre 15 y 20 años en

el cual se devuelve la deuda a los tipos de interés del mercado. En cuanto a la otra

institución, concede créditos blandos a los países que no pueden permitirse someterse

a las condiciones de los préstamos del BIRD, estos préstamos están libres de

intereses durante los 10 primeros años, tras los cuales la deuda debe ser amortizada

en un periodo máximo de 40 años.

En total, estas instituciones otorgan cuatro tipos de préstamos. Los préstamos para

proyectos, que son los clásicos del BM; los préstamos sectoriales, que gobiernan todo

un sector de la economía de un país, y conlleva unas restricciones que determinan las

políticas y prioridades nacionales de un país (George y Sabelli, ob.cit.:23); los

préstamos institucionales, que se usan para la reorganización de las instituciones

gubernamentales, orientando sus políticas al libre comercio y el acceso sin

restricciones de las empresas a las transnacionales, y que son el origen en muchas

ocasiones de las empresas de servicios públicos privatizadas y los organismos que los

regulan (ob.cit.:24); y por último, los préstamos de Ajuste Estructural que fueron

creados, aparentemente, para aliviar la deuda externa, pero que en realidad ayudan a

convertir los recursos económicos nacionales en producción para la exportación y

fomentar la penetración de las transnacionales en economías anteriormente

restringidas (Ibid).

Page 30: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

29

De acuerdo con la teoría de Susan George y Fabrizio Sabelli, estos cuatro tipos de

préstamos están coordinados desde que el Banco se reorganizara en 1987, y su meta

es la de asegurarse que contribuyen a la realización de las política global económica

fijada por el Banco para dicho país.

Es decir, tanto el FMI como el BM junto con el Departamento de Hacienda de EEUU, y

gracias a la situación crítica de deuda externa en la que se hallaban muchos países

del Sur, lograron introducir e imponer una política económica de claro corte neoliberal

a través de los PAE y los préstamos condicionados del BM, de cuyos nefastos

resultados ya se empezaría a hablar en la década de los 90.

5.1.4 Del GATT a la OMC, historia de la creación de la Organización Mundial del

Comercio.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se pensó que las mejores instituciones para regular

la economía internacional serían el FMI, el BIRD, y una organización global del

comercio (OIC) que arbitrase la actividad comercial como complemento a las otras

dos. De hecho, Washington estaba interesado en una organización que liberara el

comercio en interés de las grandes compañías internacionales, cuyo objetivo debía ser

el progresivo desregulamiento de la actividad comercial. Sin embargo, y como señalan

el catedrático Richard Peet y sus colaboradores, Washington se oponía a la OIC pues

ésta institución se proyectaba como una organización controlada democráticamente,

dónde cada país tuviera derecho a un voto, y podía interponerse a los intereses de

EEUU, los cuales no estaban dispuestos a sacrificar en aras de la estabilidad

internacional. En contraste, el GATT era una propuesta de acuerdos comerciales que

carecía de organización ejecutiva y por lo tanto, los países no se hallaban sujetos a los

mismos, pues <<podían retirarse voluntariamente del acuerdo o saltarse aquellas

normas que no les fueran convenientes>> (Peet y otros, 2001:190).

La idea básica del GATT era la de ir eliminando progresivamente los obstáculos al

comercio exterior y la discriminación, para de este modo permitir a todos los países

Page 31: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

30

aumentar la producción, favoreciendo así el crecimiento económico de los mismos,

planteamiento que trajo de vuelta el pensamiento económico liberal del siglo XIX.

La primera Ronda del GATT se celebró en Ginebra en 1947. Ya a finales de los años

70 y comienzos de los 80, la política comercial favoreció a las transnacionales en

contra de las industrias nacionales, que estaban interesadas en el comercio exterior, la

seguridad de las exportaciones, y la protección de los derechos de propiedad

intelectual. La Ronda de Uruguay (de 1986 a 1994) profundizó todavía más en la

liberalización del comercio y la eliminación del proteccionismo a través de las

siguientes medidas: intentó eliminar los subsidios a las exportaciones agrícolas y

textiles, se ocupó de las barreras no arancelarias, de los aspectos técnicos del

comercio, tomó medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio, se

revisó el código “anti-dumping” e hizo más estrictas las investigaciones sobre

infracciones (Peet y otros, ob.cit.:193).

Además, en 1994 la OMC sometía a su ámbito no sólo las materias primas, la

agricultura, las manufacturas y la tecnología sino cualquier actividad humana gracias

al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), el cual abarca

prácticamente todas las actividades humanas, con la excepción de los Bancos

Centrales, la Justicia, la Policía y la Defensa Nacional. En cambio, toda otra actividad

es susceptible de ser privatizada, puesto que aunque los gobiernos no están obligados

a liberalizar la educación, el medio ambiente o cualquier otra actividad en su lista de

compromisos, éstas están destinadas a ampliarse en cada nuevo acuerdo; y por lo

tanto, y como señala Susan George, todas ellas corren el riesgo de ser liberalizadas

tarde o temprano (George, 2002:58). Por el contrario, la Ronda de Doha en 2001 dio

un giro distintivo y quiso poner en primer plano las necesidades e intereses de los

países en desarrollo. Sin embargo, hasta la fecha no se han obtenido resultados a

este respecto (Watkins, 2002b:1).

La Organización Mundial del Comercio no se fundaría hasta el 1 de Enero de 1995 y

representa una versión más institucionalizada y formalizada del GATT firmado en

1947. Los siguientes párrafos dónde se detallan el objetivo de la OMC, sus funciones y

estructura, han sido tomados de un documento divulgativo que la propia organización

usa para darse a conocer al público en general.

Page 32: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

31

Cuadro N· 1 Objetivo de la OMC

Objetivo:

“La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se

ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar

que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad

posible”

Fuente: OMC (2006) La OMC... en pocas palabras.

Cuadro N· 2 Funciones y Estructura de la OMC

Funciones

• administrar los acuerdos comerciales

• servir de foro para las negociaciones comerciales

• resolver las diferencias comerciales

• examinar las políticas comerciales nacionales

• ayudar a los países en desarrollo con las cuestiones de política comercial,

prestándoles asistencia técnica y organizando programas de formación

• cooperar con otras organizaciones internacionales.

Page 33: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

32

Estructura

La OMC está integrada por cerca de 150 países, que representan más del 97 por ciento

del comercio mundial. Aproximadamente otros 30 países están negociando su adhesión a

la Organización.

Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los países Miembros. Normalmente esto

se hace por consenso. No obstante, también es posible recurrir a la votación por mayoría

de los votos emitidos, si bien ese sistema nunca ha sido utilizado en la OMC y sólo se

empleó en contadas ocasiones en el marco de su predecesor, el GATT. Los Acuerdos de la

OMC han sido ratificados por los parlamentos de todos los Miembros. El órgano

superior de adopción de decisiones de la OMC es la Conferencia Ministerial, que se reúne

al menos una vez cada dos años.

En el nivel inmediatamente inferior está el Consejo General (normalmente compuesto

por embajadores y jefes de delegación en Ginebra, aunque a veces también por

funcionarios enviados desde las capitales de los países Miembros), que se reúne varias

veces al año en la sede situada en Ginebra. El Consejo General también celebra

reuniones en calidad de Órgano de Examen de las Políticas Comerciales y de Órgano de

Solución de Diferencias.

En el siguiente nivel están el Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del

Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad

Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), que rinden informe al

Consejo General.

La OMC cuenta igualmente con un importante número de comités y grupos de trabajo

especializados que se encargan de los distintos acuerdos y de otras esferas como el medio

Page 34: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

33

ambiente, el desarrollo, las solicitudes de adhesión a la Organización y los acuerdos

comerciales regionales.

Fuente: OMC (2006) La OMC... en pocas palabras.

5.1.5. El principal objetivo de la OMC.

Según hemos visto en el punto anterior (objetivos y funciones), la OMC se presenta a

sí misma como una organización neutral que ayuda a abrir y mantener el flujo

comercial, dónde los gobiernos pueden llegar a acuerdos sobre el comercio que

beneficien a todas las partes implicadas, cómo una entidad imparcial que interviene

para resolver las diferencias entre los países miembros y además, comprometida a

ayudar a los países en desarrollo.

Sin embargo, ya de entrada se puede objetar que no es enteramente neutral, pues

aboga por una política económica determinada cuyo principal propósito es la

liberalización comercial y el ataque al proteccionismo, políticas neoliberales que de

ningún modo son beneficiosas para todos los países.

De hecho, las naciones que mejor han respondido a la globalización económica no

fueron aquellas que liberalizaron sus mercados rápidamente como ocurrió en

Latinoamérica, sino aquellas que diseñaron sus propias políticas de acuerdo con sus

necesidades y que fueron eliminando el proteccionismo lenta y selectivamente, a la

vez que apoyaban agresivamente sus exportaciones en el exterior y se respaldaban

en unas políticas sociales fuertes, como es el caso de Vietnam, China, Taiwán y el Sur

de Corea por ejemplo (Watkins, 2002a:7). Así lo avala también el Informe sobre

Desarrollo y Comercio de 2002 de la UNCTAD, cuando asegura que a pesar de la

liberalización económica llevada a cabo en las dos décadas anteriores, los ingresos en

los países en vías de desarrollo no aumentaron significativamente (Peet y otros,

2001:205).

Entonces, ¿cuál es el propósito real de la OMC aparte de reforzar los estándares ya

existentes y los derivados de los acuerdos del GATT? Para algunos autores, y

Page 35: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

34

empleando las mismas palabras de Jerry Mander, presidente del Foro Internacional

sobre Globalización, <<el objetivo de la OMC es ampliar la libertad de las grandes

multinacionales para actuar fuera del alcance de cualquier norma nacional y restringir

el derecho de los gobiernos nacionales a regular el comercio en defensa de los seres

humanos o de la naturaleza>> (1999:2).

Cómo señala Mander, la OMC ha recibido poderes vitales mayores que los de

cualquier otra institución internacional, incluida la ONU, para hacer cumplir los

acuerdos establecidos a través del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) que

acoge el poder coercitivo de la organización, y además, ha apoyado la mayor

transferencia habida en toda la historia, de poderes políticos y económicos de los

Estados a las multinacionales (ob.cit.:1).

Esto ha sido posible gracias a la creación de nuevas normas que prohíben las

medidas reguladoras que restringen u obstaculizan el libre flujo del comercio

internacional y que además, se han impuesto a los países bajo la amenaza de

fortísimas sanciones. Así por ejemplo, el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al

Comercio (OTC) y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), hacen

muy difícil el principio de “precaución” por el cual cualquier país restringiría la

importación de un producto basándose en la ausencia de pruebas que aseguren que

tal producto es inocuo para la salud humana o el medioambiente (George, 2002:33).

En la realidad actual, ni la UE ni ningún país del mundo puede restringir la importación

en base a las posibles consecuencias negativas derivadas del consumo o uso de

ciertos productos, como cabría esperar. Puesto que es el país importador el que tiene

que aportar las pruebas que avalan que dicho producto es perjudicial, y no el país

exportador. Este es el caso de Australia cuando se negó a importar salmones de

Canadá basándose en que éstos podían llevar consigo muchas bacterias para las que

no están preparados los sistemas inmunológicos de los australianos, sin embargo, las

pruebas que justificaban esta restricción debían ser aportadas por Australia y no

Canadá, y como éste hay numerosos casos.

En cambio, en otras ocasiones son los mismos gobiernos los que usan las normas

establecidas en la OMC para presionar sobre la modificación de ciertas políticas de

algunos países, so pena de poner una queja ante la OMC (Bakan, 2004:37). Además,

Page 36: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

35

como ya hemos visto, también muchas veces el FMI y el BM han contribuido a la

liberalización comercial forzando la liberalización unilateral en los países en desarrollo,

aun siendo ésta contraproducente para su propio desarrollo económico y humano,

como requisito previo para acceder a sus créditos y ayudas (Watkins, 2002b:9).

Sin embargo, que la OMC apoye los intereses de las multinacionales no es una

sorpresa, pues como Stiglitz sostiene en El Malestar en la Globalización, las entidades

multilaterales respaldan los intereses del capital financiero y comercial, <<si los

intereses financieros han prevalecido en el pensamiento en el Fondo Monetario

Internacional, los intereses comerciales han desempeñado un papel dominante en la

Organización Mundial del Comercio. Si el FMI despacha a toda prisa la cuestión de los

pobres - ... - la OMC coloca el comercio por encima de todo lo demás>> (2002:271).

Otros ejemplos lo avalan, Japón tuvo que reducir sus altos estandards sobre la

importación de pesticidas porque se encontró que no coincidían con las normas más

relajadas establecidas por la OMC, o que las restricciones de la UE contra la carne de

vacuno inyectada con hormonas genéticamente manipuladas fueran retiradas y

recibiera fuertes sanciones por ello (1999:2), ya que cuando un país se niega a la

importación de un producto, el OSD da el derecho al país perjudicado a restringir

importaciones del mismo sector del país condenado. Hay que lamentarse de que en el

estado actual de cosas, todo sea posible.

Por otra parte, el GATT y la OMC disponen de un poder básico que estriba en el

Artículo 1 del GATT o “cláusula de nación más favorecida”. Según ésta, cualquier

ventaja, privilegio o inmunidad otorgada a un país determinado, se aplica

automáticamente a todo el resto de países miembro de la OMC. Esto quiere decir que

la incorporación al GATT/OMC permite a cualquier país un fácil acceso a los mercados

mundiales, lo cual otorga un poder a esta institución comparable al que tiene el FMI

(Peet y otros, 2001:247).

Volviendo al problema de origen, Stiglitz plantea varios factores por las cuales la OMC

favorecería a los grupos industriales, una de ellos es que los directivos no son elegidos

democráticamente, y aunque son funcionarios públicos, no tienen que rendir cuentas

frente al público, lo cual da lugar a apoyar intereses especiales. Además, sus

negociaciones se hacen “a puerta cerrada”, incluso las liberaciones sobre violaciones

Page 37: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

36

de los acuerdos, por lo tanto, no están sujetas al escrutinio público ni pueden ser

sometidas a crítica (Stiglitz, 2002:284). No es extraño que siendo así, no tengan en

cuenta ni los intereses públicos ni el medio ambiente. Y en resumidas cuentas, aunque

en la OMC cada país tiene un voto, la realidad es que EEUU, la UE y Japón han

dominado siempre dentro de la misma, declarando políticas y prácticas comerciales

unilateralmente (ob.cit.:282).

De hecho, y si recordamos las palabras de la OMC <<las decisiones son adoptadas

por el conjunto de los países Miembros. Normalmente esto se hace por consenso. No

obstante, también es posible recurrir a la votación por mayoría de los votos emitidos, si

bien ese sistema nunca ha sido utilizado por la OMC...>> (OMC, 2006:2). Además, y

según afirma Susan George, los países en desarrollo a veces no tienen ni un

representante permanente en la OMC, o bien comparten uno entre varios países, por

otra parte, se tratan tantos temas a la vez y hay tantas reuniones simultáneas que es

virtualmente imposible estar bien informado de todo lo que pasa en ella (2002:21).

Ya para terminar este epígrafe, sólo añadir que la OMC se apoya en tres principios

englobadores, que en palabras de Susan George, <<alientan la carrera hacia el

abismo>>. El primero es que por la ley anti-dumping, los servicios públicos y las

industrias nacionales que reciben subvenciones pueden ser todos objeto de atención

de la OMC, puesto que recibir subvenciones ofrece una ventaja frente a los

competidores que se puede entender como competencia desleal. Otra es que no se

puede discriminar productos similares en base a sus procesos o métodos de

producción, en este caso no hay ninguna diferencia entre un producto fabricado por

niños en condiciones de explotación, y otro fabricado en unas condiciones amparadas

por la OIT, ni ninguna posible objeción a su compra. Incluso la alegación de perjuicios

sanitarios o medioambientales, como ya hemos visto anteriormente, no pueden

justificar la exclusión de un producto. Por otra parte, la eliminación de las restricciones

cuantitativas se aplican tanto a importaciones como a exportaciones, dándose el caso

de que un país esté obligado a exportar un determinado producto aunque éste sea

escaso, y el país exportador sea el primero en necesitarlo (ob.cit.:27). Estos tres

principios suponen una carrera hacia el abismo porque siempre se podrá producir más

barato abusando de los trabajadores y el medio ambiente, y puesto que no se puede

Page 38: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

37

discriminar en base a principios sociales, éticos ni medioambientales, no hay razón

para no hacerlo.

Además, esta misma situación inclina a los países en desarrollo a permanecer en el

mismo nivel de desarrollo en el cual se encontraban cuando entraron en la OMC como

miembros. Ya que no pueden proteger sus industrias nacionales al estar obligados a

abrirse al comercio internacional, intentarán por lo menos obtener alguna ventaja

comparativa mediante la relajación del derecho laboral o medioambiental (2002:31).

En resumen, como muchos autores sostienen, los intereses financieros, y

especialmente los bancos de inversión han influido fuertemente sobre las políticas

económicas diseñadas por la tríada FMI-BM-OMC, actuando a través del Tesoro de

EEUU y de consultas directas. Estos intereses financieros obstaculizan que se tengan

en cuenta otras políticas económicas alternativas debido a su control de la información

y su poder sobre el capital (Peet y otros, 2001:263). De hecho, como señala Stiglitz, el

papel del FMI en su origen era el de financiar temporalmente los déficits de los países

con problemas en su balanza de pagos, siempre desde una perspectiva keynesiana, y

teniendo como objetivo el pleno empleo, pero la realidad fue que cuando el FMI cayó

“en manos de los fundamentalistas del mercado” se adoptó una postura de austeridad

fiscal ante una recesión, y entrega de dinero sólo si el país prestatario se plegaba a las

demandas del FMI. Las medidas se concentraron principalmente en políticas

financieras: control del gasto público, tipos de interés, impuestos - para asegurarse

que los gobiernos disponían de dinero para devolver los préstamos- y comerciales, de

apertura de los mercados lo cual favorece la exportación, pero en una sola dirección.

Medidas todas ellas dirigidas a asegurar que los países endeudados reembolsaban el

capital.

Por lo tanto, de aquí se desprenden tres consecuencias absolutamente relevantes, la

primera es que el Tesoro de EEUU y Wall Street lograron crear con la colaboración del

FMI, el BM y la OMC un espacio económico mundial desregulado, libre de

interferencias para la actuación de las multinacionales, el comercio de productos y

servicios y el flujo de capitales, resultando de todo ello <<una economía salvaje de

intereses en lucha y deuda intrínseca>> (ob.cit.:264) que enfrenta a los países y a los

trabajadores de todo el mundo unos contra otros al más puro estilo darwinista. Y las

Page 39: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

38

otras dos consecuencias, sobre todo relevantes en cuanto al tema que estamos

tratando, son que la OMC se ha convertido en un obstáculo para que los Estados

protejan los intereses de sus ciudadanos (como trabajadores, consumidores o simples

seres humanos con derecho a elegir y decidir) y los intereses nacionales o

medioambientales; y que las multinacionales se han convertido así mismo en una

auténtica amenaza para los Estados, que han visto como progresivamente mermaba

su campo de acción y poder de decisión en los últimos 30 años.

5.1.6 El doble rasero de las negociaciones comerciales de la OMC.

A lo largo de la historia, los países más desarrollados siempre han tratado de obtener

acuerdos comerciales ventajosos a costa de los países menos desarrollados y, claro

está, cuanto más avanzado el país más capacitado para inclinar la balanza a su favor

en las negociaciones. De hecho y parafraseando a Kevin Watkins, el GATT o Acuerdo

General sobre Tarifas y Comercio, fue originado precisamente porque nadie cree en

el libre comercio.

El problema hoy en día es que las mismas entidades multilaterales internacionales, y

el comercio internacional, perpetúan esta situación de desigualdad entre los países.

Como resultado, el G7 que representa tan sólo 1/10 parte de la población mundial

cuenta con el 50% de las exportaciones, mientras que los países de rentas más bajas

representan al 40% de la población pero tan sólo un 3% de las exportaciones

mundiales (K. Watkins, 2002a:3). En el presente sin embargo, ya no se suele utilizar la

fuerza militar para abrir los mercados, sino que se usa el poder económico a través de

la amenaza de sanciones o la retirada de ayuda en momentos de crisis (Stiglitz,

2002:90).

La doctrina central del neoliberalismo predica que la liberalización comercial aumenta

la producción de cada país, lo cual impulsa el crecimiento económico y ayuda a la

reducción de la pobreza y otros problemas concomitantes. En cambio, la liberalización

comercial rápida no es siempre aconsejable, pues las industrias débiles de los países

en vías de desarrollo no pueden competir contra las industrias de los países

Page 40: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

39

desarrollados, con lo que muchas empresas se ven obligadas a cerrar creando aún

más desempleo. Esto es algo tan obvio que los países desarrollados siempre han

actuado protegiendo sus industrias, incluso hoy en día se apoyan en barreras

proteccionistas contra varios de los productos básicos del tercer mundo. Además,

estos países están obligados a aceptar normas sobre inversión y propiedad intelectual

que muchas veces están en contra de su propio desarrollo como condición previa para

acceder a los mercados de países desarrollados. Por otra parte, es necesario que las

instituciones legales estén completamente desarrolladas antes de la liberalización,

puesto que de otra forma la corrupción campa a sus anchas y se crean oligopolios. Y

en cuanto a la inversión extranjera, no siempre es productiva, puesto que si no se

tienen como objetivos la maximización de la transferencia tecnológica, el aprendizaje,

el desarrollo de nuevas habilidades, y se construyen relaciones entre las empresas

locales y las compañías extranjeras, puede ocurrir que después de que éstas repatríen

los beneficios y se vayan del país, no quede absolutamente nada de provecho (K.

Watkins, 2002b:6-7).

Esto explica por qué la liberalización económica en Latinoamérica sólo trajo

empobrecimiento, y por qué los países del Este asiático que tuvieron éxito, fueron

precisamente aquellos que no siguieron las normas de la Globalización económica,

sino sus propias reglas de acuerdo con su situación particular. Así por ejemplo, China

eliminó las barreras proteccionistas cuando estaba segura de poder competir, y lo hizo

a medida que iba creando otros puestos de trabajo, sabiendo que disponía de capital

para la creación de nuevas empresas, en realidad se abrió al mercado mundial 20

años después de haber empezado a prepararse (Stiglitz, 2002:88).

Por otra parte, la liberalización se ha dado a ritmos distintos dependiendo de si se

trataba de países desarrollados o no, siendo éstos últimos los más perjudicados,

dándose la paradoja de que de acuerdo con el Índice de Restricción Comercial del

FMI, 17 países de Latinoamérica y 19 de África están más abiertos que los países de

la UE-15 y EEUU (Watkins, 2002b:3), a pesar de todo, de cada 100 millones de

dólares en beneficios obtenidos en el comercio mundial, 97 millones son para los

países ricos y sólo 3 para los pobres (OI, 2005:8) Esto se debe a que los acuerdos en

la OMC se imponen unilateralmente, de forma que nos encontramos con la

liberalización rápida de mercados cuyos productos son aquellos en los cuales los

Page 41: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

40

países occidentales ofrecen una ventaja comparativa; en cambio, aquellos mercados

dónde los países en desarrollo tendrían más oportunidades, han permanecido más

cerrados o totalmente cerrados, como es el caso de los productos agrícolas, textiles y

de la confección.

Así el Acuerdo Multifibra representaba un sistema de cuotas que se aplicaba a los

países desarrollados, en la Ronda de Uruguay (año 1994) se acordó que los países

terminarían con este acuerdo por fases, pero en las primeras fases sólo se

liberalizaron productos que de hecho, nunca habían estado sujetos a cuotas o sólo

aquellos productos de bajo valor, como los hilos (Watkins, 2002a:5). Pero si

comparamos el Acuerdo Multifibra con el caso de la agricultura, áquel resulta ser un

modelo de liberalización, ya que los países de la OCDE siguen invirtiendo 1 billón de

dólares anuales en subsidios para tales productos (2002:5) y vendiendo los

excedentes en los países en desarrollo a precios de risa, pues estos productos están

tan subsidiados que no hay relación alguna entre los precios de venta y el costo de la

producción, efectuando lo que se llama dumping, que consiste en exportar un producto

a un precio inferior al que normalmente cobra en su mercado nacional. Algo que según

las normas de la OMC no está permitido porque constituye competencia desleal, pero

que los países ricos continúan practicando a pesar de destruir con ello los medios de

vida de millones de pequeños y medianos agricultores del tercer mundo. Ante la

petición de estos países de acabar con el dumping en la exportación, los

antirreformistas de los países más ricos posponen interminablemente tratar del tema y

mientras tanto, la UE no abre sus mercados tan fácilmente a los productos agrícolas

de países en vías de desarrollo, y otros como EEUU y Japón, ponen aranceles muy

altos a las importaciones (OI, 2002c:36-37).

Uno de los problemas por el cual los países en desarrollo no están consiguiendo

beneficios significativos, se debe precisamente a que no pueden romper su

dependencia de los productos básicos como las materias primas o los recursos

naturales, cuyos precios han tendido a disminuir durante todo este periodo. Además,

la producción de productos que más crecen son los manufacturados, y cuánto más

intensivos en tecnología mayor valor añadido tienen y mayores son los beneficios.

Incluso cuando los países en desarrollo han exportado manufacturas, éstas siguen

siendo intensivas en mano de obra, carecen de valor agregado y por lo tanto, de

Page 42: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

41

dinamismo en los mercados mundiales. Además, la exportación masiva de estos

productos en el extranjero ha provocado una nueva caída de los precios, ya que la

competencia es internacional entre productores de todo el mundo para atraer la

inversión extranjera directa, lo cual ha empeorado con mucho la posición negociadora

de los productores o proveedores (Peet y otros, 2002:206).

También en el sector servicios hallamos ejemplos de los tratos comerciales injustos.

Por ejemplo, tras la Ronda de Uruguay se exportaron principalmente los servicios que

ofrecen los países desarrollados, como los financieros y la tecnología, pero siguieron

estando cerrados los servicios marítimos y los de construcción, en los cuales los

países subdesarrollados pueden conseguir una pequeña ventaja (Stiglitz, 2002:89).

Por otra parte, los países en vías de desarrollo han sido forzados muchas veces a

abrirse ante la condicionalidad de las ayudas ofrecidas por el FMI y el BM. De hecho,

en el documento de Oxfam International Europe’s Double Standards, se asegura que

son precisamente estas dos entidades las armas que usan los países ricos para

acceder a nuevos mercados, pues a través de ellas no hay que hacer ninguna

concesión a cambio (OI 2002:5). Así por ejemplo, Watkins nos cuenta como a pesar

de que el continente africano recortó drásticamente sus aranceles para recibir ayudas

de FMI y del BM, no obtuvo a cambio un mayor acceso al mercado de bienes de los

países desarrollados, puesto que la OMC no reconoce las medidas adoptadas a través

del FMI y el BM (Watkins, 2002a:12).

En cuanto a la liberalización de los mercados de capitales y financieros, según Stiglitz,

el mismo FMI ha reconocido que se abrieron demasiado deprisa en los países en vías

de desarrollo, y contribuyeron a las crisis financieras globales de los años 90 que,

aunque negativas para todos, fueron especialmente desastrosas para los países más

pobres (2002:87). Ya que éstos países carecen de políticas de seguridad para

acometer los efectos negativos de las recesiones económicas, y tienen una

competencia limitada en los mercados financieros que hace más difícil que les pueda

traer los benéficos económicos que significan para los países desarrollados. Este

dinero es de raíz claramente especulativa, de forma que muchas veces los contratos y

préstamos cortos en los países en vías de desarrollo, son apuestas para obtener

dinero fácil y rápido a través de los tipos de cambio, y no precisamente, para construir

Page 43: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

42

fábricas y crear empleo. Además, el flujo de capitales volátiles desincentiva las

inversiones a largo plazo en los países subdesarrollados por el alto riesgo que

conllevan, ya que pueden entrar y salir del país en segundos. Para equilibrar los

efectos adversos, se aconseja al Estado acumular reservas iguales a la suma de los

préstamos, pero esto deja a los Estados con menos dinero para invertir y promover el

crecimiento en sus países (Stiglitz, ob.cit.:94-95).

Hoy en día, los países pobres todavía necesitan más empleo y oportunidades de hacer

negocio, más oportunidades de exportación, una competición más justa, incrementar

su capacidad de aprovisionamiento, mejorar la competitividad a través de fortalecer

sus industrias emergentes, proteger los sectores más débiles -al igual que hicieron en

su día los países desarrollados-, y recibir una mayor ayuda económica (OI, 2005). Sin

embargo, tras las últimas conversaciones en la Ronda de Doha no se ha conseguido

avanzar, no se ha resuelto nada sobre el dumping y el bloqueo a las importaciones

agrícolas del tercer mundo, los países ricos han exigido que los pobres recorten sus

aranceles a los productos manufacturados, presionan para que se liberalice todavía

más el sector servicios pero no en cambio la fuerza laboral migrante temporal, los

temas que son importantes para los países en desarrollo se dejan de lado o se

posponen, a los nuevos países de la OMC se les imponen duras condiciones para

ingresar en la misma, pero no se les ayuda para implementar los acuerdos de la OMC

y, aunque sí parece que los países ricos han mostrado cierto interés sobre temas

como “aid for trade” y los “paquetes de desarrollo”, se teme que puedan ser usados

como armas coercitivas para imponer concesiones en algunos sectores de los países

en desarrollo (OI, ob.cit.:4-5).

Ya en la Ronda de Uruguay estos países se vieron obligados a firmar acuerdos que

tuvieron consecuencias desastrosas para su desarrollo, porque las propuestas y

borradores que los países ricos crean en la OMC se imponen con una actitud de

“tómalo o déjalo” a los otros miembros y, aunque durante muchos años se ha hablado

de la falta de transparencia dentro de la OMC y de la poca participación de los países

en vías de desarrollo, hasta ahora nada se ha hecho al respecto y de momento, todo

acuerdo a favor del desarrollo va seguido de algún tipo de concesión por parte de los

países más pobres. De hecho, tras las últimas conversaciones de Ronda de Doha la

Page 44: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

43

ONG Oxfam International cree que sería mejor para estos países no firmar ningún

acuerdo antes que continuar haciendo concesiones que van en su detrimento.

Desgraciadamente, y ante tal situación de cosas, es fácil entender por qué la

Globalización Económica no ha cumplido con las promesas de crecimiento económico

para todos. La tarta siempre se ha dividido en partes desiguales, y los trozos más

pequeños van invariablemente para los países más pobres. En cambio, es una

realidad que la producción mundial de exportaciones representa hoy en día ¼ del

producto doméstico mundial, y por lo tanto, es una oportunidad de oro para crear

empleo, promover el crecimiento económico en todos los países y resolver problemas

endémicos como el hambre o la pobreza.

Los intereses creados y respaldados por las organizaciones multilaterales como el

FMI, el BM y la OMC, mantienen el trato desigual en las relaciones comerciales entre

países ricos y del tercer mundo, favoreciendo siempre a aquéllos y obstruyendo el

desarrollo de éstos, además se impone dejar de ver el crecimiento en términos

puramente económicos, y proponer algo más que simple liberalización comercial

(unilateral) e inversión extranjera directa para ayudar al desarrollo de los países más

pobres. Es necesario diseñar estrategias cuyos objetivos prioritarios sean la creación

de empleo y el desarrollo económico y humano. Sin embargo, aunque la aplicación de

políticas y prácticas comerciales justas y consensuadas ayudarían a reestablecer el

equilibrio en las relaciones comerciales, no servirán de nada sin políticas nacionales

fuertes que apoyen la creación de empleo y atenúen la pobreza, como fue el caso de

los países del Este asiático.

5.1.7 La nueva concepción neoliberal del trabajo

Durante el siglo XX y XXI hemos conocido dos enfoques distintos en cuanto al

tratamiento de la fuerza de trabajo, las teorías económicas que albergan ambas

posiciones son la keynesiana y la neoliberal respectivamente, y tienen su anclaje en

unas circunstancias histórico-económicas determinadas que ayudan a entender, en

parte, el trato distinto que se ha dado a la fuerza de trabajo.

Page 45: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

44

El modelo keynesiano surgió y se desarrolló a causa de la crisis de los años 30,

Keynes achacaba la misma al mal funcionamiento del mercado, reconocía la

existencia y conflicto de los intereses individuales y proponía para acabar con la crisis

y evitar otras futuras, la intervención del Estado en materia económica; así apareció

gestionando ciertos sectores de la economía, ampliando el sector público y

desarrollando políticas de bienestar. Esta teoría también daba prioridad a la creación

de empleo, puesto que en los años 30 es cuando se producen las primeras

transformaciones técnicas que posibilitan la producción en masa y a su vez, grandes

tasas de paro. Por ello, la nueva política tenía como objetivo la creación de empleo y

garantizar salarios altos para fortalecer el crecimiento de la demanda, además

reconocía a los sindicatos, con lo que se paliaban de alguna forma los antagonismos

sociales.

En cambio, con la crisis de los años 70 a causa del elevado desempleo y la alta tasa

de inflación, surge una nueva explicación sobre la crisis, que esta vez se achaca al

mismo Estado y a sus cada vez más crecientes gastos, y a los altos costes de la

fuerza de trabajo. Esta teoría daba prioridad a la inflación frente al desempleo, lo cual

llevó a una política monetaria restrictiva, seguida de una cada vez mayor reducción del

gasto público y, en su tercer momento, a la contención salarial (Bilbao, 1993:45).

En cuanto al tratamiento de la fuerza laboral, mientras desde la teoría keynesiana se

daba prioridad al pleno empleo, los salarios altos y una serie de garantías sociales

adquiridas por el trabajo, con el neoliberalismo el empleo se reduce a pura

“funcionalidad” dentro de un sistema cuyo único objetivo es la maximización de

beneficios, con lo que el puesto laboral queda totalmente a merced de las leyes de la

oferta y la demanda y la innovación tecnológica, reducido a mero puesto de trabajo

que no garantiza derechos laborales ni sociales.

El cambio en el tratamiento de la fuerza de trabajo ha implicado una fortísima

subordinación de éste al capital en los países occidentales durante los últimos años. Y

además ha implicado la sumisión total de los Estados a las grandes multinacionales, y

un retroceso o repliegue por parte de éste, ante la defensa de lo social y los

ciudadanos. Hay muchos factores que han influido en los cambios experimentados

por el mercado de trabajo, como son los límites territoriales de los mercados, sus

Page 46: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

45

características y funcionamiento, así como la misma concepción de empresa, las

estrategias empresariales en un entorno determinado, etc, todos ellos son aspectos

que modifican el mercado de trabajo, pero lo que parece indudable, es que ha sido la

globalización de los mercados de bienes y capitales, el factor que mayor incidencia ha

tenido, y tiene, sobre el empleo (Alós y Jódar, 1996:18).

Gracias a la tecnología, y a la libertad del movimiento de capitales, las únicas

restricciones que condicionan a las empresas son las que tienen que ver con la

rentabilización de inversiones y de disponibilidad de mano de obra. La consecuencia

directa de este escenario es que hay un fuerte desequilibrio entre las fuerzas del

capital y del trabajo, aumentando los empresarios su capacidad de control sobre los

trabajadores. El poder de cualquier gran empresa es tal, que son ellas las que deciden

dónde se invierte o si se cierran instalaciones, son las que garantizan la estabilidad

monetaria o la creación o destrucción de empleo y sus características, y ya no sólo sin

que existan restricciones políticas a sus decisiones y maniobras, sino que además los

gobiernos compiten entre ellos mismos con subvenciones y cambios legislativos que

las favorecen para atraerlas (Alós y Jódar, ob.cit.:24-25). Ante tal estado de cosas, se

puede concluir que por ahora, el trabajador se halla sólo y casi totalmente

desamparado por la ley y la justicia.

Todas estas circunstancias nos hacen preguntarnos sobre el papel del Estado, hasta

ahora ha sido el de retroceder y doblegarse ante los avances del capitalismo; por esta

razón, se impone la necesidad de una mayor presencia del mismo en todos los países

y a nivel mundial, creando organismos internacionales que sirvan de contrapeso a los

intereses capitalistas. Pues es el Estado el único garante de lo social, sin un Estado

que favorezca una sociedad mínimamente justa y equilibrada, se pone en interrogante

la condición de su misma existencia y el tipo de sociedad en la que queremos vivir. El

papel del Estado en esta nueva teoría económica ya no tiene ninguna función como

moderador de los antagonismos sociales, ni mucho menos dentro del mercado de

trabajo, sólo debe encargarse de adaptar la legislación al funcionamiento mercantil, de

la disciplina monetaria y proveer de mecanismos que <<eviten conflictos de visibilidad

extrema>> (Albarracín, 2001:12).

Page 47: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

46

5.1.8 Factores que han influido en el proceso de precarización de las condiciones

laborales.

Siguiendo el estudio realizado por Alós y Jódar sobre la globalización y la

segmentación del mercado y, sin atenernos a un orden de prioridad, las principales

explicaciones que se dan sobre las causas que han provocado estos cambios en la

fuerza de trabajo son las siguientes: la internacionalización de los mercados, el nuevo

papel que las empresas han adquirido en la determinación de decisiones económicas,

la crisis fiscal y del Estado de Bienestar, los cambios en la tecnología, el aumento de

los niveles de bienestar y culturales o educativos de la población a partir de los años

50, la incertidumbre de los mercados, los cambios en la organización del trabajo, la

creciente terciarización de la economía y la competencia de los nuevos países

desarrollados como Japón y otros del tercer mundo a partir de los años 70.

De todos ellos, el factor que más influencia ha tenido sobre los cambios que ha sufrido

el trabajo, ha sido la globalización de los mercados de bienes y capitales, puesto que

la liberalización de estos mercados supone dejar en manos de las compañías

cuestiones tan importantes como las decisiones sobre inversión, de localización

industrial, empleo, tipos de interés, etc. El arma más poderosa con la que cuentan las

compañías es la localización, al depender de ellos dónde se invierte y si se crea

empleo o se destruye, influyen sobre la estabilidad monetaria y económica de un país,

teniendo mucha más influencia sobre los gobiernos que cualquier sindicato.

Además, sus estrategias se basan en la reducción de costes laborales y de

productividad en su lucha por la competitividad internacional, por lo que presionan a

los gobiernos a favor de la desregulación laboral. <<De aquí las políticas

desreguladoras en dicho ámbito (laboral), cuyo objetivo, encubierto algunas veces tras

una cortina de modernización frente a supuestas rigideces o anacronismos (...) es,

fundamentalmente, eliminar los obstáculos que supone la existencia de unas

relaciones laborales articuladas a sus estrategias individuales y a sus políticas de

mano de obra>> (Alós y Jódar, 1996:22). Por otra parte, estos autores señalan que

las empresas usan de chivo expiatorio la competencia con los países en desarrollo,

achacando a la competitividad con éstos sus estrategias y las consecuencias que

tienen sobre el mercado laboral, como si no fueran ellas mismas las que imponen las

Page 48: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

47

reglas del juego. Y a este respecto, hay que decir que tienen mucha razón cuando

afirman que los medios hacen eco de esta idea propagandística, con lo cual parece

que se legitiman socialmente las decisiones corporativas.

Pero la realidad parece bien otra, ya que Alós y Jódar llegan incluso a afirmar que las

empresas amenazan con condicionar la inversión o trasladarse a otra región, para

conseguir reducciones de plantillas, cambios importantes en las condiciones de trabajo

o reducciones de salarios, y aseguran que hoy en día hay una fortísima presión a favor

de reducir los costes salariales de las personas menos cualificadas. Además, en un

marco competitivo internacionalizado, estas estrategias tienen un efecto de “bola de

nieve”, puesto que la reducción de costes lleva a otras empresas a adoptar las mismas

medidas, llegando a alcanzar a la administración pública, que ante esta situación se ha

decidido a privatizar ciertos sectores públicos o congelar los salarios de los

funcionarios y del personal dependiente.

De momento, no parece que el propósito de los Estados vaya en dirección de mejorar

las cosas, puesto que al deterioro de las condiciones laborales en los países

desarrollados, hay que añadir el mantenimiento de un “ejército de reserva” permanente

- formado por desempleados, trabajadores a tiempo parcial que quieren uno de tiempo

completo, trabajadores susceptibles de perder su empleo en cualquier momento, y

aquellos que no forman parte de la población económicamente activa pero que

podrían trabajar bajo otras circunstancias (presos, inválidos, etc.)-, con lo que se

debilita la fuerza y unidad de los trabajadores. Este “ejército de reserva” como diría

Marx, o trabajadores desechables de hoy en día, están al servicio del capital, permite a

los capitalistas disponer o desechar a los trabajadores a su gusto, según las

necesidades de la producción, lo cual sirve al propósito de acumular riqueza aun en

detrimento de los trabajadores. Pero no sólo eso, sino que además es una arma de

control de la fuerza laboral, puesto que el alto desempleo ayuda en la disciplina de los

trabajadores, evita que los salarios aumenten rápidamente y las afiliaciones a los

sindicatos (Magdoff y Magdoff, 2005:80-81). Lo interesante de la situación actual es

que el pleno empleo nunca figura como uno de los objetivos del Estado en los países

desarrollados y, mientras tanto, se continúan atacando y deteriorando las condiciones

laborales.

Page 49: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

48

Sin embargo, como decía Castells, aunque en la sociedad informacional la flexibilidad

ha sido inducida por la competencia internacional, e impulsada por la tecnología,

creando toda una variedad de categorías de trabajo “flexible”, no se trata en absoluto

de algo inevitable, pues estas estrategias que se presentan como tales no los son, y

sólo continuarán avanzando ante la ausencia de acuerdos y compromisos políticos y

empresariales para estabilizar una o varias dimensiones del trabajo (Castells,

1997:302).

Por estas mismas razones Alós y Jódar sugieren algunas medidas que refuercen el

poder de los Estados. Por ejemplo, es necesario transnacionalizar las estructuras

políticas y sindicales con capacidad de gobierno, ya que no existen mecanismos de

control a nivel internacional, mientras que las multinacionales tienen un control mucho

mayor sobre los capitales, y de información, que gobiernos o sindicatos, cuyo marco

de actuación generalmente se reduce al nacional, de aquí la enorme capacidad de las

empresas para decidir o imponer sus reglas. También proponen limitar la movilidad del

capital para reestablecer el equilibrio entre la fuerza de trabajo y la fuerza del capital, y

frente a la lógica mercantil e individualista, recuperar lo social y las prácticas

redistributivas para paliar las desigualdades.

En resumidas cuentas, y tras todas las transformaciones habidas, podemos concluir

que la fase actual se caracteriza por un doble movimiento: por una parte, se da un

aumento de las condiciones precarias, fuera de los marcos protectores o reguladores,

con una mano de obra nuclear, formada por profesionales que basan su trabajo en la

información y cuyas condiciones laborales están a salvo; y una mano de obra

desechable que puede ser automatizada, despedida o subcontratada según la

demanda del mercado y los costes laborales (Castells, 1997:298). Como

consecuencia, se ataca al estado de bienestar, a los sindicatos, y las leyes de la

legislación laboral, a la vez que se substituye la relación laboral colectiva por

relaciones individualizadoras o mercantilizadas. Y por otra parte, la relación entre vida

y trabajo se reestructura, siendo que el trabajo y la economía invaden ahora la vida

cotidiana (trabajo autónomo, informal o teletrabajo).

Page 50: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

49

5.1.9 La OMC y el Trabajo.

Como hemos visto anteriormente, uno de los factores que más han contribuido a la

precarización de las condiciones laborales es la presión que las Transnacionales son

capaces de ejercer sobre los Estados, ya que su posición actual es realmente

poderosa, <<disponen ahora de mayor libertad para producir allí dónde la fuerza

laboral y otros costes sean más baratos, para obtener protección para sus patentes y

para invertir y retirar su capital de cualquier país a voluntad>> (Magdoff y Magdoff,

2005:72), ahora nos toca ver cual es la posición de la OMC ante los derechos

laborales.

Hoy en día, las normas laborales están sujetas a la Organización Internacional del

Trabajo fundada en 1919 que actualmente se halla en la órbita de la ONU, dónde se

debaten los derechos laborales desde 1930. La OIT adoptó una Declaración sobre

Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo en la sesión celebrada en Ginebra

en 1998, la cual sostiene que el crecimiento económico no basta para asegurar la

equidad, el progreso social ni la erradicación de la pobreza, ya que sólo garantizando

los principios y derechos básicos de los trabajadores éstos serán capaces de reclamar

la parte justa de la riqueza que ayudan a crear (Peet, 2001:231).

En cambio, las normas laborales no están sujetas de ninguna manera a la disciplina de

la OMC, sólo hay un vago compromiso de que se cumplirán las normas establecidas

por la OIT. Según Richard Peet, hay algunos partidarios de vincular el comercio con

los derechos laborales dentro de la OMC, ya que dos artículos originales del GATT

justifican restricciones comerciales basadas en violaciones de derechos laborales

fundamentales, como son: el artículo XX, que permite a los países miembros restringir

el comercio para proteger “la moral pública” y “la vida y la salud humana”, y sostienen

que debería incluir normas laborales fundamentales; y el artículo XXIII, que afirma que

la supresión de los derechos de los trabajadores en las cadenas de exportación

constituyen un “dumping social” (Peet, ob.cit.:231-232). Sin embargo, cuando este

tema se discutió en la OMC durante la conferencia ministerial del GATT en Marrakech

en 1994, no se alcanzó ningún acuerdo. Algunos países consideran que esta inclusión

daría más prestigio a la OMC pero otros piensan que la violación de los derechos

Page 51: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

50

laborales se podría usar como arma proteccionista por parte de algunos países a

través de sanciones.

Así que de momento, la OMC carece de políticas favorables a los trabajadores, el

contexto comercial se halla absolutamente desligado de las normas del empleo y del

trabajo, dándose el caso de que en las cadenas de producción exportadoras de los

países en vías de desarrollo se violan todo tipo de normas laborales: las condiciones

son pobres, hay una falta de consideración por la salud y la seguridad de los

trabajadores, la provisión social es inadecuada, los trabajadores se encuentran en una

posición muy vulnerable, son forzados a trabajar horas extras y a destajo para

entregar las partidas, algunos países tratan de silenciar a los sindicatos, los jefes de

las factorías amenazan con el despido si los trabajadores se sindicalizan, las

empresas subcontratadas por las TNCs muchas veces violan los salarios mínimos,

hay discriminación contra las mujeres, etc. (OI, 2002b:194).

Todas éstas son formas para disminuir los costes laborales, y aunque las

transnacionales no crean estas condiciones, sí las promueven presionando a los

gobiernos para que lo hagan, más fácilmente cuando los acuerdos comerciales entre

países que emergen de la OMC no tienen la obligación de observar las normas

laborales estipuladas por la OIT. La realidad es que la OMC no está interesada en los

seres humanos en cuanto trabajadores, pues no fomenta el desarrollo entendido como

benéficos sociales para éstos, sino como beneficios para los seres humanos en su

calidad de consumidores de mercancías de bajo coste (Peet, 2001:237).

Page 52: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

51

5.2 La industria de la Confección en el siglo XXI y la UE.

5.2.1 Las estrategias de la industria de la confección versus Códigos de Conducta.

La Globalización ha reforzado inequívocamente la capacidad negociadora de las

cadenas de tiendas minoristas y marcas, ya que el desarrollo de las nuevas

tecnologías, la apertura de los mercados mundiales y el libre movimiento de capitales,

permite a éstas externalizar la parte de la producción que es más intensiva en mano

de obra – el corte, la confección y el acabado de prendas- y comprar a productores de

todo el mundo (OI, 2004c:4).

Debido a su enorme tamaño, adquirido tras sucesivas fusiones y adquisiciones

internacionales, y el dominio que tienen sobre los mercados globales, su poder de

negociación es incuestionable, imponiendo pedidos que ejercen una gran presión

sobre los proveedores y que se basan en la máxima flexibilidad, el trabajo bien hecho,

barato y rápido (OI, 2004a:4). De esta forma, se deshacen de los costes de producción

y costes laborales de aquellas partes de la producción que dejan menos beneficios

económicos, y presionan para que los proveedores lo hagan por ellos por el mejor

precio posible.

Sin embargo, es precisamente ésta, la fijación de precios, la estrategia fundamental de

las empresas de la confección para mantenerse internacionalmente competitivas.

Éstos no vienen determinados por el mercado como ellas sugieren, sino que las

mismas compañías fijan precios cada vez más bajos para obtener mayores beneficios

y satisfacer al público, incrementando su ventaja competitiva (Ascoly, 2003:6). De

hecho, el departamento de compras de cualquier compañía de la confección es parte

vital del funcionamiento estratégico de las mismas.

Por otra parte, como los proveedores también quieren obtener beneficios trasladan a

su vez estos costes sobre los trabajadores, lo que se traduce en largas jornadas de

trabajo, malos salarios y falta de derechos. Para calcular el precio de la producción

hay que tener en cuenta tres tipos de costes:

- directos: material, transporte, salarios, comisiones, etc.

- indirectos: diseño, ejemplos, administración, etc.

Page 53: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

52

- macro-costes: impuestos, cuotas, aranceles, infraestructura, educación, etc.

El problema es que los proveedores no calculan el coste total, sólo el 15% de todo él

está relacionado con los costes directos. En realidad, rebajar los costes indirectos

sería más eficaz para aumentar el margen de beneficios pero cómo los proveedores

no lo saben, cuando negocian los precios de la producción dejan que los trabajadores

paguen el precio por todas las concesiones hechas (Ascoly, 2003:7).

Hemos visto como externalizar parte de la producción es una de las estrategias, pero

también lo es ocultar otra parte de la misma. Las estrategias de compra de las

compañías son tan agresivas que han incrementado fuertemente la informalización en

este sector. Además de permitir rebajar los costes laborales, también crea para el

empleador una mano de obra flexible, dispuesta a cumplir con los cambios de stock

que varían mes a mes en los llamados “just-in-time production” (Warren, 2004:1). El

resultado de todo esto es que las grandes manufactureras que están al comienzo de la

cadena de producción cuentan con buenas condiciones, y también algunas grandes

fábricas en el segundo nivel, pero a partir de aquí todo el trabajo es informal (Warren,

ob.cit.:2). Cuanto más abajo en el nivel de la cadena de producción se halle el

trabajador, peores serán las condiciones laborales, hasta desembocar en los

trabajadores informales que son los que más sufren esta situación de progresivo

deterioro.

En concreto, la mujer es la más perjudicada por estas malas prácticas, tanto en el

sector textil como en el de la confección, pues representa en ambos entre el 75%

(España) y el 90% (Bangla Desh) de la fuerza de trabajo. Además, tres de cada cinco

trabaja en el sector informal y no tiene derecho a ningún tipo de prestaciones sociales

ni contratos formales (SETEM, 2006:1).

Page 54: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

53

Cuadro N· 3 Presiones en la cadena de producción que generan empleo precario

Fuente: OI (2004) Más por menos, el trabajo precario de las mujeres en las cadenas de

producción globalizadas.

La capacidad de presión de las tiendas minoristas y marcas es tal que ha habido una

reducción del tiempo de producción del 30% en los últimos 5 años, y una caída de los

precios también del 30% en los últimos tres (OI, 2004c:6). El impacto de estas

“rebajas” en las condiciones laborales de los trabajadores de las cadenas de

exportación de la confección no se ha hecho esperar: los salarios son bajísimos en

términos absolutos, así una trabajadora de la industria de la confección en Bangla

Desh cobra al día entre 1.50 y 2.00 $, las mujeres en el Salvador cobran por una

Page 55: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

54

jornada de 12 horas 5.00 $, la discriminación contra las mujeres es la norma, así como

las restricciones sobre los derechos sindicales, la erosión general sobre la provisión de

los seguros basados en el salario, etc. Todas éstas son formas de reducir los costes

laborales, y aunque las TNCs no crean estas condiciones ellas mismas, si las

promueven a través de su estrategia de fijación de precios y presionando a los

gobiernos para que flexibilicen las condiciones laborales (OI, 2002b:193).

Tanto los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo compiten

entre sí, al igual que los proveedores, para atraer la inversión extranjera, relajando los

derechos laborales, los salarios mínimos, debilitando los sindicatos y la provisión

social, de forma que proveen a las compañías de un contexto adecuado para

mantener los costes laborales bajos y, a su vez, crean una gran vulnerabilidad en el

trabajador. Pero esta presión sobre los gobiernos no viene sólo por parte de las

empresas locales y extranjeras, sino también por parte del FMI y el BM, que aconsejan

a los gobiernos ajustar la legislación laboral a las demandas de las compañías (OI,

2004a:6).

La Organización Internacional del Trabajo promulgó en 1998 la Declaración de

principios y derechos fundamentales en el trabajo que recopila sus Convenios básicos:

• Derecho de asociación y negociación colectiva

• Prohibición de cualquier forma de trabajo forzoso

• Eliminación del trabajo infantil

• La no discriminación en el empleo

Según las ONGs que exigen a las empresas la incorporación de los Códigos de

Conducta a una política plena de Responsabilidad Social Corporativa, se debe exigir

como mínimo el cumplimiento de los derechos anteriores más los siguientes:

• Desarrollo del trabajo en condiciones de higiene y seguridad

• Pago de sueldos dignos

• Horas extras controladas, pagadas y no excesivas

• El empleado debe tener una cierta seguridad laboral

• Eliminación de cualquier trato humillante o degradante

Page 56: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

55

Además, para que este código sea efectivo se debe asegurar que los trabajadores lo

conocen, redactarlo en su lengua local y exponerlo en un sitio público, supervisar su

cumplimiento a través de verificaciones externas e independientes y con la

participación de los trabajadores y grupos locales de mayor interés, y por último,

garantizar que la estrategia comercial de la empresa va en concordancia con el código

(OI, ob.cit.:5).

OI ha comprobado que cuando los Códigos de Conducta están bien implementados

los resultados son buenos, no hay mucha rotación en el trabajo y el absentismo es

bajo; en otros casos pueden ser buenos pero si el gobierno de dicho país no hace

respetar la ley, no hay nada que hacer; en otras ocasiones son buenos pero fallan las

auditorias que no detectan las violaciones de los mismos y al final, nos encontramos

con los Códigos que no tienen en cuenta ni siquiera los estándares fijados por la OIT.

