el hombre de chivateros

Upload: carla-edith-serrano-castillo

Post on 06-Jul-2015

326 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL HOMBRE DE CHIVATEROSChivateros es un yacimiento arqueolgico fue descubierto y estudiado por Edward Lanning en la desembocadura del ro Chilln, en Lima. El sitio consta de centenares de utensilios lticos de diferentes formas y calidades, adems de abundante material ptreo descartado. Lanning consider que en la zona funcion un taller ltico y basndose en la forma y calidad de los instrumentos dividi el complejo en cuatro fases: Zona roja, Oquendo, Chivateros I y Chivateros II. Los restos ms antiguos de este yacimiento tendran una antigedad de 10 000 aos a.C. y los ms recientes unos 7 000 a.C. El Complejo Chivateros se ubica en una cantera de cuarcita y segn los indicios en la zona se preparaban solamente las pre-formas que se perfeccionaban en otras reas. Los utensilios lticos eran trabajados con la tcnica de percusin y en sus fases iniciales elaboraban, principalmente, raspadores unifaciales; en las ms recientes se elaboraban puntas de lanza bifaciales alargadas en forma de hojas. Los habitantes del Ro Chilln vivieron en los inicios del Periodo Holoceno caracterizado por el retroceso de los hielos, la extincin de la megafauna y la abundancia de camlidos, zorros y venados veloces que abundaban en las lomas cercanas. Las puntas de lanza bifaciales de la fase Chivateros II fueron eficaces en la cacera de estos animales. La dieta de estos habitantes se complementaba con la recoleccin de vegetales y animales marinos, sobre todo peces y mariscos.

EL HOMBRE DE PAIJNEn la Pampa de los Fsiles (Pacasmayo-La Libertad), Rafael Larco Hoyle descubri en 1948 un complejo ltico donde destacan las puntas de proyectil delgadas con pednculo. Estos instrumentos de 12 a 15 cms. de largo fueron utilizados por pescadores y cazadores del Holoceno Temprano. El arquelogo Luis G. Lumbreras sostiene que este complejo forma parte de una gran tradicin ltica que es llamada Paijanense. Forman parte de esta tradicin sitios arqueolgicos como: El Inga (Ecuador), La Luz-Ancn (Lima), y Paijn (La Libertad). En el Paijanense predominaron puntas pedunculadas bifaciales de alta calidad as como cuchillos y raederas unifaciales. En 1975 Claude Chauchat descubri en la zona dos entierros de suma importancia. Un adolescente y una mujer adulta fueron inhumados, hace diez mil aos, con las extremidades flexionadas y recostadas sobre una capa de ceniza. Estos entierros son considerados los ms antiguos del Per, pues sus fechados alcanzan hasta 8 000 aos a.n.e. Los grupos humanos de Paijn se alimentaban, principalmente, de peces y mariscos del litoral liberteo. Tambin de crvidos, aves, caanes y vegetales silvestres del valle de Chicama.

El hombre de Toquepala

El hombre de Toquepala es considerado el pintor rupestre ms antiguo y famoso del Per. La "Cueva del Diablo" donde se hallaron sus pinturas es considerada la Pinacoteca paleoltica ms importante del Per. Fue explorada inicialmente por Miomir Bojovich, y estudiada cuidadosamente por los arquelogos Emilio Gonzlez y Jorge Muelle. Las pinturas muestran escenas de cacera (chaku) de guanacos, as como importante instrumental ltico con un fechado de aproximado de 7600 a.C. Algunos arquelogos sugieren que en este lugar se realizaron rituales propiciatorios de la cacera, tpicos del pensamiento mgico de los cazadores del paleoltico en distintas partes del mundo.

El hombre de LauricochaEl hombre de Lauricocha vivi en varias cuevas de la sierra de Hunuco, que fueron descubiertas y estudiadas por el arquelogo peruano Augusto Cardich entre 1958 y 1960. Estos antiguos cazadores de camlidos y crvidos andinos nos dejaron muchos proyectiles lticos parecidos a los del hombre de Ayampitn (Argentina), lo que sugiere que formaron parte de una gran tradicin ltica de cazadores avanzados de la cordillera andina. Sin embargo, lo ms relevante es el descubrimiento de 11 esqueletos humanos de crneos dolicocfalos (alargados). Los restos seos se ubicaron incompletos, al parecer mutilados intencionalmente. Estos restos arqueolgicos tienen una antigedad mxima de 7 500 aos a.C. Es famoso el Entierro N 6 con un individuo que presentaba deformacin craneana artificial del tipo tabular erecta. Estas inhumaciones permitieron la conservacin de los primeros esqueletos de cazadores del Periodo Ltico encontrados en el Per. Tambin destacan los tres nios cuidadosamente enterrados en medio de un misterioso ritual funerario. Recibieron ofrendas como collares y chaquiras de hueso y turquesas, rodeados de piedras calientes y cubiertos por tierra de color ocre rojizo. En la cueva de Chaclaragra, en Lauricocha, se puede observarinteresantes pinturas rupestres que representan una fila de camlidos acosados por ambos extremos por cazadores que llevan lanzas. Dos de las vicuas han sido heridas y llevan las lanzas incrustadas en su cuerpo.

EL HOMBRE DE LA CUMBREEs un importante sitio arqueolgico ubicado en la costa norte de la regin La Libertad. Aqu el arquelogo Paul Ossa descubri cerca de 4500 utensilios, entre puntas de proyectil, raspadores y cuchillos. Sobresalen las puntas cola de pescado que se asemejan a otras encontradas en Panam (Lago Madden), Ecuador (El Inga) y Chile (Cueva Fell). Esto indicara que la tradicin ltica cola de pescado se habra propagado entre los cazadores del occidente sudamericano inmediatamente despus de la Tradicin Paijanense, es decir en el sptimo milenio antes de nuestra era.