el heraldo de coatzacoalcos 23 de febrero de 2015

Download El Heraldo de Coatzacoalcos 23 de Febrero de 2015

If you can't read please download the document

Upload: el-heraldo-de-coatzacoalcos-issuu

Post on 08-Apr-2016

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • DE COATZACOALCOSDirector: Lic. Jos Luis Prez Negrn

    lunes 23de febrero de 2015ao 4 no 1242$8.00

    www.heraldodecoatzacoalcos

    .com.mx

    Consejo Editorial: Dr. Rubn Pabello Rojas

    Columnas & opininHeraldo Comentadas Pg A4

    margarito esCudero luisRevelaciones Pg A6

    rubn Pabello rojasPoliantea Pg A6

    CevejaraGiRi GiRi Poltico Pg B6

    Era tErcEr atErrizajEforzoso dEl piloto

    El piloto Ren Moreno Vargas, que aterriz una avioneta fumigadora en Puerto Esmeralda, tiene el antecedente de sufrir otros dos incidentes similares, uno con la misma nave y otro con una con matrcula de Costa Rica en 2010.

    El 12 de febrero pasado, a las 14:20 horas la misma avioneta realiz un aterrizaje de emergencia sobre el kilmetro 15 de la carretera libre a Torren, al quedarse sin combustible, segn argument Ren Moreno.

    Tras este incidente, tanto el piloto -de 60 aos de edad y con licencia federal 201429989- como la avioneta volvieron a volar y en menos de 15 das, volvi a tener el mismo incidente de manera sospechosa.

    El 4 de junio de 2010, Moreno Vargas fue detenido en Nicaragua, luego de aterrizar de emergencia por falta de combustible en ese pas, al tripular una avioneta con matricula de Costa Rica, de donde haba despegado supuestamente para probarla, luego de repararla.

    Aterriza una avionetaen Puerto Esmeralda

    Va trnsito contra autos maceta

    naHm dvalosCoatzacoalcos, Ver.

    Este conocimiento milenario se valora ms en otros pases que en Mxico, advierte curandero.

    Al rEscAtE dE lA MEdicinA trAdicionAl

    La aeronave fumigadora que tena como destino Quintana Roo, aterriz de emergencia en el fraccionamiento. Hace 10 das, en Saltillo, la misma avioneta y el mismo piloto sufrieron un percance similar.

    BirdmAn ArrAsA

    Sern ubicados en sitios estratgicos, revel el secretario de Obras Pblicas, Fernando Torres. Pg A8

    ColoCarn topes en

    Carretera a Barrillas

    Una avioneta fu-migadora que tena como destino el es-tado de Quintana Roo aterriz de

    emergencia en el fracciona-miento Puerto Esmeralda.

    Al parecer, la densa neblina y la falta de combustible obli-garon al piloto de la nave con matrcula XB-BHG a descen-der en este municipio.

    La avioneta era pilotea-da por Ren Moreno Vargas,

    Gloria santos ser Candidata del pan

    el dAtoCon 116 votos a su favor, fue electa por la militancia .

    Venci en la eleccin interna a Moiss Zarco y a Ral Hernndez. Pg A5

    Unidades chocadas o sin compostura obstruyen el arroyo vehicular. Pg A3

    Fallece padre defensor demigrantes

    Un accidente automovilstico le arreba-t la vida este fin de semana al presb-tero, David Hernndez Tovilla, coordi-nador de la Pastoral de Migrantes de la Dicesis de Coatzacoalcos.Los informes dieron a conocer que

    esto ocurri en la autopista Ocozo-cuautla-Las Choapas, cuando el padre volva a este puerto.Fue el sbado en esta carpeta

    asfltica cuando el sacerdote viajaba a bordo de un automvil Chevrolet tipo Aveo con placas YHE9177, sin embargo a la altura del municipio de Mezcalapa fue embestido por un tri-ler de doble remolque cuyo conductor haba perdido el control e invadi el carril contrario.Al prroco le acompaaba Rosa

    Cern Aguilar, quien tambin perdi la vida a consecuencia del percance, este triler tambin se impact contra otro vehculo Nissan tipo Sentra cuyo conductor sobrevivi pero presenta lesiones graves.Se dio a conocer que David Tovilla

    regresaba de un curso en Chiapas sobre migracin y que fue dirigido a asociaciones civiles, pero lamentable-mente perdi la vida.El cuerpo del presbtero ser velado

    en la parroquia Santa Mara del Rosa-rio, ubicada en la colonia El Tesoro, al poniente del municipio. La misa de exequias ser el lunes y la sepultura se realizar en la parroquia de San Jos del Carmen, en el centro de la ciudad.

    asf dEtEct irrEgularidadEs En El puEntE coatzacoalcos idetermin que la sCT realiz pagos indebidos por 3 millones 250 mil pesos referentes a las partidas de rehabilitacin de los contrapesos y el sistema electromecnico de izaje. Pg A4

    quien confirm que sali de la ciudad de Veracruz con desti-no a Chetumal, Quintana Roo para entregar mercanca. El piloto refiri que el aterrizaje fue por falta de combustible y poca visibilidad.

    Luego de una revisin por parte de las autoridades de seguridad pblica, la aeronave despeg de Puerto Esmeralda para dirigirse al aeropuerto de Canticas para cargar combus-tible, sin embargo autoridades aeroportuarias no confirma-ron el aterrizaje de la avioneta.PolICIACA

    elizabetH avia Coatzacoalcos, Ver.

    regIn sur

    Alejandro Gonzlez Irritu logr el Oscar para mejor pelcula, como mejor director y mejor guin original por Birdman. Mientras que Emmanuel Lubezki se convirti en el primer mexicano en ganar de forma consecutiva un scar al hacerse del galardn a Mejor Fotografa.

    dIreCCInfotogrAfA PelCulAguIn

  • En el blancPor Yandderth Rodriguez

    2A LUNES 23 dE fEbrEro dE 2015

    DE COATZACOALCOS

    LA CIFRA

    EN LA CALLE

    SONDEO

    Director CorporativoIng. Eduardo Snchez Macas

    Consejo EditorialDr. Rubn Pabello Rojas

    DirectorLic. Jos Luis Prez Negrn

    Gerente AdministrativoL.A.E. Margarita Cruz Guerra

    Gerente de PublicidadLic. Jos Antonio Gonzlez S.

    Jefa de PublicidadLic. Abril Brito Jordan

    Jefe de InformacinLic. Crispin Garrido Mancilla

    Jefe de RedaccinLic. Luis Enrique Rivas

    Jefe de DiseoJos Escalante Ramos

    Jefe de SocialesSal Cancino Cancino

    Jefe de DeportesJess Manuel Macas Valenzuela

    El Heraldo de Coatzacoalcos es una publicacin de lunes a sbado. Editor responsable Ing. Eduardo Snchez Macas. Nmero de Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del ttulo 04-2010070114251300-101. Certificado de Licitud de Ttulo: 15358. Certificado de licitud de contenido 15358. Domicilio de la publicacin, impreso y distribuido por El Heraldo de Coatzacoalcos, con

    domicilio en Av. Adolfo Lpez Mateos No. 617, Colonia Petrolera, C.P. 96500, Coatzacoalcos, Ver. Telfonos: 01 (921) 2 14 01 44 / 2 14 02 64 / 2 14 12 61.

    DE COATZACOALCOS

    Contacto [email protected]

    Contacto [email protected]

    Contacto [email protected]

    5 de cada 10 nios con discapacidad, sufren algn tipo de agresin fsica o verbal (bullying), problema que parece no tener fin, principalmente en las instituciones educativas.

    Ni cmo pasarLa calle an carece de pavimentacin, por lo tanto cada vez que llueve dificulta el acceso tanto a unidades como a peatones, quienes prcticamente tienen que brincar para evitar caer a los charcos de agua pestilente y lograr librarse de una infeccin en la piel.

    Colonia Popular Morelos.

    preocupa plaga de alimaasEl lugar sigue siendo invadido pese al riesgo latente, nadie se digna a limpiar la zona y al parecer no les preocupa que el desage est a tope y repleto de maleza, por lo que las lluvias podran ocasionar graves consecuencias.

    Calle Olmeca, colonia Independencia.

    Basura por todos ladosEl camin recolector de limpia pblica pasa a diario, sin embargo algunos residentes poco respetan el horario, dejando los desechos en esquinas de las calles, o peor an saturan los contenedores, dando un mal aspecto al sector y ampliando la plaga de insectos y roedores.

    Fraccionamiento Puerto Esmeralda.

    SE PONCHAN LLANTAS GRATIS!Ms que calle, pareciera un duro obstculo para conductores, el tratar de librarse de los baches resulta imposible, la acumulacin del agua evita que puedan apreciarse los daos, y como resultado: averas a las unidades automotrices y a diario se ponchan los neumticos. CALLE 1 DE MAyO, COLONIA ADOLFO LpEz MAtEOS.

    COSTOSA TRAmPAa falta de apoyo de las autoridades oblig a las familias a rellenar su calle con lo que sea, desde escombros, materiales como clavos, pedazos de fierro, entre otros, que resulta para los conductores una costosa trampa. Desde hace 32 aos los habitantes han esperado que se les cumpla con el mantenimiento de su nica va de acceso. CALLE pROLONgACIN DE zARAgOzA, COLONIA CENtRO.

    RIESGO PARA PEATONESLa falta de mantenimiento a la calle, aunado a la acumulacin de aguas negras en el asfalto, hizo del lugar un desastre, quienes ms sufren son los peatones al igual que los conductores, y quienes se arriesgan a transitar por el lugar, es probable que su unidad sufra de algn dao o sean vctimas de la delincuencia.KILMEtRO 7.

    SIN REA dE ESTACIONAmIENTOAlgunos piensan que es un arma de doble filo, otros, que es a causa del vandalismo. Muchos conductores que dejan sus unidades estacionadas en alguna parte del centro de la ciudad, se llevan la desagradable sorpresa de que sus llantas han sido robadas o ponchadas, vindose obligados a dejar encargados sus vehculos con los ya conocidos viene, viene. CALLES DEL CENtRO DE LA CIuDAD.

    Tenemos ms de tres aos esperando que nos arreglen la lmpara, la primera vez que dej de funcionar fue por el mal tiempo, y ahora en las noches esta calle es peligrosa porque ni las patrullas entran a vigilar, y se llena de jovencitos que vienen a tomar.miriam VzquezCOLONIA tRpICO DE LA RIvERA.

    Hace como dos meses colocaron la tapa de la coladera, pero otra vez se la robaron y ahora ya no sabemos ni qu poner para que la gente no se caiga. Ya se les hizo costumbre a los delincuentes robarse hasta los cables y medidores de electricidad.rosa moralesFRACCIONAMIENtO puERtO ESMERALDA.

    Nadie se digna a limpiar la banqueta, dejaron que el monte creciera y ahora los vecinos hasta de otras colonias llegan a tirar basura. Cada vez que llueve todos esos desechos vienen a dar a nuestra calle, pero nadie hace ni dice nada.Nancy gutirrezCOLONIA INDEpENDENCIA.

  • A pesar que las autoridades tienen identificado el proble-ma de autos abandonados, conocidos como autos ma-ceta, en calles de diversas

    colonias de la ciudad, no tienen para cundo arrastrarlos a un depsito y dejar de ser parte de la vista cotidia-na de vecinos que incluso han denun-ciado que en algunos casos es guarida de malvivientes y hasta de animales peligrosos.

