el impacto de la informatica en la educacion media en la ciudad de san juan de pasto

20
EL IMPACTO DE LA INFORMATICA EN LA EDUCACION MEDIA EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO Licenciado Omar Villota Pantoja Licenciada María Lorcy Rosero ABSTRAC The impact of information and communication technology also extends to education, and especially in this area where more must be used for the technical and technological updates and to improve the quality of education. It is important to recognize as in today's world we talk about concepts related to information technology, including computer illiteracy categorized into absolute and functional, as in reality in education today are more valid than ever. If I refer to the absolute Computer Illiteracy; would say that is people who completely ignore the use of TIC and that is why they feel isolated from the communities of knowledge and the many possibilities of streamlining processes and management of information Through technological tools created for this purpose. The functional computer illiterate, but those

Upload: midriel

Post on 29-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Impacto de La Informatica en La Educacion Media en La Ciudad de San Juan de Pasto

TRANSCRIPT

EL IMPACTO DE LA INFORMATICA EN LA EDUCACION MEDIA EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO

Licenciado Omar Villota Pantoja

Licenciada Mara Lorcy Rosero

ABSTRAC

The impact of information and communication technology also extends to education, and especially in this area where more must be used for the technical and technological updates and to improve the quality of education. It is important to recognize as in today's world we talk about concepts related to information technology, including computer illiteracy categorized into absolute and functional, as in reality in education today are more valid than ever. If I refer to the absolute Computer Illiteracy; would say that is people who completely ignore the use of TIC and that is why they feel isolated from the communities of knowledge and the many possibilities of streamlining processes and management of information Through technological tools created for this purpose. The functional computer illiterate, but those who are familiar with TIC, in fact unaware that processes are the ones who really should continue to make good use of these tools at the level of education are those teachers and students who boast of an absolute knowledge but at the moment to give an answer on a technological process or IT as unknown.

PALBRAS CLAVES. Analfabetismo Informtico Absoluto y funcional, software, Hardware, TICs, Informtica, Tecnologa.

EL IMPACTO DE LA INFORMATICA EN LA EDUCACION MEDIA EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO

El impacto de las tecnologas de Informacin y comunicacin alcanza tambin a la educacin, y es especialmente en este terreno donde ms deben emplearse los medios tcnicos y tecnolgicos actualizados y capaces de mejorar la calidad de la enseanza.

Es importante reconocer como en el mundo actual se habla de conceptos ligados a la informtica, como el analfabetismo informtico categorizndolo en absoluto y funcional y como en realidad en la educacin media actual estn ms vigentes que nunca. Si me refiero al Analfabetismo Informtico absoluto; dira que son aquellas personas que ignoran por completo la utilizacin de la TIC y que por este motivo se sienten aislados de las comunidades del conocimiento y de las mltiples posibilidades de agilizar los procesos y manejos de la informacin a travs de herramientas tecnolgicas creadas con estos fines. Los analfabetas informticos funcionales; son aquellas personas que aunque conocen las TIC, en realidad ignoran que procesos son los que realmente se deben seguir para hacer una buena utilizacin de estas herramientas, a nivel de educacin son aquellos docentes y estudiantes que presumen de un conocimiento absoluto en esta rea de conocimiento, pero al momento de dar una respuesta sobre un proceso tecnolgico o informtico lo desconocen.

El analfabetismo informtico absoluto y funcional me lleva a reflexionar sobre un tema un tanto espinoso pero que de igual forma es determinante para analizar el impacto de la informtica en la educacin; y es sobre Cules son los maestros que desarrollan el rea de tecnologa e informtica en nuestra ciudad?, O Cul es la propuesta curricular para el rea de Tecnologa e Informtica? Se sorprendern de la respuesta y es que en realidad son muy pocos los docentes que su rea de conocimiento es la tecnologa o la informtica. Se encuentran casos, en los que es el profesor de qumica, el de religin, economistas, ingenieros civiles, ingenieros en produccin Acucola y el nivel de cualificacin va bajando porque en algunos casos es el profesor que casi no tiene carga acadmica se le adjudica esta tan importante rea de conocimiento solo por relleno; adicional a esta situacin, al no tener unos lineamientos claros desde el ministerio de educacin sobre la educacin en tecnologa e informtica cada uno de estos profesionales propone las temticas, los planes de aula desde lo que el considera que se debera tratar en clase; limitndose a la enseanza del Office. Ser lo correcto?.

