el gallo maíz de marzo 2012

14
A propósito del día mundial del teatro Marzo de 2012 AÑO I. Nº 6 El Gallo Maíz Egly Larreyna- ga: “Quiero hacer teatro de nues- tras propias histo- rias” José Mejía Vides y el viraje hacia lo nuestro CINE: BEAUTIFUL

Upload: el-gallo-maiz

Post on 31-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Suplemento de Anàlisis y Reflexión de El Salvador Cultural.

TRANSCRIPT

Page 1: El Gallo Maíz de Marzo 2012

A propósito del día mundial del teatro

Marzo de 2012 AÑO I. Nº 6

El Gallo Maíz

Egly Larreyna-ga: “Quiero hacer teatro de nues-tras propias histo-rias”

José Mejía Vides y el viraje hacia lo nuestro

CINE: BEAUTIFUL

Page 2: El Gallo Maíz de Marzo 2012

Este mes de Marzo, cuando las aguas de nuestro mar se colorea-ron de rojo y desbordó la espuma con un horrendo olor que acom-pañó la muerte de miles de peces y otros animales marinos (aunque las autoridades nieguen la Marea Roja)… Este mes histórico donde las principales pandillas concreta-ron un pacto entre ellas de no agresión y producto del cual se han reducido significativamente los homicidios, no sin el dejo ava-ricioso de los dirigentes empresa-riales que no terminan de creer en los milagros que ellos mismos pregonan, porque seguramente las cuentas no cuadran en sus empresas de seguridad... Marzo que nos deja estupefactos con las declaraciones de la titular de la Secretaría de Cultura, Magdalena Granadino, que en una entrevista a un medio digital ha sostenido que el Estado no puede apoyar a los artistas nacionales para asis-tir a eventos culturales internacio-nales, porque eso, según ella, es igual a cuando un ingeniero o ar-quitecto es invitado a un simpo-sio, se trata de algo personal y no es cosa pública del Estado. Así encuadrado, El Gallo Maíz, esta vez mojado con el olor de mar y vacación, con su particular manera de ofrecernos un canto distinto desde un tejado lejano, te ofrece este mes una diversidad muy interesante, que incluye la colaboración de Gustavo Solís

sobre el día internacional del teatro, así como dos trabajos excelentes de nuestro amigo y compañero de esta publicación Mario Castrillo sobre Thomas de Quincey y Mejía Vides. Una inspiradora entrevista a la actriz Egly Larreynaga y la colabora-ción de Lily Marroquín con una crítica de cine, revisada por el cineasta cubano Armando Cruz. Marzo nos deja un sabor amar-go dulce, el mar nos envía se-ñales y quizás no quiere vera-neantes esta temporada. Pero lo que es innegable, que esta-mos frente a un momento histó-rico sin precedentes, la oportu-nidad de consolidar un país menos violento, pero si logra-mos entre todas y todos derro-tar la injusticia, la verdadera causante de todos nuestros males. Con la Secretaria de Cultura y sus declaraciones tan sui géneris, pues ahí no pode-mos hacer absolutamente na-da, a menos que ella decidiera regresar a la escuela primaria de manera voluntaria y pacífica. Las vacaciones han comenza-do, a disfrutar las expresiones culturales propias de la época y prepárate que en Abril, viene El Gallo Erótico… un suplemento especial dedicado al erotismo artístico masculino y femeni-no…

MARZO CON EL GALLO MOJADO... Por: Mario Juárez Dubón

Página 2

El Gallo Maíz

LAS VACACIONES HAN COMENZADO, A DISFRUTAR LAS EXPRESIONES CULTURALES PROPIAS DE LA ÉPOCA Y PREPÁRATE QUE EN ABRIL, VIENE EL GALLO ERÓTICO…

EDITORIAL

Page 3: El Gallo Maíz de Marzo 2012

Marzo es un mes para celebrar el día mundial del teatro. Gracias a una iniciati-va de la UNESCO y por el Instituto Inter-nacional del Teatro (ITI) -organización internacional no gubernamental en el do-minio de las artes escénicas- el ITI fue creado como reacción a la conmoción de la Segunda Guerra Mundial y, por inicia-tiva de la UNESCO, ha desarrollado la red internacional más importante de pro-fesionales del teatro donde se incluye la danza y la ópera, además de otros géneros. A través de su arte y su papel de artistas políticamen-te conscientes, es-tos profesionales del teatro están al servi-cio del intercambio cultural y el entendi-miento entre nacio-nes.

En este contexto, las personas de teatro manifestaban su es-peranza –y su con-fianza- de que el ar-te escénico estable-ciera lazos perma-nentes de solidaridad y comprensión en-tre los países. Así, en 1948, nace el Ins-tituto Internacional, y en 1961, en el no-veno congreso del ITI, en Viena, un de-legado de Finlandia propone la creación del Día Mundial del Teatro.

Se fija el 27 de marzo porque era el día en que se inauguraba en París el festival "Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO" que reúne a representantes de todos los países del mundo.