    El problema existe en toda la ciudad, pero se acenta en fraccionamientos como Ciudad Olmecao Villas San Mar-tn, donde los condminos, al mudarse a esos sitios, cargan con unidades cha-tarra que dejan en las calles, y se con-vierten en un problema para el vecin-dario debido al mal aspecto que dan en zonas de reciente creacin, adems de convertirse en nidos de alimaas y drogadictos.

    En otros casos los vehculos aban-donados lucen desvalijados y sus propietarios nada hacen por vender-los o destruirlos para limpiar el rea, como lo sealan vecinos de dicho fraccionamiento.

    Las autoridades municipales y de la Secretara de Seguridad Pblica saben del problema por las quejas recibidas, pero no tienen una fecha para realizar un operativo.

    Otras colonias con gran cantidad de autos maceta son: Independencia, Teresa Morales, Miguel Hidalgo, Fran-cisco Villa, Prcoro Alor, Benito Ju-rez, vila Camacho, Lzaro Crdenas y Frutos de la Revolucin, por mencio-nar algunas, donde se han comenzado a dar los apercibimiento a los propieta-rios, antes de actuar con el arrastre de la unidad a un corraln donde queda-

    GENERAL LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015 3ADE COATZACOALCOS

    Va trnsito contraautos maceta

    Confan que repunte turismo en Barrillas

    El mircoles vence plazo de permisos a palaperos

    Unidades chocadas o sin compostura obstruyen el arroyo vehicular por todos los rumbos de la ciudad y representan peligro y focos de infeccin.

    Las vacaciones de Semana Santa traern un incremento en el nmero de visitantes.

    AGUSTN GRANADOSCoatzacoalcos, Ver.

    FLIX OLARTE FERRALCoatzacoalcos, Ver.

    FOTO

    : GEL

    AC

    IO V

    ERG

    AR

    A

    FOTO

    : GEL

    AC

    IO V

    ERG

    AR

    A

    FLIX OLARTE FERRALCoatzacoalcos, Ver.

    LAS UNIDADES permanecen hasta varios aos sin ser retiradas por la autoridad.

    ESPERAN UN incremento del 50 por ciento en el nmero de visitantes.

    En la congregacin Las Barrillas espe-ran que el prximo mes se tenga un mayor repunte de visitantes, tanto por la celebracin del carnaval Coatzacoal-cos 2015, como el inicio del periodo vacacional de Semana Santa.

    Rafael Florentino Garca, agen-te municipal de ese lugar, indic que durante las fiestas carnestolendas, en el da, los visitantes aprovechan para dis-frutar la gastronoma y los atractivos naturales con los que se cuentan en esa comunidad.

    Explic que el sector restaurantero en ese periodo registra un incremento del 50 por ciento en sus ventas, prin-

    Este mircoles vence el plazo para los comerciantes que deseen instalar sus negocios en la playa durante el perio-do vacacional de Semana Santa que se realizar del 27 de marzo al 13 de abril.

    Juan Domnguez Hernndez, coor-dinador de zona de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales (Semarnat) indic que esperan recibir al menos 110 solicitudes, prin-cipalmente de esta ciudad que es la playa que tiene mayor concurrencia en ese periodo.

    Coment que otras 15 solicitudes se han recibido de la comunidad de Palmitas, perteneciente al municipio de Agua Dulce y 10 de la comunidad de Jicacal en el municipio de Pajapan.

    Detall que cada uno de los comer-ciantes debe presentar el croquis del rea que desea ocupar para comer-

    cializar diversos productos, as como realizar el pago correspondiente ante la Tesorera municipal de cada muni-cipio, de acuerdo a los metros cua-drados que tiene contemplados que utilizar. Dijo que las solicitudes se ingresan a las oficinas centrales, para que en los prximos das sean las res-ponsables de determinar si es proce-dente o no el permiso.

    Domnguez Hernndez indic que es importante que los comer-ciantes respeten el espacio que le sea asignado porque le corresponde a la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (Profepa) realizar la supervisin correspondiente durante el periodo vacacional.

    En el caso de Coatzacoalcos, los 80 permisos son para instalar en las playas desde la Casa de la Cultura hasta la altura de la pirmide Olmeca, mientras que en Allende en la zona de la Monoboya y en la congregacin Las Barrillas.

    ra en depsito y cuyo dueo pagara una infraccin contemplada dentro de la Ley de Trnsito del Estado.

    Otro de los problemas con unida-des son los talleres, a cuyos mecni-cos se les hace fcil dejar unidades en la calle estorbando la circulacin y al no tener reparacin o ser des-valijadas, terminan convertidas en chatarra.

    La regidura sptima a cargo de Vctor Esparza, ha tomado algunas acciones para que no se siga dando este problema; sin embargo, los due-os de los talleres han hecho caso omiso, por lo que ahora podran dar-se las sanciones.

    De acuerdo a datos propor-cionados por fuentes dignas de crdito,muchas de estas unidades chatarra son utilizadas para el cobro de combustible que realizantrabaja-dores petrolero a la paraestatal, por lo que no les importa si funcionan o no, sino solo poder comprobar que compraron un auto.

    Otros ms son dueos de dos o tres unidades dejando en el abando-no la que ya est deteriorada, ade-ms de que no cuentan con un espa-cio para guardarla y se les hace fcil dejarlas en la calle por meses o aos, donde las inclemencias del tiempo y vndalos se encargan de convertir-las en chatarra.

    Aunque no dicen cundo, las autoridades aseguran que trabajan en un censo de estas unidades para realizar un operativo y levantarlas estos vehculos que dan mal aspec-to a fraccionamientos y colonias de la ciudad. Trnsito del Estado tiene en marcha un programa de retiro de autos maceta en todo el esta-do, bajo el argumento de que son un problema de seguridad y de salud pblica, a travs del cual se han reti-rado alrededor de 200 unidades a sitios de confinamiento.

    La dependencia recomienda reportar este tipo de vehculos al 089, que es el nmero del C4, para reportar unidades en esta situacin en los vecindarios.

    cipalmente de visitantes que llegan de otras partes de la regin.

    En el caso del periodo vacacional de Semana Santa que es del 27 de mar-zo al 13 de abril, indic que es la tem-porada ms importante para el sector restaurantero de su comunidad, por-que registra un incremento del 100 por ciento, siempre y cuando no se tenga la presencia de algn fenmeno meteoro-lgico.

    Dijo que ser en esta semana cuando la agencia municipal solicite a la Secre-tara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el permiso para el uso de una superficie de la playa de ese lugar que por primera vez se pre-tende explotar tursticamente.

    Indic que en esa rea se instalar un escenario, as como una zona de carpas y para actividades deportivas, con el fin de que la poblacin disfrute del mar, as como de diversas activida-des deportivas y musicales.

    Seal que durante aos, Las Barrillas ha contado con playas, pero siempre se explota tursticamente la laguna y su brazo natural que queda frente a la zona restaurantera, la cual tambin se satura por la presencia de automovilistas.

    Por ello ahora se promover la playa, en donde en coordinacin con el Ayun-tamiento porteo se buscar que apo-ye con maquinaria para abrir el acceso principal.

  • 4a lunes 23 de febrero de 2015 GENERALDE COATZACOALCOS

    Tan sospechoso fue el hecho de que una avioneta haya aterrizado de emergencia en el fraccionamiento Puerto Esmeralda, como que se le haya dejado ir con tanta facilidad. Resulta que, de acuerdo con una investigacin de El Heraldo de Coatza-coalcos en internet, el piloto, que no tuvo empacho en identificarse con su nombre, Ren Moreno Vargas, haba estado preso ya en Nicaragua por presunto trfico de drogas en una avioneta y apenas el pasado 12 de febrero haba tenido un aterrizaje for-zoso en una carretera de Saltillo, Coahuila, en los mismos argumentos: que haba ne-blina y le faltaba combustible.

    Estando la situacin como est, llama la atencin que las corporaciones que in-tervinieron en Coahuila y las de aqu, no hayan aplicado algn protocolo, si es que existe, para checar los antecedentes de la nave y el piloto, debido a que podra es-tarse ante la comisin de un delito. Una vez confirmado que tanto el aparato como el piloto no eran sospechosos, no tendra nada de extraa su versin de que iba de Veracruz a Chetumal a entregar una mer-canca. Pero los antecedentes estn a la vista, el 13 de junio de 2010, en la fronte-ra entre El Salvador y Nicaragua, a menos que haya muchos pilotos con el nombre de Ren Moreno Vargas, y a todos les d por quedarse sin combustible y realizar aterri-zajes de emergencia.

    El nombre de Gloria Santos Navarro se agreg ayer a los definidos para la contien-da del 7 de junio por la diputacin federal, al resultar ganadora de la eleccin interna del Partido Accin Nacional, con 116 vo-tos, 108 de Moiss Zarco Lacunza y 80 de Ral Hernndez Baltazar. Hoy demostra-mos, que en el PAN s existe la democra-cia dijo Gloria a travs de su cuenta de Facebook--. Mi agradecimiento a todos los miembros activos del distrito, de Coatza-coalcos, Agua Dulce y Nanchital, que ejer-cieron su voto. Ahora como la abanderada de Accin Nacional, mi compromiso con ellos es llevar en alto la bandera y los idea-les panistas, y le pido a todo el panismo del distrito que con su generosidad caracters-tica, vayamos juntos a la campaa consti-tucional para vestir al distrito de azul.

    Ser hoy cuando se ponga en marcha formalmente en esta ciudad la Primera Semana Nacional de Salud 2015, durante una ceremonia que se realizar a las 11 de la maana en las instalaciones del Sistema Municipal del Desarrollo Integral de la Fa-milia (DIF) que encabeza Cristina Chza-ro de Caballero. A nivel estatal la Secreta-ra de Salud (SS) prev aplicar de hoy al 27 de febrero alrededor de 759 mil vacunas y se distribuirn casi 700 mil componentes adicionales, con el apoyo de mil 446 va-cunadores de las instituciones del Sector Salud, de acuerdo con el titular de la de-pendencia, Fernando Bentez Obeso.

    Esas vacunas incluyen 632 mil 686 de Sabin contra la poliomielitis, as como inmunizaciones doble y triple viral que previenen sarampin, rubeola y paroti-dis. Tambin sern aplicadas las vacunas antituberculosa, antihepatitis B, pentava-lente acelular, toxoide tetnico diftrico, antirotavirus y antinemuccica y se distri-buirn, de manera conjunta, casi 700 mil componentes adicionales como sobres de Vida Suero Oral para evitar la deshidra-tacin por diarrea, adems de frascos de cido flico en apoyo de mujeres embara-zadas y de su beb. Se instalarn en todo el estado 4 mil 600 mdulos y brigadas, contando con la participacin de mil 446 vacunadores.

    Se prev que un nuevo Frente Fro in-grese durante las prximas horas hacia el noroeste del Golfo de Mxico, lo que fa-vorecer en la citada regin el incremento de nublados y del potencial de lluvias, por su parte el sistema de alta presin asocia-do a la masa de aire fro que le impulsar, ocasionar a partir de las primeras horas de maana lunes 23 de febrero un nuevo evento de norte que podra ser moderado en las costas del Golfo de Mxico y de la Pennsula de Yucatn, mismo que podra ser de fuerte intensidad en el noroeste del citado Golfo, por lo que se mantiene en es-trecha vigilancia y se recomienda mante-nerse informados.

    La Auditora Superior de la Federacin (ASF) de-termin que la Secreta-ra de Comunicaciones y Transportes (SCT)

    realiz pagos indebidos por 3 mi-llones 250 mil pesos referentes a las partidas de rehabilitacin de los contrapesos y el sistema elec-tromecnico de izaje del puente Coatzacoalcos I pese a que las pruebas del levantamiento de la trabe an no han sido efectuadas.