Lo cierto es que las compañías que han establecido Códigos de Conducta lo hacen

para mostrar a los consumidores que se preocupan por respetar la legislación laboral a

lo largo de toda la cadena de producción, incluso algunos sectores industriales enteros

los han adoptado, como la Organización Europea de la Confección y el Textil y la

Federación Sindical Europea del Textil, Vestuario y Cuero. En el contexto nacional, el

Grupo Inditex, Mango y Cortefiel han apostado incluso por una estrategia dentro del

marco de la Responsabilidad Social Corporativa, derivada de los impactos que sus

actividades tienen en materia ambiental, social y laboral, pero es posible que sólo sirva

como una declaración de intenciones o para lavar su imagen frente a un público cada

vez más informado y exigente con las actividades de los grupos industriales. Sin

embargo, la realidad es que mientras no se cambien las estrategias de compra de los

minoristas y marcas, será imposible evitar el deterioro de las condiciones laborales,

puesto que su presión es tal sobre los productores que estos se ven obligados a

precarizar las condiciones laborales de los trabajadores y sumergir parte de la

producción (OI, 2004c:7).

Page 57: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

56

5.2.2 Tendencias en la industria de la confección

De momento, y según nos advierten los investigadores de la confección, las

tendencias que se observan en esta industria no hacen pensar que nada vaya a

cambiar. En todo caso se continúa profundizando en el mismo tipo de estrategias que

buscan una producción de calidad, además rápida y barata, incompatible con el

respeto a unos derechos laborales dignos. Y si no, veamos las indicaciones de Nina

Ascoly en Pricing in the Global Garment Industry, sobre los cambios que se avecinan

en la industria de la confección:

La reestructuración, que incluye consolidación de las empresas y

relocalización, se dará principalmente fuera de Europa y América (aunque

continuará en España), puesto que en estos lugares ya se ha producido, de

250 compañías de la confección que había en los años 90 ya sólo quedan 100,

y sólo unas pocas tienen sus factorías en el propio país. El empleo por su

parte, en los últimos 10 años ha declinado entre un 5% y un 10% anualmente.

5.2.2.1 Se prevé una mayor competencia entre los países proveedores

después de la liberalización de la cuota del Acuerdo Multifibra, lo que significa

que las compañías tendrán un mayor acceso a otros países incrementando la

competitividad, bajando los precios y causando mayor incertidumbre y

flexibilidad.

Se cambiará más frecuentemente el stock para ajustarse a la demanda del

consumidor, ya que una baja rotación significa menores beneficios. Así por

ejemplo, la compañía Zara tiene una rotación de 5 veces al año lo que le da un

margen de beneficios del 76%, mientras que la compañía media rota tan sólo 2

veces lo que le supone un margen del 13%.

Los países más competitivos serán aquellos que tengan, además de fábricas

de confección, una industria textil fuerte o de acceso gratis. Ya que la rotación

es mayor y aunque no es un problema para los minoristas, las compañías

textiles encuentran difícil seguir estos ciclos cada vez más cortos.

Page 58: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

57

Aunque las compañías subcontratan la producción buscarán un servicio

integral que ofrezca todo el paquete completo, desde el textil a la confección.

Entonces, los países no competirán sólo para ofrecer un mejor precio sino

también para ofrecer un servicio completo. En este sentido, los países con una

industria textil fuerte, como es el caso de China, India, Vietnam, Hong Kong y

Turquía, estarán en mejor posición que otros países como Sri Lanka o

Pakistán.

Además, la producción cada vez se realizará más cerca del mercado, por

ejemplo la UE prefiere realizar su producción en la Zona Pan-Euro-

Mediterránea, ya que permite hacer los pedidos de ciclo rápido, mientras que

aquellos que se proyectan a largo plazo se realizan en países como China.

En suma, se incrementará sobre todo la competitividad entre los proveedores, tanto

del textil como de la confección, con lo que es difícil prever una mejoría en las

condiciones laborales de los trabajadores de las cadenas de producción.

Page 59: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

58

5.2.3 Introducción al sector Textil y de la Confección de la UE.

El sector Textil ha sido, y continúa siendo, una parte importante del intercambio

comercial internacional. Según la OMC, en el año 2004 las exportaciones textiles y de

la confección supusieron unos ingresos de 566 billones de euros, un 6% de las

exportaciones mundiales, siendo el subsector de la confección el que se llevó la mayor

parte, unos 322 billones de € (Comisión Europea, 2006a:3). Y aunque este sector

juega un papel más importante en los países en desarrollo y nuevos países

emergentes, también lo hace en los países desarrollados.

De hecho, la UE fue durante todo el siglo XX la primera potencia productora y

comercial tanto del textil y de la confección como de creación estilística de moda,

aunque su posición privilegiada se está viendo erosionada por la competencia

internacional y los países emergentes como China, la India, Pakistán, Brasil y otros

desde hace dos décadas. En el año 2004 y a pesar de su déficit comercial, fue el

segundo exportador mundial de textiles con un 12,5% de las exportaciones textiles y

un 7% de las exportaciones de la confección, así como también el segundo importador

mundial después de USA (CE, 2006:3) - hoy en día China se reserva el primer puesto

como exportador e importador mundial. Además, en el mismo año el sector T/C

representó el 4% del PIB industrial de la UE y el 7% del empleo de la manufactura

(CE, 2005:2).

En la EU-15 el sector Textil y de la Confección se concentra sobre todo en cinco

países, Italia, Reino Unido, Francia, Alemania y España, siendo los del sur de Europa

los que contribuyen más a la producción de la confección mientras que los del norte de

Europa lo hacen en el subsector Textil. En cambio, es en los nuevos Estados miembro

de la UE dónde la industria T/C juega un papel más importante, puesto que dependen

fuertemente de este sector, tanto en términos de valor añadido como de empleo (CE,

2006b:1)

Se puede decir que el sector T/C europeo permanece competitivo gracias al desarrollo

en productividad, coste laboral, calidad de los productos y su actuación política dentro

del comercio internacional. Sin embargo, el estudio de esta industria es más complejo

de lo que pudiera parecer, puesto que cada segmento tiene su propia especificidad y

Page 60: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

59

se encuentra en una situación diferente, siendo el de la Confección el más

problemático debido a la deslocalización que viene sufriendo de manera intensa desde

hace una década, y que ha causado nada menos que la pérdida de un millón de

puestos de trabajo (CE, 2006b:2). En cambio, como hemos apuntado anteriormente,

aunque la UE continúa incrementando las importaciones y deslocalizando la

producción, sobre todo en los nuevos Estados miembros y en la zona Pan-Euro-

Mediterránea, se mantuvo como segundo exportador mundial de ropa en el año 2004.

En cuanto a las regulaciones comerciales internacionales de este sector, han ido

cambiando a través de los años, el primer acuerdo que reguló las negociaciones

bilaterales sobre cuotas del Textil y la Confección fue el Acuerdo Multifibra (MFA,

1974-1994), el cual permitía restringir las importaciones de algunos productos

considerados peligrosos para las industrias nacionales de ciertos países importadores.

El Acuerdo Multifibra partía de las reglas básicas del GATT y se ajustaba al principio

de No-Discriminación de los países. Este fue reemplazado el 1 de Enero de 1995 por

el Acuerdo sobre Textiles y Confección (ATC), el cual propuso la liberalización de las

cuotas que restringían la importación de productos de países en desarrollo a países

desarrollados en un plazo de 10 años (WTO, “The agreements of Textiles and

Clothing”, 2006:1). Sin embargo, la UE-25 y China pactaron un acuerdo en Junio de

2005 que reintrodujo de nuevo limitaciones cuantitativas para las diez primeras

categorías de productos textiles y de la confección que se consideran más

problemáticas para la industria de la UE. Este acuerdo llamado Memorando de

Entendimiento (MOU), pretende una completa liberalización de las cuotas a partir del 1

de Enero de 2008. Anteriormente a la liberalización de las cuotas de Enero del 2005,

las principales importaciones provenían de países de la UE; actualmente y a pesar del

nuevo acuerdo entre la UE y China, ésta ha doblado su acceso al mercado europeo y

se ha colocado en el primer puesto como país importador de T/C de la UE.

Por su parte, la UE acordó en 2005 y bajo una propuesta de la Comisión Europea,

garantizar tarifas especiales y preferentes a los países en desarrollo que cumplan con

los estándares sociales internacionales (ILO) del Sistema Generalizado de

Preferencias, que entró en vigor en Enero de 2006.

Page 61: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

60

Por ahora, el objetivo principal, y mayor preocupación de la UE para mantener la

industria de T/C competitiva, es conseguir un mayor acceso a los mercados del tercer

mundo, ya que la liberalización no ha llevado a la convergencia entre países en cuanto

a aranceles y otro tipo de barreras a la importación. La Comisión Europea en su

intento de eliminar o reducir estas barreras, ha establecido negociaciones bilaterales

con otros países o negociaciones a través de la Ronda de Doha bajo los auspicios de

la OMC (CE, 2006b:4).

Hay que recordar que en realidad, no puede haber libre comercio entre países con

distintos niveles de desarrollo, puesto que en este sentido la liberalización juega en

contra de los países menos desarrollados, a pesar de que la UE la persiga con ahínco

(OI, 2002a:1). En este caso, el impacto negativo de la liberalización sobre los países

en desarrollo sería inmediato en términos de ganancias locales, empleo o acceso de

los más pobres a servicios esenciales.

Otras prioridades políticas comerciales de la UE para reforzar la competitividad del

sector son la lucha contra los países que no se avienen a los tratados establecidos,

como por ejemplo, aquellos que subsidian sus productos, la lucha contra la

falsificación y el fraude, y la creación de una zona de libre comercio euro-

mediterránea, dónde se pretende crear un área de libre circulación de productos y

servicios, y una progresiva liberalización de la agricultura entre la UE y los países

árabes mediterráneos que se espera completar para el año 2010 (CE, 2006c:2).

Esta zona de libre comercio llamada Zona Pan-Euro-Mediterránea, incluye los países

de la UE-25 más: Jordania, Líbano, Marruecos, Palestina y Túnez, que ya forman

parte de los acuerdos, Egipto y Argelia, que están esperando a que se inicie su

actividad, Siria, que está negociando su entrada en la misma, Malta, Chipre, Turquía e

Israel. Es fácil entender el interés de Europa en crear esta zona si tenemos en cuenta

que entre todos estos países formarán un mercado de entre 600 y 800 millones de

consumidores, constituyendo el mercado más grande del mundo. Sin embargo, a corto

plazo sólo habrá beneficios para los europeos, puesto que los acuerdos conseguidos

afectarán negativamente a los países árabes en materia de empleo, agricultura, y

servicios sociales (OI, 2003:2-3)

Page 62: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

61

5.2.4 Evolución del Sector Textil / Confección en la UE en los años 2005 y 2006.

Siguiendo la información ofrecida por el Centro de Información Textil y de la

Confección, la producción del sector T/C en la UE experimentó un nuevo retroceso en

el año 2005, pero mientras el textil lo hizo con una baja del 4,5%, muy similar a la del

año anterior, la confección sufrió un retroceso de nada menos que del 8,3 %. Si

comparamos las nuevas cifras con las del año 2000, la producción del textil se redujo

en un 19%, aunque afectó sólo a la UE-15, mientras los nuevos miembros de la UE

vieron mejorada su actividad. En el caso de la confección, como era de prever, el

retroceso fue para todos los países miembros. Destaca especialmente el caso de

Francia, cuya producción pasó a la mitad en relación al año 2000, y el de otros países

como Alemania, Reino Unido, Portugal y España, dónde se redujo en más de un tercio

(CITYC, 2006b:9).

Cuadro N·4 La Evolución de la producción en la UE en el año 2005

(% variación anual) Textil Confección

Alemania -4 -7 Bélgica -5 -6 Francia -8 -8 Italia -3,5 -10 Reino Unido -2 -1,5 Portugal -8 -8 Total UE-25 -4,5 -8,3 Fuente: EUROSTAT, (CITYC, 2006b).

La liberalización del 1 de Enero de 2005 impulsó el aumento de las importaciones en

un 5,8% (en valor), sobre todo en cuanto al vestuario (+7,5%), y un estancamiento de

las manufacturas textiles (0,2%). En este escenario destaca el papel realizado por

China, país que aumentó sus ventas en Europa en un 41,7%, 6.224 millones más que

en el año 2004, sobresale también la cuota de mercado europeo ganada por La India,

la cual aumentó nada menos que un 30%. Los países que se han resentido de los

avances hechos por China y La India en la UE son especialmente: Rumanía,

Bangladesh, Túnez, Marruecos y Hong Kong.

Page 63: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

62

En cuanto a las exportaciones, estas crecieron moderadamente, sólo un 1% en valor,

centradas preferentemente en los productos de confección +4,6%, ya que la evolución

de las exportaciones textiles fue negativa: -1,3%. Datos que son interpretados bajo

una luz positiva por los economistas, si tenemos en cuenta la situación del mercado

mundial y el tipo de cambio del euro.

Los grandes clientes de la UE, Estados Unidos, Japón o Suiza por ejemplo, no

incrementaron sus compras, aunque otros países como es el caso de Rusia,

mostraron un crecimiento importante, por encima del 20% en los últimos tres años,

convirtiéndose de esta manera en uno de los mercados con mayor potencial para los

productos europeos (2006:10).

Cuadro N·5 Comercio Exterior Extra UE

(Millones de €)

IMPORTACIONES 2003 2004 2005 % Variación

Textil 19.015 19.422 19.496 +0,3 Confección 47.197 49.788 53.722 +7,9 Total 66.212 69.210 73.016 +5,5

EXPORTACIONES 2003 2004 2005 % Variación

Textil 21.159 22.007 21.716 -1,3 Confección 13.937 14.167 14.822 +4,6 Total 35.096 36.174 36.477 +0,8

BALANZA COMERCIAL 2003 2004 2005 % Variación

Textil +2.144 +2.585 +2.220 -14,1 Confección -33.260 -35.621 -38.900 +9,2 Total -31.116 -33.036 -36.680 +11 Fuente: EURATEX, (CITYC, 2006b).

Page 64: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

63

Como vemos en el Cuadro N·5, el déficit se incrementó un 11 % en valor, situándose

en 36.680 millones, debido sobre todo al vestuario, que representaba un déficit de

38.900 millones, mientras el textil presentaba un superávit de 2.220 millones. Sin

embargo, muchas de estas exportaciones textiles están basadas en las operaciones

de tráfico de perfeccionamiento entre la UE-15 con países del Magreb y de la Europa

del Este.

Por su parte, China aumentó su cuota de mercado europeo hasta llegar al 29% de la

importación total extra – UE (20% en 2003). En comparación con el año 2004,

incrementó sus importaciones un 41,7 %, muy por encima de otros países que vieron

disminuir sus ventas en un 4%.

Cuadro N·6 Presencia de China en la UE

Sector Textil / Confección (Millones €)

2003 2004 2005 % Variación Importaciones Extra - UE

66.212

69.210

73.218

+5,7

Importaciones de China

13.145

14.918

21.142

+41,7

Importaciones de otros países

53.067

54.292

52.076

-4,0

China s / Total Importaciones (%)

19,8

21,5

28,9

Balanza Comercial UE / China (mill.€)

-12.392

-14.080

-20.200

Fuente: CITYC (2007a), La Evolución del sector Textil / Confección en 2006.

Page 65: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

64

En cuanto al año 2006, se observa de nuevo un retroceso en la producción con una

disminución del 2%. Lo que representa una mejora relativa en comparación con la

fuerte bajada registrada en el año 2005 (6%), año donde el impactó de la liberalización

Textil / Confección fue mayor. A nivel de producción, la evolución más negativa fue

para la confección debido al mayor impacto que han tenido las importaciones de

prendas de vestir y el proceso de deslocalización de sus actividades productivas fuera

de la UE. Paralelamente, también se ha vivido un retroceso en el empleo en la

mayoría de los países de la UE-27 (CITYC, 2007a:11).

Continúa también la progresión de las importaciones en el 2006, con un 11% en valor,

en especial en el apartado de prendas de vestir como consecuencia de la apertura del

mercado europeo y la creciente presencia de productos asiáticos a precios muy

competitivos. China sigue siendo el principal suministrador de la UE, con un 29% del

total, como en el año 2005, seguida de Turquía, la India, Bangladesh y Paquistán.

Hay que destacar al menos, el mejoramiento de las exportaciones de la UE tras el

estancamiento vivido en el año 2005, las cuales experimentaron un aumento nominal

del 6%. Según los expertos, esta recuperación se debería a la buena situación

económica mundial y a pesar de que la relación entre los tipos de cambio del dólar y el

euro continúan siendo desfavorables para las exportaciones comunitarias.

Podemos observar también como se incrementa el déficit comercial, alcanzando los

42.500 millones de euros, es decir, un 16% en valor respecto al año 2005. El superavit

del subsector Textil se mantiene; aunque como dijimos anteriormente, una buena parte

de las ventas en el extranjero son ventas de tejidos que se exportan para ser

confeccionados en zonas cercanas a Europa aprovechando sus bajos costes laborales

(CITYC, ob.cit.:13).

Page 66: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

65

Cuadro N·5b Comercio Exterior Extra UE

(Millones de €)

IMPORTACIONES 2004 2005 *2006 % Variación

Textil 19.422 19.496 21.298 +9 Confección 49.788 53.722 59.892 +11 Total 69.210 73.218 81.190 +11

EXPORTACIONES 2004 2005 *2006 % Variación

Textil 21.997 21.716 22.580 +4 Confección 14.167 14.822 16.126 +9 Total 36.164 36.538 38.706 +6

BALANZA COMERCIAL 2004 2005 *2006 % Variación

Textil +2.575 +2.220 +1.282 -42 Confección -35.621 -38.900 -43.766 +12 Total -33.046 -36.680 -42.484 +16 Fuente: EURATEX, (CITYC, 2007a). *Cifras provisionales para el año 2006.

Cuadro N·6b Presencia de China en la UE

Sector Textil / Confección (Millones €)

2004 2005 *2006 % Variación Importaciones Extra - UE

69.210

73.218

81.190

+11

Importaciones de China

14.918

21.142

23.857

+13

Importaciones de otros países

54.292

52.076

57.333

+10

China s / Total Importaciones (%)

21,5

28,9

29,3

Balanza Comercial UE / China (mill.€)

-14.093

-20.200

-22.783

Fuente: CITYC (2007a), La Evolución del sector Textil / Confección en 2006. *Cifras provisionales para el año 2006.

Page 67: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

66

Ahora pasemos a ver algunas de las características que mejor definen al sector T / C

de la Unión Europea.

5.2.5 Características del sector Textil y de la Confección de la UE.

El sector T/C ha estado sujeto a una serie de transformaciones radicales producto de

los cambios tecnológicos, la evolución de los distintos costes de la producción y la

emergencia de competidores internacionales que la han sometido a un largo proceso

de reestructuración, modernización y progreso tecnológico.

Entre sus características fundamentales se encuentran las siguientes:

Se ha diversificado más la variedad de la producción para aumentar la

competitividad, reduciendo a su vez la producción en masa de productos de

moda, con lo que la mitad de los productos textiles no se dedicarán a la

confección, teniendo fines cada vez más diferenciados. Así por ejemplo, 1/3 de

la producción europea es de productos del hogar, y 1/5 de productos textiles

técnicos e industriales que cuentan con un mayor valor añadido, en cuya

producción Europa es el líder mundial, posición que queda protegida por una

automatización extremadamente avanzada (CE, 2005:3).

Puesto que a los productos europeos se les reconoce una marca de calidad,

ésta es una de sus mayores ventajas competitivas. También lo es el diseño de

los productos, ya que los consumidores están bien equipados, por lo que se

busca la distinción a través del estilo y la moda, la innovación y la tecnología, y

los productos de alto valor añadido.

Se está dando también una tendencia a concentrarse cada vez más en

mercados de consumidores de productos de lujo y los mercados profesionales,

que no son vulnerables a la competición de precios aunque sí a las recesiones

económicas (FMI y otros, 2004:16).

Otra de las características europeas es que la venta al por menor es todavía

limitada, siendo en EU-15 en el año 2004 de un 58% frente al 86% de USA o el

Page 68: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

67

83% de Japón. Esto se debe a que en Europa no existe un consumidor

estándar capaz de sostener las tiendas minoristas y marcas europeas,

mientras en EEUU y Japón las redes de venta al por menor llegan a miles de

tiendas. En este sentido, parece que las cadenas como H&M, C&H, Zara,

Decathlon e Ikea son la excepción, pues han ido cubriendo toda Europa y han

contribuido a una mayor convergencia en la moda y la escala de los precios

(FMI y otros, ob.cit.:276).

Se busca la reducción de los periodos de producción para renovar las tiendas

más a menudo y evitar la acumulación de stock por productos no vendidos y

fuera de temporada y para reducir costes. Aunque las tiendas minoristas y

marcas también planifican producciones a medio y largo plazo.

La competitividad también se ha conservado gracias a la subcontratación o la

relocalización de las factorías donde la producción es intensiva en mano de

obra, sobre todo en la zona euro-mediterránea y los nuevos Estados miembros

de la UE. En la práctica, las decisiones sobre los países que van a producir se

hacen producto a producto y dependiendo de muchos factores, como la

facilidad para obtener ciertos materiales, o si se trata de un producto de moda

o mayor riesgo. Lo que sí está claro es que las tiendas minoristas y marcas

europeas aseguran sus compras manteniendo varios países como proveedores

y en ningún caso se plantean el hacer más del 50% de su producción en China,

puesto que no arriesgarían tanto en un solo país (2004:282).

Se tiende a concentrar las distintas actividades de la cadena de producción en

la zona euro-mediterránea.

Se ha venido dando una concentración de las compras, incrementándose el

uso de oficinas centralizadas de aprovisionamiento directo en lugar de muchas

oficinas y agentes, y reduciéndose el número de proveedores. Estas oficinas a

veces pertenecen a una sóla marca pero ofrecen sus servicios a otras marcas

(2004:282). Esto contrasta con la otra realidad de la cadena de producción, y

es que cada vez hay un mayor número de unidades informales de producción

en el mundo.

Page 69: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

68

Y por último, puesto que el número de oficinas de compra y el de proveedores

se ha reducido, también se están estableciendo mejores relaciones entre

compradores y vendedores. Las prácticas son más trasparentes, y las

relaciones más formales y organizadas, lo que podría ayudar a una mayor

observación de los Códigos de Conducta .

5.2.6 Recomendaciones estratégicas del Grupo de Alto Nivel para Textiles y

Confección de la Comisión Europea

La Comisión Europea creó el Grupo de Alto Nivel para Textiles y Confección a

principios de 2004, su mandato consistía en proponer una serie de iniciativas y

recomendaciones a nivel regional, nacional y de la UE que facilitaran el ajuste del

sector T/C al nuevo contexto de competitividad internacional que iba a acaecer tras la

liberalización del año 2005.

Este grupo está formado por comisarios, representantes de cuatro de los gobiernos

miembros de la UE con mayor presencia en el sector T/C, un miembro del Parlamento

Europeo, industriales, tiendas minoristas e importadores, asociaciones del comercio

europeas, sindicatos y representantes de asociaciones locales del T/C.

Su recomendación ha sido basar las estrategias de competitividad del sector T/C en

sus ventajas comparativas, es decir, aquellas que se asocian con el continuo progreso

en las áreas de investigación, innovación y formación, junto con el establecimiento de

una zona euro-mediterránea de mercado libre, y ampliar su campo de acción en el

comercio internacional, en particular respecto a su acceso a los mercados de países

del tercer mundo y la protección efectiva de los derechos de propiedad intelectual (CE,

2004:4).

Page 70: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

69

Según cita la Comisión Europea en su artículo Development of the Textiles and

Clothing Industry (2006b), las acciones concretas que se inscriben en estas iniciativas

para permanecer competitivos se dividen en siete puntos:

Mejorar la investigación y la innovación, para lo que la CE va a formar una

Plataforma de Tecnología Europea que implementará una agenda estratégica

de investigación que promueva el avance tecnológico y productos textiles de

alto valor añadido y confección.

Asegurar la formación continua y vocacional para poder adaptarse a los

cambios y las acciones innovadoras en el empleo.

Fondos Estructurales que cubran crisis futuras imprevisibles. Un 1% de estos

fondos anuales se destinarán a ayudar a la convergencia, y un 3% a la

competitividad regional y el empleo dentro de la zona euro-mediterránea, que

ayudará a combatir las crisis asociadas con la reestructuración, la pérdida de

empleo y las consecuencias resultantes de la apertura de los mercados.

Intensificar la lucha contra la piratería y la falsificación.

Mejorar el acceso a los mercados del tercer mundo a través de la agenda de

desarrollo de Doha y a su vez, mejorar el acceso de los países más pobres a

los mercados de la UE.

Completar el proceso de creación de la zona euro-mediterránea.

Y último pero no menos importante, estrechar y mejorar la relación con China

con la cual ya se han establecido diálogos sobre el sector T/C.

Page 71: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

70

SEGUNDA PARTE:

LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN EN ESPAÑA Y LA COMUNIDAD VALENCIANA

Tienda de ropa, (Fair Purchasing Practices? Some Issues for discussion , Clean Clothes Campaign)

Page 72: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

71

6. LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN EN ESPAÑA Y LA COMUNIDAD VALENCIANA 6.1 La industria Textil y de la Confección en España. 6.1.1 Panorama y retos de la Industria Española.

La integración de España en la CEE en 1986 y la supresión de barreras arancelarias

promovió el cambio de nuestro aparato productivo a favor de los sectores con un nivel

tecnológico medio y alto e industrias con base científica en detrimento de los sectores

intensivos en trabajo. Sin embargo, y a pesar de que los sectores de demanda débil

han ido perdiendo peso progresivamente en el conjunto de la economía frente a los de

demanda media y fuerte, España no acaba de converger con los países de la UE-15,

ya que todavía representa una manufactura de estructura tradicional, dónde al menos

el 50% del total de la estructura industrial se halla en actividades de demanda e

intensidad tecnológica débil, como son el textil, el calzado, la comida, las bebidas, el

tabaco y el cuero entre otras (Plaza y otros, 2003:169).

Entre los retos a los que se enfrenta la industria española hoy en día se encuentran: la

ampliación de la UE y el desarrollo e inversión en I+D+I y Tecnologías de la

Información y de la Comunicación (TIC), la inversión en capital humano, una política

de empleo favorable al avance de la industria y en último término, una política

industrial estatal propiamente dicha que ayude a configurar la industria nacional.

El primero de los retos, la ampliación de la UE, ha dado la entrada a nuevos países de

Europa Central y del Este (PECO), situación que nos obliga a competir con países de

una estructura productiva similar. Además, y a pesar de los bajos salarios españoles,

los costes laborales unitarios en nuestro país se han incrementado por encima de la

media de la zona euro ya que la productividad del trabajo está por debajo de la media

de la UE debido a la escasa inversión en capital humano e insuficiente incorporación

de nuevas tecnologías de producción (ob.cit.:172), por lo que no podemos competir

con los nuevos miembros en torno a los bajos costes salariales o la productividad. Por

otra parte, los PECO presentan el mismo nivel de gasto en I+D y TIC gracias a las

inversiones de las compañías extranjeras. Además de que su situación geográfica

Page 73: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

72

junto a países como Suecia, Finlandia, Alemania y Norte de Italia, les otorga una

ventaja competitiva que las multinacionales no van a pasar por alto. Por todas estas

razones, se prevé una deslocalización, tanto de los sectores de demanda débil como

media y fuerte, hacia estos países dónde la mano de obra no es sólo más barata sino

además, cualificada (Cámara Arilla y otros, 2006:13).

En cuanto a la inversión en I+D+I y TIC, en España este gasto es insuficiente pues

representaba en el año 2004 el 1,3% del PIB en I+D, frente al 1,99% en la UE -aún

con todo bastante más bajo que el de EEUU, 2.80%-, mientras que el gasto en TIC fue

de 4,8% frente al 6,2% de la UE (CITYC, 2005:3).

Unos de los problemas que frena la inversión en I+D+I, TIC y en capital humano, es la

alta tasa de contratos temporales de nuestro país, que ronda en torno al 30% de la

población ocupada, esto desincentiva la inversión en los sectores menos productivos y

la formación del personal menos cualificado (Plaza y otros, 2003:172). Pero además,

también interviene nuestro propio tejido empresarial, formado principalmente por

pequeñas y medianas empresas o PYMES, ya que éstas consideran tales inversiones

más allá de sus posibilidades, además de que no les gusta arriesgarse en nuevas

venturas sin estar seguras del resultado final. Otro problema añadido, es que no

disponen de personal cualificado para planificar y gestionar los esfuerzos en I+D+I ni

recursos para contratar personal que se dedique a esta tarea. Por otra parte, en el

sector público español no ha existido un auténtico plan para el fomento de la

innovación, y las ayudas públicas consisten en créditos bajos que sólo se conceden

cuando los riesgos están asegurados (CITYC, 2006b:2). Así no es de extrañar, que

nos encontremos con el hecho de que las empresas españolas no disponen de un

nivel alto de diferenciación tecnológica para competir internacionalmente, ni tampoco

de costes suficientemente reducidos como para producir productos genéricos

eficientemente (Plaza y otros, 2003:173). En cuanto a la inversión en TIC, el gasto

español es uno de los más bajos de la OCDE a pesar de que las innovaciones

introducidas por estas tecnologías son la principal fuente de mejoras de productividad

de un país, y además es muy necesaria para la internacionalización de nuestras

empresas, la cual es escasa y a la vez, un requisito fundamental para la competitividad

internacional.

Page 74: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

73

La cuestión es que España ya ha alcanzado un alto nivel de desarrollo industrial que le

permita crecer económicamente en base a sus propios recursos, más formación y

mayor nivel tecnológico, como es el caso de cualquier otro país avanzado. Y puesto

que no continuará en el futuro recibiendo fondos de la Unión Europea como antes de

la ampliación de la UE, debería apoyarse verdaderamente en la innovación y la

inversión en I+D+I y TIC y capital humano para competir con éxito en el ámbito

internacional. Además necesita cambiar sus políticas de empleo, asegurándose de

que se crean puestos de trabajo estables y de calidad, con una mano de obra

cualificada. No olvidemos que los países de Europa que mayor cuota de mercado

abarcan son aquellos cuya competitividad no se basa en el “precio” o los bajos costes

salariales, como es el caso de España, sino los que basan su competitividad en

aumentar la calidad del producto a través de la investigación y el desarrollo, lo que les

permite tener una mano de obra cualificada que fabrica productos de calidad con un

alto valor añadido (Buhour, 1996:118). Por otra parte, el Estado debería orientar las

especializaciones del país a través de su política industrial, puesto que ningún país

puede producir todo, y ayudar a la internacionalización de la producción.

Sin embargo, y a pesar de la descentralización que la política industrial sufrió a partir

de los años 80, transfiriendo a las Comunidades Autónomas competencias y recursos

para diseñar y ejecutar políticas industriales de alcance regional, las ayudas a las

pequeñas y medianas empresas no parecen ser las adecuadas, y la política industrial

estatal ha desaparecido en la práctica, pues según las propias palabras de UGT, la

única política que se practica es la de <<una continua constelación de rebajas fiscales

a las empresas>> (UGT-PV, 2003:7). Esto equivale a dejar a la industria a la deriva,

sujeta a las decisiones del mercado y la iniciativa empresarial. UGT estima que en su

lugar, debería haber una política industrial que sea parte fundamental de la política

económica, y que tenga como objetivo la configuración industrial y la convergencia con

otros países más avanzados de la UE.

Page 75: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

74

6.1.2 Cambios y transformaciones en el sector Textil y de la Confección desde una

perspectiva histórica.

Desde una perspectiva histórica podemos dividir los cambios y transformaciones por

los que ha pasado el sector T/C en 4 etapas. En la primera, que llega hasta finales de

los años 70, este sector se caracterizó por su elevado proteccionismo, la orientación a

un mercado interior de consumo y la baja productividad que se explica en base a la

falta de inversión, el proteccionismo y los bajos salarios. La apertura de los mercados

españoles a la competencia internacional a finales de esta década, sumió a este

sector en una fuerte crisis que impulsaría su transformación.

La segunda etapa cubre la primera mitad de los años 80, cuando se inició un política

de reconversión dirigida por el sector público a través de ayudas para invertir en

tecnología, y la financiación de nuevas inversiones para modernizar el sector T/C.

Estas medidas produjeron un ajuste en la productividad y la plantilla y mantuvo un

saldo exportador positivo.

En la tercera etapa, durante la segunda mitad de la década de los 80, España se

adhirió a la CE, lo cual eliminó la política de fomento a la exportación e introdujo la

desregulación arancelaria, a la vez que se iniciaba una política de restricción

monetaria junto con una subida de los tipos de interés y una revalorización de la

moneda, que desencadenaría el desequilibrio para nuestro comercio exterior. Además,

al eliminar ciertas barreras proteccionistas a la exportación se produjo la entrada de

productos baratos provenientes de países en vías de desarrollo, así como de

productos de marca y diseño de los socios comunitarios europeos, con lo que el sector

T/C se vió obligado a una mayor competitividad y reducir los precios provocando

también una fuerte pérdida de empleo.

En la cuarta etapa, el sector T/C se vió afectado por la crisis económica generalizada

del país de primeros años de los noventa y se empezó a recuperar levemente a partir

de 1994. La demanda interna fue débil debido a la extensión de los contratos

temporales, que inhibió la expansión del consumo, y sólo se compensó en parte

gracias a las exportaciones. A pesar de todo, hay que recordar que España no tiene

Page 76: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

75

una posición netamente exportadora, ni siquiera para mantener el empleo (Costa y

otros, 2004: 264).

Otra característica de los años 90, fue la implantación de las tiendas de cadenas

franquiciadas e integradas bajo un modisto o empresario de renombre en detrimento

de los centros multimarca. Por ello, en la actualidad nos encontramos con un mercado

textil dual, por una parte se ha incrementado enormemente el consumo de las marcas

blancas, que son los productos sencillos, más baratos y que carecen de publicidad,

junto con un vasto consumo de grandes marcas tipo Zara, caracterizadas por la

calidad del producto, el diseño y la gestión de la imagen, que además destacan por su

gran impacto internacional (Plaza y otros, 2003:166-167).

Según los economistas Maria Teresa Costa y Néstor Duch, las crisis de la industria

T/C se explica por el shock que sufrió al pasar de ser una industria cerrada al exterior

y de consumo meramente interno, a otra abierta a la competencia internacional para la

cual no estaba preparada, a lo que hay que añadir la depresión que sufrió el mercado

interior por el incremento de las exportaciones, y el retraso en la adopción de medidas

de reconversión industrial (2003:264-265).

6.1.3 Evolución del sector Textil español en los últimos años.

6.1.3.1 El ciclo productivo Textil.

La industria Textil abarca tres grandes segmentos: la producción de fibras, la

fabricación del tejido y acabado, y la producción de productos de consumo final. Todos

ellos enmarcados dentro de la sección DB (17) de la Clasificación Nacional de

Actividades Económicas, que hace referencia a la industria manufacturera y establece

las distintas subactividades productivas que lo integran . Tales procesos productivos

comprenden tareas y procesos técnicos muy dispares entre sí que tienen su

contrapunto en unas estructuras empresariales, sistemas de organización y pautas de

localización diferentes.

Page 77: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

76

Vamos a pasar a explicar estos segmentos de forma breve, en el primero nos

encontramos la producción de fibras que se clasifican generalmente en naturales

(lana, algodón, yute y seda), generados por el sector primario, y las fibras artificiales

(fibras celulósicas o regeneradas y fibras sintéticas). Mientras las fibras naturales se

producen por todo el mundo, existen, por el contrario, pocos productores de fibras

artificiales, pues son productos muy intensivos en capital y conocimientos tecnológicos

que sólo proporcionan las economías de escala, concentrándose mayoritariamente en

países desarrollados y como parte de compañías químicas multinacionales (Such

Juan, 1992:129).

El segundo segmento es lo que podríamos considerar como la industria textil

propiamente dicha, y que consiste en la producción de hilos, tejidos y acabados

(técnicamente: hilatura, fabricación de tejidos o tejeduría y acabados de tejidos).

El grado de integración o separación de estas actividades dentro de las empresas es

un buen índice del grado descentralización y división del trabajo en las mismas.

Destaca la transformación habida en este segmento, tanto en el proceso de

fabricación como en la organización del sector, debido a la elevación de los niveles de

vida y la capacidad adquisitiva de las economías domésticas en los países

desarrollados, que han impulsado fuertemente la demanda de textiles de hogar y la

decoración. En particular, la producción textil-hogar ofrece una amplia gama de

productos, como mantas, colchas, cortinas, tapicerías, etc., que han requerido

materias primas de calidad y una mayor atención al diseño y la moda.

Por último, dentro de este mismo segmento de la producción encontramos los

procesos de acabado, que se caracterizan por ser muy intensivos en capital y

conocimientos técnicos. Ya que, primero hay que preparar el tejido eliminando todos

sus contaminantes, y después se le dota de propiedades como confort, suavidad,

resistencia al agua, estabilidad, estética atractiva, etc., que afectan directamente al

valor añadido del producto y aumenta su competitividad en los mercados finales. No

obstante, podemos afirmar que la formación del tejido y su acabado se hallan en el

segmento medio tanto del ciclo productivo como por sus requerimientos de capital y

conocimientos técnicos y el grado de competencia existente (Such Juan, ob.cit.:132).

Page 78: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

77

En el tercer segmento encontramos ya la confección y manufactura de los productos

finales. Esta se divide en dos fases centrales: la primera es el corte de las superficies y

segundo, el ensamblado de las mismas, y aunque hay una amplia gama de artículos,

fundamentalmente se clasifican en tres: ropa y vestidos, productos para el hogar, y

productos industriales. Tradicionalmente, los tres polos pioneros de la confección en

España han sido Madrid, Barcelona y Valencia, sin embargo, la necesidad de reducir

los costes ha desviado las inversiones industriales hacia otras zonas como son

Galicia, Castilla-La Mancha y Andalucía. En líneas generales podemos decir que la

actividad textil, todavía hoy en día, se concentra en las regiones de Cataluña y

Valencia, mientras la actividad del subsector de la Confección se halla mucho más

repartida geográficamente (De Juan Vigaray, 2006:3).

Territorialmente, y como se puede apreciar en el Cuadro N·8, se distinguen en España

cinco zonas productivas en función del sistema de comercialización de productos

adoptado y de los hábitos de consumo.

Esquema de los segmentos de la Industria Textil / Confección:

Primer Segmento: Producción de Fibras Naturales o Sintéticas.

Segundo Segmento: Textil: Hilatura (hilos), Tejeduría (Tejidos) o Acabados de

Tejidos

Tercer Segmento: Confección y manufactura de productos finales: ropa y

vestidos, productos del hogar y productos industriales.

Page 79: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

78

Cuadro N· 7 Procesos productivos específicos de cada actividad textil y productos

vinculados a las mismas. Fibras químicas

Se dividen según su naturaleza en artificiales y sintéticas. Las primeras son el resultado de la transformación de la celulosa (rayón y viscosa) y las segundas (poliéster y poliamida) proceden originariamente del petróleo.

Industria textil de cabecera (existe una división tradicional según la materia prima utilizada)

1. El subsector algodonero, lanero, sedero. La hilatura tiene por objeto transformar las flocas o fibras en bruto, naturales (lana, algodón, lino) o artificiales y sintéticas (rayón, poliamidas, poliésteres, etc.) en hilo. El proceso incluye asimismo, las actividades de preparación (cardado y peinado de fibras) y la obtención de fibras procesadas, reciclando textiles ya usados anteriormente (fibras de recuperación), así como las fases posteriores como el doblado, bobinado, etc. Las empresas fabricantes de fibras químicas generalmente forman parte de grandes grupos empresariales con diferentes divisiones de producción. La tejeduría de calada consiste en la transformación de series de hilos de una superficie uniforme, por el entrecruzamiento de los mismos, de acuerdo con un diseño o patrón prefijado. 2. El subsector de acabados o ennoblecimiento textil. Comprende las actividades de blanqueo, tintura, estampación, aprestos y acabados. Este subsector no tienen una producción propia, sino que efectúa operaciones sobre artículos de otros subsectores textiles.

Punto o tricotaje

Procedimiento de fabricación de superficies textiles basado en la estructura de malla, formada por el entrecruzamiento de un hilo consigo mismo (género de punto por trama) o por un conjunto de hilos (género de punto por urdimbre).

Manufacturas textiles diversas

Incluye la fabricación de alfombras y moquetas, de telas no tejidas, pasamanería etc.

Fuente: De Juan Vigaray (2006) Sector Textil-Confección. Evolución y tendencias en producción y distribución comercial.

Page 80: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

79

Cuadro N· 8 Zonas productivas españolas en función del sistema de comercialización

Zona Norte

Agrupa las comunidades de Aragón, Cantabria, Navarra, País Vasco y la Rioja. Se trata de una zona con gran influencia europea, con unos altos niveles de exigencia en cuanto a calidad y diseño en los productos y con un sistema de comercialización basado en el comercio detallista.

Zona Sur

Se incluyen las comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia. En esta área territorial no se destacan exigencias de calidad o diseño, sino de precio; elemento primordial de la competitividad de la producción textil, siempre con tendencia a la baja.

Zona Noroeste

Se sitúan en las comunidades de Asturias, Castilla y León, y Galicia. Esta zona comparte aspectos con otras como la especial preocupación por el diseño y el precio de los productos y la reseñable presencia en los sistemas de comercialización del comercio detallista.

Zona Central

Se ubica exclusivamente en la Comunidad de Madrid, debido a que ésta presenta características específicas. Se configura como un puente de unión entre otras zonas con una gran inmigración que provoca la existencia de características pertenecientes al resto de las zonas.

Zona Mediterránea

Se engloban en esta zona la Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña. Se trata de un mercado muy competitivo. Ya que junto a las exigencias de calidad y diseño se unen exigencias de precio. Además, el sistema de comercialización combina las fórmulas expuestas en otros mercados.

Fuente: De Juan Vigaray (2006) Sector Textil-Confección. Evolución y tendencias en producción y distribución comercial.

Page 81: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

80

Como ya hemos dicho anteriormente, el sector de artículos de vestido es el más

intensivo en trabajo, fragmentado y competitivo en precios. Al mismo tiempo el que

registra menores barreras de entrada en términos de capital y conocimientos

tecnológicos, pues las operaciones fundamentales son el marcado, cortado y cosido.

El sector de artículos para el hogar, que es muy importante por ejemplo en la zona de

Alcoy – Ontinyent, incluye productos domésticos tales como alfombras, sábanas,

toallas, tapicerías, cortinas, etc. Las tecnologías de producto y proceso para este tipo

de artículos son consideradas maduras y no restringidas en los países más

desarrollados. Por ello, para competir frente a los bajos costes laborales de los países

en vías de desarrollo, y también frente a los más avanzados, se impone la estrategia

de la diferenciación del producto en base a diseños innovadores, un servicio rápido y

una distribución flexible (Such Juan, 1992:133).

Cabe resaltar entre todos estos productos: los textiles de uso técnico o TUT, que

sobresalen como una buena alternativa ante la creciente presión que ejercen los

países en vías de desarrollo en los mercados occidentales. Se trata de un sector en

auge, como sugiere el crecimiento del consumo anual a nivel mundial de TUT en los

últimos años: 3,5%, claramente superior al conjunto del sector T/C en su totalidad. De

hecho el consumo mundial de TUT para el año 2005 se estima en los 20 millones de

toneladas, lo que supone un 30% del consumo de textiles a nivel mundial (CITYC,

2006c:1).

La mayoría de las empresas españolas que se dedican a su producción son empresas

que anteriormente sólo realizaban productos textiles convencionales (confección /

hogar) y que han visto en los TUT una alternativa atractiva, reconvirtiendo así una

parte de su producción. Entre las características que apoyan claramente el dinamismo

de este subsector, nos encontramos con su capacidad para desarrollar productos

innovadores, que cubren las nuevas necesidades del mercado, su versatilidad

funcional, además de que al tratarse de productos más especializados, proveen de

mayores márgenes económicos. Sin embargo, el 70% de las empresas españolas de

TUT exporta menos de la mitad de su producción, nuestros principales clientes son

Alemania, Italia, Francia y Reino Unido, representando el 65% de las exportaciones

españolas. Y es aquí, a la hora de introducirnos más en el mercado internacional,

Page 82: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

81

dónde hallamos los mayores problemas, pues la eficiencia tecnológica es muy

necesaria en este sector, mientras la dimensión reducida de las empresas españolas y

sus posibilidades de financiación son limitadas.

Por ello, el experto en industria textil Luís Baixeras Borrel, considera que las empresas

necesitarán de socios externos que aporten capital y de operaciones conjuntas, como

alianzas estratégicas o la concentración de competidores complementarios. Y aunque

se augura un crecimiento sostenido del consumo y hay posibilidades de entrada para

aquellas empresas con una estrategia adecuada; el déficit de inversiones en

innovación, las escasas infraestructuras de apoyo al sector, la falta de adaptación al

entorno cambiante de las empresas y la dificultad para alcanzar una buena gestión de

calidad u obtener información, serán los retos que tendrán que superar en su intento

de aprovechar esta oportunidad que les abren los productos de uso tecnológico

(2006:3-4).

Y ya para finalizar este epígrafe sobre el ciclo productivo, sólo señalar que el sector

fabricante de la maquinaria textil es de especial importancia estratégica para todo el

sector T/C, dado que la mayoría de los avances productivos en la industria textil han

venido de la mano de las mejoras tecnológicas introducidas por las empresas

fabricantes de maquinaria. Ésta permite la reducción de los costes, una mayor

eficiencia y la producción de productos más sofisticados. Sin embargo, debido a los

elevados costes de nueva tecnología, su utilización ha sido siempre mayor en los

sectores financieramente más fuertes, con una estructura de mercado más

concentrada, como los sectores de fibras, hilaturas y acabados (Such Juan, 1992:133).

Page 83: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

82

6.1.3.2 Evolución del sector T/C en los últimos años.

Desde hace unos pocos años este sector español ha tenido que hacer frente a un

importante proceso de liberalización. Comenzando con la incorporación de China a la

OMC el 11 de Diciembre de 2001 y unos días después, el 1 de Enero de 2002, con la

entrada en vigor de la tercera fase de integración del Acuerdo sobre Textiles y Vestido,

la cual eliminaba un número considerable de limitaciones cuantitativas a la importación

de productos textiles originarios de países miembros de la OMC. El resto de las

restricciones que se mantenían frente a esos países se eliminaron el 1 de Enero de

2005, pero en Junio del mismo año, el acuerdo MOU entre UE-25 y China volvió a

reintroducir limitaciones cuantitativas para proteger los diez primeros productos textiles

y de la confección en peor posición para la UE, limitaciones que tendrán vigencia

hasta el 1 de Enero de 2008.

Esto explica en gran medida los problemas y crisis por las que ha atravesado el sector

T/C en España. Si observamos el cuadro N· 9, podemos ver como el empleo se ha ido

reduciendo paulatinamente desde el año 2000, perdiéndose en seis años 72,200

puestos de trabajo. Los efectos de la liberalización han sido evidentes,

incrementándose las importaciones en un 43,5% en un periodo de 6 años y a pesar de

que para el año 2006 todavía se mantenían limitaciones cuantitativas para 10

categorías de productos. Por su parte, las exportaciones aumentaron en el mismo

periodo un 21,6%.

Si se observan los Cuadros N·10 y N·11, podemos ver que las exportaciones se

mantuvieron prácticamente estancadas en el año 2005, sólo las prendas de vestir y

algunas manufacturas textiles mejoraron sus cifras respecto al año 2004. También el

crecimiento que experimentaron las importaciones fue debido a los productos de uso

final como las prendas de vestir y ropa de hogar, que representan el 70% del total

importado. Uno de los principales factores que freno las exportaciones españolas fue

el escaso dinamismo del mercado europeo a lo que hay que añadir los efectos de la

evolución del Euro en otros mercados que no son UE.

Page 84: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

83

Cuadro N· 9 Datos generales del Sector Textil / Confección en España en el periodo 2000-2006.

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006 Empleo

278,2

277,9

268,2

257,5

243,3

223,2

206,0

Producción

14.829

14.800

13.912

13.258

12.790

11.650

14.415

Valor Añadido

6.220

6.220

5.950

5.700

5.500

5.020

4.920

Importaciones

7.671

8.231

8.620

9.431

10.031

11.011

12.336

Exportaciones

5.476

5.991

6.143

6.437

6.627

6.659

7.356

Saldo Comercial

-2.195

-2.240

-2.477

-2.994

-3.404

-4.352

-4.980

Cobertura (E/I)

71,4

72,8

71,3

68,2

66,1

60,5

59,6

Penetración Importaciones

43,9

46,0

50,5

56,1

60,6

66,9

74,1

Esfuerzo Exportador

36,2

38,3

42,1

46,4

50,0

54,3

62,1

Fuente: CITYC (2007a) La Evolución del Sector T/C en España 2006. * Penetración: % Importación / Consumo manfacturas. * Esfuerzo Exportador: % Exportaciones Manufacturas / Producción Manufacturas.

Page 85: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

84

Cuadro N·10 Exportaciones / Expediciones en millones de €

Año 2005

Año 2004

%Variación

MATERIAS PRIMAS Materias Primas Naturales 95,6 126,5 -24

Materias Primas Químicas 203,3 232,6 -13

MANUFACTURAS TEXTILES

Hilos / Hilados 591,1 605,3 -2

Tejidos 1.230,5 1.323,8 -7

Tejidos de punto 235,2 264,7 -11

Otras Manufacturas:

-Alfombras y recubrimientos

-Artículos de uso técnico

56,2

584,6

56,2

568,4

=

+3

MANUFACTURAS DE

PUNTO Y CONFECCIÓN

Prendas de Punto 1.366,5 1.293,6 +6

Prendas de Confección 2.008,3 1.867,4 +8

Textil / Hogar y otros 287,5 289,0 0

TOTAL GENERAL 6.658,9 6.627,5 -0,5

Fuente: CITYC (2006a) La Confección en España en 2005.

Page 86: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

85

Cuadro N·10b Exportaciones / Expediciones en millones de €

Año 2006

Año 2005

%Variación

MATERIAS PRIMAS Materias Primas Naturales 123,2 95,6 +29

Materias Primas Químicas 85,0 203,3 -58

MANUFACTURAS TEXTILES

Hilos / Hilados 558,6 591,1 -5

Tejidos 1.268,8 1.230,5 +3

Tejidos de punto 241,8 235,2 +3

Otras Manufacturas:

-Alfombras y recubrimientos

-Artículos de uso técnico

61,8

665,7

56,2

584,6

+1

+14

MANUFACTURAS DE

PUNTO Y CONFECCIÓN

Prendas de Punto 1.653,4 1.366,6 +21

Prendas de Confección 2.400,0 2.008,3 +19

Textil / Hogar y otros 298,2 287,5 +4

TOTAL GENERAL 7.356,5 6.658,9 +10,5

Fuente: CITYC (2007a) La Evolución del Sector T / C en España en 2006.

Page 87: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

86

Cuadro N·11 Importaciones / Introducciones en millones de €

Año 2005

Año 2004

%Variación

MATERIAS PRIMAS

Materias Primas Naturales 112,6 145,6 -23

Materias Primas Químicas 246,7 241,0 +2

MANUFACTURAS TEXTILES

Hilos / Hilados 623,6 738,6 -15

Tejidos 1.030,1 1.117,0 -8

Tejidos de punto 137,2 146,3 -6

Otras Manufacturas:

-Alfombras y recubrimientos

-Artículos de uso técnico

144,4

846,7

136,5

824,1

+6

+3

MANUFACTURAS DE PUNTO Y CONFECCIÓN

Prendas de Punto 3.226,0 2.861,5 +13

Prendas de Confección 3.965,3 3.266,4 +21

Textil / Hogar y otros 678,4 553,7 +22

TOTAL GENERAL 11.011,0 10.030,7 +9,8

Fuente: CITYC (2006a) La Confección en España en 2005.

Page 88: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

87

Cuadro N·11b Importaciones / Introducciones en millones de €

Año 2006

Año 2005

%Variación

MATERIAS PRIMAS

Materias Primas Naturales 115,8 112,6 +3

Materias Primas Químicas 196,9 246,7 -20

MANUFACTURAS TEXTILES

Hilos / Hilados 685,6 623,6 +10

Tejidos 1.044,3 1.030,1 +1

Tejidos de punto 148,1 137,2 +8

Otras Manufacturas:

-Alfombras y recubrimientos

-Artículos de uso técnico

163,0

869,0

144,4 846,7

+13+2

MANUFACTURAS DE PUNTO Y CONFECCIÓN

Prendas de Punto 3.780,7 3.226,0 +17

Prendas de Confección 4.610,0 3.965,3 +16

Textil / Hogar y otros 722,4 678,4 +6

TOTAL GENERAL 12.335,8 11.011,0 +12,0

Fuente: CITYC (2007a) La Evolución del Sector T / C en España en 2006.

Sin embargo, la actividad productiva durante el año 2006 evolucionó hacia una mayor

estabilidad tras el primer impacto negativo provocado por la apertura de los mercados

europeos en el año 2005. En la tabla estadística N·10b, se puede observar la

recuperación positiva de las exportaciones, especialmente para las prendas de punto y

textiles, y los productos de uso técnico. Sin embargo, hay que tener en cuenta el

rápido ajuste de la oferta productiva, en especial el textil de cabecera, y la

intensificación de los procesos de deslocalización en las fases finales de la cadena

productiva, esencialmente prendas de vestir (CITYC, 2007a:22).

Page 89: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

88

A pesar de todo, la evolución desigual de las importaciones y las exportaciones

continúan determinando un fuerte incremento del déficit comercial, siendo de 4.890

millones de euros, más del doble del saldo comercial para el año 2000.

Si observamos el Cuadro N·12, se puede ver claramente el fuerte impacto de la

liberalización del sector T/C en 2005, los efectos de este fuerte déficit durante todo el

año y cómo afectó a todos los subsectores que conforman la cadena T/C, siendo

sobre todo la producción textil la que retrocedió más intensamente, un –11,6% frente

al –9,2% de la confección (Cuadro N·9). Según la base de datos del Índice de

producción Industrial del INE, el nivel de producción textil entre el año 2000 y el 2005

se redujo en un 26%, mientras que la caída en la confección fue del 37%. Así, la

utilización de la capacidad productiva cayó en once puntos porcentuales desde el año

2000, situándose en el 70%. Como vemos con las cifras del año 2006, la producción

del Textil no cayó tan dramáticamente como en 2005, siendo de –4,4%, e incluso la

producción de la Confección se incrementó en un 1%, de forma que al menos la

utilización de la capacidad productiva se elevó en casi 3 puntos porcentuales.

Cuadro N·12 Indicadores de Actividad del Sector T / C

(% Variación anual)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Producción Textil

-1,0

-2,3

-2,4

-6,8

-6

-11,6

-4,4

Producción Confección

-2,7

-4,9

-22,4

-4,2

-2,8

-9,2

+1,0

Consumo Industrial de Fibras

4,5

-4,7

-4,3

-5,2

-5

-10

-4,0

Importaciones de Fibras

-0,5

-15,7

9,6

-7,0

3,1

1,9

-12,1

Utilización de la cap. prod. (%)

82,3

81,2

77,1

74,5

73,0

70,7

73,0

Fuente: CITYC (2006b), La Evolución del Sector T / C en España en 2005.

