el habla de chetumal. aspectos léxicos · red para recoger el cabello de la cabeza, ó para...

12
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR. El habla de Chetumal. Aspectos léxicos - EL HABLA DE CHETUMAL. ASPECTOS LÉXICOS Muchas son las palabras que suelen caracterizar a las distintas variedades del español mexicano actual. En diversos y concienzudos trabajos han quedado asentadas ya las numerosas voces sintomáticas de los dialectos de nuestro país, entre los que hay uno que es el que quizá posea una riqueza léxica especial: el yucateco en el cual -geográficamente- se encuentra inscrita la ciudad de Chetumal, capital del fronterizo estado de Quintana Roo. No me referiré ahora a las palabras que ya han sido documentadas y analizadas por Juan M. Lo pe Blanch en diversos trabajos, 1 sino a voces que, registradas o no en el Atlas lingüístico de México (en adelante,ALMex), tienen singular vigencia en el habla de esta ciudad situada frente al Mar Caribe. Estas voces vernáculas, cuyo objetivo es servir como medio de expresión en situaciones familiares o informales, han sufrido -algunas- desplazamientos en su uso y han sido arrinconadas a causa de los procesos de urbanización, escolarización obligatoria y por la influencia social de los medios masivos de comunicación. Los datos que presenta el ALMex y los que hemos recogido recientemente dan cuenta de un lento proceso de expansión de algunas variedades normalizadas en retroceso del vernáculo chetumaleño. Sin embargo y a pesar de la caída en desuso de varias voces, otras han entrado en un período de franco desarrollo debido al aumento poblacio- nal de la ciudad (cuando fueron aplicadas las encuestas para el ALMex, Chetumal tenía poco más de 25 mil habitantes en tanto que hoy viven en ella más de 150 mil) y al contacto cultural cada vez mayor con los demás pueblos de la región yucateca debido a la construcción de caminos, la ampliación de la red telefónica, el turismo, el comercio ... Como es sabido, don Juan M. Lope Blanch en diversos trabajos dialectológicos hizo referencias considerables a voces de uso corriente en la península yucateca como tulis 'libélula', soi 'perrilla', .fi.f 'posos', muli.f 1 Véanse, por ejemplo, "El léxico en la zona maya en el marco de la dialectología mexicana", Investigacionessobre dialectología mexicana, UNAM, México, 1990, pp. 59-132, y "La lexicología y el Atlas lingüístico de México", en Español de América y español de México, UNAM, México, 2000, pp. 245-260. -1 .. Centro Virtual Cervantes

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR. El habla de Chetumal. Aspectos léxicos-

EL HABLA DE CHETUMAL. ASPECTOS LÉXICOS

Muchas son las palabras que suelen caracterizar a las distintas variedades del español mexicano actual. En diversos y concienzudos trabajos han quedado asentadas ya las numerosas voces sintomáticas de los dialectos de nuestro país, entre los que hay uno que es el que quizá posea una riqueza léxica especial: el yucateco en el cual -geográficamente- se encuentra inscrita la ciudad de Chetumal, capital del fronterizo estado de Quintana Roo.

No me referiré ahora a las palabras que ya han sido documentadas y analizadas por Juan M. Lo pe Blanch en diversos trabajos, 1 sino a voces que, registradas o no en el Atlas lingüístico de México (en adelante,ALMex), tienen singular vigencia en el habla de esta ciudad situada frente al Mar Caribe.

Estas voces vernáculas, cuyo objetivo es servir como medio de expresión en situaciones familiares o informales, han sufrido -algunas-desplazamientos en su uso y han sido arrinconadas a causa de los procesos de urbanización, escolarización obligatoria y por la influencia social de los medios masivos de comunicación. Los datos que presenta el ALMex y los que hemos recogido recientemente dan cuenta de un lento proceso de expansión de algunas variedades normalizadas en retroceso del vernáculo chetumaleño.

Sin embargo y a pesar de la caída en desuso de varias voces, otras han entrado en un período de franco desarrollo debido al aumento poblacio-nal de la ciudad (cuando fueron aplicadas las encuestas para el ALMex, Chetumal tenía poco más de 25 mil habitantes en tanto que hoy viven en ella más de 150 mil) y al contacto cultural cada vez mayor con los demás pueblos de la región yucateca debido a la construcción de caminos, la ampliación de la red telefónica, el turismo, el comercio ...