    De acuerdo con la ASF tam-bin se ejecutaron volmenes de

    Las principaLes irregularidades se presentaron en la colocacin de los elementos de izaje del puente, que hasta la fecha no han quedado habilitados.

    ASF detect irregularidades en el puente Coatza I

    Determin que la scT realiz pagos indebidos por 3 millones 250 mil pesos referentes a las partidas de rehabilitacin de los contrapesos y el sistema electromecnico de izaje.

    aVc/armanDo ramos Coatzacoalcos, Ver.

    obra adicionales sin la solicitud y autorizacin respectiva.

    En la revisin del contrato 3-4-CB-A-613-W-0-3, se verific que la dependencia fiscalizada realiz un pago indebido por con-cepto de obra no ejecutada por un monto de 3. 2 millones de pesos en los conceptos nms. 62, 109, 112, 115, 122, 125, 131, 134, 136 y 142, referentes a las partidas de rehabilitacin tanto de contrape-sos como del sistema electrome-cnico de izaje, lo cual fue cons-tatado por personal de la ASF en la visita de verificacin fsica realizada el 3 de septiembre de 2014 al sitio de los trabajos junto con personal de la dependencia fiscalizada.

    Lo anterior qued asentado en el acta administrativa circunstan-ciada de auditora 003/CP2013 el 5 de septiembre del mismo ao.

    Se asent que los equipos referidos estaban sobrepuestos en el sitio sin haberse instalado

    y, por tanto, sin haberse realiza-do las pruebas de funcionamiento correspondientes, contrariamen-te a lo establecido en los alcances de los precios unitarios y en las especificaciones particulares del contrato, en las que se estipula que los trabajos se debern pagar por unidad de obra terminada, agrega la ASF.

    La auditora revel que la SCT solicit la reinstalacin de los equipos de izaje as como el rein-tegro de gastos financieros por los pagos indebidos toda vez que los trabajos no se realizaron en tiempo y forma.

    La ASF recomend a la SCT implementar los mecanismos de control para asegurarse que los volmenes de obra que autoricen para pago correspondan con los alcances y especificaciones esta-blecidos en los contratos y ni-camente se autoricen los pagos de los conceptos totalmente concluidos.

    Transportistas de carga de la Confederacin de Trabajadores de Mxico (CTM) concluyeron el acarreo de 180 mil toneladas de azcar provenientes del inge-nio de Carlos A. Carrillo y que se han exportado por el puerto de Coatzacoalcos.

    Jess Ramn Ortiz Cisneros, dirigente de la Unin de Trans-portistas de la CTM, indic que en este proceso participaron alrede-dor de 400 unidades y represent uno de los contratos ms impor-tantes para su organizacin.

    El endulzante fue almacenado en bodegas del puerto de Coatza-coalcos, de donde fue llevado en barcos hacia Europa y Asia, como parte del proyecto de exportacin que inici desde finales del ao pasado.

    Coment que tambin en este ao acarrearon 20 mil toneladas de azcar del ingenio Cuatotola-pan de Hueyapan de Ocampo, la

    Concluyen transportistas movimiento de azcar

    FLiX oLarTe FerraLCoatzacoalcos, Ver.

    Jess ramn Ortiz Cisneros, dirigente de la Unin de Transportistas de la CTM, indic que

    en este proceso participaron alrededor de 400

    unidades.

    cual fue trada en sacos para su exportacin al extranjero.

    El dirigente transportista

    indic que est a la espera de que la Administracin Portuaria Inte-gral (API) de Coatzacoalcos inicie las obras de ampliacin en el mue-lle de Pajaritos, para prestar sus servicios.

    Agreg que el ayuntamiento de Coatzacoalcos contina tra-bajando en la movilizacin diaria de 460 toneladas de basura que genera la ciudad y que son lleva-das de la estacin de transferencia ubicada a un costado de la cen-tral de autobuses, hasta el relleno sanitario temporal que est en la carretera a Tuxtla Gutirrez.

    Ortiz Cisneros destac que los transportistas tambin estn a la espera de que inicie el programa de obras municipales, para prestar sus servicios en los proyectos que se requieran.

    El Colegio de Bachilleres del Esta-do de Veracruz (Cobaev) 26 cam-pus Villa Allende, est sufriendo problemas de invasin, confir-m el director del plantel, Lindel Zapata Torres.

    El docente que est al frente de esta escuela desde finales de 2014,

    Invaden Cobaev de Villa Allende eLizabeTh aViaCoatzacoalcos, Ver.

    dio a conocer que hace dos aos y medio Espacios Educativos selec-cion al plantel para beneficiarlo con una barda, no obstante, nunca la termin.

    Espacios Educativos comen-z una barda para la escuela hace dos aos y medio y la dej en un 30 por ciento, es decir, nos falta ms de la mitad y eso ha provoca-do que las personas vean nuestras

    instalaciones como un lugar para invadir y no lo vamos a permitir, dijo.

    Por esta situacin coment que ha estado haciendo las gestiones necesarias ante el ayuntamien-to de Coatzacoalcos y la agen-cia de Villa Allende para poder recibir un apoyo y as concluir la obra que, dijo, necesitan de forma apremiante.

  • El distribuidor vial ser uno de los proyectos que ten-dr que retomar el prxi-mo diputado federal por el distrito XI. De acuerdo con

    Patricia Guadalupe Pea Recio, re-presentante de Coatzacoalcos, Agua Dulce y Nanchital en el Congreso de la Unin, este pendiente ya cuenta con registro por parte de la Secreta-ra de Comunicaciones y Transportes (SCT).

    Con 116 votos a su favor, Gloria San-tos Navarro fue electa por la militan-cia como candidata del Partido Accin Nacional (PAN) a la diputacin fede-ral en la prxima contienda, mientras que su ms cercano contrincante fue Moiss Zarco Lacunza con 108 votos, mientras que el nico panista de la ter-na, Ral Hernndez Baltazar, solamen-te obtuvo 80 votos

    Sal Gonzlez Sols, presidente del Comit Directivo Municipal del PAN, quien tambin fungi como presiden-te de la mesa de votacin, dijo que la casilla se abri segn lo estipulado en la convocatoria y en el manual de la jor-nada, a las 09:00 horas.

    Coment que la fluidez de los votan-tes fue constante y esperaban por lo menos el 80 por ciento del padrn que acudieran a emitir su voto.

    El padrn panista se compone de 504 militantes, incluyendo Nanchital, mientras que tambin se instal una mesa de recepcin de votos en Agua Dulce.

    Sin embargo, en Coatzacoalcos solo 304 panistas emitieron su voto, lo que representa un poco ms del 60 por ciento del padrn.

    El proceso inici a las 10:00 horas, recibiendo los votos y concluy a las 4 de la tarde; a las 5 y media ya se tena los primeros resultados y al momento de escribir la presente informacin, fal-taban los resultados de la eleccin plu-rinominal y el conteo de Agua Dulce.

    En el proceso plurinominal, los votantes deban elegir entre varias fr-mulas, y la convocatoria indic que se deba marcar las boletas por dos muje-res y un hombre, o por dos hombres y una mujer, de lo contrario el voto sera anulado.

    En Veracruz, Tantoyuca y Boca del Ro son los distritos electora-les complicados para el Parti-do Revolucionario Institucional (PRI); los priistas confan en el triunfo de Rafael Garca Bringas en el distrito XI que comprende los municipios; Coatzacoalcos, Agua Dulce y Nanchital.

    Lo anterior lo declar Carlos Bri-to Gmez, presidente de la Comi-sin Estatal de Procesos Internos del PRI en el estado, quien recalc que pese a los rumores de impo-sicin en el distrito de Coatzacoal-cos, el candidato del tricolor ser el prximo diputado federal.

    Recalc la fortaleza del PRI es la unidad, por lo que el priismo del sur ya trabaja por un solo objetivo; continuar con la representacin en la Cmara de Diputados.

    Yo podra decirte que Tanto-yuca y posiblemente Boca del Ro, en Coatzacoalcos Garca Bringas s levanta, gana el gran pjaro lo estamos apoyado todos recalc.

    Vaticin unas elecciones tran-quilas, dejando a un lado la posibi-lidad de actos violentos sobre todo durante la jornada electoral.

    Mencion que en estas eleccio-

    GENERAL LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015 5ADE COATZACOALCOS

    Queda pendientedistribuidor vial

    Gloria Santos ser candidata del PAN

    Ve PRI triunfofcil de Bringas

    EL PRXIMO legislador sera el encargado de buscar que se concluya el distribuidor vial.

    SIN PROBLEMAS, vislumbra Carlos Brito la prxima eleccin federal.

    Carlos Brito confi en que su partido se lleve sin contratiempo la eleccin en el distrito XI.

    Reconoce la legisladora Paty Pea que ser el prximo diputado federal el que tenga que retomar el proyecto.

    NADIA IVETTE CRDOBA LAGUNESCoatzacoalcos, Ver.

    NADIA IVETTE CRDOBA LAGUNESCoatzacoalcos, Ver.

    MARGARITO ESCUDERO LUISCoatzacoalcos, Ver.

    FOTO

    : GLA

    DY

    S C

    OLL

    AD

    O

    La diputada federal recalc que el prximo legislador deber buscar la inyeccin del recurso por parte del presidente Enrique Pea Nieto. El costo inicial de la obra fue de 150 millones de pesos, la cifra se ha mul-tiplicado y la obra an no se concluye.

    Estamos metidos en la construc-cin del distribuidor vial, est con-templado en la SCT, tiene registro para que se termine con la inyeccin de recurso federal por parte del Pre-sidente. Si queda este ao, pero aca-ba el 30 de agosto y el prximo dipu-tado federal lo estara retomando abund. La legisladora de extraccin priista reiter que esta obra deber reanudarse este mismo ao.

    Destac la importancia de las prximas elecciones federales y es

    que son los legisladores quienes gestionan recursos para obras de tal magnitud. En cuestin de segu-ridad, Pea Recio indic que para este 2015 se prev un recurso supe-rior a los 11 millones de pesos para Coatzacoalcos.

    En seguridad por lo que hicimos fue en la votacin del Presupuesto de Egresos fue de recursos de Sub-semun, se les dio el apoyo a los tres municipios, para Coatzacoalcos se asignaron 11 millones en 2014 y esta-mos esperando recursos de finanzas del estado y esperamos una cifra similar expuso.

    Por ltimo destac los avances de las Reformas Estructurales pese a los movimientos sociales de distintos sectores laborales.

    nes federales es menor la pobla-cin que acude a las urnas.

    Son elecciones tranquilas, la gente va a votar menos, siem-pre en las elecciones interme-dias vota menos la gente; estas elecciones importan poco a la gente y al PRI le conviene todo expuso.

    Tras la convencin de delega-dos del PRI en Coatzacoalcos, Brito Gmez seal que el trico-lor ya afina los ltimos detalles para arrancar campaa el 5 de abril.

    Enfatiz que el PRI continua-r con estricto respeto a la ley electoral al mencionar el perio-do de inter-campaa por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) que prohbe actos prose-litistas del 19 de febrero al 4 de abril.

    FOTO

    : GLA

    DY

    S C

    OLL

    AD

    O

    En Coatzacoalcos Garca Bringas s levanta, gana el gran pjaro, lo estamos apoyado todos.

    Carlos Brito PRESIDENTE DE LA COMISIN

    ESTATAL DE PROCESOS INTERNOS DEL PRI

  • GENERAL6A LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015DE COATZACOALCOS

    Revelaciones

    POLIANTEA

    O P I N I N

    Nunca fue un pas de grandes alcances en la explotacin de los mares. Nunca fue un pueblo pesquero, tampoco fue un gran aprovechador de sus vastas, prdigas y extensiones silvcolas. No tuvo esa vocacin.

