el futuro que queremos: inteligencia artificial, Ética y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas...

14
Pg. de Sant Joan, 108, Barcelona PROYECTO SELECCIONADO EN LA CONVOCATORIA DEL PALAU MACAYA, cuyo fin es apoyar iniciativas y proyectos de reflexión, debate, intercambio y di fusión de ideas que ayuden a entender mejor los retos que tiene planteados nuestra sociedad y que permitan identificar nuevas tendencias de progreso y transformación social. 6 MIN DE LECTURA EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PALAU MACAYA, BARCELONA, DEL 3 DE OCTUBRE DE 2018 AL 20 DE MARZO DE 2019 El Futuro que Queremos: Inteligencia Artificial, Ética y Participación Ciudadana ha sido un ciclo de reflexión sobre el futuro de la tecnología y, muy concretamente, la inteligencia artificial, cómo los ciudadanos nos relacionamos con ella y cómo abordar los retos que comporta. Durante cinco meses, hemos indagado en cómo dar voz a la ciudadanía y lograr que aquellas personas más alejadas del mundo de la investigación y menos conscientes de su impacto sepan en qué punto exacto se encuentra, cuáles son los usos de la inteligencia artificial y con qué mecanismos cuentan para exigir una regulación que los proteja y beneficie como ciudadanos y usuarios. La dinámica ha sido formada por un conjunto de grupos de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria, Administración Pública y ciudadanía) han explorado el impacto de la inteligencia artificial, su ética y la participación ciudadana en cinco ejes diferentes: movilidad autónoma, marketing y redes sociales, salud conectada, educación y mundo laboral y humanidades digitales.

Upload: others

Post on 26-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria,

Pg

. de

San

t Jo

an, 1

08

, Bar

celo

na

PROYECTO SELECCIONADO EN LA CONVOCATORIA DEL PALAU MACAYA, cuyo f in es

apoyar inic iat ivas y proyectos de ref lexión, debate , intercambio y di fus ión de ideas que ayuden

a entender mejor los retos que t iene planteados nuestra sociedad y que permitan identi f icar

nuevas tendencias de progreso y transformación socia l .

6 M I N D E L E C T U R A

E L F U T U R O Q U E Q U E R E M O S : I N T E L I G E N C I A A R T I F I C I A L , É T I C A Y P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A

P A L A U M A C A Y A , B A R C E L O N A , D E L 3 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 A L 2 0 D E M A R Z O D E 2 0 1 9

El Futuro que Queremos: Inteligencia Artificial, Ética

y Participación Ciudadana ha sido un ciclo de reflexión

sobre el futuro de la tecnología y, muy concretamente, la

inteligencia artificial, cómo los ciudadanos nos relacionamos

con ella y cómo abordar los retos que comporta.

Durante cinco meses, hemos indagado en cómo dar voz a

la ciudadanía y lograr que aquellas personas más alejadas

del mundo de la investigación y menos conscientes de

su impacto sepan en qué punto exacto se encuentra,

cuáles son los usos de la inteligencia artificial y con qué

mecanismos cuentan para exigir una regulación que los

proteja y beneficie como ciudadanos y usuarios.

La dinámica ha sido formada por un conjunto de grupos

de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos

actores involucrados (academia, industria, Administración

Pública y ciudadanía) han explorado el impacto de la

inteligencia artificial, su ética y la participación ciudadana

en cinco ejes diferentes: movilidad autónoma, marketing

y redes sociales, salud conectada, educación y mundo

laboral y humanidades digitales.

Page 2: EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria,

P R O J E C T E S E L E C C I O N A T C O N V O C A T Ò R I A P A L A U M A C A Y A

1 R E T O :

2

Reflexionar sobre el futuro que deseamos como humanidad en relación con la inteligencia artificial y explorar

cómo podemos decidir, como ciudadanos, sobre su ética y regulación.

2

3

O B J E T I V O S D E L C I C L O :

L A S I D E A S C L A V E :

Extraer las inquietudes, inseguridades o incógnitas que identifican los ciudadanos ante el potencial real de la

inteligencia artificial y darles voz y espacio para transmitirlas a aquellos que tienen potestad de regular este

sector.

Poner al alcance de la ciudadanía herramientas para comprender el estado real de la tecnología inteligente

mediante datos reales y no basados en asunciones provenientes de la cultura popular.

