el hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

28
Del a, b, c 2013 Contextus

Upload: valeria

Post on 27-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

Del a

, b, c

2013

Con

textu

s

Page 2: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

2

Contenido.

Uso y empleo de la ortografía…………………..2y13

Técnicas de redacción…………………………..13y 17

Genios del siglo XX……………………………………..19y20

A que no sabías que……………………………………21 y 22

Y el lenguaje científico nomas no se habla…………25

Textos que te ayudan a mejorar tu calidad

académica……………………….26

El agua por debajo del conocimiento………………….27

Adivinanzas…………………………………………………..28

Page 3: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

3

El hombre por el solo hecho de

vivir en sociedad, es un ser

comunicativo; pasa la mayor parte

de su tiempo emitiendo y recibiendo

mensajes. Una sonrisa, un grito,

una señal de prohibido el paso, son

algunas de las numerosas formas

de comunicación empleadas por el

hombre. El lenguaje es la capacidad que

tiene toda persona de comunicarse

con los demás mediante signos

orales.

La lengua es la manifestación

concreta que esa capacidad del

lenguaje presenta una determinada

comunidad. Códigos de signos lo

crea el hombre.

El lenguaje oral y escrito.

El hombre aprendió a hablar antes

que escribir, pues la estructura

supone una abstracción que exige

cierto desarrollo intelectual. En los

primeros intentos que hizo el

hombre de comunicación no oral se

sirvió de dibujos que fueron

evolucionando a sistemas más

abstractos hasta llegar a la

escritura.

No escribimos como hablamos: es

más difícil comunicarse a través del

bolígrafo y el papel, pues escribir

implica expresarse en ausencia del

receptor y ello obliga a:

Imponer orden en la exposición de

ideas para facilitar la comprensión.

Decirlo todo con claridad, exactitud

y determinación.

Emplear el idioma con más rigor,

evitando las impropiedades de

léxico, la imperfección sintáctica

(errores muy frecuentes cuando se

habla). El desconocimiento de la

lectura y de la escritura sitúa a los

individuos en inferioridad de

condiciones.

El conocimiento del lenguaje oral y

escrito tiene las siguientes

características.

Perfecciona y enriquece la lengua.

Desarrolla la capacidad intelectual

de los hablantes

Hace posible la transmisión

Ortografía.

Es parte de la gramática que

enseña a escribir correctamente las

palabras y los signos de puntuación.

Es “el resultado de un largo proceso

de constantes ajustes y reajustes

entre la pronunciación y la

etimología (razón de existencia y

significación de las palabras). Real

Academia Española.

Limitaremos a dar pautas

ortográficas para el uso correcto de

las letras que presentan un mayor

conflicto.

Page 4: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

4

Se escribe con b

Todos los verbos terminados

en –bir, -aber y –buir: recibir,

prohibir, haber, contribuir.

Excepto hervir, servir, vivir,

precaver y sus compuestos.

Las terminaciones de todos

los imperfectos de indicativo:

-aba, -abas, -ábamos, -aban.

Las palabras que empiezan

por: bi-, bibl-, bu-, bur-, bus-.

Después de m: cambio

Las palabras acabadas en –

bunda, -bundo, -bilidad

(excepto movilidad).

Se escribe con v.

Las palabras terminadas en: -

ava, -eva, -iva, -eve, -avo. –

evo, -ivo: octava, leve, suave.

Todos los verbos acabados

en –olver: absolver, disolver

Las esdrújulas terminadas en

– ivoro: herbívoro, carnívoro.

Después de d, n o b: obvio,

adviento, envió.

Se escribe con g antes de e

y de i.

en los verbos que tienen g en

su infinitivo: surgir.

Detrás de las siguientes

silabas: al-, an-, ar-, fla-, lon-:

algoritmo, longitud, flagelo.

Se escribe j antes de e y de i.

En los verbos que tienen j en

su infinitivo: tejer, crujir.

en todos los derivados de las

palabras que lleven j.

en todas las palabras

terminadas en –aje-: traje,

viaje, olaje.

En todas las palabras que acaban

en -jería: cerrajería.

El huso de la h.

No determina un sonido, lo

que ocasiona errores

ortográficos, al no distinguir

ciertos significados, como lo

es en palabras homófonas

(suenan igual). Hojear/ojear,

honda/onda, hecho/echo.

Se escribe con h.

Las palabras que empiezan

por hiz-, hie-, hui-, y todos

sus derivados: hueso, huevo,

huir.

Todas las formas de los

verbos haber, hacer, hallar,

hablar y evitar.

Todas las palabras que

empiezan por: hosp-, histo-,

hum-, horm-, herm-, holg-:

hospital, humedad, hormiga,

hermano, holgado.