La verdad es que el panorama para la educacin en informtica en el nivel de educacin media, no pinta nada bien y eso se refleja en los estudiantes porque ellos en muchos casos encuentran las horas de informtica como aquellas de descanso, propicias para escuchar msica, aumentar sus amigos por correo, jugar, escaparse, la hora de costura, las mas fcil y otra serie de actividades diferentes a las que se deben desarrollar.

La Informtica segn mi punto de vista no puede ser una asignatura ms, sino la herramienta que pueda ser til a todas las materias, a todos los docentes y a la escuela misma. La utilizacin adecuada de aplicaciones que ofrecen las nuevas tecnologas solo por dar un ejemplo: la multimedia, se inserta rpidamente en el proceso de la educacin y ello es as, porque refleja la manera en que el alumno piensa, aprende y recuerda, permitiendo explorar fcilmente palabras, imgenes, sonidos, animaciones y videos, intercalando pausas para estudiar, analizar, reflexionar e interpretar en profundidad la informacin utilizada buscando de esa manera el deseado equilibrio entre la estimulacin sensorial y la capacidad de lograr el pensamiento abstracto. En consecuencia, la tecnologa multimedia se convierte en una poderosa y verstil herramienta que transforma a los alumnos, de receptores pasivos de la informacin en participantes activos, en un enriquecedor proceso de aprendizaje en el que desempea un papel primordial la facilidad de relacionar sucesivamente distintos tipos de informacin, personalizando la educacin, al permitir a cada alumno avanzar segn su propia capacidad. No obstante, la mera aplicacin de la multimedia en la educacin no asegura la formacin de mejores alumnos y futuros ciudadanos, si entre otros requisitos dichos procesos no van guiados y acompaados por el docente.

El docente debe seleccionar cuidadosamente el material a estudiar; ser necesario que establezca una metodologa de estudio, de aprendizaje y evaluacin, que no convierta la informacin brindada a travs de un CD-ROM en un simple libro animado, en el que el alumno consuma grandes cantidades de informacin que no aporten demasiado a su formacin personal. Por sobre todo el docente tendr la precaucin no slo de examinar cuidadosamente los contenidos de cada material a utilizar para detectar posibles errores, omisiones, ideas o conceptos equvocos, sino que tambin deber fomentar entre los alumnos una actitud de atento juicio crtico frente a ello, de tal manera que este material responda a los intereses particulares de cada estudiante.

Teniendo en cuenta los muchos beneficios que nos da la informtica, resulta inconcebible prescindir de un medio tan valioso, (sobre todo que no se le de un tratamiento adecuado), que puede conducirnos a un mejor accionar dentro del campo de la educacin. Pero para alcanzar ese objetivo, la enseanza debe tener en cuenta no slo los comportamientos, los intereses de cada alumno, sino tambin las teoras del aprendizaje, aunque se desconozca an elementos fundamentales de esos campos.

Para hacer mayor claridad sobre los aspectos que se deben tener en cuenta para hacer un adecuado uso de la informtica en el ambiento educativo analizare los siguientes ambientes de aprendizaje que pueden ser enriquecidos por la TIC:

Los recursos tecnolgicos que deben tener maestros y alumnos a su disposicin son de dos tipos, hoy igualmente importantes: los equipos o hardware y la conectividad, tanto entre sus propios equipos como con la red de redes, Internet. De esta forma empezamos a romper el paradigma que la informtica esta exclusivamente ligada al computador.

Cuando se determinan los computadores y dems mquinas que se planea usar en una institucin escolar se debe responder a tres preguntas: cules?, cuntos?, dnde? Es importante hacer una reflexin sobre estas tres preguntas llevadas a nuestros contextos; si contamos con los elementos necesarios para desarrollar una prctica pedaggica adecuada en el rea de tecnologa e informtica en nuestro espacio de trabajo? O contamos con unas herramientas obsoletas son un software desactualizado?

En cuanto a la conectividad se podra decir que hasta hace pocos aos no era factor importante en una institucin o en un sistema escolar. En el corto lapso de una dcada, por el rpido avance de la tecnologa que soporta a Internet y por el acelerado crecimiento del World Wide Web, la conectividad se ha convertido en algo imprescindible para el buen desempeo de los educadores, para el mejor aprendizaje y formacin de los estudiantes ya que les permite potenciar su capacidad investigativa. Pero cabe hacernos una pregunta Cul es la situacin real en cuanto a recursos tecnolgicos y de conectividad en nuestras instituciones educativitas?.