Como es sabido, don Juan M. Lope Blanch en diversos trabajos dialectológicos hizo referencias considerables a voces de uso corriente en la península yucateca como tulis 'libélula', soi 'perrilla', .fi.f 'posos', muli.f

1 Véanse, por ejemplo, "El léxico en la zona maya en el marco de la dialectología mexicana", Investigacionessobre dialectología mexicana, UNAM, México, 1990, pp. 59-132, y "La lexicología y el Atlas lingüístico de México", en Español de América y español de México, UNAM, México, 2000, pp. 245-260.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR. El habla de Chetumal. Aspectos léxicos-

226 RAÚL ARíSTIDES PÉREZ AGUILAR

'rizado', tirahule 'resortera', chorro 'bucle', gancho 'pasador'. Sin embargo, omitió el comentario sobre otras2 y a ello me dedicaré precisamente en las páginas que siguen.

PALABRAS INCLUIDAS EN EL ÁTLAS LINGÜÍSTICO DE MÉXICO En el mapa 732 delALMex, se analiza el concepto 'bucle' y a pesar de que haya aparecido chorro3 como la forma de mayor uso en Chetumal, y rizo con semejante porcentaje de utilización, se documentó alacrán en un solo informante lo que me hace suponer que existe una confusión en quien contestó o en quien preguntó, pues alacrán hace referencia a la patilla que en forma de gancho curvo adornaba los rostros de las muchachas en los años sesenta, y no a los rizos o bucles. Nunca he tenido la oportunidad de escuchar esta palabra con el significado con el que se registra en el mapa mencionado.

Otra probable confusión, pero ahora de carácter fonético-auditivo es la que aparece en el mapa 778 en el que se registra desgarrido en dos informantes acerca del concepto 'esputo'. La forma que en aquella época era la más usual es esgarrada-palabra muy semejante a esgarro- documen-tada en Yucatán. Esta forma -me parece- hace más patente su carácter confuso al ser la única que pudo registrarse en todo el país.

Estas confusiones se deben ala interferencia de ruidos-supongo- en el momento de la obtención de los datos de los informantes por parte del encuestador, y no a su mal manejo, y menos a la incompetencia del investigador. Prueba de ello es que se hallan documentadas otras formas entre las cuales existen ligeras variaciones fonéticas. Por ejemplo chubuluco (I informante) en lugar de chuchuluco (2 informantes) 'chichón' (mapa 787), carrizo ( 1 informante) en lugar de carrillo (3 informantes) 'polea' (mapa 860) y guascopu (I informante) por wask' op (2 informantes) 'coscorrón' (mapa 786).

Ahora bien, aparecen en el ALMex otras voces que también son sintomáticas en el habla de Chetumal y que no han sido comentadas

2 Es necesario aclarar que en el trabajo citado en la nota anterior "El léxico ... " no se incluyó a Chetumal como población estudiada, de ahí que la omisión del comentario sobre varias palabras pueda justificarse. Sin embargo, en trabajos posteriores en los que los datos ya habían sido obtenidos de los informantes de la ciudad varias voces siguen sin comentarse.

3 Documentada y analizada por J. M. LOPE BLANCH, "El léxico ... " como de uso corriente en toda la región yucateca.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR. El habla de Chetumal. Aspectos léxicos-

EL HABLA DE CHETUMAL 227

antes como caracterizadoras de esta modalidad dialectal urbana. Meco4,

registrada en los mapas 766 y 767 en donde alude a los conceptos 'zambo' y 'cascorvo' respectivamente, es un mayismo que, según mis encuestas tiene un porcentaje de uso del 48%5

, y que además presenta un error ya que este adjetivo se aplica únicamente a la persona que tiene las piernas arqueadas, es decir, corresponde a cascorvo y no a zambo. Prueba de lo anterior es que en el mapa 766 en el que se hace referencia a zambo sólo un informante haya dado como respuesta meco, mientras que en el 767 la misma respuesta fue dada por dos informantes.

Existen dos mayismos más en el ALMex registrados como de uso común en Chetumal. En el mapa 763 se asienta mocho referido a 'manco '6

, y cierra esta sección de indoamericanismos léxicos sabucán que alude al concepto 'costal' en el mapa 899 más que a 'morral'7 o 'bolsa de mandado' que es como generalmente se usa esta palabra en la comunica-ción cotidiana aunque el mapa 908 no lo confirme.