El uso de la y/ll

Se escribe con y

Page 5: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

5

En los tiempos verbales que

no llevan ni y ni ll en su

infinitivo: caer>cayendo.

En la mayoría de los

monosílabos: hoy, soy.

Se escribe con i.

A principio de una palabra

que le siga una consonante:

isla, intimo, insoluble,

invierno, imagen.

Al final de la palabra siempre

que sea una vocal tónica: vi,

leí, oí.

El uso de la r/rr

Con una sola r:

A principio de la palabra: rojo.

Entre consonante y vocal:

sonrisa, honra, alrededor.

La consonante pertenece a la

silaba anterior.

Al final de la sílaba: amor,

perla.

Con dos rr:

Cuando va entre vocales:

carro.

En palabras compuestas,

cuyo formante empieza con r:

vicerrector, prerrenacimiento,

ferrocarril.

El uso de la x.

La x equivale al sonido cs,

por lo que nunca se puede

escribir una s tras el sonido

de x.

La palabra puede estar

compuesta por el prefijo ex

(fuera), extra (fuera de):

exorbitar, extramuros.

Page 6: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

6

Palabras o expresiones de escritura dudosa.

Adrede aprisa

Afuera bienaventurado

Anoche enhorabuena

Antenoche malestar

Anteayer

Malparado

Antebrazo siquiera

A destiempo

Boca arriba

En fin

A mano

De pronto

En medio

A propósito

De repente

En tanto

A menudo de

Pie

sin duda

A tiempo

De sobra

Tal vez.

A través

De veras

Ante todo

en balde

Boca abajo

en donde

Page 7: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

7

Acentuación. ¿Y él? á, é, í, ó, ú.

En nuestra vida cotidiana

hablamos miles de palabras, sin

embargo, aluna vez hemos

escuchado la entonación de cada

palabra que pronunciamos.

Pareciera no ser de mucha

importancia, pero realmente esa

entonación le da cierto significado.

Por Ejemplo: auditoria no es lo

mismo que auditoría. Muchas de las

veces se sufre del mal

entendimiento al comunicarnos con

ciertas personas de nuestro

alrededor, ya sea por carecer del

significado de ciertas palabras,

acentuación y mala interpretación.

Hablaremos de una manera

concreta y fácil de entender con el

objetivo de generar el buen uso.

La silaba (separación que existe

en las palabras; es-tó-ma-go)

recae en el acento prosódico que es

la mayor intensidad, con la que se

pronuncia una silaba. También

llamado acento de intensidad.

Para señalar la silaba tónica de una

palabra se emplean en ciertos

casos la tilde (´), es el símbolo

colocado sobre una vocal de una

silaba tónica.

Existen 4 tipos

Agudas: la última silaba es la

tónica. Llevan tilde cuando

terminan, n o s. Ejemplos: ja-

bón, dieciséis, ci-prés. Sin

embargo si termina en s seguida por

otra constante, no lleva tilde

ejemplo: ro-bots.

Graves o llanas: su penúltima

silaba es tónica. Lleva tilde cuando

terminan en una consonante que no

sean n o s. ejemplo: cé-sar. Cuando

la palabra grave termina en s

precedida de constante sí lleva

constante. Ejemplo bí-ceps.

Esdrújulas: la antepenúltima

silaba es tónica. Ejemplo: e-léc-

tri-co.

Sobresdrújulas: la

antepenúltima silaba es tónica.

Ejemplo: có-me-te-lo.

Tilde diacrítica.

Distingue las palabras que se

escriben de la misma forma, pero

pertenecen a diferentes categorías

gramaticales (en escribirse y en su

fonética).

Page 8: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

8

Los diacríticos.

Artículo: parte de la

oración que sirve para distinguir los

géneros de los nombres.

Pronombre personal: designa

personas, animales o cosas

mediante cualquiera de las tres

personas gramaticales.

Adjetivo posesivo: indica la posición,

propiedad o pertenencia a una o

Los diacríticos.

él (pronombre personal: él vuelve a casa)

más (adverbio. Cantidad: echa más agua)

tú (pronombre personal: tú dirás)

sé (verbo de saber: sé lo que ocurre)

sí (adv. Afirmativo/pronombre personal: sí, quiero;

Se lo quedo para sí.

Te (sustantivo: toma un poco de te)

De (verbo dar ¿Qué le de mi herencia?)

Mi (pronombre personal: a mí me tranquiliza)

Que (pronombre o adjetivo interrogativo: ¿qué dices?

Cual/quien (pronombre interrogativo: ¿Quién es?

Cuanto/cuando/como (interrogativo o exclamativo:

¡Cuánto me gusta!)

Por qué (interrogativo: ¿Por qué estas triste?