Desde 1962, una personalidad del mun-do del teatro o una figura conocida por sus cualidades de corazón y espíritu es

invitada a escribir el mensaje internacional, traducido a 20 idiomas, leído delante de dece-nas de millares de espectadores del mundo entero y difundido por los medios de comunicación de los cinco continentes.

El Salvador no se queda atrás en esta celebración, a pesar de no pertenecer oficialmente al ITI, pero desde finales de los

noventa viene realizando una serie de actividades enmarcadas a la celebra-ción de este día. Es pues, un día que nos orienta inevitablemente a la reflexión, y para ello es necesario ir un poco al pasado, revisar lo que hemos hecho como na-ción y como artistas que nos dedicamos al teatro, analizando nuestro pre-sente con miras a soñar el futuro.

Revisando la historia del teatro en El Salvador, desde el siglo pasado

puede evidenciarse una canti-dad de producciones no priván-dose de autores de alta calidad, sean nacionales o extranjeros, además de grupos de distintas filosofías e ideologías; escuelas que dieron sus primeras apari-ciones. Cabe mencionar la Es-cuela de Bellas Artes por Ed-mundo Barbero y posteriormen-te la Escuela de Teatro del Cen-tro Nacional de Arte, albergada en el nostálgico bachillerato en artes implementado por iniciati-va de Walter Beneke.

A propósito del día

mundial del teatro

Gustavo Solís

Actor y estudiante de Literatura

Página 3

AÑO I. Nº 6

A TRAVÉS DE

SU ARTE Y SU

PAPEL DE

ARTISTAS

POLÍTICAMENT

E

CONSCIENTES,

ESTOS

PROFESIONALE

S DEL TEATRO

ESTÁN AL

SERVICIO DEL

INTERCAMBIO

CULTURAL Y EL

ENTENDIMIENT

O ENTRE

NACIONES.

ARTES ESCÉNICAS

Page 4: El Gallo Maíz de Marzo 2012

Luego viene la guerra y el teatro se vuele un teatro de incursión polí-tica, teatro popular, etc., donde los intereses iban mas allá de los mera-mente estéticos, donde

lo cognoscitivo estaba impregna-do de ideas, más explícitas y na-da poéticas, un tanto panfletarias (dramas como los de Miguel Ángel Chinchilla por ejemplo) a pesar de que, el teatro, el buen teatro, siempre ha contenido ide-as.

Después de la guerra, al firmarse los acuerdos de paz, El Salvador y el teatro se enfrentan a un vac-ío, y lo mismo sucede con otras manifestaciones del arte. Lo que pasó es que, antes, por lo menos el teatro, aunque panfletario tenía objetivos claros. Los objetivos se difuminaron con el fin del conflicto armado y había que replantearse la nación, y como tal, qué quería-mos en cuanto a materia artística. Qué pasó con los grupos, las compañías, que pasó con los centros de formación. En el CE-NAR solo existían los talleres de artes visuales y música.

Es en este contexto, es que, a finales de los noventa surge un proyecto titulado Escuela Arte del Actor, donde estuvieron la mayor-ía de jóvenes que sostienen ac-tualmente el teatro. Los que aho-ra son actores reconocidos, nue-vos directores y dramaturgos, en-tre ellos Jorgelina Cerritos que ha representado al país, ganando prestigiosos premios internacio-nales en dramaturgia. Estos jóve-

nes a los que ella en alguna ocasión llamó la generación desapercibida de las tablas salvadoreñas, están trabajando arduamente con proyec-tos personales, y constituyendo or-ganizaciones legales que represen-tan al gremio teatral.

De alguna manera el teatro salvado-reño se sostiene en todas las áreas, mas por ellos que por los grandes maestros que en un tiempo tuvieron la oportunidad de estudiar especia-lizándose en países como Rusia, España, Suecia, etc. El más desta-cado de los maestros, por su agu-deza y profundo conocimiento fue el maestro Amílcar Flor, fallecido re-cientemente. Estos maestros, ahora dan su gran aporte dedicando sus esfuerzos a dirigir espectáculos, festivales o en la formación de más y más profesionales del teatro en distintos espacios, como talleres, escuelas como la del CENAR que se re-aperturó en el 2003 y que gradúa oficialmente a lo nuevos hacedores del teatro, y representan una tercera generación que se les ha visto poco en los escenarios.

Actualmente, existen los talleres universitarios que motivan en los participantes el gusto por el teatro, mas no se constituyen como cen-tros de formación, sino más bien de producción por cada cierto periodo, y éstos se adjudican al Festival anual de Teatro Universitario y lue-go al Festival Internacional de Tea-tro Universitario (FITU). Existe tam-bién, el Festival Internacional de Teatro Infantil (FITI), que en octu-bre, anualmente trae espectáculos exclusivos para niños, aunque en los últimos años

Página 4

El Gallo Maíz

En todo s e n t i d o , n u e s t r o teatro debe hablar de n u e s t r a sociedad y para nuestra sociedad, de las pasiones humanas y d e l o s c o n f l i c t o s que nos aquejan.