Dar a conocer el estado del arte de las distintas tecnologías y ver cómo están siendo aplicadas por las empresas

e instituciones.

P R I M E R A I D E A : I N T E L I G E N C I A A R T I F I C I A L , ¿ R E A L I D A D O C I E N C I A F I C C I Ó N ?

Los grandes pasos dados en investigación y desarrollo han provocado que ya existan grandes componentes de

inteligencia artificial en ámbitos muy variados: sistemas de asistencia en la intervención médica, robots específicos

para la industria, elementos de conducción automática, videojuegos, sistemas de reconocimiento facial, etc. Esta

innovación provoca que la inteligencia artificial sea ya una realidad con un fuerte impacto en nuestras vidas. No

obstante, esta realidad está muy lejos de los escenarios distópicos o de ciencia ficción que presenta la cultura

popular y algunos titulares de la prensa. Por lo tanto, es importante conocer cuál es el nivel real de desarrollo en

relación con la inteligencia artificial.

S E G U N D A I D E A : G R A N P R E O C U P A C I Ó N C I U D A D A N A E N T E M A S D E P R I V A C I D A D

D E D A T O S

La privacidad en temas de datos es una gran preocupación para la sociedad. La inteligencia artificial emplea una

gran cantidad de datos provenientes de los ciudadanos, pero estos muchas veces no son conscientes de quién los

está usando ni para qué fin. Así, es necesaria una regulación que proteja y beneficie al ciudadano en la explotación

ante los intereses de las grandes corporaciones y hay que impulsar medidas que les mantengan informados del

uso realizado de sus datos.

Page 3: EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria,

P R O J E C T E S E L E C C I O N A T C O N V O C A T Ò R I A P A L A U M A C A Y A 3

T E R C E R A I D E A : L A T R A N S F O R M A C I Ó N D I G I T A L C O M P O R T A U N A T R A N S F O R M A -

C I Ó N D E L M U N D O L A B O R A L

La transformación digital comporta un conjunto de transformaciones sociales que generan cierta preocupación en

la sociedad. Una de ellas es la transformación de los puestos de trabajo. La inteligencia artificial tendrá un fuerte

impacto en el mundo laboral, eliminando algunos puestos de trabajo mecánicos que pueden ser sustituidos por

máquinas o cambiando las rutinas de trabajo en muchos otros. No obstante, generará también una gran cantidad

de nuevos puestos de trabajo que, hoy en día, aún no podemos concebir. Por lo tanto, hay que pensar qué es lo

que necesitaremos en el futuro teniendo en cuenta las capacidades que tienen las tecnologías del presente y

adecuando la educación en todos sus ámbitos.

C U A R T A I D E A : L A I M P O R T A N C I A D E L A É T I C A E N I N T E L I G E N C I A A R T I F I C I A L

El debate sobre inteligencia artificial adquiere relevancia social cuando se empiezan a entrever las posibles

consecuencias que comportará en toda la sociedad. Eso hace que se planteen ciertas cuestiones: ¿quién será el

responsable en última instancia de las decisiones de los algoritmos? ¿Serán las decisiones de las máquinas justas

e inclusivas? ¿En qué principios deberían regirse los robots? De este modo, es necesario que las instituciones, la

academia, la industria y la ciudadanía trabajen conjuntamente para garantizar que las soluciones de inteligencia

artificial provenientes de la investigación e integradas dentro del tejido económico y social por las empresas

estén fundamentadas por una base ética esencial.

Q U I N T A I D E A : L A N E C E S I D A D D E C O R R E G I R D E S I G U A L D A D E S D E G É N E R O E N L O S

S E C T O R E S T E C N O L Ó G I C O S

El porcentaje de mujeres que ocupan puestos de trabajo relacionados en materias tecnológicas sigue siendo

residual. La brecha de género se manifiesta en todos los países y se intensifica en el sector tecnológico; la

industria prevé generar más puestos de trabajo en los próximos años. El techo de cristal, los estereotipos de

género, las dificultades para la conciliación laboral y familiar y la falta de referentes femeninos son algunas de

las razones que generan desigualdades de género en los ámbitos científicos y tecnológicos. Es necesario que

las mujeres ocupen el papel que les corresponde en los sectores de futuro y, por ello, debe trabajarse desde las

escuelas y en el ámbito familiar, pero también hay que resaltar el papel de la mujer científica en la cultura popular,

la incorporación de papeles de mujeres tecnológicas en series de televisión y películas y la creación de iniciativas

para impulsar a los referentes femeninos.