Este/ese/aquel (pronombres demostrativos:

Fue aquél)

El (articulo: el sacapuntas)

Tu (adjetivo posesivo: tu camisa)

Se (pronombre personal: se

marchara)

Si (conjunción condicional: si

quieres puedes tomar mi

teléfono)

Te (pronombre personal: te

contare un secreto)

De (preposición : el árbol de la

abundancia)

Mi (adjetivo posesivo: mi trabajo)

Que (conjunción o pronombre

relativo: dice que vayas cuanto

antes)

Cual/quien (el resto de casos:,

quien sea, que pase)

Porque (conjunción causal: estoy

así porque…)

Este/ese/aquel (adjetivo

demostrativo (aquel coche)

Page 9: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

9

varias personas o cosas y su

significado por el sustantivo a que

se refiere.

Sustantivo: se designan objetos

materiales, ya sean personas,

animales o cosas las cuales se

pueden hablar de ellas o

describirlas.

Conjunción adversativa: relaciona

palabras y oraciones para indicar

oposición o contrariedad entre los

elementos que unen.

Adverbio: complementa el

significado del verbo, adjetivo u otro

adverbio. Ejemplo: - de duda; el que

no afirma ni niega. Acaso, quizá o

quizás, tal vez vengan temprano.

Conjunción: relaciona palabras y

oraciones.

Preposición: relaciona vocablos

(palabra, término, dicción,

expresión).

Acentuación de las formas verbales.

Sin pronombres enclíticos.

Llevaran tilde o no según las reglas

generales de acentuación y de al

presencia o no de hiatos: bailaba,

pensábamos, sonrió

Con pronombres enclíticos.

Las formas verbales con

pronombres enclíticos (unidos al

verbo).

Si una forma verbal de una

sola silaba se le añade el

pronombre enclítico

mantiene y llevara siempre la

tilde, estando sin el

pronombre: dé+me= déme

Fue+se+me= fuéseme

Escribiendo+se+lo=

escribiéndoselo

Page 10: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

10

Palabras que suelen acentuarse incorrectamente

Incorrecto

Acrobacía

Beisbol

Biósfera

Carácteres

Centígramo

Centílitro

Chiclé

Cólega

Dialísis

Cónsola

Decílitro

Decimetro

Estratósfera

Fluor

Futil

Hectógramo

Hectólitro

Correcto

Acrobacia

Béisbol

Biosfera

Caracteres

Centigramo

Centilitro

Chicle

Colega

Diálisis

Consola

Decilitro

Decímetro

Estratosfera

Flúor

Fútil

Hectogramo

Hectolitro

Incorrecto

Hectometro

Hidrolisis

Hipocondria

Intérvalo

Jesuíta

Litósfera

Milígramo

Metamórfosis

Mitín

Neumonia

Paralisis

Régimenes

Examenes

Tactil

Paralelógramo

Correcto

Hectómetro

Hidrólisis

Hipocondría

Intervalo

Jesuita

Litosfera

Miligramo

Metamorfosis

Mitin

Neumonía

Parálisis

Regímenes

Exámenes

Táctil

Paralelogramo

Page 11: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

11

Signos de puntuación.

La puntuación es de gran

importancia en un escrito porque

organiza el discurso y sus diferentes

elementos, además gracias a ella se

evita la ambigüedad en textos que

pueden tener interpretaciones

diferentes.

La coma.

Se usa para marcar una pausa

pequeña

Cuando escribimos usamos

un nombre para llamar a

alguien o una oración para

mencionarlo: oye, María, no

vayas esta tarde.

Al escribir enumeraciones:

compre: manzanas, peras,

naranjas, fresas,……

estaban a buen precio.

Cuando se altera orden en la

frase: dinero ya no le queda.

Separan las proposiciones

subordinarías, si van antes

que la principal: cuando

llegues, me avisas.

Detrás de algunos adverbios y

expresiones: por supuesto,

contamos contigo.

Sustituyendo al verbo: el

mejor alcalde, el rey.

Para algún inciso o

aclaración: en San Millán, de

la Corgolla, provincia de la

Rioja, nació la lengua

castellana.

La coma nunca debe separar

el sujeto y el predicado.

El punto y la coma (;)

Separa oraciones en un párrafo en

la que, ya anteriormente, se han

separado otras por medio de la

coma: leyó un rato, según tenía

por costumbre; luego quedo

plácidamente dormido.

También se usa en oraciones

largas, delante de la conjunción

adversativa…no pudo salir; sin

embargo, recibió bastantes

llamadas telefónicas.

Los dos puntos (:)

Puede seguirse en un párrafo

seguido o a parte

Cuando se afirma algo

y se explica a

continuación

Cuando se cita algo de

modo textual: y dijo

Dios al hombre:

creced y

multiplicaos”

Cuando equivale a

porque: me dijo que

no fuera a verle: le

dolía la cabeza.