Page 5: El Gallo Maíz de Marzo 2012

haya sido discontinuo por la fal-ta de presupuesto. Luego están los grupos o compañías inde-pendientes titulados con los más curiosos y variados nom-bres (Los del Quinto Piso, Taller Inestable, Los Sinvergüenza, La Irreal Compañía, etc.), que hacen su aparición en tempora-das colectivas nacionales o in-dependientes; además que pue-den apreciarse las “mejores ca-lificadas” en el Festival Bianual de Teatro Centroamericano Creatividad sin Fronteras, y también en la Muestra Nacional subvencionada por el estado. A parte, están los talleres impulsa-dos por ONG´s que buscan a través del uso de las herramien-tas del teatro erradicar la violen-cia con enfoques de inclusión social, de género y medioam-bientales, en comunidades con-flictivas. En esto cabe destacar el esfuerzo envidiable que reali-za Tiempos Nuevos Teatro (TNT) en Chalatenango con su teatro comunitario con micro proyectos de incursión juvenil de toda la zona.

Ahora bien, dentro de todo esto, como es evidente, el país no está escaso de iniciativas, los que trabajan para ello, siempre tiene algo que presentar, algo que decir, siempre están ocupa-dos, algunos viajando y conec-tando con el istmo centroameri-cano como El Carromato o el Proyecto Lagartija. Todos los que de alguna manera nos dedi-camos al teatro, ya sea actuan-do, dirigiendo, produciendo, co-mo técnicos, asistentes, escri-

biendo, o como espectadores, sabemos que en el siglo XXI, si bien se ha avanzado a tal pun-to en temas como derechos de autor para los hechos escéni-cos, hay mucho por hacer, no para parecernos a otros países sino para encontrar nuestra y verdadera motivación, nuestra identidad y nuestra propia esté-tica. Y no depende del estado o del gobierno de turno, sino de nuestro propio interés.

Está por estrenarse la ópera La Flauta Mágica de Mozart con la Ópera de El salvador (OPES), y es inevitable preguntarnos con qué objetivo se represen-tará está obra, qué nos tiene que decir Mozart a través de La Flauta Mágica a nuestros tiem-pos. Los Actores-cantantes de-ben tener un objetivo de vida, igual los personajes, así tam-bién nuestros montajes. Nues-tro teatro no debe ser simple diversión, nuestro teatro no de-be ser ese lugar donde me des-ahogo, o donde exhibo mi ego mucho menos, debe reducirse a la capacidad de hacer sancos y malabares. Dejemos a un la-do el servilismo y el narcisismo. No te ames a ti en el arte, sino el arte que hay en ti, solía decir Stanislavski.

En todo sentido, nuestro teatro debe hablar de nuestra socie-dad y para nuestra sociedad, de las pasiones humanas y de los conflictos que nos aquejan.

Debemos tener en cuenta esa sensibilidad hasta para diseñar el broshure o el afiche de

Página 5

AÑO I. Nº 6 nuestro espectáculo, porque desde ahí esta-mos hablando para el mundo, desde ahí se puede notar que tan re-flexionado está nuestro teatro. Ya es momento, necesitamos teatro de calidad. La gente siem-pre dice que en el país no se apoya nuestra la-bor, pero en parte de-pende de quienes nos dedicamos a ello, de cuán comprometidos y conscientes estamos de la importancia de nues-tro teatro y sobre todo, de hacerlo bien. De la manera en que eleva-mos la calidad de nues-tras puestas en escena, así elevamos la calidad del gusto. No le demos al país lo que necesita, démosle lo que debe te-ner, lo que se merece y creo, que se merece más calidad. Porque, de igual manera yo, como simple espectador, tam-bién me merezco cali-dad, me merezco pagar, sentarme en una cómo-da butaca para que, lo que vea, de alguna for-ma me haga sentir in-cómodo, me toque y me estremezca. Solo me resta decir, como le dije, hace poco, en una carta a un colega: aferremos a ese teatro, hasta que comprendamos la natu-raleza de arte creador con el objetivo de cono-cernos a nosotros mis-mos. Y como diría Arthur Miller, que cuando ese momento llegue, lo atra-pemos con tanta fuerza como lo haría un buldog.

Page 6: El Gallo Maíz de Marzo 2012

El Asesinato como una de las Bellas Artes es en rea-lidad dos artículos y un post scriptum escritos en un lapso de 27 años: Los artículos publicados por primera vez en 1827 y 1829, y el post scriptum que vio la luz en 1854 cuando se publican las Obras Completas de Tho-mas de Quincey. El escrito de 1827 es una conferen-cia y el de 1829, un acta de una cena conmemorati-va en un club. El post

scriptum es el relato de tres crímenes horrendos. Thomas de Quincey nació en Manchester el año de 1785. Niño precoz, se fuga de casa paterna al terminar sus estudios secundarios. Vive en la in-digencia y el vagabundeo durante dos años y lue-go retorna a la casa paterna y se matricula en el Worcester College de Oxford, donde se aficiona al opio debido a las neuralgias que sufre. Esta última experiencia da pie para la creación de las “Confesiones de un inglés comedor de opio”, pu-blicadas en las páginas del London Magazine. Escritor prolífico, sus creaciones literarias se en-cuentran dispersas en periódicos y revistas de la época. Solo publicó en vida nueve libros. “Del asesinato como una de las bellas artes” (1827), “Suspira de profundis” (1845), “Confesiones de un inglés comedor de opio” (1822)) han sido de mi predilección.