Page 90: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

89

Cuadro N·13 Evolución de la Balanza Comercial en el periodo 2002-2006.

(Cifras en Millones de €)

2002 2003 2004 2005 2006 Materias Primas

-98,8

-65,6

-27,5

-60,4

-104,5

Manufacturas Textiles

-128,9

-206,6

-144,1

-84,4

-113,3

Manufacturas de punto y confección

-2.249,4

-2.722,1

-3.231,6

-4.207,3

-4.761,5 Total

-2.477,1

-2.994,3

-3.403,2

-4.352,1

-4.979,3

Tasa de Cobertura (%)

71,3

68,2

66,1

60,5

59,6

Fuente: CITYC (2007a), La Evolución del Sector T / C en España en 2006.

Page 91: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

90

Según informa el CITYC, la Hilatura se ha visto afectada por la competencia directa de

las importaciones de países en desarrollo especializados en hilos estándar y también

por la competencia indirecta, que se deriva de la pérdida de clientes como tejedores

de punto y a la plana, afectados sobre todo por la fuerte entrada de prendas de vestir.

De hecho, es probablemente uno de los subsectores más afectados por la apertura del

mercado español. Por ello, la actividad en la Hilatura ha caído desde el año 2000 en

un 40%. Además, en el año 2006 sufrió de nuevo un retroceso en su nivel de

actividad, siendo del 9,9%, aunque muy inferior al que presentó en 2005, que era de

un 16,5%.

En cuanto a la Tejeduría, ésta ha evolucionado más favorablemente que la Hilatura, a

pesar de que también ha sufrido por el retraimiento del mercado interior y el escaso

dinamismo de los exteriores. Y como era de prever, las empresas dedicadas a los

productos de vestuario han sido las más afectadas, mientras las dedicadas a textiles

para el hogar o a usos técnicos o industriales han mantenido un comportamiento más

favorable. Esto ha generado en todas las empresas una fuerte presión para ajustar sus

estructuras a la realidad del mercado y redimensionar su aparato productivo. Por otra

parte, la demanda exterior ha tenido una influencia notable en la mejora relativa que

experimentó el subsector de la Tejeduría en 2006 con respecto al año anterior. De

modo que las exportaciones de tejidos, que habían ido cayendo desde 2002, crecieron

en un 3% en 2006, con una mejora paralela en la balanza comercial que presenta un

superávit de 318 millones de euros.

Los Acabados por su parte, han sufrido una intensa reducción de la actividad ya que

trabaja por encargo de las empresas de Hilatura y Tejeduría. Debido a la fuerte

reducción de la actividad de cabecera (hilados y tejidos), el impacto sobre este

subsector ha sido muy negativo, provocando importantes oscilaciones en la carga de

trabajo debido a la alta estacionalidad de las peticiones de servicios, ya que se han

reducido los tiempos de respuesta en toda la cadena textil y no se puede hacer uso de

las existencias como factor amortiguador de las oscilaciones de la demanda, tanto final

como intermedia (CITYC, 2007a:25).

En cuanto al Textil / Hogar, la demanda se mantuvo estable durante el año 2005,

gracias a la pujante construcción de viviendas en España, el dinamismo de la

Page 92: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

91

constitución de nuevos hogares, la actividad turística y la estabilidad de otros sectores

industriales clientes, como son los muebles o la automoción (CITYC, 2006). Como en

los otros casos, la incidencia de las importaciones también tuvo un efecto

especialmente negativo en la actividad industrial de este subsector en el año 2005, ya

que las importaciones crecieron especialmente en la ropa de hogar (un 15%) debido a

la aparición de suministradores asiáticos que ya superan el 40% del total importado en

esta especialidad. Por otra parte, la ralentización de las exportaciones en los últimos

años agravó el crecimiento del déficit comercial.

La principal novedad del 2006 fue la recuperación de la exportaciones en un 3,9%,

después del claro retroceso desde 2001 (Cuadro N·9). Según informa CITYC, esta

recuperación se debe a la mejora del mercado europeo, que supuso un 60% del total

importado, y a la mayor incidencia en otros mercados como son los del Próximo

Oriente y América del Norte (2007:26). La recuperación leve de las exportaciones ha

permitido que el déficit comercial se mantuviera estable. Sin embargo, desde 2000

éste se ha multiplicado por 9, lo que evidencia los efectos que el proceso de

globalización ha tenido sobre todo el sector T/C en los últimos años.

Respecto al Vestuario, el consumo siguió una tendencia positiva a lo largo del año

2005, tanto en las ventas de temporada como en las rebajas. No obstante, la demanda

interna no se tradujo en una mayor actividad industrial al coincidir con un gran déficit

comercial. En concreto, éste aumentó en el año 2005 respecto al 2004 en un 28,8%,

ya que a pesar del aumento de las exportaciones (+6,6%), las importaciones crecieron

en un 17,3%.

Por otra parte, las importaciones no sólo redujeron la cuota de mercado cubierta por la

producción interna, sino que además provocaron un efecto depresivo sobre los

precios, ya que la competitividad de los países asiáticos se refleja en un nivel de

precios al menos un 42% inferiores a los de otras procedencias extra-UE. Esta

situación afectó a todas las especialidades y hasta los productos de mayor valor

añadido se vieron obligados a contener sus precios para no aumentar su diferencial

respecto a los niveles medios del mercado (CITYC, 2006b:24).

Page 93: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

92

Cuadro N·14

Evolución de los precios

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Precios industriales Textil........................ Confección...............

2,1 1,7

2,2 0,2

-0,8 2,2

0,8 1,8

0,5 0,9

0,6 0,8

1,4 0,7

Precios de consumo General.................... Vestido y Calzado...

4,0 2,3

2,7 3,2

4,0 5,3

2,6 2,5

3,2 2,1

3,7 1,4

2,7 1,3

Fuente: CITYC (2007), La Evolución del Sector T/C en España en 2006. 1. Precios industriales: % variación media anual. 2. Precios de consumo: % variación Dic. / Dic.

Durante el año 2006 el consumo final de prendas de vestuario (tejido y punto) aumentó

un 1,5% en valor respecto al año anterior y según se observa la evolución del mercado

de vestuario en España, todo apunta a que ha alcanzado su punto de expansión y

tenderá al estancamiento, ya que las familias han desviado sus ingresos hacia otro

tipo de consumos, como son el ocio, móviles, etc, y al creciente impacto que los tipos

de interés creciente están teniendo sobre el presupuesto familiar, especialmente el

originado por las hipotecas para la compra de viviendas (CITYC, 2007a:27).

Las importaciones procedentes de la UE-25 siguieron la tendencia a perder peso

pasando del 48% en 2004 al 44,5% en el año 2005 y un 41% en el 2006 mientras las

importaciones procedentes del Lejano Oriente ganaron más de seis puntos

porcentuales respecto del 2004, situándose en torno al 38,5% del total importado en

2006. Las exportaciones por su parte, se dirigieron principalmente hacia países de la

UE-25, que representaron el 66% del total, mientras los Países Preferenciales

Mediterráneos fueron los segundos receptores de las mismas (Cuadros N·15 y N·15b).

Page 94: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

93

Cuadro N·15 Distribución del Comercio Exterior por Áreas Geográficas

En % s/total en valor

Importaciones Exportaciones 2004 2005 2004 2005

UE-15 47,1 43,6 64,1 63,4UE-10 0,9 0,9 3,3 3,4EFTA 0,4 0,3 1,5 1,5P. Este Europa 2,1 2,0 3,0 2,5Preferenciales Mediterráneos 14,2 14,4

12,7 13,0

África 0,6 0,6 0,3 0,3Próximo Oriente 0,5 0,2 2,5 2,9Lejano Oriente 31,9 35,9 3,3 4,2NAFTA 0,8 0,8 5,7 5,8América Sur 1,3 1,1 2,5 2,6Oceanía y otros 0,2 0,2 1,1 0,4TOTAL 100 100 100 100Fuente: CITYC (2006b), La Evolución del Sector T / C en España en 2005.

Cuadro N·15b Distribución del Comercio Exterior por Áreas Geográficas

En % s/total en valor

Importaciones Exportaciones 2005 2006 2005 2006

UE-15 43,6 40,1 63,4 62,0UE-10 0,9 0,7 3,4 3,7EFTA 0,3 0,3 1,5 1,3P. Este Europa 2,0 1,9 2,5 3,6Preferenciales Mediterráneos

14,4

16,1

13,0 13,3

África 0,6 0,6 0,3 0,4Próximo Oriente 0,2 0,1 2,9 2,8Lejano Oriente 35,9 38,5 4,2 3,7América Norte NAFTA 0,8 0,7

5,8 6,2

América Sur 1,1 0,7 2,6 2,6Oceanía y otros 0,2 0,3 0,4 0,4TOTAL 100 100 100 100Fuente: CITYC (2007a), La Evolución del Sector T / C en España en 2006.

Page 95: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

94

Destacan los cambios habidos en el 2005 en el ranking de países suministradores

(cuadro N·16). China se colocó como principal país proveedor, superando a la

tradicional Italia que se coloca en el segundo puesto, a ésta le siguieron Portugal y

Francia, y en quinto lugar Turquía que superó a Marruecos por primera vez en la zona

mediterránea. Sobresalió el fuerte aumento de las importaciones de China, un 29%

pero también la de India, 41%, y la de Turquía, 20,9%. Sin embargo, otros países

asiáticos como Corea del Norte o Indonesia vieron reducidas sus importaciones en

nuestro país. En total, el peso de los proveedores asiáticos en 2005 fue del 35,9% de

lo importado y superó el 41% en relación a las prendas de vestir, de punto o de

confección (Cuadro N·16).

Cuadro N·16

Principales Suministradores en el año 2005.

Importaciones* Millones €

% s/Total

% Variación 2005/2004

China 1.969 17,9 +29Italia 1.538 14,- +16Portugal 874 7,9 -2Francia 850 7,7 +6Turquía 739 6,7 +21Marruecos 695 6,3 +5India 541 4,9 +41Alemania 540 4,9 -2Bangladesh 348 3,1 +11Bélgica 269 2,4 +10Países Bajos 227 2,1 +3Pakistán 221 2,- +2Reino Unido 212 1,9 -8Indonesia 151 1,4 -23Corea del Sur 127 1,1 -19Resto Países 1.710 15,5 +1TOTAL 11.011 100 +9,8Fuente: CITYC (2006a), La Evolución del Sector T/C en España en 2005.

* Manufacturas + Materias primas

Page 96: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

95

Cuadro N·16b Principales Suministradores en el año 2006.

Importaciones*

Millones €

% s/Total % Variación

S/2005 China 2.334,7 18,9 +18,1Italia 1.647,4 13,3 +6,7Turquía 918,7 7,4 +23,8Portugal 889,9 7,2 +0,6Marruecos 876,2 7,1 +25,7Francia 822,9 6,7 -3,9India 597,6 4,8 +10,2Alemania 567,3 4,6 +6,5Bangladesh 448,9 3,6 +28,7Bélgica 286,7 2,3 +6,0Pakistán 257,9 2,1 +16,9Holanda 234,6 1,9 +2,0Reino Unido 196,8 1,6 -8,1Hong Kong 182,1 1,5 +73,6Indonesia 166,4 1,3 +9,8Resto Países 1.924,8 15,6 +11,8TOTAL 12.335,8 100 +12,0Fuente: CITYC (2007a), La Evolución del Sector T/C en España en 2006.

* Manufacturas + Materias primas

En el año 2006 se puede observar como China continúa siendo el principal

suministrador del mercado español, con un 29,5% del total importado (22,4% en

2005). Si bien su crecimiento se ha visto frenado ligeramente como consecuencia del

acuerdo de limitación que afecta a cientos de productos de vestuario chinos durante el

periodo 2005-2007 (Cuadro N·17b).

Page 97: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

96

Cuadro N·17 Comercio entre España y China años 2004-2005.

(Millones de €)

2004 2005 % VariaciónImportaciones Españolas:

• Totales • Extra UE

10.031 5.175

11.011 6.111

+9,8+18,1

Importaciones de China

1.520,4

1.969,5

+29,5

Balanza Comercial: España / China

-1.292

-1.921,2

Fuente: CITYC (2006b), La Evolución del Sector T / C en España en 2005.

Cuadro N·17b Comercio entre España y China años 2005-2006.

(Millones de €)

2005 2006 % VariaciónImportaciones Españolas:

• Totales • Extra UE

11.011 6.111

12,336 7.300

+12,0+19,4

Importaciones de China

• Total • Sujetos a limitación • Libres

1.969,5563

1.406

2.334,7

583 1.708

+18,5+3,5

+21,5 %China S/Total importado

17,9

18,6

Fuente: CITYC (2007a), La Evolución del Sector T / C en España en 2006.

En cuanto a los principales clientes, éstos continúan siendo ciertos países de Europa:

Portugal, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Bélgica, que representan el 56,6%

del total exportado por España. Fuera de Europa, destacan principalmente Marruecos,

Méjico, Estados Unidos, Turquía y Túnez. Los países donde mayor fue el incremento

de nuestras exportaciones son los países del Este de Europa: Polonia, Letonia,

Page 98: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

97

República Checa o Rusia, sin embargo, cabe destacar también el fuerte aumento en

algunos países asiáticos como China, Corea, India, Paquistán e Indonesia, aunque en

estos países se partía de niveles cuantitativos muy bajos (CITYC, 2006b:41).

Cuadro N·18 Principales clientes en el año 2005.

Exportaciones*

Millones €

% s/Total % Variación

2005/2004 Portugal 1.042 15,6 +2Francia 1.016 15,2 +3Italia 591 8,9 =Marruecos 530 7,9 +5Alemania 477 7,1 -5Reino Unido 346 5,2 -7Méjico 220 3,3 +6Bélgica 219 3,3 -2Grecia 191 2,8 +6Estados Unidos 138 2,1 =Turquía 122 1,8 -2Países Bajos 108 1,6 =Túnez 91 1,3 -5Austria 83 1,2 +18Polonia 81 1,2 +19Resto Países 1.404 21,1 +5TOTAL 6.659 100 -0,5

Fuente: CITYC (2006b), La Evolución del Sector T/C en España en 2005. * Manufacturas + Materias

Page 99: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

98

Cuadro N·18b Principales clientes en el año 2006.

Exportaciones*

Millones €

% s/Total % Variación

S/2005 Portugal 1.100,9 15,0 +4,9Francia 1.071,9 14,6 +3,7Italia 703,4 9,5 +18,4Marruecos 591,2 8,0 +11,1Alemania 463,2 6,3 -1,4Reino Unido 398,9 5,4 +15,2Méjico 280,3 3,8 27,4Grecia 232,0 3,1 +21,7Bélgica 200,2 2,7 -5,9Turquía 154,6 2,1 +27,7Holanda 145,2 2,0 +31,9Estados Unidos 142,0 1,9 +4,4Polonia 102,3 1,4 +27,2Túnez 98,1 1,3 +6,0Austria 83,1 1,1 +0,2Resto Países 1.589,4 21,6 +13,0TOTAL 7.356,7 100 +10,5

Fuente: CITYC (2007a), La Evolución del Sector T/C en España en 2006. * Manufacturas + Materias

Respecto a la balanza comercial, ésta experimentó un deterioro en todas las áreas

geográficas en el año 2005, mejorando solamente en los 10 nuevos países de Europa

del Este. El comercio con los países asiáticos (Lejano Oriente) representó entonces el

84% del déficit global, y a éstos les siguieron los Países Preferenciales Mediterráneos

(Cuadro N·19).

Page 100: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

99

Cuadro N·19 Evolución de la Balanza Comercial por Áreas Geográficas periodo 2003-2006

(Millones de €)

2003 2004 2005 2006 EvoluciónUE-15 -529 -517 -583 -382 +UE-10 Nuevos Miembros +75 +125 +132

+186 +

EFTA +60 +58 +61 +57 -P. Este de Europa -27 -14 -51 +30 +Preferenciales Mediterráneos -414 -588 -726

-1.007 +

África -37 -41 -45 -44 -Próximo Oriente +156 +113 +117 +191 +Lejano Oriente -2.712 -2.919 -3.680 -4.480 -América Norte NAFTA +290 +292 +297

+371 +

América Sur +49 +33 +51 +108 +Oceanía y otros +95 +55 +17 -8 -TOTAL -2.890 -3.403 -4.352 -4.979 -Fuente: CITYC (2007a), La Evolución del Sector T / C en España en 2006. Evolución: * - Negativa = aumento déficit o reducción superávit * + Positiva = aumento superávit o reducción déficit

No obstante, el comercio exterior del sector ha experimentado en 2006 un cambio

destacado gracias al crecimiento de las exportaciones, que se han recuperado de los

bajos niveles de los años anteriores. En este sentido, las exportaciones han mostrado

un fuerte dinamismo, básicamente centrado en las prendas de vestuario (+20%),

aunque también se han visto aumentadas las ventas de tejidos (+3%), textiles

especiales (+14%) y la ropa de hogar (+4%).

El Centro de Información del Textil/Confección considera que las recuperación de las

exportaciones se ha debido en gran parte a la mejora del consumo europeo y a una

cierta reconstitución de las corrientes de aprovisionamiento tradicionales, tras el

impacto de la liberalización de 2005 y el acuerdo posterior de limitación de ciertos

productos chinos (2007a:32). Además de la mejora de las exportaciones a la UE-15,

Page 101: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

100

exceptuando a Alemania, también destacan los registros positivos de los países de

Europa del Este, los mediterráneos y en Estados Unidos.

Las importaciones de prendas (+16%) y ropa de hogar (+6%) continúan presionando el

mercado español, aunque también se destaca una recuperación de hilados y tejidos.

La evolución hasta ahora ha permitido una cierta contención del déficit comercial, que

en 2006 se sitúa en 4.979 millones (+14), mientras la tasa de cobertura ha sido del

59,6%, inferior en un punto porcentual a la del año 2005.

En el Cuadro N· 19, donde se puede observar la distribución geográfica, vemos el

fuerte aumento de las importaciones asiáticas y de los países del Mediterráneo,

especialmente en las prendas de vestuario, lo que ha hecho reducir el peso de la UE

en el total importado, que ha perdido cuatro puntos porcentuales, situándose en el

40,8% del total. Por el contrario, se mantiene el peso de la UE en las exportaciones,

como ya comentamos, representando el 65,7% del total, ligeramente inferior al año

2005. Los países del Este de Europa es la zona con un mayor aumento porcentual,

siguiéndole la NAFTA.

En cuanto a los principales suministradores (Cuadros N·16 y N·16b), la evolución del

comercio de importación durante el 2006 se caracterizó por las siguientes tendencias:

• Fuerte crecimiento de las importaciones asiáticas (+19,6%), que representan el

39% del total.

• China se mantiene como principal suministrador, aunque su crecimiento se ha

moderado.

• Turquía se sitúa como tercer proveedor absoluto.

También se destacan los fuertes incrementos de Vietnam (+47%), Bangladesh (+29%)

y Camboya (+87). Ya vimos como China representa el 39% del total importado, si bien

la presencia de productos chinos respecto al año anterior creció sólo 19,6%. Este

menor crecimiento relativo es consecuencia clara de las limitaciones acordadas entre

la UE y China para los productos asiáticos y la reducción de ayudas a la exportación.

Si bien, y según informa CITYC, se han detectado fuertes incrementos en las

tradicionales zonas de tránsito de las mercancías chinas, como son Hong Kong y

Macao (2007a:42).

Page 102: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

101

También se destaca el fuerte aumento del comercio con los países de la zona

mediterránea, en este sentido, destaca especialmente Turquía que ha desplazado a

Marruecos como suministrador y ha logrado ocupar el tercer puesto absoluto.

Las importaciones de la UE representan en el 2006 el 41% del total, lo que es al

menos una baja de tres puntos porcentuales respecto al año anterior.

Cabe destacar el deterioro de la balanza comercial sobre todo en relación a los países

del Lejano Oriente, que es casi del 90% del déficit global, y los Países Mediterráneos

debido al aumento de las importaciones, mientras ha mejorado en relación a Europa,

por reducción del déficit, y en EE.UU. , por aumento del superávit.

Page 103: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

102

6.1.4 El Subsector de la Confección en España.

El Subsector de la Confección emplea en España a un total de 120.000 personas, de

las cuales 100.000 son asalariados, que producen artículos valorados en casi 4.000

millones de €, siendo el valor añadido agregado de 1.680 millones. Hay que reseñar la

dificultad para disponer de cifras concretas, debido a la estructura empresarial y al

importante empleo no asalariado de este Subsector (CITYC, 2007c). La Confección

tiene un importante peso dentro del sector T/C, ya que representa la mitad del empleo

y del valor añadido total.

En relación a la industria española, la Confección aporta un 1,3% al Producto y un

3,6% al empleo industrial (Cuadro N·21). Estas cifras son elevadas si las comparamos

con la media comunitaria. Sin embargo, son más cercanas a los países del Sur de

Europa, como Italia, Grecia y Portugal (CITYC, 2007:2).

Cuadro N· 20 La industria de la Confección en la UE en el año 2006

UE-25 España % Esp. /UE N· de Empresas 91.552 3.555 3,9Empleo 1.094.266 120.431 11,0Producción (M. €) 77.867 4.700 6,0Importaciones (M. €) 102.243 8.391 8,2Exportaciones (M. €) 64.559 4.039 6,2Fuente: CITYC (2007c) La Confección en España en 2006. * Importaciones / Exportaciones - incluyen prendas de vestir de punto y de no punto y complementos de vestir.

Page 104: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

103

Cuadro N·21 El sector de la Confección en España 2006.

Confección % S/Industria* Empleo 120.431 3,6Ventas 4.700 -Valor producción (M.€) 3.997 -Valor añadido (M.€) 1.680 1,3Importaciones (M.€)* 4.610 2,1Exportaciones (M.€)* 2.386 1,7Fuente: CITYC (2007c) La Confección en España en 2006. * Industria- excepto la Construcción * Importaciones / Exportaciones - incluyen prendas de vestir (no punto) y otros artículos confeccionados, no de vestuario.

España representa el 11% del empleo comunitario y el 6% de las ventas, situándose

en quinta posición después de Italia -país líder indiscutible-, Alemania, Francia y el

Reino Unido (CITYC, 2007:5). Además destaca, por ser el país con menor

productividad aparente (valor añadido por trabajador) tanto en el Textil como en la

Confección y a pesar de los menores costes salariales, debido a la falta de formación

de los trabajadores y de inversión en I+D+I (Moral y Pazó, 2004:275).

Y aquí me gustaría hacer un pequeño receso y citar al economista J. A. Herce cuando

dice que la productividad genuina, basada en el conocimiento, el progreso tecnológico

y la innovación, ha ido poco a poco desapareciendo en la industria española. La

capitalización de la economía, y especialmente la productividad total de los factores,

contribuyeron al proceso de crecimiento hasta 1974 a “ritmos asiáticos”, de entre el

4% y el 12%, y a converger con otros países de la UE. Mientras que en los dos

periodos de crecimiento posteriores – de 1986 a 1990 y de 1997 a 2000- la principal

aportación ha venido por parte del empleo y la abundante y mano de obra barata que

incluye parados, jóvenes, mujeres e inmigrantes, y la capitalización en forma de

plantas, equipos e infraestructuras. Y es por esta razón que el economista Jose

Manuel Herce comenta que, aunque podemos hablar de la economía española como

una economía plenamente desarrollada, no se puede decir abiertamente que sea una

economía avanzada (Herce, 2004:2).

Page 105: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

104

Y en este sentido, difícilmente podemos competir ni contra países más desarrollados

ni contra los que están en vías de desarrollo, si no nos apoyamos en la innovación y el

avance científico-tecnológico, pues ni estamos a la altura de los primeros ni nuestros

bajos costes salariales son similares a los de aquellos menos desarrollados.

Como ya vimos, el crecimiento del sector T/C en comparación con el conjunto de las

otras industrias tradicionales, ha sido lento y muestra tasas negativas desde el año

2000, en particular, el sector del textil, la confección, el cuero y el calzado ocupaba en

1993 el sexto lugar en la cifra de negocios pero se hallaba en el número 11 en el año

2002. Lo que sugiere que en la economía española continúa produciéndose una

paulatina reducción del peso de los sectores tradicionales dentro de la estructura

global, probablemente debido a que nuestra reconversión industrial ha sido más tardía

que en los otros países de la UE-15 (Moral y Pazó, 2004:276).

Si nos atenemos a la estructura industrial, el subsector de la Confección se compone

básicamente de medianas y pequeñas empresas. En concreto, en el año 2006 había

3.555 establecimientos, el 85% de los cuales disponían de menos de 20 trabajadores y

sólo un 2% de 100. La dimensión de las empresas está condicionada por una serie de

factores entre los que se encuentran:

• La facilidad de entrada en el Sector, ya que la inversión por puesto de trabajo

es baja como corresponde a una actividad intensiva en mano de obra.

• Inexistencia de economías de escala productiva, sobre todo en la fase de

costura, al ser todavía una actividad esencialmente manual.

• Organización empresarial altamente descentralizada.

También la dimensión varia dependiendo de la especialidad a la que se dedican, por

ejemplo, la corsetería o la confección de piezas de manga requieren un grado superior

de técnica y preparación personal que las prendas exteriores femeninas o los

pantalones, que son más fáciles de realizar, con lo que se facilita la existencia de

empresas de tamaño reducido (CITYC, 2007c:7).

Por otro lado, aunque normalmente la dimensión de estas empresas en Europa es

también pequeña, la empresa confeccionista española está por debajo de la media

europea, lo que limita su capacidad comercial en el exterior. Ya que requiere de

Page 106: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

105

agrupaciones de tipo colectivo como consorcios, acuerdos de cooperación etc, para

superar esta limitación. Sin embargo, en España hay una escasa implantación de este

tipo de organizaciones. Además y paradójicamente, la evolución en los últimos años

ha sido la de continuar reduciendo su tamaño en unidades más pequeñas(CITYC,

2006a:3). Destaca también el alto número de empresas sin ningún asalariado, el 40%

de ellas en el 2003, característica que se relaciona con el hecho de que las mujeres

hacen el trabajo en sus casas (Moral y Pazó, 2004:277).

Los primeros centros de la confección aparecieron en Madrid, Barcelona y Valencia,

pero a partir de los años 70 también se sumaron Galicia, Castilla-La Mancha y

Andalucía, hoy en día el 81% de toda la producción se concentra en estas seis

regiones. Por sus niveles de empleo destacan sobre todo Galicia, Cataluña y Castilla-

La Mancha. Por su importancia relativa, hay que destacar a Castilla – La Mancha, con

un porcentaje superior al 10% del empleo industrial en dicha comunidad autónoma.

Cuadro N·22 Distribución del empleo del sector confección por CC.AA.

en el cuarto trimestre del año 2006 (Miles de personas)

CC.AA. Confección Total Industria Confecc./ Total %1· Galicia 20,7 235,7 8,82· Cataluña 20,5 822,7 2,53· Castilla-La Mancha 17,7 163,5 10,84· Andalucía 14,3 340,3 4,25· Com. Valenciana 12,8 477,4 2,76· Madrid 13,3 351,3 3,8- Resto CC.AA. 21,1 1.072,0 3,7- Total España 120,4 3.462,9 3,5Fuente: CITYC (2007c) La Confección en España.

En cuanto al tipo de empresas, éstas se pueden clasificar en tres grupos, el más

numeroso, al menos, concentra el 45% de las mismas, que son las empresas

productoras / comercializadoras. Éstas comercializan su producción y disponen de

departamentos de diseño, patronaje, costura y acabados, si bien descentralizan parte

o todas las operaciones de costura a talleres. Sólo disponen de talleres propios

Page 107: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

106

cuando preparan colecciones o pedidos de entrega rápida difíciles de realizar a través

de la subcontratación. La mayoría hacen 2 colecciones por año, aunque se están

extendiendo las colecciones de temporada. Les siguen las empresas manufactureras,

que son aquéllas que trabajan por cuenta de terceros, y las empresas comerciales.

Éstas realizan toda su producción con medios ajenos, aunque se basan en sus propios

diseños. Se trata de comerciantes o distribuidores que fabrican artículos para su

propia red o de empresas que venden a detallistas u otros distribuidores y practican la

“moda pronta”. Ya comentamos anteriormente que la descentralización de la

producción en España es alta, en torno al 50%, y si bien ha permitido reducir costes

operativos y aumentar la flexibilidad del sector, presenta problemas para asegurar la

calidad del producto y el servicio (CITYC, 2006a).

Referente a los cambios en la tecnología, la Confección es la única actividad de la

industria que no ha sufrido un cambio profundo y se mantiene como una fase

tradicional de alta intensidad de mano de obra, pues la tecnología básica sigue siendo

la máquina de coser, la cual no ha tenido un gran impacto en los costes, ya que sólo

entre el 15% y el 20% del tiempo efectivo es requerido para la elaboración de las

prendas de vestir, el resto se dedica a la manipulación del tejido. Los cambios más

importantes se hallan en el pre-ensamblaje, el pre-corte y corte, dónde el CAD-CAM

(programas informáticos) permite ahorros de costes de mano, la informática ha sido

sobre todo importante en el diseño de los productos, la regulación y programación de

los procesos y el control de calidad (Costa y Duch, 2004:266-267).

En cuanto a los cambios en la relación producción-distribución, como ya comentamos

anteriormente, el sistema de distribución de los artículos de vestuario en España hasta

los años 80 era de tipo clásico, esto quiere decir que predominaba el detallista

independiente como base del sistema, coexistiendo con las grandes superficies de

venta, por ejemplo los grandes almacenes.

En estos años los mayoristas todavía jugaban un papel importante, especialmente en

artículos de mucho volumen de venta y de poco contenido de moda. Esto se debe a la

dificultad de muchas empresas para hacer llegar su red de ventas a los numerosos

detallistas alejados de los principales núcleos de población.

Page 108: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

107

Este tipo de sistema distributivo es común en los países del Sur de Europa, como

Italia, Grecia y Portugal, mientras en el Centro y Norte predominan estructuras mucho

más concentradas y con un menor número de establecimientos. Sin embargo, a

principios de los 80 la distribución del vestuario empezó a cambiar, su rasgos más

importantes son:

• Fuerte incremento de las cadenas.

• Irrupción de los hiper y supermercados.

• Mantenimiento de los grandes almacenes.

• Disminución de los detallistas independientes.

• Estabilidad de la venta informal.

• Introducción de nuevas formas de comercialización.

Cuadro N·23 Evolución de los Canales de Distribución de artículos de Vestuario

(en % de las ventas en valor)

Detallistas Independ.

Cadenas y franquicias

Grandes almacenes

Hiper y Supermerd.

Otros

1985 66 3 15 2 141990 59 8 15 4 141994 52 12 15 7 142000 47 17 14 8 142001 45 19 15 7 142002 43 21 15 7 142003 41 21 16 7 152004 40 23 16 7 142005 38 26 15 7 142006 37 27 16 7 13Fuente: CITYC (2007b), Cambios recientes en la distribución del Vestuario en España.

Los cambios en la distribución de Vestuario ha traído consigo también un cambio en

las relaciones entre productores-distribuidores a favor de estos segundos, generando

una gran presión tanto en el plano de los costes como en el del diseño, la variedad, y

los plazos de entrega de la producción.

Page 109: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

108

Desde el punto de vista de la organización, destaca la consolidación de empresas

integrales que controlan todo el ciclo completo del producto a través de las

subcontratas y bajo una estrecha supervisión, es el caso por ejemplo de Zara, Adolfo

Domínguez y Mango. Además, se observa una estrategia de localización en las

mejores calles y en los centros comerciales de las ciudades más importantes, mientras

las tiendas multimarca se localizan en las plazas centrales de los pueblos (Costa y

Duch 2004:268).

Al igual que ocurre internacionalmente, en España también se observa la crisis de la

distribución clásica, a través de los detallistas independientes multimarca, a favor de la

distribución organizada protagonizada por las cadenas, franquicias, hipermercados y

supermercados, cuyo paradigma se encuentra en el grupo Inditex en cadenas como

Zara, Massimo Dutti, Pull & Bear y Berksha entre otras. De hecho, aunque las tiendas

independientes constituyen el principal canal de distribución de artículos de

confección, entre un 40% y un 50%, su peso relativo tiende a disminuir. Por el

contrario, las cadenas especializadas, sobre todo, y los outlets, en menor medida,

están teniendo una evolución favorable, abarcando actualmente una cuota de mercado

del 20% (De Juan Vigaray, 2006:115).

Las primeras enseñas franquiciadas en España vinieron de la mano del grupo

Benetton y de algunos emprendedores españoles, que crearon las cadenas Don

Algodón y Massimo Dutti a través de la asociación con otros empresarios. En

España, las franquicias extranjeras más extendidas son Kookat, Rodier o Naf-Naf; en

cuanto a las españolas, las líderes son Inditex, Cortefiel y El Corte Inglés. En estos

casos, algunas de sus marcas de moda se hallan en régimen de franquicia, como

Cedosce, Síntesis o Tintoretto, todas de El Corte Inglés, o algunos puntos de venta de

las enseñas Massimo Dutti o Pull & Bear, del grupo Inditex. Cortefiel es el segundo

grupo textil más importante después de Inditex, es propietario de las cadenas de moda

Springfield, Women’s Secret, Milano, Cortefiel y Don Algodón. Otras compañías

españolas que también han apostado por la franquicia como estrategia de venta son

Mango, Artesanos Camiseros, Roberto Verino, Adolfo Domínguez (con algunos de sus

puntos de venta) o Pronovias.

Page 110: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

109

Por su parte, los grandes almacenes también han evolucionado favorablemente

aunque de forma más lenta, su máximo representante es El Corte Inglés, y han

conseguido un 15,8% de la cuota de mercado. A pesar de que esta fórmula parece

haberse agotado en Europa y Estados Unidos, todo parece indicar que en España

mantendrá su peso en la distribución del vestir.

Los hipermercados y supermercados han sufrido una gran transformación tanto en

España como en Europa, pasando de una oferta casi basada estrictamente en la

alimentación a otra mucha más completa, que cubre una amplia variedad de productos

de gran consumo y tendentes a segmentos de mayor gasto. También su participación

en el mercado ha ido aumentando y ahora se sitúa en el 14% del mercado. Si bien la

reciente reglamentación comercial ha frenado la expansión de los hipermercados

(>2.500m² de superficie), aunque se han ido desarrollando otras formas alternativas

como son los supermercados grandes o las cadenas de “hard discount”, localizadas

ambas en núcleos urbanos (CITYC, 2007b).

En cuanto a la venta informal, como mercadillos, venta ambulante, venta a domicilio,

de fábrica, etc, se mantiene estable, destaca sobre todo la venta en mercadillos, que

representa un 3% del total de la distribución comercial, y de hecho en las áreas rurales

puede llegar incluso al 10% de las ventas del comercio minorista, cumpliendo incluso

con una importante labor social allí dónde hay una muy deficiente oferta de productos

(De Juan Vigaray, 2006:116). Por otro lado, el estancamiento del consumo actual

favorece este tipo de canales ya que centran su competitividad en el precio, además

de que constituyen un circuito muy apropiado para liquidar stocks sobrantes, con lo

que se prevé el mantenimiento de estas formas comerciales.

También parece que la venta por Internet empieza a implantarse lentamente, a la vez

que aparecen nuevas fórmulas de distribución que ya han sido probadas en países

más avanzados, como la venta por Correo que está muy extendida en Francia y

Alemania, o los “discount stores” o almacenes de rebajas tan populares en Estados

Unidos. Así como las grandes superficies especializadas en moda que se instalan a

las afueras de las ciudades o los almacenes “outlets” para colocar stock sobrantes de

temporadas pasadas (CITYC, 2007b).

Page 111: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

110

Según la información suministrada por la socióloga María Dolores de Juan Vigaray, en

España operan 116 redes dedicadas al negocio de la moda y la confección, éstas

incluyen desde firmas genéricas de moda, como Artesanos Camiseros o En Mangas

de Camisa, pasando por las enseñas de moda joven como Mango, Springfield, o de

moda infantil como Charanga, hasta las grandes firmas españolas: Adolfo Domínguez,

Purificación García, o extranjeras: Max Mara, Escada.

Algunas de estas empresas se crearon como producto de la integración vertical, es el

caso de Cortefiel o Inditex, que fueron fabricantes en sus comienzos, para pasar

después a la distribución. El mayor grupo textil es Inditex, el cual integra diversas

cadenas de moda que controlan todas las fases del proceso de generación de valor,

desde el diseño de las prendas hasta la producción, su venta al por menor, además de

la propia gestión de la cadena de suministro y logística (2006:117). El grupo Inditex se

halla ampliamente diversificado y para ello sus cadenas se dirigen a un amplio

espectro de consumidores. Zara, su cadena más popular e internacional, dispone de

241 establecimientos en España, ofreciendo moda masculina, femenina e infantil. Le

sigue en importancia la cadena de moda Bershka, con 194 establecimientos, que se

dirige al público adolescente femenino. Otras de sus enseñas que comercializan ropa

joven son Pull & Bear, con 257 establecimientos, y Stradivarious, con 188. También

poseen una enseña de moda infantil, Kiddy’s Class, con 114 establecimientos.

Massimo Dutti cuenta con 202 establecimientos y además de dirigirse al público

femenino y masculino, dispone también de colecciones para el público infantil con la

marca Dutti Boys & Girls.

La estrategia de diversificación también ha sido seguida por el grupo Cortefiel, el

segundo grupo más importante, a través de sus enseñas: Cortefiel, Milano y

Springfield, cada una con un carácter individual y dirigida a un público distinto, tanto

por su diseño como por sus calidades y precios.

En tercer lugar se halla el grupo Carrefour, con 137 establecimientos, sus prendas se

hayan en el segmento de calidad y precio medio-bajo, y son imitadores de las últimas

tendencias en moda pronta. En este mismo segmento también se sitúa el grupo sueco

H&M, que es la cadena de confección extranjera con mayor relevancia en España,

comercializa ropa de hombre, mujer, adolescentes y niños, ofreciendo moda básica a

Page 112: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

111

precios medios. Y en quinto lugar, nos encontramos con El Corte Inglés, 63

establecimientos, cuya estructura organizativa se hace a través de departamentos que

ofrecen una gran diversidad de artículos y servicios, y una atención personalizada.

Entre los departamentos más importantes se hallan los de moda masculina y femenina

junto a algunas firmas prestigiosas, como Carolina Herrera y Hugo Boss.

Ya hemos comentado que esta tendencia en la distribución comercial es internacional,

en Europa más del 40% de la distribución del T/C se concentra también en las tiendas

independientes, frente a una cuarta parte de la distribución europea que se concentra

en las cadenas especializadas. Sin embargo, se estima que éstas continuarán

aumentando su cuota de mercado a costa de las tiendas independientes.

En cuanto a la evolución del comercio exterior, ya sabemos que se vió afectada por la

liberalización de las cuotas efectiva desde el 1 de Enero de 2005, lo que provocó un

aumento de las importaciones del 9,8% con respecto al año 2004, y de un 12% en el

año 2006, en concreto, las importaciones superaron los 12.000 millones de euros.

Estas se centraron principalmente en prendas de vestir y ropa de hogar, lo que

representó un 70% de las mismas. Afortunadamente, la actividad productiva en el año

2006 evolucionó hacia una mayor estabilidad tras el impacto negativo del 2005. No

obstante, el fuerte incremento de las importaciones hace imposible revertir el déficit

comercial que en 2.006 fue superior a los 2.200 millones de € (Cuadro N·24).

También hemos visto como las exportaciones del sector T/C en su conjunto sufrieron

un retroceso del 0,5% en el año 2005 respecto al año 2004, siendo negativas para el

subsector textil en todas sus categorías excepto para los artículos de uso técnico,

mientras que las exportaciones del subsector Confección, de prendas de punto y de

confección, experimentaron un ligero ascenso del 6% y 8% respectivamente. Como ya

comentamos antes, aparte de la liberalización de las cuotas, otros factores incidieron

en la evolución negativa de las exportaciones, como es el escaso dinamismo del

mercado europeo y la evolución del euro en otros mercados que nos son de la UE.

Sin embargo, las exportaciones evolucionaron positivamente en 2006 y tras el primer

impacto de la liberalización en 2005, se incrementaron en un 10,5%. Todas las

manufacturas textiles aumentaron sus exportaciones, y en especial las de uso técnico

Page 113: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

112

(+14%), pero las exportaciones que mayor incremento experimentaron fueron sin lugar

a duda las manufacturas de Punto y de Confección, con un incremento del 21% y del

19% respectivamente, junto con el Textil de Hogar que representó un 4% (Cuadros

N·10 y N·10b).

Como ya señalamos, la apertura del mercado español al comercio exterior cambió

nuestra balanza comercial, siendo deficitaria a causa del fuerte incremento de las

importaciones. En términos absolutos, hemos pasado de un superávit hasta el año

1986 a un creciente déficit, en concreto en el año 2006 éste fue de 2.224 millones de

euros.

Cuadro N· 24 Comercio Exterior de la *Confección periodo 2000-2006

(millones de €) Importaciones Exportaciones Saldo Comercial

1990 570 164 -4062000 2.023 1.218 -8052001 2.282 1.362 -9202002 2.735 1.616 -1.1192003 3.007 1.719 -1.2882004 3.266 1.867 -1.3992005 3.965 2.008 -1.9572006 4.610 2.386 -2.224

Fuente: CITYC (2007c) La Confección en España en 2006. * Capítulo 62: Prendas de Confección (no punto).

En la actualidad, la procedencia de las importaciones es básicamente extra-UE,

representado ésta dos tercios de la misma, mientras las procedente de la UE se sitúan

en el 34%. Los líderes en importación son: China, Marruecos e Italia, seguidos de

Turquía, Portugal y Francia, todos ellos representan un 70% del total importado. En

cuanto a las exportaciones, éstas se dirigen principalmente a países de la UE,

recibiendo el 70% del total. Portugal, Francia e Italia son nuestros principales clientes

(Cuadro N·25).

Page 114: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

113

Cuadro N· 25 Principales proveedores y clientes, año 2006

Principales Proveedores

% S / Total Importación

Principales Clientes

% S / Total Exportación

China 25,0 Portugal 18,8 Marruecos 14,5 Francia 14,5 Italia 9,9 Italia 9,5 Turquía 7,7 Reino Unido 5,3 Portugal 6,4 Méjico 4,5 Bangladesh 5,2 Grecia 4,3 Francia 6,2 Bélgica 3,1 India 4,5 Marruecos 2,5 Otros 20,6 Otros 37,1 TOTAL 100 TOTAL 100 Fuente: CITYC (2007c) La Confección en España en 2006. *Capítulo 62: Prendas de Vestir no punto.

Cuadro N· 26 Comercio Exterior de la Confección, Importaciones

(millones de €)

Importaciones

1990 1995 2000 2005 2006 Prendas Exteriores de Caballero

165

323

662

1.064

1.199

Prendas Exteriores de Señora

158

277

568

1.160

1.891

Camisas y blusas

101

203

308

525

663

Prendas interiores

39

60

79

122

124

Prendas de deporte y baño

36

78

116

217

225

Corsetería

22

50

79

134

155

Otras prendas, accesorios y complementos

48

87

210

743

353 TOTAL

570

1.079

2.023

3.965

4.610

Fuente: CITYC (2007c) La Confección en España en 2006. *Capítulo 62: Prendas de Vestir no punto.

Page 115: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

114

Cuadro N· 26b Comercio Exterior de la Confección, Exportaciones

(millones de €)

Exportaciones

1990 1995 2000 2005 2006 Prendas Exteriores de Caballero

54

165

314

380

447

Prendas Exteriores de Señora

40

117

498

994

1.118

Camisas y blusas

16

56

129

267

350

Prendas interiores

8

16

20

24

28

Prendas de deporte y baño

8

19

55

117

122

Corsetería

12

24

84

74

72

Otras prendas, accesorios y complementos

25

47

117

155

179 TOTAL

164

443

1.218

2.008

2.386

Fuente: CITYC (2007c) La Confección en España en 2006.

Sin embargo, y a pesar de todos los problemas por los que está atravesando el sector

de la Confección, y según las economistas María José Moral y Consuelo Pazó, todos

los indicadores apuntan a un avance de la calidad y de la competitividad de este

subsector dentro del mercado europeo en los últimos años, algunas de nuestras

empresas se encuentran entre los diez primeros productores europeos, con el grupo

Inditex y la cadena Zara como máximos exponentes, mientras la posición del

subsector Textil es mucho más delicada y vulnerable (2004:280-281).

Page 116: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

115

6.1.3.5 Competitividad exterior, políticas comerciales, empleo y futuro del T/C

Atendiendo a la evolución de los precios y la cotización de las monedas, la

competitividad de las exportaciones textiles españolas respecto de los socios de la

UE-25 ha experimentado un retroceso del 1,6%, dado el incremento diferencial de

inflación entre España y el resto de países (3,7% en España frente al 2,1% en la UE-

25), debido a una gran estabilidad en las cotizaciones del euro con respecto al resto

de monedas europeas. Sin embargo, en los últimos años se ha logrado reducir este

diferencial con respecto a Europa.

Cuadro N· 27 Evolución de los precios de consumo

% Variación anual diciembre /diciembre

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 España 4,0 2,9 4,0 2,7 3,3 3,7 2,7Zona Euro 2,6 2,1 2,3 2,0 2,4 2,2 1,9UE 2,3 2,0 2,2 1,8 2,2 2,1 2,1 DIFERENCIAS (puntos porcentuales) España / Z. € +1,4 +0,8 +1,7 +0,7 +0,9 +1,5 +0,8España / UE +1,7 +0,9 +1,8 +0,9 +1,1 +1,6 +0,6Fuente: CITYC (2007a), La Evolución del sector T / C en España en 2006.

En cuanto a las políticas comerciales, destacan las medidas adoptadas para reducir

las importaciones procedentes de China. En Septiembre de 2005 se establecieron

derechos definitivos antidumping sobre las importaciones de tejidos acabados de

filamento continuo de poliéster de este país -correspondientes a la categoría 35 según

la nomenclatura del Acuerdo Multifibra- los cuales varían entre el 14,1% y el 56,2%.

Estos derechos estarán vigentes durante un periodo de 5 años si nada obliga a abrir

un proceso de revisión.

El 1 de Enero de 2005 se suprimieron todas las cuotas aplicadas a la importación de

productos textiles y de la confección procedentes de los países de la OMC mientras

que los aranceles aplicados por las aduanas no sufrían modificaciones.

Page 117: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

116

Para las importaciones de China correspondientes a los productos bajo la categoría

35, tejidos de fibras sintéticas continuas, se establecía la obligación de obtener una

licencia previa de importación concedida automáticamente y sin límite cuantitativo, de

forma que se pudiera conocer con suficiente antelación la evolución de las

importaciones de China y sus precios de referencia, en caso de que fuera necesario

actuar.

También se estableció un control a través de la supervisión aduanera de los productos

más sensibles originarios de cualquier país. Por esto, las aduanas comunitarias

facilitan, directa y semanalmente, a la Comisión Europea un informe con las

importaciones despachadas durante el periodo de referencia.

Como comentamos anteriormente, la liberalización del 1 de Enero de 2005 produjo un

gran incremento de las importaciones chinas, acompañadas a su vez de una

importante reducción en los precios que impulsaba todavía más la presencia de

productos chinos en Europa. Así, no es de sorprender que durante los primeros cuatro

meses de 2005 la importación de algunos productos creciera más del 600% y los

precios cayeran hasta un 50% (CITYC, 2006b:51).

Ante tal situación y por la queja de la industria europea, se llegó a un acuerdo entre las

autoridades europeas y chinas en el Memorando de Entendimiento del 10 de Junio de

2005, por el que se limitaban diez productos, cuya importación en la UE quedaba

sujeta a cuotas que han de permanecer hasta finales del año 2007.

Page 118: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

117

Cuadro N· 28 Acuerdo UE – China para la limitación de algunos productos textiles chinos.

Cuotas establecidas. Categoría Concepto Valor 2005 2006 2007 2 Tejidos de algodón Toneladas 55.065 61.948 69.692 4 Polos y camisetas Millones 491 540 594 5 Jerséis - Pullovers “ 181 199 219 6 Pantalones “ 316 348 383 7 Blusas “ 73 80 88 26 Vestidos de mujer / niña “ 24 27 29 31 Sostenes “ 205 225 248 20 Ropa de cama Toneladas 14.040 15.795 17.770 39 Ropa de mesa y cocina “ 10.977 12.349 13.892 15 Hilados de lino “ 4.309 4.740 5.214 Fuente: Memorando de Entendimiento de 10 de Junio de 2005.

Este acuerdo, que afecta sólo a un número limitado de productos, ha restablecido

cierto equilibrio en el mercado, ya que se han producido cambios en la demanda

internacional buscando una mayor seguridad de suministro por parte de los grandes

compradores mundiales, y permitió que en el último trimestre del año 2005 se

ralentizaran las importaciones sujetas a limitaciones y que aumentaran las de terceros

países (excluyendo China).

Cuadro N· 29 Evolución Trimestral de los productos incluidos en el acuerdo con China.

% Evolución 2005 sobre 2004 en valor.

1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre China 194,2 319,7 239 -15,9 Resto países 0,4 2,4 1,5 24,1 Total Extra-UE 15,2 24,1 25,2 20,4 Fuente: CITYC (2006b) La evolución del sector Textil / Confección en el año 2005.

Page 119: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

118

A pesar de todo, la industria europea no está contenta con este acuerdo, ya que

considera que la cobertura de productos es incompleta, porque no trata el problema de

los precios, que muchas veces produce más distorsiones que las cantidades

importadas, y porque no cubre el año 2008, como es el caso del acuerdo textil entre

EE.UU y China de 2005 (CITYC, 2006:52).

En 2006, la Comisión Europea derogó el derecho antidumping que grababa las

importaciones de fibras discontinuas de poliéster procedentes de Australia, India,

Indonesia y Tailandia, que estaban en vigor desde hacía 5 años, y a final de 2006 se

concluyó un nuevo procedimiento antidumping sobre las citadas fibras procedentes de

Malasia y Taiwán, con la imposición de derechos provisionales del 14,7 al 29,5% en el

caso de Taiwán y del 12,4 al 23% en el de Malasia (CITYC, 2007a:57).

El proceso de ajuste que han tenido que realizar las empresas para adaptarse a la

nueva situación internacional del mercado, se ha visto obstaculizada por la situación

económico financiera de las mismas derivada de la reducción de precios o deflación.

Esta situación dificulta las ventas y obliga a las empresas a mejorar sus ofertas,

además de otros factores como la presión de las importaciones, y el proceso de

concentración de la demanda que otorga un gran poder negociador a los

compradores. Es por esto que en la Encuesta Coyuntural de CITYC sobre los

principales problemas de las empresas, destaca, primero, los precios bajos

y segundo, la debilidad de la demanda interna.

Esta presión competitiva ha derivado en el cierre de algunas empresas en los últimos

años y la reducción del número de trabajadores del sector. En concreto, el número de

afiliados a la Seguridad Social retrocedió en un 7,6% en 2006, con una mayor

incidencia sobre el subsector textil de cabecera (hilados, tejidos y acabados) que en el

de productos finales, como las prendas de vestir y ropa de hogar.

En términos absolutos el empleo se redujo en 2006 en 11.100 personas, lo que

representa una baja del 28,5% sobre el nivel de empleo existente en 2000.

Page 120: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

119

Cuadro N·30 Evolución del empleo Textil / Confección en el periodo 1999-2006.

(% variación anual)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Afiliados Seguridad Social

+1,3

-0,1

-4,4

-5,7

-6,2

-8,4 -7,6

Fuente: CITYC (2007a), La Evolución del Sector T / C en España en 2006.

La reducción del empleo se ha centrado en las PYMES, ya que las empresas de

mayor dimensión han tenido una evolución negativa no tan intensa. Los expedientes

de regulación de empleo de tipo colectivo (ERES) experimentaron un nuevo

incremento en cuanto a su número en el año 2005, pero afectaron a menos

trabajadores que en el año anterior, y todavía a menos en el año 2006. En dicho año

también se redujeron la incidencia de extinciones de contratos y especialmente, los

casos de suspensión temporal de las relaciones laborales.

Cuadro N·31 Otros indicadores sociales

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Expedientes de regulación de empleo: N· de autorizados...................... Trabajadores afectados total... Id. Extinción de contratos........ Id. Suspensión / reducción.......

171 3.346 2.205 1.141

189 4.624 2.989 1.635

245 6.089 2.836 3.253

279 6.699 3.878 2.821

286 7.595 4.523 3.072

318 7.242 3.796 3.446

192 4.092 3.115 977

Apertura de centros de trabajo: Número...................................... Empleo.......................................

1.309 6.935

1.116 5.842

844 4.085

867 3.141

739 3.043

640 2.564

- -

Conciliaciones individuales de despido en el IMAC

6.766

7.647

7.831

5.667

5.279

4.491

3.276

Reducción puestos de trabajo*

8.971

10.663

10.667

9.545

9.802

8.287

6.391

Fuente: CITYC (2007a), La Evolución del Sector T / C en España en 2006. * Conciliaciones individuales (IMAC) + Rescisión de contratos en expedientes colectivos (ERES).

Page 121: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

120

A finales de 2004 se implantó un Acuerdo firmado entre los agentes sociales del

Sector para aplicar medidas que mejoraran la formación de los trabajadores afectados

por expedientes de suspensión de contratos, del que ya se habían beneficiado en el

año 2005, 2.730 trabajadores de 73 empresas, las cuales se concentran mayormente

en Cataluña y la Comunidad Valenciana (CITYC, 2006:70).

Además, más recientemente, en Junio de 2006 se firmó un acuerdo tripartito entre

sindicatos, patronal y gobierno para ayudar a frenar la sangría de empleos que se

viene sufriendo desde el año 2000, y ayudar a la reconversión de empresas del sector.

Este acuerdo, llamado Plan de Apoyo al sector Textil y de la Confección, tendrá

vigencia hasta el 31 de Diciembre de 2008 y supone una aportación del gobierno de

670 millones de euros en el ámbito industrial y financiero en forma de ayudas directas

y créditos, y otros 200 millones de euros en bonificaciones específicas y programas de

formación profesional (CC.OO, 2006, Balance Sindical, pp.2-3).