Al iniciar una

enumeración: traeré:

libreta, bolígrafo,

cámara y mi libro

favorito.

Page 12: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

12

El punto (.)

Dentro de un texto o párrafo separa

las frases (punto y seguido) o para

señalar que finaliza un párrafo y

empieza el siguiente (punto y

aparte). También marca las

abreviaturas.

Nunca se usa el punto final al

finalizar una exclamación o una

interrogación.

Los puntos suspensivos (…)

Se utilizan cuando dejamos una

frase incompleta: vi pinturas de

Diego Rivera, libros,

esculturas……

Para hacer una pausa o duda al

hablar: no sé….descúbrelo tú

mismo.

Al cortar una cita, se escribiría en

paréntesis: la tierra significaba

poder y riqueza (…) la iglesia y los

nobles se esforzaron para ampliar

sus posesiones.

La interrogación (¿?) y la

exclamación (¡!).

Los signos de interrogación

presentan frases en forma de

preguntas: ¿de dónde vienes?, y

los signos de exclamación, frases

que expresan asombro, admiración

o sorpresa: ¡qué maravilla! ¡Qué

susto me has dado!

El paréntesis ()

Se utiliza para introducir

explicaciones que interrumpen la

frase: surgió el invento de los

Dioses para cada fenómeno

(lluvia, fuego, fecundidad, etc.),

como explicación de los

acontecimientos.

Las comillas (“”)

Distingue palabras sobre las que el

autor quiere llamar la atención: fue

un “adiós” un tanto especial.

También se utiliza para en ¡marcar

citas textuales: “Lo que más le

intereso a Marx fue su filosofía

de la historia. Según la

humanidad avanza y progresa

gracias a los conflictos,

guerras y revoluciones. La paz

y la armonía no progresan”.

(Rio, 2009, pág. 21).

El guion (-)

Separa palabras que no caben en

un renglón; la separación debe

hacerse por sílabas completas.

Se emplea en las enumeraciones

para marcar el inicio de cada

apartado, puede señalarse

mediante cifras o letras:

Está compuesto por dos

elementos:

-hidrogeno

-cloro

La raya ( ).

Introduce diálogos e intercalar

explicaciones:

Page 13: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

13

Cuando llames—si es que

llamas—no te olvides de

responderme algo.

--¡Háblame!—dijo Pedro

gritando.

El asterisco *

Sirve como llamada o referencia a

una nota que va al pie o final del

texto:

El carcelero no pudo tomarse

el día libre*

*el día libre en aquella

comunidad era el miércoles.

Técnicas de redacción.

Redactar es una actividad

comunicativa de primer orden, que

implica un estado cultural avanzado

en el hombre.

1.- concreción.

Concretar es abreviar a lo

más esencial el asunto sobre

el que se escribe.

Esto significa evitar rodeos.

Deben evitarse las palabras

ociosas.

2.- claridad.

Nada de lo expresado debe

motivar dudas ni equívocos.

Las abreviaturas, siglas y

símbolos convencionales

deben emplearse

correctamente, en la forma

generalizada, con uso

estricto para los casos

necesarios.

Frente a duda sobre la

escritura apropiada o posible

comprensión, lo mejor es

poner las palabras enteras.

3.- sencillez.

Acercamiento lógico a la

naturalidad propia de la

conversación con

limitaciones al lenguaje

escrito.

La sencillez (no la vulgaridad

ni la grosería) imprime a la

redacción un tono de

veracidad expresiva que la

favorece en efectividad y

atracción.

4.- adecuación.

Es una virtud clave en todo

acto de relación humana

“cada cosa en su lugar, con

su por qué”.

No conviene dirigirse a todos

de idéntica manera, salvo el

caso de situaciones grupales.

La adecuación en lo escrito

significa un acto de lógica

consideración hacia el

destinatario.

La pregunta medular es:

“¿Quién leerá esto que

escribo?”; y la respuesta, un

escrito adaptado a la

comprensión, el gusto y las

necesidades de ese “quien”.

5.- ordenación funcional.

Los elementos no deben

ordenarse al azar ni

siempre

Page 14: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

14

automáticamente, por

rutina o costumbre.

Si el comienzo de tu

redacción para la

atracción o curiosidad de

lo que quieres expresar,

no se usaran elementos

informativos básicos, por

el contario, si se busca el

“impacto” inicial, para

luego desarrollar los

temas en el cuerpo del

escrito, lo más importante

ira al principio, hasta el

“bombazo” final.

En todos los casos, los

finales serán una

consecuencia de la

estructura elegida a

ordenar.

6.- originalidad.

Evitar toda muestra de

automismo, copia o

actitud indiferente.