De Quincey plantea en “Del Asesinato como una de las Bellas Artes” que cuando un asesinato se ha cometido y estamos imposibilitados de hacer algo por las víctimas, debemos abordarlo desde un punto estético, considerándolo como una obra de arte, alejado de argumentos de índole moral y religioso. En esta obra De Quincey aborda el pri-mer asesinato de la historia occidental, el cometi-do por Caín en su hermano Abel, y va aludiendo

a otros asesinatos notables en el transcurso de la historia, hasta referirse a los acaecidos en su época.

Afirma que hay diversas maneras de cometer un asesinato: desdeña el veneno prefiriendo en su lugar el violento corte de garganta. Conside-ra que el asesinato posee aspectos positivos, como lo es el de librar a la víctima de las enfer-medades y dolencias que el ser humano pade-ce en vida. En el post scriptum se refiere a los crímenes cometidos por Williams y los M`kean.

En la obra de De Quincey reina el Humor Ne-gro, un estado de ánimo negativo y burlesco de abordar la realidad, casi rayando en el absurdo. Presenta el Humor Negro situaciones penosas, trágicas, que nos producen terror, situaciones que nos llevan al límite de la vida y la toleran-cia, ironizando sobre ellas. Se delecta en temas oscuros y dolorosos que se relacionan con la moral y las “buenas costumbres”. El Humor Ne-gro se trabaja con ironía y es mordaz, siendo acompañado la más de las veces por la provo-cación y la subversión, por un ataque virulento a través del humor contra los valores y conven-ciones sociales. En este estadio de la realidad se mueve De Quincey en esta obra.

Diremos que la muerte violenta a manos de otra persona puede ser un asesinato o un homi-cidio. En los dos casos se le quita la vida a una persona. El homicidio puede ser voluntario o involuntario. En el primer caso –en el homicidio voluntario- se mata a alguien sin premeditación, aunque sí hay una volun-tad de hacerlo. En el homi-cidio involuntario se le qui-ta la vida a una persona de forma accidental, sin vo-luntad ni premeditación. Pero el asesinato, en cam-bio, es un hecho premedi-tado: se piensa, se medita, se planea, se ejecuta. Hay en ello toda una intencio-nalidad, como en el Arte.

DEL ASESINATO COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES O EL HUMOR NEGRO EN DE QUINCEY

Mario Castrillo

Página 6

El Gallo Maíz

LECTURAS DE UN AFICIONADO

Page 7: El Gallo Maíz de Marzo 2012

El viraje hacia lo nuestro se inicia con el indige-nismo, del cual son precursores Miguel Ortiz Villacorta (1887-1963), Pedro Ángel Espinoza (1891-1939); Luís Alfredo Cáceres Madrid (1908-1952) y algunas facetas de la obra de Salarrué (1989-1975). El indigenismo en El Salvador es desarrolla-do bajo la influencia del arte mexicano, siendo una respuesta ideológi-ca al colonialismo. Dentro de la corriente del indigenismo pode-mos situar principalmen-te a los artistas que fue-ron becados a México, siendo ellos Mario Esco-bar (1915-1982), José Mejía Vides (1903-1993), Camilo Minero (1917-2005), Luís Ángel Salinas (1928-2005) y César Sermeño (1928). Durante más de qui-nientos años, los indíge-nas han luchado por sus derechos y por la supervivencia de su cultura, reivindicando el reconocimiento de su auto-nomía, referida a la tierra, organización políti-ca, pluralismo jurídico, lengua, cultos religiosos y respeto a sus manifestaciones culturales. A pesar del reconocimiento internacional de los derechos indígenas por el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, aprobado el 27 junio de 1989 y ratificado por algunos países de América Latina, la situación de dichos grupos no ha mejorado. Estos continúan siendo víctimas de las medi-das neoliberales adoptadas por los estados y la globalización.El gobierno salvadoreño se ha negado a ratificar el convenio 169 de la OIT. José Mejía Vides (1903-1993) estudia en la Escuela de Artes Gráficas; posteriormente es

becado para estudiar en la Escuela de San Carlos, México (1922-1928). Le es concedi-da una segunda beca (1948-1950) para es-pecializarse en mural en el Instituto Politécni-co de México. Cuando muchos artistas salvadoreños esta-ban influenciados por las modas europeas, Mejía Vides se dedicó al rescate y preserva-ción de la identidad cultural. Fue un artista que luchó contra corriente, de firmes convic-ciones. Maestro e iniciador del grabado en El Salvador, cultivó la acuarela, la piroxilina y el trabajo mural. Incursionó en la escultura.