Según el mismo Plan de Apoyo, y recogiendo textualmente sus palabras (Fiteqa-

CC.OO, 2006:2-4), los objetivos son fundamentalmente dos:

Por una parte, pretende hacer más competitivo el sector y adaptarlo al nuevo

escenario internacional, manteniendo el mayor número de empresas y puestos

de trabajo en el sector a través de las siguientes medidas:

Lograr una más adecuada dimensión empresarial y una más estrecha

colaboración entre las empresas.

Reorientar la estrategia productiva del sector, dirigiéndola hacia

productos menos estandarizados, más especializados y con mayor

valor añadido.

Mejorar la capacidad financiera y la capitalización de las empresas del

sector.

Mejorar la capacidad tecnológica de las empresas haciendo para ello un

mayor esfuerzo inversor en I+D+I.

Aumentar la formación y la cualificación profesional de los trabajadores

del sector.

Page 122: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

121

Mejorar su capacidad exportadora y aumentar la presencia de las

empresas del sector.

Redimensionar el sector, ajustando su capacidad productiva y su

empleo a las posibilidades reales del mercado.

Y por otra parte, pretende paliar las consecuencia negativas que puedan

derivarse para los trabajadores y para los territorios de la liberalización del

comercio de los productos del sector. Para ello, aplicará las siguientes

medidas:

Facilitar la reconversión profesional y mejora de la empleabilidad de los

trabajadores que tengan que abandonar el sector.

Incentivar de manera especial la reinserción laboral y recolocación de

los trabajadores excedentes del sector en otros sectores de actividad.

Prestar una atención personalizada a los excedentes del sector por

parte de los servicios públicos de empleo en los territorios

especialmente afectados por la reestructuración del sector.

Proporcionar cobertura social adecuada a los trabajadores excedentes

del sector, mientras se encuentren en desempleo; especialmente para

los trabajadores que tengan edad avanzada.

Establecer incentivos específicos para la generación de actividades

económicas y empleos alternativos a los que se pierdan en el sector

T/C en los territorios que resulten especialmente afectados por la

reestructuración del mismo.

Continuando con el análisis sobre el T/C y como era de esperar, la caída en la

actividad productiva y los procesos de reorientación estratégica que se dan en la

mayoría de las empresas del sector textil provocaron una paralización de los proyectos

de inversión en los últimos años. Se estima que la reducción en la inversión en

maquinaria y equipos fue de un 10% en el 2005 respecto del año anterior, y un 17% en

cuanto a la importación de maquinaria, continuando con la evolución negativa desde el

año 2001 de este importante factor estratégico para el avance productivo.

Page 123: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

122

Las reducciones más intensas se dieron en la hilatura, tejeduría y punto, 34%,

mientras las demás especialidades, acabados y confección, tuvieron un

comportamiento más moderado.

Sin embargo, el proceso de reorganización estratégica que están realizando las

empresas con el fin de adaptarse al nuevo marco internacional, ha impulsado de

nuevo los procesos de mejora tecnológica del sector. Por ello, las importaciones de

maquinaria, después de seis años de reducción ininterrumpida, crecieron en 2006 un

7% sobre los niveles del año anterior, esta evolución se ha dado en todos los

subsectores, excepto en la tejeduría.

Cuadro N·32 Importaciones de maquinaria textil y de la confección.

(millones €)

Maquinaria 2004 2005 2006 % Var. 06/05 Hilatura.................... Tejeduría.................. Punto......................... Acabados.................. Confección................

44,0 43,7 29,4 84,5 39,8

26,8 29,3 20,9 83,2 40,6

29,9 26,7 21,6 93,7 43,1

+11,5 +9,7 +3,3 +12,6 +6,1

TOTAL 241,4 200,8 215,0 -7,5 Fuente: CITYC (2007a), La Evolución del Sector T / C en España en 2006.

No obstante, en el conjunto del sector T/C, la inversión ha permanecido al mismo nivel

que en el año 2005, en especial por la reducción en los subsectores de hilados y

tejidos, que son los más importantes en cuanto al volumen de inversión.

En cuanto al futuro del sector T/C, en líneas generales se puede prever una

estabilización de la demanda interna, ya que aunque ha sido un factor dinámico de

crecimiento en los últimos años, las familias están disminuyendo sus gasto a causa de

la compra de viviendas y el ascenso de los tipos de interés. También ha habido un

desvío de los gastos hacia otro tipo de productos como son los móviles, las

vacaciones, otras actividades de ocio, etc. Esto afecta sobre todo negativamente a las

compras de vestuario y hogar. Otro factor que fue anteriormente positivo para la

compra de vestuario, como es la inmigración, parece que también va disminuyendo su

Page 124: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

123

fuerza. Por su parte, la construcción de viviendas empezó a retroceder ya en el año

2007 y se prevé que continuará en esta tendencia negativa, lo que afectará

especialmente a la demanda de productos textiles de hogar. Sólo se prevé un

aumento en la demanda de productos de uso técnico en base a la recuperación de la

economía europea y el buen ritmo inversor actual.

En relación a las importaciones, estas continuarán activas, en especial las de prendas

de vestir, aunque la finalización de los acuerdos de China / UE a final de 2007, pueden

provocar movimientos de anticipación / desvío de tráfico por parte de los agentes

económicos, al mantenerse vigentes un año más los acuerdos con Estados Unidos. En

cuanto a las exportaciones, continuarán probablemente en términos positivos si

tenemos en cuenta la recuperación de la demanda europea y la mayor incidencia de

las empresas españolas en los mercados internacionales, aunque la evolución de la

cotización del Euro respecto al Dólar puede condicionar estas previsones.

Resumiendo, se prevé un nuevo crecimiento del déficit comercial, lo que unido a la

estabilidad de la demanda interna, provocará un descenso de la actividad y del empleo

aunque en términos moderados, no descartándose nuevos ajustes empresariales de

carácter puntual (CITYC, 2007a:90).

Según se desprende de la entrevista realizada al economista catalán Víctor Fabregat,

es verdad que la evolución del sector T/C durante el año 2006 fue hacia una mayor

estabilidad, en parte debido a la mejora de la demanda exterior y también por el ajuste

industrial realizado en los últimos años, no obstante, esta inflexión es puramente

coyuntural, ya que los problemas del Sector son estructurales y derivados del nuevo

marco de liberalización de los intercambios del comerciales internacionales. Y aunque

considera que el Plan de Apoyo al sector Textil / Confección ayudará a frenar el fuerte

deterioro del empleo desde el año 2000, y a aquellas empresas que necesiten

reconvertir sus actividades, el pronóstico del sector se puede seguir considerando de

“pronóstico reservado”, y más que hablar de aquellos subsectores que saldrán mejor

parados de todo esto, se podrá hablar de empresas con mayor o menor éxito para

reorientar sus actividades. El escenario en los próximos años, continúa, será el del

proceso de transformación de las empresas para continuar en el mercado

internacional, enormemente competitivo y globalizado (CIE, 2006:2-3).

Page 125: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

124

6.1.3.6 Estrategias del subsector de la confección.

Como apuntamos anteriormente, la liberalización de las cuotas a la exportación ha

afectado especialmente al subsector de la Confección, que hasta hace poco había

disfrutado de un gran proteccionismo debido a que básicamente atendía al suministro

del mercado interior. Frente a los nuevos retos no sólo se halla la competencia a

niveles bajos y medios del mercado, procedente de países de mano de obra barata,

sino también la competencia de productos de media y alta gama de los países

desarrollados.

Cuadro N· 33 Distribución de la empresas

en función de su nivel de Calidad-Imagen-Marca

Nivel alto

5%

Nivel medio-bajo

18%

Nivel medio-alto

34%

Nivel bajo

43%

Fuente: CITYC (2006a) La Confección en España en 2005.

Es cierto que en los segmentos medio y bajo del mercado no podemos competir sólo a

través de los bajos costes laborales frente a los países en vías de desarrollo, por lo

tanto, se impone la necesidad de mejorar otros factores como son el servicio, la

calidad y la tecnología en relación a los costes de fabricación y la rapidez del servicio.

Otro recurso es hacer parte de la producción en países de bajo coste, pero esta

posibilidad sólo está abierta a las empresas con un volumen importante de producción.

En los niveles medio-altos y altos del mercado la competencia proviene de los países

desarrollados, los cuales basan sus estrategias en el diseño, la calidad y el servicio.

De hecho, uno de los instrumentos de los cuales la UE piensa hacer uso para competir

es crear un etiquetado “Made in Europe”, como garante de la buena calidad del

producto, ya que la producción europea pertenece normalmente a los segmentos

superiores de calidad y moda y el público los asocia con la “excelencia” (CITYC,

2004:3). Así que en este segmento las empresas españolas tendrán que mejorar

Page 126: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

125

factores como el diseño y la capacidad de respuesta rápida a los gustos cambiantes

del consumidor, y en este sentido se prevé la sustitución de las colecciones de

temporada por la de oferta continuada, con ayuda de la tecnología CAD / CAM y

mejorando los sistemas organizativos de respuesta rápida (CITY, 2006a:24). Además,

la logística será un factor clave en el futuro, puesto que se deben mejorar las

relaciones entre proveedores, fabricantes y distribuidores para hacer frente a la

renovación constante que requiere la confección (Costa y Duch, 2004:269). También

se debe mejorar la relación entre el cofeccionista y su clientela para conocer mejor sus

necesidades y asegurar la evolución del mercado y la fidelidad del consumidor.

Cuadro N· 34 Precios de Confección

Coste estándar medio por minuto (€/m)*

Calidad alta 0,20-0,30€Calidad media 0,15-0,20€

España

Calidad gran serie 0,10-0,15€Calidad alta 0,15-0,20€Calidad media 0,10-0,15€

Portugal

Calidad gran serie 0,06-0,10€Marruecos 0,08-0,10€Latinoamérica 0,07-0,10€Europa del Este 0,03-0,06€Sudeste asiático 0,02-0,05€Fuente: CITYC (2006a) La Confección en España en 2005.

Y aunque en estos segmentos, los costes de producción no juegan un papel tan

importante como en los segmentos más bajos del mercado, todavía continuará siendo

un factor importante, por lo que se prevé la manufacturación de algunos artículos en

países de costes de fabricación más baratos. Debido a esto y a la mayor oferta

interna de las importaciones, las empresas manufactureras y los talleres auxiliares

verán reducidas las peticiones de su clientela, los que más peligran son aquellos con

un bajo nivel de calidad o tecnificación o capacidad de servicio, mientras que podrían

mejorar su posición aquellos que cuenten con un mejor servicio o estén muy

especializados.

Page 127: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

126

A su vez es necesario mejorar la formación de los empleados, partiendo desde los

directivos y pasando por los comerciales hasta llegar a los operarios de las cadenas

de producción, tanto para implantar sistemas organizativos más eficientes como para

mejorar el factor productivo esencial.

Y como ya sabemos, puesto que la demanda interna está disminuyendo debido a las

importaciones, la producción española buscará la comercialización en el exterior para

compensar dichas pérdidas. Aunque hay que señalar que las empresas españolas

todavía no están muy internacionalizadas, salvo algunas excepciones, y no disponen

de mucha experiencia en este campo.

Por su parte, las empresas ya han iniciado algunas estrategias de negocio que van por

el siguiente camino:

Introducir en el mercado nuevas fórmulas comerciales. Por ejemplo, ampliando

sus horarios comerciales y servicios al público, empleando el asesoramiento en

la compra, o los servicios de atención personalizada. Destacan también los

“concept-store”, que son tiendas que venden productos de firmas exclusivas

normalmente, y que buscan hacer la estancia del consumidor lo más agradable

posible, de forma que junto a la moda y el diseño también ofrecen arte y libros,

o sillones cómodos y bares dónde tomarse una copa.

Otra línea de actuación es la diversificación de los productos, como por

ejemplo la creación de Adolfo Domínguez Complementos, o la creación de

moda de mujer Amichi que ahora también ofrece moda de hombre en Om

Amichi.

La tercera estrategia escogida por las principales empresas es la creación de

líneas de moda joven a precios asequibles. Es el caso de Sfera, la cadena

joven de El Corte Inglés, y que ésta concibió para competir frente al grupo

Inditex en el segmento de público joven (De Juan Vigaray, 2006:118).

Y ya sólo señalar que como bien apunta UGT-PV, aunque hace referencia los sectores

productivos valencianos pero se podría extender al conjunto de ellos en la economía

española, el objetivo de éstos debería ser no sólo aumentar su competitividad sino

Page 128: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

127

también el empleo estable y de calidad. De hecho, la escasa formación y cualificación

de los trabajadores en los sectores intensivos de mano de obra, junto con el empleo

temporal y precario, son dos factores que lastran las posibilidades de mejorar la

producción y las condiciones de competitividad (UGT-PV, 2003:2).

Por lo tanto, y como señala UGT-PV, los instrumentos de promoción de la innovación y

el conocimiento deberían ser políticas públicas de I+D, de transferencia tecnológica y

de educación continua que apoyen el avance científico-tecnológico, su difusión y su

aplicación en los sectores productivos como una fuente de ventajas competitivas.

Además de que es importante y necesario reducir las desigualdades sociales y

fomentar la creación de empleo estable a través de políticas de empleo que combatan

la temporalidad laboral, las desigualdades por razón de género, mejoren las

prestaciones por desempleo, etc. Políticas que ayuden a la convergencia de los

niveles de renta y empleo con los de otros países más avanzados, cuyo éxito

dependerá en gran medida de los esfuerzos que se dediquen a la investigación

científica, el desarrollo y la innovación tecnológica como factores claves de la

competencia a nivel internacional (UGT-PV, ob.cit.:19).

Page 129: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

128

6.2 La importancia de los distritos industriales y los sistemas productivos locales.

6.2.1 Cambios en el modelo de organización industrial.

Hasta principios de los años 70, el modelo de producción, consumo y organización del

trabajo recibió el nombre de “fordismo”. Éste se basaba en unidades de producción y

de trabajo a gran escala, organizados por la empresa verticalmente integrada, que era

a su vez parte de un modelo de desarrollo social y económico más global y coherente.

Las características de este modelo eran:

La fabricación en serie de productos normalizados con un equipo y una

tecnología específicos.

La expansión del mercado para minimizar los costes y asegurar la absorción de

la producción de mercancías fabricadas en serie.

Políticas keynesianas de gestión de la demanda y planes de estabilización de

la renta para garantizar un poder adquisitivo masivo, estable y continuo.

Una organización del trabajo de corte taylorista, con puestos de trabajo bien

definidos y de escasa cualificación, separación de las funciones de

planificación y ejecución del trabajo, separación de los trabajadores en

manuales y no manuales, un aparato de gestión de grandes proporciones

jerárquicamente controlado, administración burocrática y una estrecha

supervisión (Sengenberger y otros,1992:14).

Este modelo se hallaba implantado en un gran número de países, no sólo en aquellos

desarrollados sino además en aquellos dónde la economía era planificada y los que se

hallaban en vías de desarrollo. Por ello, no era de extrañar que en los años 80 éste se

considerara el único modelo a seguir, capaz de proporcionar riqueza, empleo y

estabilidad. Se mantenía la idea de que la tecnología y la especialización industrial,

unidas a las organizaciones de grandes dimensiones, era la única forma de desarrollo

posible. Esto se debe a que ya por aquel entonces, se podía constatar como el capital

se concentraba cada vez más, formando centros de producción que ampliaban su

tamaño mientras las pequeñas empresas, sin capacidad para hacerles frente,

cerraban sucesivamente. Por lo tanto, los casos excepcionales se consideraban

Page 130: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

129

aislados y raros, o en todo caso, desviaciones que estaban destinadas a desaparecer

con el tiempo.

Sin embargo, en los años 70 y 80, y debido a la crisis económica que sacudió el

mundo, las economías nacionales retrocedieron o se estancaron, las condiciones

laborales y sociales sufrieron graves deterioros, y aumentó el desempleo y la

inseguridad. Mientras tanto, parecía que algunas localidades situadas en países

desarrollados y periféricos, que se dedicaban tanto a sectores avanzados como a los

más tradicionales e intensivos en mano de obra, eran capaces de adaptarse a las

circunstancias con mayor facilidad, e incluso algunas, lograron crecimiento. De hecho,

el interés por estos distritos surgió al evidenciarse que eran capaces de conjugar

elevados niveles de empleo y eficiencia económica, pudiendo servir, quizás, como

modelo a otras zonas (Pyke y otros, 1992:13).

De este modo, aparecen frente a las teorías que basaban el rendimiento económico en

la organización de la empresa, las teorías según las cuales éste depende

decisivamente de la organización social de las actividades. En realidad ambos

modelos, PYMES o gran empresa, disfrutan de ventajas y desventajas inherentes a los

mismos. Las grandes empresas obtienen ventajas que se derivan de su mayor

implantación en el mercado, de economías positivas de gran escala o de sector, y de

la mejor utilización de los servicios como la investigación (I+D), comercialización,

distribución, publicidad, etc; por lo que tanto sus rendimientos económicos como su

productividad, capacidad de innovación y la mejora tecnológica son mayores.

Mientras, las pequeñas empresas disfrutan de otras ventajas como la flexibilidad de su

aparato productivo, la difusión geográfica, la fabricación sobre pedido, el servicio más

personalizado al cliente y una mayor capacidad para adaptarse a las demandas y

fluctuaciones del mercado, lo que hace que puedan satisfacer mejor las necesidades

de sus clientes y mantener una cierta posición de poder en pequeños segmentos del

mercado. Como desventajas, se enfrentan a problemas económico-financieros que

dificultan su supervivencia. Por su tamaño, tienen problemas para competir allí donde

se requieren mejores condiciones técnicas o economías de escala. También tienen

dificultades para acceder a los mercados de capitales, baja capacidad exportadora,

gestora e innovadora. Además de que tienen un menor acceso a créditos a largo

plazo, condiciones crediticias más exigentes, mayor riesgo de crédito comercial, y

Page 131: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

130

dificultades durante el desarrollo, implantación y difusión de productos innovadores

(M.J. Santa María Benito, 1995:37). Sin embargo y a pesar de sus escasos recursos

económicos, financieros, humanos y políticos, pueden compensar su inferioridad

organizando su producción y sus servicios auxiliares de forma conjunta, a través de la

constitución de consorcios y asociaciones (Sengenberger y otros, 1992:17).

Las razones que justificarían estas organizaciones comunitarias son tanto económicas

como sociopolíticas. Económicas porque estas empresas, agrupándose, pueden

alcanzar economías semejantes a las de la gran empresa, por ejemplo, incrementan la

rentabilidad al reducir los costes de transporte y facilitar el intercambio de información

y otros recursos en asociación. Además de que su concentración espacial facilita la

difusión de las innovaciones y de las nuevas tecnologías. También se puede conseguir

un mayor rendimiento si hacen en común la adquisición de materias primas y energía,

la utilización de equipos, las oficinas, los vehículos de transporte, la producción, la

financiación, la comercialización, la organización de las exportaciones, etc. Además de

que hay una buena razón sociopolítica para ello, y es que es el mismo entorno social,

político y cultural el que da lugar a estar particulares organizaciones sociales del

mercado, determinando su posición social en la economía, su papel en la división del

trabajo, su grado de autonomía e independencia y su nivel jerárquico dentro de la

estructura industrial (Santa María Beneito, 1995:56).

6.2.2 La importancia de las PYMES y la política industrial.

El economista Joan Trullén Thomas afirma que aunque es cierto que la gran empresa

obtiene resultados superiores en términos de productividad al de las PYMES, éstas

tienen una aportación decisiva en cuanto al número de empresas, ocupación y

producción, y así lo demostró el análisis que hace de su función en la UE y en España.

Según los resultados de su estudio, en la UE-25 el 99,1% de las empresas

manufactureras son PYMES, y en todos los países de la UE, las PYMES representan

al menos el 94% sobre el total de las empresas. En España, en particular, su

importancia es todavía mayor, pues representan el 99% de las empresas

Page 132: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

131

manufactureras, siendo el 96,8% de las mismas pequeñas y el 2,8%, medianas.

Además, entre 1995 y 2000, el número de PYMES creció al 7,5% anual (76.000

empresas), mientras la gran empresa creció al 3,6% (211 empresas). De lo cual se

deduce que las PYMES lideran la creación de empresa.

En cuanto a las personas ocupadas en las manufacturas, en la UE-25 en el año 2000

el 57,7% de las mismas trabajaban en PYMES, mientras en España el 73,8% de las

personas ocupadas. La tasa de crecimiento promedio de ocupación en éstas fue, entre

1995 y 2000, de 3,1% (341.000 ocupados), mientras que en la gran empresa creció al

1,9% (82.000). Por lo tanto, también lideran la creación de empleo.

Pero no sólo destacan por su capacidad de creación de empresas u ocupación, sino

también por el crecimiento de la productividad. En la UE-25, el 45,5% del valor

añadido en manufacturas se produce en PYMES. En el caso de España, es todavía

más alto, el 58,1% del valor añadido bruto. De hecho, creció a una tasa anual del 6,1%

acumulando un crecimiento del 42% en cinco años (17.000 M.€), mientras la gran

empresa lo hacía al 4,3%, acumulando un crecimiento del 30,3% (9.500 M.€).

Además, en este mismo periodo, las PYMES españolas aportaron un 60,3% del

crecimiento agregado de la productividad de las manufacturas, la pequeña empresa el

42,4%, la mediana empresa el 17,9%, mientras la gran empresa aportó el 43,5%

(Trullén Thomas, 2006:100).

Por ello, este economista afirma que la política de las PYMES debe ser una prioridad

dentro de la política industrial, sobre todo en un país cuyo sistema productivo está

formado principalmente por PYMES, como es el nuestro, y no tanto una política

dirigida a las estrategias de crecimiento y mejora de la productividad dentro de la gran

empresa (Trullén Thomas, ob.cit.:98).

En efecto, y según defiende Mario Pazzini, muchos investigadores y profesionales han

llegado a la conclusión de que no existe una única forma de organizar la producción

industrial. La cadena de concepción, fabricación, marketing, y comercialización de un

producto puede ser organizada de muchas formas diferentes. Lo que cuenta es

disponer de políticas a la medida de los distintos tipos de empresas. Para ello, se

necesita de políticas adaptadas a los sistemas productivos de pequeñas y medianas

Page 133: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

132

empresas, no por considerar que estos sistemas organizativos sean los mejores, sino

porque son una realidad en determinadas zonas, y en éstas la aplicación de ciertas

políticas pueden ayudar a estimular la transformación de pequeñas empresas en

sistemas de pequeñas empresas, o mejorar estos sistemas cuando ya existen y

apoyarlos para defenderse en el mercado competitivo internacional en el que se

desenvuelven (2006:185).

No obstante, el economista Josep-Antoni Ybarra señala que en España, ni la política ni

la academia han concedido a las PYMES la importancia que tienen, sosteniendo que

hay quién todavía piensa que son indiscriminadamente ineficientes debido a sus

desventajas y costes inherentes. Por ello, éste es un tema que todavía no se ha

debatido en nuestro país, pues se sigue sin entender como la historia y el territorio son

factores determinantes en la conformación de las PYMES, y cómo éstos ayudan a

explicar sus ventajas y capacidades particulares para permanecer competitivas

(Ybarra, 2006b:89).

No es de extrañar que en tal caso, muchos autores destaquen como los sistemas

productivos locales y distritos en España, han surgido de forma espontánea y han

evolucionado por sí mismos, sin ayuda ni intervención apenas de políticas para este

objetivo.

Sin embargo, parece que la UE sí tiene constancia de la importancia de diferenciar las

políticas industriales para PYMES y grandes empresas. En la Estrategia de Lisboa

(2005) se destacó la relevancia de la política industrial sobre el crecimiento y la

ocupación, y propuso como objetivos: incrementar la productividad, la competitividad y

la innovación; y no sólo teniendo en cuenta el contexto de los diferentes sectores sino

la diferenciación entre la pequeña y la gran empresa, diseñando estrategias para cada

realidad.

Por lo que parece, el objetivo es compaginar la creación de empleo junto la

potenciación de economías externas, centradas en el fomento de la innovación y la

reducción de los costes compartidos (Trullén Thomas, 2006:105).

Page 134: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

133

Las redes de pequeñas empresas necesitan una estructura de apoyo que ayude a

superar sus limitaciones y falta de recursos. Loveman y Sengenberger (1992)

aseguran que disponen para ello de tres opciones. Por una parte estarían las ayudas,

concesiones especiales o privilegios concedidos por el Estado u otros organismos

públicos. Por ejemplo, el Estado les puede otorgar derechos especiales para producir

ciertos productos, ayuda financiera directa o servicios reales, como la creación o

asistencia de organismos de apoyo a la pequeña empresa. Algunos gobiernos han

tratado de liberarlas de las obligaciones sociales vigentes, pero esto puede ser

contraproducente cuando se traduce en bajos salarios y malas condiciones de empleo,

pues se hace más difícil encontrar la mano de obra cualificada que es necesaria para

producir productos de calidad, además de que se dificulta la adaptación a los cambios

del mercado y una especialización flexible. Otras consecuencias indeseables ocurren

cuando la liberalización desemboca en estrategias que se basan en los bajos costes

laborales, despreocupándose de aspectos tan importantes como la capacidad

innovadora (Santa María Beneito, 1995:40). Otra segunda opción, se halla en la

relación interdependiente entre una gran empresa, u organismo intermedio, y una

pequeña empresa, siempre y cuando aquella le transfiera recursos. Así por ejemplo,

las empresas, universidades y otros organismos pueden transferir capital financiero,

conocimientos técnicos, equipos, materiales y recursos humanos. Y la tercera opción,

sería a través de la asociación de pequeñas empresas que mediante la

autoorganización y la cooperación compensan sus deficiencias, por ejemplo, a través

de cooperativas, distritos industriales, parques científicos, asociaciones de artesanos u

otras formas de cooperación específicas. Muchas veces, estas redes se crean

espontáneamente, pero con frecuencia tienen unas bases sociales anteriores y en

algunos casos reciben ayudas públicas para facilitar el proceso.

En particular, La Estrategia de Lisboa sugirió la creación de centros tecnológicos de

soporte que ayuden a suplir las carencias de innovación, entendiendo ésta no sólo

como innovación tecnológica sino además, como las mejoras del proceso y producto

no tecnológicas, enfatizando la necesidad de potenciar éstas entre las PYMES

localizadas o clusters de empresas. En este sentido, los centros tecnológicos se

tratarían de centros adaptados a las características peculiares de las diferentes

ciudades y comunidades autónomas. Además también propuso: estrechar la relación

entre el sistema de innovación empresarial localizado y el sistema universitario, ofrecer

Page 135: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

134

incentivos fiscales, como deducciones, subvenciones y créditos, así como garantizar

los derechos de propiedad, al tiempo que se fomentan los entornos dónde se

maximiza la difusión de la tecnología y el conocimiento (Trullén Thomas, 2006:106).

En el caso concreto de España, el profesor Ybarra considera que aunque la

transferencia de competencias a las autonomías posibilitó, en principio, iniciar una

política industrial regional, en la práctica no se tradujo de forma efectiva, pues las

Comunidades Autónomas debían a su vez descentralizar para adaptarse a las

necesidades locales, pero en muchos casos esto simplemente no ocurrió. Además de

que la capacidad financiera de las entidades locales para promover políticas de

desarrollo industrial es normalmente limitada, reduciéndose a aspectos relacionados

como el suelo y su uso . Otros problemas que destaca en la aplicación de esta nueva

política industrial, es que muchas veces se hace institucionalmente, o sus agentes son

representantes a nivel nacional, o se hace a través de “convenios oficiales” desde

ámbitos globales, en ambos casos se desconocen las especificidades de cada sector

y/o entorno, como para aportar las políticas más convenientes. Además de que ni

siquiera los propios distritos y los agentes, proponen programas o políticas distrituales

para promocionar sus productos y reivindicar sus necesidades particulares(Ybarra,

2006b:92-93).

6.2.3 Política industrial en la Comunidad Valenciana.

Según un estudio realizado por la Cámara de Comercio en Valencia, las pequeñas

empresas en sistemas productivos locales regionales son casi siempre potencialmente

eficientes, y capaces de utilizar maquinaria relativamente sofisticada. El problema que

se planteaba entonces era hasta qué punto serían capaces de desarrollar nuevas

técnicas de producción y nuevos productos, y en consecuencia, cuál sería la política

correcta a seguir.

Los sistemas productivos locales de pequeñas empresas ofrecen ventajas y

desventajas específicas como hemos visto. Mario Pazzini afirma que entre sus

ventajas se encuentra que son muy hábiles a la hora de maximizar las iniciativas y

Page 136: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

135

mejorar las habilidades existentes para producir mejoras continuas en la diferenciación

del producto, y también para producir aquellas innovaciones que son vitales en las

industrias de elevada creación de empresas. De hecho, los sistemas productivos

dedicados al textil, calzado, juguetes, muebles y mecánica de previsión, han

aumentado la diferenciación de la demanda y la competencia en calidad, variedad y

diseño de forma clara. De esto modo, han podido diferenciar el producto de acuerdo a

su durabilidad, facilidad de mantenimiento, estándares de calidad, estilos de vida

personales, gustos o influencias de la moda (Pazzini, 2006:194).

Además, disponen de un método de respuesta rápida que las capacita para

reorganizar la producción a partir de las tendencias de la moda que se observan. Esto

se debe a que disponen de equipamientos flexibles que minimizan los tiempos fuera

de servicio durante los cambios y las tareas están definidas de forma más estricta, lo

cual les permite reducir los riesgos de producir diseños que no se ajusten a los

requisitos del mercado en un momento dado.

Entre las desventajas, nos encontramos con las derivadas de su pequeño tamaño,

como es la necesidad de más tiempo para adaptar sus hábitos de trabajo al progreso

técnico y la rápida adquisición de nuevas competencias, además de que se

encuentran bloqueados en su trayectoria tecnológica y organizacional productiva

(Pazzini, ob.cit.:194).

Para resolver estos problemas, los líderes regionales han apuntado diferentes políticas

a medida: como la introducción de la electrónica en la mecánica, los sistemas CAM y

CAD en el sector Textil/Confección, la difusión de la información sobre las tendencias

de la moda, requisitos estándares y calidad para los productos exportados a mercados

distantes, y las iniciativas en investigación y marketing.

Si, tradicionalmente, la norma era entender la política industrial para la pequeña

empresa como reducción de costes de los intereses de los préstamos, o pagando

parte de sus inversiones, hoy en día se sabe que este enfoque es poco útil y se deben

diseñar políticas que traten a la pequeña empresa como parte de una red, como es en

efecto su caso, apoyando y promocionando todo el sistema productivo en el cual se

insertan y desenvuelven.

Page 137: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

136

Para ello, en la Comunidad Valenciana se desarrolló un modelo específico de política

industrial que ofrece servicios de apoyo a los sistemas productivos locales a través de

los Institutos Tecnológicos. Éstas son instituciones casi públicas formadas por

expertos, funcionarios públicos, y también representantes locales, asociaciones de

empresarios y, a veces, sindicatos y empresarios que toman parte activa en los

mismos. Su objetivo es ofrecer servicios que se ajusten a las necesidades locales, por

ejemplo, incrementando el nivel de conocimiento e introduciendo nuevas

especializaciones en la estructura productiva local. Y para ello es importante que en

las mesas de negociaciones se hallen presentes agentes locales, puesto que los

cambios estructurales en la organización, pocas veces pueden ser impuestos

mediante órdenes, sino que deben ser antes aceptados por consenso para después

aplicar los planes de acción requeridos (Pazzini, ob.cit.:197). No obstante, Josep-

Antoni Ybarra afirma que los Institutos Tecnológicos no tienen en realidad gran

alcance, puesto que se concentran en exceso en aspectos formativos como

consecuencia de su limitación presupuestaria (2006b:93).

6.2.4 Posibilidades y limitaciones del desarrollo regional a través de los sistemas

productivos locales.

Como hemos visto, la creciente atención internacional que se está prestando al

desarrollo endógeno es consecuencia del relativo éxito que han tenido algunas formas

de industrialización basadas en la pequeña empresa que, aunque simples y

tradicionales a simple vista, son vistos como ejemplos de procesos de desarrollo

sostenible y alternativo al modelo de la gran empresa (Garofoli, 2006:15).

Este modelo de desarrollo espontáneo basa su organización en la interdependencia

orgánica. Las relaciones que se establecen entre las pequeñas empresas se hace en

base a la división de sus funciones concretas, cada grupo de empresas se especializa

en una fase específica de la producción, o de servicio, que complementa las de los

otros grupos. El resultado es que el conjunto de pequeñas empresas es capaz, gracias

a esta organización particular, de lograr las economías de escala que antes sólo

podían conseguir las grandes empresas; debido, principalmente, a que mantienen en

Page 138: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

137

pleno uso el costoso equipo de producción al servicio de las necesidades de todos los

miembros del distrito (Pyke y otros, 1992:16).

Este particular sistema de organización y cómo se relacionan con su entorno, es lo

que hace que sean algo más que un conjunto de empresas. Existe normalmente una

fuerte competencia entre las que desempeñan una misma actividad, mientras la

cooperación y la colaboración se da, fundamentalmente, entre empresas con

actividades diferentes. Aquí tiene un papel muy relevante las diversas formas de

cooperación entre las empresas y la comunidad, destacando también el conjunto de

valores locales que introducen elementos importantes de cohesión y la disponibilidad a

trabajar juntos. Según Pyke y Sengenberger, todos los distritos industriales son

diferentes, pero las diferencias son más una cuestión de grado que de diferencias

cualitativas reales.

Unos de los éxitos que ha supuesto el análisis de Piore y Sobel sobre los distritos

industriales, es que rompen con la idea de que sólo hay un modelo único para el

desarrollo, y abren un nuevo campo para la reflexión, en el cual el territorio se

convierte en una variable fundamental para entender las oportunidades que se

presentan en algunas zonas. Desde ahora, habrá que tener muy en cuenta las

condiciones histórico-culturales y las características socio-económicas de las diversas

regiones para entender los diferentes procesos de desarrollo iniciados, y como éstos

se interrelacionan con sus circunstancias históricas y geográficas particulares

(Garofoli, 2006:17).

Sin embargo, a pesar del éxito de algunos de estos distritos industriales, y la tendencia

actual a estos tipos de aglomeraciones localizados, nosotros sabemos que también se

da otra corriente contrapuesta hacia redes transnacionales y un espacio global de

flujos. Es decir, se dan actualmente dos dinámicas aparentemente contradictorias, es

por ello que los autores A. Amin y K. Robins citan a Flavia Martinelli y E. Schoenberger

cuando dicen que no hay que dejarse engañar, pues <<la aparente fragmentación del

sistema productivo no debe confundirse con la fragmentación del capital y el control>>.

Y continúan: <<Ya que cuando la producción descentralizada se da, más que ser

independiente forma parte en realidad, de una profundización y ampliación general de

la competencia y del control oligopolístico, que se realiza a través de una economía

Page 139: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

138

interconectada globalmente y dirigida por un número relativamente pequeño de

empresas gigantes>> (Amin y otros, 1992:278).

Según los mismos autores, las estrategias dependen de los contextos territoriales y las

relaciones de poder, éstos determinan qué forma de vinculación organizativa es la más

conveniente, lo que puede dar lugar a la formación de distritos industriales o a

empresas en complejos de producción que se integran a nivel internacional. Lo

importante aquí, es que estas dinámicas no son ni contradictorias ni incompatibles, ni

se las debe considerar a unas como emergentes y a las otras como residuos

históricos. Además, hay que entender que la economía local no debe verse más que

como una parte dentro del todo de la red económica global, pues, en realidad, no

podrían tener existencia fuera del mismo; más bien, lo que se destaca es

precisamente la pérdida de autonomía de las sociedades locales y regionales en el

contexto internacional, a favor de los agentes económicos globales que sólo

responden a su propia lógica (Amin y otros, ob.cit.:279).

Por otra parte, hay límites al crecimiento en sistemas locales de pequeña empresa,

pues en cualquier industria hay un límite de aglomeraciones que pueden tolerarse,

además de que también existe la posibilidad de que un sistema local industrial sea

asimilado por las multinacionales. Por otro lado, los sistemas industriales no pueden

crearse a base de políticas destinadas a este fin, pues los elementos que han dado

origen al éxito de algunos de estos sistemas, son intransferibles al ser específicos de

cada lugar en un momento determinado. Hay factores, como la confianza, las

tradiciones familiares, las reglas sociales, económicas comunitarias y la tradición

comercial local, que ayudan a explicar como se originan estos sistemas productivos y

que no se puedan crear basándose meramente en medidas políticas.

Por ello, consideran que son importantes las políticas destinadas a la revitalización de

la economía local cuando existe una base para el crecimiento, pero también que no

deben, ni pueden, olvidarse la intervención macroeconómica a nivel nacional e

internacional. Afirman que los <<éxitos localizados son la excepción y no la regla>> y

que en todo caso, las políticas macroeconómicas son importantes para planificar la

asignación de recursos, controlar el comportamiento de las empresas, regular el

mercado y orquestar las diferentes necesidades locales, a pesar de la grave reducción

Page 140: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

139

de responsabilidades que vienen sufriendo los Estados nacionales, pero la economía

no se puede dejar sólo en manos de organismos locales (Amin y otros, ob.cit.:282).

Page 141: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

140

6.3 La Industrialización difusa.

Como hemos visto, en los años 70 entró en crisis la fabricación en serie de

mercancías normalizadas en grandes unidades de producción que había sido hasta

aquel entonces, el paradigma sobre el que se basaba el crecimiento económico,

volviéndose improductiva y obsoleta. Esta crisis se debió a varios factores, como la

desaceleración del crecimiento, la fuerte competencia internacional, la mayor

incertidumbre de los mercados, y los cambios tanto en los gustos de los

consumidores, que ahora preferían productos más especializados, como en los

factores de producción. Precisamente, los cambios en el mercado ya no permitían

absorber cualquier volumen de oferta, además, las empresas se veían en la necesidad

de diferenciar el producto y producir series cortas. Esta nueva estructura del mercado,

y la incertidumbre, restan importancia a las economías de escala y permiten que se

consolide un nuevo espacio de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas

(Sanchís, 1988:411).

Por ello, en lugar de la fabricación en serie se encontró una alternativa a través de la

especialización flexible, ésta no era nueva para las pequeñas empresas, pero además,

las nuevas tecnologías posibilitaron la creación de equipos a precios asequibles para

las mismas, que fabricaban pequeños lotes de productos personalizados a costes

competitivos, pudiendo ajustarse con mayor facilidad a las fluctuaciones de la

demanda. De esta forma, la nueva situación de los mercados mundiales trajo consigo

dos consecuencias, por una parte, la mayor relevancia de la pequeña empresa, y por

otra, la reorganización radical de las grandes empresas, que comenzaron un proceso

de descentralización y de creación de unidades de producción más pequeñas y

coordinadas horizontalmente.

En esta nueva situación, donde aparece el mercado como el regulador de las

estrategias de cambio y adaptación, se combinaron dos importantes variables: el

espacio y la tecnología. Respecto al espacio, se empieza a valorar las posibilidades

económicas de los nuevos territorios, que ahora ya no son vistos como una fuente de

costes para las empresas, sino como un entorno favorable o desfavorable para las

mismas (Garofoli, 2006:17). Esta nueva estrategia valoriza los recursos y los sujetos

Page 142: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

141

asentados en espacios tradicionales, sacando provecho de los recursos endógenos, el

desarrollo local y la industrialización difusa.

En el ámbito técnico-organizativo, la dinámica de valorización de los recursos de los

nuevos espacios económicos se concreta en la propensión a la deslocalización,

descentralización y subcontratación, gracias a que la nueva tecnología permite la

fragmentación de la cadena de producción. La estrategia es una y clara, primero,

fragmentar la cadena de producción, segundo, deslocalizar aquellas fases que son

más intensivas en mano de obra a aquellos espacios donde se puedan realizar y que

suponen una mayor rentabilidad. De esto modo, el espacio se globaliza, porque se

buscan aquellas zonas donde la producción es más rentable, pero se concreta en

subespacios locales (Ybarra, 1998:320)

La remodelación del tejido productivo dio lugar a la aparición de un gran número de

unidades productivas, que son consecuencia tanto del nuevo dinamismo de la

pequeña empresa, como de la reorganización y descentralización que acometió la

gran empresa. En concreto, ésta se valió para ello de tres estrategias:

La descentralización de la producción. Los grandes centros se dividen en

centros más pequeños o bien crean nuevas empresas subsidiarias; de forma

que a la vez que debilitan el poder sindical de los trabajadores, ajustan la

producción cerrando centros o ajustando la plantilla.

Transmisión. En este caso, las grandes empresas ya no son propietarias

directas de las pequeñas unidades de producción, aunque continúan teniendo

una relación económica con ellas a través de licencias o concesiones.

Desintegración. Consiste en la fragmentación de la gran empresa en unidades

de producción independientes. En este caso, existe un traslado de las

responsabilidades de propiedad a las empresas pequeñas, pero las grandes

son las que tienen el control final, o por su situación dentro del mercado o por

contrato.

Ahora también podemos entender mejor el por qué del incremento del empleo en las

pequeñas empresas, pues es resultado a la vez de su mayor relevancia dentro de la

Page 143: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

142

nueva organización industrial y el resultado de las descentralizaciones iniciadas por las

grandes empresas (Santa María Beneito, 1995:34).

Esta especialización flexible requiere además de una estructura institucional diferente

a la anterior, en ésta domina el dinamismo tecnológico para ajustarse a los cambios y

nuevas necesidades del mercado, la combinación de la cooperación extensa y de

competencia, y la ubicación en una comunidad o estructura social. De hecho, <<las

pequeñas empresas y las descentralizadas forman redes sociales, federaciones de

unidades de producción que se interrelacionan y comparten una serie de servicios y

funciones comunes. La relación entre las empresas no es estrictamente económica

sino también social. La confianza y la comunicación aparecen como rasgos de una

gran importancia que facilitan las interrelaciones entre los agentes de la comunidad>>

(Santa María Beneito, ob.cit.:35).

En este contexto, es fácil para las grandes empresas subcontratar cada vez más fases

de la producción, con ello ganan en flexibilidad, adaptándose mejor a las demandas

del mercado, pero también consiguen subordinar a las pequeñas empresas, que

pueden ser utilizadas para descargar en ellas los costes y los riesgos de la producción.

Aunque no necesariamente tiene porque ser así, pero es el caso en numerosas

situaciones según demuestran los estudios llevados a cabo en este terreno. La

cuestión es que la subcontratación suele dar lugar a una bipolaridad como la siguiente:

la empresa más grande, tecnológicamente modernizada y con acceso al mercado, es

decir, con poder, es la que impone precios y condiciones a las empresas más

pequeñas y tecnológicamente atrasadas, sin posibilidad de acceder al mercado y por

lo tanto, sin poder (Sanchís, 1988:411). No obstante, estas relaciones de poder son

más equilibradas cuando la estrategia implica un mayor componente de modernización

tecnológica.

De todos modos no hay que olvidar, como ya comentamos en otro epígrafe, que la

dinámica de descentralización productiva ha venido inducida por un proceso de

centralización del poder financiero, que introduce fuertemente una jerarquía dentro de

la cadena de producción. La subcontratación no es más que la concatenación de

demandas a unidades de producción cada vez más pequeñas y con menor poder de

negociación, de forma que las grandes empresas trasladan las responsabilidades

Page 144: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

143

hacia las pequeñas en relación a aspectos como el control de los ritmos de trabajo,

salarios, condiciones de producción y precios, mientras que los aspectos relativos al

mercado, la imagen, el diseño y la realización de beneficios se concentran en los

grupos económicos y financieros.

Entonces, se puede afirmar que el proceso de reestructuración económica e industrial

trajo consigo un proceso de difusión industrial, que se ha producido tanto a través de

la descentralización productiva y funcional de las empresas urbanas, como de los

procesos de industrialización local en áreas no metropolitanas. Es así como destacan

los sistemas descentralizados de pequeñas empresas, ya que como Becattini

reconoce, el crecimiento y la diversificación de la demanda conduce a un

especialización cada vez mayor de las empresas, cuya eficacia productiva depende de

economías externas. Según Garofoli, la especialización de las empresas en una

determinada fase productiva y en una determinada producción, permite alcanzar unos

niveles mínimos para la adquisición de economías de escala en el ámbito de la

producción específica. Esto conlleva una combinación de mecanismos competitivos

que permiten una eficacia productiva y una acumulación de conocimientos e

innovación. Es precisamente, la proximidad geográfica y cultural lo que permite que

funcione la transmisión de informaciones, otros factores importantes son la densidad

de población y la dotación de infraestructura (Garafoli, 2006:19).

Estos procesos se han dado espontáneamente en algunas regiones, como

manifestación del ajuste entre las economías locales y regionales a estrategias del

capital. Capital que ha sabido como aprovechar los factores personales y culturales de

los empresarios, además de la flexibilidad y buenas condiciones del mercado de

trabajo, constituyendo un estímulo para el desarrollo del mismo en sistemas

productivos locales. Sin embargo, también ha coexistido con la otra estrategia que es

la descentralización productiva y funcional de la gran empresa, que trató de integrar el

territorio con el fin de aprovechar más eficazmente el mercado de trabajo y los otros

factores distribuidos en él. Y por lo tanto, en la formación de sistemas productivos

locales han intervenido frecuentemente no sólo factores endógenos sino también

exógenos (Santa María, 1995:57).

Page 145: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

144

En cuanto a los sistemas productivos locales españoles, el economista J. A. Ybarra

sostiene que la fórmula española es diferente de la más pura del distrito, pues en ésta

se considera que la competitividad externa se alcanza a través de la cooperación para

la innovación, mientras el caso en España es que la competencia prevalece

claramente sobre la cooperación. Simplemente: <<basan su competitividad en la

subcontratación que encuentran en las empresas de su entorno, alcanzando la

competitividad externa a través de la competencia interna vía precios>> (Ybarra,

2006b:91).

Es por ello que en el caso español, la subcontratación no se presenta como un

elemento de innovación, sino que junto a la descentralización se convierte en un

proceso de abaratamiento de costes directos vía precios. Es más, considera que ni

siquiera está en la mente de los científicos o los políticos el compatibilizar la

competencia con la cooperación, pues todavía pervive el concepto de las PYMES

como algo marginal y con pocas posibilidades para competir con éxito contra las

grandes empresas. La consecuencia directa de todo ello, es que el funcionamiento de

los SPL ha endurecido su propio sistema organizativo, con lo que necesitan de más

tiempo, y es más costoso, adaptarse a los cambios del mercado, convirtiéndose a su

vez, en una especie de SPL bloqueados.

Page 146: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

145

6.4 La economía sumergida.

6.4.1 La extensión de la precariedad laboral.

Junto a las causas que han transformado el mercado de trabajo como la

internacionalización de los mercados, el nuevo papel de las empresas multinacionales,

la crisis Fiscal y del Estado de Bienestar, los cambios en la tecnología, el aumento del

los niveles de bienestar y culturales de la población a partir de los años 50, los

cambios en la organización del trabajo, la creciente terciarización de la economía y la

competencia de los nuevos países desarrollados y otros del tercer mundo a partir de

los 70; hay que añadir el paro masivo, que ha debilitado las exigencias sociales y la

organización de la clase obrera, trayendo consigo una mayor profundización de las

desigualdades y la división de los trabajadores en dos segmentos (A. Recio, 1997:19).

Hay que tener en cuenta que España ha sufrido en los últimos 30 años una serie de

transformaciones demográficas, sociales, políticas y económicas que no son

equiparables a las habidas en los otros países europeos occidentales y que dan

cuenta de las elevadísimas tasas de desempleo que han sufrido todas sus regiones.

Una de las explicaciones del alto porcentaje de desempleo se halla en la masiva

introducción de la mujer en el mercado de trabajo en un corto periodo de tiempo. En

los otros países europeos las economías de guerra marcaron la introducción de la

mujer al mercado de trabajo, aunque muchas de ellas dejaran sus puestos al terminar

ésta. En cambio, el franquismo retrasó en más de 30 años la introducción de la mujer

al trabajo, con lo que en los años 80 España se encontró con la oferta masiva de

trabajo por parte de la población femenina. A esto hay que añadir que el baby-boom

de los años 70 hizo que España se encontrara durante los años 80 y 90 con las

cohortes demográficas más importantes de la UE. Otro factor importantísimo a tener

en cuenta es el retaso en la reestructuración productiva, que en España se inició

después de la dictadura y, por lo tanto, se vio obligada a absorber rápidamente,

primero, la traslación del empleo rural al industrial y después al sector servicios en un

corto periodo de tiempo, sobre todo si se compara con los otros países de la UE.

Tampoco el precio en términos de ajuste de una economía cerrada como la franquista

a una abierta a la competencia internacional se hizo esperar, y se pagó con el cierrre

Page 147: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

146

de fábricas y empresas, profundizando todavía más en el desempleo (Cano Soler y

otros, 2000).

Esta alta tasa de desempleo trajo consigo la división de los trabajadores en dos

segmentos, uno primario subdividido en dos niveles, inferior y superior, y otro sector

secundario; de manera que se crea un mercado dual. Las diferencias entre ambos

niveles se hayan en las condiciones de trabajo, los niveles salariales, las posibilidades

de promoción y la estabilidad en el empleo, siendo todas estas condiciones muy

superiores en el primer segmento.

Algunos estudiosos creen que las causas de esta dualidad serían el interés de los

empresarios por estabilizar a los empleados más capacitados y el interés de los

sindicatos por asegurar los puestos de trabajo de los trabajadores del primer

segmento. Otros, sin embargo, consideran que la creación del mercado laboral dual es

una estrategia de los empresarios para dividir a los trabajadores frente a los

capitalistas. Pero en general, sí parece aceptado por todos los teóricos que la división

de segmentos legitima las diferencias en autoridad y control dentro de la sociedad. No

son los empresarios los que crean las categorías de raza, sexo o edad, pero si son

reforzados por ellos. Así por ejemplo, crean puestos del sector secundario para ciertos

trabajos, y las mujeres los ocupan porque reúnen los requisitos para ello, escasa

disponibilidad y movilidad, poco interés por aprender un oficio, bajas expectativas de

tener un sueldo bien remunerado, bajo nivel de organización, etc. Los grupos que

poseen estos atributos, como pueden ser los jóvenes, inmigrantes, mujeres, y algunos

otros, hacen que los mismos se encuentren mayoritariamente en el segundo

segmento, consolidando las diferencias sociales y legitimándolas (Borderías y otros,

1994:69)

Además de la consolidación del modelo dual entre hombres y mujeres, con las

mujeres como encargadas del trabajo doméstico y trabajadoras a tiempo parcial

mientras el hombre trabaja a jornada completa, el crecimiento del empleo precario

lleva asociadas también otras características, como son la reducción de costes

salariales, que se aprecian en la reducción de contribuciones sociales, y la pérdida de

derechos para recibir retribuciones salariales por antigüedad, promoción, etc, así

también como la extensión del modelo de trabajo parcial, y del trabajo temporal.

Page 148: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

147

Como ya señalamos anteriormente, desde la tesis neoliberal el trabajo sólo cumple

una función: servir a la acumulación de capital, ya no es garante de una serie de

derechos sociales, además se considera que es el empresario el único capaz de

gestionar efectivamente la mano de obra, y dentro de este marco, el Estado tiene

como única tarea la de adaptar la legislación al funcionamiento mercantil, como

efectivamente ha ocurrido en España. En este sentido, el objetivo del pleno empleo

que tanto se dice perseguir, es el equivalente a la extensión de las relaciones

salariales cada vez más mercantilizadas. Por todas estas razones, Daniel Albarracín

define el proyecto neoliberal de la siguiente manera <<consiste en conseguir

condiciones de un desarrollo capitalista próspero con una dotación abierta y disponible

de mano de obra en relaciones dóciles y rentables, sustituible y diversa, polivalente y

dispuesta, en unas condiciones de división social e internacional del trabajo que

promueva el salto hacia una nueva onda larga de acumulación en espiral mediante el

alza de las tasas de plusvalor>> (Albarracín, 2001:12)

La crisis económica que hubo en España entre los años 1975 y 1985, junto con el

Estatuto de los Trabajadores y sus sucesivas reformas impulsaron la transformación

del mercado laboral español. Durante el gobierno socialista se aceptó el intercambio

de desempleo por temporalidad, como única salida al problema, y tal situación

persistió a lo largo de los siguientes años hasta hoy en día, siendo ésta la única

solución propuesta frente a las altas tasas de desempleo, tanto por el gobierno de la

izquierda como por el de la derecha. Como consecuencia, las tasas de temporalidad

en España son muy elevadas, en torno al 30%, temporalidad que también ha

incrementado en el sector público en los últimos años.

Como afirma Albarracín, ha habido también un cambio en las condiciones de aquellos

empleados con contrato fijo, que ahora han pasado a llamarse contratos “indefinidos”

porque realmente no se sabe cuál va a ser la duración del mismo, abriéndose un

abanico de subtipos, como son: el contrato fijo-discontinuo, sujeto a empleos

estacionales de carácter estable; formulas de contratación indefinida pero con

condiciones más flexibles y costes indirectos reducidos, que son dirigidos a ciertos

grupos como son los mayores de 45 años, las mujeres desempleadas, etc. ; otro,

llamado “contrato para el fomento de la contratación indefinida”, y que conlleva

menores costes indirectos y una bonificación del 25 por 100 de la cuota empresarial a

la Seguridad Social durante los 24 siguientes meses anteriores al nuevo contrato

Page 149: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

148

indefinido; y el modelo de contrato parcial, siempre que la duración del trabajo de éste

sea menor a la del contrato completo anual. Estas formas de contratación más

flexibles han sido posibles en particular, por las reformas de 1994, 1997 y 2001, pero

según Albarracín, parece que se ha llegado a una especie de pacto entre empresas y

sindicatos, por el cual se relajan las condiciones de los indefinidos a cambio de unas

mayores prestaciones para los temporales, como son un aumento de las cuotas a la

Seguridad Social de los temporales o la instauración de una indemnización por

despido de 8 días por año (Albarracín, 2001:24).

En resumidas cuentas, y citando al mismo autor, en las últimas décadas se ha dado

posiblemente una transición. <<Un modelo laboral actual que quiebra el viejo modelo

fordista de trabajo a lo largo de la vida y el pleno empleo, para pasar, posiblemente, a

un modelo dual de inestabilidad media pero generalizada en las relaciones de empleo,

aunque definitivamente dual en la organización del trabajo, y en la norma de consumo,

donde los trabajadores cualificados y estratégicos se mantienen en las empresas

matrices y los más inestables en empresas auxiliares o trabajos reemplazables>>

(Ibid).