El alejamiento de la

rutina lleva la

originalidad, hay que

saber buscarlo

En veces se puede

lograr la originalidad

recurriendo a la

naturalidad y sencillez

del habla cotidiana,

por mentalidades de

otra época.

7.- interés.

Produce

“influenzas

positivas” en el

ánimo para quien

va dirigido, para

que este concentre

su atención en el

contenido del

escrito.

Está basada en la

atracción y es

condición de la

curiosidad

Hay que buscar

motivos de

acercamiento,

tocar incentivos,

causar impresiones

satisfactorias

Nada de frases

muertas, invalidas

o engañosas; solo

deben aceptarse

las que sirven con

integridad para que

se establezca una

válida

comunicación entre

quien escribe y

quien capta lo

escrito.

8.- actualidad.

La manera de enfocar los

temas, los datos utilizados, la

construcción de los párrafos,

el vocabulario la puntuación,

la forma ortográfica, los

símbolos convencionales, los

elementos materiales que

acompañan a la redacción,

todo debe revelar agilidad y

vigencia actual.

Page 15: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

15

Estructura de un escrito.

La escritura: conformación

básica de un escrito tiene dos

fases: a) interna producto de la

elaboración mental del autor y b)

externa visible en el escrito.

Estructuración interna.

1. fijar el objetivo del

trabajo a realizar.

2. Determinar quién

será el destinatario

y cómo es.

3. Elegir el asunto

general que tratara

con los temas y

subtemas

relacionados

4. De todo lo

pensado,

seleccionar el

material apropiado

para la obra

5. Ordenar el materia

según su

importancia

relativa al trabajo

Estructura externa

1. Ordenar el

material

pensado de

acuerdo con el

plan escrito.

2. Escoger y

utilizar las

formas de

lenguaje

apropiadas para

esa

comunicación

3. Cuidar de que

las expresiones

traduzcan el

tono intencional

que quiere dar

el escrito

4. Buscar la

manera

expresiva,

conveniente,

para que el

trabajo tenga las

condiciones de

fuerzas

expresiva y

modernidad que

hoy exige la

“buena

redacción” o

redacción

eficaz.

.

Page 16: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

16

1. objetivo ¿para qué?

2. destinatario ¿Para quién?

3. asunto ¿sobre qué?

4. selección ¿Cuál material?

5. jerarquización. ¿De qué

importancia?

Ejemplo de carta comercial

Comunicar alza de 10% en precios generales.

Mantener y tratar de acrecentar la venta.

Antiguo cliente de provincia (persona sencilla, cultura

media, orgulloso de su prestigio como “progresista”,

dueño de un negocio de mucho movimiento, proveedor

de pequeños revendedores, buena pagador.

Los precios generales de la fabrica aumentaran 10%

a partir del 1º del mes próximo (por aumento en costos

de materia prima, salarios y prestaciones a obreros).

Hay que anunciar producto nuevo. Se hizo catalogo

general de productos: en la última sección figura la

nueva línea. Hay mercancía suficiente para surtir

renglones tradicionales; pero en el nuevo hay demora

de 10 a 15 días, por turno de pedidos, porque la

producción está limitada. Pagos: continúa descuento

por pago al contado; 30 y 60 días, condiciones

anteriores para productos tradicionales; pero para

nueva línea hay un recargo de 2%. El gerente de

ventas quiere que esta correspondencia estimule las

ventas del nuevo renglón, sin prejuicio de los otros.

Debemos anticiparnos a la competencia: la fabrica X

lanzará al mercado producto similar en tres meses.

Apreciamos al cliente y deseamos servirlo bien.

Aumento de 10% en precios generales. Fecha.

Catalogo. Anuncio nuevos productos; demora en su

entrega; por tanto, urge encargarlos. Pago: ventajas

por contado, condiciones a plazo, recargo de 2%en

nuevo renglón. Estímulos de compra. Seguridades de

buen servicio y aprecio.

1. Estímulos de compra: seguridad de buen

servicio y aprecio.

2. Anuncio de productos nuevos

3. Urgencia en productos nuevos.

4. Informe sobre el aumento de 10%. Fecha.

5. Condiciones de pago y entrega.

6. Catálogo.

Page 17: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

17

6. ordenamiento ¿Dónde?

7. lenguaje ¿con que?

8. tono ¿en cuál tono?

9. estilo ¿de qué

manera?

Principio

1. Acercamiento buenos deseos, referencia a

interés del cliente

2. Atracción: seguridades de buen servicio y

ganancias.

Cuerpo.

3. Introducción al asunto: expectativa sobre

novedad interesante.