Es importante se-ñalar un viraje en la plástica salva-doreña a partir de las obras de José Mejía Vides. En su época otros ar-tistas pintaban con modelos – técnica, colores, forma y contenido- influi-dos por Europa. Fue don José quien se interesó -y en cierta forma nadó contra co-rriente- por plas-mar lo nuestro: Nuestro paisaje,

Nuestros personajes, nuestro colorido, nuestras costumbres, nuestras realidades influyendo en diversas generaciones de pin-tores. Al igual que Salarrué, éste en la literatura, comprendió que había un esfuerzo por invisi-bilizar y desaparecer las culturas originarias, aquellas que se levantaron en 1932, y estos artistas se dedican a conocer y mostrar sus manifestaciones culturales. Tarea que no era fácil durante del Martinato y las posteriores dictaduras militares. Aún ahora no se reco-noce a plenitud el derecho de los indígenas en nuestro país.

JOSE MEJIA VIDES Y EL VIRAJE HACIA LO NUESTRO

Mario Castrillo

Página 7

AÑO I. Nº 6

ARTES PLÁSTICAS

Sacadores de pinta (1943) Serie Los cultivos Óleo. José Mejía Vides (1903-1993) Cortesía Museo MARTE

Page 8: El Gallo Maíz de Marzo 2012

Elle se branlai sur la selle avec une brusquerie de plus en plus forte. Elle n´avaitdoncpas plus que moiépuisé l´orageévoqué par sanudité. Histoire de l´oeil.

Insisto en desconfiar de la casualidad, esa fachada de un establishment ontológico que se obstina en mantener cerra-das las puertas de las más ver-tiginosas aventuras humanas, es decir que si después de leer un libro de Georges Bataille yo hubiera bebido una copa de vi-

no en un café de Grignan, la chi-ca de la bicicleta no se hubiera situado antes, con esa aura que cierne los instantes privilegiados; al establecer un enlace entre el libro y la escena, la memoria hubiera tejido la malla causal, la explicación simplificadora de to-da cadena eslabonada por un condicionamiento favorable a la tranquilidad del espíritu y al rápi-do olvido. No fue así, pero pri-mero hay que decir que Grignan se honra con el recuerdo de Ma-dame de Sevigné, y que el cafe-cito con mesas al aire libre está situado a la sombra del monu-mento donde esta señora, pluma de mármol en la mano, sigue es-cribiéndole a su hija las crónicas de un tiempo al que no tenemos acceso. Dejando el auto a la sombra de un plátano, fui a des-cansar de tanto viraje en las coli-nas; me gustan esos pueblos tranquilos del mediodía, allí se sirve el vino en unas copas de

vidrio espeso que la mano toma como si volviera a encontrarse con algo oscuramente familiar, una materia casi alquímica que ya no existe en las ciudades. La plazoleta estaba amodorrada, de cuando en cuando un auto o un carricoche le entornaban los ojos, y las tres amigas charlaban y reían cerca de las mesas, dos de ellas a pie y la otra en su bici-cleta un poco ladeada, un mode-lo quizá demasiado grande para ella, un pie descansando en tie-rra y el otro jugando distraída-mente con los pedales.

Eran adolescentes, las bellas de Grignan, los primeros bailes y los últimos juegos: la ciclista, la más bonita llevaba el pelo largo, recogido como cola de caballo que se agitaba a un lado y otro con cada risa, con alguna mira-da hacia las mesas del café; las otras no tenían su gracia de po-tranca, estaban como enclava-das en personajes ya decididos y ensayados, las burguesitas con todo el futuro escrito en la actitud; pero eran tan jóvenes y la risa les venía desde la misma fuente común, saltaba en el aire de mediodía, se mezclaba con las palabras, las tonterías, ese diálogo de las niñas que apunta a la alegría y no al sentido. Tardé en darme cuenta de por qué la ciclista me interesaba de alguna manera. Estaba de perfil, casi vuelta de espaldas por mo-mentos, y al hablar subía y baja-ba livianamente en la silla de la bicicleta; bruscamente vi. Había

CICLISMO EN GRIGNAN

Página 8

El Gallo Maíz

ERAN ADOLESCENTES, LAS BELLAS DE GRIGNAN, LOS PRIMEROS BAILES Y LOS ÚLTIMOS JUEGOS: LA CICLISTA, LA MÁS BONITA LLEVABA EL PELO LARGO

CREACIÓN

Page 9: El Gallo Maíz de Marzo 2012

otros parroquianos en el café, cualquiera podía ver, as dos ami-gas, ella misma podía saber lo que estaba ocurriendo: me tocó a mí (y a ella, pero en otro sentido). Ya no miré más que eso, la silla de la bicicleta, su forma vagamen-te acorazonada, el cuero negro terminado en una punta acorazo-nada y gruesa, la falda de liviana tela amarilla moldeando la grupa pequeña y ceñida, los muslos cal-zados a ambos lados de la silla pero que continuamente la aban-donaban cuando el cuerpo se echaba hacia delante y bajaba un poco en el hueco del cuadro metá-lico; a cada movimiento la extremi-dad de la silla se apoyaba un ins-tante entre las nalgas, se retiraba, volvía a apoyarse. Las nalgas se movían al ritmo de la charla y las risas, pero era como si al buscar nuevamente el contacto de la silla la estuvieran provocando, la hicie-ran avanzar a su vez, había un mecanismo de vaivén interminable y eso ocurría bajo el sol en plena plaza, con gente mirando sin ver, sin comprender. Entonces era así, entre la punta de la silla y la ca-liente intimidad de esas nalgas adolescentes no había más que la malla de un slip y la delgada tela amarilla de la falda. Bastaban esas dos nimias vallas para que Grignan no asistiera a algo que hubiese provocado la más violenta de las reacciones, la chica seguía apoyándose y alejándose rítmica-mente de la silla, una y otra vez la gruesa punta negra se insertaba entre las dos mitades del joven durazno amarillo, lo hendía hasta donde la elasticidad de la tela la