Como ya comentamos anteriormente, el llamado “milagro económico” español se ha

sustentando en buena parte sobre una extensa mano de obra barata (Herce y Jimeno,

2004), aunque ha habido otros factores que ayudan a entender el buen funcionamiento

de la economía española en su conjunto, como son las buenas finanzas (públicas y

privadas), los bajos intereses, pocos fallos en la política económica y los Fondos

Estructurales Europeos. Sin embargo, según los mismos autores, el déficit público y

las cifras sobre la deuda han sido excepcionalmente buenas pero en parte han sido

generados por los excedentes en el sector de la seguridad social, con contribuciones

sociales que exceden los beneficios sociales que se conceden. En cuanto al

desempleo, éste ha disminuido fuertemente desde los 90, lo que se explica

principalmente por las reformas del mercado laboral y las acciones que expandieron la

demanda agregada y el empleo temporal y precario. Sin embargo, aunque se habla

mucho del crecimiento económico positivo se olvidan los problemas todavía actuales

de desempleo y convergencia salarial, mientras tanto los intereses bajos ayudan a

mantener un consumo alto privado y la inversión residencial favorece la expansión de

la demanda agregada desde hace años (JA. Herce y J.F. Jimeno, 2004).

Page 150: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

149

En definitiva y como consecuencia de los cambios que sufre la legislación a partir de

1973-1975 hasta los años 80 en materia laboral, se produce una diferenciación

importante en las condiciones de trabajo de los empleados, que es la causa de la

actual división de los trabajadores. De forma que nos encontramos con un grupo de

ellos que ya antes de la crisis, se hallaban en empleos estables y protegidos, con lo

que pudieron resistir el proceso de reestructuración, sin perder el empleo y

manteniendo sus condiciones salariales; también encontramos individuos que han

perdido el empleo y que no consiguen integrarse en el mercado laboral, otros que

perdieron su empleo y consiguieron integrarse como trabajadores fijos o temporales, y

jóvenes que se han incorporado al mercado de trabajo como desempleados con

empleos temporales (Bilbao, 1993). Las reformas subsiguientes sólo profundizaron

todavía más en la desigualdad laboral y aumentaron las condiciones precarias del

empleo de los no protegidos por la ley, dejando ya casi totalmente a un lado la

intervención del Estado como mediador y entregando a los trabajadores a la selva de

mercado de trabajo capitalista no regulado.

Otro aspecto a tener en cuenta son las consecuencias sociales que se derivan de esta

situación. La clase obrera y media fueron fácilmente divididas a través de los

mecanismos de debilitamiento del empleo estable, ya que habían atacado diferentes

sectores en tiempos distintos, con lo que no hubo una resistencia organizada y

unificada de todos los trabajadores ante la reestructuración que se estaba viviendo

(Bilbao, 1993). Tras ésta, la nueva configuración de la sociedad es la de una formada

por una suma de individuos no organizados, que se sienten impotentes ante la nueva

situación laboral, solos frente al sistema económico y las decisiones del empresario,

que se toman exclusivamente en base a la rentabilidad económica, sin ningún

miramiento por el factor humano o las consecuencias sociales que se puedan derivar

de ellas. De esta forma, la reestructuración del mercado de trabajo no sólo ha

desembocado en una fisonomía muy distinta a la de los años 60, sino que ha dejado

inmersos a muchos ciudadanos en situaciones laborales precarias, y con un

sentimiento de impotencia y abandono por parte de la ley y el Estado.

Page 151: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

150

6.4.2 La informalización al servicio del capital.

Hemos visto primero, como el Estado acometía una serie de reformas laborales que

abrían el camino a la precariedad en el trabajo, en un intento de combatir la crisis

económica y de ajustarse a nuevas situaciones laborales que, de otro modo, se

habrían seguido considerando como informales. Ahora veamos más específicamente

cuál fue la respuesta del capitalismo español ante la crisis. Según Ybarra, éste

reaccionó ante la misma acometiendo una profunda reforma en sus estructuras

funcionales y en sus modos de producción, y para ello se valió de diversos

mecanismos, pero especialmente, de la informalización (Ybarra, 1988:296). Sus

objetivos eran tres:

El redimiensionamiento del aparato productivo, a través de la eliminación o

transformación de sectores, líneas, fases o tareas que pudieran estar

sobredimensionadas u obsoletas, con el fin de ajustarse a una estructura

productiva más en línea con las necesidades del mercado y las condiciones

cambiantes de la demanda.

También persiguió la eliminación de todos aquellos elementos que implicaran

rigidez en los procesos productivos, ya que la flexibilidad productiva es

necesaria para la rápida adaptación al mercado, y permite la disminución de los

costes fijos de estructura.

Y en tercer lugar, propulsó el aminoramiento de los costes directos e indirectos

de explotación, con objeto de alcanzar una competitividad que generase

grandes tasas de ganancia.

Ybarra sostiene que estos tres objetivos se consiguieron a través del uso extendido de

la informalización en los siguientes ámbitos:

Empresarial. Gracias a la descentralización y de la subcontratación de

líneas, tareas o fases, localizando estas funciones en las PYMES,

autónomos y talleres cooperativos. En esta aparente descomposición del

proceso productivo las empresas matrices son las que tienen el control,

mientras las microunidades se hallan integradas verticalmente en la

empresa matriz dependiendo fuertemente de ésta.

Page 152: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

151

Laboral. A través del trabajo oculto, domiciliario y familiar, aprovechando las

situaciones de paro y subempleo y de la posición de los colectivos más

debilitados por esta situación, como son las mujeres, los jóvenes, los

jubilados, etc.

Institucional. Las instituciones públicas responden ante la nueva situación

regularizando situaciones que hasta entonces no se habrían podido

considerar formales, para ello desregula el mercado laboral precarizando

las condiciones laborales, pero también las medioambientales y

urbanísticas.

Territorial. El proceso de descentralización informal se realiza en aquellos

territorios dónde las variables políticas y del entorno productivo permiten

establecer una jerarquía productiva espacial. De este modo, se activa una

dinámica de integración horizontal que maximiza las economías externas

de cada fase productiva.

Tecnológica. Se inhiben las iniciativas de cambio tecnológico en aquellos

sectores intensivos en mano de obra, ya que es aquí donde se recurre más

a los procesos de informalización, al trabajo negro y precario.

Es por ello que, el economista Joseph-Antoni Ybarra califica al capitalismo español de

“Fordismo Popular”, pues se trata de un modelo instaurado a través del sector

informal, con o sin una ayuda consciente del Estado para realizarse. Este nuevo

modelo permite en realidad un mayor control de todo el proceso productivo pero a

través de una aparente desorganización (Ybarra, ob.cit.:297).

Page 153: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

152

6.4.3 El recurso de la Economía Sumergida en la Comunidad Valenciana.

Cada vez se acepta más el hecho de que la economía informal en España es

inseparable de la economía formal y de que no es como antaño, una situación

puramente coyuntural y temporal, sino que se reconoce su carácter estructural y

permanente así como su función central en los procesos de reestructuración y de

cambio que ha experimentado este país. De hecho, el recurso a la economía

sumergida, junto a las rigideces laborales y las presiones fiscales, fueron las razones

principalmente esgrimidas por el capital para iniciar el proceso de flexibilización y

precarización del mercado laboral, lo que contribuyó todavía más al deterioro de las

condiciones laborales y una mayor expansión de las situaciones informales.

El caso valenciano no es diferente; en todo caso, es especialmente relevante, e

incluso hay estudios que han puesto de manifiesto como en esta región, la economía

informal se halla intrínsecamente unidad a la formal, de manera que <<dónde hay una

tupida red de relaciones económicas formales también existe un sólido sector informal,

y donde la base económica formal es débil, el sector informal tiene una magnitud poco

relevante>> (Sanchís, 1988:405).

La estructura productiva valenciana se ha conformado fundamentalmente a partir de

unidades productivas de pequeñas dimensiones, intensivas en mano de obra,

especializadas en bienes de consumo perecedero y semiduradero y en actividades

vinculadas al turismo de masas, con limitadas interrelaciones de carácter técnico entre

los sectores. Como ya vimos en anteriores epígrafes, estas pequeñas empresas se

hallan insertas en núcleos destacados y comarcas especializadas en una sola

actividad que tienen una fuerte vinculación con los mercados exteriores. El modelo de

crecimiento se ha basado en los conocimientos artesanales ya existentes y en las

ventajas comparativas regionales, en la mano de obra abundante y barata, adiestrada

por la propia especialización y el ambiente en la producción de bienes y servicios que

no requieren de una elevada cualificación. Otras caracterísiticas de este modelo son el

escaso nivel tecnológico, las reducidas necesidades financieras, la facilidad de

incorporación al sector, la propagación por imitación, y el alto recurso a la

subcontratación y especialización en artículos que son rechazados por la gran

industria (Sanchís, ob.cit.:406).

Page 154: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

153

Este modelo tuvo un gran éxito durante los años 60 inundando los mercados

desabastecidos, pero en los años 70 entró en crisis tras la contracción de los

mercados, la devaluación del dólar, el encarecimiento de las materias primas y la

competencia de otros países, junto a la dependencia externa y la elevación de los

costes salariales. Todo ello hizo que las ventajas asociadas a los bajos costes

salariales de estas industrias desaparecieran, y en todo caso se encontraran

sometidos a una doble competencia, enfrentándose a la superioridad y la mayor

capacidad de innovación de los países más industrializados y los menores costes

laborales de los países en vías de desarrollo.

Muchas empresas tuvieron que cerrar en España, y ya sabemos que cuando hay altas

tasas de desempleo y falta de trabajo formal, muchos empresarios y trabajadores

recurren a la economía sumergida, unos para competir en los mercados y los otros en

el mercado laboral. Además, cuando el entorno amenaza particularmente a través de

la vía precios procedente de terceros países, el recurso a la economía sumergida es

habitual, pues una política de reducción de costes y derechos laborales permite tener

éxito a corto plazo mientras se posponen medidas que requieren de inversiones o un

mayor tiempo de maduración; más todavía, si la misma administración y los

organismos internacionales animan a las empresas en esta pendiente desreguladora

(Hernández Pascual, 2006:437).

En el contexto de la transición y de la emergencia del movimiento obrero que

incentivaba la movilización y dificultaba una salida pactada a los problemas de

diferentes sectores, hubiera sido necesario una readaptación de la organización del

trabajo y una profunda reconversión tecnológica, pero la dificultad para llegar a

acuerdos reactivó el recurso a la economía sumergida, recurso que en realidad

todavía pervivía en la sociedad valenciana, o por razones económicas -viabilidad de la

demanda- o culturales – el trabajo a domicilio de las amas de casa que había sido

habitual durante siglos, la aceptación social del trabajo infantil, el doble trabajo de los

asalariados estable en la fábrica y en la casa, etc. (Ybarra y otros, 2001:35).

Es precisamente la regulación de los mercados y las restricciones para el trabajo de

algunos colectivos otro de los factores que animan a la informalización; así, por

ejemplo, los inmigrantes, aquellos que tienen prohibido un segundo empleo, o la

Page 155: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

154

incompatibilidad para la percepción de beneficios sociales, etc., pueden inclinarse a

trabajar sin contrato, y esta fue la salida individual que se presentó, y todavía se

presenta hoy en día, a algunos trabajadores o desempleados. Por su lado, las

empresas que sufren restricciones en la producción, por horarios no permitidos,

licencias denegadas, instalación no autorizada u otros problemas, pueden animarse a

sumergir el trabajo en presencia de una demanda potencial (Hernández Pascual,

2006:35).

En la segunda mitad de los años 70, la merma de la productividad que se produjo al

recurrir a la economía sumergida se vio compensada desde el punto de vista

empresarial por el ahorro en la fiscalidad y el coste de las regulaciones, la reducción

de los costes salariales y la flexibilidad organizativa, productiva y laboral, además de

por su éxito en invertir las relaciones entre el trabajo y el capital. Desde el punto de

vista de los trabajadores, la reducción de los ingresos quedaba compensada por el

disfrute inmediato de prestaciones sociales, la ocultación de rentas y la posibilidad de

movilización de más fuerza de trabajo, a través del trabajo familiar en talleres

clandestinos o en el trabajo a domicilio. Lo que resultó de todo ello fue un nuevo

modelo caracterizado por la descentralización productiva y la informalización (Ybarra y

otros, 2001:36).

Según los autores J. A. Ybarra, Jorge Hurtado y Begoña San Miguel, la

descentralización hizo disminuir el tamaño de la empresas al exteriorizar numerosas

fases de la producción, generando un sistema de descentralización en cascada dónde

la nuevas empresas están muy especializadas y son totalmente dependientes de

aquellas para las que trabajan. De hecho, y al menos en el sector del calzado, la

creación de nuevas empresas se hizo bajo el mando y la dirección de las antiguas

empresas, utilizando para ello a familiares, trabajadores de confianza que se habían

independizado o trabajadores autónomos que aceptaban las condiciones impuestas.

Pero este nuevo tejido industrial además de permitir un alto grado de flexibilidad,

también favorece la profundización de la informalidad misma, pues al individualizarse

totalmente las relaciones laborales se privó a los trabajadores de toda posibilidad de

discutir sus condiciones salariales y laborales, de forma que se debilita la posición de

los trabajadores frente al empresario, que ahora tienen todo el control. Estos autores

subrayan como las relaciones laborales que emergen de este nuevo modelo tienen las

Page 156: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

155

características de ser extremadamente liberales, individuales y paternalistas, ya que

se carece de mediadores sindicales, administrativos o de cualquier otro tipo,

reforzando solamente el principio del más fuerte (Ybarra y otros, ob.cit. :36).

También apuntan a que este pacto entre empresarios y trabajadores fue posible

gracias a la ausencia del Estado. En aquellos momentos era impensable la aparición

de estructuras sociales y políticas intermedias y localizadas, como ayuntamientos,

asociaciones empresariales de carácter local, sindicatos con reivindicaciones

adaptadas a las realidades locales; por otra parte, los gobiernos locales no tenían ni

financiación ni medios técnicos, ni tenían experiencia democrática para defender los

intereses locales (Ybarra y otros, ob.cit.:41).

Por parte de los trabajadores, consideran que el factor más importante que les inclinó

a sumergirse fue el temor al paro durante la segunda mitad de los 70 y, ya en los años

80, el temor al paro real. Además de las características que definen a estos

trabajadores, cuyo estereotipo de empresario era un antiguo trabajador artesano con

muy escasa cualificación formal, dotado de capacidades polivalentes, de un

conocimiento directo de recursos y de las redes locales y orientado hacia el trabajo por

cuenta propia. De hecho, la nueva coyuntura les abría la posibilidad de abrir sus

propios talleres, engrosando la lista de pequeñas empresas especializadas en una

fase de producto, totalmente dependientes de las empresas para las cuales

trabajaban. En caso de fracaso, estas empresas se hacían clandestinas y actuaban

extendiendo la informalidad al incorporar nuevos segmentos de la fuerza de trabajo

con aún menor capacidad de negociación. Los sindicatos por su parte, no tuvieron

muchas veces el apoyo de los mismos trabajadores sumergidos, que vieron en la

economía informal una solución temporal a sus problemas, para después pasar a ser

la única fuente de sus ingresos (Ybarra y otros, ob.cit:43).

Como ya comentamos, las empresas ante la crisis de los 70 se plantearon la

remodelación de sus estructuras productivas en busca de tres objetivos: la

diferenciación de producto, la flexibilidad productiva y la contención de costes. Esta

remodelación puede llevarse a cabo vía modernización tecnológica o vía acentuación

del recurso a la economía sumergida. Enrich Sanchís estima que en la Comunidad

Valenciana se ha elegido una vía que combina ambas (Sanchís, 1988:411). El tejido

Page 157: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

156

productivo varía enormemente dependiendo de cual haya sido la estrategia elegida,

cuando se busca la flexibilidad y la contención de costes usando para ello la economía

sumergida de forma exacerbada, como pueda ser en caso de los sectores zapatero o

textil por ejemplo, <<se reduce al máximo el inmovilizado, tanto en equipos como en

su infraestructura y mano de obra, se descapitalizan las actividades en sus

componentes fijos, tiende a convertir el capital industrial en comercial y especulativo, y

moviliza unas unidades productivas tan reducidas que deja fuera de su alcance todo

intento de racionalizar la producción>> (Sanchís, ob.cit:412). Es decir, en este caso

sólo se puede funcionar mediante la explotación de la mano de obra, lo cual no es sólo

inmoral sino además suicida a medio plazo.

La diferencia en el recurso a la economía sumergida en el periodo 1960-1975, es que

ésta era un producto puramente coyuntural, se consideraba como un complemento

necesario durante algún tiempo antes de creer una auténtica empresa. Se recurría a la

informalidad cuando había un aumento inesperado de pedidos del cual no se podía

hacer cargo la planta. Las familias la entendían en términos de complementariedad de

otros ingresos, o como una negativa a aceptar la inmigración definitiva y a abandonar

la agricultura a tiempo parcial, que ha sido especialmente importante en la Comunidad

Valenciana. Pero en todo caso, a medida que el proceso de industrialización avanzaba

y se consolidaba, la economía informal perdía importancia en la renta familiar total, o

posibilitaba que los talleres clandestinos emergieran para convertirse en una unidad

productiva formal. Es decir, lo importante aquí, es que durante esta etapa hay un

trasvase de recursos laborales, financieros, de infraestructura y experiencias del sector

informal al sector formal (Sanchís, ob.cit.:408).

En cambio, en la segunda etapa, lo que había sido algo simplemente temporal y

consecuencia de las dificultades del momento, se convierte en un fenómeno

estructural y la única posibilidad de supervivencia frente al cierre de las empresas. Es

por esto, que los sectores más amenazados por la competencia internacional vía

precios son los que más estrechamente se relacionan con la economía sumergida, ya

que muchas empresas han desaparecido o se encuentran gravemente amenazadas.

En tal situación, la economía sumergida no es un recurso complementario o temporal,

sino que se convierte en algo necesario ante la posibilidad de quedarse sin ningún tipo

de ingresos, es la única alternativa para algunos empresarios y trabajadores. Las

Page 158: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

157

situaciones características de algunos colectivos los hacen más propensos a

sumergirse, por ejemplo, aquellos que pertenecen a familias con bajos niveles de

rentas, las habilidades y recursos personales, el nivel educativo y la disponibilidad

para el trabajo de cada uno de los miembros de la familia, así como su papel en las

tareas domésticas y en el presupuesto familiar (Hernández Pascual, 2006:440).

No obstante, algunas investigaciones han demostrado como cierto número reducido

de empresas han evolucionado actualmente desde una “flexibilidad simple”, que busca

la competitividad sólo a través de la degradación constante de los costes y las

condiciones laborales, a una “flexibilidad compleja”, en la cual se persigue la

competitividad a través de otros factores que no sean sólo el precio y la

descentralización, por ejemplo, impulsando la innovación en las empresas

subcontratadas y con apoyo técnico y controles de calidad. Sin embargo, esto no

compensa la auténtica degradación que han sufrido las relaciones laborales y los

salarios de los sectores tradicionales, donde el recurso a la economía sumergida para

abaratar costes y conseguir mejores precios es la norma. Así por ejemplo, la presión a

la baja sobre los salarios ha sido durante los últimos años la estrategia para competir

en el sector del calzado, siendo la segunda estrategia la extensión de la

descentralización productiva en el territorio a la búsqueda de segmentos de la fuerza

de trabajo que todavía consientan salarios más bajos (Ybarra y otros, 2001:46).

Hemos visto ya como esta remodelación del tejido industrial ha traído consigo la

creación de numerosas y pequeñas unidades de producción, pero lo que interesa

destacar más cuando el recurso a la economía sumergida es muy intenso, es la

aparición de nuevas figuras empresariales. El nacimiento de empresas muy pequeñas

como consecuencia de la fragmentación del núcleo de una gran empresa da lugar a la

conversión del antiguo empresario industrial en empresario comercial, éstos se

dedican simplemente a colocar en el mercado los productos generados por otras

empresas que ellos mismos han organizado. También nos encontramos con los

productores autónomos, que pueden trabajar solos en sus propias casas o

movilizando la ayuda familiar, o agrupándose en un local que puede estar legalizado

por uno de ellos o por un tercero que canalizará la producción. La mayoría de estos

autónomos procede del trabajo dependiente, pero ahora su relación con el trabajo es

puramente mercantil. También está la figura del autónomo intermediario que es similar

Page 159: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

158

al empresario comercial, aquel organiza la producción en el territorio disperso y

después la canaliza hacia las empresas comercializadoras. Y por último, nos

encontramos con el trabajo a domicilio, dónde la familia existe como una unidad

productiva gestionada por la mujer (Sanchís, 1988:415).

También el retrato robot de los trabajadores a domicilio ha cambiado, en los años 60 y

70, se trataba normalmente de una mujer de mediana edad, casada con un obrero

industrial, con bajo nivel de instrucción y que compaginaba su trabajo con las labores

domésticas. Además, se trataba de una mujer de mentalidad más tradicional, la cual

se identificaba más con el rol de madre y ama de casa que con su papel como mujer

trabajadora. Su inserción en la economía sumergida era muchas veces debida a la

posibilidad de compaginara ambos roles, el de ama de casa y trabajadora, que con la

auténtica falta de alternativas laborales, y aunque este retrato robot continúa vigente

en la actualidad, muchos de sus rasgos secundarios han ganado en importancia.

Ahora la participación masculina en la economía sumergida se ha incrementado, de

forma que podemos encontrarnos con hombres de más de 45 años que han sido

expulsados del mercado laboral y jóvenes que no pueden acceder a el. También se

ha incrementado la participación de mujeres jóvenes y solteras. Como consecuencia,

el nivel de instrucción de los trabajadores a domicilio es mayor al de hace unos años.

Se observa, a su vez, como hay un número creciente de familia que viven

exclusivamente del trabajo a domicilio, y al realizarse en grupo, se puede confundir

con los talleres clandestinos. Por otra parte, el número de personas que hacen este

trabajo voluntariamente tiende a reducirse, ahora las mujeres muestran más deseos

de insertarse en el mundo laboral formal y se identifican menos como amas de casa.

También hay más interés en sindicarse o en que los sindicatos se preocupen por los

problemas de los trabajadores a domicilio, o incluso en que éste se prohíba. A la vez

que las mujeres son conscientes de tener pleno derecho a la igualdad con el hombre

en el mercado laboral.

Y aunque estas características han aparecido en los últimos años, paradójicamente

también se refuerzan características que podríamos llamar tradicionales, por ejemplo,

la asistencia y ayuda dentro de la familia recuperan importancia, pues los jóvenes no

pueden abandonar el hogar paterno con los salarios de la economía sumergida. Por

Page 160: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

159

otra parte, y como ya comentamos, las negociaciones laborales son simplemente

individuales. Y aunque se ha asistido a la feminización de la fuerza de trabajo, ésta se

ha usado para conseguir trabajadores con peores salarios, para debilitar el poder de

negociación de los trabajadores en general , y para incrementar la inestabilidad de los

empleos, la flexibilidad y la docilidad de la mano de obra (Sanchís, ob.cit.:416).

Pues como comentan estos autores, <<la vía regia para quebrar los marcos

institucionales del mercado de trabajo y la capacidad contractual del trabajo

organizado en los países avanzados y en las formaciones semiperiféricas ha

consistido en la apertura de los mercados de trabajo a las categorías sociales

implícitamente excluidas en el periodo fordista, en condiciones de precariedad/

informalidad, y a la antagonización competitiva de la fuerza de trabajo sobre el fondo

de un desempleo rampante o el temor al mismo>> (Ybarra y otros, 2001:62). De forma

que la estructura social y la percepción que los distintos grupos tienen de si mismos y

sus intereses han sufrido una gran transformación. Ahora los individuos se hallan

compelidos a no mantener vínculos de grupo y a luchar por sus propios intereses en

contra de los demás.

Page 161: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

160

6.5 Evolución del Sector Textil / Confección en la Comunidad Valenciana en los últimos años.

6.5 Evolución del Sector T/C en la Comunidad Valenciana.

De acuerdo con las agrupaciones por actividad, el Textil, Confección, Cuero y Calzado

es la cuarta agrupación en valor de los productos, superando los tres millones y medio

de euros, tras los productos minerales no metálicos que es la primera, el Material de

Transporte que es la segunda y la Alimentación, Bebidas y Tabaco.

Fuente: IVE, Encuesta Industrial Anual de Productos. Año 2006.

Page 162: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

161

Si nos atenemos concretamente a la producción del Sector Textil / Confección,

observamos en el Cuadro N·36 que ésta fue creciendo desde el año 1993,

alcanzando su punto álgido en 1999 para venir descendiendo desde entonces. En el

año 2006 el valor de la producción fue de 2.646.672 millones de euros, lo que viene a

representar un 6,06% de la producción comercializada total de la Comunidad

Valenciana (Cuadro N·37), ocupando así el sexto lugar, por detrás de las agrupaciones

antes mencionadas más los Productos de Coquerías, Refino de petróleo y Químicas y

los Productos Metálicos. Sin embargo, tiene mayor importancia relativa en el contexto

nacional, pues la producción del T/C en la Comunidad Valenciana vendría a

representar casi el 18% de la producción nacional (Cuadro N·37).

Cuadro N·36 Evolución de la producción en la Industria y en la Industria Textil y de la

Confección de la Comunidad Valenciana. Periodo 1993-2006. (valores en miles de €)

Industria Textil / Confección

*Subsector

Textil

*Subsector

Confección y peletería

*Subsector Prendas de

Vestir y Acc. 1993 1.714.342 1.233.342 481.020 443.744 1994 2.087.970 1.538.024 549.946 502.333 1995 2.223.383 1.725.251 488.132 446.473 1996 2.397.397 1.922.141 475.256 419.526 1997 2.768.075 2.247.643 520.432 470.829 1998 3.052.560 2.516.244 536.316 480.474 1999 2.371.081 2.295.096 675.985 634.145 2000 3.349.446 2.505.809 843.637 798.104 2001 3.112.270 2.500.437 611.833 551.808 2002 3.157.825 2.531.319 626.506 586.391 2003 2.870.870 2.327.350 543.520 483.883 2004 2.891.383 2.385.208 506.175 473.966 2005 2.711.856 2.304.479 407.377 373.072 2006 2.646.672 2.134.996 511.676 477.216 Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, Encuesta Industrial de Empresas. * Industria del Textil CNAE 17 * Industria de la Confección, incluye Confección de prendas de cuero y prendas de vestir en textiles y accesorios, CNAE 18. * Industria de la Confección de Prendas de Vestir en textiles y Accesorios, CNAE 182.

Page 163: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

162

Cuadro N· 37 Valor de la producción comercializada en la Comunidad Valenciana

en Millones de €.

Año C. V. España %

CV/E 2002 35.167,47 314.183,23 11,22003 36.730,30 329.039,79 11,22004 38.717,97 353.596,93 10,92005 40.178,18 380.791,07 10,6 2006 43.660,91 417.148,20 10,5Alimentación, bebidas y tabaco 6.357,77 71.147,48 8,9Textil y confección 2.646,67 11.267,77 17,8Calzado y cuero 1.569,72 3.080,09 51,0Madera y corcho 1.304,40 7.126,15 18,3Papel, artes gráficas y edición 2.074,65 21.921,86 9,5Coquerías, refino de petróleo y químicas 5.241,55 62.788,25 8,3Manufacturas de caucho y plástico 1.870,70 16.582,72 11,3Productos minerales no metálicos 6.872,88 27.266,52 25,2Producción, primera transformación y fundición de metales 912,45 30.672,21 3,0Productos metálicos 3.004,21 32.031,53 9,4Maquinaria y equipo, óptica y similares 2.023,55 28.928,48 7,0Material eléctrico y electrónico 977,73 19.402,25 5,0Material de transporte 6.076,48 56.235,27 10,8Otras industrias manufactureras 2.334,84 11.778,55 19,8Energía eléctrica, gas y vapor 1.036,24 16.919,08 6,1

Fuente: IVE, Encuesta Industrial Anual de Productos. Año 2006

Si observamos la evolución de la producción por subsectores, en el Textil empezó a

descender desde el año 2000, llegando a caer en un 14,5%, mientras que la caída en

el Subsector de la Confección fue mayor, cayendo en un 39,3%, siendo un poco mayor

para la producción exclusiva de Prendas de Vestir y Accesorios, que fue de 40,2%.

Llama la atención que la producción se remontó en el año 2006, creciendo por primera

vez desde el año 2000, y en 105.000 mil euros respecto al año 2005. Esta caída de la

producción en el Sector se puede explicar como consecuencia de la paulatina

liberalización que ha acontecido en los últimos años.

Page 164: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

163

En cuanto a la especialización productiva, se puede observar que es el Subsector

Textil el que tiene un mayor peso, pues representa el 80,6% dentro del Sector T/C,

destacando especialmente la producción de Hilos, Fibras y Tejidos Textiles (Cuadro

N·38) mientras que el Subsector de la Confección, el cual incluye la Peletería,

representa sólo el 19,3% del mismo, siendo del 18% la producción exclusiva de

Prendas de Vestir y Accesorios (Cuadro N·36 y N·38).

Cuadro N·38

Producción por sectores del Textil / Confección en la Comunidad Valenciana. (Valor en miles de € y porcentaje en el conjunto de los sectores de la C. V.)

SECTORES

Miles de € Año 2006

% en el conjunto

de los sectores

Miles de € Año 2005

% en el conjunto

de los sectores

Fibras, hilos y textiles

607.403

1,4

643.975

1,6

Acabados de textiles

190.757

0,4

192.072

0,5

Otras industrias textiles

747.501

1,7

777.233

2,0

Géneros de punto

92.021

0,2

96.128

0,2

Confección de prendas de vestir

336.073

0,8

452.454

1,1

Curtido y artículos de cuero

204.540

0,5

213.027

0,5

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del IVE, Encuesta Anual de Productos. Año 2006.

Hay diferencias significativas entre España y la Comunidad Valenciana en cuanto a la

especialización productiva. Ya que el Subsector de la Confección de Prendas de Vestir

representa en España casi el 50%, mientras que en la Comunidad Valenciana es de

sólo un 18%. También hay diferencias igualmente significativas en los géneros de

punto, cuyo peso relativo en España es del 6,81%, mientras en la Comunidad

Valenciana es del 4,6% (Cuadro N·39).

Page 165: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

164

Cuadro N·39 Principales Producciones s/total España y Comunidad Valenciana (%)

España C. V. Confección Prendas de Vestir 49,99 19,87 Géneros de Punto 6,81 4,61 Otras Industrias Textiles 17,27 32,34 Acabado de Textiles 6,17 10,05 Fibras, Hilos y Tejidos 19,76 32,64 Fuente: Golf Laville y otros (2006) “Adaptación y reconversión de la Industria Valenciana” en La economía Regional ante la Globalización. * España, datos del año 2003. * C.V., datos del año 2002.

La especialización regional de la C.V. provee principalmente de materias textiles

(fibras e hilados) y realiza procesos de acabado para la industria de la Tejeduría

(Textil-Hogar) (Golf Laville y otros, 2006:132). Según los mismos autores, los

materiales textiles se concentran en Vall d’Albaida, El Comtat y L’Alcoiá, aglutinando el

45% de las empresas y del empleo textil regional. Mientras que el Baix Vinapoló

concentra el 9,5 % de las empresas textiles valencianas y el 5,5% del empleo. En este

subsector se presenta una fuerte concentración de empresas fabricantes de alfombras

y procesos relacionados en el municipio de Crevillente. Mientras que en Elche se

aglutinan las actividades textiles relacionadas con el calzado. Por su lado, el Baix

Segura, representa el 6% de empresas textiles valencianas y un 4,5% del empleo.

Actividades todas ellas relacionadas con la cordelería y la fabricación de redes y

mallas, especialmente en Callosa del Segura (Golf Laville y otros, ob.cit.:132).

En cuanto a la Confección y prendas de punto, en el Vall d’Albaida se concentraría

más del 9% de la empresas valencianas, mientras que en L’Alcoiá-Comtat se

aglutinaría el 11,5%. Sin embargo, esta actividad se halla principalmente ubicada en el

área metropolitana de Valencia, que representa un 27%, mientras en las comarcas de

la Costera y el Canal de Navarrés se hallaría un 8% y principalmente, de empresas de

géneros de punto, y en la Plana Alta, confección y calcetería.

Page 166: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

165

Estos autores aseguran que estos municipios, y especialmente en las comarcas

centrales valencianas, se produce una fuerte concentración de empresas textiles que

presentan un patrón típico de otras muchas regiones textiles europeas, como es el

caso de Lombardía, Veneto, Nord-Pais de Calais, etc, en las que la competitividad del

sector industrial se explica en base a la aglomeración de pymes y servicios externos

de apoyo. Estos territorios están conformados como clusters industriales,

configurando <<redes de producción de empresas fuertemente interdependientes,

ligadas unas a otras en una cadena de producción que añade valor>>.

Por otro lado, los autores José Manuel Giner, M·Jesús Santa María y Antonio Fuster,

usaron un método cuantitativo que les permitió hallar para los diferentes sectores

industriales un conjunto de áreas donde se concentraban dichas actividades en la C.

V. En el Textil se identificaron siete sistemas productivos locales con centros en los

mercados locales de trabajo de Alcoy, Bañeres, Concentaina, Crevillente, Muro de

Alcoy, Albaida y Ontinyent. Destacando por su mayor número de empresas y empleo,

los sistemas productivos locales de Alcoy, con 654 empresas y 4.801 trabajadores, y

el de Ontinyent, con 403 empresas y 6.387 trabajadores. También es significativa la

elevada densidad industrial que se registra en Alcoy. En todos estos sistemas

productivos locales existe un predominio de PYMES y una elevadas especialización

interna, que en el caso de Albaida, Bañeres, y Ontinyent, supera al 70% de la

ocupación total (Cuadro N·40).

Sin embargo, estos autores consideran que estos sistemas no forman sistemas locales

de producción en el sentido de agrupaciones de empresas entre las que existen

formas locales de coordinación-cooperación en distintos ámbitos, como las existentes

en los distritos industriales. Por lo que consideran, que sigue siendo necesario hacer

estudios en profundidad de cada sistema productivo local para saber si se ajustan

realmente al concepto de distrito industrial (Giner Pérez y otros, 2006:125).

Page 167: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

166

Cuadro N·40 Sistemas productivos locales del Textil identificados en la Comunidad Valenciana.

Mercado local de trabajo (Centro)

Número Empresas

Empleo Industrial

Densidad Industrial

Cociente Localiza-

ción

Empleo PYME

(%)

Espc.

Interna(%)

Alcoy 654 4.801 2,89 14,65 100,00 55,07 Bañeres 324 2.703 1,78 18,01 100,00 75,95 Concentaina 153 1.653 0,58 13,60 100,00 64,29 Crevillente 236 3.033 1,89 8,00 100,00 36,90 Muro de Alcoy

140

1.407

1,01

13,03

100,00

49,81

Albaida 152 1.839 1,70 16,03 100,00 76,88 Ontinyent 403 6.387 1,53 14,83 92,20 72,60 Fuente: Giner Pérez y otros (2006) “Los sistemas productivos locales en la C.V.: Análisis para su identificación y localización territorial” en Economía regional Ante la Globalización.

Continuando con el análisis del Sector T/C en relación al empleo, aunque en términos

de producción la importancia del Subsector de la Confección en el conjunto del Sector

T/C es bastante menor que el Subsector Textil, en términos de empleo es

prácticamente equivalente, ya que hay 28.400 ocupados en el Subsector Textil y

24.800 en el Subsector de la Confección y la Peletería, que representan el 53,4% del

empleo total del Sector en el Textil y 46,6% en la Confección (Cuadro N·41). En el

conjunto de la Industria valenciana, el Subsector de la Confección y la Peletería

representa un 5,4%, y el Subsector exclusivo de las Prendas de Vestir representaría el

2,2 %.

La ocupación en el Sector T/C ha estado oscilando desde los años 90, sólo desde el

año 2004 ha venido únicamente descendido (en 7.000 personas). Mientras en el

subsector Textil la disminución de empleos no llega a los mil si lo comparamos con el

año 1993, la sangría de empleos en el subsector de la Confección es evidente. Si en

1993 había 40.000 mil personas empleadas, en 2006 el número se había reducido a

24.800 personas, es decir un 40% menos de empleos. Esta situación está

directamente relacionada con la deslocalización de los proceso productivos de muchas

empresas manufactureras y el cierre de empresas.

Page 168: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

167

Cuadro N·41 Número de personas ocupadas en la Industria y en la Industria Textil y de la

Confección de la Comunidad Valenciana. Periodo 1993-2006. (valores en miles)

Industria

Industria Textil /

Confección

*Subsector

Textil

*Subsector

Confección y peletería

1993 334.6 69.3 29.3 40.0 1994 368.6 74.1 34.3 39.9 1995 349.2 66.8 28.5 38.3 1996 338.1 63.3 25.8 40.5 1997 364.8 67.6 28.2 39.4 1998 380.3 65.2 28.6 36.6 1999 378.1 70.0 29.2 40.8 2000 403.6 67.2 29.2 38.0 2001 413.5 65.3 27.1 38.3 2002 425.4 63.0 26.0 37.0 2003 404.6 54.8 21.6 33.2 2004 440.3 60.4 25.6 34.8 2005 433.0 57.2 28.4 24.8 2006 451.0 53.1 28.4 24.8 Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, Encuesta de Población Activa. * Los datos se corresponden al último trimestre de cada año. * Industria del Textil CNAE 17 * Industria de la Confección, incluye Confección de prendas de cuero y prendas de vestir en textiles y accesorios, CNAE 18.

Page 169: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

168

De nuevo, este subsector alcanza una mayor importancia relativa en el contexto

nacional cuando se hace referencia al empleo. En España hay 120.000 personas

ocupadas en el Subsector de las Prendas de Vestir y, como ya vimos anteriormente

(Cuadro N·22), la Comunidad Valenciana ocupa el quinto puesto en relación al empleo

dentro de contexto español, detrás de Galicia, Cataluña, Castilla-La Mancha y

Andalucía por orden de importancia, representando entre todas estas cinco regiones el

81% de la producción de la Confección española.

La estructura del Sector T/C en España y en la Comunidad Valenciana se caracteriza

por la preminencia de PYMES de menos de 10 trabajadores, que superan casi el 80%

de las 27.131 empresas existentes en España y el 75% de las 4.374 de la Comunidad

Valenciana (Emilio Golf y otros, 2006:132).

En concreto, en el Subsector de la Confección y la Peletería, el número total de

empresas es de 1.131, siendo sólo 2 de ellas de Peletería, mientras las 1.129

restantes son empresas que producen Prendas de Vestir y Accesorios. Este número

de empresas se ha visto reducido en un 16% en un periodo de seis años, pasando de

1.346 en 2000 a 1.129 en 2006 (Cuadro N·42).

Cuadro N·42 Evolución temporal del número de empresas de la Confección de Prendas de

Vestir de la Comunidad Valenciana. Periodo 2000-2006.

Año

TOTAL

Sociedades Anónimas

Sociedades Responsab. Limitada

Otras Formas

Jurídicas

Personas Físicas

2000 1.346 75 553 93 625 2001 1.335 71 540 91 633 2002 1.344 65 532 89 658 2003 1.309 60 522 86 641 2004 1.270 55 526 82 607 2005 1.163 49 493 80 541 2006 1.129 46 477 71 535 Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, DIRCE.

* CNAE-93 Grupo 182 (prendas textiles y accesorios).

Page 170: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

169

Como es lógico, la forma jurídica de las empresas está muy relacionada con el tamaño

de las mismas. Si observamos el Cuadro N·43, podemos ver que el 47,7 % de las

empresas, es decir casi la mitad, se corresponden a la forma jurídica de Personas

Físicas, un 42% correspondería a las Sociedades de Responsabilidad Limitada, un 4%

al de Sociedades Anónimas, y más de un 6% al de otras formas jurídicas. La

distribución de las distintas formas jurídicas no ha variado mucho en los últimos seis

años salvo una ligera tendencia decreciente en las Sociedades Anónimas.

Cuadro N·43 Evolución de las Empresas de la Confección según Condición Jurídica en la

Comunidad Valenciana. Años 2000, 2003 y 2006.

2000 2003 2006 N % N % N % Total

Personas Físicas Sociedades Anónimas Sociedades Responsabilidad Limitada Otras Formas Jurídicas

1.346

625

75

553

93

100

46,4

5,5

41

6,9

1.309

641

60

522

86

100

48,9

4,5

39,8

6,5

1.121

535

46

477

71

100

47,7

4,1

42,5

6,3

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, DIRCE. * Confección: CNAE-93 Grupo 182- Confección de Prendas de Vestir y Accesorios.

Page 171: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

170

Se observa también, un ligero aumento de las empresas entre 1 y 5 asalariados y un

ligero descenso de las empresas de más de 10 asalariados. El porcentaje de las

empresas sin asalariados, por su lado, ha sufrido un descenso de una décima

porcentual desde el año 2003, sin embargo, llama la atención por su alta

concentración, representando nada menos que más de un tercio del total de las

empresas. Situación que se halla estrechamente relacionada con el hecho de que en

la confección de prendas, muchas mujeres realizan su trabajo desde casa. Otro

aspecto significativo que apunta en la misma dirección, es el alto porcentaje de

microempresas de entre 1 y 2 asalariados, que representan más de un cuarto del total.

Las empresas de entre 3 y 5 asalariados representan un 14,5%, las empresas de entre

6 y 19 asalariados entre un 8,4 y 8,5%. A partir de aquí, los porcentajes descienden

considerablemente, encontrando sólo un 4% de empresas entre 20 y 49 asalariados y

sólo un 1,2% de empresas con más de 50 asalariados (Cuadros N·44 y 44.1).

N·44 Número de empresas del subsector de la Confección en la Comunidad Valenciana

por estratos de asalariados y condición jurídica. Año 2006.

TOTAL

SociedadesAnónimas

Sociedades Responsab.Limitada

Otras Formas

Jurídicas

Personas Físicas

TOTAL

SIN ASAL.

1 A 2 ASAL.

3 A 5 ASAL.

6 A 9 ASAL.

10 A 20 ASAL.

20 A 49 ASAL.

50 O MAS ASAL.

1.131

405

303

165

95

97

52

14

46

4

3

4

7

9

8

11

479

60

132

92

70

81

41

3

71

32

17

15

5

1

1

0

535

309

151

54

13

6

2

0

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, DIRCE. * CNAE-93 Grupo18: 181 (prendas de cuero) y 182 (prendas textiles y accesorios).

Page 172: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

171

Cuadro N·44.1

Evolución de las Empresas de la Confección según tamaño en la Comunidad Valenciana. Años 2000, 2003 y 2006.

2000 2003 2006 N % N % N % Total Sin asal. De 1 a 2 asal. De 3 a 5 asal. De 6 a 9 asal. De 10 a 19 asal. De 20 a 49 asal. 50 asal. y más

1.346

475

309

182

141

131

80

28

100

35,2

22,9

13,5

10,4

9,7

5,9

2

1.309

483

312

184

122

130

58

20

100

36,8

23,8

14

9,3

9,9

4,4

1,5

1.129

405

302

164

95

97

52

14

100

35,8

26,7

14,5

8,4

8,5

4,6

1,2

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, DIRCE. * Confección: CNAE-93 Grupo 182- Confección de Prendas de Vestir y Accesorios.

Page 173: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

172

Cuadro N· 45 Datos generales del Sector Textil / Confección en la Comunidad Valenciana en el

periodo 2001-2006

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Empleo

65,3

63,0

54,8

60,4

57,2

53,1

Producción

3.112.270

3.157.825

2.870.870

2.891.383

2.711.856

2.646.672

Valor añadido

948.133

941.607

879.837

825.578

779.943

782.636

Importaciones

835.201

849.310

823.062

918.479

892.205

992.379

Exportaciones

1.077.041

1.026.551

927.264

861.174

778.838

789.557

Saldo Comercial

+241.840

+177.241

+104.202

-57.305

-113.367

-202.822

Cobertura (E/I)

128,9

120,8

112,6

93,7

87,2

79,5

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del INE, Encuesta de Población Activa y Encuesta Industrial de Empresas.

* Empleo, valores en miles. * Datos económicos, valores en miles. * Cobertura (E/I) %

Como ya sabemos, la liberalización del Sector T/C en los últimos años ha traído

consigo el incremento considerable de las importaciones, especialmente las

provenientes de países asiáticos, esto explica la evolución negativa del saldo

comercial en los últimos años. De hecho, en el año 2003 el saldo era todavía positivo,

con 104.202 mil euros a favor, pero a partir de 2004 la evolución ha sido negativa

(Cuadro N·45). Sin embargo, y si comparamos los subsectores, el Subsector Textil

continúa teniendo un saldo comercial positivo de 143.823 mil euros, mientras que es el

subsector de la Confección y Peletería el que presenta déficit comercial desde el año

2002, lo que ha tenido un impacto negativo sobre el total del sector (Cuadros N·46, 47

y 48).

Page 174: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

173

Cuadro N·46 Datos generales del Subsector Textil en la Comunidad Valenciana

en el periodo 2001-2006

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Empleo

27,1

26,0

21,6

25,6

29,0

28,4

Producción

2.500.437

2.531.319

2.327.350

2.385.208

2.304.479

2.134.996

Valor añadido

747.563

743.533

693.717

668.505

649.763

614.230

Importaciones

554.340

531.805

503.431

544.700

513.192

576.320

Exportaciones

971.215

930.380

828.650

762.575

706.972

720.143

Saldo Comercial

416.875

398.575

325.219

217.875

193.781

143.823

Cobertura (E/I)

175,2

174,9

164,6

140,0

137,7

124,9

Fuente: de elaboración propia a partir de datos de la Cámara de Comercio y del INE, Encuesta de Población Activa y Encuesta Industrial de Empresas.

* Empleo, valores en miles. * Datos económicos, valores en miles. * Importaciones y Exportaciones = CNAE-93 17, Textil * Cobertura (E/I) %

Page 175: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

174

Cuadro N·47 Datos generales del Subsector de la Confección en la Comunidad Valenciana en el

periodo 2001-2006

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Empleo

38,3

37,0

33,2

34,8

28,2

24,8

Producción

611.833

626.506

543.520

506.175

407.377

511.676

Valor añadido

200.570

198.074

186.120

157.073

130.180

168.406

Importaciones

132.925

147.165

168.684

226.745

235.844

263.855

Exportaciones

150.628

144.456

133.529

117.132

86.156

77.919

Saldo Comercial

+17.702

-2.709

-35.154

-109.614

-149.688

-185.936

Cobertura (E/I)

113,3

98,1

79,1

51,6

36,5

29,5

Fuente: de elaboración propia a partir de datos de la Cámara de Comercio y del INE, Encuesta de Población Activa y Encuesta Industrial de empresas.

* Empleo, valores en miles * Datos económicos, valores en miles. * Importaciones y Exportaciones = CNAE-93 18, Confección: Prendas de Vestir (de no punto) y complementos + Peletería y Confecciones de Peletería.

Cuadro N·48 Comercio Exterior del Subsector de la Confección de Prendas de Vestir y

Complementos en la Comunidad Valenciana en el periodo 2001-2006

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Importaciones

60.447

72.293

83.843

113.213

116.650

124.435

Exportaciones

90.014

75.669

67.007

63.427

40.701

33.167

Saldo Comercial

29.567

3.375

-16.835

-49.785

-75.949

-91.267

Cobertura (E/I)

148,91

104,67

79,92

56,03

34,89

26,65

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del ICEX. * Datos económicos, valores en miles.

* Importaciones y Exportaciones = TA 62, Prendas de Vestir textiles y Complementos de no punto.

Page 176: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

175

Cuadro N·49 Evolución del Comercio Exterior del Textil / Confección en la Comunidad

Valenciana en el periodo 1999-2006.

Importaciones Miles de €

Exportaciones Miles de €

Balanza Comercial

Cobertura (E/I)

1999 662.931 914.295 251.363 137,922000 800.154 991.068 190.914 123,862001 835.201 1.077.041 241.839 128,962002 849.310 1.026.551 177.241 120,872003 823.062 927.264 104.202 112,662004 918.479 861.174 -57.305 93,762005 892.205 778.838 -113.366 87,292006 992.379 789.557 -202.822 79,56

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Cuadro N·50

Evolución del Comercio Exterior de las Prendas de Vestir de la Comunidad Valenciana en el periodo 1999-2006.

Importaciones*

Miles de € Exportaciones*

Miles de € Balanza

Comercial Cobertura

(E/I) 1999 47.743 77.534 29.791 162,402000 51.089 85.323 34.234 167,012001 60.447 90.014 29.567 148,912002 72.293 75.669 3.375 104,672003 83.843 67.007 -16.835 79,922004 113.213 63.427 -49.785 56,032005 116.650 40.701 -75.949 34,892006 124.435 33.167 -91.267 26,65

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del ICEX * Importaciones y Exportaciones = TA 62 Prendas de vestir y complementos, de no punto.

Page 177: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

176

Cuadro N·51 Evolución del Comercio Exterior de Vestuario de la Comunidad Valenciana en el

periodo 1999-2006.

Importaciones* Miles de €

Exportaciones* Miles de €

Balanza Comercial

Cobertura (E/I)

1999 127.051 116.014 -11.036 -11.0362000 150.323 125.736 -24.586 83,642001 164.255 150.323 -34.438 79,032002 175.754 118.188 -57.565 67,252003 200.001 113.600 -86.401 56,802004 268.639 111.567 -157.071 41,532005 282.008 83.107 -198.901 29,472006 308.209 74.233 -233.975 24,09

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. * Importaciones y Exportaciones = Prendas de vestir de punto, prendas de vestir de no punto, otras prendas confeccionadas.

Las exportaciones del Sector T/C en su conjunto, sufrieron un frenazo desde el año

2001, año en el que China entró como miembro de la OMC, y continuaron

descendiendo hasta el año 2005, cuando se completó el proceso de liberalización.

De hecho, las exportaciones del Sector T/C se redujeron en un 27, 6% en el periodo

que va de 2001 a 2005, y experimentaron una cierta recuperación en el año 2006.

No es el caso, sin embargo, de las Prendas de Vestir valencianas, que continuaron

con su evolución negativa. Pues en el año 2006, éstas se habían reducido en un 63%

en relación al año 2001(Cuadros N·49 y 50).

Si observamos los Cuadros N· 52 y N·53, vemos cómo las exportaciones descendieron

en su conjunto en el año 2005 en un 9,56. Especialmente las Prendas de Vestir que

experimentaron un descenso de más del 37%, a éstas le siguieron los Tejidos, con un

descenso del 14,4, las Fibras con un descenso de más del 10%, el Textil-Hogar con un

–6,54 y las Prendas y complementos de punto con un –6,20%. Sólo los Hilados (+85)

y sobre todo, los Tejidos de Uso Técnico (+22,7%) experimentaron un incremento de

las exportaciones.

Page 178: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

177

Sin embargo, como ya hemos comentado, las exportaciones mejoraron sus cifras en el

año 2006, siendo en su conjunto de 789.557 mil euros, un 10,04% más que el año

anterior. Este incremento no acaeció en todos los subsectores, sino en las Fibras

principalmente, con un 41% más, y los Tejidos de Uso Técnico con un incremento del

51,6%. Los Tejidos, el Textil-Hogar y las Prendas de Punto experimentaron una

mejoría moderada, todas ellas entre el 2 y el 3%, mientras las exportaciones de

Tejidos todavía descendió más, -2,78%, y la exportación de Prendas de Vestir

continuó cayendo pronunciadamente, un 20,04% menos, aunque menos

drásticamente que el año anterior (-37%).

Es evidente, que son precisamente los Tejidos de Uso Técnico el nicho que mejor

proyecto de futuro tiene y dónde las oportunidades de ampliar mercados son mayores

para las empresas valencianas.

Page 179: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

178

Cuadro N·52 Exportaciones del sector Textil / Confección de la Comunidad Valenciana.

Valor en Miles de €. Años 2004 y 2005.

2004

2005

% Variación

MATERIAS PRIMAS

Fibras Textiles 9.012

8.052 -10,65

MANUFACTURAS TEXTILES

Hilados 75.449

82.199 8,95

Tejidos 433.077

370.481 -14,45

Tejidos de uso técnico 20.850

25.595 +22,75

MANUFACTURAS DE PUNTOY CONFECCIÓN

Prendas y complementos de vestir de punto 9.209

8.638 -6,20

Prendas y complementos de vestir de no punto 51.791

32.374 -37,49

Textil Hogar 160.909

151.020 -6,54

RESTOS DE TEXTILES

Resto de Textiles 50.307

57.383 -

TOTAL 861.174

778.838 -9,56

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del ICEX

Page 180: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

179

Cuadro N·53 Exportaciones del sector Textil / Confección de la Comunidad Valenciana.

Valor en Miles de €. Años 2005 y 2006.

2005

2006

% Variación

MATERIAS PRIMAS

Fibras Textiles 8.052

11.354 +41,00

MANUFACTURAS TEXTILES

Hilados 82.199

85.179 +3,63

Tejidos 370.481

360.198 -2,78

Tejidos de uso técnico 25.595

38.821 +51,67

MANUFACTURAS DE PUNTOY CONFECCIÓN

Prendas y complementos de vestir de punto 8.638

8.848 +2,43

Prendas y complementos de vestir de no punto 32.374

25.885 -20,04

Textil Hogar 151.020

155.411 +2,90

RESTOS DE TEXTILES

Resto de Textiles 57.383

64.358 -

TOTAL 778.838

789.557 +10,04

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del ICEX

Page 181: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

180

En cuanto a las importaciones, y contra la aparente lógica, no hubo un incremento en

el año 2005 en el contexto de la liberalización, sino que sufrieron un ligero retroceso

de un 2,86% respecto al año 2004. Especial fue el caso de los Tejidos de Uso Técnico,

cuya importación descendió en un 31%, también los Hilados y los Tejidos vieron sus

importaciones en descenso en un 2,98% y un 7,35% respectivamente. Sin embargo,

las importaciones de Fibras aumentaron en un 4,49%, y especialmente las Prendas de

Punto, las Prendas Textiles, y el Textil, siendo estos incrementos del 8,75%, 10,94% y

15,18% respectivamente (Cuadro N· 54).

En el Cuadro N·55, vemos como en el año 2006, todos los subsectores incrementaron

sus importaciones en la Comunidad Valenciana, siendo en su conjunto de más de un

11% para el conjunto del Sector, especialmente en el caso del Textil-Hogar y los

Tejidos de Uso Técnico que aumentaron cada uno en más del 18%, seguidos de las

Fibras (+10,8%), las Prendas de Punto (+12,8%), los Hilados (+11,35%), y más

moderadamente, los Tejidos (+6,9%) y las Prendas Textiles (+8,9%).

Page 182: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

181

Cuadro N·54 Importaciones del sector Textil / Confección de la Comunidad Valenciana.

Valor en Miles de €. Años 2004 y 2005.