Como los contextos son tan diferentes an cuando vivamos en San Juan de Pasto, podra decir que muchos cuentan con una serie de recursos tecnolgicos y de conectividad pero en otros espacios, se trabaja en condiciones no muy adecuadas para el buen desarrollo de las actividades. Se asume que los recursos tecnolgicos se limitan nicamente a tener la sala de computadores concepcin que se aleja mucho del verdadero objeto de la informtica; adems, en nuestra ciudad existen lugares en los cuales no cuentan con internet.

En cuanto a los educadores podra asegurar que el mejor aprovechamiento de las TICs en el proceso de enseanza aprendizaje de los estudiantes, radica por una parte, la competencia tecnolgica del maestro; y por la otra sus creencias y prcticas pedaggicas.

Mientras muchos educadores estn acogiendo con entusiasmo el uso de las TICs para su trabajo de clase, otros muestran temor o escepticismo acerca de los beneficios o los cambios que pueda implicar el uso de esas tecnologas en la escuela. Los educadores necesitan visiones, ejemplos de cmo las TICs pueden mejorar y enriquecer las oportunidades de aprendizaje de sus estudiantes en formas que nunca antes estuvieron disponibles en tan grande escala y necesitan tiempo para explorar estos nuevos enfoques.

Las TICs no son herramientas mgicas, pero s catalizadoras poderosas para el mejoramiento de la educacin. Es importante que los docentes aprecien las conexiones de las TICs con los diferentes aspectos de su trabajo profesional: teoras de aprendizaje, lineamientos o estndares acadmicos, mtodos de evaluacin, etc.

La primera barrera que debe vencerse es la de la competencia tecnolgica bsica por parte del maestro. Debe comprender el funcionamiento del sistema operativo de su equipo (Windows, Macintosh, Linux) y el uso de las herramientas bsicas del sistema operativo como el explorador de archivos, editor de grficos, papelera de reciclaje, etc. Debe aprender a manejar los programas principales de una oficina: procesador de texto, hoja de clculo, manejador de bases de datos, software de presentaciones. Adems debe conocer con propiedad el uso del correo electrnico y de los navegadores de Internet.

Una vez el educador ha adquirido esa competencia tecnolgica bsica, puede empezar a usar las TICs, no solo para su propia productividad profesional, sino tambin para su trabajo en clase.

Para comprender el tipo de oportunidades que se le presentan es conveniente considerar los propsitos para los que se usan las TICs en clase. Una distincin muy valiosa es la que propone Thomas Reeves; quin describe las diferencias que hay entre aprender de los computadores y aprender con los computadores. Cuando los estudiantes estn aprendiendo de los computadores, estos funcionan esencialmente como tutores. En esos casos las TICs apoyan el objetivo de aumentar los conocimientos y las habilidades bsicas de los estudiantes. En cambio, cuando stos estn aprendiendo con los computadores, utilizan las TICs como herramientas que pueden aplicarse a una variedad de objetivos en el proceso de aprendizaje; como herramientas de la mente, en palabras de Jonassen. Este segundo tipo de aprendizaje, aunque implica tecnologas ms avanzadas, aprovecha mucho mejor el potencial de las TICs y permite el fortalecimiento de capacidades intelectuales de orden superior, de la creatividad, de la capacidad investigadora, etc.

Las dos formas de empleo de las TICs en el aprendizaje son legtimas y pueden ser valiosas. En el primer caso, el de aprender de los computadores, se depende normalmente de programas de software adquiridos en el mercado. La oferta de programas de este tipo de buena calidad y en espaol, es limitada. Cuando se ensayen deben evaluarse cuidadosamente los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Tienen la ventaja de que demandan mucho menos entrenamiento de los maestros y de la capacidad tecnolgica instalada.

La prctica de aprender de los computadores, tambin conocida como Instruccin Dirigida se basa en el trabajo de conductistas - comportamentales como B.F. Skinner. El paradigma dominante es la interaccin estmulo reaccin entre el estudiante y la mquina.

Las cuatro aplicaciones principales de la Instruccin Dirigida son:

Ritmos individuales de aprendizaje diferentes y trabajo remedial, especialmente cuando el tiempo del maestro es limitado.

Secuencias de aprendizaje ms eficientes, especialmente para instruccin en habilidades que son pre-requisito para otras de ms alto nivel.

Tareas que son muy intensas y consumidoras de tiempo, para liberar al docente y que pueda atender necesidades ms complejas del estudiante.

Secuencias de autoaprendizaje, especialmente cuando no hay maestros disponibles, cuando es muy limitado el tiempo del maestro para hacer seguimiento estructurado y/o cuando los estudiantes ya estn altamente motivados para aprender alguna habilidad.