    Pareciera que el concepto de democracia puede ser entendido segn la capacidad o inters de quien la interpreta e incluir elementos sexistas para aparecer luego como un adalid de la igualdad de gnero, lo que finalmente viene siendo una discriminacin hacia terceros directamente involucrados.

    En la eleccin interna del Partido Accin Nacional (PAN), ocurri algo que parece inaudito en un partido que se jacta de ser democrtico y el nico que haba dado muestras de ello.

    Pero, con el pretexto de cum-plir con la llamada equidad de gnero, cayeron en la imposi-cin, evitando que los militantes votaran con libertad.

    Es decir, para la votacin por los aspirantes a la candidatura plurinominal, al momento en que se les entregaba la boleta, se explicaba al votante que deba escoger dos hombres y una mu-jer o dos mujeres y un hombre.

    Si el votante no lo haca as y escoga slo a mujeres o ni-camente hombres, ese voto se consideraba nulo.

    Y el libre albedro del votan-te?, y la libertad de expresin? Y el convencimiento que los aspirantes hicieron durante la campaa? Dnde quedan todos esos elementos que son esenciales para que la democra-cia sea efectivamente democracia?

    Adems se convirti en una eleccin sexista, pues los militantes panistas tuvieron que elegir a sus candidatos, en funcin de si son hombres o mujeres y no por las capacida-des demostradas, las propuestas ofrecidas o un plan de trabajo presentado donde el votante vea que es acorde a sus intereses.

    La nueva Ley electoral tiene un hueco enorme que debera ser cubierto con razones de fon-do, que fomente la preparacin, la capacitacin y que pondere las capacidades de liderazgo de quienes aspiran a un cargo pblico y no solamente puedan acceder a l por su condicin de gnero. Los votantes tienen la obligacin (tericamente) de elegir a quien ms elementos aporte para el beneficio social, para eso estamos constituidos en una sociedad democrtica (tericamente) y, en ese sentido, no importa si el candidato sea hombre o mujer.

    LA REALIDADAunque ya en la realidad, en este momento, los legisladores gozan

    de un desprestigio enorme, la gente los ve con desconfianza, la mayora es producto de imposi-ciones y llegan a la Cmara con compromisos preestablecidos, entregados al proyecto gubernamental.

    A pesar de eso, insistimos en que el voto es, hasta el momen-to, el arma ms poderosa con que cuenta el ciudadano y que, no ejercerlo favorece a un deter-minado grupo.

    Desafortunadamente, la pre-paracin ciudadana en temas electorales no es la deseada. Permeada la sociedad por una aplastante imagen de corrup-cin, prefieren votar por ms de lo mismo, pues as aseguran que seguirn igual y no peor, si es que se puede estar peor.

    Las promesas son el plato principal que sirven los candida-tos y los partidos cuando estn en campaa.

    As, hemos escuchado una y otra vez, que en cuanto llegue al cargo, cualquier candidato a alcalde, diputado, senador, gobernador o presidente de la Repblica, su preocupacin ser la generacin de empleos. Y?

    Otra promesa es luchar contra la corrupcin, cuando estn metidos hasta el cuello en la misma.

    Hospitales, medicinas, escuelas, atencin a discapa-citados, atencin a mujeres, a madres solteras, a personas de la tercera edad, apoyos al campo, a emprendedores en fin, un rosario de temas que se escu-chan en cada proceso electoral y seguimos en las mismas.

    Y ahora debemos sumar el enfoque sexista que se le da a la eleccin con la cuota para cum-plir con el tema de la equidad de gnero.

    Quiere decir que, en este momento, es ms importante la cantidad de mujeres y hombres que la calidad en sus cualidades como seres humanos.

    Algunos (y algunas) dirn que estamos dando un sesgo misgi-no al tema, pero nada de eso. Es de brindar respeto y admiracin a las mujeres luchadoras, traba-jadoras y comprometidas con la causa social y merecen el apoyo de todos para alcanzar las metas que se persiguen.

    Pero si queremos de verdad cambiar la situacin del pas, el compromiso debe ser de todos los mexicanos, en conjunto, soli-darios, en funcin del inters de la comunidad y en ese quehacer, ser hombre o mujer es secundario.

    [email protected]

    El sesgo sexista de la eleccin

    Urge la Cruzada por el Trabajo

    Recientemente estuvo el presiden-te Pea Nieto en Veracruz, en San Andrs Tuxtla. Cumpli una importante jornada de trabajo, como en muchas otras partes de la geograf a del pas. En esta ocasin se privilegi el tema de los programas sociales que su gobierno ha diseado para combatir uno de los ms lace-rantes problemas que pesan sobre una enorme cantidad de mexicanos: la pobreza secular y su consecuencia inmediata, el hambre.

    Hambre que representa un lastre para el sano desa-rrollo de una nacin tan bien dotada por la naturaleza y que increblemente no ha podido ser erradicada a pesar de su in-fructuoso combate. Planes van, proyectos vienen, programas despegan y fracasos aterrizan y no hay modo de que algo tan indispensable como es la alimentacin del pueblo en su totalidad, se consiga.

    A mediados del siglo pasa-do, cuando Mxico contaba con 30 millones de habitantes, ya se acusaba un dficit en ese rengln. Sin embargo, el pas era capaz de sostener mejor nutrida a su poblacin, pues el campo produca gran parte de lo que se consuma. Exista una economa de autosuficien-cia domstica en la entonces mayoritaria poblacin rural. Se dispona de grandes extensio-nes dedicadas a la agricultura y la ganadera.

    Nunca fue un pas de gran-des alcances en la explotacin de los mares. Nunca fue un pueblo pesquero, tampoco fue un gran aprovechador de sus vastas, prdigas y exten-siones silvcolas. No tuvo esa vocacin. Perdi espacios en la explotacin del camarn y del atn en guerras comerciales contra grandes trusts inter-nacionales japoneses y gringos y la tala inmoderada y criminal aprovechada por malos mexi-canos y tolerada por peores autoridades condujeron a un deterioro de la produccin en el vital sector primario de la economa.

    Recursos no renovables

    como el petrleo y la explota-cin minera de metales precio-sos e industriales completaron, siempre con dficit, el gasto pblico de la nacin y las legio-nes de mexicanos con hambre empezaron a aumentar.

    Se idearon programas y discursos oficiales para simu-lar el combate y paliar, que no resolver, el problema de fondo. As nacieron las solidarida-des, las oportunidades, las prosperidades...y tantas otras maquinaciones, ms para en-tretener a una poblacin nece-sitada que para lograr atender imperativas demandas de una deuda social prcticamente impagable. Causan grima or las autocomplacientes cifras alegres de Rosario Robles en escenarios a modo.

    El fomento y prctica de una poltica de gobierno francamente paternalista, condujo al clientelismo y este a la espera de la ddiva oficial. Las comunidades populares se tornaron exigentes de satisfactores domsticos como alimentos subsidiados, cobijas, lminas para techumbres, cementos para pisos firmes, bonos para personas de edad adulta, y un sinnmero de pe-queas regalas que gratuitas formaron una gran legin de pedigeos con derecho.

    As naci, creci y se agigant una de las mayores desviaciones a que la mala accin del Estado, a travs de sus rganos, puede llevar a sus gobernados, al fomento de la inutilidad institucional. A cancelar a la comunidad su derecho a ganarse la vida dignamente, por medio de lo nico para lo que no se le ha preparado, a proveer ese ali-mento mitigador de su hambre por medio del trabajo honrado y digno. Si los ciudadanos tuvieran empleo no se reque-rira de innecesarias polticas sociales.

    Honestamente, no seran necesarias las cruzadas para combatir el hambre, situacin ingrata y descalificada, hoy obligadamente irrenunciable, pues es injusto e inadmisible ver a un connacional pade-ciendo por falta de alimento. Si la estrategia del poder

    pblico fuera de educar a esa noble comunidad mexicana en el luminoso sendero del trabajo gratificante y remune-rador otro sera, para bien, el resultado.

    No se puede creer que a na-die se le haya ocurrido lanzar una gran Cruzada a favor del Trabajo, en vez de la penosa cruzada contra el hambre; confesin ms que lastimera del fracaso y desaprovecha-miento de la fuerza grandiosa de lo que un pueblo laborando puede alcanzar. Prosperidad obtenida a la buena, con es-fuerzo y, ah s, con sudor que es el blsamo ms gratificante para quien, por su empeo, consigue llevar el sagrado alimento a su prole.

    Ojal las grandes cruzadas de Mxico fueran hacia la elevacin, a la creacin de la riqueza, riqueza del pueblo; aumentar el producto interno, PIB, obtenido con el trabajo honrado. No el consumo infructuoso de recursos del erario que pueden y deben ser aplicados en la implemen-tacin de ese empleo remu-nerado, que rompa el crculo vicioso de la ddiva clientelar y se convierta en una verda-dera oportunidad social, para erradicar de una vez por todas el flagelo de la inseguridad, el crimen organizado, la corrup-cin y la impunidad.

    Cuando todo mexicano ten-ga trabajo no habr cruzadas contra el hambre instrumen-tadas como vergonzosos pro-gramas de gobierno y se habr logrado cumplir con el objeto primordial del Estado demo-crtico: el bienestar comn, la paz pblica y la felicidad social de su poblacin.

    En otro contexto, muchos vieron la visita presidencial a Los Tuxlas como un mensaje, un apuntalamiento. No perder de vista que el candidato del PRI por ese distrito es Jorge Carballo, quien ha presumido su cercana con el mandata-rio y quien tuvo que resentir fuertes muestras de rechazo incluso de familiares cercanos. Pero esa es ya otra historia, a ver qu dice el voto de las mayoras de ese distrito y en el resto del estado y del pas.

    Margarito EscudEro Luis

    rubn PabELLo rojas

  • GENERAL LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015 7ADE COATZACOALCOS

    Luego de que el Congreso del Estado otorgara la Meda-lla Manuel Velasco Surez al doctor Julio Frenk Mora, el gobernador Manuel Velas-co Coello calific al galar-donado como un mexicano ejemplar por su servicio al pas a favor de la salud.

    El mandatario chiapa-neco seal que ste es un merecido reconocimiento al mdico destacado, creador del Seguro Popular y vincu-lado a la entidad por el tra-bajo que realiz en su perio-do como Secretario de Salud del Gobierno Federal.

    En sesin solemne y a peticin del presidente del Congreso del Estado, Jorge Enrique Hernndez Bielma, el jefe del Ejecutivo impuso la medalla a Frenk Mora, al interior del recinto del Pala-cio Legislativo.

    De igual forma, durante la ceremonia protocolaria, la lectura de las semblanzas corri a cargo de las diputa-das Alejandra Soriano Ruiz e Itzel de Len Villard.

    En este marco, Julio Frenk Mora expres su agradecimiento y emocin al recibir la medalla que el Congreso de Chiapas insti-tuy para honrar la memo-ria de uno de los chiapane-cos ms ilustres, el doctor Manuel Velasco Surez. Quisiera agradecer a los miembros del Honorable Congreso del Estado que me hayan otorgado tan alta distincin, de igual manera

    agradezco el valioso apo-yo del gobernador Velas-co Coello y reconozco su destacada labor al frente del Ejecutivo estatal, qui-siera extender mi gratitud a la familia Velasco Siles, manifest.