2004

2005

% Variación

MATERIAS PRIMAS

Fibras Textiles 81.623

85.289 +4,49

MANUFACTURAS TEXTILES

Hilados 134.926

130.906 -2,98

Tejidos 214.221

198.482 -7,35

Tejidos de uso técnico 46.066

35.096 -31,25

MANUFACTURAS DE PUNTOY CONFECCIÓN

Prendas y complementos de vestir de punto 34.974

38.034 +8,75

Prendas y complementos de vestir de no punto 76.196

84.533 +10,94

Textil Hogar 116.680

134.402 +15,18

RESTOS DE TEXTILES

Resto de Textiles 56.322

26.019 -

TOTAL 918.479

892.205 -2,86

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del ICEX

Page 183: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

182

Cuadro N·55 Importaciones del sector Textil / Confección de la Comunidad Valenciana.

Valor en Miles de €. Años 2005 y 2006.

2005

2006

% Variación

MATERIAS PRIMAS

Fibras Textiles 85.289

94.549 +10,86

MANUFACTURAS TEXTILES

Hilados 130.906

145.758 +11,35

Tejidos 198.482

212.178 +6,90

Tejidos de uso técnico 35.096

41.495 +18,23

MANUFACTURAS DE PUNTOY CONFECCIÓN

Prendas y complementos de vestir de punto 38.034

42.906 +12,81

Prendas y complementos de vestir de no punto 84.533

91.453 +8,19

Textil Hogar 134.402

159.310 +18,53

RESTOS DE TEXTILES

Resto de Textiles 26.019

30.777 -

TOTAL 892.205

992.379 +11,23

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del ICEX

Page 184: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

183

Gráfico N·2 Evolución Temporal de las Exportaciones y las Importaciones del Sector Textil /

Confección en la Comunidad Valenciana.

Fuente: Base de datos Datacomex, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 185: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

184

Cuadro N·3 Evolución en el tiempo de las Exportaciones y las Importaciones

de la Comunidad Valenciana de Prendas de Vestir.

Fuente: Base de datos Datacomex, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio * Sólo Prendas de Vestir de no punto.

Page 186: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

185

Gráfico N· 4 Evolución Temporal de las Exportaciones y las Importaciones de Vestuario

en la Comunidad Valenciana.

Fuente: Base de datos Datacomex, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. * Vestuario: incluye las Prendas de Vestir de punto, de no punto y otras prendas.

Page 187: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

186

Los principales clientes del Sector T/C valenciano siguen siendo ciertos países de la

UE, en primer lugar se hallaría Francia, seguida de Portugal, Italia y Alemania,

representando todos ellos más del 40% de todo lo exportado. A estos países les

siguen en importancia, Marruecos, Méjico, Reino Unido y Estados Unidos. No

obstante, en Francia, Portugal e Italia descendió la importación de productos

valencianos ligeramente, así como Marruecos en gran medida (-39%), y menos,

Estados Unidos (-13%). Alemania aumentó las importaciones valencianas levemente,

y sólo Méjico (+51%) y Turquía (+76%) considerablemente.

Cuadro N·56 Principales Clientes del Sector Textil / Confección de la Comunidad Valenciana.

Año 2006. Valores en miles de €.

Exportaciones

% s/Total

% Variación 2006/2005

Francia 101.539 12,86 -0,80Portugal 78.143 9,89 -3,56Italia 74.626 9,45 -4,61Alemania 67.361 8,53 +2,35Marruecos 46.609 5,90 -39,72Méjico 45.643 5,78 +51,23Reino Unido 37.963 4,80 -9,35Estados Unidos 37.724 4,77 -13,47Países Bajos 22.874 2,89 +5,42Turquía 19.832 2,51 +76,25Resto países 257.243 32,58 -TOTAL 789.557 100 +1,37Fuente: de elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En el Subsector de las Prendas de Vestir, Francia, Portugal y Japón son los mejores

clientes, seguidos de Italia y Marruecos. Sin embargo, la importación de Prendas de

Vestir valencianas descendió en Francia en un 30%, en Japón en más de un 111%, y

en Marruecos en más del 120%, sólo Portugal (+25%) e Italia (+21%) incrementaron

sus importaciones (Cuadro N·57).

Page 188: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

187

Cuadro N·57 Principales Clientes del Subsector de la Confección de Prendas de Vestir de la

Comunidad Valenciana. Año 2006. Valores en miles de €.

Exportaciones

% s/Total

% Variación 2006/2005

Francia 7.887 23,77 -30,45Portugal 5.489 16,54 +25,86Japón 3.467 10,45 -111,27Italia 2.331 7,02 +21,34Marruecos 1.699 5,12 -120,77Argelia 1.306 3,93 +71,84Andorra 1.101 3,31 -27,15República Dominicana 1.051 3,16 +332,51Emiratos Árabes 1.034 3,11 +209,58Reino Unido 752 2,26 -62,5Resto de Países 7.050 21,25 -Total 33.167 100 -22,71Fuente: de elaboración propia a partir de datos del ICEX *Prendas y Complementos de Vestir (de no punto) = TA 62

Respecto a los suministradores del Sector T/C valenciano, igual que en el resto de

España y países de la UE, China se coloca como el principal suministrador,

representando un 20,53% de las importaciones. A este le sigue Italia (15,38%),

Pakistán (6,92%), Francia (6,78%) e India (5,52%). En el subsector de las Prendas de

Vestir la proporción que China abarca como suministrador es todavía mayor, del

33,81%, siguiéndoles, sin embargo, tres países europeos: Italia (11,59%), Portugal

(7,06%), Francia (6,52%); Marruecos y Pakistan se hallarían justo detrás (Cuadros

N·58 y N·59).

Page 189: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

188

Cuadro N·58

Principales Suministradores del Sector Textil / Confección de la Comunidad Valenciana. Año 2006. Valores en miles de €.

Importaciones

% s/Total % Variación

2006/2005 China 203.822 20,53 +20,10Italia 152.682 15,38 +14,62Pakistán 68.680 6,92 +0,44Francia 67.313 6,78 +12,66India 54.846 5,52 +20,72Portugal 52.890 5,32 +13,05Turquía 38.293 3,85 +7,57Alemania 34.483 3,47 +3,71Bélgica 33.837 3,40 +9,99Marruecos 32.256 3,25 -22,87Resto países 253.277 25,52 -TOTAL 992.379 100 +11,22Fuente: de elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Cuadro N·59 Principales Suministradores del Subsector de la Confección de Prendas de Vestir

de la Comunidad Valenciana. Año 2006. Valores en miles de €.

Importaciones

% s/Total

% Variación 2006/2005

China 42.083 33,81 -0,27Italia 14.432 11,59 +18,11Portugal 8.788 7,06 +22,48Francia 8.116 6,52 -21,34Marruecos 7.914 6,35 -27,81Pakistán 4.894 3,93 +29,53India 4.559 3,66 +10,04Vietnam 3.588 2,88 +54,45Túnez 3.472 2,79 +33,38Alemania 2.676 2,15 +120,42Resto de Países 23.913 19,21 -TOTAL 124.435 100 +6,67Fuente: de elaboración propia a partir de datos del ICEX *Prendas y Complementos de Vestir (de no punto) = TA 62

Page 190: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

189

6.5.2 Mujer, trabajo y Comunidad Valenciana.

Hasta ahora hemos hecho un estudio del T/C, y más concretamente del Subsector de

la Confección, desde el punto de vista de la producción y la empresa; ahora vamos a

ver algunas de las características demográficas distintivas del subsector de la

Confección y la Comunidad Valenciana.

El primer indicador de la oferta potencial de trabajo presente en cualquier economía

nacional, regional o provincial se deriva de la población existente, de esta manera

encontramos que la población en la Comunidad Valenciana creció en el periodo 1996-

2006, un 19,89%, más de 797 mil personas, frente al 12,7% que creció el conjunto de

la nación (Cuadro N·60). Este crecimiento demográfico es, sobre todo, consecuencia

de los movimientos migratorios tanto interiores como exteriores y, en menor medida, al

crecimiento vegetativo que fue ligeramente superior a la media. Entre 1997 y 2006 la

Comunidad Valenciana recibió un saldo migratorio total (procedente del resto de las

regiones españolas y del extranjero) de casi 790.000 personas, de las cuales el 16%

provenían de otras regiones y el resto del extranjero (ICO, 2008:3).

Cuadro N·60 Evolución anual de la Población de España y la Comunidad Valenciana.

Periodo 1996-2006.

España Comunidad Valenciana N· % N· %

1996 39.669.394 - 4.009.329 - 1997 - - - - 1998 39.852.651 - 4.023.441 - 1999 40.202.160 0.87 4.066.474 1.06 2000 40.499.791 0.74 4.120.729 1.33 2001 41.116.842 1.52 4.202.608 1.98 2002 41.837.894 1.75 4.326.708 2.95 2003 42.717.064 2.10 4.470.885 3.33 2004 43.197.684 1.12 4.543.304 1.61 2005 44.108.530 2.10 4.692.449 3.28 2006 44.708.964 1.36 4.806.908 2.43 Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, Padrón Municipal. * No hay datos del INE para el año 1997.

Page 191: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

190

Por su parte, el incremento de la población en edad de trabajar fue de más de 722.000

mil personas, es decir, un 22,4%, lo que indica la existencia de una mayor presión

demográfica sobre el mercado de trabajo (Cuadro N·61).

Cuadro N·61 Evolución de la Población en edad de trabajar en el Comunidad Valenciana.

Periodo 1996-2006. Miles de persona.

Total PoblaciónMás de 16 años

Activos

Ocupados

Parados

1996 3.217,5 1.701,1 1.350,6 350,5 1997 3.253,0 1.736,2 1.424,6 311,6 1998 3.289,2 1.760,9 1.494,4 266,5 1999 3.337,0 1.801,5 1.563,4 238,1 2000 3.400,1 1.900,0 1.684,5 215,5 2001 3.449,0 1.901,8 1.722,4 179,5 2002 3.538,5 1.985,3 1.771,5 213,9 2003 3.638,2 2.081,0 1.847,0 234,0 2004 3.737,8 2.178,2 1.951,7 226,6 2005 3.839,5 2.251,4 2.053,1 198,3 2006 3.939,6 2.348,9 2.152,3 196,7 Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, EPA.

La población en el año 2006 es de 4.806.908, y casi igual entre hombres y mujeres,

siendo de 2.394.307 y 2.412.601 personas respectivamente, es decir hay 18.294

mujeres más que hombres, lo que no representa siquiera un punto porcentual de

diferencia entre ambos, siendo de 49,8% el número de hombres y de 50,1% el

número de mujeres (Cuadro N·62).

La población en edad de trabajar contando con ambos sexos representa el 69,4% de

la población total, para los hombres sería del 70,95%, y para las mujeres del 67,68%.

Observando el Cuadro 62, relativo a la distribución de la población por grupos de edad

y sexo, se puede ver claramente el envejecimiento de la población, que es análogo al

del resto de España y similar para ambos sexos. Los tramos de edad donde se

concentra la mayor parte de la población femenina se da entre los 25 y 49 años de

edad. El primer grupo de edad es el que va de los 30 a los 34, el segundo entre los 25

y 29 y el tercero entre los 35 y 39 años de edad. Los siguientes tramos van de los 40 a

Page 192: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

191

los 44 y de los 45 a los 49, y sólo después vendrían poblaciones más jóvenes, de

entre 20 y 24 años de edad. Las niñas y jóvenes entre 0 y 19 años todavía

aparecerían detrás de las mayores entre 55 y 69 y sólo representan el 19% de la

población.

Cuadro N·62 Población de la Comunidad Valenciana por grupos de edad

y por género en el año 2006.

Población por género y edad Distribución relativa por edad Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 238.032 122.576 115.456 4.95 5.11 4.78 5-9 224.628 115.342 109.286 4.67 4.81 4.52 10-14 231.792 119.225 112.567 4.82 4.97 4.66 15-19 250.053 128.500 121.553 5.20 5.36 5.03 20-24 314.793 161.834 152.959 6.54 6.75 6.34 25-29 422.437 220.560 201.877 8.78 9.21 8.36 30-34 427.988 225.205 202.783 8.90 9.40 8.40 35-39 404.799 210.435 194.364 8.42 8.78 8.05 40-44 374.380 191.562 182.818 7.78 8.00 7.57 45-49 335.738 168.840 166.898 6.98 7.05 6.91 50-54 286.371 141.640 144.731 5.95 5.91 5.99 55-59 272.013 132.554 139.459 5.65 5.53 5.78 60-64 242.698 117.529 125.169 5.04 4.90 5.18 65-69 219.991 105.406 114.585 4.57 4.40 4.74 70-74 204.658 94.677 109.981 4.25 3.95 4.55 75-79 166.335 71.037 95.298 3.46 2.96 3.95 80-84 112.630 43.407 69.223 2.34 1.81 2.86 85 y más 77.572 23.978 53.594 1.61 1.00 2.22 TOTAL 4.806.908 2.394.307 2.412.601 100 49.80 50.19 Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, Padrón Municipal.

Si observamos el Cuadro N·63, podemos ver que las tasa de actividad para ambos

sexos es de 60,23%, la tasa de paro es de 8,48% y la tasa de empleo de 55,12%. Sin

embargo, hay diferencias significativas entre los sexos. La tasa de actividad es mucho

mayor para el hombre, siendo del 70,68%, mientras para la mujer es del 50,01%.

Como asegura el economista Diego Cano Soler, no toda la población en edad de

trabajar es efectivamente activa, sino que en épocas poco favorables

Page 193: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

192

económicamente, una parte de la población, o bien por desánimo o falta de

motivación, no se inicia a la búsqueda de trabajo, mientras que en los años de

expansión reaparecen. Es significativo por ello, que al menos un 40% de la población

valenciana potencialmente trabajadora no forme parte de la población activa. Esto

podría tener su explicación en una economía que no es lo suficientemente dinámica

como para favorecer la aparición de la oferta de trabajo y, no menos importante, con el

hecho de que la economía sumergida se halla más extendida en la Comunidad

Valenciana que en otras regiones.

Cuadro N·63 Tasas de Actividad, Paro y Empleo, por sexo y distintos grupos de edad en la

Comunidad Valenciana. Año 2006.

Tasa de Actividad

Tasa de Paro

Tasa de empleo

Ambos sexos Total 60,23 8,48 55,12Menores de 25 56,11 17,80 46,12De 25 y más años 60,82 7,25 56,41De 16 a 19 años 35,00 32,37 23,68De 20 a 24 años 69,67 13,10 60,54De 25 a 54 años 83,16 7,48 76,94De 55 y más años 20,67 5,57 19,52Hombres Total 70,68 6,20 66,30Menores de 25 58,32 14,87 49,65De 25 y más años 72,54 5,15 68,80De 16 a 19 años 37,84 31,95 25,75De 20 a 24 años 71,53 9,04 65,05De 25 a 54 años 93,98 5,24 89,05De 55 y más años 28,99 4,53 27,68Mujeres Total 50,01 11,64 44,19Menores de 25 53,78 21,16 42,40De 25 y más años 49,49 10,22 44,44De 16 a 19 años 32,01 32,89 21,48De 20 a 24 años 67,71 17,61 55,79De 25 a 54 años 71,78 10,55 64,21De 55 y más años 13,76 7,38 12,74Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, EPA. * Datos referidos al último trimestre del 2006.

Page 194: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

193

Cuadro N·64 Demandantes de empleo, ocupados y parados por género y grupo de edad en la

Comunidad Valenciana. Año 2006. Miles de personas

Total

Activos

Ocupados

Parados

Ambos sexos Total 3.977,1 2.395,4 2.192,2 203,2 16-19 195,8 68,5 46,3 22,2 20-24 304,7 212,3 184,5 27,8 25-54 2.233,9 1.857,7 1.718,8 138,9

55 y más años 1.242,8 256,8 242,5 14,3 Hombres

Total 1.965,7 1.389,4 1.303,3 86,1 16-19 100,7 38,1 25,9 12,2 20-24 156,2 111,1 101,6 10,1 25-54 1.145,1 1.076,2 1.019,7 56,4

55 años y más 563,7 163,4 156,0 7,4 Mujeres

Total 2.011,4 1.006,0 888,9 117,1 16-19 95,1 30,4 20,4 10,0 20-24 148,5 100,6 82,9 17,7 25-54 1088,8 781,6 699,1 82,5

55 años y más 679,1 93,4 86,5 6,9 Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, EPA. * Datos referidos al último trimestre del 2006.

Esta situación tiene además otros efectos negativos aparte de los personales y

humanos, y es que en las épocas de expansión la tasa de actividad aumenta, con lo

que se ralentiza la disminución de las tasas de paro; y también es cierto que disminuye

ésta cuando hay una recesión económica, con lo que ayuda a reducir en apariencia la

tasa real de paro. El único efecto positivo, es que en épocas de una mayor demanda

de fuerza laboral, el excedente se puede convertir en trabajo.

Sin embargo, llama poderosamente la atención la diferencia de 20 puntos

porcentuales entre la tasa de actividad masculina y la femenina. Esta situación

seguramente, se halla directamente relacionada con las mayores dificultades para las

mujeres a la hora de conseguir un empleo. De hecho, la tasa de paro para la mujer es

casi el doble que la del hombre, 11,2% y 6,2% respectivamente. Esto nos habla

Page 195: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

194

todavía de las reservas que los empleadores tienen a la hora de contratar mujeres, así

no es sorprendente que una parte opte por la inactividad mientras no haya una

expansión de la demanda de trabajo, especialmente aquellas mujeres que no cuentan

con una formación sólida o formación de ningún tipo; sobre todo, teniendo en cuenta

que el trabajo sumergido es un recurso al alcance de la mano y característico de esta

región.

El otro grupo que presenta cifras más negativas es sin duda el de los jóvenes de entre

16 y 19 años, con una tasa de actividad de 35%, una tasa de paro de 32,3% y de

empleo de sólo el 23,6%. Con lo que podemos pensar que este grupo también podría

ser más proclive a sumergirse en sus inicios laborales.

Cuadro N·65 Tasas de Actividad, Empleo y Paro por sexo en la Comunidad Valenciana.

Año 2006.

Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Paro Ambos sexos 60,23 55,12 8,48 Hombres 70,68 66,30 6,20 Mujeres 50,01 44,19 11,64 Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, EPA. * Datos referidos al último trimestre del 2006.

Cuadro N·66 Población de 16 y más años por relación con la actividad económica en la

Comunidad Valenciana. Año 2006. Miles de personas.

Total Activos Ocupados Parados InactivosAmbos sexos 3.997,1 2.395,4 2.192,2 203,2 1.581,8 Hombres 1.965,7 1.389,4 1.303,3 86,1 576,3 Mujeres 2.011,4 1.006,0 888,9 117,1 1.005,5

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, EPA. * Datos referidos al último trimestre del 2006.

Page 196: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

195

Cuadro N·67 Tasas de Actividad, Empleo y Paro por sexo en España.

Año 2006.

Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Paro Ambos sexos 58,58 53,72 8,30 Hombres 69,00 64,81 6,06 Mujeres 48,56 43,05 11,36 Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, EPA. * Datos referidos al último trimestre del 2006.

Si comparamos los resultados de las tasas de paro con las nacionales (Cuadro N·65 y

67), vemos que éstas son casi exactamente iguales, es decir, también a nivel nacional,

la tasa de paro es de más del 8% y el porcentaje de desempleo es casi el doble para

la mujer, 11,36%, respecto a la del hombre, 6,06%. La tasa de empleo también es

similar, siendo de 53,72% para toda la población y mejorando las cifras para el

hombre, 64,81%, respecto a la mujer, 43,05. En este sentido, parece ser que

continúan las altas tasas de paro y discriminación negativa para la mujer en la

contratación también en el ámbito nacional. Sin embargo, la tasa de actividad presenta

mejores cifras para la Comunidad Valenciana, que es de 60,23%, frente a la nacional

de 58,58%, y lo mismo cuando separamos los porcentajes por sexo, sería de 70,68%

para los hombres frente al 69,00% para la mujer en el conjunto español; y de 69%

para el hombre frente al 48,56% que presenta la tasa de actividad de la mujer a nivel

nacional.

Estas mejores cifras para la Comunidad Valenciana en la tasa de actividad tiene que

ver con el hecho de que la mujer ha formado parte tradicionalmente de la plantilla

productiva de las empresas del calzado, del juguete y el textil en las diferentes

comarcas. Al menos, ha sido normal para la mujer trabajar en estas plantillas hasta el

matrimonio o la llegada del primer hijo, para después continuar trabajando desde casa

bajo fórmulas contractuales más precarias, como el contrato de trabajo a domicilio, el

autoempleo (autóctonos) y el trabajo sumergido. Por todo esto su representación es

mayor que la media nacional o regional, pero sin alcanzar todavía las cuotas de

incorporación de la mujer al mercado laboral de países más avanzados como Suecia o

Reino Unido, que en el año 2005 presentaban unas cifras de 54,4% y de 53%

respectivamente (Eurostat). De lo que se deduce que todavía en la región, al igual que

Page 197: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

196

ocurre en el ámbito nacional, el potencial de población activa aún existente en la

economía es principalmente femenino.

Respecto a la estructura de la ocupación en la Comunidad Valenciana, podemos ver

como en un periodo de 15 años se ha completado el proceso de pérdida de

importancia relativa del sector agrícola en el conjunto del empleo, pasando de 8,5% en

el año 1990 a 2,7% en el año 2006, junto con la pérdida de peso relativo de la industria

y la ganancia en los servicios o procesos de terciarización. El porcentaje de ocupados

en industria disminuyó de 28,7% en 1990 a 20,8% en 2006, mientras aumentaba el

porcentaje de ocupados en servicios, que pasó de 53,9% en 1990 a 62,3% en el año

2006 (Cuadro N·68).

Cuadro N·68 Número de Ocupados según sector económico en la Comunidad Valenciana.

Año 1990 y 2006. C. V. Año 1990 C. V. Año 2006 N· % N· % Total 1.345,4 100 2.192,2 100Agricultura 115,5 8,5 60,9 2,7Industria 386,3 28,7 456,3 20,8Construcción 117,6 8,7 308,9 14,0Servicios 726,0 53,9 1.366,1 62,3Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, EPA.

* Datos referidos al último trimestre de los años 1990 y 2006.

Este proceso es típico de las economías desarrolladas y va en línea con la

configuración del empleo en el ámbito nacional, aunque no es completamente

homogénea con éste (Cuadro N·69). Así vemos que en el año 2006, la ocupación en el

sector servicios era del 65,6%, tres y medio puntos porcentuales más que en la C.V.,

lo que significa que este sector no ha evolucionado tanto como cabría esperar dada la

evolución nacional y el aumento que ha tenido lugar de la contratación en el sector

público como extensión de las competencias administrativas autonómicas. En cambio,

la industria representa sólo el 16,5% en el ámbito nacional frente al 20,8% de la C.V., y

Page 198: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

197

esto a pesar de todos los problemas que vienen atravesando el sector en esta región

en los últimos años, por lo que podemos afirmar que es el sector industrial el que

mejor define la especialización productiva de la Comunidad Valenciana. Por otra parte,

destaca el sector de la construcción como un sector de gran creación de empleo, de

hecho en 1990 representaba sólo el 8,7% de la ocupación y en 2006 nada menos que

el 14%, claramente fue el sector que experimentó una mayor crecimiento del empleo, y

no el de servicios, aunque en la actualidad y debido a la recesión que está

experimentando este sector se prevea una disminución de los puestos de trabajo

aguda.

Cuadro N·69 Número de Ocupados según sector económico en España y la Comunidad

Valenciana. Año 2006. España Comunidad Valenciana N· % N· % Total 20.001,8 100 2.192,2 100Agricultura 921,8 4,6 60,9 2,7Industria 3.319,8 16,5 456,3 20,8Construcción 2.623,2 13,1 308,9 14,0Servicios 13.137,0 65,6 1.366,1 62,3Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, EPA.

* Datos referidos al último trimestre del 2006.

En términos de empleo por sexos y si observamos el Cuadro N·70, podemos ver que

el sector servicios es un sector de empleo mayoritariamente femenino, en el año 2006

hay más de 736.000 mujeres ocupadas frente a los 629.000 hombres empleados. De

hecho, más del 82% del empleo femenino se encuentra en este sector, frente al 48%

del hombre. Y mientras que la ocupación femenina es residual en la agricultura y la

construcción, siendo del 1% y del 1,6% para los mismos, el siguiente sector donde se

crea más empleo para la mujer es el industrial, con un 14,4%, es decir más de 128.000

mujeres contratadas en dicho sector. En el caso del hombre, el empleo en el sector

agrícola es también residual, 3,9%, y la importancia entre el sector de la construcción y

el de industria es muy similar, siendo de 22,5% y de 25,1% respectivamente.

Page 199: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

198

Sin embargo, y puesto que la industria ha apoyado su éxito y auge en la extensión de

la informalidad y el recurso a la mano de obra femenina tanto a nivel mundial como en

nuestro país, y que además la Comunidad Valenciana es una región donde la

informalidad se halla muy extendida, es de suponer que la cifra de mujeres trabajando

en este sector sea mucho mayor del que realmente aparece en las estadísticas

oficiales. Por poner un ejemplo y según un estudio de CCOO. citado por G. Ponce

Herrero (2002:6), se estima que el 50% de las mujeres de la industria zapatera trabaja

en sus casas de forma clandestina, otro 25% en talleres clandestinos y el otro 25% se

halla en situación ilegal, además de que reciben sueldos por debajo de lo establecido

en los convenios y se ven sujetas a cambios en el ritmo de producción, de forma que

pueden pasar de la inactividad total, sin retribución alguna, a trabajar 14 horas diarias.

A esta situación y desde entonces, se han sumado mucha mujeres y hombres

inmigrados que incluso llegan a aceptar perores condiciones y salarios.

Cuadro N·70 Ocupados por grupo de edad, sexo y sector económico en la Comunidad

Valenciana. Año 2006. Miles de personas.

Total

De 16 a 19

De 20 a 24

De 25 a 54

De 55 y más

Ambos sexos Total 2.192,2 46,3 184,5 1.718,8 242,5Agricultura 60,9 0,4 3,7 46,6 10,3Industria 456,3 6,2 30,5 370,0 49,5Construcción 308,9 9,9 31,0 241,7 26,3Servicios 1.366,1 29,9 119,3 1.060,5 156,5Hombres Total 1.303,3 25,9 101,6 1.019,7 156,0Agricultura 51,7 0,4 3,2 38,9 9,1Industria 327,9 4,2 23,0 261,7 39,0Construcción 294,0 9,0 30,2 229,4 25,6Servicios 629,7 12,4 45,2 489,8 82,3Mujeres Total 888,9 20,4 82,9 699,1 86,5Agricultura 9,2 - 0,4 7,7 1,1Industria 128,4 2,0 7,5 108,3 10,5Construcción 14,9 0,9 0,8 12,4 0,7Servicios 736,4 17,4 74,1 570,7 74,2Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, EPA. * Datos referidos al último trimestre del 2006.

Page 200: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

199

Cuadro N·71

Ocupados por grupo de edad, sexo y sector económico en la Comunidad Valenciana. Año 2006. Valores relativos %.

Total

De 16 a 19

De 20 a 24

De 25 a 54

De 55 y más

Ambos sexos Total 100 100 100 100 100Agricultura 2,7 0,8 2,0 2,7 4,2Industria 20,8 13,3 16,5 21,5 20,4Construcción 14,0 21,3 16,8 14,0 10,8Servicios 62,3 64,5 64,6 61,7 64,5Hombres Total 100 100 100 100 100Agricultura 3,9 1,5 3,1 3,8 5,8Industria 25,1 16,2 22,6 25,6 25,0Construcción 22,5 34,7 29,7 22,4 16,4Servicios 48,3 47,8 44,4 48,0 52,7Mujeres Total 100 100 100 100 100Agricultura 1,0 - 0,4 1,1 1,2Industria 14,4 9,8 9,0 15,4 12,1Construcción 1,6 4,4 0,9 1,7 0,8Servicios 82,8 85,2 89,3 81,6 85,7Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, EPA. * Datos referidos al último trimestre del 2006.

Atendiendo al nivel de formación de la C.V. y rigiéndonos por los datos sobre el nivel

de estudios detallado para los sexos del Censo de 2001 (Cuadros N·72 y N·73), vemos

que hay algunas diferencias significativas entre los hombres y las mujeres. Por

ejemplo, el porcentaje de analfabetos es el doble en las mujeres, 3,27% , mientras que

sólo el 1,38% de los hombres se hallaría en esa situación. Aunque en ambos casos es

residual respecto del total de la población masculina o femenina, sin embargo, todavía

se trata de un alto porcentaje para la mujer tratándose de un país desarrollado. En

cuanto al porcentaje de personas sin estudios, también estas cifras son peores para la

mujer, que son el 13,47% de las féminas, mientras que sólo hay un 10,82% de

hombres sin estudios. Sólo en el nivel de formación de primer grado alcanzan

porcentajes similares, 25,08% y 24,92% respectivamente, y vuelven a empeorar para

Page 201: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

200

las tasas de segundo grado, que serían del 46,04% para la mujer y del 51,27% para el

hombre. En los estudios de tercer grado, mujeres y hombres alcanzan porcentajes

muy similares, siendo un poco mejores para áquellas, con 12,14% y 11,62%

respectivamente. De estos datos se desprende que la mujer en la Comunidad

Valenciana se halla en desventaja formativa, esto unido a su condición de mujer y a la

reserva de los empleadores para contratarlas aumentará sus dificultades a la hora de

conseguir un empleo y por lo tanto, serán más proclives a entrar en el sector informal,

si es necesario.

Cuadro N·72 Nivel de estudios detallado para el hombre en la Comunidad Valenciana.

Año 2001

HOMBRES

Analfab.

Sin estudios

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

TOTAL

TOTAL

1,38%

10,82%

24,92%

51,27%

11,62% 1.703.423

16-19 0,46% 2,27% 22,58% 74,68% . 105.30020-24 0,54% 1,99% 13,29% 74,79% 9,39% 170.65225-29 0,64% 2,26% 13,89% 63,91% 19,32% 184.56030-34 0,67% 2,44% 16,30% 63,55% 17,03% 176.38335-44 0,76% 3,59% 21,11% 59,20% 15,35% 321.95545-54 0,91% 7,91% 29,12% 48,49% 13,57% 251.09555-64 1,65% 18,29% 36,68% 34,61% 8,77% 205.65065-74 3,39% 32,30% 38,12% 20,70% 5,49% 179.15775-84 4,67% 38,72% 36,55% 15,62% 4,44% 90.07485 o más 6,78% 44,06% 31,80% 12,53% 4,84% 18.597Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, Censo 2001.

Page 202: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

201

Cuadro N·73

Nivel de estudios detallado para la mujer en la Comunidad Valenciana. Año 2001

MUJERES

Analfab.

Sin estudios

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

TOTAL

TOTAL

3,27%

13,47%

25,08%

46,04%

12,14% 1.785.711

16-19 0,36% 1,67% 15,59% 82,38% . 99.64920-24 0,40% 1,30% 8,27% 73,59% 16,43% 162.07525-29 0,50% 1,55% 9,26% 60,24% 28,45% 174.54630-34 0,59% 1,97% 12,64% 62,14% 22,66% 169.29135-44 0,75% 3,58% 20,55% 57,79% 17,34% 319.30945-54 1,47% 10,12% 33,10% 44,43% 10,88% 258.70455-64 4,02% 22,21% 40,42% 28,40% 4,95% 219.07065-74 8,40% 34,85% 39,07% 15,26% 2,42% 209.37075-84 11,42% 40,81% 35,76% 10,42% 1,59% 134.15885 o más 19,24% 42,36% 29,75% 6,96% 1,70% 39.539Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, Censo 2001.

Si comparamos estas cifras con las del ámbito nacional (Cuadro N·74) vemos que

sigue las mismas pautas, también los porcentajes de analfabetismo y personas sin

estudios son mayores entre las mujeres, mientras estos porcentajes son similares para

ambos sexos entre las personas con estudios de primer grado y tercer grado, y sobre

todo, hay diferencia entre los porcentajes de personas con estudios de segundo grado,

que es superior para los hombres. Es decir, también en el ámbito nacional se

encuentra en inferioridad formativa.

Page 203: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

202

Cuadro N·74 Nivel de estudios detallado para la mujer y el hombre en el ámbito nacional.

Año 2001.

Analfab.

Sin estudios

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

TOTAL

Ambos Sexos

2,53%

12,80%

23,08%

48,03%

13,55% 34223905

Hombres

1,55%

11,58%

22,79%

50,87%

13,21% 16647293

Mujeres

3,46%

13,96%

23,37%

45,34%

13,87% 17576612

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, Censo 2001.

No obstante, y si observamos los Cuadros N·75 y N·76 que nos proporciona datos

sobre la educación y formación recibida en los últimos 12 meses (año de referencia

2003), se comprueba que estas distancias entre el hombre y la mujer se han ido

acortando en el tiempo, tanto en el ámbito nacional como a nivel regional.

Page 204: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

203

Cuadro N·75 Educación y formación recibida según sexo en los 12 últimos meses

en la Comunidad Valenciana. Módulo Año 2003.Valores en porcentajes %.

Total

Hombres

Mujeres

(1) Educación Primaria

9,2

8,7

9,8

(2) Educación Secundaria 1 etapa

28,5

28,4

28,6

(3) Educación Secundaria 2 etapa

38,1

35,1

41,0

Educación Post secundaria y Superior

23,8

27,2

20,5

Total

100

100

100

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, EPA. (1) Incluye los estudios de formación e inserción laboral que no precisan títulos de 1ª etapa de secundaria. (2) Incluye los estudios de formación e inserción laboral que no precisan títulos de 2ª etapa de secundaria. También incluye los del programa de garantía social. (3) Incluye los estudios de formación e inserción laboral que precisan títulos de

2ª etapa de secundaria.

Page 205: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

204

Cuadro N·76 Educación y formación recibida según sexo en los 12 últimos meses

en España. Módulo Año 2003.Valores en porcentajes %.

Total

Hombres

Mujeres

(1) Educación Primaria

8,9

9,3

8,5

(2) Educación Secundaria 1 etapa

29,9

30,6

29,3

(3) Educación Secundaria 2 etapa

39,8

38,7

40,8

Educación Post secundaria y Superior

21,0

21,3

20,9

Total

100

100

100

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del INE, EPA. (1) Incluye los estudios de formación e inserción laboral que no precisan títulos de 1ª etapa de secundaria. (2) Incluye los estudios de formación e inserción laboral que no precisan títulos de 2ª etapa de secundaria. También incluye los del programa de garantía social. (3) Incluye los estudios de formación e inserción laboral que precisan títulos de 2ª etapa de secundaria.

Sólo representa peores cifras para la mujer en el ámbito de la educación post

secundaria y superior y en la C.V. Habiendo un 20,5% de las mujeres en esta etapa

mientras hay al menos un 27,2% de hombres en ella. En el ámbito nacional las cifras

son muy similares en este nivel de formación. Si observamos el Cuadro N·77, vemos

que el porcentaje de personas que estudian en la universidad es un poco mayor en la

Comunidad Valenciana, 47,9%, que en el conjunto de España, 45,9. Mientras los

porcentajes para personas que cursan estudios medios, como FP o Bachillerato, es un

poco mayor en el ámbito nacional. En el nivel de educación primaria es el mismo

porcentaje.

Page 206: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

205

Cuadro N·77 Educación y formación recibida según sexo en los 12 últimos meses

en la Comunidad Valenciana. Módulo Año 2003.Valores en porcentajes %.

España

*Comunidad Valenciana

Total

Total

Hombres

Mujeres

Educación Primaria

1,2

1,2

1,2

1,3

Educación Secundaria Obligatoria

13,4

15,1

15,3

14,9

Bachillerato, COU

21,0

18,5

15,8

21,0

FP grado medio o equivalente

7,1

7,0

7,9

6,0

Garantía Social

0,6

0,4

0,3

0,4

FP superior, FP II o equivalente

7,5

6,3

6,4

6,2

E. Universitaria de 1· y 2· ciclo

45,9

47,9

48,3

47,5

Doctorado

3,3

3,7

4,8

2,7

Total

100

100

100

100

Fuente: de elaboración propia a partir de datos del Instituto Valenciano de Estadística, EPA y del INE, EPA. * Según afirma el IVE, el muestreo podría tener errores de entre el 0,0% y el 2,2% dependiendo del nivel de estudios.

De todos modos, los datos que hemos visto hasta ahora, la baja tasa de actividad para

la mujer, con una diferencia nada menos que de 20 puntos porcentuales respecto a la

del hombre, el hecho de que la tasa de paro sea en su caso casi el doble que la que

presenta el hombre, 11,6% frente a 6%, y que en líneas generales, presente mayores

déficits formativos, nos hace pensar que la mujer será más proclive a sumergirse ante

las dificultades para encontrar un empleo en condiciones legales. Especialmente, en

una comunidad como la valenciana, caracterizada por la especialización productiva

industrial y el recurso a la economía sumergida en las industrias tradicionales, siendo

seguramente la única alternativa realista ante la falta de oportunidades.

Page 207: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

206

De vuelta al tema de la formación, las desventajas educativas no terminan aquí y

afectan a nuestra capacidad competitiva internacional enormemente cuando las

comparamos con las regiones centrales de la UE. Según afirman los autores Joaquín

Azagra y Joan Romero, hay una gran distancia entre las regiones periféricas de la UE

y las regiones centrales en materia de formación y de aprendizaje permanente. La

C.V. se sitúa entre las regiones con mayores tasas de población entre los 25 y 59 años

con niveles de formación bajos, así como las que cuentan con menos población con

estudios secundarios para el mismo grupo de edad, y mejora ligeramente su posición

en el grupo de población que cuenta con estudios superiores. No obstante, el bajo

nivel de formación de la población de más de 25 años sigue siendo una de las

mayores carencias para la mejora de la competitividad regional (Azagra y Romero,

2007:100).

A esto hay que añadir que no se han creados suficientes programas de formación

contínua y de personas adultas para el resto de su vida activa. Si observamos el

Cuadro N·77, la asistencia a programas de formación profesional, tanto en las etapas

obligatorias como en las post-obligatorias, sigue siendo muy escasa, y además es

necesario adaptar el sistema educativo y de aprendizaje permanente a las tecnologías

de la información y la comunicación.

Otro aspecto negativo destacable es el elevado nivel de abandono en los estudios

obligatorios y post-obligatorios de la enseñanza secundaria que suele aparecer en los

titulares de periódicos. En nuestro caso, afecta notablemente a nuestra capacidad de

competir internacionalmente, ya que contrasta con los mejores niveles de formación y

las bajísimas tasas de abandono que presentan los nuevos países miembros de la UE.

Éste es uno de nuestros problemas fundamentales y su solución es prioritaria de cara

al futuro.

La C. V. ha formado parte desde finales de los 80 de un eje de desarrollo emergente

en el arco mediterráneo occidental. Este desarrollo sería imposible de explicar sin

tener en cuenta el papel que ha jugado en él la cultura territorial, y sólo en base a

factores como la estructura de la actividad económica, la capacidad tecnológica, la

accesibilidad o la cualificación de la mano de obra. Ya que el continuo proceso de

adaptación, reestructuración y cambio registrados por el tejido productivo valenciano

Page 208: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

207

viene dado por otros factores que se hallan anclados en la cultura, como es la tradición

industrial, la capacidad emprendedora o la capacidad de adaptación a un entorno

cambiante gracias a las redes de pequeñas empresas que se hayan distribuidas por el

territorio valenciano. A estos factores también tendríamos que añadir el impacto

positivo de las políticas públicas, pero sin entender la “cultura territorial” no podríamos

dar una explicación de todos los cambios y avances que se han dado en la C.V.

Sin embargo, y aunque la disparidad entre la región valenciana y otras regiones más

desarrolladas de la España y la UE se ha ido acortando, todavía quedan muchos

aspectos por mejorar. Por ejemplo, la regiones europeas más periféricas, como la

valenciana, tienen un PIB inferior a la media comunitaria, en torno al 85% de la UE-15

(Azagra y Romero, ob.cit.:96).

La dotación de infraestructuras de transporte y de telecomunicaciones, pese a todas

las mejoras, es todavía insuficiente. Ya que, a pesar de los avances en autopistas y

autovías, hay todavía dificultades para acceder a las regiones más dinámicas de

Europa, faltan también conexiones por ferrocarril en el corredor mediterráneo, y lo que

es peor todavía, la C.V. no se ha incluido en el corredor español entre las prioridades

de las futuras redes de transporte trans-europeas (Azagra y Romero, ob.cit.:100).

Tampoco son buenos los indicadores referidos al reparto sectorial del empleo, stock

de capital público, innovación o gasto en investigación de desarrollo tecnológico. La

productividad en alguno de los subsectores es baja y débil su desarrollo en

determinados servicios avanzados. Las infraestructuras de la información y

telecomunicaciones, con participación del sector público y privado, todavía están lejos

de los valores medios de la UE. La capacidad de innovación continúa siendo uno de

los retos más importantes de la economía valenciana e incluso se constata un

estancamientos en algunos capítulos de gasto público fundamentales en investigación

y desarrollo tecnológico entre 1995 y 2005. Mientras que el esfuerzo público de apoyo

tecnológico a sectores industriales o agrarios que se dio en los primeros años de

autonomía regional, mediante la creación de institutos tecnológicos y de investigación,

no se ha mantenido. También llama la atención el bajo esfuerzo del sector público en

gasto en I+D+I, siendo muy inferior a la media de las regiones europeas, a lo que hay

que añadir el escaso esfuerzo aportado por el sector privado a la investigación (Azagra

y Romero, ob.cit.:104).

Page 209: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

208

Por lo tanto, aunque ya podemos decir que se ha consolidado el eje de desarrollo

mediterráneo Alicante-Elche-Murcia-Cartagena, se necesitará de un mayor esfuerzo

presupuestario en el futuro que avance en el desarrollo de redes de transporte,

energía, formación de capital humano e infraestructuras para llegar a equiparnos algún

día a otras regiones centrales de la UE.

Page 210: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

209

6.5.3 Las trabajadoras del subsector de la Confección en la C.V.

6.5.3.1 Las entrevistas y las empresas.

Las entrevistas se han realizado a 12 operarias y modistas de 4 empresas de

confección que realizan diferentes productos finales como son: trajes de novia y de

fiesta, prendas de baño, ropa de niños y prendas para el trabajo. Tres de las empresas

por cuenta propia están en contacto directo con el mercado final, siendo

comercializadoras y productoras a su vez. Sólo una empresa que confecciona ropa de

niños trabaja para diversas compañías, entre ellas y primordialmente para Induyco, la

manufacturera de ropa de El Corte Inglés, y es básicamente una empresa

comercializadora, pues a su vez subcontrata toda la producción dejando sólo para sí el

corte, la confección sólo de modelos, el planchado y el empaquetado.

En las siguientes páginas se describe el tipo de trabajo que realizan las entrevistadas

así como sus opiniones e impresiones sobre el mismo, la situación de sus empresas, y

de la Confección en general en España.

Primera empresa

Se trata de una firma alicantina de trajes de novia que abrió su primera tienda hace ya

36 años. Hoy en día se halla en la vanguardia de la moda de novia y sus diseños y

vestidos de fiesta se encuentran en puntos de venta repartidos en países de Europa,

Iberoamérica y Norteamérica. La empresa cuenta con 61 empelados. De las 4

empresas donde se han realizado las entrevistas, ésta es la única que donde las

ventas han crecido sostenidamente en los últimos años. En el año 2006 se facturaron

4.278.693,24 millones de euros (E- Informa S. A.).

Se entrevistó a 4 modistas de este empresa. Una de ellas ha trabajado haciendo ropa

desde los 11 años en casa y para diversas empresas, pero sólo con contrato desde

hace 8, en la actualidad tiene 63 años. Otra de las trabajadoras también tiene 63 años

y lleva trabajando para la empresa 10 años, la hicieron fija-discontinua después de

varios contratos temporales. Anteriormente trabajó haciendo trajes de novia en casa

para otra marca de trajes de novia durante 3 años. Otra de las modistas tiene 53 años

Page 211: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

210

y lleva en esta empresa 5 años, durante 3 trabajó desde casa y sólo lleva 2 con

contrato. La cuarta trabajadora es modista y delegada sindical y de origen uruguayo,

siempre ha trabajado en este sector, desde los 15 años hasta los 59, pero con contrato

sólo desde hace 15 años, antes trabajaba en casa. Como las otras trabajadoras,

sostiene que prefiere trabajar con contrato y en el taller. Entre otras razones, esgrimen

que en la casa no hay horarios, y que cobras lo mismo si trabajas por la noche o los

domingos, aunque puede ser mejor si hay alguien que ayude en casa, pero no cotizan

a la seguridad social, no tienen pagas extras, ni bajas médicas, etc, por lo que

prefieren trabajar con contrato. Valoran también que en el taller hay maquinaria de

todo tipo y que siempre sale alguna nueva. El sueldo medio ronda los 800€, tanto si

trabajan en casa como si tienen un contrato y están en el taller. Las horas

extraordinarias se pagan entre 10 y 15€, pero sólo algunas las hacen y no están

obligadas a ello. Trabajan de 7 a 3 con 20 minutos de descanso. Cuando las

trabajadoras que trabajan para esta firma lo hacen desde casa están obligadas a

darse de alta como “trabajadoras autónomas”. Ésta es una de las figuras que ha

surgido gracias a la nueva flexibilización laboral que tanto ayuda a satisfacer las

necesidades empresariales, dándose que tales productores autónomos proceden del

trabajo dependiente pero ahora su relación con el empresario no es de relación laboral

sino puramente mercantil.

El trabajo en los talleres se realiza en serie, nadie hace ya una pieza entera, sino que

una misma trabajadora monta cuerpos, faldas, planea encajes, hace lorzas u otras

tareas durante meses hasta que llega la siguiente producción. De todos modos, una

de las trabajadoras recalca que así se adquiere destreza, porque es importante

practicar mucho para sacar la producción con rapidez. Otra de ellas señala que a

veces parece más importante la rapidez que la calidad de la producción, pues hay

bastante presión para sacarla adelante en el menor tiempo posible.

Todas destacan que la empresa cada vez lo tiene más difícil para encontrar modistas

para el taller, por eso van contratando jóvenes extranjeras de Rusia, Bulgaria,

Colombia, Marruecos, porque las jóvenes españolas no quieren dedicarse a esto, ya

que requiere de un largo aprendizaje que no está remunerado correctamente.

Tampoco encuentran fácilmente modistas que quieran realizar el trabajo en casa. Una

de las trabajadoras comenta que eso se hacía antes cuando se tenían niños

Page 212: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

211

pequeños, pero que las jóvenes de hoy en día aspiran a trabajar con contrato y fuera

de casa.

Hay muy pocas jóvenes que quieran estudiar para modistas, pues consideran que es

un trabajo no valorado y mal retribuido. En todo caso, las jóvenes españolas estudian

Diseño y Patronaje por ordenador, pero no saben “ni dar una puntada”. Otra de ellas

señala que es normal que las jóvenes no quieran aprender este oficio, pues se puede

ganar lo mismo sin tener que estudiar nada, comenta que su hija gana igual que ella

trabajando en un restaurante y sin haber tenido que estudiar ni prepararse para ello.

Las cuatro trabajadoras afirman que su trabajo no se valora dentro de la empresa en

absoluto, aunque una hace hincapié en que es lo normal en España, y que todos en

general están mal pagados. Sin embargo, las otras tres señalan que, en especial, su

trabajo no está valorado ni bien pagado, porque para realizar el tipo de prendas que

ellas hacen, hace falta coser muy bien y tener una larga experiencia, pues se trata de

un tipo de prenda de mucha calidad y de alta complejidad en su realización; además

“hay que tener gracia y estilo”, no lo puede hacer cualquiera y representa una gran

responsabilidad. De hecho, dos de ellas cuentan con estudios de Corte y Confección,

pero las cuatro podrían entrar en la categoría de modistas, personas que saben hacer

un patrón, cortar la tela y confeccionar la prenda. Los estudios de corte y confección

requieren 5 años y la experiencia para llegar a coser bien de verdad y ser capaz de

realizar distintos tipos de prendas se sitúa alrededor de los 5 o 6 años de práctica. Sin

embargo, los convenios para estas trabajadoras sólo hacen diferencias entre oficiales

de primera y de segunda o aprendices, pero los sueldos de ambos son casi los

mismos, no teniéndose en cuenta realmente ni la formación ni la experiencia.

Las cuatro destacan que hacen lo que les gusta hacer más, una de ellas afirma

“cuando acabo estoy orgullosa de lo que he hecho” y que le encanta lo que hace y que

cuanto más difícil es más le gusta, “debo ser masoquista”, pues tiene 63 años y trabaja

desde recién casada en este sector, “pero los sueldos son los mismos que entonces”.

Cree que en la empresa sí se la considera, pero que su sueldo no está a la altura del

trabajo que realiza. En todas las entrevistas se ha destacado que la empresa se ajusta

estrictamente al convenio y nada más. Pero alguna de ellas ya han apuntado que

Page 213: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

212

están seguras de que el empresario podría pagar más, pues ellas realizan trajes que

como mínimo cuestan en el mercado 1.500€.

Las trabajadoras consideran que el mayor problema al que se enfrenta su empresa es

la competencia internacional, aunque todas le auguran un buen futuro a la misma,

pues saben que cada vez hay más producción. En cuanto a problemas, consideran

que son los sueldos bajos, la sensación de que no se valoran sus conocimientos

porque los “ven como normales”, propios en este caso de los conocimientos de toda

mujer, y que tampoco se valora la destreza ni los años de experiencia. Creen que

sería necesario un cambio del convenio, aunque los sindicatos no hacen mucho al

respecto - normalmente no hay problemas entre los sindicatos y la empresa -, y una

señala que los convenios para las trabajadoras de este sector no deberían ser

generales sino que deberían distinguir entre departamentos según el tipo de prenda

que se realiza, pues no tiene nada que ver la confección de un traje de novia con la

confección de la ropa de trabajo, que es sumamente sencilla de realizar.

En cuanto al futuro de la confección en general, saben que va en declive, porque la

competencia internacional es muy fuerte. Una considera que es cosa de los

empresarios sacar la producción adelante y cree que la estrategia para ello es la que

demandan los empresarios: sacar la producción barata y más rápida. Otra señala que

a lo mejor el gobierno debería presionar a los empresarios, o cerrar el mercado a

China. Dos señalan que el “gobierno pasa”.

Page 214: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

213

Segunda empresa

Esta empresa se dedica al diseño y la confección de prendas de baño para mujer y, en

menor grado, para hombre, desde 1980, producen a nivel nacional pero también

exportan a unos pocos países como Méjico y Portugal. Sus ventas han caído en los

últimos años, no hay datos para el 2006, en el 2005 facturó 1.904.530 millones de

euros (E- Informa S. A.). En la actualidad cuentan con 42 empleados.

En esta empresa se trabaja también en cadena, cada empleada realiza una parte del

proceso, que puede ser los rellenos de los sujetadores, las terminaciones, los vivos,

etc. Al tratarse de un trabajo más sencillo no se necesitan modistas realmente, sino

operarias que van aprendiendo las distintas fases de la confección de la prenda con el

tiempo, aunque sí es necesario tener modistas capaces de realizar toda la pieza para

que supervisen el trabajo.

Las entrevistadas son cuatro operarias, de 37, 39, 48 y 50 años, todas casadas y con

hijos. De nuevo y como ocurrió con la empresa anterior, las cuatro destacan que no se

valora su trabajo, y que más que nada se exige rapidez, hacer el mayor número de

piezas posible durante la jornada de trabajo. De este modo, comentan que alguna vez

se les puede reconocer su trabajo, pero que en la mayoría de las ocasiones sólo les

dicen que tienen que trabajar más porque no hacen lo suficiente. Para conseguir la

rapidez exigida se necesita al menos un año de trabajo.

En cuanto al taller en sí mismo, no hay quejas, aunque una señala que en invierno

sería necesaria la calefacción, pero no hace mucho hincapié en el asunto porque dice

que en ningún taller lo hay; de hecho, y en comparación con otros talleres, éste le

parece bastante bueno, aunque siempre hay cosas que se podrían mejorar, como

poner un grifo de agua, separar los servicios del taller a través de una mampara, etc.

Respecto a las condiciones laborales, sólo se quejan de nuevo del sueldo, que es en

su término medio de 700€ al mes, siendo la hora extraordinaria entre 6 y 7€. Trabajan

a destajo y les ofrecen primas como incentivos. Por ejemplo, a partir de los 800 puntos

ya son primas, cada braga o sujetador vale por 1 punto. Estas empleadas han

Page 215: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

214

trabajado todas entre 14 y 19 años, todas con contrato desde el principio. Sólo tienen

estudios primarios, exceptuando una que realizo un año de corte y confección.

Una de ellas comenta que los empresarios “van sobrados” porque saben que “tienen la

sartén por el mango”, pero sí considera que los sindicatos las ayudan en lo que

pueden. En líneas generales han comentado que hay un sindicato que no hace mucho

por ellas, pero que otro les ha dado muchas veces ideas para saber cómo tienen que

negociar con los empresarios y qué tienen que decir. Otra comenta que no luchan en

realidad demasiado, no sabe si es porque los sindicatos no pueden hacer más o por

qué en realidad; otra señala que los sindicatos no se mueven por ellas y que pudiera

ser que es porque son mujeres. Por otro lado, una de las entrevistadas cree que los

trabajadores tienen miedo de exigir al empresario porque saben que las peticiones no

les gustan y están temerosas de pedir más, aunque los sueldos sean “absolutamente

lo justo”.

Una de ellas no ve mal el futuro de la empresa, pero las otras tres sí, y comentan que

la entrada de productos chinos baratos es para la empresa un problema, porque la

gente prefiere comprar barato aunque sea de peor calidad. Éstas tres últimas

consideran que la empresa podría llegar a cerrar en unos años. Ven la solución en

evitar la entrada de productos chinos o de otros países dónde los artículos son

realmente baratos. Por su parte, dicen que la empresa ha reaccionado ampliando la

variedad de modelos y distinguiéndolos más a través de detalles, vivos o bordados.

También la calidad de sus artículos es buena, pero la gente prefiere lo barato.

Una de las trabajadoras comenta que si el gobierno asegurara el trabajo de las

empleadas, éstas podrían exigir más y podrían tratar de mejorar el convenio y subir los

sueldos, ya que el dueño de la empresa es rico pero se ajusta estrictamente a lo que

marca el convenio, pudiendo pagar mucho mejor. También comenta que hace años

“se estiraba más”.

Page 216: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

215

Tercera empresa

Se trata de una empresa familiar de confección de prendas de trabajo para fábricas,

escuelas, hospitales, etc. Es también exportadora. En el año 2005 sufrió un descenso

en el valor de las ventas, que se recuperaría en el año 2006 con 674.021,20€, (E-

Informa S. A.) superando las del año 2004. Cuenta con 23 empleados.

