el impacto econÓmico de la … · valor agregado censal bruto que se produce como consecuencia de...

30
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL EN MÉXICO (METODOLOGÍA DE AAATRIZ INSUMO-PRODUCTO) Noé A ron Fuentes * Clemente Ruiz Duran** Fecha de recepción: 13 de abril de 2009. Fecha de aceptadón: 15 de febrero de 2010. Resumen ^s Se utiliza el modelo de insumo-producto para analizar la importancia de la administra- LH ción pública en el D.F. respecto del ámbito nacional. A diferencia del enfoque tradicio- í^ nal, el enfoque adoptado introduce una división tecnológico-institucional que muestra A. por separado la participación del sector privado y público en la formación y uso de la p^ producción. Se crea una actividad en el modelo de interdependencias que se denomina sector gobiemo o administración pública, que incluye las relaciones de regulación y los servicios generales de gobiemo que originan corrientes de insumos intermedios, factores, producción y valor agregado. Del análisis de la descomposición sectorial se muestra que el comportamiento sectorial diferenciado del valor de la producción bruta y valor agregado censal bruto entre el D.F. y la nación se fundamenta en el componente de demanda final interna más que en el componente tecnológico. Palabras clave: matriz de insumo-producto, administración pública e impactos econó- micos. Clasificación JEL: C67, H50. * Director del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte. Correo electrónico: añ[email protected] ** Profesor del Posgrado de Economía de la UNAM. Cátedra extraordinaria Jesús Silva Herzog. Correo electrónico: [email protected] Los autores agradecen las valiosas observaciones de los dictaminadores anónimos, en particular por haber señalado precisiones en la simbología matemática.

Upload: doantruc

Post on 10-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓNPÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL EN MÉXICO

(METODOLOGÍA DE AAATRIZ INSUMO-PRODUCTO)

Noé A ron Fuentes *Clemente Ruiz Duran**

Fecha de recepción: 13 de abril de 2009. Fecha de aceptadón: 15 de febrero de 2010.

Resumen ^ s

Se utiliza el modelo de insumo-producto para analizar la importancia de la administra- L Hción pública en el D.F. respecto del ámbito nacional. A diferencia del enfoque tradicio- í ^nal, el enfoque adoptado introduce una división tecnológico-institucional que muestra A .por separado la participación del sector privado y público en la formación y uso de la p^producción. Se crea una actividad en el modelo de interdependencias que se denominasector gobiemo o administración pública, que incluye las relaciones de regulación ylos servicios generales de gobiemo que originan corrientes de insumos intermedios,factores, producción y valor agregado. Del análisis de la descomposición sectorial semuestra que el comportamiento sectorial diferenciado del valor de la producción brutay valor agregado censal bruto entre el D.F. y la nación se fundamenta en el componentede demanda final interna más que en el componente tecnológico.Palabras clave: matriz de insumo-producto, administración pública e impactos econó-micos. Clasificación JEL: C67, H50.

* Director del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte.Correo electrónico: añ[email protected]

** Profesor del Posgrado de Economía de la UNAM. Cátedra extraordinaria Jesús Silva Herzog.Correo electrónico: [email protected] autores agradecen las valiosas observaciones de los dictaminadores anónimos, en particularpor haber señalado precisiones en la simbología matemática.

NOÉ ÁRÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURÁN

Abstract

Uses the input-output model to analyze the importance of public administration in theF.D. compared with the national orbit. Unlike the traditional focus, the focus adoptedhere introduces a technological-institutional division that shows separately the parti-cipation of the private and public sectors in the formation and use of production. Anactivity is created in the model of interdependences that is labeled the governmentsector or public administration, which includes the relations of regulation and generalgovernment services that bring about currents of intermediate inputs, factors, produc-tion and added value. From an analysis of the breakdown of the sector, differentiatedsector-specific performances are shown for the census values of gross output and grossadded value in the F.D. arul the nation, based on the component of final domestic de-mand rather than on the technological component.Key words: input-output matrix, public administration and economic impacts.