dejaba, volvía a salir, recomen-zaba; la charla y las risas dura-ban como la carta que madame de Sevigné seguía escribiendo en su estatua, la lenta cópula per angostamviam se cumplía cadenciosa, interminable, y a cada avance o retroceso el pelo en cola de caballo saltaba hacia un lado, azotando un hombro y la espalda; el goce estaba pre-sente aunque no tuviera dueño, aunque la chica no se diera cuenta de ese goce que se volvía risa, frases sueltas, diálo-go de amigas; pero algo en ella lo sabía, su risa era la más agu-da, sus gestos los más exage-rados, estaba como salida de sí misma, entregada a una fuerza que ella misma provocaba y re-cibía, hermafrodita inocente buscando la fusión conciliadora, devolviendo en follaje estreme-cido tanta savia primera.

Por supuesto me fui, llegué a París, y cuatro días después alguien me prestó Histoire de l´oeil de Georges Bataille; cuan-do leí la escena de Simone des-nuda en la bicicleta, alcancé en toda su salvaje hermosura lo que tratan de alentar los primeros párrafos de este texto, tal vez demasiado ciclista.

Julio Cortazar

"Ciclismo en Grignan", en Ultimo round, Bue-nos Aires, Ed. Siglo veintiuno editores, 1969, pp. 70-75.

Página 9

Volumen 1, nº 1

EL GOCE ESTABA PRESENTE AUNQUE NO TUVIERA DUEÑO, AUNQUE LA CHICA NO SE DIERA CUENTA DE ESE GOCE QUE SE VOLVÍA RISA

Page 10: El Gallo Maíz de Marzo 2012

Egly Larreynaga es una joven actriz, profesora y directora de teatro; a donde quiera que va-ya el deseo por reflejar en las tablas sus propias vivencias y las de la gente con quienes se identifica la han llevado a re-presentar su forma de ver la vida en diversos escenarios a nivel nacional e internacional. A continuación parte del perfil de esta mujer de teatro. El Gallo Maíz (EGM): Cuénta-nos sobre tus inicios en el mundo artístico en general. Egly Larreynaga (EL): Cuando estudiaba en el externado co-mencé a hacer "teatro", recibí un taller que me marcó mucho, y vi a grupos de teatro que lle-garon al colegio, ahí por ejem-plo fue la primera vez que vi a Sol del Río, tan inalcanzable para mí en ese momento. El problema fue cuando salí del colegio y quería continuar haciendo "eso" que hacía, y con Oscar Morales que es mi compañero de teatro de toda la vida desde el colegio empe-zamos a buscar información para seguir en el teatro. Por aras de la fortuna me hablaron de Ana Ruth Aragón y fue ella la que nos dijo que habían dos talleres: el de Filánder Funes (que era dirigido a gente que más o menos que tenía expe-

riencia) y Sol del Río. Empeza-mos con Sol del Río. Después de muchas historias que pasa-mos con ellos cuando se fueron a Dinamarca nos dejaron con Fernando Umaña, y después conocí a una compañía que para mí fue un antes y un después, El Teatro de los Andes radicado en Bolivia, tanto me interesaron que me fui a Bolivia en su búsqueda. Volví a El Salvador con Fernan-do y comenzamos con el teatro estudio, al poco tiempo me fui para España con una pareja que tenía una compañía y era actor y trabajé en Madrid en esa com-pañía. Al Tiempo llegó Oscar Morales, y queríamos también hablar de nuestras cosas, quer-íamos hacer teatro en Madrid pero desde nuestra visión de mundo: como salvadoreños, in-migrantes, y formamos allá "Los perdidos Teatro".

EGM: ¿Cuales fueron tus pri-meros pasos como actriz? EL: Me he formado aquí con los maestros que te comenté, en Costa Rica fui seleccionada para unos cursos integrales con gen-te del Odín teatro entre otros, en Bolivia, y en Madrid con muchos maestros, sólo que en Madrid quise especializarme en la voz y estudié ópera en el Conservato-rio Montserrat Caballé.