S E X T A I D E A : L O S C I U D A D A N O S T I E N E N Q U E F O R M A R P A R T E A C T I V A D E L C O D I S E -

Ñ O D E N U E S T R A S O C I E D A D

La participación en el proceso de transformación ya no es algo que puedan realizar solo empresas, instituciones

o universidades por separado. La transformación social ha generado un cambio en el ecosistema de innovación,

haciendo que cada vez sea más participativo. Así, el trabajo cooperativo de todos los agentes implicados

–o cuádruple hélix–, en el que se integran industria, academia, Administración Pública y también ciudadanía,

promueve la mejora de las condiciones sociales, el intercambio de ideas y un aumento de la confianza. Pero son

precisos espacios de integración de todos los actores, donde los ciudadanos puedan formar parte activa del

codiseño de nuestra sociedad.

Page 4: EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria,

P R O J E C T E S E L E C C I O N A T C O N V O C A T Ò R I A P A L A U M A C A Y A 4

1 . C O N F E R E N C I A I N A U G U R A L : “ L O S R E T O S D E F U T U R O D E L A I N T E L I G E N C I A

A R T I F I C I A L Y L A P A R T I C I P A C I Ó N P Ú B L I C A ”

3 de octubre de 2018

Acto de presentación para informar, de forma amplia, de los objetivos y retos del ciclo. Se llevó a cabo un debate

a cinco para identificar el impacto de la inteligencia artificial en nuestro día a día, cómo responder a ella como

ciudadanos y los diferentes retos de futuro que tendrá que afrontar la sociedad.

Con la participación de: Dra. Gemma Galdón-Clavell, Dr. Josep Lladós, Dr. Ramon López de Mántaras, Núria Espuny,

Dr. Lluis Alsedà y Dra. Carolina Llorente

2 . M O V I L I D A D A U T Ó N O M A

Seminario y focus group, 22 de octubre de 2018 / Debate, 29 de octubre de 2018

En este eje trabajamos distintos temas especialmente centrados en las decisiones del vehículo autónomo: ¿cómo

se toman estas decisiones y sobre qué base? ¿Quién está al cargo de estas decisiones? ¿Deciden los compradores

o aquellos más vulnerables? Y ¿cómo decidimos quiénes son los vulnerables en cada caso?

Con la participación de: Dr. Antonio López, Núria Vallès, Pere Torres, Mar Alarcón, José Manuel Barrios y Dra. Gema

Revuelta

3 . R E D E S S O C I A L E S Y M A R K E T I N G

Seminario y focus group, 19 de noviembre de 2018 / Debate, 22 de noviembre de 2018

En esta sesión reflexionamos sobre la protección de la intimidad, las posibilidades de la detección emocional en

redes sociales y el uso del big data para el marketing. Tratamos también el uso de los chat bots con inteligencia

artificial, las noticias falsas y las diferentes medidas a tomar dentro de este ámbito.

Con la participación de: Dr. Jordi Gonzàlez, Dra. Nardine Osman, Enric Luján, Dra. Isabel Sierra, Oriol Torruella y

Dra. Gema Revuelta

4 . S A L U D C O N E C T A D A

Seminario y focus group, 10 de diciembre de 2018 / Debate, 13 de diciembre de 2018

Sesión en la que se abordó el cambio en la relación médico-paciente con la introducción de herramientas de

ayuda al diagnóstico con inteligencia artificial. Reflexionamos sobre quién será el último responsable en la toma

de decisiones y exploramos la necesidad del almacenaje de datos médicos y su uso.

Con la participación de: Dra. Debora Gil, Dra. Begoña Román, Dr. Stephen Dunne, Dra. Mara Balestrini, Marc de San

Pedro y Dra. Gema Revuelta

4 A C T I V I D A D E S Q U E C O M P O N E N E L C I C L O :

Page 5: EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria,

P R O J E C T E S E L E C C I O N A T C O N V O C A T Ò R I A P A L A U M A C A Y A 5

5 . E D U C A C I Ó N Y M U N D O L A B O R A L

Seminario y focus group, 14 de enero de 2019 / Debate, 17 de enero de 2019

En esta sesión respondimos a las siguientes cuestiones: ¿el nivel de especialización debe seguir siendo el que es?