Otras voces, pero ahora no indoamericanas, aparecen en los mapas del ALMex sin que antes hayan merecido comentario alguno. Por ejemplo, vejiga (mapa 803) resulta más usual que globo, carrilloª (mapa 860) es la única forma registrada para aludir a 'polea' amén de carrizo ya comentada; pote (mapa 856) convive con taza (más usual) y pocillo (la menos usada de las tres), esconde-esconde (mapa 817) también comparte el espacio comunicacional con busca-busca pues ambas aluden al juego infantil conocido como 'escondidillas'.

4 ALFREDO BARRERA V ÁSQUEZ, "Mayismos y voces mayas en el español de Yucatán", Investigaciones Lingüísticas, 4 ( 193 7), pp. 9-135, lo documenta como un adjetivo sinónimo de patituerto que proviene del maya mee 'encorvar', 'enarcar'.

5 Véase mi trabajo "Indigenismos en el español hablado en Chetumal", en MARÍA DEL CARMEN MORÚA y GERARDO LóPEZ (eds.), Memorias del V Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Universidad de Sonora, Hermosillo, 2000, t. 2, pp. 281-304.

6 Con un 39% de uso aparece en mi trabajo citado en la nota anterior. Por otro lado, BARRERA V ÁSQUEZ, "Mayismos ... ", menciona que en Yucatán se aplica a la persona lisiada a quien le falta algún miembro o parte de él.

7 Así lo registra FÉLIX RAMOS r DUARTE, Diccionario de mejicanismos, Imprenta de Eduardo Dublan, México, 1896.

8 RAMOS r DUARTE, así lo documenta como de uso corriente en Yucatán y Querétaro.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR. El habla de Chetumal. Aspectos léxicos-

228 RAÚL ARíSTIDES PÉREZ AGUILAR

El popular juego del avión que en el mapa 814 delALMex cuenta con más de 50 denominaciones diferentes, en Chetumal es llamado chácara9

como forma única, aljibe y cisterna (mapa 862) conviven cercanamente con curvato10 el cual se llena con el agua que escurre de los techos y llega a este depósito por medio de caños 'canales en los aleros o tejados'; encima11

,

demás y brata aluden al concepto pilón (mapa 913). Con sobrada presencia en todos los sectores sociales, voces como

invisible12 'pasador del pelo', tirahule 'resortera', vereda 'raya del pelo', sencillo 'monedas sueltas', ruedo13 'dobladillo del pantalón', papagayo 'cometa', peluquearse 'cortarse el cabello' forman parte del léxico activo de los chetumaleños y con ellos basta para lograr una comunicación eficaz todos los días.

PALABRAS NO INCLUIDAS EN EL ÁTLAS LINGÜÍSTICO DE MÉXICO Son varias las voces que no se incluyen en el ALMex y que suelen ser caracterizadoras de los dialectos mexicanos. Es lógico suponer que no fue posible incluir una nómina extensa de palabras en la preparación del Cuestionario para la delimitación de las zonas dialectales de México 14 y que hubo varias opiniones en esta preparación que resultaron ser las más inteligen-tes y las más viables. Empero, se dejaron de lado algunas palabras con la misma importancia que tienen las 350 que estructuran el mencionado cuestionario.

9 JESÚS AMARO GAMBOA, Vocabulario de el uayeísmo en la cultura de Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, 1999 le atribuye a esta palabra un origen popular en la corrupción de sácala (la ceja o teja que se tira al jugar) que los infantes pronunciaban chácala o bien una deformación de cháchara (que tiene analogía con la ceja o teja como material de desperdicio).

10 Depósito grande en forma de barril hecho de madera usado para almacenar agua de lluvia y que aparece en Chetumal desde su fundación (1898). Los curvatos llegaron de Honduras Británicas (hoy Belice) con los primeros pobladores de Payo Obispo (hoy Chetumal) pues la población no contaba con agua potable. Hoy pueden apreciarse algunos de estos enormes barriles en las pocas casas de madera que aún quedan en la ciudad.

11 De uso común en Yucatán. 12 Comenta RAMOS I DUARTE, Vocabulario .. ., que en Yucatán es una "cofia o

red para recoger el cabello de la cabeza, ó para cubrirlo" y de ahí -supongo- se aplicó la voz al broche de metal que hoy se usa.