Résumé

II est utilisé le modèle intrant-pwduit pour analyser l'importance de l'administrationpublique à Mexico par rapport au reste du Mexique. A différence de la démarche tra-ditionnelle, la démarche adoptée ici introduit une division technologico-institutionnellequi montre la participation d'un côté du secteur privé et de l'autre, du public, dans laformation et l'usage de la production. Il est créé, sur le modèle d'interdépendances, uneactivité qui s'appelle gestion gouvemementale ou administration publique, laquelle in-clut les rapports de régulation et les services généraux de gouvernement qui sont à l'ori-gine de tendances dans les facteurs de production intermédiaires, de production et devaleur ajoutée. A partir de l'analyse de la décomposition sectorielle, il est montré que ladifférerwe existant éntrela ville de Mexico et la nation mexicaine en ce qui concerne lecomportement sectoriel de la valeur de la production brute et de la valeur ajoutée brute.recensée, repose sur la demande finale interne plus que sur la composante technologi-que.Mots clés: matrice intrant-pwduit, administration publique et impacts économiques.

Resumo

Utilizase o modelo de insumo-produto para analisar a importancia da administraçâopública no D.F. com respeito ao ámbito nacional. Diferente do enfoque tradicioruil, oenfoque adotado introduz uma divisâo tecnológico-institucional que mostra por se-parado a participaçâo dos setores privado e público naformaçâo e uso da produçâo.Criase uma atividade no modelo de interdependencias que se denomina setor govemoou administraçâo pública, que inclui as relaciones de regulaçâo e os serviços géraisde govemo que originam correntes de insumos intermediarios, fatores, produçâo evalor agregado. Da análise da decomposiçâo setorial mostrase que o comportamentosetorial diferenciado do valor da produçâo bruta e o valor agregado bruto entre oD.F. e a rmçâo se fundamentam mais no componente de demanda firuil interna que nocomponente tecnológico.Palavras-chave: matriz de insumo-produto, administraçâo pública e impactos econó-micos.

f ™ \ PROBLEMAS DEL I f

DesarrolloVol. 41, núm. 160, eneromarzo / 2010

REVISTA lATlNOMtEíaCAKA OE ECONOW«

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN PDBUCA EN EL DISTRITO FEDERAL

1. Introducción

¿ \ papel del sector público en la actividad económica es un motivo de polémica en-

tre economistas: unos piden "más mercado"; otros, "más Estado". Teóricamente

no hay forma de resolver este debate: no existe una demostración científica que

revele cuál es la proporción más eficiente o justa entre mercado y Estado. Eso sí, diver-

sas sociedades e individuos son partidarios de una u otra posición, y confían en que el

sistema elegido satisfaga sus anhelos de crecimiento económico y bienestar social.

Sin embargo, más allá de esta polémica, hay un consenso en tomo a que el sector

público es un importante productor de servicios, también de bienes, y que administra

elevadas cantidades de inversión que le confiere trascendencia en la formación y uso

del producto e ingreso de la economía*.

Este consenso ha llevado a plantearse preguntas fundamentales como ¿cuál es la

importancia relativa de la participación del sector público en la actividad productiva?,

¿cuál es el impacto económico en el valor de la producción bruta?, ¿qué efecto econó-

mico genera en términos del valor agregado sectorial?, y otros cuestionamientos rele-

vantes relacionados con el análisis de la acción pública, como ¿cuál es su necesidad de

factores primarios?, ¿cuál es el volumen de importaciones en su actividad productiva?,

etcétera.