¿Cómo acercar las vocaciones STEM (ciencia, tecnología, educación y matemáticas) a las personas e introducirlas

en el aula? ¿Cómo enfocar las políticas educativas hacia el mundo laboral que viene?

Con la participación de: Dra. Aura Hernández, Dr. Carles Sierra, Eva Blanco, Dra. Clara Grima, Daniel Marco,

Dra. Digna Couso y Dra. Carolina Llorente

6 . H U M A N I D A D E S D I G I T A L E S

Seminario y focus group, 11 de febrero de 2019 / Debate, 14 de febrero de 2019

El patrimonio a escala mundial está siendo digitalizado por empresas y gobiernos por igual. En este eje

reflexionamos sobre de quién serán finalmente los datos almacenados y cómo nosotros, como ciudadanos,

podemos recuperar la historia ahí contenida. Vimos también cómo deben combinarse humanidades y tecnología

para extraer lo mejor que tenemos como humanos.

Con la participación de: Dra. Alicia Fornés, Ricard Faura, Dra. Nuria Rodríguez Ortega, Dr. Daniel Gatica, Dr. Josep

Maria Basart y Dra. Carolina Llorente

7 . C I E R R E : ¿ Y A H O R A Q U É ? C Ó M O L O S C I U D A D A N O S V A N A F O R M A R P A R T E A C T I V A

D E L P R O C E S O D E T R A N S F O R M A C I Ó N D I G I T A L

20 de marzo de 2019

En este debate de clausura reflexionamos sobre cuál es el futuro que podemos imaginar gracias a la inteligencia

artificial y cómo podemos, como ciudadanos, participar de este futuro próximo. Debatimos también sobre los

cambios sociales que nos deparará la inteligencia artificial y qué modelo de sociedad es posible gracias a ella, qué

oportunidades tendrán nuestros hijos y cómo participar de estas nuevas oportunidades ahora.

Con la participación de: Dra. Pilar Dellunde, Pilar Conesa, Dra. Itziar de Lecuona y Dr. Fernando Vilariño

Page 6: EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria,

P R O J E C T E S E L E C C I O N A T C O N V O C A T Ò R I A P A L A U M A C A Y A 6

5 C O N C L U S I O N E S D E L C I C L O :

La inteligencia artificial aún se encuentra en una fase inicial si se tiene en cuenta todo su potencial. Si bien en

el ámbito mediático parece que la IA es una realidad o está a punto de transformar el conjunto de la sociedad,

actualmente su contribución se da en distintos sectores (médico, movilidad, etc.) en un nivel muy concreto y a

menudo por aspectos no nucleares.

Es necesario aumentar la inversión en investigación para avanzar en IA. A menudo es el mercado el que está

definiendo la agenda de la inversión y el desarrollo de la tecnología, lo que provoca que no todos los ámbitos

tengan la misma consideración u oportunidades.

El desarrollo de la IA va normalmente por delante del debate social y, de forma muy importante, de la legislación.

Esto tiene un impacto en el debate sobre los dilemas éticos y las políticas necesarias. La tecnología va por

delante de las demandas de la sociedad y de las capacidades de conocer y asimilar este desarrollo. Así pues, la IA

se avanza a la capacidad de la ciudadanía de apropiarse del desarrollo de forma crítica.

Existe un desconocimiento general de lo que es y qué puede ser la IA. A menudo, la aproximación social se da a

través de los medios de comunicación, que proyectan una realidad próxima a la ciencia ficción. Esto representa

un riesgo para la vulnerabilidad y manipulación de la ciudadanía y una falta de responsabilidad para solicitar una

regulación en este sector.

Debatir sobre IA es una gran oportunidad para debatir de la forma que queremos organizar nuestra vida

colectiva y comprender al individuo. Las posibilidades tecnológicas que ofrece la IA pueden dar respuesta a

retos que debemos afrontar. Este debate nos invita a pensar de forma creativa cómo podría ser el sistema y

cómo la IA y su enorme potencial puede ayudarnos.