13 Registrada también en Comitán, Chiapas según el mapa 915 del ALMex. 14 El cuestionario fue publicado por El Colegio de México en 1970 como

parte del Seminario de Dialectología dirigido por Juan M. Lope Blanch.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR. El habla de Chetumal. Aspectos léxicos-

EL HABLA DE CHETUMAL 229

En el habla de los chetumaleños en todos los sectores sociales y con diversas frecuencias de uso, suelen aparecer en la conversación cotidiana e informal locuciones como las que seguidamente pongo a la considera-ción de ustedes.

Agarra-agarra y pescapesca son los nombres que recibe el popular juego que en otras regiones mexicanas se denomina 'encantados'; llevar asalto alude a la tradición romántica, provinciana y aún viva de llevar 'serenata' a la novia o a cualquier muchacha que cumple años, tomar aviada es tomar 'impulso' o 'reunir la fuerza necesaria para saltar de un lugar a otro', bulto15 puede ser la 'bolsa de mano', la 'mochila' o cualquier 'maleta pequeña y transportable sin gran esfuerzo', la calzonera16 es el 'traje de baño que usa el varón'; cancala:F alude al 'homosexual pasivo' que semeja con sus movimientos afectados a la lagartija así llamada en lengua maya, mientras que para nombrar a la 'funda' de los discos exclusiva-mente el hablante chetumaleño recurre a la voz cuja18

Para limpiar la maleza el frente de su casa o su jardín, el chetumaleño chapea 'cortar el zacate con cualquier instrumento metálico' con el machete, y dice que está emposmado del estómago o que la comida se le emposmó si tiene 'indigestión' y que esta molestia le puede provocar cagalera 'diarrea'. Si por el contrario, se le retientan 'aflorar el dolor o la molestia de algún padecimiento' los cólicos o padece de estreñimiento tal vez requiera de la aplicación de una calilla 'supositorio'. También le da gastada 'dinero que se le da al menor cuando va a la escuela' a sus hijos para que compren golosinas o antojitos en la escuela y recomienda a éstos que caminen en la escarpa 'banqueta' para evitar sustos o algún accidente.

El chetumaleño se sienta cómodamente en sus ratos libres a gustar 'ver' la televisión o alguna película en el cine, cuelga su ropa usando hombreras 'ganchos', y dice que alguien es un gandido cuando observa que

15 AMARO, Vocabulario ... , dice que es mochila de escolar o bolsa de mano de mujer, mientras que RAMOS I DUARTE, Vocabulario ... , dice que es cartapacio en Yucatán.

16 RAMOS 1 DUARTE, Vocabulario ... , registra que es un pantalón abierto hasta la rodilla por la parte exterior de ambos lados.

17 AMARO, Vocabulario ... , refiere los étimos maya can 'culebra', cal'cuello' más el sufijo az como el origen de esta voz.

18 Cuyo significado según AMARO, Vocabulario ... , y RAMOS 1 DUARTE, Vocabulario ... , es 'cubierta de carta' o sobre.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR. El habla de Chetumal. Aspectos léxicos-

230 RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR

se sobrepasa en la comida y en la bebida, es decir, cuando tiene claras señas de ser un 'glotón' o 'tragón'19

Si una persona-hombre generalmente- es 'libidinosa' se dice que es o que está jariosa, que los niños malcriados merecen una buena limpia 'cueriza' para que corrijan sus errores y que los que beben alcohol en demasía terminan bien mamados pues mamarse es 'emborracharse'.

En las fiestas, el pastel es cubierto con el nevado hecho con azúcar glas (relacionado -supongo- con la nieve pues el blanco era el único color con el que se adornaban los pasteles hace tiempo) que es sinónimo de 'betún'. A la persona que tiene propensión por averiguar algo entre papeles, que busca afanosamente entre documentos o que simplemente se mete en todas partes a investigar o indagar algún suceso se le dice que es novelera ya que novelear es 'hurgar en algo con interés'.

El chetumaleño se refresca en los días de abundante calor haciendo funcionar el abanico 'ventilador' o abanándose 'abanicándose' con algún pedazo de cartón o bien consumiendo granizados 'raspados' o saborines 'congeladas'2º; y así como cuenta con palabras para hablar sin tabúes, también tiene otras para referirse a ciertos actos fisiológicos y partes íntimas del cuerpo; así por ejemplo 'defecar' es ensuciar -acto que se realiza generalmente en el bacín 'taza del baño'- 'copular' es pisar1

; al 'órgano sexual masculino' lo llama pollo y al 'órgano sexual femenino' queso. Cuando se adorna con joyas suele usar algún pulso 'pulsera' o soguilla 'cadena del cuello'.