    Por su parte, la diputada Itzel de Len Villard ley la semblanza curricular de Julio Frenk Mora, destacan-do que desde enero de 2009 es decano de la Escuela de Salud Pblica en la Univer-sidad de Harvard.

    Asimismo, fue Secretario de Salud durante el perio-do 2000 al 2006, ciclo en el que se sentaron las bases de la cobertura universal en materia de proteccin social y salud, y se ha des-empeado como maestro en la Escuela de Salud Pbli-ca de Mxico, en el Colegio de Mxico y en la Universi-dad Nacional Autnoma de Mxico. Entre otros logros, el doctor Frenk Mora fue designado director ejecu-tivo de Investigacin para las Polticas Pblicas de la Organizacin Mundial de la Salud, con sede en Ginebra Suiza y tambin presiden-te de la Sociedad Mexicana de Calidad de la Atencin a la Salud, entre los aos de 1994 a 1996.

    En tanto, la diputada Alejandra Soriano Ruiz fue la encargada de leer la pro-clama histrica del doctor Manuel Velasco Surez, resaltando que fue Goberna-dor del Estado de Chiapas de 1970 a 1976, distinguin-dose por su obra educativa que conllev la fundacin de la Universidad Autnoma de Chiapas, la Escuela de Medi-cina del Estado y el Centro de Investigaciones Ecolgi-cas del Sureste.

    Con el objetivo de fortalecer el desarrollo y la gestin de la administracin pblica en el estado, la Secretara de la Funcin Pblica (SFP) y el Instituto de Administracin Pblica (IAP) renovaron el convenio de colaboracin que consolida la vincula-cin entre los organismos y dependencias para mejorar la calidad de los servidores pblicos.

    Al respecto, el secreta-rio de la Funcin Pbli-ca, Miguel Agustn Lpez Camacho, seal que con este acuerdo se fortalecern las tareas de administracin y gestin pblica, a travs de la capacitacin, profesio-nalizacin y formacin del recurso humano en el servi-cio pblico.

    Con este convenio, la Secretara de la Funcin Pblica contribuye para que el IAP pueda ofrecer a los servidores pblicos las faci-

    lidades con el objetivo de profesionalizarse a travs de los programas de postgrado que brinda en las diferentes especialidades, subray.

    Por ello, se reforzarn las acciones encaminadas a formar funcionarios de calidad, con el fin de redo-blar esfuerzos para impartir conocimientos, prcticas y experiencias a nivel nacional e internacional.

    El Gobernador impulsa el trabajo en unidad para el logro de las metas y obje-tivos institucionales, bus-cando que los servidores pblicos da con da realicen mejor las tareas encomen-dadas y eso se logra gracias a la capacitacin profesio-nal que van obteniendo, destac.

    En su intervencin, el presidente del Instituto de Administracin Pblica de Chiapas, Harvey Gutirrez lvarez, destac que el IAP suma su experiencia a la tarea de innovacin en pol-ticas pblicas que realiza el Gobierno de Chiapas, a fin de fortalecer las capacidades institucionales, administra-tivas y profesionales de los servidores pblicos.

    EL MANDATARIO chiapaneco seal que ste es un merecido reconocimiento al mdico destacado, creador del Seguro Popular y vinculado a la entidad por el trabajo

    que realiz en su periodo como Secretario de Salud del Gobierno Federal.

    EL GOBERNADOR Manuel Velasco Coello propuso adoptar en el Sureste del pas mecanismos y programas de reinsercin social que han dado buenos resultados en la entidad.

    EL GOBERNADOR Velasco agreg que se ha iniciado el proceso para lograr la Certificacin de Calidad por la Asociacin Americana de Correccionales, del Centro Preventivo nmero

    uno en Chiapa de Corzo y del Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes

    Villa Crisol.

    Impulsa Chiapasreinsercin social

    El gobernador Manuel Velasco Coello inaugura XI Conferencia Regional del Sistema Penitenciario que rene a los estados de Chiapas, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Yucatn, Quintana Roo y Campeche.

    REDACCINTuxtla Gutirrez, Chiapas

    REDACCINTuxtla Gutirrez, Chiapas

    FOTO

    S: E

    SPEC

    IAL

    FOTO

    : ESP

    ECIA

    L

    Gobernador atestigua entrega de la Medalla Manuel Velasco Surez al destacado mdico.

    Al realizarse en Chia-pas la XI Conferen-cia Regional del Sis-tema Penitenciario, el gobernador Ma-

    nuel Velasco Coello propuso adoptar en el Sureste del pas mecanismos y programas de reinsercin social que han dado buenos resultados en la entidad. En el marco de este encuentro, encabezado por el secretario tcnico de la Con-ferencia Nacional del Sistema Penitenciario, Juan Ignacio Hernndez Mora y la secre-taria tcnica del Consejo de Coordinacin para la Imple-mentacin del Sistema de Justicia Penal, Mara de los ngeles Fromow Rangel, el mandatario destac la instala-cin de la Mesa de Reconcilia-cin, nica en el pas y a travs de la cual, en lo que va de esta administracin, se ha logrado la preliberacin de mil 300 mujeres y hombres chiapane-cos y extranjeros, que purga-ban penas por delitos que en algunos casos, no cometieron.

    Al impulsar ests estrate-gias se refuerza el desarrollo humano de las y los internos, se ampla el acceso a mejores oportunidades de empleo y sobre todo a mejor calidad de vida en libertad, manifest Velasco Coello, durante esta reunin que tiene el objeti-

    REDACCIN Tuxtla Gutirrez, Chiapas

    vo de analizar los avances en materia penal y jurdica, la aplicacin de los juicios orales y compartir propuestas que mejoren la imparticin de jus-ticia en el sureste.

    Ante expertos en la mate-ria provenientes de Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Yucatn, Quintana Roo, Cam-peche y Chiapas, el jefe del Eje-cutivo asegur que el trabajo y el compromiso son fundamen-tales para seguir fortaleciendo de manera coordinada el sis-tema penitenciario del Sureste de Mxico y encarar los retos en este rubro.

    En este sentido, dio a cono-cer que para la dignificacin de los 16 Centros de Readapta-cin Social en el estado, se han invertido ms de 144 millones de pesos, una cifra tres veces mayor de lo que se haba des-tinado anteriormente, avan-zando as en infraestructura, tecnologa y capacitacin.

    Resalt que con la ins-talacin de inhibidores de seal de telfonos celulares y grabacin de voz para la identificacin tanto del per-sonal, como de internos y procesados, se ha logrado combatir los delitos de extor-sin y secuestro, que muchas

    veces son dirigidos desde las crceles.

    El gobernador Velasco agre-g que se ha iniciado el proce-so para lograr la Certificacin de Calidad por la Asociacin Americana de Correccionales, del Centro Preventivo nme-ro uno en Chiapa de Corzo y del Centro de Internamiento Especializado para Adoles-centes Villa Crisol, ubicado en Berriozbal.

    A estas acciones, dijo, se suma el combate a la delin-cuencia que se realiza coordi-nadamente con autoridades de los tres niveles de gobierno y que han hecho de Chiapas el segundo estado ms segu-ro del pas, esto con base en la Encuesta Nacional sobre Seguridad del Instituto Nacio-nal de Estadstica y Geografa (Inegi).

    Finalmente, Manuel Velas-co hizo nfasis en la necesidad de que cada uno de los estados cuente con ms infraestruc-tura y que invierta en la pro-fesionalizacin y capacitacin constante de los involucrados en los procesos, para actuar con total respeto a los dere-chos humanos tanto de las posibles vctimas, como de las personas indiciadas.

    Reconoce Congresoa Julio Frenk Mora

    Capacita SFP a funcionarios

    El Instituto de Poblacin y Ciudades Rurales (IPCR) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), llevaron a cabo jornadas de salud IMSS-Prospera en la Ciudad Rural de Jaltenango, municipio de ngel Albino Corzo. Acompaado del delegado del IMSS en Chiapas, Yamil Melgar Bravo, el presidente del IPCR, Isaas Aguilar Gmez, destac que estas actividades tienen el objetivo de promover la salud y la prevencin de enfermedades entre las familias.

    Campaa de Salud en Ciudad Rural de Jaltenango

  • GENERAL8a LUNES 23 dE fEbrEro dE 2015DE COATZACOALCOS

    Colocarn topes en carretera a Barrillas

    Sern ubicados en sitios estratgicos, revel el secretario de Obras Pblicas, Fernando Torres.

    NADIA IVETTE CRDOBA LAGUNESCoatzacoalcos, Ver.

    A unos das de inaugurar la ampliacin de la ca-rretera a Barrillas, Fer-nando Ramos Torres,

    secretario de Obras Pblicas de Coatzacoalcos, apunt que ya se analiza la instalacin de topes en tramos estratgicos.

    El funcionario municipal seal que la obra registra un avance del 99 por ciento y actualmente se realizan accio-nes de ornato y alumbrado pblico.

    La carretera est casi lista en un 99 por ciento, solo son detalles de ornato y alumbrado

    que se est finiquitando en esa vialidad; algunas luminarias , remocin de postes, detalles de guarniciones y banquetas, en el proceso de construccin se dieron algunos incidentes y algn transente no se dio cuenta, pis y estamos repe-llando la carretera indic.

    A decir de Ramos Torres, la obra ser inaugurada entre el 26 y 28 de febrero.

    Apunt que fueron nue-ve meses de trabajo con una inversin de 50 millones de pesos.

    Pese a que la obra fue por parte de la Secretara de Comunicaciones y Transpor-tes (SCT), el Ayuntamiento porteo contribuy con deta-lles de alumbrado, remocin de cercas e incluso reubicacin de subestaciones elctricas.

    LA OBRA ser inaugurada antes de terminar el mes de febrero.

    FOTO

    : GEL

    AC

    IO V

    ERG

    AR

    A

    Pedirn puente por el CarnavalELIzABETh AVIACoatzacoalcos, Ver.

    El ayuntamiento de Coat-zacoalcos gestionar ante la Secretara de Educacin de Veracruz (SEV), dos das para suspender clases con moti-vo de las fiestas del Carnaval Coatzacoalcos 2015 que se celebrar del 5 al 10 de marzo.

    Al respecto, la regidora con la comisin de Educacin, Mirna Garca valos, desta-c que el tema est pendiente pues estn esperando la opor-tunidad de viajar a Xalapa para hablar del asunto.

    Estamos pendientes con ese tema, lo que s es que se solicitarn los das a travs del ayuntamiento, es decir, el alcal-de Joaqun Caballero gestiona-r ante la SEV, confirm.

    Dijo que la peticin ser por dos das, es decir, viernes 6 de marzo y lunes 9, no obstante, esperan que por lo menos uno de ambos das sea concedido.

    Reiter que para esto an se est en plticas pues no quie-ren afectar a los estudiantes, pero a la vez se desea que ellos puedan disfrutar del carnaval junto a sus padres.

    Tentativamente podran ser viernes y lunes o solo el lunes para que disfruten el domingo de las fiestas de carnaval, asegur.

    LOS INTEGRANTES del MMPV llevaron a cabo labores de bacheo en diversas

    avenidas de Coatzacoalcos, una de ellas

    fue la Transstmica, a unos cuantos metros

    del puente Calzadas.

    Arman maestros bloqueo y bacheoELIzABETh AVIACoatzacoalcos, Ver.

    Por los recientes hechos de vio-lencia en contra de trabajadores de la educacin, integrantes del Movimiento Magisterial Popu-lar Veracruzano (MMPV) de la zona sur, realizaron bloqueos intermitentes en tres puntos de Coatzacoalcos.