Page 7: EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria,

P R O J E C T E S E L E C C I O N A T C O N V O C A T Ò R I A P A L A U M A C A Y A 7

6 P A R T I C I P A N T E S :

D R . J O S E P L L A D Ó S

D R . R A M O N L Ó P E Z D E M Á N T A R A S

Director del Centro de Visión por Computador y

coordinador del Grupo de Análisis de Documentos.

Profesor titular de la Universidad Autónoma de

Barcelona. Es investigador asociado en el laboratorio

IDAKS de la Osaka Prefecture University (Japón).

Ostenta la Cátedra de Transferencia de Tecnología del

Parque de Investigación de la UAB y Banco Santander.

Profesor investigador del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC) y director del

Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial

(IIIA) del CSIC. Máster en Ingeniería Informática en la

Universidad de California Berkeley, doctor en Física por

la Universidad de Toulouse y en Ingeniería Informática

por la Universidad Politécnica de Barcelona.

D R A . G E M M A G A L D Ó N - C L A V E L L

N Ú R I A E S P U N Y

Analista de políticas públicas especializada en

el impacto social, legal y ético de las tecnologías

intensivas en datos personales. Fundadora y directora

de Eticas Research and Consulting y finalista del

Premio de la UE a las Mujeres Innovadoras 2017.

Experta científica y en ética para la Dirección General

de Investigación e Innovación de la Comisión Europea.

Ingeniera técnica en Telecomunicaciones e ingeniera

superior en Electrónica por la Universidad Ramon

Llull. Posgrado en Gobierno y Gestión Pública en la

Sociedad de la Información: e-Gobierno. Actualmente

es la directora general de Transparencia y Datos

Abiertos de la Generalitat de Catalunya.

D R . L L U I S A L S E D À

Doctor en Matemáticas y catedrático en Matemática

Aplicada. Ha sido profesor de Matemáticas en

Económicas de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Ha sido vicedecano de Estudios de la Facultad de

Ciencias Económicas y director del Departamento de

Matemáticas de la UAB. Actualmente es director del

Centre de Recerca Matemàtica (CRM).

D R . A N T O N I O M . L Ó P E Z

Profesor asociado en el Departamento de Ciencias

de la Computación de la Universidad Autónoma de

Barcelona. Miembro fundador del Centro de Visión

por Computador e investigador principal del grupo

de ADAS y Conducción Autónoma. Es el principal

investigador de los simuladores para la investigación

en conducción autónoma CARLA y SYNTHIA.

Page 8: EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria,

P R O J E C T E S E L E C C I O N A T C O N V O C A T Ò R I A P A L A U M A C A Y A 8

N Ú R I A V A L L È S

M A R A L A R C Ó N

Licenciada en Sociología por la UAB y máster

en Diversidad Cultural y Educación (CIDOB-

UdG) y en Historia de la Ciencia (UB-UAB-UPF).

Investigadora del grupo de investigación Barcelona

Science and Technolgy Studies Group (STS-b), donde

trabaja como técnica especialista de investigación

(Departamento de Psicología Social, UAB). Profesora

del Departamento de Sociología de la UB.

Fundadora y CEO de SocialCar, la primera

plataforma en España de alquiler de vehículos entre

particulares. Referente en economía colaborativa,

movilidad sostenible y legalidad. Apoya el ecosistema

emprendedor tecnológico y digital del país como

miembro activa de ADigital, Barcelona Tech City y

Sharing Espanya. Mentora de Startups a Conector y

Ship2B.

P E R E T O R R E S

J O S É M A N U E L B A R R I O S

Director general de la Autoridad del Transporte

Metropolitano. Anteriormente, fue secretario del

Consejo Interuniversitario de Cataluña, director

general de Planificación Ambiental y secretario

de Planificación Territorial de la Generalitat de

Catalunya, director adjunto del Instituto Internacional

de Gobernabilidad, consejero técnico del Instituto

Cerdà Fundación Privada y secretario de Empresa y

Competitividad de la Generalitat de Catalunya.

Ingeniero industrial por la UPC y posgrado por la

Universidad Tecnológica de Lulea (Suecia) sobre los

materiales y sus aplicaciones industriales. Jefe del

Departamento de Innovación de la empresa Applus

+ IDIADA. Miembro del Consejo Ejecutivo de STA y

FISITA. Secretario general del grupo de trabajo en

automoción sostenible y movilidad avanzada.