Para resolver estos interrogantes, varios enfoques han empleado el modelo insumo-

producto. Un enfoque propone que para evaluar la Importancia de la actividad produc-

tiva del sector público en la economía se puede recurrir a una presentación sectorial

del sistema productivo, pero introduciendo una división tecnológico-institucional en

la clasificación convencional por sectores o actividades de índole tecnológica sobre la

que se basan tales modelos, que muestre por separado la participación de los sectores

privado y público en la formación y el uso de la producción^. En otras palabras, se

puede crear una actividad en el modelo de interdependencias que se denomina sector

gobiemo o administración pública, que incluye todas las relaciones de regulación y

los servicios generales de gobiemo que originan corrientes de instmios intermedios,

factores, producción y valor agregado'.

Todo esto sin considerar, por supuesto, las acciones de regulación u orientación del conjuntode actividades productivas, el manejo de recursos financieros y los efectos redistributivos quepuede generar.Otro enfoque adoptado en el modelo de interdependencias sugiere medir el impacto a travésde la contribución directa del gasto público en la demanda final (Curri, 2005; Alberdi y DelCastiUo, 1987).Desde el punto de vista económico, lo que se denomina administración pública puede con-cebirse como una unidad productora de ciertos servicios sociales, que combina factores de

• V PRO6LEUAS DEL I f

DesarrolloVol. 4 1 , núm. 160, enero-marzo / 2 0 1 0 rav>s

NOÉARÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURAN

O O O O O O O O G G O O O O O O O O ü O O O O O O O O O O O O O C O O O O O O

Desde esta perspectiva y para ilustrar la importancia de las acciones de la adminis-

tración pública, a continuación se presenta el modelo de relaciones intersectoríales que

permite cuantificar el valor de la actividad productiva y la corríente de valor agregado

de las actividades públicas del Distríto Federal, en relación con el conjunto de la ad-

ministración pública nacional. La comparación de las cifras de las anteriores varíables

indicará la importancia relativa que tiene la demanda pública del Distríto Federal res-

pecto de la demanda pública nacional.

Para alcanzar este propósito se procedió a utilizar el cuadro de economía intema

sin importaciones de la matríz nacional de insumo-producto (MIPMX) del año 2003

(INEGI, 2008) agregado a 20 sectores"* (anexo 1), así como a elaborar un cuadro indi-

recto de insumo-producto agregado a 20 sectores, para ese mismo año, perteneciente

al D.F. (MIPDF)^ En la MIPMX y la MIPDF se presentan los flujos circulares del in-

greso desde los sectores productivos hacia los ingresos factoríales y de éstos hacia el

gasto de los agentes. Las matrices contienen 19 actividades de producción con una dis-

tribución técnico-sectorial de carácter tradicional, y.una actividad de producción con un

carácter técnico-institucional que indica la gravitación que tienen los servicios generales

de gobierno como demandantes y oferentes de bienes y servicios intermedios y finales.

En esta presentación de las transacciones intermedias de la economía del D.F. y la

nacional, se destaca que la condición de interdependencias de las actividades económi-

cas no sólo responde a requisitos tecnológicos, sino a la estructura itistitucional, y por

tanto pueden resultar inaplicables políticas que pretendan imptilsar actividades de uno

de los sectores en detrimento del otro sin considerar modificaciones en el conjunto de

esa estructura.

El trabajo está organizado en cinco secciones. En la sección 2 se presenta la meto-

dología de la determinación de impactos económicos sectoriales mediante el modelo de

insumo-producto, realizándose un ajuste para introducir la acción de la administración

pública en la economía. En la sección 3 se exhibe el método indirecto de confección de

la MIPDF. En la sección 4 se cuantifican el incremento en el valor de la producción y el

valor agregado censal bruto que se produce como consecuencia de la acción del sector

producción, genera valor agregado y obtiene resultados que dependen de los recursos que se leasignen (Ciboti y Sierra, 1986:10).