4. Anuncio de nueva línea, con referencia al

catalogo explicativo

5. Estimulo: urgencia en realización de

pedidos nuevos, por demoras en entregas-

por turno

6. Convencimiento: informe sobre el aumento

de 10%en precios generales, desde el 1º,

restándole importancia (es necesidad

públicamente reconocida: se traspasara al

precio de venta al público)

7. Ilustración: condiciones de pago (beneficios

por contado). Plazos. Recargo en renglón

nuevo.

8. Persuasión: ventajas de anticiparse a

comprar en las mejores condiciones.

Final

9. Espera de órdenes.

10. Formulismo de cierre

Terminología comercial regional de uso común.

Tecnicismos apropiados. Modismos para

acercamiento

Trato estimulativo y atento, sin adulación.

Cordialidad de “amigo comercial”. Todo

convincente en los argumentos para informar, y

persuasivo para promover ventas.

Sencillez, adaptación funcional al uso comercial

local. Modo personalizado, para evitar la aridez de

la correspondencia rutinaria. y a menudo

inoperante.

Page 18: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

18

Palabras homófonas

Son palabras que tienen igual

sonido pero distinta grafía

(escritura) y diferente significado. Es

el significado que indicara cuando

emplearlo en cada caso.

Palabras homófonas.

Tubo: pieza hueca generalmente cilíndrica.

Tuvo: del verbo tener.

Rebelar: alzar en rebelión.

Revelar: manifestar un secreto, descubrir.

Hierba: planta pequeña.

Hierva: del verbo hervir.

Grabar: esculpir, fijar una idea en el ánimo.

Gravar: cargar, imponer tributos.

Combino: del verbo combinar.

Convino: del verbo convenir.

Botar: arrojar, saltar, echar un buque al

agua.

Votar: emitir el voto.

Bienes: hacienda, posesiones, capital,

riqueza.

Vienes: del verbo venir.

Cabo: extremo, porción de tierra que se

interna en el mar, rango militar.

Cavo: del verbo cavar.

Valla: vallado, estacada, obstáculo.

Baya: fruto de ciertas plantas.

Vaya: del verbo ir.

Baca: parte superior de un carruaje, donde

se colocan los equipajes.

Vaca: hembra del toro

Bacilo: bacteria infecciosa.

Vacilo: del verbo vacilar, titubear.

Ejemplos de palabras homófonas.

El vaso se utiliza para beber

Se ve un vasto panorama

Vienes de Madrid

Se rebelaron contra el jefe

Es una mujer sabia

El agua sale por un tubo

Llego cuando ella abría la puerta.

Tiene que haber dinero.

Estos relojes están deshechos.

Hasta las seis está cerrado.

Errar es equivocarse.

Revelan fotografías

Echo agua a las flores.

Los toros tienen astas.

Page 19: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

19

Albert Einstein. Nace en Alemania (1879. Estudia el efecto fotoeléctrico y el movimiento browniano, publica sus teorías de la relatividad especial y general. Premio nobel de física, 1921.

Alfred Hitchcock

Nace en Londres (1899). Emigra a EU para dedicarse al cine. Impulsa el género de suspenso y pone a media humanidad en estado de paranoia.

¿Qué es ser genio?

,

Genios del siglo XX La historia no podría entenderse sin los grandes hombres que

transformaron el mundo de las ciencias y las artes. ¿Qué distingue a estos

personajes de la gran mayoría de seres simplemente brillantes? Las

señales de su labor que han dejado y han tenido desarrollo de la

humanidad.

Pueden aprovechar

experiencias del pasado,

entender el presente y

visualizar el futuro. Los

genios están en todos los

tiempos.

Alexander Fleming.

(1881-1955) bacteriólogo escocés. Descubre y aísla un moho que produce un compuesto, que inhibe el crecimiento bacteriano: penicillium o penicilina.

Thomas A. Edison Nace y muere en EU (1847-1931). A los 21 años fundó su primera firma de ingenieros, donde se dedica a la producción de inventos patenta 1100 inventos, no igualado por nadie.

Page 20: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

20

Madame Curie Nace en Varsovia en 1867. Es la primera mujer en dar cátedra en la universidad de la Sorbona, en parís. En 1903, junto con su marido y Henry Becquerel, gana nobel de física, por sus estudios, sobre las radiaciones del uranio. En 1911, recibe el nobel de química. Muere en parís en 1934.

William Henry Gates III. Mejor conocido como Bill Gates. (EU 1955) En 1975 funda Microsoft, que compite con Apple, fundada por Steve Jobs (EU, 1955-2011)y Steve Wozniak (EU, 1950) , en 1076; en menos de 10 años, lanzan computadoras personales con un novedoso sistema de interfaz

Sergey Brin y Larry Page (Unión soviética y EU, 1973) judíos que incursionan en el desarrollo de buscadores para la World Wide Web y

Benoit Mandelbrot Nace en Polonia (1924-2010). Matemático conocido como “El genio del fractal”, ya que descubre las formas matemáticas llamadas fractales.