D R . J O R D I G O N Z À L E Z

Doctorado en Ingeniería Computacional por la

Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor

asociado de Ciencias de la Computación en la UAB e

investigador en el Centro de Visión por Computador

(CVC), donde ha fundado tres spin-offs: Cloud Size

Services, Visual Tagging y Care Respite.

D R A . N A R D I N E O S M A N

Científica titular del Instituto de Investigación en

Inteligencia Artificial del CSIC. Doctora en Informática

por la Universidad de Edimburgo y licenciada

en Ingeniería Informática y Comunicación por la

Universidad Americana de Beirut. Vicepresidenta

y miembro de la Junta Directiva de EURAMAS.

Miembro del Consejo Editorial de JAIR e IJHCS.

Page 9: EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria,

P R O J E C T E S E L E C C I O N A T C O N V O C A T Ò R I A P A L A U M A C A Y A 9

E N R I C L U J Á N

O R I O L T O R R U E L L A

Profesor del área de Ciencia Política en la UB,

sus ámbitos de investigación son la filosofía

contemporánea y las tecnologías de la información.

Miembro fundador de Críptica, asociación sin ánimo

de lucro de asesoría y formación en materia de

privacidad y seguridad digital.

Abogado experto en nuevas tecnologías. Licenciado

en Derecho en la UPF, posgrado en Derecho de las

Tecnologías de la Información (DTI) por ESADE

y certificado como CISA por ISACA. Miembro

del Registro de Abogados Auditores en Entornos

Tecnológicos (AULETEC). Es el director general del

Centro de la Seguridad de la Información de Cataluña

(CESICAT).

D R A . I S A B E L S E R R A

D R A . D E B O R A G I L

Doctora en Matemáticas por la UAB. Investigadora

colaboradora de Complex Systems Group del Centre

de Recerca Matemàtica, investigadora sénior en el

grupo Computer Architecture in Operational Systems

del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y jefa de

la Unidad de Asesoramiento para la Transferencia de

Conocimiento y Tecnología del CRM.

Doctora en Matemáticas, profesora del

Departamento de Ciencias de la Computación de la

UAB e investigadora principal del grupo de Modelaje

Interactivo y Aumentado (IAM) en el Centro de

Visión por Computador. Experta en la aplicación

de métodos matemáticos para el procesamiento de

imágenes biomédicas en los sistemas de intervención

guiada y asistencia al diagnóstico.

D R A . B E G O Ñ A R O M Á N

Doctora en Filosofía por la Universidad de

Barcelona. Profesora en la Facultad de Filosofía de

la UB, presidenta del Comité de Ética de Servicios

Sociales de Cataluña y vocal del Comité de Bioética

de Cataluña. Su ámbito de especialización es la

bioética y la ética aplicada a entornos profesionales

y organizativos.

D R . S T E P H E N D U N N E

Cuenta con más de 15 años de experiencia

convirtiendo la I+D más puntera en tecnologías

reales con un impacto positivo en los campos de la

observación terrestre, las ciudades inteligentes y la

neurociencia. Lidera el equipo de productos clínicos

e investigación, con un enfoque a la terapéutica

digital, en Alpha, la primera fábrica de moonshots (o

proyectos disruptivos) de Europa.

Page 10: EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria,

P R O J E C T E S E L E C C I O N A T C O N V O C A T Ò R I A P A L A U M A C A Y A 10

D R A . M A R A B A L E S T R I N I

D R A . A U R A H E R N Á N D E Z

Investigadora en Interacción Persona-Ordenador

(HCI) y estratega de tecnología. Directora ejecutiva

de Ideas for Change e investigadora sénior del Fab

Lab Barcelona, donde coordina el proyecto europeo

Making Sense. Doctora en Ciencias de la Computación

en el ICRICities de la University College London

(UCL).

Licenciada en Matemáticas y doctora en Ciencias de

la Computación. Miembro del Centro de Visión por

Computador y profesora agregada del Departamento

de Ciencias de la Computación de la UAB. Su

investigación se centra en la evaluación y análisis del

comportamiento humano, que puede ser aplicado a

varios ámbitos de investigación.