    El dirigente del movimiento en el sur, Claudio Jos San Juan, explic que hace unos das en Medelln de Bravo una maestra fue privada de su libertad, apa-rentemente sin motivo alguno.

    Condenamos estos hechos, este es el segundo incidente de violencia en menos de 15 das en contra de un maestro en la enti-dad veracruzana y nadie hace nada, es reprobable y lamen-table, urge que las autoridades hagan lo propio, dijo.

    Por los incidentes, los inte-grantes del MMPV hicieron responsable a la Secretara de Seguridad Pblica (SSP) del Estado de Veracruz, pues dije-ron que no estn haciendo lo necesario para salvaguardar la integridad de los ciudadanos.

    Con respecto a los hechos, Jos San Juan dijo que el pasado jueves fue secuestrada la maes-tra de educacin preescolar Linda Beatriz Hernndez Salas cuando se encontraba en el jar-dn de nios Lucio Gallardo Pavn, ubicado en la comunidad Paso del Toro, perteneciente al municipio de Medelln de Bravo.

  • DE COATZACOALCOS

    lunes 23 de febrero de 2015Regin Sur

    Suspende Sedesolprogramas sociales por elecciones

    Brenda Esther Manzanilla Rico, anunci que se trata de uno de los proyectos ms ambiciosos en el rubro deportivo. Pg B5

    AlistAn inAuguRAcin dE unidAd dEpoRtivA

    De acuerdo con lo establecido por la Ley Electoral, se detendr la entrega del presupuesto de todos los programas sociales y se reactivarn hasta que pasen las elecciones.

    Redaccin Veracruz, Ver.

    Campesinos siguen a la espera de apoyosFueron ms de 7 mil hectreas afectadas por los ltimos frentes fros del ao pasado, as como el de noviembre de 2013 que fue el ms fuerte. Pg B2

    Tras anunciar que en 122 por ciento han incrementado los recursos de los pro-gramas de asisten-

    cia social en el estado, como 65 y ms, el delegado de la Sedesol federal en Veracruz, Marcelo Montiel Montiel ad-virti que el pago de los mis-mos se detendr el ltimo da de marzo como establece la Ley Electoral.

    En gira por este puer-to para inaugurar diversos comedores comunitarios como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre,

    Caen saCrifiCios

    en el rastro

    muniCipal

    las bajas ventas y la carne clandestina han provocado que los sacrificios disminuyan hasta un 60 por ciento. Pg B3

    AnAlizAn AyuntAmientodenunciA contrA crmsAEl ayuntamiento de Cosoleacaque a travs del rea de Ecologa y Medio Ambiente, podra denunciar a la empresa Crmsa ante la Comisin Nacio-nal del Agua (Conagua) por el problema suscitado con la obstruccin del arroyo El Corpal, adems suspender o clausurar la obra debido a que no cuentan con permiso de construccin. Pg B3

    dijo que solo en este progra-ma, los recursos se multi-plicaron a 590 millones de pesos para el padrn estatal.

    nicamente en el puerto se entregan bimestralmente casi 26 millones de pesos a las personas de la tercera edad que este domingo se vieron beneficiados con la entrega de sus cheques con montos unitarios de mil 160 pesos por bimestre.

    No obstante, por ser perio-do electoral, en esta ocasin, se adelant el pago y se entre-garon cheques con montos que abarcan hasta abril prxi-mo toda vez que a partir del 31 de marzo se detendr la entrega del presupuesto de

    No han procedido a realizar su reacomodo de cables de fibra ptica, inform el alcalde Ponciano Vzquez. Pg A3

    se retrasan trabajos enel bulevar por telefnicas

    todos los programas sociales y se reactivarn hasta julio prximo, una vez que pasen las elecciones del 7 de junio tal como lo establece el Ins-tituto Nacional Electoral con base en la Ley Electoral.

    Montiel Montiel anunci que con motivo del proce-so electoral los programas sociales se suspendern el ltimo da del mes de marzo, por lo que se refiere a apo-yos econmicos se pagarn al doble para adelantar los meses en que no se podr hacer entrega de stos.

    Al inaugurar el comedor comunitario nmero 16 en esta ciudad de Veracruz, asegur que estos si van a poder seguir funcionando sin importar el proceso electoral.

    Y es que de acuerdo a la ley electoral, dijo que los apoyos sociales, sobre todo los de tipo econmico se deben suspender, ya que eso puede influir en el voto de los electores.

    El resto de los programas sociales puede continuar, pero sin ser publicitados.

    ConCluye remodelaCin de bodega de diConsa Las instalaciones fueron reconstruidas en su totalidad luego del incendio que arras con todo hace 10 meses. Pg B4

  • regin sur2B lunes 23 de feBrero de 2015DE COATZACOALCOS

    Los campesinos agotarn todas las opciones a fin de que se repare el dao que sufrieron.

    Campesinos siguen a la espera de apoyos

    Fueron ms de 7 mil hectreas afectadas por los ltimos frentes fros del ao pasado, as como el de noviembre de 2013 que fue el ms fuerte.

    RaFaeL meLndez TeRnMinatitln, Ver.

    A pesar de que campe-sinos pertenecien-tes a 86 comunida-des de Minatitln resultaron con

    afectaciones por el paso de los frentes fros 8, 9, 11 y 12, adems de las inundaciones en noviembre en 2013, has-ta ahora no reciben el apoyo prometido por la Secretara de Desarrollo Agropecuario, Rural Pesca y Alimentacin (Sedarpa).

    Las prdidas en cosechas de maz, chile, frijol y hortali-zas, principalmente, afect la actividad productiva y la eco-

    La comisin de campesinos minatitlecos, representados por Eliseo Nolasco Hernndez, de la comunidad de Ixhuatepec, viaj a la capital del Estado para sostener una reunin con representantes de esa dependencia y presentar los argumentos de las inconsistencias en los dictmenes de los inspectores que recorrieron la zona rural de Minatitln. Esperan que el proceso contine, en caso contrario podran tomar medidas radicales, amenaz el lder agrcola.

    diLoGo

    noma de por lo menos 5 mil 98 familias en este municipio.

    Ante la tarda respuesta de la dependencia, una comi-sin de campesinos solicit la intervencin del Ayuntamien-

    to para que sirva como enlace y ayude a agilizar el pago de la indemnizacin.

    Las aseguradoras de la Sedarpa an no han inspec-cionado los daos, por lo que hasta este momento no hay un diagnstico, en el que se determin el pago que recibi-rn por un total de 7 mil hec-treas afectadas.

    Es por ello que a travs de un recurso de inconformi-dad, el gobierno municipal de Minatitln solicit el cumpli-miento del pago del 100 por ciento para quienes compro-baron daos por estos eventos climticos.

    El gobierno de Minatitln ofreci a los campesinos el apoyo y respaldo en la exigen-cia, por lo que se agotarn las instancias legales para que las autoridades estatales hagan vlidos los trminos del con-trato con la empresa de segu-ros y se cumpla con los cam-pesinos de Minatitln.

    Carla Enrquez Merln es la nueva subsecretaria de Fomento y Gestin Ambien-tal, luego de rendir protes-ta de ley ante el goberna-dor Javier Duarte de Ochoa, el pasado mircoles 18 de febrero.

    El mandatario estatal ins-t a la ahora funcionaria a desempearse con apego a la legalidad y transparencia, y dar cumplimiento a los objetivos de la Secretara de Medio Ambiente de Veracruz (Sedema).

    Carla Enrquez Merln originaria de Cosoleacaque, licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana-, de inmediato se incorpor al equipo de trabajo, a fin de coadyuvar en el diseo, pro-mocin y ejecucin de las polticas pblicas para la pre-servacin y restauracin del equilibrio ecolgico.

    En entrevista, expres que con responsabilidad y compromiso se suma a las tareas encomendadas por el mandatario estatal, para cuidar y preservar el medio ambiente en todos los sec-tores de la sociedad, y con-ducir a Veracruz hacia un

    Preservar y restaurar el medio ambiente, fundamental: Carla Enrquez Merln

    con responsabilidad, compromiso y vocacin de servicio trabajar para Veracruz, afirm.

    RedaccinXalapa, Ver.

    desarrollo sustentable.Es un cargo, reiter, que

    asumimos para servir a los veracruzanos, y seguir pre-servando el patrimonio natu-ral para los hoy presentes y las generaciones futuras.

    Precis que realizan reu-niones con el secretario Vc-tor Alvarado Martnez para definir los puntos fundamen-tales que se tratarn desde la subsecretara, a fin de seguir impulsando acciones dentro de la poltica ambiental que se han venido dando con el Gobernador del Estado.

    Aadi que un punto importante es la educacin ambiental, a la cual desde la subsecretara vamos a dar mayor realce en toda la enti-dad, para seguir creando con-ciencia y una cultura ambien-talista, con el propsito de mejorar el medio ambiente.

    Subray: Estoy conscien-te de la gran responsabilidad que este cargo representa, pero estoy cierta que con res-ponsabilidad, con compromi-so, pero sobre todo con voca-cin de servicio y amor por nuestro estado, vamos a dar lo mejor de nosotros.

    Carla Enrquez Merln fue presidenta del DIF Munici-pal de Cosoleacaque (2007-2010); es presidenta de la Fundacin de Mujeres Ind-genas Nhuatl y Popolucas (FUMINP), y cuenta con el Diplomado en Liderazgo por el Colegio de Gobierno Mexicano.

    jaVieR duaRTe de Ochoa acompaado de la nueva subsecretaria de Fomento y Gestin Ambiental Carla Enrquez Merln.

    foto

    : go

    bie

    rn

    o d

    el e

    sta

    do

    Los vendedores ambulantes de comida que incumplan con las medidas de higiene en la preparacin y manejo de ali-mentos sern levantados de la va pblica, advirti la regido-ra de Salud, Dulce Mariel Ruiz Snchez.

    Para no entrar en polmica, la funcionaria refiri que se trata solo de aquellos que com-peten al gobierno municipal y no los que estn a cargo de la Jurisdiccin Sanitaria XI.

    En esta temporada de calor que se avecina, la comisin sanitaria implementar un operativo en el que se estn aplicando estudios a bajo costo de biometra hemtica y reac-ciones febriles para descartar que los comerciantes puedan contagiar a los consumido-res de enfermedades como la fiebre tifoidea u otros males transmitidos por el contacto fecal-oral.

    Vigilarn a comerciantes de comida ambulantes

    Busca la Regidura de salud evitar el brote de enfermedades diarreicas en la prxima temporada de calor.

    RaFaeL meLndez TeRnMinatitln, Ver.

    RaFaeL meLndez TeRnMinatitln, Ver.

    saLud municipaL exhorta a la poblacin a adquirir sus productos en lugares certificados como libres de enfermedades.

    Aquellos que ignoren la determinacin sern llamados a la regidura para capacitar-los y reiterarles el objetivo del programa, pero si no se quie-ren adherir al programa sern levantados conjuntamente con la Direccin de Comercio, ya que no estn en condiciones de vender y ponen en riesgo a la poblacin, amenaz la edil.

    Record que en estos meses aumenta el riesgo de prolife-racin de microorganismos a nivel de los alimentos, es por

    eso que los preparadores y manejadores deben implemen-tar medidas de higiene nece-sarias, como son una refrige-racin o coccin adecuada de la comida.

    La zona de peligro en la que se aumenta la susceptibilidad de propagacin de bacterias, virus o parsitos es entre 5 y 40 grados centgrados, es decir los productos deben ser refrigerados por debajo de los 4 grados o cocidos o calenta-dos por encima de los 41.