Quiero hacer teatro de nuestras propias historias

Página 10

El Gallo Maíz

ACTUALMENTE EN EL SALVADOR JUNTO CON OTRAS COLEGAS ESTAMOS FORMANDO EL GRUPO "TEATRO DEL AZORO"

PERFILES

Page 11: El Gallo Maíz de Marzo 2012

EGM: ¿Cuáles son tus princi-pales puestas en escena? EL: Mis principales puestas en escena aquí en El Salvador fue-ron: Mirandolina y San Mago Patrón del estadio, ambas dirigi-das por Fernando Umaña. En Madrid estuve con varias com-pañías y varias obras, destaco con Metamorfosis: Casa de fie-ras; con Los perdidos Teatro: De-bajo del pellejo, con la cual me dieron un premio como mejor in-terpretación en un pueblo de Ma-drid que se llama Aldea del Fres-no; con La Cita, que es de la compañía. La Prole, con la cual me dieron otro premio en Argen-t i n a d e mejor actriz en el Festival Iberoa-mericano de Mar de Plata. Actualmente en El Salvador junto con otras colegas estamos for-mando el grupo "Teatro del Azo-ro" con el cual hemos hecho dos obras Partidas y Buscando mi nombre. En este momento esta-mos trabajando en un nuevo montaje un tanto más grande q u e l o s a n t e r i o r e s . . . EGM: ¿Cuales son tus princi-pales logros como artista? EL: Mis principales logros, ha sido formar una compañía en Madrid, donde no nos conocía nadie, con tipo de teatro arries-gado y hablando de nuestras cosas, sin hacer cover, y llenar Casa de América, la gente que nos seguía ya veía una ten-dencia de los perdidos teatro. Dejar en Madrid un grupo inte-

grado por mujeres migrantes. Y desde el año pasado que vine me siento muy contenta que es-temos intentando levantar " T e a t r o d e l A z o r o " . EGM ¿Cómo ves el Gobierno actual en relación al apoyo a los artistas? EL: El actual gobierno comenzó bien pero todo se ha ido cayen-do, como por ejemplo cuando despidieron a Breny Cuenca. Todavía faltan más ayudas para producir teatro nacional. Falta apoyar una escuela de forma-ción para actores, y que ésta a su vez tenga reconocimiento por el ministerio de educación, que cumpla los requisitos claro está. EGM: ¿Y tus proyectos de fu-turo..?

EL: Mis planes a futuro más o menos lo he dicho en el punto anterior, hacer teatro en El Sal-vador, pero de nuestras histo-rias, crear una dramaturgia pro-pia como compañía.

Página 11

Volumen 1, nº 1

FALTA APOYAR UNA ESCUELA DE FORMACIÓN PARA ACTORES, Y QUE ÉSTA A SU VEZ TENGA RECONOCIMIENTO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, QUE CUMPLA LOS REQUISITOS

Page 12: El Gallo Maíz de Marzo 2012

FICHA TÉCNICA Título: Biutiful Título original: Biutiful Dirección: Alejandro Gonzá-lez Iñarritu País: España, México Año: 2010 F e c h a d e e s t r e n o : 03/12/2010

Duración: 147 min. Género: Drama Calificación: No recomendada para menores de 12 años Reparto: Javier Bardem, Felix Cu-bero, Blanca Portillo, Ruben Ochandiano, Martina Garcia, Mano-lo Solo, Karla Elejalde, Eduard Fer-nandez, Piero Verzello, Ana Wage-ner, Guión: Alejandro González Iñarritu Web: www.biutiful-lapelicula.es Distribuidora: Universal Pictures Productora: Universal Pictures, Fo-cus Features, Mod Producciones, Cha Cha Cha Sinopsis: "Biutiful" es la historia de un hombre en caída libre. En viaje a la redención, la oscuridad ilumina su camino. Conectado al otro mun-do, Uxbal es un héroe trágico y pa-dre de dos niños que, al sentir el

peligro de la muerte, batalla contra una dura realidad y un destino que va en su contra pa-ra poder perdo-nar, perdonarse, por amor y para siempre

La fealdad tras la hermosura En esta ocasión Alejandro González Inarritu destaca con uno de sus fil-mes más representativos en el sépti-mo arte, y nos trae una historia que muestra diferentes realidades socia-les: Biutiful, es un filme con un tema recurrente: La Muerte, ya que nos la presenta desde diferentes perspecti-vas; el contacto con la muertos, el provocar la muerte de otras personas y en el enfrentarse con su propio de-ceso. La muerte es el fin de la vida. El evento de la muerte es la culmina-ción de la vida de un organismo vivo. Por esa misma razón el fin de la vida puede llevar a cambios radicales y a decisiones que pueden el futuro veni-dero. El filme nos muestra el lado no tan “Biutiful” (hermoso) de Barcelona, una ciudad golpeada por una pobre-za solapada a la que se exponen más de un millón doscientos mil emi-grantes y marginados sociales en su lucha por encontrar el sustento. Es importante recalcar que en este rodaje el director Alejandro Gonzales Inarritu, deja entre líneas los proble-mas de corrupción policial, atados al personaje principal que se dedica mercadería pirata y a conectar traba-jadores ilegales con negociantes, donde todos recibe beneficios a cam-bio de esta trata ilegal. Sin embargo la historia desarrolla otras temáticas de índole social co-mo el racismo, la explotación laboral, el consumismo, la sobrevivencia dia-ria, la represión homosexual, las dro-gas y los estragos que estas pueden