Tal vez al jugar un partido de futbol alguien pueda abombillar 'pegar fuerte con la pelota' a algún adversario y después, ya entrado, dar un pase exacto para que su compañero de equipo remate con la chola 'cabeza' y meta un gol. En el mismo juego, alguien podrá achocarse 'meterse a la fuerza' entre la barrera de enemigos para provocarles alguna sorpresa, o bien quitarse 'salirse', 'retirarse de algún sitio' del partido por cansancio.

Los niños chetumaleños no usan 'sacapuntas' sino tajadores y dicen "tájame el lápiz" en lugar de "sácale punta al lápiz": Si por descuido alguien se machuca un dedo dirá "me majé'' ya que majar es 'machucar', dirá también que para limpiar bien el suelo el trapeador deberá estar bien enchumbado 'empapado', y que para preparar un buen coctel o para

19 Como glotón o tragón lo registra RAMOS I DUARTE, Vocabulario ... 20 Llamados así en el Distrito Federal, y bolis en Yucatán. 21 Sobre todo en el sector menos escolarizado y entre jóvenes varones.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR. El habla de Chetumal. Aspectos léxicos-

EL HABLA DE CHE TU MAL 231

sacarle el gas a una Coca Cola habrá que chicolear 'sacudir' bien la coctelera o la botella que contiene el refresco.

En los rincones semioscuros de los parques suele haber parejas bacaleando 'acariciándose', y en los muy iluminados niños que juegan yaxes 'matatena', brincasoga 'saltar la cuerda', tiesoquetieso 'malacachonga' o simplemente dan volantines 'volteretas'.

En cuanto a la fauna y la flora de la región, abundan las formas hispánicas e indígenas y no es mi pretensión entrar en detalles que ya he tratado en otros lugares22

• Empero, existe un tipo de tortuga de tierra a la que el chetumaleño llama jicotea o hicotea23

, un mamífero al que denomina zorro que no es otra cosa que el 'tlacuache' del centro de México y una forma de aludir a la 'fruta que no se madura o que tiene poco jugo': zocata24

Otras voces de uso cotidiano extienden su radio de influencia todos los días. Así podemos decir que en el mercado se compra el repollo 'col' y que tanto los zunchos 'malvaviscos' como el waro 'bebida alcohólica' se adquieren en el supermercado en donde hay, además, un huato 'montón' de productos. Agreguemos a éstas otras más: en no pocas ocasiones se puede oír que los caramelos no se chupan sino se anolan 'desleír el caramelo con la lengua y la saliva', y que alguna muchacha guapa dio un lapo 'bofetada' a quien en la calle la molestó.

En las fiestas públicas, es común ver fuegos artificiales llenos de voladores 'cohetes' y barrepiés 'buscapiés', que los cantantes con su potente galillo (pronunciado galío) 'garganta' ofrecen sonoras canciones de moda, que algunos hombres visten de flux 'traje de dos piezas' y que ellos deben esculcar 'buscar' entre la concurrencia a la persona idónea para hacer una buena pareja de baile.

PALABRAS EN DESUSO

Dentro de este considerable panorama léxico -muy semejante al usado en Yucatán- se hallan algunas palabras que por razones ajenas a ellas

22 Pueden verse mis trabajos "Léxico de los chicleros en Chetumal", Nueva Revista de Filología Hispánica, 50 (2002), pp. 15-41, "Antillanismos en el Caribe mexicano", Cuicuilco, 2002, núm. 26, pp. 255-269.

23 ANTONIO DE ALCEDO, Vocabulario de las voces provinciales de la América, Imprenta de Manuel González, Madrid, 1789, dice que es "un quadrúpedo semejante á la tortuga, de piernas cortas y pies tableados ... "

24 HUMBERTO LóPEZ MORALES, El español del Caribe, Mapfre, Madrid, 1992, p. 222, menciona que en Puerto Rico la voz adjetiva a los frutos o tubérculos hinchados por el agua.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR. El habla de Chetumal. Aspectos léxicos-

232 RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR

mismas han caído en desuso y están a punto de morir. Es el caso de gandido25 sólo recordado hoy, apenas usado por la generación mayor de 40 años y en cuya sustitución han entrado las voces glotón, avorazado y tragón. Abanar 'abanicar' es un verbo que se halla al borde de la extinción pues su uso es casi exclusivo de las personas mayores y es sustituido constantemente por abanicar.