    Minatitln se encuentra incluido dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, de tal forma que se ha desti-nado un fondo para la aplica-cin de proyectos producti-vos y para el mejoramiento de infraestructura para caminos. Por ello es que se ha logrado durante el 2014, capacitar a los hombres del campo de las herramientas administrativas para tener acceso a cada uno de ellos, apunt el coordina-dor de enlace para asuntos agropecuarios en Minatitln, Blino Hernndez Fernndez. Aunque admiti que algunos de los programas de desarro-

    auToRidades municipaLes otorgarn capacitacin a campesinos para que puedan dar reactivacin al campo.

    Llegarn ms programas para el campo

    llo productivo que debieron llegar el ao pasado, apenas se encuentren en proceso de autorizacin.

    Debido al desconocimiento de trmites que la mayora de los campesinos minatitlecos ignoraba desde hace aos, pero ahora los apoyos pro-ductivos para el campo que otorga el estado y federacin ya estn llegando a manos de agricultores y ganaderos.

    Seal que esta condi-cin la atraviesan desde hace muchos aos y hasta esta fecha cientos de productores, al no contar con una capaci-tacin de la autoridad, dejan de recibir los estmulos para sacar adelante las cosechas y el periodo de siembra entre otras actividades del campo.

  • REGIN SUR LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015 3BDE COATZACOALCOS

    Debido al poco avan-ce en el retiro de lneas de fibra p-tica de algunas empresas telefni-

    cas como Telmex y Axtel, se retrasan los trabajos del bule-var en la carretera federal en Cosoleacaque, inform el pre-sidente municipal Ponciano Vzquez Parissi.

    Explic que los trabajos del bulevar se estn viendo un poco retrasados, ya que la compaa no ha podido avan-zar como se esperaba debido a las lneas de fibra ptica de telefona que se encuentran en esa rea, y eso no ha permiti-do que continuemos los traba-jos al 100 por ciento.

    Vzquez Parissi dijo que por parte del Ayuntamien-

    Introductores del Rastro municipal dieron a conocer que atraviesan por una grave crisis que est afectando de manera seria su economa, debido al problema de la carne clandestina y las bajas ventas por el alza del ganado en el estado de Veracruz.

    Al respecto, Adelita Molina Cadena, introductora del ras-tro, coment que se est dado mucho la entrada de carne de otros municipios a Cosoleaca-que y esto da pauta a que en el rastro haya menos sacrifi-cios, aparte pone en duda por-que son productos que vienen mucho ms baratos y desco-nocen en qu condiciones vie-nen y si es apta para consumo humano y certificada por un mdico, lo que representa una baja de sacrificios de hasta un 60 por ciento en el rastro de la localidad.

    Nosotros pagamos un impuesto, el degello y la tra-da de los animales al rastro y eso nos genera costos, aquella carne viene ms barata y no sabemos cmo o en qu condi-ciones viene, pues este proble-ma nos est bajando la matan-za ms de un 60 por ciento. Aqu en el rastro municipal antes se mataban hasta seis reses diarias, ahora son menos y solo trabajamos tres das a la semana.

    Asimismo el introductor

    El ayuntamiento de Coso-leacaque a travs del rea de Ecologa y Medio Ambiente, podra denun-ciar a la empresa Crmsa ante la Comisin Nacional del Agua (Conagua) por el problema suscitado con la obstruccin del arroyo El Corpal, adems suspender o clausurar la obra debido a que no cuentan con permi-so de construccin.

    En entrevista con el regi-dor Ernesto Oregn Ibarra, extern que como Ayunta-miento tienen varias facul-tades y competencias que hacer primero para dar los permisos de construc-cin y es evidente que esta empresa no tiene los per-misos correspondientes para la construccin de un campo deportivo, por lo que podran suspender tempo-ralmente la obra o clausurar.

    Adems poner en cono-

    La Coordinacin regional de Proteccin Civil (PC) de la zona sur en coordinacin con las unidades munici-pales, contina con la for-macin de la unidad inter-na de PC ante cualquier emergencia.

    El coordinador regio-nal Guillermo Hernndez Urbina dijo que por ins-trucciones de la Secretara de PC, los 212 municipios del estado debern contar con una unidad interna municipal por cualquier emergencia que se llega-ra a presentar, para esto los cuatro coordinadores de zona ya estn visitando cada uno de los municipios que nos corresponde, don-de estamos conformando cuatro brigadas, como son primeros auxilios, rescate y salvamento, evacuacin de inmuebles, usos y manejo de extintores y contrain-cendios.

    Hernndez Urbina indi-c que en los municipios que le corresponden, ya lo formaron algunos como en Hidalgotitln, Oteapan y Chinameca, y en esta semana continuarn con el resto que nos falta inclu-yendo Cosoleacaque, la idea es que en este 2015 ya todos los municipios estn preparados para cualquier situacin que se presente, durante la temporada de estiaje y de lluvias, por eso que desde el inicio de febre-ro se encuentran visitando los municipios.

    De acuerdo al paquete

    AUNQUE LOS trabajos no se han frenado, si se han retraso por el cableado.

    Se retrasan trabajos enel bulevar por telefnicas

    No han procedido a realizar su reacomodo de cables de fibra ptica.

    Cosoleacaque, Ver.

    Esperemos que el problema con estas dos empresas se resuelva lo ms pronto posible, nosotros como municipio seguiremos insistiendo con oficios.

    Ponciano VzquezALCALDE DE

    COSOLEACAQUE.

    to se estn girando oficios a las empresas Telmex y Axtel para que reubiquen sus lneas y poder continuar los traba-jos. Destac que las labores-no se han parado, continan un poco lentas pero se sigue trabajando.

    Esperemos que el proble-ma con estas dos empresas se resuelva lo ms pronto posi-ble, nosotros como municipio seguiremos insistiendo con oficios, seal el alcalde.

    Por otro lado coment con relacin a los avances de los trabajos del mercado munici-pal Rafael Hernndez Ochoa casi estn por concluir, pues slo faltan pequeos detalles, esperando que en los prxi-mos das quede lista esta importante obra.

    Casi estamos por concluir, ya se pusieron los dos domos, solo nos faltan los dos salme-rones y esperemos que muy pronto estemos inauguran-do esta importante obra que estar beneficiando a muchos comerciantes y a los mismos ciudadanos que llegan a reali-zar sus compras, concluy.

    Caen sacrificios enel rastro municipal

    Las bajas ventas y la carne clandestina han provocado que los sacrificios disminuyan hasta un 60 por ciento.

    EDITH CRUZ LPEZCosoleacaque, Ver.

    Hctor Casas Aguilar urgi la intervencin de las autori-dades, hacemos un llamado a las autoridades de salud que expidan la carne debidamen-te sellada principalmente a la inspeccin municipal ya que algn da habr algn proble-ma serio, por lo que deben ver qu carniceras cumplen con las normas sanitarias y muni-cipal, pues las enfermedades como Bruselas y tuberculosis son las principales que luego se ocultan, dijo.

    Agregaron que otra situa-cin que preocupa es que por la baja de ventas y por el alza del ganado muchas carnice-ras han cerrado, agreg que tambin es otra competencia porque arriban los barcos de la India a traer ganado al estado

    de Veracruz y es donde el alza se incrementa y no pueden competir con esos precios.

    Tambin pidi a la ciudada-na tener cuidado tanto con la carne clandestina que entra al municipio como con la carne de caballo que se est expen-diendo en las colonias, hemos estado contactando eso, inclu-so en las taqueras me ha tocado comprar un bistec y lo vienes a regresar, con intro-ductora la conozco pero el ciu-dadano que no conoce la carne pregunta por qu en Cosolea-caque te dan un kilo de car-ne en 120 0 130 pesos pero lo compran en una colonia y me lo dan en 85 o 95 pesos porque es de caballo y ms barata y no se diferencia mucho de la car-ne de res sino que es parecida.

    EL RASTRO municipal est en crisis.

    Analiza Ayuntamientodenuncia contra Crmsa

    EDITH CRUZ LPEZCosoleacaque, Ver.

    cimiento de las autoridades federales que en este caso la Conagua que es el rgano regulador de los afluentes de agua que hay en el estado y tendrn sus propias facultades para suspender y presentar una denuncia a nivel federal.

    En inicio ser la Conagua y en este momento ya tendra-mos listo el proyecto de que-ja o denuncia, y como Ayun-tamiento se les mand cita para presentarse este lunes a las 12 en la sala de cabildo, no el representante legal de la empresa Crmsa sino al propio dueo quien tiene la obligacin de presentarse, llamado Ata-nasio Corona, pues tendr que restituir el cauce natural del agua y garantizar el afluente, esta es la condicin que pon-dra el ayuntamiento.

    Finalmente agreg que por esta situacin se encuentran en riesgo ms de 50 fami-lias tanto del ejido El Corpal y otras colonias colindantes como Cerro Alto, Martn el Lancero y las Flores, entre otras.

    MS DE 50 familias se encuentran en riesgo.

    Cosolea tendr su propia unidad de PCEDITH CRUZ LPEZCosoleacaque, Ver.

    de trabajo que traen los alcal-de al inicio de su administra-cin incluyendo al director de PC y donde muchos desco-nocan lo que es la proteccin civil, pero gracias a los cursos y capacitacin que les hemos dado, muchos empezaron a conocer un poco ms y algu-nos ya tenan un poco de expe-riencia porque varios directo-res renunciaron y dejaron a un elemento de esta misma rea.

    En lo que respecta a la carencia de unidades de auxilios y rescates, agreg que muchos municipios no podrn comprarlos, pero ya hablamos con los presidentes municipales para que le pon-gan mayor atencin a esta dependencia, donde acepta-ron apoyarnos en esa materia. Otra de la propuesta que les hice fue que por las tardes les prestaran algunas unidades de otras reas que quedan para-das despus de sus horas de labores y as puedan auxiliar a la poblacin, finaliz.

    GUILLERMO HERNNDEZ Urbina, coordinador regional de Proteccin Civil.

    FOTO

    S: E

    DIT

    H C

    RU

    Z L

    PE

    Z

    FOTO

    : ED

    ITH

    CR

    UZ

    LP

    EZ

    FOTO

    : ED

    ITH

    CR

    UZ

    LP

    EZ

    FOTO

    : ED

    ITH

    CR

    UZ

    LP

    EZ

  • regin sur4B lunes 23 de feBrero de 2015DE COATZACOALCOS

    Las instaLaciones estn listas para entrar en operacin.

    Concluye remodelacinde bodega de Diconsa

    Las instalaciones fueron reconstruidas en su totalidad

    cHRistian cUeVasAcayucan, Ver.

    A diez meses del in-cendio de la bode-ga de Distribuido-ra Conasupo S.A. (Diconsa) en Aca-

    yucan, quedaron concluidas las nuevas instalaciones y en das prximos se espera la llegada del director nacional de esta dependencia, Hctor Velasco Monroy.

    Las instalaciones fueron reconstruidas en su tota-lidad, ya que despus del incendio solo qued reducida la vieja bodega en fierros vie-jos. A pesar de que no se ha inaugurado oficialmente, las instalaciones ya son ocupa-das en parte para bodegas de los diversos productos de la canasta bsica.

    El almacn de Acayucan es de los ms grandes del pas y surte a tiendas comunita-rias Diconsa en la regin sur de Veracruz, algunos muni-cipios de Oaxaca y Tabasco. En abril del ao pasado fue

    consumida en su totalidad, en su interior haba diversos productos de la canasta bsi-ca y hubo prdidas de casi 30 millones de pesos.

