el gasto de gobierno

Upload: margoth

Post on 09-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL GASTO DE GOBIERNOEl sector gobierno constituye una parte clave de la economa, la naturaleza del sector pblico, vara en cada pas segn los acuerdos institucionales concretos, la idoneidad y la generosidad (o irresponsabilidad) de los regmenes.El papel del estado es estar principalmente comprometido en la seguridad nacional, en la seguridad interna, en la justicia y en los servicios que proporcionan asistencia en las reas de salud, educacin, en algunos casos jubilacin y en la proteccin mediante programas de seguros o mejoras estructurales para hacer frente al desempleo.El gobierno al igual que los agentes, tambin tiene una restriccin presupuestaria, estas son los ingresos que provienen de fuentes tributarias o por financiamiento interno y externo, estos ingresos sea aplican al gasto de gobierno que se realiza en la compra de bienes y servicios o en la inversin en bienes pblicos.En este caso, sea G la demanda de bienes por parte del gobierno en el periodo t, que adems siginifica el gasto pblico total G, dividido entre los precios resulta el gasto pblico en trminos reales. Este gasto es igual a las compras de bienes y servicios ms el valor real del total de transferencias realizadas por el gobierno a los agentes diversos:G t / P t.Por ahora, suponemos que los nicos ingresos del gobierno provienen de la emisin de dinero:(M t - M t -1) / PtAhora supongamos que el gobierno tambin obliga a las economas domsticas a pagar impuestos. Sea Tt el volumen de impuestos en un periodo t. en este caso, la cantidad real de ingreso fiscal es Tt / P t.La restriccin presupuestaria, implica que los gastos son iguales a los ingresos totales:GT/ P t = [ T t + ( M t - M t-1 ) ] / P tEl gasto pblico puede dividirse en cuatro categoras. La primera se refiere al consumo del gobierno que designamos por G, incluye los salarios que paga el gobierno a sus trabajadores, as como sus pagos por los bienes que adquieren para el consumo corriente.En segundo lugar, la inversin del gobierno Ig incluye una variedad de formas de gasto de capital como construccin de caminos y puertos. Tercero, la transferencia al sector privado Tr como pensiones de retiro, seguro de desempleo y otros. En cuarto lugar tenemos el inters sobre la deuda pblica.Estos gastos generalmente se dividen en dos grandes rubros: Lo que el gobierno gasta en bienes para su mantenimiento, como salarios, servicios y otros, cuyo impacto es escaso, se denominagasto corriente.El gobierno tambin transfiere a los consumidores beneficios de salud, educacin y otros. Tambin realiza gastos en construir carreteras, hospitales, aeropuertos, universidades, irrigaciones. Estos gastos de alto impacto se denominan gastos de capital.Un mayor gasto continuo en el tiempo, se transforma en un gasto permanente cuyos efectos son los siguientes: Si no hay mayores ingresos, el volumen de deuda se eleva, ello presiona al alza de los intereses, a la atraccin de capitales de corto y largo plazo y con ello se produce una apreciacin real, que afecta a los exportadores y el producto. Si no hay capacidad de deuda ni de alza de ingresos, entonces se impulsa la emisin de dinero, lo cual hace que la expansin monetaria sea mayor a la demanda de dinero, con ello el gasto interno crece y tambin la inflacin, al punto que cualquier mejora del tipo de cambio nominal es rebasada por la prdida o apreciacin real de la moneda afectando a los exportadores. Un gasto inflacionario reduce la capacidad adquisitiva de la recaudacin tributaria. Por ello el estado, en este contexto, debe tener saldos tributarios adelantados, esto supone obtener ingresos previos a la ocurrencia de la inflacin, para evitar que el estado no pueda asumir sus gastos que crecen a ritmo de inflacin e ingresos, que de no darse el pago adelantado, caeran al ritmo de crecimiento inflacionario. ( Conocido como efecto Olivera - Tanzi)La emisin de bonos en un perodo, que financian gastos del mismo perodo, implica que en el tiempo se recurra a mayores tributos para pagar los bonos, en un modelo de dos perodos, podemos decir que los bonos emitidos en el primer perodo se pagan en el segundo:(D1 + T 1) + T2 / 1+ i = G1+ (G2 + D1)/1+ i(1)Donde:T: Representan los impuestos.D1: Deuda por emisin de bonos en el perodo 1 o D (1+ tasa del bono).Si el gobierno gasta en un perodo ms de sus ingresos, debe asumir deuda, de modo que el perodo siguiente paga la deuda pero a costa de mayores impuestos. Slo en el caso que el mercado financiero sea poderoso, de modo que compre continuamente deuda, se puede tener una menor alza tributaria. La relacin entre impuestos en el tiempo y sus gastos en un contexto intertemporal, mostrado en la ecuacin 1, arriba mencionada, se denomina equivalencia Ricardiana.Las inversiones pblicas y privadas deben estar en equilibrio continuo con el ahorro generado en la economa, de modo que las relaciones sean:Inversin pblica = Ahorro pblicoInversin Privada = Ahorro Privado + Ahorro ExternoDonde el ahorro externo equivale al saldo de la balanza externa en cuenta corriente. (BC + BS), el equilibrio ahorro inversin, se muestra a continuacin:Ig + Ip = Sg + Sp + Se( Ig - Sg ) - (Sp - Ip ) = SeEl modelo de equilibrio entre ahorro inversin concluye estableciendo que si el estado est en dficit y el sector privado est en dficit, entonces el saldo en cuenta corriente es negativo. En este caso demandamos bienes o servicios y pagamos con fondos externos, en este caso la economa es muy vulnerable a shocks externos y la posibilidad de crisis por falta de pagos es alta. Esto se debe a que financiamos la economa con recursos externos y estos fondos pueden faltar en la economa, sobre todo