El popular juego de la chácara 'juego del avión' es conocido con ese nombre por pocos niños quienes en su mayoría lo llaman avión. Brata 'pilón' es sólo recuerdo para la generación mayor de 40 años pues los más jóvenes prefieren usar el conocidísimo pilón gracias a una promo-ción de mercadotecnia de la empresa de televisión Televisa durante los años ochenta que consiguió borrar del mapa lingüístico esta palabra usada por la mayoría de los pobladores de la ciudad.

Bacalear 'acariciarse los novios' y calilla 'supositorio' han corrido con similar suerte ante los embates de formas como fajar o supositorio respectivamente, que pertenecen más a la norma estandarizada que a algún vernáculo regional.

Galillo tiene un uso esporádico al igual que las palabras anteriores, lo mismo que chicolear 'sacudir', 'agitar', cuja 'funda del disco', zuncho 'malvavisco' y pote 'taza' pues sólo aparecen en la conversación de ciertas generaciones cuando el tema lo permite. Es decir, constituyen una especie de léxico disponible que existe en la mente de los usuarios mayores y que únicamente suele usarse en situaciones específicas de comunicación informal.

Pero así como existen varias voces que están a punto de desaparecer del lexicón chetumaleño, hay otras que se siguen usando y continúan matizando la modalidad dialectal de esta región mexicana. Así por ejemplo invisible, pulso, soguilla, tajador, tirahule, bacín, majar, bulto, carrillo, calzonera, zorro, gastada, chorro y muchas más siguen ostentando un mayor uso sobre 'pasador', 'pulsera', cadena', 'sacapuntas', 'resortera', 'taza de baño', 'machucar', 'bolsa de mano', 'polea', 'traje de baño', 'tlacuache', 'dinero para gastar en la escuela' y 'bucle'. Ello demuestra que, a pesar de la fuerte competencia con otras modalidades lingüísticas que han llegado por diversos medios a la ciudad (migraciones y medios masivos de comunicación principalmente) muchas formas regionales y locales continúan utilizándose para designar realidades muy puntuales e importantes en la vida de esta comunidad de habla.

25 RAMOS I DUARTE, Vocabulario .. ., lo registra como provincialismo usado en Chiapas y Yucatán el cual se deriva de gandir 'comer'.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR. El habla de Chetumal. Aspectos léxicos-

EL HABLA DE CHETUMAL 233

Reúno en esta nómina la mayoría de las voces usadas regularmente en el habla cotidiana e informal de la ciudad. Habla constantemente matizada por la presencia de indoamericanismos de diverso origen (nahua, maya y antillano principalmente) que le proporcionan caracterís-ticas particulares.

abanar 'abanicar' abanico 'ventilador' abombillar 'pegar fuerte con la

pelota' abotonado (huevo) 'huevo hervi-

do' achocar 'meter algo a la fuerza'

'estar de metiche en un sitio' agarra-agarra 'jugar encantados' almuerzo 'comida del medio día' asalto 'serenata' aviada 'impulso' 'reunir la fuer-

za necesaria para hacer algo' bacalear 'acariciarse los novios' bacín 'taza del baño' barra 'pan de sal' beneficiar 'sacar las tripas al ave

para cocerla' brata 'pilón' brincasoga 'saltar la cuerda' bulto 'bolsa de mano' buscabusca 'escondidillas' cagalera 'diarrea' calilla 'supositorio' calzonera 'traje de baño del

varón' cancalaz 'homosexual' canilla 'pantorrilla' caño 'canal del tejado' capirote 'cofre del automóvil' carrillo 'polea' cuja 'funda de disco' curvato 'tanque grande de ma-

dera que se usa para almace-nar agua de lluvia'

chácara 'juego del avión'

chapear 'cortar la maleza con algún objeto metálico'

chicolear 'agitar un recipiente con líquido en su interior'

chinear 'arrullar al bebé' chola 'cabeza' chorro 'cairel' ¿de qué te toca? 'frase que alude

a los lazos sanguíneos entre las personas'

emposmado 'estancado' enchumbado 'empapado' ensuciar 'defecar' escarpa 'acera' esconde-esconde 'el juego de las

escondidillas' esculcar 'buscar detenidamente' galillo 'garganta' gancho 'pinza pam sujetar la ropa al

momento de tenderse al sol' gandido 'goloso', 'comelón' gastada 'dinero que se da al me-

nor para que compre golosi-nas o comida en la escuela'

granizado 'raspado' guache 'que es originario del centro de

México' guía 'volante del automóvil' gustar 'ver, observar' hombrera 'gancho para colgar la

ropa en el clóset' huato 'montón de algo' invisible 'pasador del pelo' jarioso 'libidinoso' kibi 'bocadillo hecho con carne

molida de res, trigo y especias'