Por otro lado, estas son cuatro necesidades educativas que satisface el uso de las TICs en ambientes constructivistas.

Hace el aprendizaje ms relevante para los antecedentes y experiencias de los estudiantes con tareas centradas en situaciones significativas, autnticas y altamente visuales.

Resuelve problemas de motivacin exigiendo a los estudiantes asumir roles mucho ms activos que pasivos.

Ensea a los estudiantes como trabajar juntos para resolver problemas mediante actividades grupales, de aprendizaje cooperativo.

Enfatiza actividades comprometedoras, motivadoras que demandan habilidades de ms alto y ms bajo nivel simultneamente.

Ya se vio que la primera barrera que debe vencerse es la de la competencia tecnolgica bsica por parte de los maestros. Pasar de esa etapa al uso de programas de instruccin dirigida es relativamente fcil para el educador.

Sin embargo, el paso a prcticas constructivistas con las TICs, a lo que llamamos el diseo y uso de ambientes enriquecidos de aprendizaje con las TICs, demanda oportunidades de entrenamiento, de desarrollo profesional de los educadores.

La investigacin ha demostrado que para lograr este nivel, los programas de capacitacin deben proveer oportunidades de explorar, reflexionar, colaborar con colegas, trabajar en tareas autnticas de aprendizaje y comprometerse con el aprendizaje activo y prctico. En esencia, los principios para crear ambientes de aprendizaje exitoso para los estudiantes, son los mismos que se aplican para el caso de los maestros

El Ministerio de Educacin Nacional presenta en el mes de mayo del 2008, un documento propuesto por la Asamblea General por la Educacin realizada en agosto de 2007 en la cual se recogieron los aportes de ms de 20.000 colombianos representantes de todos los sectores de la sociedad al Plan Nacional Decenal de Educacin 2006 2015. Los participantes expresaron un gran inters por integrar la ciencia y la tecnologa al sistema educativo, como herramientas para transformar el entorno y mejorar la calidad de vida. As mismo, plantearon la necesidad de definir claramente los objetivos y las prioridades de la educacin para responder a las demandas del siglo XXI, mediante propuestas y acciones concretas encaminadas a asumir los desafos de la sociedad del conocimiento.

Las Orientaciones Generales para la Educacin en Tecnologa pretenden motivar a nios, nias, jvenes y maestros hacia la comprensin y la apropiacin de la tecnologa desde las relaciones que establecen los seres humanos para enfrentar sus problemas y desde su capacidad de solucionarlos a travs de la invencin, con el fin de estimular sus potencialidades creativas.

El objetivo de proponer estas directrices, es disminuir la distancia que existe entre el conocimiento tecnolgico y la vida cotidiana sea menor y que la educacin contribuya a promover la competitividad y la productividad. Entender la educacin en tecnologa como un campo de naturaleza interdisciplinaria implica considerar su condicin transversal y su presencia en todas las reas obligatorias y fundamentales de la educacin Bsica y Media.

En este documento se presenta a la informtica como el conjunto de conocimientos cientficos y tecnolgicos que hacen posible el acceso, la bsqueda y el manejo de la informacin por medio de procesadores. La informtica hace parte de un campo ms amplio denominado Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), entre cuyas manifestaciones cotidianas encontramos el telfono digital, la radio, la televisin, los computadores, las redes y la Internet.

La informtica constituye uno de los sistemas tecnolgicos de mayor incidencia en la transformacin de la cultura contempornea debido a que atraviesa la mayor parte de las actividades humanas. En las instituciones educativas, por ejemplo, la informtica ha ganado terreno como rea del conocimiento y se ha constituido en una oportunidad para el mejoramiento de los procesos pedaggicos. Para la educacin en tecnologa, la informtica se configura como herramienta que permite desarrollar proyectos y actividades tales como la bsqueda, la seleccin, la organizacin, el almacenamiento, la recuperacin y la visualizacin de informacin. As mismo, la simulacin, el diseo asistido, la manufactura y el trabajo colaborativo son otras de sus mltiples posibilidades.