    Hasta la fecha, Dicon-sa no ha dado a conocer el reporte de la Procuradu-ra General de la Repblica (PGR) en base a las investi-gaciones que se hicieron y los resultados para conocer los motivos que originaron el incendio el ao pasado; solo se han limitado a exponer que dos funcionarios del rea de confianza haban sido cesados, sin que se dieran a

    conocer ms detalles.Sobre la inauguracin de

    esta bodega localizada en la comunidad Tecuanapa, no se ha informado el da exac-to. Asimismo no se ha dado a conocer el personal que sus-tituy a los antiguos encar-gados del almacn y de la misma bodega.

    Provisionalmente Diconsa haba utilizado la bodega que se localiza en colonia Hidal-go, la cual era insuficiente para el nmero de mercanca que se maneja para las 705 tiendas que existen a lo largo y ancho de este territorio.

    Solicita ayudapara Juan

    el pequeo tiene siete aos, y desde su nacimiento ha enfrentado problemas psicomotrices.

    cHRistian cUeVas Acayucan, Ver.

    La seora Juana Hernndez Ramrez de la comunidad de Santa Rita Laurel en Aca-yucan, solicita el apoyo para su pequeo de 7 aos quien padece de nacimiento afec-tacin motriz, que le impide llevar una vida normal.

    La afligida mujer mencio-n que no ha recibido apoyo por parte de ninguna auto-ridad y por lo tanto tiene que salir a la calle en busca de alimento para su peque-o de nombre Juan ngel Gutirrez Hernndez y jun-to con otra pequea viven en una humilde vivienda en la citada comunidad.

    No he podido llevarlo al mdico, solo me han dicho que su problema es psico-motriz, me di cuenta que estaba mal porque cuan-do iba a cumplir un ao no coma casi y no camina-ba, naci prematuro ape-nas tena poco ms de seis meses de gestacin, men-cion la seora Juana.

    El sufrimiento de la seo-ra Hernndez Ramrez ha sido doble, pues su marido la abandon hace unos aos y se ha convertido en padre y madre, lo que ha sido dif-cil ms no imposible pues agradece la generosidad de la gente.

    El nio tiene 7 aos y tiene un problema psicomo-tor, nunca hemos solicitado apoyo ni tenemos progra-ma de Oportunidades, lo que pedimos es una silla de ruedas o una carreola ms grande, el nio puede comer solo y habla, el problema es que no camina, desconoz-co qu problema tiene con exactitud, somos de Santa Rita Laurel, me ayuda mi to, vivimos en vivienda pro-pia pero debemos buscar el alimento diario, aadi Hernndez Ramrez.

    Solicit a las autorida-des no solo que se apoye al menor en su atencin, sino que sean inscritos a los programas de ayuda social del Gobierno Federal, pues parece que se han olvidado de ellos.

    La seoRa Juana Hernndez solicita ayuda para su pequeo.

    En calma votacionesdel PAN en Acayucan

    La votacin favoreca a Federico salomn.

    cHRistian cUeVasAcayucan, Ver.

    cHRistian cUeVasAcayucan, Ver.

    Las votaciones a la eleccin de candidatos a diputados plu-rinominales y la planilla que representar al Partido Accin Nacional (PAN) en Acayucan, transcurrieron en calma, en esta cabecera municipal y dis-trital se registr una votacin superior al 60% del padrn de miembros activos.

    La votacin inici cerca de las 9 de la maana y pasado medio da haban votado 80 de los 166 miembros activos que votaran por cualquiera de las siete planillas para diputa-dos plurinominales, pero tam-bin para la eleccin de can-didato propietario y suplente a la diputacin federal por el distrito de Acayucan.

    El presidente del PAN en Acayucan Arturo Gmez Mario, mencion que las votaciones se realizaron de forma calmada y sin inciden-tes, indic que se super el nmero de votantes como ha sido la tendencia en otras vota-ciones que se han efectuado en

    este distrito.Llam la atencin que la

    votacin de los panistas se efectu en plena calle Gue-rrero, esto derivado de un conflicto que existe con Ral de la Luz Sotelo propieta-rio del inmueble en donde se encuentran las oficinas. Este es miembro del partido, sin embargo existe divisionismo y hasta el cierre de las casillas se inclinaban la mayora de los votos para el ex diputado local Federico Salomn.

    La misma tendencia local en Acayucan se tuvo en el dis-trito y hoy se harn pblicos los resultados oficiales tanto para la diputacin federal uni-nominal y de los pluris. El aca-rreo se dio para las personas provenientes de la zona rural del municipio.

    El PAN vive en el munici-pio un periodo de decadencia derivado de la supuesta impo-sicin de Salomn para que abandere al partido. Entre las renuncias que hubo en el par-tido se encuentra la de Misael Reyes ahora candidato del Partido Encuentro Social para el distrito, asimismo del expre-sidente municipal de Sayula de Alemn Arturo Garca.

    se eFectUaRon ayer las elecciones internas en el PAN.

    foto

    : CH

    RIS

    tIA

    N C

    UE

    VA

    S

    foto

    : CH

    RIS

    tIA

    N C

    UE

    VA

    S

    foto

    : CH

    RIS

    tIA

    N C

    UE

    VA

    S

    en la san Martn obispo

    La igLesia ser remodelada.

    Piden ayuda catlicos para remodelacin de la Iglesia

    Un grupo de feligreses de la iglesia San Martn Obispo solicit apoyos para que la misma sea pintada en su tota-lidad, accin que no podr realizarse sin las aportacio-nes voluntarias de la ciuda-dana. El actual inmueble es uno de los ms representati-vos de la ciudad, y dentro de las iglesias de la dicesis de San Andrs Tuxtla es de las ms grandes.

    Una obra que fue impul-sada principalmente por el padre Vicente Zamarripa Daz y que ahora tendr nueva imagen al ser pintada nueva-mente. Las torres de la iglesia de San Martn se logran apre-ciar desde las comunidades de Acayucan, pero tambin de municipios como Oluta, Sayula y Soconusco.

    Las torres guardan en sus instalaciones el reloj ms viejo de toda la regin sur de Veracruz, as como de las

    campanas ms grandes que existen. La iglesia de San Martn Obispo, es solo una parroquia y sus feligreses no descartan que en un futuro sea elevada a rango de cate-dral, cuando el Papa en tur-no nombre como nueva di-cesis a Acayucan, algo que tal vez ha sido planteado con anterioridad.

    Esta misma Iglesia es cata-logada como la principal de toda esta regin, pues el santo es considerado como el patrn de toda la zona incluyendo la de San Pedro Soteapan. La remodelacin del inmueble fue una tarea maratnica que se hizo durante casi 10 aos, sin embargo ahora las torres principalmente requieren de una manita de gato de acuerdo a lo explicado por los mismos feligreses.

    La iglesia se encuentra en la actualidad con un prroco interino, dado que el padre Felipe Mata est en recupe-racin por una enfermedad crnica.

  • REGIN SUR lunes 23 de febrero de 2015 5bDE COATZACOALCOS

    Quieren vecinos de la colonia Lzaro Crdenas, limpieza de lotes baldos.

    Piden vecinos limpiar terrenos

    Habitantes de la colonia Lzaro crdenas se quejan del abandono en que se encuentran varios predios particulares.

    LiLiAnA coronA sAYuneNanchital, Ver.

    LiLiAnA coronA sAYuneNanchital, Ver.

    Habitantes de la colo-nia Lzaro Crde-nas, se quejan del descuido de algunos terrenos particulares

    en donde el monte est crecido, formando nidos de animales ponzoosos y rastreros, lo que

    representa un peligro para las familias que viven en las zonas aledaas.

    La situacin de los terrenos enmontados mantiene alerta a las familias que habitan cerca a estos lugares que estn faltos de mantenimiento, por lo que han solicitado a las autoridades municipales que se realice la limpieza de estos lotes, de don-de salen vboras, ratas y otro tipo de animales peligrosos para los humanos.

    La comisionada de ornatos y limpieza de reas verdes en el ayuntamiento de Nanchital, Bertha Ins Glvez Baruch,

    refiri que no se ha recibido ninguna solicitud para efectuar la limpieza de este predio, por lo que procedern a realizar la inspeccin del lugar para apli-car las acciones de limpieza inmediata.

    Se trata del predio ubicado en la esquina de las calles Puebla y Xalapa, mismo que ha manteni-do la expectativa de las familias cercanas, quienes deben sopor-tar la presencia de animales ras-treros, adems de que hay per-sonas que estn comenzando a utilizar el lugar como basurero clandestino, lo que se est for-mando un foco de infeccin.

    Cambian tapas de CAEV en Nanchital

    Para dar cumplimiento a las demandas ciudadanas, se lle-van a cabo acciones de reno-vacin de tapas de drenajes en las principales vialidades de Nanchital, acciones que corren a cargo de la Comi-sin de Agua Potable del Estado de Veracruz a travs de la oficina despachadora de esta ciudad.

    Se trata de por lo menos media docena de tapas de drenajes que han sido cam-biadas durante la semana transcurrida, mismas que se renovaron con recursos de la CAEV, para dar mayor segu-ridad a los automovilistas que se han visto afectados por el mal estado de stas.

    Guadalupe Bentez Manuel, directora de la CAEV en Nanchital, expli-

    Las tapas fueron cambiadas a lo largo de la semana pasada.

    LiLiAnA coronA sAYuneNanchital, Ver.

    c que con estas medidas estn dando cumplimiento a resolver las quejas ciuda-danas, pues es constante que se fracturen las tapas por el trfico pesado de uni-dades, incluso por la falta de mantenimiento.

    Cada una de las tapas que est siendo cambiada, tiene un costo promedio entre los mil 600 y los 2 mil 700 pesos ms IVA, por lo que el trabajo requiere de mucha precisin.

    Dijo, que se trata de tapas de drenaje que se encuentran hundidas, algunas de ellas fracturadas y que es nece-sario que sean renovadas, dichas acciones comenza-ron a realizarse durante la semana pasada sobre la calle Revolucin.

    Tambin se han realizado cambios de tapas en calles como la 5 de Mayo, don-de tambin era frecuente la ruptura de tapas, mismas que son peligrosas para los automovilistas, reconoci la funcionaria estatal.

    reALizA cAev, acciones de cambios de tapas de drenaje en las principales calles de Nanchital.

    Alistan inauguracin de Unidad Deportiva

    Brenda esther Manzanilla rico, anunci que se trata de uno de los proyectos ms ambiciosos en el rubro deportivo.

    ser en el mes de marzo cuando se lleve a cabo la inauguracin de la Unidad Deportiva de la colonia La Candelaria.

    La unidad deportiva de la colo-nia La Candelaria, ser inaugu-rada en el mes de marzo, mis-ma a la que se le invirtieron un milln 600 mil pesos en su pri-mera etapa, que consta de una cancha de pasto sinttico y de usos mltiples.

    La alcaldesa de Nanchi-tal, Brenda Esther Manzani-lla Rico, anunci que se trata de uno de los proyectos ms ambiciosos en el rubro depor-tivo, pues con estas acciones le dar impulso a los nuevos talentos que buscan espacios para desarrollarse.

    Explic, que su gobierno, tie-ne un compromiso para apoyar a todas las disciplinas deporti-vas, por ello la importancia de consolidar espacios donde los nios y jvenes de Nanchital, puedan desarrollar sus habili-dades y puedan conducirse a ser atletas de alto nivel.

    Esta obra consta de andado-res, reas enjardinadas, rea

    de juegos infantiles, ejercitado-res, cancha de usos mltiples, voleibol, basquetbol, as como una cancha de futbol 7 de pasto sinttico, todas ellas contarn con el servicio de alumbrado, gradas, bancas y palapas para ofrecer una mejor comodidad a quienes asist