el grupo de guayaquil

1
EL GRUPO DE GUAYAQUIL La aparición de Los que se van constituyó la base de lo que un poco más tarde se llamarían “Grupo de Guayaquil”, formado por los autores de dicha obra y los escritores José de la Cuadra (1903-1941) y Alfredo Pareja Diezcanseco (1908- 1993). La literatura de De la Cuadra se ha convertido en otro de los ejes cruciales que han determinaod la tradición narrativa ecuatoriana a lo largo de todo el siglo XX, pues no sólo se enmarca en el realismo social, sino que indaga la existencia de la gente del campo ecuatoriano y de Guayaquil, ciudad que él consideraba “capital montuvia”. Como factor que provoco un cambio en el modo de narrar la cambiante realidad ecuatoriana debe anotarse el impacto del crecimiento del puerto de Guayaquil, un universo particular del país determinado por su pujanza comercial y su apogeo económico (en la época de la producción y exportación del cacao, sobre todo), lo que devino en un cierto riesgo de cosmopolitismo que aprovechó la narrativa de De la Cuadra, expresado en libros capitales del relato moderno como: Repisas (1931), El amor que dormía (1931), Horno (1932) y Guásinton (1938)

Upload: josechinaski

Post on 21-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Grupo de Guayaquil

TRANSCRIPT

Page 1: El Grupo de Guayaquil

EL GRUPO DE GUAYAQUIL

La aparición de Los que se van constituyó la base de lo que un poco más tarde se llamarían “Grupo de Guayaquil”, formado por los autores de dicha obra y los escritores José de la Cuadra (1903-1941) y Alfredo Pareja Diezcanseco (1908-1993). La literatura de De la Cuadra se ha convertido en otro de los ejes cruciales que han determinaod la tradición narrativa ecuatoriana a lo largo de todo el siglo XX, pues no sólo se enmarca en el realismo social, sino que indaga la existencia de la gente del campo ecuatoriano y de Guayaquil, ciudad que él consideraba “capital montuvia”.Como factor que provoco un cambio en el modo de narrar la cambiante realidad ecuatoriana debe anotarse el impacto del crecimiento del puerto de Guayaquil, un universo particular del país determinado por su pujanza comercial y su apogeo económico (en la época de la producción y exportación del cacao, sobre todo), lo que devino en un cierto riesgo de cosmopolitismo que aprovechó la narrativa de De la Cuadra, expresado en libros capitales del relato moderno como: Repisas (1931), El amor que dormía (1931), Horno (1932) y Guásinton (1938)