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR. El habla de Chetumal. Aspectos léxicos-

234 RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR

!asquearse 'desportillarse' limpia 'cueriza, tunda' majablanco 'dulce parecido a las

llamadas cremitas' majar 'machucar' mamado 'ebrio, borracho' mamarse 'emborracharse' mataburro 'bebida hecha con

agua, sal, chile habanero y mango verde'

menudo 'monedas sueltas' nené 'niño pequeño' nevado 'betún con que se cubre

el pastel' novelear 'buscar, averiguar' papagayo 'papalote, cometa' peluquearse 'cortarse el cabello' pescapesca 'jugar encantados' pintalabio 'hilé' pisar 'copular' pollo 'órgano sexual masculino' ponteduro 'cierto dulce de le-

che' pote 'taza' pulso 'pulsera' queso 'órgano sexual femenino' quitarse 'retirarse de algún sitio' recado 'conjunto de especias con que

se sazona un guiso'

CONCLUSIONES

refresco 'bebida refrescante he-cha con fruta'

repollo 'col' retentar 'aflorar el dolor o la

molestia de algún padecimiento'

ruedo 'parte inferior del panta-lón'

saborin 'congelada' sancochar 'hervir' ¡sho! 'interjección para callar a

alguien' soguilla, cadena del cuello' tajador 'sacapuntas' tiesoquetieso 'malacachonga' tirahule 'resortera, tirador' vereda 'raya del pelo' volador 'cohete' volantín 'voltereta, cabriola' waro 'bebida alcohólica' wiro 'indio' yaxes 'matatena' zambutir 'embutir desordenada-mente' zocato 'seco', 'sin jugo' zorro 'tlacuache' zuncho 'malvavisco'

Como hemos podido observar no sólo en la nómina anterior sino el en desarrollo de este trabajo, el casi centenar de voces que suele aparecer en el habla de Chetumal durante la comunicación familiar informal posee características propias, toda vez que son sintomáticas -que no exclusi-vas- del dialecto yucateco con aderezos de carácter local (sea el caso de brata y curvato).

De todas ellas, solamente figuran en el Diccionario del español usual en México26 catorce (puestas en itálicas en la nómina anterior) pues las demás

26 LUIS FERNANDO LARA {dir.), El Colegio de México, México, 1996.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR. El habla de Chetumal. Aspectos léxicos-

EL HABLA DE CHETUMAL 235

esperan figurar un día en un diccionario regional que es de vital importancia para reafirmar los rasgos identitarios de este dialecto mexicano.

Varias de ellas han ido experimentando durante estos años la lejanía del usuario y están a punto de desaparecer del léxico pasivo de los chetumaleños. Empero, otras han reforzado su uso -sobre todo en la población juvenil e incluso infantil- ganándole a la competencia lingüística llegada por diversos medios a la ciudad. Esto se debe a las características propias de la retícula social27 en las que el hablante se encuentra inmerso, pues mientras ésta sea difusa-o abierta- con débiles lazos de unión entre los hablantes provocará un cambio lingüístico (sea el caso de pilón y abanar que han sido sustituidas por brata y abanicar respectivamente), en tanto que si es densa -o cerrada- con lazos estrechos entre los usuarios ello producirá el desarrollo y expansión de las formas del vernáculo (el caso de tajador y pulso, palabras más usadas que sacapuntas y pulsera) que son una de las manifestaciones de identidad de esta comunidad lingüística.

RAúL ARíSTIDES PÉREZ AGUILAR Universidad de Quintana Roo

27 FRANCISCO GIMEN O, Dialectología y sociolingüística españolas, Universidad, Alicante, 1990, pp. 48-49, habla de laretícula social como de un "grupo limitado de individuos (familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos) que tiene la capacidad de imponer el consenso normativo -lingüístico- general entre sus miembros".

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). RAÚL ARÍSTIDES PÉREZ AGUILAR. El habla de Chetumal. Aspectos léxicos--1 .. Centro Virtual Cervantes