En esta empresa también se trabaja en serie pero no a destajo, ya que no hay muchos

pedidos y por lo tanto, no hay prisa. Las entrevistadas son dos mujeres de 34 años,

casadas y con hijos, y una mujer viuda de 53 con un hijo. Las tres auguran un mal

futuro para la empresa, ya que se trata de una empresa familiar con muy “mal rollo”

entre los dueños y parece que cada uno quiere hacer menos que el otro. Las tres

señalan que los dueños no se mueven para buscar clientes sino que simplemente “van

tirando de la clientela fija” que todavía tienen. Por otro lado, tampoco han renovado los

modelos, que siguen siendo los mismos de siempre desde hace años, y no porque la

patronista no tenga ideas originales y no haga propuestas, sino porque los dueños no

quieren cambiar los modelos para no encarecerlos, parece ser que su única estrategia

para ser competitivos es mantener la calidad de las telas, el precio de los productos y

a los clientes de toda la vida.

El descenso de pedidos contribuyó a la reducción de operarias, siendo que antes

había 30 y ahora sólo 16, de las 4 planchadoras ahora sólo hay una, al igual que

ocurrió con las bordadoras, pero tanto la única planchadora que hay como la única

bordadora que queda, pueden realizar tareas distintas y a veces también cosen a

máquina, según el trabajo que haya en cada momento. Uno de los factores que ha

afectado mucho al número de pedidos fue el cierre de las fábricas de calzado,

comentan que ya no quedan grandes fábricas, así que cada vez han tenido menos

pedidos.

La trabajadora que menos años lleva con la empresa sólo ha estado 7 y la que más

29. Dos de ellas trabajaban al principio sin contrato, pero hoy en día todas están

indefinidas. Comentan que muy poca producción se da a domicilio porque “no hay

mucha cosa”. Dos de ellas sólo tienen estudios de primaria, y una estudió Corte y

Confección durante 5 años. No se quejan del ambiente de trabajo entre ellas, ni de

Page 217: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

216

cómo las tratan en el lugar de trabajo, más bien comentan que son flexibles, por

ejemplo si hay algún familiar enfermo o están de baja, tampoco se quejan de las

condiciones del taller, sólo en todo caso del sueldo, que es de 780€ netos, consideran

que es bajo pero son conscientes de que eso es lo que marca la ley. Una de las

trabajadoras comenta que no es culpa del empresario, sino de la ley misma, porque

ellos se ajustan simplemente a lo que la ley establece.

Aquí comentan igualmente que la competencia de productos baratos, aunque de peor

calidad, es un problema para la empresa y para el futuro de la Confección en España

en general, pero consideran que el mayor problema para su empresa son las malas

relaciones entre los dueños de la misma.

Una de las empleadas cree que los sindicatos sí funcionan bien ante problemas

pequeños, pero que ante problemas grandes no sabe como reaccionarían. Cree que

se tendría que crear más empleo y que el gobierno debería impedir que se llevaran las

empresas a otros países, pero ve difícil que vayan a hacer algo.

Page 218: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

217

Cuarta empresa

Empresa comercializadora de ropa infantil desde hace más de 40 años, hoy en día

producen fundamentalmente para Induyco de El Corte Inglés. Tiene 20 empleados y

las ventas cayeron también en el año 2005, pero se recuperaron en el 2006 cerrando

el año con 4.596.409,22 millones de €, por debajo todavía de las ventas del año 2004.

En la empresa hay muy pocas modistas, porque allí sólo se hacen los modelos de

cada artículo, toda la producción se subcontrata a su vez a talleres pequeños, ellos

sólo hacen los modelos, planchan la ropa, la embalan y la almacenan. La única

trabajadora a la que se le hizo la entrevista no cree que se dé nada a domicilio.

Esta mujer de 58 años lleva veintitantos años trabajando en la empresa, su función es

cortar los modelos por ordenador, antes se hacía a mano, y por ello cobra 1.200€ al

mes, pero asegura que las modistas que sólo cosen a máquina cobran menos aunque

no especifica exactamente cuánto.

Dice que lleva en los sindicatos desde los 15 años, en diferentes de ellos, es una

persona bastante consciente de los problemas que amenazan a su sector y del papel

que han jugado en esta situación sindicatos y gobierno. Se queja de la competencia

internacional, sobre todo de China, y de la deslocalización de la producción, según

ella, “la confección no tiene futuro” en España, irá desapareciendo todo excepto la

“pronto-moda” y los artículos de lujo.

De esta situación hace responsable tanto al gobierno como a los sindicatos, que desde

su punto de vista, no han hecho nada para evitarlo, permitiendo la entrada de

productos extranjeros y la deslocalización progresiva, “ellos lo han permitido y ahora

es muy difícil poner soluciones”.

También señala que los sindicatos son empresas y tienen intereses como tales,

además de que su situación es especialmente débil porque cada año se han ido

borrando más y más afiliados, dependiendo ahora en gran medida de las

subvenciones del gobierno. Considera que no luchan ni se mueven por el trabajador,

sólo por los trabajadores de las grandes empresas, porque son muchos y tienen

Page 219: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

218

fuerza, pero considera que el trabajador de la empresa pequeña “no le interesa a

nadie”.

Además contó una situación en la que uno de los sindicatos mostró una total

despreocupación por el futuro de las empleadas que podían perder su trabajo en la

empresa hace años. Además de que mostraron un bajo concepto del estatus de estas

trabajadoras, ya que la respuesta al temor de perder sus puestos fue que en realidad

no era tan grave, pues siempre podrían buscar trabajos de limpieza. Es decir, hasta

los mismos sindicatos a veces desvalorizan el trabajo de estas mujeres. De los

sindicatos dice “ya no sé para qué sirven”, y que esto la ha desilusionado mucho

porque ella siempre ha estado luchando mucho para apoyar a los trabajadores.

Sin embargo, el futuro de su empresa lo ve bien, ellos trabajan principalmente para El

Corte Inglés. Sabe que cada vez quieren los precios más bajos, es además consciente

de que son precisamente las mujeres que cosen las que pagan por estas rebajas en el

coste, y que “lo que les pagan no representa lo que vale su trabajo”.

Como su sueldo en comparación con el de las cosedoras es mayor, no se queja

mucho del mismo, pero también sabe que simplemente se ajustan a lo que pone en el

convenio. En cambio, sí critica el amiguismo dentro de la empresa, el que algunas

secciones tienen mucho trabajo y otras poco, porque son amigos del jefe. Además

considera que tanto el jefe como los encargados son muy machistas y que eso se ve

en la forma en la que hablan a las mujeres en comparación con el trato que reciben los

hombres y en los sueldos percibidos; también señala que les gritan y que les

presionan mucho para que “hagan más”.

Page 220: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

219

6.5.3.2. Retrato Robot de las trabajadoras de la Confección.

De las doce entrevistadas sólo una era soltera y no tenía hijos a sus 58 años, todas las

otras mujeres estaban casadas o separadas - una era viuda-, con 1 o 2 hijos. La edad

de las mismas oscila entre los 34 y los 63 años, dándose la circunstancia de que no

había ninguna realmente joven. Quizás porque, como bien apuntan, las jóvenes no

quieren trabajar como cosedoras ni modistas, pues no se considera que el trabajo esté

bien valorado ni bien remunerado.

Ahora vemos que nos encontramos con una situación paradójica, la confección de

prendas nunca ha estado bien valorada porque se consideraba una tarea “propia” de

las mujeres, que toda mujer conoce y practica. Sin embargo, la realidad actual está

demostrando que la confección de prendas es un oficio como otro cualquiera, y que a

no ser que las personas se formen seriamente en él es imposible encontrar a alguien

que lo pueda realizar. En la primera empresa de la que se ha hablado, la confección

de trajes de novia y de fiesta es de los trabajos de confección más difíciles, y exige

mucha responsabilidad, ya que se trata de telas de mucha calidad y trajes caros, por lo

que no se puede “tirar” simplemente de operarias, sino que es necesario contar con

modistas, y modistas, además que cosan bien y con gusto. Como sostienen las

entrevistadas, cada vez lo tienen más difícil para encontrarlas, tanto si tienen que

trabajar desde casa como si las necesitan para el taller. Por esa razón, es la única

empresa donde se ha destacado que contrataban un mayor número de mujeres de

otros países como Colombia, Rumanía o Marruecos, pues ya no encuentran modistas

jóvenes españolas. En las otras empresas la representación de inmigrantes es

residual, la mayoría son españolas porque son operarias o cosedoras, aunque

supervisadas por modistas, realizan un trabajo mucho más sencillo y, por lo tanto, no

necesitan buscar exhaustivamente gente que sepa coser bien; como decía una de las

empleadas, “se apañan con lo que tienen”.

Se ha destacado también la “desvalorización” que sienten y esto se podría unir a la

“desprofesionalización” del trabajo. Ya desde hace años, la producción de la ropa se

realiza en serie, a través de tareas repetitivas, sencillas y monótonas que nada tienen

que ver la realización completa de una prenda que requiere de buenos conocimientos

y un largo aprendizaje, y que desemboca en el placer y el orgullo por el trabajo bien

Page 221: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

220

hecho y la capacidad de uno mismo. De hecho, algunas de las trabajadoras han

señalado que los empresarios incluso parecen tener más interés en la rapidez que en

la calidad del trabajo, señalando que no parece importar si una trabajadora es buena o

responsable, o más capaz, o si tiene una mayor destreza o experiencia, sólo es

importante la rapidez en la ejecución de las tareas. Sólo en una de las empresas,

dónde reciben cada vez menos pedidos, la rapidez no era importante; de lo contrario,

la norma es instigar a las trabajadoras para que sean rápidas. Entre la

desprofesionalización que la confección ha sufrido, que este trabajo siempre se ha

visto como “lo normal” en el caso de las mujeres , y que la remuneración es a todas

luces insuficiente y, más todavía, cuando el producto final que se realiza es complejo y

se necesita de conocimientos y experiencia, es lógico que el sentimiento de

desvaloración haya calado hondo en las trabajadoras de este subsector.

En el caso de las mujeres que eran modistas, se destaca que su trabajo es vocacional,

realmente están haciendo lo que les gusta hacer, aunque se quejen de la

desvalorización del mismo y del sueldo insuficiente. En los casos de operarias o

cosedoras, algunas decían que hacen lo que más les gusta, pero se desprende de las

entrevistas que sólo es en relación a los tipos de trabajo a los que pueden acceder, ya

que éstas cuentan con estudios de primaria. Siete de las doce entrevistadas

pertenecen a esta categoría, una cuenta con estudios medios y un curso de Corte y

Confección por ordenador, tres con estudios de Corte y Confección y una con una

formación profesional en Hostelería. Dos han apuntado claramente que era lo único

que podían hacer en su ciudad y con sus conocimientos, ya que sólo tenían estudios

de primaria, pero que de haber tenido otros estudios les gustaría hacer algo distinto,

mientras que la trabajadora que tenía estudios de Hostelería dice que prefiere este

trabajo pero que no lo hay en su ciudad. Entonces, nos encontramos con que siete

poseen estudios de primaria mientras cinco de ellas tienen estudios medios. Este

mayor porcentaje de mujeres con estudios medios del que cabría quizás esperar

dentro de una industria tradicional se debe a la presencia de auténticas modistas y no

sólo operarias de la Confección.

Otro aspecto destacable de las entrevistas es que todas se ven a sí mismas no sólo

como madres y amas de casa, sino también como mujeres trabajadoras. Todas eran

conscientes, por otro lado, de la conveniencia de tener un contrato, donde se les

Page 222: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

221

concede legalmente una serie de derechos y gracias al cual cotizan a la seguridad

social. Ninguna de las entrevistadas, y a pesar de que al menos cuatro rayaban o

estaban en la sesentena, ha hablado sobre el trabajo realizado en casa como más

provechoso o cómodo para atender las tareas del hogar o la crianza de los hijos. Del

mismo han destacado que es peor porque no hay horarios, porque lo mismo trabajan

de día que de noche o fines de semana, pero sin que esté retribuido por hacerlo en

dichos horarios, que no cobran primas, ni otros incentivos, ni por trabajar horas extras,

pero exceptuando estas situaciones, dicen que se cobra lo mismo que trabajando con

contrato, eso sí, sin las ventajas que ofrece éste, además de que los talleres de las

empresas tienen mejores máquinas. Sólo una ha destacado que si te ayudan en casa

se puede ganar más dinero que en un taller, pero ni por esta razón lo ve más

ventajoso que el trabajo legalizado. Por lo tanto, lo que se ha encontrado en esta

muestra es que todas las trabajadoras sin excepción se ven a sí mismas como

mujeres que son madres y amas de casa pero también trabajadoras, inscribiéndose en

un perfil de mujer mucho más moderno que los perfiles de mujeres trabajadoras de las

industrias tradicionales que se encontraron en los años 80 o 90. Hoy en día, estas

mujeres son conscientes de las ventajas del trabajo formal y de que sus derechos

laborales son tan importantes como los de los mismos hombres.

Según el perfil anterior de las mujeres que habían trabajado en la economía

sumergida, pongamos el caso del sector del calzado en la Comunidad Valenciana, la

principal motivación para acomodarse a la economía informal era la necesidad de

contribuir a los ingresos familiares, siendo el trabajo y los ingresos de la mujer una

ayuda complementaria a los ingresos obtenidos por el marido. Otras motivaciones

posibles se hallarían en el trabajo a domicilio como alternativa al paro o a la estrechez

de oportunidades laborales, así como la creencia ampliamente aceptada en el pasado,

de que el trabajo real de las mujeres es el doméstico, especialmente si ya están

casada y además tienen hijos (Ybarra y otros, 2001:49). También en el caso de las

trabajadoras de la Confección en Cataluña, estas mujeres afirmaban que practicaban

el trabajo a domicilio como complemento de la ocupación del marido, o incluso como

una actividad empresarial dónde la mujer es la encargada, cose, diseña y organiza el

trabajo, mientras el hombre es el gestor, comercial y operario de mantenimiento. En

este caso, <<el núcleo doméstico interviene como complemento de las producciones

de talleres y fabricantes-comerciales, como lugar de adiestramiento y cualificación de

Page 223: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

222

la mano de obra y fuente de aprovisionamiento de mano de obra para las unidades

empresariales>> (Pere Jódar, 1996:151). Este papel es similar al que juegan otras

formas de trabajo de este subsector, por ejemplo los talleres informales jerárquicos,

los talleres informales formados por un grupo cooperativos, algunas cooperativas y los

trabajadores autónomos.

En el caso del subsector de la Confección valenciana, no se trata de un subsector tan

importante como pueda ser el de Cataluña o Galicia; por ello, es más difícil

encontrarse con grupos domésticos que trabajan en la economía sumergida como una

estrategia de supervivencia. Tal es el caso, por ejemplo, del Textil-Confección en

Cataluña, donde según Pere Jódar, los empresarios de la Confección no reclutan y

contratan la mano de obra en el mercado de trabajo, sino a través de las relaciones

familiares, de amistad y vecindad. Los empresarios son conocidos en su vecindad y a

su vez, ellos tienen un cierto grado de conocimiento de los trabajadores actuales o

potenciales (1996:148-149).

Sin embargo, y a pesar de que la relación de entrevistadas se obtuvo a través de

sindicatos y, por lo tanto, se trata de mujeres que trabajan en la industria de la

Confección y con contrato, a lo largo de las entrevistas se ha ido indirectamente

recogiendo todo tipo de ejemplos típicos que representan el paisaje característico de lo

que es el trabajo sumergido en la industria tradicional.

En la primera empresa encontramos claramente el trabajo a domicilio tanto sumergido

como legal, ya que las trabajadoras se ven en la obligación de darse de altas como

autónomas. Sin embargo, las cuatro entrevistadas habían trabajado durante años sin

contrato según dicen ellas mismas. En concreto, tres de ellas habían trabajado desde

jovencitas; aunque no dicen exactamente la edad de inicio al trabajo, se calcula que

desde los 14 o 15. Pero dos de ellas teniendo ya 63 años sólo tenían contrato desde

hace 8 y 10 años respectivamente, por lo tanto, han trabajado sumergidamente al

menos durante 40 años y para diferentes empresas. La tercera tenía 59 años, pero

con contrato sólo 15 años, es decir, habría trabajado sumergida al menos 30 años y

para otra firma de trajes de novia, y la mujer de 53 años sólo había trabajado 5 años,

pero tres de ellos sin contrato y para la misma empresa donde está, aunque

paradójicamente fue la misma entrevistada que dijo que las mujeres que cosen en

Page 224: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

223

casa están obligadas a darse de alta como autónomas. Por lo que parece, siempre no

es así.

En la segunda empresa todas ellas dicen que entraron de jovencitas y con contrato

desde el principio, pero se puede afirmar que esta empresa ha dado trabajo a domicilio

sumergidamente porque en las mismas entrevistas comentan que “ya no se da nada

afuera (a domicilio) porque no hay mucha producción”.

En la tercera empresa nos encontramos con otro tipo de informalidad, las

entrevistadas son tres y han trabajado prácticamente siempre para la misma empresa,

aunque dos de ellas lo hicieron al principio sin contrato.

En la cuarta empresa no tenemos ningún tipo de indicio de que haya algún tipo de

“ilegalidad” laboral, lo que es lógico, ya que se trata de una empresa con sólo 20

empleados pero con una facturación de más de 4 millones y medio de euros. Ahora

bien, la única mujer trabajadora a la que se hace la entrevista nos dice que todo se

subcontrata de nuevo a terceros y ella misma reconoce sin preguntarle, que la

empresa Induyco de El Corte Inglés cada vez “quiere precios más bajos por los

pedidos”.

Por lo tanto, esta empresa subcontratada subcontrata a su vez toda la producción,

creemos que también a precios o más baratos o al menos iguales a los anteriores, con

lo que nos podemos imaginar que los talleres más pequeños, donde al final se realiza

la producción, destinarán parte de la misma a domicilios para recuperar los beneficios

que las rebajas de precios les harían perder.

De hecho, esta situación es avalada por los datos estadísticos, ya que al menos

el 36% de las empresas de la Confección de la Comunidad Valenciana no tiene ningún

asalariado. Otro dato que iría en esta dirección, es el hecho de que la mayoría de las

empresas de la Confección, nada menos que el 85,5%, son micro-empresas, tienen

menos de 10 asalariados y más de un 25% del total sólo entre 1 y 2 trabajadores. Otro

dato sorprendente, habiendo 1.129 empresas que se dedican a la producción de

Prendas de Vestir y Accesorios, y sólo 2 de peletería, el número de empleados es

igual en ambos subsectores, se reparten al 50%, con lo que no cuadran los números.

Page 225: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

224

Otro aspecto que destaca de las entrevistas realizadas a estas mujeres es que son

muy conscientes de la situación difícil en la que se halla su subsector pero muestran

una actitud de apatía y abandono ante la misma. Saben que la coyuntura es

problemática debido a la apertura de los mercados internacionales, poniendo en

primer término a China, y la deslocalización de la producción. Sin embargo, a pesar de

conocer el problema, a ninguna se le ocurre hablar de alternativas o propuestas para

resolverlos, o de exigir a los sindicatos o al gobierno que hagan algo.

A no ser que se les pregunte al respecto, ellas ni tocan el tema. Y esto a pesar de que

todas las trabajadoras entrevistadas se encontraron a través de la ayuda de los

sindicatos, pues son trabajadoras afiliadas. Sin embargo, sólo en dos de ellas vi a

personas convencidas o involucras realmente en la lucha por los trabajadores, una de

ellas ya de paso, totalmente decepcionada con los sindicatos. Las demás ni siquiera

parecen convencidas de nada. Y absolutamente ninguna propone que los sindicatos o

el gobierno hagan algo con respecto a sus problemas laborales. Es como si diesen por

hecho que no hay en absoluto nada que hacer, o porque ni sindicatos ni gobierno

tienen interés en cambiar esta situación, o porque es difícil, si no imposible, hacerlo.

De alguna forma, se percibe claramente la apatía y el conformismo del que siente que

nada puede hacer para cambiar las cosas.

En efecto, tras veinte o más años de políticas neoliberales, y de avance en los logros

de los derechos de las corporaciones multinacionales y la erosión continua y

simultánea de los derechos de los trabajadores, la mella que han hecho en los mismos

es patente . Las decisiones en materia económica se hacen a puerta cerrada, sin

intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones. Las políticas que han

flexibilizado el mercado laboral sólo han servido para que el trabajador tenga un miedo

constante o a no encontrar un empleo, o a perderlo si lo tiene.

Todo lo que se hace es siempre por el bien de la competitividad corporativa, pero

importa poco qué depara a los trabajadores, si se quedan en la calle y tienen personas

dependientes de las que cuidar, o si podrán encontrar un trabajo nuevo después. La

cuestión, por encima de todo, es que las corporaciones tienen que mejorar sus

beneficios, no importa si lo que cuesta son las vidas de personas humanas

prescindibles. Los trabajadores ya lo saben, y ante tal situación ya no se les ocurre

Page 226: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

225

nada. Ni movilizarse, ni recurrir a los sindicatos, ni que los gobiernos les puedan

proteger de la sangría progresiva de empleos, ni nada. Sólo les queda fluir con la vida,

con lo que ésta les vaya deparando, porque aunque vivimos en un país desarrollado,

rico y democrático, el trabajador vive en otro no tan rico y bastante más pobre en

derechos laborales para el mismo, donde se halla desprotegido y abandonado a la

merced de decisiones sobre las cuales siente que no puede influir.

Page 227: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

226

7. CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones sobre el estudio del T/C en la Comunidad Valenciana.

Hasta ahora se han corroborado positivamente todas las hipótesis establecidas en

esta investigación. La reducción en sólo 13 años de al menos el 40% de los empleos

en la Confección da cuenta no sólo de la pérdida de empleos sino también de la

probable deslocalización de los procesos productivos a otras regiones donde los

trabajadores representen menores costes para el empresario.

La descentralización y el recurso a la economía informal son el resultado indirecto de

la tendencia a la reducción del número de empresas con más de 10 asalariados, el

incremento de las pequeñas empresas entre 1 y 5 trabajadores y el amplio porcentaje

de las empresas sin ningún asalariado, más del 30%.

En cuanto a la feminización de las cadenas de producción de la confección, ésta se

explica en base al papel jugado por la mujer en el ámbito reproductivo, ya que la

división tradicional del trabajo por géneros y las construcciones sociales que la rodean

hacen que la confección sea un “trabajo de mujer”. De hecho, y aunque sí existiese,

todavía no se ha recogido el caso de hombres que trabajen para empresas

confeccionando ropa. Esto además se une a otras prácticas y construcciones sociales

que legitiman el trabajo barato de las mujeres o la segregación y discriminación del

mismo, por lo que no es extraño que mujeres sin recursos ni educación recurran al

trabajo sumergido como alternativa laboral. Especialmente, en el subsector de la

confección, donde predomina la necesidad de reducir los costes laborales y donde

continuamente se producen excedentes de mano de obra.

Una gran parte de las formas de trabajo que aparecen en la Confección están

relacionados con el trabajo independiente como ya vimos, ya sea como autónomos,

trabajadores por cuenta propia, legalizados o no, pequeños grupos en talleres o

trabajando en domicilios, etc. La línea que separa el trabajo dependiente y el trabajo

independiente es muchas veces muy fina. En el caso de pequeñas empresas, muchas

de ellas son familiares y los empresarios no reclutan a sus trabajadoras en el mercado

laboral sino a través, o entre, las mismas personas que conocen, amigos, vecinos o

Page 228: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

227

familiares, siendo gracias a estas relaciones sociales y el elemento cultural propio que

la caracteriza, que es posible establecer un puente que asegure la continuidad entre la

comunidad y las unidades productivas.

Pere Jódar afirma que las familias y las redes sociales juegan un papel vital en la

construcción social del trabajo confeccionista, ya que en la organización del trabajo

influyen elementos sociales y culturales tanto o más importantes que los propiamente

organizativos, lo mismo en el caso de procedimientos de reclutamiento de la mano de

obra como en la creación y consolidación y funcionamiento de las empresas. Ya que

son estrategias para mantener o aumentar el nivel de rentas y de consumo o

estrategias ocupacionales para introducir y mantener a los miembros del grupo familiar

en el mercado de trabajo. Estrategias reforzadas por la existencia de redes sociales y

comunitarias de apoyo (Pere Jódar, 1996:150).

Hasta ahora, lo que hemos visto en la Comunidad Valenciana, no refleja casos

extremos como los encontrados en Galicia, Castilla-La Mancha y Portugal, donde la

producción del Textil y de la Confección es mucho mayor y se han recogido casos de

auténtico abuso. Pongamos por ejemplo a los grupos de inmigrantes que llegan a

trabajar 16 horas diarias en talleres de confección minúsculos o el de niños entre los

10 y 14 años que hacen zapatos para Zara por 0,40 céntimos la hora (El Mundo,

2006). Aunque no decimos que no se den casos de abuso. Pero lo que sí es cierto, es

que la economía formal de las industrias tradicionales tiene siempre su contrapartida

correlativa en el sector informal, y allí donde el sector formal de una cierta industria es

fuerte también lo es la economía sumergida que depende de él (Sanchís, 1988:405).

En el caso particular de esta investigación, dónde las entrevistadas eran todas mujeres

contratadas en empresas, se ha destacado más otro problema, y es el que hace

referencia especialmente a los bajos sueldos, aunque también hemos visto que es

común el trabajo sumergido para empresas confeccionistas.

Empezando por los bajos sueldos, no es de extrañar que sea así, pues en los últimos

años las rentas del capital han experimentado un gran crecimiento mientras las rentas

del trabajo se han estancado, si no han ido en retroceso.

Page 229: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

228

De acuerdo con los datos publicados por el economista Vicenç Navarro, el beneficio

neto de las compañías no financieras españolas aumentó en 2005 más del 26%, y de

las que cotizan en bolsa un 44%. Los beneficios de la banca alcanzaron un promedio

de 58,82% respecto al año 2004 y la lista de empresas con beneficios exorbitantes es

larguísima por decir algo. Antena 3 incrementó sus beneficios el 100%, Iberia, el 95%,

el Grupo Santander el 72,%, etc. Según Vicenç Navarro, este incremento de los

beneficios empresariales es una de las causas de que el número de personas que

ganan más de un millón de euros al año haya crecido en España, y que hoy sea uno

de los 10 países con más millonarios. Además, también somos uno de los países con

más multimillonarios, en España hay 1.500 personas que ganan más de 24 millones

de euros al año, a pesar de que sólo 65 ciudadanos declaran ese nivel de renta a la

Agencia Tributaria.

Sin embargo, el espectacular crecimiento de las rentas del capital contrasta

estrepitosamente con el escaso crecimiento de las rentas del trabajo. El salario

promedio en el año 2005 tenía la misma capacidad adquisitiva que en 1997 y había

crecido sólo el 0,4% en 10 años (Navarro, 2006).

Así no es de extrañar que los datos ofrecidos por la Encuesta de Condiciones de Vida

(ECV) de 2005 del Instituto Nacional de Estadística, concluyan que uno de cada cinco

españoles es pobre. Situando la tasa de pobreza relativa en el 19,8%, con lo que

España entraría dentro del grupo de cinco países de la UE-15 con mayor tasa de

pobreza.

La pobreza relativa hace referencia al grupo de personas que no pueden acceder a

bienes de tipo cultural, entretenimiento y ocio, formación y sanidad. Es decir, son

aquellos que quedan excluidos del nivel de vida medio de la población, personas que

no pueden ir al cine o poner la calefacción en invierno. La pobreza relativa se sitúa en

las siguientes cifras: para un hogar con un adulto el umbral es de 6.347€ al año (530€

al mes), para un hogar de dos adultos, de 9.520, para uno de dos adultos y un menor

es de 11.424€, y para un hogar de dos adultos y dos menores, de 13.332€.

Por lo que vemos, el Salario Mínimo Interprofesional se sitúa justo 10€ por encima de

la pobreza relativa, 540€, y en el caso de las pensiones mínimas de jubilación y

Page 230: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

229

viudedad que otorga el Estado, éstas personas se situarían directamente bajo el

umbral de pobreza. Ya que son de 466 € en 2006 para los jubilados y de 565€ si se

trata de un jubilado con cónyuge a su cargo. Es decir, el 47,3% de los jubilados que

viven solos se hallarían en esta situación.

Según datos de Cáritas y la Fundación Foessa, uno de cada cuatro niños españoles

vive en la pobreza relativa, la tasa más alta de la UE. Y uno de cada diez ha

experimentado pobreza y privación persistentes. Todos estos datos nos hablan de la

creciente desigualdad entre las capas sociales, a pesar de la creación de puestos de

empleo y del crecimiento económico que España ha disfrutado en los últimos años.

Se trata de un problema de distribución de la riqueza y de injusta y pobre retribución a

la fuerza de trabajo. Entonces, tenemos entre manos no sólo el problema de acabar

con el desempleo y crear más puestos de trabajo, sino además el de retribuirlos

merecidamente y según la capacidad económica del propio país, que hoy en día

ocupa el octavo puesto mundial como potencia económica.

En cuanto al desempleo, es verdad que el caso de España no se puede equiparar al

de otros países desarrollados, pues nuestro avance empezó con al menos 20 años de

retraso debido al largo periodo de estancamiento sufrido durante el franquismo. Con lo

que tuvimos que hacer frente a numerosos cambios en un periodo mucho más corto

de tiempo, como es la introducción de la mujer al campo laboral a la vez que

asimilábamos las grandes cohortes demográficas de los años 80 y 90, resultado del

baby-boom de los 70; a lo que hay que añadir también el retraso en la reestructuración

productiva y la asimilación de abundante mano de obra que pasó primero del sector

agrícola al industrial y de aquí al sector servicios; más la apertura a la competencia

internacional que se saldó sobre todo en los 80 con el cierre de numerosas fábricas y

empresas. Todas las regiones españolas han sufrido esta situación en mayor o menor

grado, y han sido factores que han contribuido a las altas tasas de desempleo en

España, no olvidemos que todavía en el año 93, por poner un ejemplo, se situaba en

el 25%. Es decir uno de cada cuatro españoles no podía acceder a un empleo, con lo

que se inició la política de contratación basura en vistas a aliviar dicha situación.

Page 231: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

230

Sin embargo, el desempleo es un problema que todavía no se ha acabado de resolver,

en la actualidad la tasa de paro se sitúa en 8%. A lo que tenemos que añadir que la

definición de parado establecida por la UE deja fuera a cualquier persona que no esté

en contacto con una oficina pública para encontrarlo, aunque de hecho puedan estar

buscándolo por otros medios, y la definición de ocupado que hace referencia según el

INE a <<personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado

trabajando durante al menos una hora, a cambio de una retribución (salario, jornal,

beneficio empresarial, etcétera) en dinero o especie>>, ayuda a descartar a muchas

personas como parados para ser ocupados. Aparte de que muchas personas ni se

molestan en registrarse en las oficinas del paro aunque lo estén, o porque no van a

cobrar ningún tipo de subsidio o ayuda o porque no buscan trabajo a través de las

oficinas del INEM. Esto quiere decir que el problema es mucho mayor del que las

estadísticas del INE reflejan. Si bien es cierto, que muchas personas que no aparecen

como parados, e incluso que aparecen como tales, trabajan sumergidamente.

Además, cuando hablamos de desempleo no sólo hablamos de crear numerosos

puestos de trabajo sino de crearlos de calidad, ya que la temporalidad y los bajos

salarios hacen estragos en España y es otro de los problemas que tenemos entre

manos, además de que es necesario integrar a los grupos más vulnerables, como son

las mujeres, los más jóvenes, los inmigrantes o discapacitados entre otros y que son

los grupos más proclives a recurrir al trabajo sumergido ante la falta de alternativas.

No obstante, éste es un tema complejo y requiere de intervenciones en distintos

planos como son el económico, social, cultural y educativo.

En el caso de la Comunidad Valenciana, el hecho de que esté especializada en

sectores de bajo componente tecnológico y no promueva inversiones en I+D+I, podría

explicar su poca capacidad para crear empleos de calidad. Hoy en día siguen

existiendo pocas empresas en subsectores como farmacia, química, tecnologías de la

información, biotecnología, etc, así como empresas productoras de bienes de equipos

requeridos por el tejido empresarial valenciano que podrían generar empleo cualificado

y de mayor calidad (Castelló Roselló, 2002:46). Por el contrario, y como señalan

Gimeno Navarro y Pagán Castaño, las estructuras productivas de la Comunidad

Valenciana son las típicas de los años 70, cuyas características son la baja

productividad del trabajo, la insuficiente capacidad tecnológica, las dificultades de los

Page 232: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

231

servicios a empresas, la débil presencia de inversión extranjera, la pérdida de cuota en

las exportaciones y la falta de competitividad del sector artesano, todas ellas

características que se aprecian en la PYME valenciana.

A esto hay que añadir que algunos autores, como Clemente Hernández, han

observado un proceso de fragmentación continuo de los procesos productivos de

forma que <<las empresas líderes se sustentan sobre la inestabilidad y la degradación

de las condiciones laborales y la dependencia de la empresas subcontratadas>>

(Hernández,1995:80). Como ya comentamos anteriormente, en el sistema industrial

valenciano predominan las empresas de estructura familiar y gerencia elemental.

En 2006, el número de empresas de menos de 10 trabajadores es el 96,3% (INE) y se

caracterizan como es normal por el empleo intensivo en mano de obra y la explotación

de los niveles salariales. Ya vimos como este recurso surgió a mediados de los 70,

cuando las empresas se vieron perdiendo cuotas de mercado, y al igual que en otras

regiones de España, optaron por la descentralización productiva, la difusión de la

producción y la generalización de la economía sumergida.

Ante la competencia de los países productores a precios más bajos, se optó por bajar

los precios del producto local, en lugar de competir con ellos ofertando un producto de

mayor calidad, y por ello, susceptible de ser vendido a un precio más elevado. Es

obvio que el ajuste del subsector ha hecho recaer todo su peso sobre la mano de obra,

ya que los empresarios buscan la moderación salarial y la desregulación del mercado

laboral como estrategia para incorporar innovaciones tecnológicas (ajustadas a su

capacidad de inversión), teniendo en cuenta que se trata de estructuras escasamente

capitalizadas y con limitado apoyo de las administraciones públicas. Por lo tanto, la

estrategia de estas pequeñas PYMES ha consistido en derivar una parte de la

producción hacia la economía no regulada como transición hacia un nuevo modelo

productivo industrial. El problema, sin embargo, y como ya comentamos

anteriormente, es que la ocultación de una parte de la producción se ha hecho

fundamental para mantener los niveles de competitividad que exige la

internacionalización de los mercados, y por otra parte y en muchos casos, se ha

detectado que este tipo de empleo no es un recurso coyuntural sino parte

Page 233: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

232

consustancial de la estructura, que frena cambios hacia modelos productivos en que la

competitividad venga dada por la innovación.

Por poner un ejemplo, se estima que entre un 20 y un 40% de la producción se oculta

según los diferentes distritos industriales alicantinos. CCOO y UGT denuncian que

entre el 40 y el 60 por ciento de los trabajadores del calzado son ilegales, situaciones

que van desde el asalariado que tiene un contrato a jornada parcial pero trabaja a

completa, pasando por aquellos que declaran el sueldo estipulado en los convenios

pero en realidad está ganando por productividad superando con creces ese salario,

hasta el que trabaja en la completa ilegalidad desde su casa (Ponce Herrero, 2002:6).

No obstante, la Comunidad Valenciana, al igual que el resto de las regiones

españolas, está perdiendo su competitividad convencional frente a países menos

desarrollados que pueden hacer lo mismo pero con menores costes y, por lo tanto, a

precios mucho más reducidos; y por otra parte, está dejando escapar oportunidades

competitivas basadas en el conocimiento, el progreso tecnológico y la innovación.

Hoy en día, el Estado tiene una mayor conciencia de cómo los costes de la estructura

dual del mercado laboral afectan a la productividad y la competitividad con lo que es

posible que haya cambios en este sentido, aunque no sabemos si serán lo

suficientemente rápidos. Ya que, por ejemplo, la flexibilidad para adaptar la fuerza

laboral se hace sólo en términos de contratos temporales, y no invirtiendo en

acumulación de capital humano, de forma que el crecimiento productivo permanece

igualmente bajo. No obstante, el crecimiento de la producción se encuentra entre una

de las metas para alcanzar del gobierno socialista, aunque es una tarea que requiere

muchos cambios institucionales en los cuales habría que llevar a cabo políticas

públicas. Tras estos objetivos del gobierno de mejorar la producción y reducir las tasas

de empleo temporal, parece que se halla también el deseo de conseguir una mayor

convergencia salarial. Tarea que no es fácil, puesto que para aumentar los salarios es

necesario incrementar a la vez la producción y las tasas de empleo (Herce y Jimeno,

2004).

Page 234: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

233

De todos modos, y como veníamos diciendo antes, para crear más puestos de trabajo

y de mejor calidad, e integrar a los grupos más vulnerables, no basta con aumentar la

productividad y reducir la temporalidad. Son necesarias políticas de empleo y políticas

sociales que ayuden a los más desfavorecidos.

Según Castelló Roselló, los dispositivos de formación, indemnización y creación de

empleos e inserción, han representado un papel indispensable como tratamiento

social, ya que el problema no es únicamente el mercado de trabajo «sino la

contribución colectiva de la integración social de las personas para el empleo»

(Castelló Roselló, 2002: 10).

Las principales víctimas del paro son las mujeres, los jóvenes y los que buscan

empleo por primera vez sin encontrarlo. En cuanto a los jóvenes y como comenta

Castelló Roselló, se están desaprovechando las generaciones mejor formadas de la

historia española, además de generando consecuencias indeseables de tipo personal

y social, como son la frustración personal, la falta de hábito de trabajo, el aumento de

la dependencia familiar, derivaciones hacia la delincuencia común, la

drogodependencia y la exclusión. También la mujer sufre discriminación en el trabajo,

caracterizándose por ocupar puestos de trabajo menos cualificados, peor pagados,

más paro, estar más tiempo desempleadas, ser mayoría entre los que buscan su

primer empleo, y estar más expuestas a la precariedad y tener reducidas posibilidades

de promoción profesional (Castelló Roselló, 2002:25).

Para evitar todas estás desigualdades es necesario formular políticas y programas

destinados a ofrecer igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y adoptar

medidas para incrementar la empleabilidad de los grupos más vulnerables, como los

trabajadores migrantes, los discapacitados, jóvenes, y desempleados de larga

duración.

Si aparte de mejorar la productividad y la competitividad, las administraciones públicas

no formulan este tipo de políticas y programas, será muy difícil eliminar la “sociedad

dual”, la probreza y la marginación de los sectores más vulnerables, pues el

crecimiento económico de la región, no elimina por sí solo las desigualdades, para ello

son necesarias políticas que favorezcan a los más vulnerables. Por lo tanto, en la raíz

Page 235: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

234

del problema se halla la necesidad de cambiar el pensamiento económico neoliberal

por otro que incluya una lógica también social, mantener el empleo como un derecho

básico y crearlo de la mejor calidad posible.

España por sus circunstancias históricas peculiares, derivadas del aislamiento que

sufrió durante la dictadura franquista, se vio en la difícil situación de adaptar el

sistema económico al de los otros países europeos en un corto periodo de tiempo. Es

cierto que tales circunstancias han hecho que la transición económica no haya sido

fácil pero hay todavía un problema, más allá de si lo estamos haciendo bien o no en

comparación con los otros países, que según dicen los economistas, lo estamos

haciendo muy bien, sino que el problema es el modelo económico-social por el que

nos están reconduciendo los políticos europeos.

El problema quizás principal es que parece que ningún gobierno, ni provincial, ni

autonómico, ni nacional, se toma el problema del desempleo y el bienestar de los

ciudadanos como una prioridad, sino que las únicas prioridades son la obtención

rápida de beneficios o el crecimiento económico sin importar de qué manera se

obtiene. Y peor todavía en el caso de los países de Europa del Sur, donde la

economía sumergida campa a sus anchas y parece que ni siquiera preocupe.

Estamos en una carrera absurda en la que sólo importa ganar más y más, no importa

si es a costa de acabar con todos los recursos naturales disponibles, de someter a los

ciudadanos a la inestabilidad continua y a unas condiciones laborales precarias, de

condenar a los más vulnerables al paro perpetuo o el trabajo sumergido, o a ciertos

grupos a la marginalidad y la pobreza. Todo está bien y es necesario si se hace en

nombre del crecimiento económico.

Como ya hemos visto en numerosas ocasiones, algunos políticos europeos sólo

buscan la extensión de la liberalización de los mercados, las rebajas fiscales y la

privatización como medios para mejorar a medio plazo la vida de los ciudadanos. La

cuestión aquí es si nos lo podemos creer o no, si existe alguna otra alternativa, y si es

así cuál es y qué podemos hacer.

Page 236: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

235

La alternativa más segura sería la de hacer más inspecciones de trabajo y establecer

de nuevo leyes que amparen la estabilidad del trabajador y ciertas condiciones

laborales y salariales, de forma que también eviten las situaciones de explotación y

abuso a la que se hallan sometidos ciertos trabajadores, ya sea desde la economía

sumergida o aquellos que simplemente se someten al trabajo precario de turno porque

no disponen más que de contratos basura o la alternativa al paro. Si hay algo que

puede poner límite a este estado de cosas es la intervención del Estado y las

negociaciones moderadas por el mismo, de forma que se medie realmente entre los

intereses de los distintos grupos. Dejar el destino de los trabajadores, como hasta

ahora se hace, en manos de la lógica del capital y los mercados no está resolviendo el

problema del desempleo, la precariedad laboral y la economía sumergida, sino sólo

facilitando la libre competencia entre las compañías en su carrera por alcanzar la

máxima cuota de beneficios posibles. Además de que es suicida a largo plazo, pues

daña nuestra competitividad frente a otros países y compromete seriamente nuestro

futuro.

Parafraseando a Susan George en su artículo “A short history of Neoliberalism”,

después de la Segunda Guerra Mundial, por lo menos en los países occidentales,

ideas como que el mercado debería tomar decisiones de peso sobre cuestiones

políticas o sociales, que el Estado debería voluntariamente restringir su papel en la

economía, que las corporaciones deberían tener total libertad de actuación, que la

actuación de los sindicatos debería ser restringida o los ciudadanos deberían recibir

mucha menos protección social, eran ideas completamente extrañas al espíritu de

aquel tiempo. Deberíamos preguntarnos como hemos llegado al punto de aceptar,

como predica el neoliberalismo, que los mecanismos del mercado deben dirigir el

destino de los seres humanos y la economía dictar las reglas por las cuales se rija la

sociedad, y no al revés.

Page 237: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

236

7.2 El futuro de la T/C

El Sector T/C ha sido tradicionalmente uno de los más importantes de la industria

europea. En España, a 1 de Enero de 2007, se contabilizan 22.397 empresas en el

sector, mayoritariamente PYMES, contando con más de 200.000 empleados en total.

A nivel europeo España se halla en quinto lugar con un 7,5% de la producción en el

año 2006.

En los últimos quince años, el Sector T/C ha sufrido una gran transformación. Algunas

de las causas que hemos visto son la globalización que se inició con la eliminación de

las cuotas de importación y la competitividad creciente de los países asiáticos, la

deslocalización de la producción, las variaciones de la demanda y la concentración de

la distribución, todo lo cual ha tenido importantes consecuencias en la producción y en

el empleo.

En la actualidad, el sector tiene dos frentes abiertos para la competitividad que son

consecuencia del proceso de globalización de los mercados textiles: por un lado, la

competencia desde los países en desarrollo con los que compite en los segmentos

más bajos de producción; y por el otro lado, la competencia de los países productores

más avanzados con los cuales compite en los segmentos de producción de alto valor

añadido.

El ajuste del Sector T/C se ha hecho en base a la sustitución de la producción interna

por importaciones y por la reorientación estratégica de las empresas, en búsqueda de

nuevos factores de competitividad capaces de impulsar su posición en los mercados

internacionales. Esta reorientación se apoya en dos ejes básicos. Por un lado, busca

la innovación, tanto en nuevos productos y diseños como en los procesos, la

distribución y la gestión de la calidad y la cadena textil. Y por otro, busca la

internacionalización, tanto en su vertiente comercial como por la reubicación en el

exterior de ciertas fases del proceso productivo.

Si recordamos, el Grupo de Alto Nivel para Textiles y Confección de la Comisión

Europea basó una de sus estrategias para la competitividad del Sector en la mejora de

la investigación y la innovación, por lo que la Comisión Europea ideó la creación de

Page 238: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

237

una Plataforma de Tecnología Europea que implementara una agenda estratégica de

investigación que promueva el avance tecnológico y productos de mayor valor añadido

y confección. A nivel europeo, las directrices en el área de la investigación, el

desarrollo y la innovación (I+D+I) se definen mediante los Programas Marco, que

especifican las líneas de actuación prioritarias y las diferentes herramientas para

acceder a la financiación pública europea dedicada a este fin.

Para el desarrollo de la directrices del VII Programa Marco (2007-2013) se ha puesto

en marcha un nuevo instrumento de apoyo y refuerzo de la capacidad innovadora de

Europa: las Plataformas Tecnológicas Europeas, una de las cuales es Textil.

Su función, en primer lugar, es reunir el máximo número de agentes implicados en el

Sector para identificar las áreas más significativas en la I+D+I, creando una agenda

estratégica de investigación (SRA). Esta agenda será la base de futuras propuestas y

acciones para el desarrollo de proyectos y actividades tecnológicas. El objetivo de esta

Plataforma Tecnológica Textil Europea es continuar con la transformación del tejido

europeo actual del sector, ya que su valor continuará siendo significativo en el

contexto europeo, en términos de empleo y producción. Este proceso de

transformación pretende explotar la investigación, la innovación y el conocimiento a

través de todos los niveles de negocio y las actividades de los subsectores de la

industria, incluyendo todas las posibles oportunidades de negocio para materiales con

base textil, productos y procesos de producción en campos de aplicación originales

(CIE, 2007:7).

De momento, se han identificado 3 líneas de desarrollo para el Textil europeo, que

son:

Cambio hacia productos especiales a base de procesos de alta tecnología a lo

largo de la cadena de valor fibra-textil-indumentaria.

Determinación y expansión de los textiles como posible material de elección

alternativo en muchos sectores industriales y nuevos campos de aplicación .

Page 239: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

238

Final de la era de fabricación masiva de productos textiles y movimiento hacia

una era industrial nueva de enfoque hacia el usuario, personalización de

productos acoplados con conceptos de producción, logística de distribución y

servicios inteligentes.

Para cada una de estas áreas se han creado Grupos Expertos Temáticos, para

identificar y desarrollar prioridades de investigación concretas, tales son por ejemplo,

el Grupo de Nuevas Fibras, el Grupo de Biomateriales, el Grupo de Aplicaciones

Técnicas al Transporte, la Construcción y los Geotextiles, el Grupo de Textiles

Inteligentes, etc. (CIE, 2007:9)

Y ya que coordinar un sector tan variado como el Textil, formado mayoritariamente por

PYMES, es realmente una tarea difícil, se ha decidido impulsar una Plataforma

Tecnológica Textil Española (CIE, ob.cit).

El objetivo de la PTTE es conseguir un mejor posicionamiento de la empresa textil

española en el ámbito tecnológico y potenciar el desarrollo de capacidades de

investigación y actividades innovadoras como parte de la planificación estratégica de

la empresa. Se trata de conseguir que la innovación sea un nuevo recurso industrial

que contribuya a mejorar la eficacia productiva de las industrias. No obstante, la Agenda de Investigaciones Estratégicas (SRA) destaca que sólo el

trabajo de investigación y desarrollo no será suficiente para hacer del tejido europeo

de la industria T/C más innovador y competitivo. Se identifican unas condiciones

previas que deben ser consideradas, tales como :

Un marco legal amistoso a la innovación.

Un sistema de enseñanza para sostener la transformación industrial.

Un sistema financiero para alojar la innovación textil.

Apoyo a la innovación mediante la estandarización.

Y capacidades para una eficaz gestión de la innovación y el cambio

tecnológico.

Page 240: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

239

Durante la fase de implementación de la Plataforma, se pretende incentivar la

innovación horizontal mediante la coordinación de todos los temas a los cuales se

dedican los Grupos de Tareas Horizontales y que colaboran estrechamente con

autoridades públicas implicadas y con expertos de reconocido prestigio.

Como ya vimos, estos nuevos cambios y la reorientación hacia la innovación, trajeron

consigo la reducción progresiva de la producción de artículos en masa, a la vez que se

diversificaba la producción para aumentar la competitividad. Esto quiere decir que la

mitad de los productos textiles españoles y europeos no se dedicarán a la confección

en el futuro, sino que irán teniendo cada vez fines más diferenciados. Como ya dijimos

anteriormente, un tercio de la producción europea es de productos del hogar y un

quinto de la misma se dirige a productos textiles técnicos e industriales que cuentan

con mayor valor añadido. Esta diversificación productiva ya se dado en algunas

empresas que pueden acometerla, y han reconvertido parte de su producción al

menos.

En el subsector de la confección, irán desapareciendo las empresas que por su

tamaño y capacidad no puedan producir productos que se diferencien por el estilo, la

moda, la innovación y la tecnología, productos todos de alto valor añadido. Ya que las

que compiten con los países en desarrollo en los segmentos más bajos de producción

no podrán competir en base a los precios. Mientras que continuarán aquéllas que sí

puedan producir productos de moda y ropa de alto valor añadido o que puedan

reconvertir parte de su producción hacia productos que tienen más posibilidades en los

mercados internacionales y menos competencia, como los productos textiles de uso

técnico. En líneas generales y hasta ahora, en todo el Sector Textil se está dando una

tendencia a concentrarse cada vez más en los mercados de consumidores de lujo y

los mercados profesionales.

Otro aspecto que está cambiando rápidamente y favorece la competencia de las

empresas de moda en general, es la reducción de los periodos de producción para

renovar más a menudo y evitar el acumulamiento de stock de productos no vendidos y

fuera de temporada para reducir costes, aunque tanto minoristas como marcas siguen

haciendo productos que son ya clásicos de la venta cuya producción sí se planea a

medio y largo plazo. De todos modos, y como decíamos, la tendencia es a renovar las

Page 241: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

240

colecciones cada vez más deprisa, siendo Zara el máximo exponente de esta

estrategia.

Zara envía prendas nuevas a sus tiendas dos veces a la semana, mientras

diseñadores como Dior y Chanel lanzan sólo 8 colecciones al año. La principal

estrategia de Zara está pegada precisamente al consumo final. Cada tienda recibe de

la central, al comienzo de la temporada, un envío ajustado y representativo de las

tendencias y líneas de producto con las que va a aumentar la temporada; a partir de

este momento, el jefe de tienda es responsable, según la evolución de las ventas de

cada producto, del perfil de cada cliente que tienen en su tienda, y las demandas que

detecta entre el público, de solicitar su reposición en las cantidades que él mismo

determine. Así es como el jefe transmite las informaciones recogidas a través de los

clientes que considera importantes sobre demandas no incluidas en la oferta, como

estilos, modelos, colores, etc.

Es la propia tienda, entonces, la que partiendo de la amplísima oferta ajustada en

unidades, y permanentemente renovada, orienta la actividad de diseño y determina el

objeto y el ritmo de la fabricación y las demás políticas de gestión de la compañía.

De esta forma, los nuevos productos se incorporan a la oferta por sugerencia de las

tiendas o por la observación de la evolución de las tendencias de estilos y colores que

el Departamento de Diseño de moda realiza durante la temporada.

Se recibe mercancía dos veces por semana y se devuelve lo que no se ha vendido.

Estas devoluciones a su vez se colocan en otras tiendas donde si hay demanda de

estos productos, o salen a la venta con descuentos escalonados en los periodos de

rebajas (Fábrega, 2004:69). Esto lo que permite es reducir al máximo posible la

acumulación de stock no vendido.

El factor tiempo es, entonces, un factor clave de la producción y la logística, y está

poniendo el listón muy alto, incluso para las grandes multinacionales de la moda que

quieran competir en España y Europa, donde Zara tienen más de mil tiendas. La

variable tiempo como factor estratégico gira en torno a la producción “just in time” y el

almacenaje cero.

Page 242: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

241

Y en este sentido, la estrategia de Zara es innovadora y única. En un sector donde las

empresas han basado tradicionalmente su competitividad en el factor coste, el modelo

de Zara ha fundamentado su éxito en la demanda, la tienda como publicidad de marca

y reclamo al cliente, el diseño y el factor tiempo, con una estructura de costes de

fabricación ajustada a la venta, que contribuye al mantenimiento del nivel del precio y

la obtención de márgenes de beneficio aceptables (Fábrega, ob.cit.:93).

Ahora volvamos sobre el segundo eje sobre el que gira la competitividad, y que es la

reubicación en el exterior del proceso productivo. De momento, la competitividad se ha

conservado gracias a la relocalización de las factorías donde la producción es

intensiva en mano de obra, sobre todo en la zona euro-mediterránea y los nuevos

estados miembro de la UE, y también gracias a la subcontratación de la producción a

manufactureras o pequeños talleres.

Como ya vimos, y en la práctica, las decisiones sobre los países que van a producir se

hacen producto a producto y teniendo en cuenta la moda o mayor riesgo. Lo que sí

está claro es que las tiendas minoristas y las marcas europeas aseguran sus compras

manteniendo a varios países como proveedores y en ningún caso se la jugarían

encargando toda la producción a un solo país. De hecho, nunca más del 50% se

encarga a factorías chinas, además de que las actividades del T/C se concentran

principalmente en la zona euro-mediterránea.

En la actualidad, entre el 70 y el 80% de toda la ropa producida en Europa del Este es

enviada a la UE, y casi la mitad de ésta se envía a Alemania, ya que es el país que

más subcontrata a países del Este.

Esta situación empezó en los años 70, relocalizando partes de la producción, y se vivió

una expansión muy rápida de nuevo en los años 90. Otras naciones como Italia, los

Países Bajos y Suiza también empezaron a incrementar la subcontratación en países

de Europa del Este. Además, tras el estallido de la guerra civil en Yugoslavia, muchos

países empezaron a relocalizar la producción en Bulgaria, Rumanía, y otros países.

Para finales de los años 90, el trasvase de la mayoría de la producción de ropa desde

Hungría a países como Bulgaria y Rumanía ya se había completado.