* En 2008, el INEGI dio a conocer la matriz nacional de insumo-producto con información delaño 2003, en tres presentaciones: cuadro de economía intema sin importaciones, de economíatotal y de importaciones, agregados a 79 sectores. La MIPMX está disponible en: http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c= 14013

' Como veremos en la sección 3, la estimación de la MIPDF se realizó mediante el método indi-recto denominado Ajuste de Oferta-Demanda. (Véase Fuentes y Brugués, 2007: 8.)

DesarrolloVol. 4 1 , núm. 160, enero-marzo / 2010

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O C Q C O C - ' ^ ^ - ' ' * * ' *

público y la descomposición del efecto total del impacto en efecto tecnológico y efectode demanda tanto para el D.F. como para el ámbito nacional. La sección 5 presenta lasconclusiones.

2. Metodología de determinación de impactos económicos

El modelo de insumo-producto ha sido una herramienta analítica comúnmente em-pleada para evaluar el impacto de la actividad productiva en un determinado sector oempresa de cierto peso relativo (Aznar y Montañés, 1991).

La medida del impacto sectorial en la economía en este modelo se determinacomparando el funcionamiento de dicha economía con el sector productivo, actuando-teniendo en cuenta su actividad productiva— y sin actuar dicho sector. Alterna-tivamente, se puede evaluar el impacto adoptando un modelo abierto o cerrado deinsumo-producto*. Asimismo, el análisis de impactos se puede centrar en una econo-mía integrada (Aznar y Sanso, 1982), entendida como aquella en que la actividad delsector supone una novedad importante, que afecta notablemente el funcionamientode esa economía'. Dicho enfoque resulta complementario cuando consideramos elcaso de una economía no integrada (entendiendo por tal aquella que tiene un nivelelevado de actividad económica, sin que ello suponga una variación sustancial en laestructura productiva debido a la consideración del nuevo sector), de modo que paraefectos del análisis del impacto se pueda mantener el mismo número de sectores y lamisma matriz de coeficientes técnicos.

La desagregación del modelo, igualmente, puede ser sectorial o institucional. Pararealizar el análisis de las acciones productivas del sector público se puede recurrir auna presentación sectorial-institucional del sistema productivo, donde se introduceen el modelo de interdependencias una clasificación convencional por sectores o ac-tividades de índole tecnológica sobre la que se basan dichos modelos, una desagrega-ción institucional, que muestra por separado la participación de los sectores privadoy público en la formación y uso de la producción'. Así, dentro del área de demandasintermedias se observa el sector gobiemo o administración pública, según compra

El modelo abierto excluye los vectores de ingresos y consumo mientras que el modelo cerradolos incluye dentro de la matriz de transacciones.El análisis de impacto se hace considerando un cambio estructural. Es decir, para analizar el im-pacto en una economía integrada, debemos redéfinir el modelo de insumo-producto de partida,considerando el sector cuyo impacto se analiza como un sector aislado en la economía, con laconsiguiente redefinición de ia matriz de coeficientes técnicos.En este sentido nuestro ejercicio se aleja del tratamiento general que considera sólo la contribu-ción directa de la administración pública en la demanda final (Alberdi y Del Castillo, 1987:61).

1 " ^ PRODLEMAS DEL H

LJesarrolloVol. 41, num. 160, enero-marzo / 2010 1»

NOÉ ARÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURAN

y vende bienes y servicios además de la producción que destina íntegramente a lademanda fínal.

También el impacto económico se puede medir en términos de variables, comoel valor de la producción bruta (X) o del valor agregado censal bruto (V), aunque elanálisis se puede extender fácilmente y medir el impacto sobre otras variables (porejemplo, empleo).

En nuestro caso cabe notar que gracias a que disponemos de la MIPMX, dondela administración pública es un agente productivo, es posible analizar los impac-tos económicos de su actividad, restringida al modelo abierto de insumo-producto(modelo abierto tradicional de Leontief) y para el caso de una economía del tipo nointegrada'.