Una de las grandes debilidades de la educacin en informtica en la educacin media en nuestra ciudad y tal vez en muchos lugares de nuestro pas pasa por los docentes que estn encargados de orientar el rea de informtica en las instituciones educativas ya que intencionalmente o no son los responsables de tal vez el impacto negativo que en muchos casos en los estudiantes, se han convertido en parsitos del Computador, se le ha olvidado que la gran importancia que tiene el uso de las TICs en el mundo actual y como estamos llevndolos a un analfabetismo funcional informtico, porque se nos ha olvidado que antes que ellos aprendan utilizar una herramienta tecnolgica lo mas importante es como el estudiante en su contexto puede utilizarla. En la educacin informtica, el verdadero reto es que esta le permita al estudiante ampliar su panorama de vida y los lleve por tantas oportunidades como sea posible, pero en muchos casos lo que hace la educacin en informtica es excluir, aislar y limitar las posibilidades de nuestros estudiantes. Para nosotros como educadores antes que un compromiso laboral existe un compromiso tico con la construccin de nuevas generaciones de seres humanos, ya que de nosotros depender que el gran mar de las tecnologas de informacin y comunicacin sirva como base para que nuestros estudiantes naveguen con seguridad afrontando todas las adversidades que se les presenten o por el contrario naufraguen en las fuertes corrientes de las TICs; porque no estn preparados para ellas.

BIBLIOGRAFIA

Datos extrados de Magazine de Horizonte Informtica Educativa. Bs. As. 1999.

Fuente utilizada: Beccara, Luis P. - Rey, Patricio E.."La insercin de la Informtica en la Educacin y sus efectos en la reconversin laboral ". Instituto de Formacin Docente -SEPA-. Buenos Aires. 1999.

Fuente utilizada: Avolio de Cols, Susana. Planeamiento del Proceso de Enseanza-Aprendizaje. Ediciones Marymar S.A.. Buenos aires. 1981.

Fuente utilizada: Contreras Domingo, Jos . Enseanza, Currculum y Profesorado. "Introduccin crtica a la Didctica". Ed. Akal. Buenos Aires. 1990.

Becker, H. J. (1999) How are Teachers Using Computers in Instruction, http://www.crito.uci.edu/tlc/findings/conferences-pdf/how_are_teachers_using.php Reeves, T.C. (1998) The Impact of Media and Technology in Schools: A Research Report prepared for The Bertelsmann Foundation, http://www.athensacademy.org/instruct/media_tech/reeves0.htmlJonassen David H. (1996) Los Computadores como Herramientas de la Mente, http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0012Capacidades Intelectuales de Orden Superior: Hiplito Gonzlez Z. (2002), No coma entero, piense crticamente, http://www.eduteka.org/reportaje.php3?ReportID=0009; Linda Elder y Richard Paul, Los Estndares Intelectuales Universales, http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0008; Capacidades Mentales de Orden Superior (pdf) http://www.eduteka.org/pdfdir/CapacidadesMentales.php. Roblyer, M., Edwards, J., y Harrilnk, M. (1997) Integrating Educational Technology into Teaching Prentice Hall, Columbus, Ohio, EEUU.Callison, Daniel, (1998). Valoracin Autntica; http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0013 Sandholtz, J.H., Ringstaff, C. & Dwyer, D.C. (1997) Teaching with Technology: creating Student Centered Classroom, New York: Teachers College Press.

Creacin de un Proyecto de Clase para Aprendizaje por Proyectos (pdf) http://www.eduteka.org/pdfdir/CreacionProyectos.php

Ser competente en tecnologa: una necesidad para el desarrollo! Orientaciones generales para la educacin en tecnologa, Ministerio de Educacin Nacional, 2008

Primera edicin Mayo de 2008

Becker, H. J. (1999) How are Teachers Using Computers in Instruction, HYPERLINK "http://www.crito.uci.edu/tlc/findings/conferences-pdf/how_are_teachers_using.php" \t "_blank"http://www.crito.uci.edu/tlc/findings/conferences-pdf/how_are_teachers_using.php

Reeves, T.C. (1998) The Impact of Media and Technology in Schools: A Research Report prepared for The Bertelsmann Foundation, http://www.athensacademy.org/instruct/media_tech/reeves0.html

Jonassen David H. (1996) Los Computadores como Herramientas de la Mente, http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0012

Capacidades Intelectuales de Orden Superior: Hiplito Gonzlez Z. (2002), No coma entero, piense crticamente; Linda Elder y Richard Paul, Los Estndares Intelectuales Universales, HYPERLINK "http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0008" \t "_blank"http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0008; Capacidades Mentales de Orden Superior (pdf) http://www.eduteka.org/pdfdir/CapacidadesMentales.php.

Roblyer, M., Edwards, J., y Harrilnk, M. (1997) Integrating Educational Technology into Teaching Prentice Hall, Columbus, Ohio, EEUU.

Sandholtz, J.H., Ringstaff, C. & Dwyer, D.C. (1997) Teaching with Technology: creating Student Centered Classroom, New York: Teachers College Press.