Page 243: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

242

Recientemente, estos movimientos de relocalización se han transferido a factorías de

Ucrania, Rusia y Albania. En cambio, el sudeste alemán encarga la mayoría de la

producción rápida a la República Checa, que a su vez subcontrata la producción a

firmas de Ucrania. Al mismo tiempo, las grandes manufactureras de Turquía y Grecia,

están estableciendo sus propias factorías, o subcontratando, en países como

Rumanía, Macedonia, Albania y Bulgaria. Además, hay que tener en cuenta que

países como Serbia, Montenegro, Bosnia, Herzegovina y Moldavia, tras la extrema

pobreza que resultó de las distintas recesiones económicas y las guerras civiles, han

sido usados para explotar a los trabajadores, y se han convertido en regiones que

sirven al sector a través de la informalización y la ausencia de derechos básicos y

protección legal del trabajador (Betina Musiolek y otros, 2002:3-5)

En el futuro se prevé que los países de Europa del Este continúen su expansión como

proveedores de la UE, mientras que China continuará como principal proveedor a

escala mundial. Aunque esto tendrá un impacto limitado sobre Europa del Este, pues

dentro del mercado intraeuropeo ofrece unas ventajas que China no puede, debido a

su proximidad, lo que permite la entrega rápida de pedidos y cambiar los stocks más

veces durante el año, además de que incrementa el tamaño de los pedidos, reduce el

capital fijo y permite las entregas “just-in-time”.

Por otra parte, el incremento en los costes laborales del transporte aéreo hace que la

producción en esta región sea más atractiva. También el hecho de que su mano de

obra sea diestra, tengan buenas infraestructuras energéticas y de suministro de agua,

así como políticas y leyes ajustadas a la UE. Además, se prevé que en el futuro estos

países ofrecerán un servicio completo de producción y algunos, incluso, mejorarán y

reformarán esta industria (2002:13).

En el caso particular de España, muchas grandes empresas han empezado a exportar

gran cantidad de tejidos como algodón, fibras sintéticas artificiales y lana, que se

confeccionan en Marruecos y se importan después de vuelta a España como vestidos

y confección. Esto se hace a través de las siguientes estructuras empresariales: o se

trata de empresas españolas deslocalizadas, que hacen su producción en Marruecos,

a través de la creación de una filial, produciendo sólo marcas de la empresa matriz

ubicada en España; o se trata de empresas creadas con capital español en

Page 244: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

243

Marruecos, cuya producción va dirigida a distintos clientes o marcas. En otros casos

son empresas contratadas y ubicadas en Marruecos para confeccionar la producción

de grandes, medianas y pequeñas empresas españolas. El cuarto tipo, hace

referencia a las contratadas puntualmente por las anteriores, siendo muchas talleres

semi-informales o talleres clandestinos (Martín Villondres, 2003).

Sin embargo, y son noticias buenas para el sector confeccionista español, el Grupo

Inditex encarga entre el 40 y el 45% de toda su producción a fabricantes que sólo

trabajan para el propio grupo y que se ubican en España, el resto, entre el 55 y el

60%, se encarga a terceros con diseño de Inditex. En total, al menos el 80% es

fabricado en Europa y sólo el 20% restante en Asia, África y Latinoamérica (Fábrega,

2004:95).

Esto contrasta en un sector donde muchos competidores subcontratan toda la

producción, pero es vital para la estrategia del grupo -en menor grado también es la

que siguen las otras cadenas del grupo-, ya que le facilita responder con rapidez a las

demandas y preferencias del mercado después del inicio de las temporadas, cuando la

velocidad de rectificación y de respuesta a las tendencias que se imponen es

determinante del éxito comercial (Fábrega, ob.cit.:98).

En este sentido fue paradigmática la reciente historia de GAP, líder mundial en el

sector (tras el cual va Zara), ante su fracaso relativo de las colecciones 2001, cuando

no tuvo suficientes armas para reaccionar al encargar toda su producción a terceros.

Entonces, en el futuro y en el territorio español desaparecerán las pequeñas o

medianas empresas que carezcan de la capacidad y los recursos necesarios para

reconvertir su producción y competir en los segmentos altos de valor añadido. Con lo

que continuará la reducción de este subsector.

Continuarán las manufactureras más grandes que producen para importantes marcas

que pertenecen a grupos como Inditex, Cortefiel o El Corte Inglés, y que han venido a

derivar en una especie de “agentes” que se encargan de la producción para los

mayoristas, y hacen distintos papeles, como el corte, el planchado o el almacenaje, y

que subcontratan a su vez el total de la producción a empresas más pequeñas.

Page 245: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

244

Por lo tanto, la fuerza de trabajo se mantendrá en las manufactureras más sólidas y

allí donde sea necesario asegurar la producción “just-in-time” o los productos de lujo o

especiales, como las tallas grandes, o para mujeres embarazadas, y también se

mantendrán los puestos necesarios para revisar y corregir los defectos de los pedidos

traídos y producidos en el extranjero.

Posiblemente irá cambiando la fuerza laboral española, tradicionalmente mujeres

blancas españolas, por otra más variopinta que aglutinará a minorías étnicas e

inmigrantes, ya que según parece ser, las jóvenes españolas están buscando sectores

con mejores condiciones, y las mujeres españolas que actualmente realizan el trabajo

están envejeciendo. Otra consecuencia de esta situación es que cada vez será más

difícil encontrar mano de obra especializada para el trabajo confeccionista.

Y puesto que las prácticas informales en esta industria se hallan bastante extendidas,

yendo desde los talleres ilegales y el trabajo a domicilio hasta las prácticas ilegales

dentro de las mismas fábricas legales, como fábricas donde se trabaja sin contrato,

estas prácticas continuarán, especialmente en un país donde parece que la

informalidad no es un problema sino la solución al desempleo y la desesperanza.

Page 246: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

245

7.3 Implicaciones de convertir a los países en desarrollo en productores de ropa.

La nueva estrategia de deslocalizar la producción y subcontratarla en países de mano

de obra barata fue iniciada por una pocas compañías a finales de los años 70, se

extendió durante la crisis de los años 80, y se estableció definitivamente en los años

90 como un estrategia de éxito para cualquier multinacional, cuando se dieron cuenta

de que su éxito se basaba no en la producción sino precisamente en tener menos

cosas, menos fábricas, menos empleados y dedicar todo su tiempo, creatividad y

dinero a la construcción de lo único que realmente importaba: la marca.

En la década de los 90 el mercado se dividió claramente entre el consumo de artículos

de marca blanca, económicos y sin pretensiones, tipo Wal-Mart y Carrefour, los cuales

monopolizaban, y monopolizan hoy en día, una cuota importante del mercado, y los de

marcas elegantes y exclusivas, que son los que aportan lo esencial para el estilo de

vida. La idea de las marcas es que la garantía del éxito no se hallaba en los productos

en sí mismos, los cuales en realidad presentan pocas diferencias entre sí, sino en la

construcción de la marca como experiencia, como significado y como estilo de vida.

Así es como pasaron de conceptuarse a sí mismas como fabricantes de productos a

creadores de marca y significado (Klein, 2005:49).

Entonces, un grupo selecto de multinacionales empezó a liberarse de los bienes de

consumo y hoy en día es la estrategia correcta para todo el que puede permitírselo, ya

que gracias a la liberalización del comercio y las reformas laborales, la producción

puede ser subcontratada a innumerables proveedores del mundo entero.

La empresa Nike es el paradigma de la empresa sin productos. Empezó siendo una

empresa de importación y exportación de zapatillas deportivas fabricadas en Japón

que no poseía ninguna fábrica. Tras el éxito basado en su estilo de marketing y su

estructura de externalización barata, muchas más empresas que, hasta entonces

habían sido tradicionales, empezaron a imitar su modelo de exportación. Desde

entonces, multitud de fábricas han cerrado en Norteamérica y Europa. Por poner un

ejemplo, sólo en 1979, al menos 45,000 obreros de la Confección perdieron sus

trabajos (Klein, ob.cit.:241).

Page 247: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

246

Desde los años 90, el enorme gasto en márketing, las fusiones de empresas y las

marcas se han aunado con una resistencia única a invertir en instalaciones de

producción y trabajo. Este cambio en las prioridades de las marcas y las

multinacionales ha sido lento, pero decisivo, dejando a las productores y trabajadores

del mundo en un situación realmente precaria. <<Empresas que tradicionalmente se

daban por satisfechas con un aumento del 100% entre el coste de la producción en

fábrica y el precio minorista, escarban el planeta para encontrar fábricas capaces de

manufacturar productos tan baratos que ese aumento se acerque al 400%>> (Klein,

ob.cit.:239).

Y para ejemplo ilustrativo el siguiente. En USA y Alemania, donde las multinacionales

han cerrado fábricas textiles para instalarse en Zonas de Libre Comercio (ZPE), los

trabajadores de la industria del vestido ganaban un promedio entre 10 y 18,5 dólares

por hora, respectivamente. Sin embargo, aun con el ahorro masivo que supone el

cierre de estas fábricas, se niegan a pagar los 0,87 centavos de dólar que es lo

mínimo necesario que necesita un productor chino para mantenerse y ayudar a su

familia, de forma que multinacionales como Wal-Mart, Ralph Lauren, Nike y Adidas

entre otras muchas, pagan sólo una fracción de esos 87 centavos y algunas incluso,

llegan a pagar sólo 13 centavos de dólar (Klein, ob.cit.:519).

En nuestro caso, tenemos ejemplos más cercanos en los países de Europa del Este,

dónde la confección de prendas de vestir no es parte de una economía periférica, sino

que está en el mismo corazón de la región. Sin embargo, mientras el subsector de la

Confección está viviendo una era de expansión sin precedentes, ésta no sólo no se ha

visto acompañada del auge de la economía en general, sino que las condiciones

laborales y los lugares de trabajo presentan un panorama desolador.

Según los datos ofrecidos por el estudio “Made in ... Eastern Europe. The new fashion

colonies”, raramente se respetan los derechos de los trabajadores y se contribuye a la

seguridad social, las leyes que protegen a las madres y les otorgan una baja maternal

de 2 años, se eluden contratando sólo mujeres jóvenes sin hijos. A los empleados se

les echa del trabajo antes de jubilarse para no tener que pagarles la pensión, a veces,

se les vuelve a contratar, pero como empleados nuevos.

Page 248: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

247

En Polonia y Ucrania, muchas veces se contrata a fuerza laboral barata que no tienen

ningún tipo de derecho laboral. Y se ha establecido la norma de contratar a

trabajadores temporales o echar a los permanentes y volver a contratarlos como

temporales, justo porque en muchos países del Este, la ley sólo protege a los

permanentes. También en algunos países, se les niega la entrada a los inspectores en

las mismas compañías que deben inspeccionar, excepto cuando van acompañados de

la Policía. Además, los inspectores son muy pocos y muchas veces ellos y sus familias

sufren amenazas personalmente (Musiolek y otros, 2002:3).

Quizás la única excepción en esta situación es el “salario mínimo” en cada uno de los

países de Europa del Este, el cual fue establecido por ley entre los años 89 y 90, y

tuvo el apoyo internacional. No obstante, ni el Banco Mundial, ni el Fondo Monetario

Internacional apoyan ni exigen que el salario mínimo esté relacionado con el coste de

vida, ni que sea compensado cuando hay infracciones. Con lo que nos encontramos

que en muchas ocasiones estos salarios están por debajo del nivel de subsistencia o

pobreza. Y en alguna ocasión, como en el caso de Polonia, el BM y el FMI,

recomendaron que fuese eliminado para acabar con los últimos reductos donde no se

había invertido (2002:4).

Además, sufren abusos por parte de las multinacionales de la moda que para

conseguir recortar costes usan todo tipo de artimañas: cierran y abren compañías a su

antojo, cancelan peticiones arbitrariamente y según su conveniencia, tratan a los

empleados sin respeto e ignoran las leyes fundamentales medioambientales sin tener

en cuenta las repercusiones.

En muchos países del Este, el desempleo es rampante, entre el 20 y el 50%, lo que

debilita enormemente su posición para negociar, y aún en los países donde sólo es del

10%, las condiciones laborales y los sueldos no han mostrado ningún mejoramiento

significativo.

En definitiva, la industria de la Confección es estratégicamente importante para los

países del Este, en términos de producción, exportaciones y oportunidades de empleo,

y al mismo tiempo, es una región proveedora crucial para el mercado de la UE. Ya que

la región Euro-Mediterránea es una región de producción en cadena, integrada

Page 249: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

248

verticalmente y de mucha tradición en las economías Textiles y de la Confección, lo

que incluye servicios financieros, textiles y económicos. De hecho, está emergiendo

como una de las principales regiones del T/C en el mundo, siendo los principales

productores Rumanía, Polonia, Bulgaria, Hungría y Turquía. Sin embargo, esta

posición estratégica no ha beneficiado a los trabajadores, de forma que el boom de la

industria de la Confección en Europa del Este, ha desembocado en un sistema de

proveedores y subcontratistas que es altamente vulnerable y dependiente de los

compradores, lo que ha iniciado una espiral hacia abajo en la degradación de las

condiciones laborales y de vida de los trabajadores (Musiolek, ob.cit.:8).

Page 250: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

249

Cuadro N·78 Cómo se decide el precio y la parte que se llevan los trabajadores

de Europa del Este

Fuente: Betina Musiolek y otros (2002) “Made in ... Eastern Europe. The new fashion colonies”, Editorial Terre Des Femmes, Berlín.

Page 251: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

250

7.4 Los Códigos de Conducta.

A mitad de los años 90, emergieron las auditorías sociales para comprobar las

condiciones de trabajo en las cadenas de producción, después de que un cierto

número de compañías conocidas fueran sometidas al escrutinio público por rebajar las

condiciones laborales en sus cadenas de producción. Así es como Nike, Gap, Levi

Strauss y C&A, adoptaron en aquel momento códigos de conducta para prevenir la

explotación y el abuso de los trabajadores que producen bienes. Los defensores

laborales enseguida retaron a las compañías para que demostrasen que cumplían con

sus códigos de conducta, y para ello se pidió la constitución de auditorías sociales que

examinaran las condiciones de trabajo.

Al principio, la mayoría de las compañías ignoraron estas peticiones e hicieron muy

poco para implementar u observar los códigos de conducta, y unas pocas empezaron

a usar firmas de auditorias sociales para inspeccionar los lugares de trabajo.

Al menos diez años más tarde, nos encontramos con que se practican miles de

auditorías por cientos de marcas de ropa y mayoristas, habiendo además toda una

industria de auditores comercio-sociales, expertos autoasignados y empresas cuasi-

independientes éticamente que se dedican a realizar este trabajo.

Si lo miramos por el lado positivo, algunas de estas compañías han aprendido gracias

a sus propias experiencias y críticas externas, y reconocen la necesidad de un sistema

que evalúe las peticiones de las compañías y se eleve por encima de las limitaciones

de la auto-regulación corporativa (CCC, 2005:1).

Sin embargo, también se ha podido comprobar a través de los años, que los códigos

de conducta allí donde han sido acogidos tienen unos efectos muy limitados para

mejorar las condiciones de los trabajadores. Esto se debe a que las prácticas de

compra, las cuales están diseñadas para maximizar los beneficios y transferir los

riesgos hacia abajo en la cadena de producción, tiene 3 características que minan el

cumplimiento de los códigos de conducta (Merk, 2005). Estas son:

Las relaciones inestables entre los compradores y los proveedores (constante

relocalización y subastas por internet).

Page 252: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

251

La caída de los precios durante los últimos 12 años.

La forma en la que las fechas de entrega y los horarios son establecidos, con

periodos de entrega cada vez más ajustados, pedidos de última hora,

cancelaciones repentinas de pedidos y pedidos fragmentados.

Estas tres características tienen un fuerte efecto sobre la capacidad del proveedor

para cumplir con los estándares laborales, y por ello estos factores se deberían

solucionar primero para conseguir el cumplimiento de los códigos de conducta.

Mientras tanto, la mayoría de las auditorías sociales fallan en detectar violaciones

cruciales de los derechos de los trabajadores, en particular cuando se trata de áreas

intangibles, como el derecho a la asociación, las horas trabajadas, el abuso y el acoso

sexual.

Muchas veces son incluso los sectores no especialistas en el textil, como los grandes

mayoristas tipo Wal-Mart, los que pelean más los precios que las propias marcas y los

que se comportan de una forma menos responsable, ya que de alguna forma han

logrado escapar al escrutinio público. Éste es el caso también de los departamentos

de tiendas y descuentos y los sectores que compran por correo, por ejemplo.

La cuestión es que las auditorías llevadas a cabo por los grandes mayoristas como

Karstadt-Quelle (Alemania) o Wal-Mart (USA), sufren de fallos graves que las han

desacreditado totalmente frente a los defensores de los derechos laborales e, incluso,

ante aquellas compañías que forman parte de la misma industria y llevan más tiempo

haciendo estas tareas. En líneas generales, el impacto de estos programas es

superficial, y se invierte poco tiempo y poco dinero, muchas veces parece que les

interesa aceptar los bajos estándares laborales sólo para contentar al público y decir

que todo está bien (CCC, 2005:2).

En otras ocasiones, parece que las compañías simplemente ignoran los abusos que

sufren los trabajadores. Es el caso por ejemplo, de los trabajadores que murieron en

Bangladesh en Abril de 2005, cuando la factoría se derrumbó, matando 64

trabajadores. Esta misma factoría había tenido una auditoría social solicitada por

Carrefour y al menos otra más por Karstadf-Quelle, llevada a cabo por SGS, una firma

Page 253: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

252

internacional de audiciones sociales que se considera que lleva a cabo “auditorías de

calidad” (CCC,2005:3).

Las conclusiones hasta la fecha son que las auditorías sociales no son un instrumento

eficaz para determinar hasta que punto se cumplen los códigos. Los trabajadores y

sus organizaciones están marginadas del proceso de auditoría social, y ni los

sindicatos ni ONGs que defienden a las mujeres y los derechos laborales son

consultados o involucrados en el proceso. Aparte de que, al parecer, las auditorías lo

ponen demasiado fácil a los lugares de trabajo donde van, son demasiado cortas y

superficiales, la mayoría son conducidas por firmas globales cuyo personal no tiene ni

la habilidad requerida ni la experiencia para hacer este trabajo. Mientras tanto los

encargados de las factorías consiguen engañar a los auditores sin dificultades.

La idea de que las propias compañías compradoras crearan códigos de conducta y los

trataran de implementar en las factorías donde contratan las producción partió de la

Campaña Ropa Limpia. Esta es una coalición de ONGs y sindicatos europeos activas

en 11 países que trabajan de forma autónoma a nivel nacional, y conjuntamente a

nivel europeo, para mejorar las condiciones laborales en el Sector Textil y de material

deportivo mundial desde 1989. La CRL también colabora con campañas similares en

EEUU, Canadá y Australia.

Todos trabajan para que las condiciones de trabajo sean equivalentes a las

establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y para intentar

minimizar el impacto de la producción textil sobre el medio ambiente. Debido a que un

alto porcentaje de los trabajadores de la industria textil son mujeres, integra también

un análisis por géneros en su estrategia y su proyecto de campaña. La CRL tiene en

cuenta, además, que la estructura actual del sector textil mundial se apoya

principalmente en el sector informal y que gran parte de la mano de obra es

inmigrante.

Lo que la CRL pretende es obligar a que las empresas establezcan códigos basados

en los estándares de la OIT, y presionarles para que se cumplan. Es decir, utilizan

estos códigos de las empresas como una herramienta de la campaña, ya que informan

a los consumidores de lo que una gran compañía incluye en sus códigos de conducta,

Page 254: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

253

aspectos como el salario mínimo, la seguridad en el lugar de trabajo, etc; y si no se

cumple, se les informa del salto que hay cuando se compara con la realidad. También

informan a los trabajadores de las promesas que las empresas hacen al público al

adoptar estos códigos, de forma que les puedan exigir su cumplimiento.

Sin embargo, es difícil verlos cumplidos por la falta de voluntad política en la mayoría

de los países productores. La cuestión es que es tarea del Estado procurar unas

buenas condiciones de trabajo e implementarlas, ya que de hecho hay una legislación

de este tipo en la mayoría de los países productores de ropa. El problema, según CRL,

es que estos países no hacen cumplir los códigos de conducta porque han adquirido

muchas deudas, y para reunir los requisitos establecidos por los programas de ajuste

estructural exigidos por el FMI y el BM, están siendo forzados a cumplir unas políticas

que crean un contexto atractivo para la inversión extranjera. Los incentivos para las

inversiones extranjeras incluyen salarios bajos, además de la supresión de cuantas

regulaciones laborales y medioambientales se puedan llevar a cabo. Como

consecuencia, y para atraer la inversión extranjera, estos países compiten unos contra

otros para atraer a los compradores rebajando y deteriorando las ya de por sí malas

condiciones laborales de la fuerza de trabajo (CCC, pagina oficial).

Toda esta lucha por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores nos parece

justa, pero se torna incluso absurda cuando nos damos cuenta de que los costes de

implementar seriamente estos códigos de conducta no representaría en realidad gran

cosa a las compañías. Según afirma CRL, <<si calculamos el porcentaje que los

salarios totales suponen en el coste total de un artículo de ropa, es siempre del 5%, la

mayoría de los casos es incluso menos. ... .Esto significa que en el caso de que los

salarios se doblasen, unos vaqueros que ahora cuestan 42€, costarían 43€>> Sin

embargo, no se consiguen mejoras ni siquiera en los niveles salariales (CCC, página

oficial).

Recientemente, la CRL ha comenzado a investigar las vías legales que se pueden

utilizar para mejorar las condiciones laborales, como acciones legales contra las

empresas en sus países de origen por la violación de los derechos laborales en otros

países, y presionan para que se establezca una legislación que fomente unas

condiciones laborales óptimas. La CRL también ejerce mucha presión para que se

Page 255: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

254

establezca una legislación que fuerce a los gobiernos a convertirse en consumidores

éticos, ya que, por ejemplo, gastan millones en uniformes que deberían fabricarse en

lugares que respetan los derechos laborales. No obstante, la CRL reconoce que los

estados se encuentran sometidos a mucha presión por parte de organismos

internacionales para crear un entorno atractivo para la inversión extranjera.

Page 256: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

255

7.5 ¿Nos lo podemos creer?

En conclusión, volvemos a estar donde partimos al principio de este estudio. Las

políticas de despidos masivos, de recortes de los beneficios, de reducción o

incumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores y la reducción de

salarios, son todas consecuencia de un entorno económico donde los únicos objetivos

son la maximización del valor para el accionista y los beneficios a corto plazo,

acompañados, por supuesto, por la anulación del sentido social de la actividad

empresarial.

Como el crecimiento económico de los últimos 20 años ha mostrado ya sus caras más

negativas, como la destrucción medioambiental, las desigualdades sociales y las

económicas, de las cuales ya nadie duda, tanto los ciudadanos como los Estados han

empezado a preguntarse y exigir cierta responsabilidad social a las empresas.

De hecho, la Comisión Europea propuso en 2001 en Lisboa, un debate sobre la

función y las responsabilidades sociales de las empresas al comienzo del siglo XXI.

En la misma se reconoció, que una estrategia de competitividad exitosa es aquélla que

es posible respetando y protegiendo el medio ambiente y desarrollando un modelo

social más justo. En la Cumbre de Lisboa, la UE-15 mostró dos ejes fundamentales de

preocupación:

1. La necesidad de corrección de los efectos sociales y ambientales más

negativos del modelo dominante de crecimiento de los años 90, como el

avance del cambio climático y los nuevos fenómenos de exclusión en la Europa

más desarrollada.

2. La necesidad de un modelo de competitividad europeo capaz de hacer frente a

los nuevos retos de la competencia en un mundo globalizado.

Antes de la Cumbre de Lisboa, se aprobó en Niza en Junio de 2000, la Agenda de

Política Social, según la cual, el crecimiento no es un fin en sí mismo, sino un medio

para alcanzar un mayor nivel de vida para todos. Esta agenda considera que para que

haya un auténtico progreso es necesario considerar como objetivos prioritarios la

creación de empleo, la calidad del trabajo, la calidad de las relaciones laborales y de la

política social. Es decir, rectifica la idea fundamental de la política económica de los

Page 257: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

256

años 90, según la cual es la racionalidad económica y empresarial el eje fundamental

sobre el que todo debe girar para que el sistema funcione correctamente.

No obstante, en el caso de España, la influencia práctica de estos principios ha sido

muy limitada, ya que hasta la fecha no ha habido siquiera un auténtico debate sobre el

tema, lo que ha favorecido la trivialización de los aspectos que se discuten. Por

ejemplo, <<la idea sobre el desarrollo sostenible se ha reducido a un tipo de

crecimiento económico menos agresivo, o se ha identificado la Responsabilidad Social

Empresarial (RSE) como una forma de filantropía empresarial, mientras la necesidad

de corregir la gestión financiera y sus secuelas de extensión de las desigualdades y el

crecimiento de la dualización económica, y el papel de la empresa en la creación de

empleo, se mantiene al margen>> (Perdiguero y otros, 2005:23).

Lo que la RSE persigue es <<la integración voluntaria, por parte de las empresas, de

las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y

sus relaciones con sus interlocutores>> (Libro Verde de la Comisión Europea). Es

decir, pretende que las empresas sean responsables de los efectos económicos,

sociales y medioambientales de sus actividades y decisiones, ya que considera la

empresa como una institución social que debe orientar su conducta según un principio

de responsabilidad pública.

Tomás G. Perdiguero afirma que el objetivo que debería perseguir el debate público

sobre la RSE en Europa, es alcanzar un nuevo tipo de pacto moral o compromiso

social entre los principales actores de los que depende el desarrollo económico y

empresarial, esto es, sindicatos, organizaciones empresariales y poderes públicos. En

el caso particular de España, algunas de las cuestiones a debate deberían ser los

problemas que afectan a la excesiva temporalidad y precariedad del empleo, la

necesidad de un acuerdo para crear más empleo y de mayor calidad, los problemas

relacionados con el atraso en investigación e innovación o la necesidad de nuevas

medidas para frenar los procesos de deslocalización productiva (Perdiguero y otros,

ob.cit.:29).

Sin embargo, la cuestión es si realmente nos podemos creer que en un contexto de

globalización económica salvaje, donde la carrera por los beneficios no encuentra casi

Page 258: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

257

trabas ni obstáculos legales, es realmente un entorno favorable a la palabra de las

compañías y la adhesión “voluntaria” a ciertos acuerdos.

Como muestra el ejemplo de EEUU, donde ya desde los 80 han proliferado

profusamente los programas de conducta ética en las corporaciones y los códigos de

conducta, especialmente, en las corporaciones más grandes, y donde los cursos

académicos de Business Ethics en las universidades han vivido una gran expansión,

en una mayoría de los casos la adhesión a compromisos éticos es superficial.

De acuerdo con una investigación realizada por Fortune en 1994 sobre la orientación

ética de mil compañías, se desprendieron los siguientes resultados: aunque el 98% de

las mismas declaraban utilizar algún tipo de documento formal sobre ética, en el 78%

existían códigos de conducta y en un 67% se habían elaborado manuales para la

gestión de la ética, los responsables de la investigación consideraban que en la mayor

parte del as empresas estudiadas el compromiso ético era superficial, y en muchos

casos, se limitaba a los aspectos más simbólicos y de comunicación, como la

promulgación de códigos de conducta o la elaboración de manuales y políticas

(Perdiguero, 2003:151).

Por lo que podemos pensar, que el uso de la ética que hacen las empresas es de tipo

claramente “utilitarista”, saben que es bueno frente al escrutinio de la opinión pública,

pero en realidad es superficial, pues no hay una auténtica voluntad de cambiar los

enfoques de la gestión.

Simplemente, la idea de la UE-15 en la Cumbre de Lisboa de <<convertir a la Unión en

la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz

de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con

mayor cohesión social>> (Perdiguero y otros, ob.cit.:30), es en sí misma contradictoria.

Al menos hasta la fecha, pues justo la creación de “más” y “mejores” empleos supone

hoy en día un riesgo a la competitividad. Aunque es cierto que mejorar la calidad del

empleo y la inversión en capital humano podría revertir en una mejora de la

productividad, pero de momento, y en todo el mundo, lo que se busca precisamente

es tener el menor número de empleados posibles y externalizar las tareas menos

importantes y de menor valor añadido para la empresa.

Page 259: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

258

Incluso aunque las empresas puedan llegar a pensar que la RSE es una ventaja

comparativa frente a otras empresas, es difícil que en el entorno económico actual se

puedan adherir a acuerdos con resultados, pues es precisamente la desregulación de

los mercados, incluido el laboral, lo que permite que haya todo tipo de desmanes y

abusos. Y aunque hubiera compañías dispuestas a mejorar algunos aspectos, siempre

habrá otras a la que no les importe aprovecharse de la laxitud legal reinante.

Por otro lado, la idea que han propuesto algunos autores de impulsar el uso de

etiquetas que nos garanticen que se trata de productos hechos en lugares donde se

respetan los derechos humanos, o que los recursos utilizados son renovables, por

poner un ejemplo, es, de nuevo, dejar esta decisión en manos de empresas

especializadas en las cuales tenemos que depositar nuestra confianza.

Tampoco podemos descargar la responsabilidad sobre el consumidor, y pensar que

puede y debe estar informado de todos los procesos por los que ha pasado un

producto antes de llegar a sus manos. Tarea del todo imposible. O pensar que las

decisiones individuales pueden afectar el comportamiento de las multinacionales,

aunque, que duda cabe, las multinacionales se interesan por lo que el consumidor

piensa y a su vez es importante que éste esté bien informado sobre las actividades de

aquéllas. Pero nuestras decisiones de consumo se hacen a menudo en contextos que

no controlamos y que, además, condicionan fuertemente nuestra capacidad real de

decisión (Recio, 2007:180)

También, la posibilidad real de cambiar pautas de funcionamiento de la economía

mundial en base a los comportamientos de los consumidores es muy limitada, pues lo

que se necesitan son cambios profundos en las estructuras e instituciones que regulan

la vida económica internacional.

En realidad, deberíamos pensar primero qué es lo que se debería considerar sólo

recomendable y, por lo tanto, parte de la RSE, y que debería ser algo realmente

sancionado por la ley. Ya que a mayor tamaño de las empresas y a mayor

internacionalización, mayor despersonalización de la responsabilidad empresarial, y

por lo tanto mayor fuerza deberían tener las leyes y los reglamentos para hacerse

cumplir.

Page 260: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

259

La cuestión es que si no se establecen leyes para regular ciertos desmanes y abusos

en el ámbito laboral, a duras penas podremos creer que las empresas cumplirán con

los acuerdos voluntarios a los que se llegue dentro de la RSE, sobre todo y

especialmente en un contexto de economía capitalista salvaje, y es más probable que

se queden simplemente en una mera lista de buenas intenciones.

Quizás el único medio al alcance por ahora sea, como propone Albert Recio, el

desarrollo de medios de debate, participación y acción colectiva, de forma que se

produzcan cambios en los comportamientos y en la organización social. Estos podrían

llegar a tener un alcance real, ya que según la opinión pública se va informando

también las reglas del juego van cambiando. El problema es que esto ocurre sólo

cuando el coste social ya es muy elevado, por ejemplo, antes de aprobarse los

compromisos de Kioto, que una empresa lanzara emisiones de CO2 no estaba

sancionado, pero ahora si lo está. La pena es que se tenga que llegar a extremos,

perjudiciales para el planeta y las personas, para acometer ciertos cambios, peor

todavía, si se acometen cuando el daño ya es irreversible.

Page 261: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

260

Page 262: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

261

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albarracín, D. (2001) “Trabajo, empleo y actividad: La precaria desigual e

insegura relación salarial”. VIII Jornadas de Economía Crítica:

Globalización, Regulación pública y Desigualdades, Valladolid,

disponible en http://www.ucm.es/info/ec/

Alós, R. y Jódar, P. (1996) “Nuevos cambios y viejas divisiones. Globalización

del Capital y segmentación del trabajo”. V Jornadas de Economía Crítica:

La Crisis del Estado de Bienestar y la Unión Europea, Santiago de

Compostela, disponible en http://www.ucm.es/info/ec/jec5/pdf/area4/area4-3.pdf

Amin, A. y otros (1992) “Distritos industriales y desarrollo regional: límites y

posibilidades” en Los distritos industriales y las pequeñas empresas v. I.

Distritos industriales y cooperación empresarial en Italia, Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

Ascoly, N. (2003) “Pricing in the Global Garment Industry” ponencia del Seminario

Internacional de CCC en Alemania, disponible en http://www.cleanclothes.org/pub.htm

Ascoly, N. (2004) “The Global Garment Industry and the Informal Economy:

Critical Issues for Labour Rights Advocates”, disponible en

http://www.cleanclothes.org/pub.htm.

Azagra, J. y otros (2007) País Complejo. Cambio Social y Políticas Públicas en la

Sociedad Valenciana. 1997-2006. Universidad de Valencia, Valencia.

Benerías, L. (2005) Género, Desarrollo y Globalización, Editorial Hacer,

Barcelona.

Page 263: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

262

Bilbao, A. (1993) Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera,

Editorial Trotta S.A., Madrid.

Borderías y otros (1994) Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Icaria,

Barcelona.

Buhour, C. (1996) El Comercio Internacional, del GATT a la OMC, Salvat

Editores S.A. Madrid.

Cámara Arilla, C. y Puig Gómez, A. (2006) “Deslocalización: ¿mito o realidad?,

el caso español frente a los países de Europa central y oriental”. X

Jornadas de Economía Crítica: ¿Alternativas al capitalismo?. Barcelona

disponible en http://www.ucm.es/info/ec/

Cano Soler, D. y otros, (2000) El mercado de trabajo en España. Análisis y

propuestas, Ediciones Encuentro, Madrid.

Castells, M. (1997) La Era de la Información. Vol. 1: La Sociedad en Red,

Alianza Editorial, Madrid.

Castelló Roselló, V. (2002) “Trabajo y políticas de empleo: Comunidad Valenciana”, VII

Jornadas de Economía Crítica: La fragilidad financiera del capitalismo.

Crecimiento, equidad y sostenibilidad, como cerrar el triángulo. Albacete.

Castro Devesa, M. (2002) “Análisis del sector de la Moda” en el Boletín Económico

ICE, n· 2749, del 25 de Noviembre al 2 de Diciembre.

CCC o CRL, Página oficial de Campaña Ropa Limpia: http://www.ropalimpia.org/includes/index.php

CCC (2005) “Looking for a quick fix. How weak social auditing is keeping workers in

sweapshops”, Clean Clothes Campaign, Noviembre 2005, disponible en http://ec.europa.eu/employment_social/soc-dial/csr/greenpaper_es.pdf

Page 264: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

263

CC.OO (2006) “Balance sindical del preacuerdo del Convenio y del Plan de Apoyo al

Textil” disponible en http://www.comfia.info/noticias/27123.html

CC.OO – Forem PV (2006) Análisis socioeconómico del sector Textil en el País

Valenciano disponible en http://www.forempv.ccoo.es/proyectos

C.I.E (2004) “El futuro del Sector Textil y Confección español”, Plataforma Tecnológica

Textil Española, disponible en http://www.consejointertextil.com/plataformatecnológica/pdfs/dossier.pdf

C.I.E (2006) “El plan de apoyo frenará el deterioro del Sector” entrevista a Víctor

Fabregat, 31 de Julio, disponible en http://consejointertextil.com

CITYC (2004) “La UE revisa la política textil para afrontar la Globalización”, en Boletín

Informa, 3, Abril de 2004, disponible en http://www.cityc.es/docs/boletin3(1).pdf

CITYC (2005) “El textil español impulsa la innovación del producto” en el Boletín

Informa, N·5, Enero de 2005, disponible en http://www.cityc.es/docs/boletin5(1).pdf

CITYC (2006a) La Confección en España en 2005, documento disponible a través del

Centro de Información Textil y de la Confección, Barcelona.

CITYC (2006b) La evolución del Sector Textil / Confección en 2005, disponible a

través del Centro de Información Textil y de la Confección, Barcelona.

CITYC (2006c) “La oportunidad de los textiles de uso técnico” en Boletín Informa, N· 6,

Abril de 2006, disponible en http://www.cityc.es/docs/CITYC%20REVISTA%208.pdf

CITYC (2007a) La evolución del Sector Textil / Confección en 2006, disponible a

través del Centro de Información Textil y de la Confección, Barcelona.

Page 265: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

264

CITYC (2007b) “Cambios recientes en la distribución de Vestuario”, Mayo, disponible a

través del Centro de Información Textil y de la Confección, Barcelona.

CITYC (2007c) La Confección en España en 2006, documento disponible a través del

Centro de Información Textil y de la Confección, Barcelona.

Comisión Europea (2001) Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la

responsabilidad social de las empresas, Bruselas, Julio 2001.

Comisión Europea (2004) “Textiles and clothing after 2005. Recommendations

of the High Level Group for Textiles and clothing” disponible en http://europa.eu.int/comm/trade/issues/sectoral/industry/textile/future.htm

Comisión Europea (2005) “Industria textil. Pasado, presente y

futuro”, disponible en la Revista de Investigación Científica, n·45, Mayo http://ec.europa.eu/research/rtdinfo/45/01/article_2487_es.html

Comisión Europea (2006a) “Textile and footwear sector” disponible en http://ec.europa.eu/comm/trade/issues/sectoral/industry/textile/trade_text_en.htm

Comisión Europea (2006b) “Development of the textiles and clothing industry” en http://europa.eu.int/comm/enterprise/textile/trade.htm

Comisión Europea (2006c) “Textiles and clothing trade policy” disponible en http://europa.eu.int/comm/enterprise/textile/trade.htm.

Costa, M. T. y otros (2004) “La Renovación del sector textil-confección en

España”, en la revista de Economía Industrial: La Renovación de la Industria

Tradicional Moderna, N·355-356, disponible en http://dialnet.unirioja_es/servlet/listaarticulos

De Juan Vigaray, M.D. (2006) “Sector Textil-Confección (I). Evolución y tendencias en

producción y distribución comercial” en Distribución y Consumo n·110,

Enero-Febrero.

Page 266: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

265

Fábrega, F. (2005). Zara. El modelo de negocio de Inditex, Editorial Claves Gestión,

Madrid.

Fiteqa- CC.OO (2006) “Plan de Apoyo al sector Textil y de la Confección” disponible

en http://www.fiteqa.ccoo.es/Barnner/textil/plan.pdf.

Garofoli, G. (2006) “Desarrollo endógeno y globalización” en La economía regional

ante la Globalización. Publicaciones de la universidad de Alicante, San

Vicente del Raspeig, pp. 13-36.

Generalitat Valenciana (2006) Plan de impulso. Sector de la Moda de la Comunidad

Valenciana. Consellería D’empresa, Universitat i ciencia.

George, S. (2003) Otro Mundo es posible si... , Encuentro: Icaria Editorial e Intermón

Oxfam, Barcelona.

George, S. (2002) Pongamos la OMC en su sitio, Icaria Editorial S.A., Barcelona.

George, S. (1999) “A short history of Neoliberalism. Twenty years of elite

Economics and emerging opportunities for structural change”.

Conference on Economic Sovereignty in a Globalising World, Bangkok,

24-26 March disponible en http://www.tni.org/george/

George, S. y Sabelli, F. (1994) La religión del Crédito. El Banco Mundial y su imperio

secular, Editorial Intermón, Barcelona.

Ginér Pérez, J. M. y otros (2006) “Los sistemas productivos locales en la Comunidad

Valenciana: análisis para su indentificación y localización territorial” en La

economía regional ante la Globalización. Publicaciones de la universidad de

Alicante, San Vicente del Raspeig, pp. 109-126.

Page 267: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

266

Golf Laville, E. y otros (2006) “Adaptación y reconversión de la industria textil

valenciana: el caso de los textiles técnicos” en La economía regional ante la

Globalización. Publicaciones de la universidad de Alicante, San Vicente del

Raspeig, pp. 127-152.

Herce, J. A. (2004) “Las fuentes de crecimiento de la economía española entre 1960 y

2003” disponible en http://www.fedea.es/hojas/publicaciones.html

Herce, J. A. y Jimeno, J. F. (2003) “De los pactos de la Moncloa de 1997 al Decretazo

de 2002: 25 años de precarización, paro y exclusión” en Crisis del Derecho

del Derecho del Trabajo y Globalización disponible en http://www.rebelión.org/economía/040311hernandez.htm

Herce, J. A. y Jimeno, J. F. (2004) “The Spanish economy through the recent

slowdown”, disponible en Textos Express, http://www.fedea.es/hojas/publicaciones.html

Hernández Pascual, C. (1995) Regulación, Flexibilidad y segmentación de los

mercados laborales. Trabajo y Trabajadores en el País Valenciano.

Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación de Alicante, Alicante.

Hernández Pascual, C. (2006) “La legalización de empresas que operan en la

economía sumergida” en La economía regional ante la Globalización,

Publicaciones de la Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig.

IFM and Partners (2003) “The future of the textile and clothing sector in the

enlarged Europe” disponible en http://europa.eu.int/comm/enterprise/textile/documents/sec2003_1345en.pdf

ICO, (2008) Situación Económica de la Comunidad Valenciana, http://www.ico.es

Page 268: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

267

Jódar, P. (1996) “Reflexiones alrededor de la economía y el trabajo formal e informal.

Las relaciones entre economía y sociedad a la luz de algunos estudios sobre

el trabajo sumergido” en Economía sumergida: El estado de la cuestión en

España, Editorial S.G. Formato S.A, Madrid, pp. 133-158.

Klein, N. (2005) No Logo. El poder de las marcas. Ediciones Piados Iberia S.A.

Barcelona.

Magdoff, F y Magdoff H. (2005) “Trabajadores desechables: el ejército de reserva

industrial en la actualidad” en el libro El nuevo rostro del capitalismo, Editorial

Hacer S. L., Barcelona.

Mander, J. (1999) Comunicado de Prensa, 4 de Noviembre, disponible en http://www.ifg.org/media.html

Martín Villondres, Francisco (2003) La Moda. Un tejido de injusticias. Editorial Intermón

Oxfam, Colección Informes, Barcelona.

Martínez Gonzáles-Tablas, A. (2000) Economía Política de la Globalización,

Ariel Información, Barcelona.

Merk, J. (2005) “From Code compliance to fair purchasing practices: some issues for

discusión”, ponencia escrita para la mesa redonda de CCC sobre prácticas

de compra, Clean Clothes Campaign, Londres, Mayo 2005.

Moral, M. J. y otros (2004) “El sector textil-confección ante un futuro incierto” en

La Renovación de la Industria Tradicional Moderna, N·355-356. http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=39421

Musiolek, B. y otros (2002) Made in ... Eastern Europe. The new fashion colonies,

Editorial Terre Des Femmes, Berlín.

Navarro, V. (2006) “La creciente polarización social” disponible en El País, 26 de Julio, http://www.elpais.com

Page 269: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

268

Nieto Solís, J. A. (2005) Organización económica internacional y globalización.

Los organismos internacionales en la economía mundial, Siglo XXI de

España Editores, Madrid.

Oxfam International (2002a) “Europe’s double standards” disponible en http://www.maketradefair.com/en/assets/english/EUdoublestandards.pdf

Oxfam International (2002b) “Rigged rules and double standards”, disponible en http://www.maketradefair.com/assets/english/report_english.pdf

Oxfam International (2002c) “La estafa más dulce” disponible en http://www.comercioconjusticia.com/es/assets/estafa_dulce.pdf

Oxfam International (2003) “The Euro-Mediterranean Agreements: Partnership or

penury?”, disponible en http://www.maketradefair.com

Oxfam International (2004a) “Moda que aprieta. La precariedad de las

trabajadoras de la confección y la responsabilidad social de las

empresas”, disponible en http://www.comercioconjusticia.com

Oxfam International (2004b) “Trading away our rights. Women working in Global

supply chains” disponible en http://www.oxfam.org/eng/pdfs/report-042008-labor.pdf

Oxfam International (2004c) “Más por menos. La precariedad de las trabajadoras de la

confección y la responsabilidad social de las empresas”, disponible en http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/1095/dc090204sector_textil_rsc.pdf

Oxfam International (2005) “Blood on the floor: How the rich countries have

squeezed development out of the WTO Doha negotiations”, disponible

en http://www.maketradefair.com/en/index.php?file=18072002163823.htm

Page 270: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

269

Pazzini, M. (2006) “Sistemas productivos locales de pequeñas empresas como

estrategias de desarrollo local” en la Revista de Economía Industrial: El

Distrito industrial Marshalliano. Un balance crítico de 25 años, n·359, Marzo.

Peet, R. y otros (2004) La maldita trinidad: el Fondo Monetario Internacional, el Banco

Mundial y la Organización Mundial del Comercio, Editorial Laetoli, Pamplona.

Perdiguero, T. G. (2003) La Responsabilidad de las Empresas en un Mundo Global,

Editorial Anagrama, Barcelona.

Perdiguero, T.G., García Peche y otros (2005) La Responsabilidad Social de la

Empresas y los nuevos desafíos de la Gestión Empresarial, Universidad de

Valencia, 2005.

Plaza, B y otros ( 2003) “La Industria Española en Democracia de 1978 a 2003”

en la Revista de Economía Industrial: Economía y Constitución XXV

Aniversario. N· 349-350, disponible en

http://dialnet.unirioja_es/servlet/listaarticulos

Ponce Herrero, G. (2002) “Competitividad y mercado de trabajo en los sistemas

productivos industriales alicantinos” en Scripta Nova, Revista electrónica de

Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Barcelona.

Pyke, F. y otros (1992) Los distritos industriales y las pequeñas empresas. V.I.

Distritos industriales y cooperación interpresarial en Italia. Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

Recio, A. y otros (1997) El Paro y el Empleo: Enfoques alternativos, Editorial Germania

Serveis Grafics S. L., Colección Arcadia, Barcelona.

Recio, A. (2007) “Consumo Responsable. Una reflexión crítica” en Supermercados, no

gracias. Grandes cadenas de distribución: Impactos y alternativas, Editorial

Icaria Antrazyt, Barcelona.

Page 271: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

270

Riber García, L. (2006) “La balanza textil en 2005” en el Boletín Económico de ICE, n·

2881, del 19 al 25 de Junio.

Sanchís, E. (1988) “La economía sumergida en el País Valenciano” en La otra

economía. Trabajo negro y sector informal, Edicones Alfons el Magnànim,

Valencia.

Sanchís, E. (1998) “La economía sumergida: un calidoscopio de formas y colores” en

Economía sumergida: El estado de la cuestión en España, Editorial S.G.

Formato S.A, Madrid, pp. 273-279.

Sanchís, E. (2004) “Trabajo no remunerado y trabajo negro en España”, en IX

Jornadas de Economía Crítica, Madrid, disponible en http://www.ucm.es/info/ec/jec9/index.htm

Santa María Beneito, M.J. (1995) Pequeñas empresas y distritos industriales: El Textil-

Confección en la Comunidad Valenciana. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

SETEM (2006a) “Tres de cada cinco trabajadoras del sector mundial no tienen

derecho a prestaciones”, manifiesto disponible en http://www.ropalimpia.org/noticias/manifiesto.htm

SETEM (2006b) “Mujeres a un lado y a otro del mercado del Textil”, comunicado de

prensa del 8 de Marzo del 2006, disponible en http://www.robaneta.org/noticias/dia8.htm

Sengenberger, W. Y otros (1992) Los distritos industriales y las pequeñas empresas.

VI . El resurgimiento de la pequeña empresa. Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social, Madrid.

Stiglitz, J. (2002) El Malestar en la Globalización, Santillana Ediciones

Generales, Madrid.

Page 272: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

271

Such Juan, J. (1992) Dinámica evolutiva en sistemas territoriales de pequeña

empresa: el caso de la región textil de Alcoi-Ontinyent. Tesis Doctoral,

Universidad de Valencia, Departamento de Economía Aplicada.

Tomás Carpi, J.A. y otros (1999) Dinámica industrial e innovación en la Comunidad

Valenciana. Análisis de los distritos industriales del calzado, cerámica,

mueble y textil. Generalitat Valenciana.

Trullén Thomas, J. (2006) “Distritos industriales Marshallianos y sistemas locales de

gran empresa en el diseño de una nueva estrategia territorial para el

crecimiento de la productividad en la economía española” en la Revista de

Economía Industrial: El Distrito industrial Marshalliano. Un balance crítico de

25 años, n·359, Marzo.

UGT-PV (2003) “La industria en el País Valenciano”, disponible en http://www.ugt-pv.com

Velásquez Díaz, B. y otros (2005) Made by Women. Gender, the Global

Garment industry and the movement for women workers’ rights.

Clean Clothes Campaign, disponible en http://www.cleanclothes.org/ftp/made_by_women.pdf

Warren, C. (2004) “The informal economy’s place in the Global Garment Industry”

artículo que se encuentra en el informe de “Meissen meeting brings together

garment industry labour rights activists and informal economy experts” de

Nina Ascoly, disponible en http://www.cleanclothes.org/ftp/04-12-informal_labour_seminar_report.pdf

Watkins, K. (2002a) “Trade, globalisation and poverty: Why the rules of the game

matter” disponible en http://www.maketradefair.com/en/index.php?file=18072002163823.htm

Page 273: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

272

Watkins, K. (2002b) “Whatever happened to the Doha development round”

ponencia en World Bank-IMF Trade Seminar Annual Meeting

Washington, 27 de Septiembre, 2002 disponible en http://www.maketradefair.com/en/index.php?file=18072002163823.htm

WTO (2006a) “La OMC...en pocas palabras”, disponible en http://www.wto.org/spanish/res_s/doload_s/inbr_s.pdf

WTO (2006b) “The Agreements of Textiles and Clothing”, disponible en http://www.wto.org/english/tratop_e/texti_e/texintro_e.htm

Ybarra Pérez, J.A. (1998) “La economía sumergida: estado de la cuestión. ¿Las

relaciones socio-económicas del siglo XXI vinculadas a la economía

informal?” en Economía sumergida: El estado de la cuestión en España,

Editorial S.G. Formato S.A, Madrid, pp. 315-323.

Ybarra Pérez, J. A. (1988) “Diez años de economía oculta en España” en La otra

economía. Trabajo negro y sector informal, Ediciones Alfons el Magnànim,

Valencia.

Ybarra Pérez, J. A. y otros (2001) “La economía sumergida revisitada” en Sociología

del Trabajo, Nueva Época, n·43, Otoño, pp29-79

Ybarra Pérez, J. A. y otros (2002) “La economía sumergida en

España: un viaje sin retorno” en la Revista Sistema n·168-169.

Ybarra Pérez, J.A. (2006a) “La innovación en la industria valenciana” en La economía

regional ante la Globalización. Publicaciones de la Universidad de Alicante,

San Vicente del Raspeig, pp. 371-388.

Ybarra Pérez, J.A. (2006b) “La experiencia española en distritos industriales. Realidad

de un concepto para la pyme y el territorio” en la Revista de Economía

Industrial: El Distrito industrial Marshalliano. Un balance crítico de 25 años,

n·359, Marzo.

Page 274: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

273

DATOS CLASIFICATORIOS DEL TRABAJO 1. Actividad de la empresa / compañía: _____________________________________________________________________ 2. ¿Qué trabajo desempeña? ¿Cómo se realiza? _____________________________________________________________________ 3. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta empresa / o sector? _____________________________________________________________________ 4. ¿Tiene contrato laboral? Sí ____ No ____ ____________________________________________________________________ Sólo si tiene contrato: 5. ¿Cuáles son las condiciones de su contrato? (indefinido/temporal, jornada parcial/completa, etc.) ____________________________________________________________________ Sólo si no tiene contrato: 6. ¿Por qué trabaja sin contrato? ¿Es una opción personal? _____________________________________________________________________

Page 275: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

274

Para todos los trabajadores: 7. Su jornada laboral es ... a tiempo completo ______ N· horas ______ a la semana a tiempo parcial ______ a medio tiempo ______ ____________________________________________________________________ 8. ¿Su turno de trabajo es ... continuo _______ partido _______ rotativo _______ _____________________________________________________________________ 10. ¿Trabaja horas extra? ¿Cómo se pagan? _____________________________________________________________________ 11. ¿Cuál es el sueldo medio en su empresa? _____________________________________________________________________

Page 276: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

275

VALORACIONES PERSONALES DE LOS ENCUESTADOS SOBRE El TRABAJO DESEMPEÑADO Y SUS CONDICIONES LABORALES.

12. ¿Cómo valora usted sus condiciones laborales? Muy buenas _______ Buenas _______ Normales _______ Regulares _______ Malas _______ Muy malas _______ _____________________________________________________________________ 13. ¿Por qué? _____________________________________________________________________ 14. ¿Ha considerado alguna vez cambiar de puesto de trabajo dentro de este mismo sector? ¿Por qué? ¿Qué otro trabajo le gustaría desempeñar? _____________________________________________________________________

Page 277: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

276

15. ¿Considera que su trabajo está valorado dentro de su sector (por empresarios u otros)? ____________________________________________________________________

Page 278: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

277

VIDA LABORAL DE LOS ENTREVISTADOS 16. ¿Ha desempeñado otros trabajos distintos dentro de esta misma empresa o en otra pero del mismo sector? _____________________________________________________________________ 17. ¿Qué trabajos ha realizado fuera de este sector? _____________________________________________________________________

Page 279: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

278

VALORACIONES PERSONALES DE LOS ENTREVISTADOS SOBRE EL FUTURO DEL SECTOR DE LA CONFECCIÓN ESPAÑOLA

18. ¿Cómo ve el futuro de su empresa / compañía? ¿Y el de la Confección en general? ____________________________________________________________________ 19. ¿Cómo cree que se podrían resolver los problemas a los que se enfrenta? ____________________________________________________________________

Page 280: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

279

VALORACIONES PERSONALES SOBRE LOS SINDICATOS Y EL GOBIERNO .

20. ¿Está usted afiliado a algún sindicato? ¿Cuál? Sí ______ No ______ _____________________________________________________________________ 21. ¿Se siente respaldada por el sindicato? _____________________________________________________________________ 22. ¿Qué piensa que se podría hacer para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la confección? _____________________________________________________________________

Page 281: El futuro del sector confeccionista. - RUA: Principalrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10324/1/Tesis_gomez_calvo.pdf · PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN E ... 5.1.8 Factores que han influido

Tesis Doctoral Programa de Bienestar Social y Desigualdades

280

DATOS CLASIFICATORIOS DEL SUJETO 23. Sexo del entrevistado: hombre ____ mujer ____ ____________________________________________________________________ 24. Edad: _________ ____________________________________________________________________ 25. ¿Es usted ... soltero/a ______ casado/a ______ separado/a, divorciado/a, viudo/a ______ ____________________________________________________________________ 26. ¿Tiene hijos? Sí _____ ¿cuántos? _______ No _____ ____________________________________________________________________ 27. ¿Qué estudios tiene? ____________________________________________________________________