John Craig Venter Nace en Eu en 1946. Funda el instituto de investigación más relevante del siglo sobre genoma humano. En 2006, crean una célula bacteriana con el genoma artificial.

Raimond Kurzweil Nace en Nueva york, en 1948. Autor de la “teoría de la singularidad”. Entre sus inventos hay dispositivos que facilitan la vida de personas con alguna discapacidad.

Sergey Brin y Larry Page (Unión soviética y EU, 1973) judíos que incursionan en el desarrollo de buscadores para la World Wide Web y lanzan Google en 1998.

Page 21: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

21

A que no sabías

que:

¿Qué es un

borrador?

Es un escrito que forma parte del

proceso de escritura; el autor

emplea un plan inicial y provisional

del texto, es decir, señala los temas

que quiere desarrollar. En seguida

escribe una primera versión

considerando los puntos que ha

marcado y trata de desarrollar. A

esta primera versión se le conoce

como primer borrador, porque a

partir de él se quitaran los defectos

y se corregirá el texto las veces que

sean necesarias hasta el punto en

el cual el autor quede satisfecho

pues considere que ha expresado

las ideas en la forma en lo que lo

desea y que el posible lector lo

captará.

El segundo borrador se añade

ejemplos a las ideas planteadas

originalmente, se amplían, se

relacionan y se enriquecen con

nuevas ideas.

El tercero avanza al ritmo a más

enriquecimiento de ideas,

sustituyendo palabras, eliminando

otras.

Así el autor puede seguir

escribiendo borradores para mejorar

su escrito hasta llegar a la versión

final.

¿Qué es el fenómeno conocido como el niño?

El término “El niño” fue utilizado por

primera vez por los pescadores de

Perú y Ecuador, para referirse a una

contracorriente de agua cálida

provocada por un calentamiento

anormal del agua del océano frente

a las costas occidentales

sudamericanas.

Regularmente va acompañado de

fuertes lluvias que caen sobre las

regiones costeras de Chile y Perú,

con frecuencia alcanza su mayor

desarrollo durante el mes de

diciembre de donde deriva el

término “Niño Dios”.

Como este fenómeno dura varios

meses, reduce la cantidad de

nutrientes de las aguas oceánicas,

provocando la disminución de peces

y otras especies marinas, afectando

en gran medida la economía de la

población que se dedica a la pesca

y también a los ecosistemas de esa

zona, pues además produce

alteraciones en gran parte de la

superficie terrestre, provocando

sequías e inundaciones.

Levi Silvana y Armando Suarez Serrano.

Geografía 2, Nuevo México, México, 2005,

p.73.

Page 22: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

22

Las olas

Uno de los movimientos

característicos de las aguas

oceánicas son las olas. ¿Sabes que

son y por qué se originan? Las olas

son movimientos oscilatorios de la

superficie de los océanos, y las

produce el viento al rozar con el

agua.

El viento origina dos tipos de de

olas que, de acuerdo con su

desplazamiento, son de oscilación y

traslación. Las olas de oscilación

tienen un movimiento de ascenso y

descenso del agua en un mismo

lugar, por lo que los objetos que se

encuentren sobre ellas, barcos a la

deriva o botellas, no tienen

desplazamiento alguno.

Las olas de traslación se

encuentran cerca de la zona

costera. En ésta la profundidad del

mar es menor por lo que las olas

encuentran apoyo en el fondo,

entonces, al romper en las playas,

el agua de estas olas retrocede por

debajo de las nuevas olas y regresa

al mar, en una especie de corriente

que se conoce como resaca, y así

sucesivamente.

También se producen olas por

sismos y erupciones volcánicas que

ocurren en el fondo oceánico, la

altura que alcanzan fuera del mar

rebasa los 20 metros y son

conocidas como maremotos o

tsunamis. Por otro lado el constante

choque de las olas contra las rocas

costeras origina el desgaste de

éstas en un proceso conocido como

erosión marina el cual forma playas,

arcos acantilados, y las rocas altas

y cortadas a pico, que sobresalen

en el mar y alguna vez en tierra

firme, conocidas como farallones.

Gossman fierro, Julieta y otros. Geografía

1, Nuevo México, México, 2001, p. 75.

Page 23: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

23

Inténtalo…….....

Aplica tus conocimientos

1

2

5

3

4

1

2

3

Page 24: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

24

1.- es la capacidad que tiene toda

persona de comunicarse con los

demás mediante signos orales.

2.- palabra reflexiva que indica

acciones.

3.- son palabras variables que

tienen como función de sustituir el

nombre

4.-Es parte de la gramática que

enseña a escribir correctamente las

palabras y los signos de puntuación

5.-palabras variables que sirven

para unir oraciones.