M A R C D E S A N P E D R O

D R . C A R L E S S I E R R A

Coordinador de la cátedra TIC Salud Social (UVic-

UCC). Mánager de Formación y Docencia en la

Fundación TIC Salud Social. Profesor colaborador en

la UB, UVic-UCC, UAB, UdG, URL y UOC. Mánager

en Gestión de la Información y el Conocimiento

(Fundación Tecno Campus Mataró-Maresme).

Secretario de la Sociedad Catalana de Salud Digital.

Subdirector del Instituto de Investigación en

Inteligencia Artificial-CSIC y experto en inteligencia

artificial. Investigador principal en proyectos

europeos y de un gran proyecto de investigación

español con más de cien investigadores (CONSOLIDER

Agreement Technologies). Ha sido presidente de la

Asociación Catalana de Inteligencia Artificial (ACIA).

E V A B L A N C O

Licenciada en Información y Turismo y con estudios

de Comunicación en la Empresa por la UB. Directora

de Comunicación y Relaciones Públicas de HP

Barcelona. Miembro activa de las juntas y comisiones

ejecutivas de varias asociaciones, como la Fundación

Catalunya Cultura, Sant Cugat Empresarial, Clúster

Habitat y el Barcelona Centro de Diseño.

D R A . C L A R A G R I M A

Doctora en Matemáticas y profesora titular del

Departamento de Matemática Aplicada I de la

Universidad de Sevilla. Miembro del grupo de

investigación Matemática Discreta y autora, entre

otras publicaciones científicas, del libro Computational

Geometry on Surfaces (Springer, 2001). Colaboradora

en varios programas de televisión y radio.

Page 11: EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria,

P R O J E C T E S E L E C C I O N A T C O N V O C A T Ò R I A P A L A U M A C A Y A 11

D A N I E L M A R C O

D R A . A L I C I A F O R N É S

Ingeniero electrónico por la UPC y máster en

Administración de Empresas por ESADE. Actualmente

es director de la estrategia SmartCatalonia de la

Generalitat de Catalunya, donde ha desarrollado

otras funciones como responsable de los programas

de digitalización y promoción industrial TIC de la

Secretaría de Telecomunicaciones, Ciberseguridad y

Sociedad Digital.

Ingeniera informática por la Universidad de las Islas

Baleares y doctora en Informática por la UAB. Ganadora

de la distinción de Mejor Tesis 2009-2010 otorgada

por la AERFAI. En 2017 recibió el premio IAPR/ICDAR

investigadora joven por sus contribuciones en el

reconocimiento de texto manuscrito y gráficos, y por

su impacto en el campo de las humanidades digitales.

D R A . D I G N A C O U S O

R I C A R D F A U R A

Licenciada en Física y doctora en Enseñanza de las

Ciencias. Profesora del Departamento de Didáctica

de las Ciencias de la UAB. Dirige el Centre de

Recerca per a l’Educació Científica i Matemàtica

(CRECIM) desde 2015. Participa en la formación de

futuros docentes de primaria y secundaria, así como

de profesorado en activo.

Tecnoantropólogo y jefe del Servicio de Inclusión

y Capacitación Digital en la Dirección General

de Sociedad Digital, adscrita al Departamento de

Políticas Digitales y Administración Pública de la

Generalitat de Catalunya. Licenciado en Historia,

con la especialidad de Antropología Social por la UB.

Profesor colaborador de la Universidad Abierta de

Catalunya.

D R A . N U R I A R O D R Í G U E Z - O R T E G A

Doctora en Historia del Arte y especialista en

Humanidades Digitales. Presidenta de la Sociedad

Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas

(HDH). Dirige también el Departamento de Historia

del Arte de la Universidad de Málaga y el grupo de

investigación iArtHis_Lab.

D R . J O S E P M A R I A B A S A R T

Doctor en Informática y licenciado en Filosofía.

Profesor titular del Departamento de Ingeniería de

la Información y de las Comunicaciones en la Escuela

de Ingeniería de la UAB. Su actividad investigadora

se centra en la ética de la ingeniería y la tecnología,

las implicaciones sociales de las nuevas tecnologías y

la educación universitaria en el ámbito del desarrollo

sostenible.

Page 12: EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria,

P R O J E C T E S E L E C C I O N A T C O N V O C A T Ò R I A P A L A U M A C A Y A 12

D R . D A N I E L G A T I C A

D R A . P I L A R D E L L U N D E

Director del grupo dedicado a computación social

en el IDIAP y EPFL en Suiza, afiliado a la Escuela

de Ingeniería y el Colegio de Humanidades.