Biutiful Por Lily Marroquin

Página 12

El Gallo Maíz

UXBAL ES UN HÉROE TRÁGICO Y PADRE DE DOS NIÑOS QUE, AL SENTIR EL PELIGRO DE LA MUERTE, BATALLA CONTRA UNA DURA REALIDAD

CRÍTICA DE CINE

Page 13: El Gallo Maíz de Marzo 2012

causar en una familia, tal es el caso de la familia de Uxbal, en donde lucha por cons-truir un futuro al lado de su esposa, a quien le brinda una oportunidad para re integrarse y continuar formando un hogar en donde exista estabilidad, que tan importante es la figura materna o paterna en un hogar, la conciencia social, el arrepentimiento que son herramientas claves para formar un porvenir aceptable. La película es una historia contada secuen-cialmente en orden cronológico, a pesar que en sus filmes anteriores Iñarritu se ha caracterizado por el uso de flashbacks y en-trelazar muchas historias en la misma pelí-cula en diferentes locaciones y situaciones que en ocasiones puede hacer perder de golpe la emoción. Sin embargo en esta oca-sión Biutiful está más enfrascada en sí mis-ma para no perder el hilo conductor de la historia, en cada secuencia plantea un pro-blema con el temor de no llegar a una solu-ción El ganador premio Goya como mejor actor Javier Bardem, su protagonista que bien merecido lo tiene por la brillante actuación en el filme, deja bien clara su madurez actoral desde su contro-vertida, pero aclamada obra "Mar Abierto" la sobriedad y versatilidad al actuar, hace notar su fuerte presen-cia y sitúa al público en una posición de angustia y asfixia obligándolo a “sufrir a su lado”. El juego de luz y sombras nos sitúa en entornos oscuros y nublados y de desesperación. Una Barcelona con-sumida por la dura situación de crisis y pobreza marcada en los más débiles socialmente. En algunos otros filmes europeos se puede apreciar una Barcelona turística que nos invita a disfrutar del bello paisaje, a tomar una copa de vino a disfrutar de la guitarra española como se ve en la película de Woody Allen “Vicky Cristina Barcelona”, re-saltando otros rasgos de la ciudad que en “Biutiful” son opuestamente mostrados y en los cuales demuestra otra realidad a las que muy pocos han logrado escudriñar muy

bien. Con una ma-dre enferma, los hijos de Uxbal apor-tan la motiva-ción más fuerte de este personaje por vivir e in-ventar lo necesario para lograr su sustento, des-cubrimos entonces muchos "porque" nos desvela-dos hasta casi la mitad de la obra. La luz es her-mosa solo cuando las emociones llenan a su pro-tagonista con conmovedoras, escenas “especiales” con los niños. Los planos largos muestran el ambiente, cámara movida, ángulos aberrantes, planos de detalles, locaciones que muestran una realidad verídica, la banda sonora envestida la mayor parte por sonido ambiente y en contadas ocasiones una melodía que es necesa-ria escucharla para situarse en cada escena que inspiran sentimientos. Asimismo Planos en donde se perciben muy cerca las reacciones de los acto-res, y detalles técnicos que hacen de la película algo más misterioso por descubrir en cada se-cuencia.

Realmente el temor a la muerte se da por encarar lo desconocido, por pausar un destino, por no cumplir con las obli-gaciones o metas, aceptar el fin de algo tan importante conlleva a un estado de madurez en las personas, el estar satis-fecho con lo que se ha realizado por mo-mento, ¿Es tan doloroso el proceso de la muerte? En Biutiful se muestran las diferentes perspectivas con la muerte. Un mensaje muy claro que se puede percibir en la película es: valorar el tiem-po y dedicarle a nuestros seres queridos el espacio que se merecen, reparar los errores que se puedan reparar y brindar-

se una oportunidad que aunque el tiempo corra, quedan las decisiones que se toman y las cuales definirán el futuro venidero. Pensar para mañana, vivir para el hoy y enmendar el pasado. A ve ces no queda más opción que visualizar las diferentes perspectivas. Y saber aprovechar los dones que se poseen. Mientras la vida pasa y las situaciones pasan ¿Se podrá desarmar una bom-ba de tiempo antes del ocaso?

Página 13

Volumen 1, nº 1

Biutiful está más enfrascada en sí misma para no perder el hilo conductor de la historia, en cada secuencia plantea un problema con el temor de no llegar a una solución

Page 14: El Gallo Maíz de Marzo 2012

EL GALLO MAÍZ Es un suplemento cultural mensual Para la presente edición: EQUIPO COORDINADOR: Mario Castrillo, Mario Juárez Dubón, Erick Barrera Tomasino. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Erick Barrera Tomasino IMAGEN DE PORTADA: Brenda Santos FOTOGRAFIA: Egly Larreynaga (cortesía), Brenda Santos, Archivo ESC, Internet COLABORACIONES: Gustavo Solís, Egly Larreynaga, Lily Marroquín www.elsalvadorcultural.net e-mail: [email protected]

San Salvador, El Salvador. Marzo de 2012.

Los conceptos vertidos en este suplemento son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La reproducción total o parcial de este suplemento es permitida y recomendable siempre y cuando se cite la fuente y sea sin fines comerciales.