1.- es la mayor intensidad con la

que se pronuncia una silaba dentro

de una palabra.

2.- Son aquellas palabras que

tienen un significado opuesto o

contrario

3.- Indica una pausa completa en la

redacción.

Page 25: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

25

Y el lenguaje

científico

nomas no se

habla.

Más de la mitad de nuestra

comunidad, no sabe traducir un

lenguaje científico ni como se

conforma; lo que hace carecer de

lecturas, y conocimiento.

1.- universalidad

Los investigadores científicos, a la

hora de hacer públicos sus

resultados, pretenden que sus

descubrimientos y tesis alcancen la

mayor difusión. Consecuentemente

se hace necesario un lenguaje

común.

2.- objetividad

Se basa esta en datos reales. La ciencia busca un lenguaje de

carácter expositivo que persigue la

objetividad; para reproducir lo más

fielmente, sin confusiones

perturbadoras, la observación y el

análisis del fenómeno, procesos u

objetos.

3.- verificabilidad

La ciencia, tiene entre sus objetivos,

la demostración de los saberes,

necesita que sus investigaciones, y

los resultados de ellas derivados

aporten pruebas suficientes para

justificar su veracidad.

Page 26: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

26

Textos que te

pueden ayudar

a mejorar tu

calidad

académica.

Reseña. La reseña, en una extensión

de dos a tres cuartillas, contiene el

resumen y el comentario valorativo

realizado sobre un libro, un artículo u

otro texto publicado; también alude a

otras formas culturales como el cine o

el teatro.

Tesis. La tesis es un género

académico que se caracteriza por la

identificación de un problema de

conocimiento que se resuelve a

través de la investigación y la

argumentación lógica. En otras

palabras, la tesis es algo más que un

mero reporte de información y/o un

conjunto de opiniones personales.

Monografía. Es producto de un

trabajo de investigación documental

que únicamente da cuenta de la

información recabada. Se puede

presentar como un trabajo

argumentativo, expositivo, explicativo

o descriptivo.

Ensayo. Un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas. Es una composición escrita en prosa, generalmente breve y en el cual se expone la interpretación personal sobre un tema.

Page 27: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

27

El agua por debajo del conocimiento

En la actualidad lo que más importa en la sociedad es la modernización, es una minoría a quien le interesa crear esta modernización con beneficios tanto productivos como satisfacción social. Ahora bien es enorme la cantidad que se genera día con día el desecho de aguas residuales, que muchos científicos, autores, personas especializadas en el tema han predicho el reúso de estas pero ¿Cómo?, realmente son eficientes, ¿Qué tanto han evolucionado los proyectos en México? El agua es parte fundamental y necesidad de cualquier ser vivo. Se ha hablado demás, sobre el tema, anuncios publicitarios, comerciales, institutos de educación, conversaciones, etc. Y no ha habido un cambio tan efectivo (es muy poco el conocimiento que tenemos sobre el agua contaminada). Tenemos propuestas para un mejor manejo, pero para la sociedad son muy laboriosas y a esta sociedad va a un tiempo donde no da tiempo. Hace falta la atracción del tema y que haya una innovación en México. El agua residual contiene componentes bacterianos y estos aceleran su descomposición, muchos de los proyectos del agua residual, como objetivo es el uso de riego en campos agrícolas, el agua es procesada a tal punto que pueda ser utilizada.

Otro dentro los más destacados es la utilización de los ríos, para que puedan tener un acceso directo a los campos y evitar el bombeo del agua y posteriormente el riego. El Tlahúac sus lagunas son utilizadas para la siembra de diversos productos que son compatibles con el agua y la tierra de ese lugar. En industrias, existe el proyecto de reciclaje de aguas que esta misma desecha, uno de los problemas es el costo de la infraestructura que esta generaría. Muchos de los casos es tal ignorancia por el costo que genera. Aunque rige una ley y una secretaria es poca la concientización de estas empresas. El agua a futuro tendrá un impacto en la sociedad aun más con el aumento de población, es importante crear tecnología ante el tema, también es importante a empezar a usar propuestas para que facilite su uso.

Page 28: El hombre por el solo hecho de vivir en sociedad revista

28

No soy de árbol, has de ver, pero

también tengo hojas, y mucho me

has de querer cuando mis frutos

recojas. Libro

Vengo de lejos con un abrigo, traigo

un recado de un buen amigo. La

carta

Cuando me siento, me estiro:

cuando me paro, me encojo: entro

al fuego y no me quemo, entro al rio

y no me mojo. La sombra

¿Qué es lo que pobres tiran y los

ricos guardan? El agua

Una dama muy delgada y de palidez

mortal que se alegra y se reanima

cuando la van a quemar.

Vela

Adivina...…

…..

Adivinador

……………