Su investigación integra teorías y métodos de

computación ubicua, redes sociales, machine learning y

ciencias sociales para comprender el comportamiento

humano para aplicaciones sociales.

Profesora de Lógica en la UAB e investigadora del

Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial

del CSIC. Ha sido vicerrectora de Investigación de

la UAB (2012-2016). Ha trabajado de investigadora

posdoctoral en el Équipe de Logique Mathématique,

CNRS, y ha visitado recientemente el instituto Data

61 de la New South Wales University en Sídney.

D R . F E R N A N D O V I L A R I Ñ O

P I L A R C O N E S A

Subdirector del Centro de Visión por Computador

y profesor asociado del Departamento de Ciencias

de la Computación de la UAB. Director de la ENOLL

(European Network of Living Labs) y codirector del

proyecto Library Living Lab en la Biblioteca Miquel

Batllorí de Volpelleres, Sant Cugat del Vallès. Doctor

en Visión por Computador en la UAB.

Fundadora y CEO de Anteverti y curadora del Smart City

Expo World Congress. Cuenta con más de veinte años de

experiencia en dirección de empresas del sector TIC

y organismos públicos. Ha sido CIO del Ayuntamiento

de Barcelona y directora general de Sector Público y

Sanidad de T-Sytems. Presidenta del Consejo Asesor

del Colegio de Informáticos de Cataluña y parte de la

Junta Directiva de UPC Alumni.

D R A . I T Z I A R D E L E C U O N A

Profesora del Departamento de Medicina y

subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho

de la UB. Cátedra UNESCO de Bioética de la UB.

Miembro del grupo de investigación Bioética, Derecho

y Sociedad. Miembro del Consejo Asesor sobre los

aspectos éticos, legales y sociales del Instituto Europeo

de Tecnología e Innovación, área de Salud, de la UE.

D R A . G E M A R E V U E L T A

Licenciada en Medicina y máster en Comunicación

Científica. Directora del Centre de Estudios de

Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad

Pompeu Fabra (CCS-UPF) y directora del máster en

Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la

UPF-BSM. Profesora asociada del Departamento de

Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF.

Page 13: EL FUTURO QUE QUEREMOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y … · 2019-05-20 · de trabajo y mesas de discusión en las que los distintos actores involucrados (academia, industria,

P R O J E C T E S E L E C C I O N A T C O N V O C A T Ò R I A P A L A U M A C A Y A 13

D R A . C A R O L I N A L L O R E N T E

A L E X A N D R A C A N E T

Graduada en Biología, máster en Comunicación

Científica y máster en Sociedad de la Información.

Coordinadora del Centro de Estudios de Ciencia,

Comunicación y Sociedad de la UPF y del máster en

Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la

UPF-BSM. Profesora asociada del Departamento de

Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF.

Periodista científica y responsable de comunicación

del Centro de Visión por Computador. Máster en

Relaciones Internacionales y formación en divulgación

científica por la Universidad del Oeste de Inglaterra.

S I L V I A P U E N T E

N Ú R I A M A R T Í N E Z

Licenciada en Pedagogía, máster en Política Pública

y DEA en Sociología. Su ámbito profesional se ha

centrado en el desarrollo de programas, elaboración

de contenidos divulgativos y acompañamiento de

procesos participativos en distintas instituciones y

entidades sociales. Es también profesora asociada

de la UAB.

Periodista científica y responsable de comunicación

del Centro de Visión por Computador. Máster

en Relaciones Internacionales y formación en

divulgación científica por la Universidad del Oeste

de Inglaterra.

El CVC es un centro de investigación sin ánimo de lucro líder en investigación y desarrollo en el campo de la visión

por computador. Fundado en 1995 por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Autónoma de Barcelona, su

misión es llevar a cabo una investigación de vanguardia para lograr el más alto impacto internacional, promover

la transferencia de conocimiento a la industria y a la sociedad y preparar y formar a investigadores al máximo

nivel europeo. El CVC trabaja en cuatro grandes áreas de investigación y desarrollo tecnológico: industria 4.0,

salud y bienestar, movilidad y transporte autónomo y contenido inteligente y cultural.

EL CENTRO DE VISIÓN POR COMPUTADOR