En la figura 1, de manera esquemática, se presentan los cuatro elementos quedeterminan la estructura del modelo básico de insumo-producto -demanda inter-media (x), demanda final (d), compras de insumos primarios (Y) y valor bruto dela producción (X)-; de ella se derivan tres matrices principales, que se explican acontinuación.

FiguraiSistema básico de insumo-producto

Productos ^ ^ ^Insumos ^

^ Sectores productivos

Insumos primarios

Mor bruto de loproducciónítotoles)

Demanda intermedioSectores productivos

Demanda final Mor bruto de lo producáón(Totolos)

a) La matriz de transacciones intersectoriales, que muestra todas las transaccio-nes entre los diversos sectores en una economía para un periodo determinado;dicho flujo puede expresarse algebraicamente como sigue:

' Estos supuestos, sin restar validez conceptual al ejercicio, permiten simplificar su manejo ycálculo.

•I—X PROBLEMAS DEL ^

DesarrolloVol. 4 1 , núm. 160, eneromarzo / 2010

REVSTA lATMOMIERtCMU OE ECONOllU

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

(1)

X -X ,-i-x .-i-... -\-x +d

b) La matriz de requerimientos directos o de coeficientes técnicos, que muestracómo cada insumo es requerido para producir una unidad de producto; ésta seobtiene de los datos que se encuentran en la tabla de transacciones intersecto-riales; dichos coeficientes técnicos se calculan así:

a. .=X. .

'.J, entonces X. . = a. .X. (2)

c) La matriz de requerimientos totales o de coeficientes de interdependencia,que se determina a partir de la matriz de coeficientes técnicos y se utilizapara conocer el impacto que el cambio en cualquier sector o combinación desectores puede ocasionar en el conjunto de la economía. Lo que se hace paraobtener esta tabla es restar la matriz identidad a la matriz de coeficientes téc-nicos e invertirla; es denominada inversa de Leontief. Así, las produccionessectoriales pueden representarse como:

(nxl)

-au

-a 21 I-O22

. 1 1\ - a „i -a „2

-a

(3)

En notación de matrices, la expresión (3) puede ser escrita como:

JC = (I-A)-^ • d (4)

Donde x es el vector del valor bruto de la producción, A = {a¡j} es la matriz de coefi-cientes técnicos, d es un vector de demandas finales, (J-A) es la matriz de Leontief,/ es la matriz identidad e (/-A);' es la inversa de Leontief.

Ahora, con la finalidad de analizar el impacto económico de la acción del go-bierno, la expresión (4) se puede modificar para representar el funcionamientode la economía con la administración pública en cuestión, generando una nueva

Vol. 41, núm. 160, eneromarzo / 2010DesarrolloREVISTA LAIMQAUER^CAIU OE ECOMOWU

NOÉ ARÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURÁN

o o o o o o o o o o o o o o s o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

expresión con n+1 sectores, de la forma siguiente:

(5)

Donde: x' es un nuevo vector de n +1 elementos correspondientes a las produccio-nes de los n sectores (sin incluir el sector público en cuestión) y del propio sectorpúblico (que consideraremos como sector n +1); esto es:

(6)

V 7Siendo x'^^j el valor de la producción del sector público.

Por otra parte, la nueva matriz B' será igual a:

(7)

Donde A' la nueva matriz de coeficientes téctücos de orden «+1, que se obtiene inclu-yendo al sector público, que será igual a:

a\

a 21 a 22

ai,1

«i.

a n, n+1

1

22 ,(8)

Además, la matriz A', puede ser particionada como:

(nxn)

/ 1 1a 11 a ,2 ••• a

a 21 a 22 a

\

21= (ai.,,, ai,(Ixr,)

f—V PROBLEMAS DEL - | - |

DesarrolloREVISTA UtIMOUCEniCANA DE ECONOMÍA

\

2n 12 =(nxl)

a12,11+1

^ 2 2 :(.1x1)

' n + l , n +1

Vol. 41, núm. 160, enero-marzo / 2010

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL

La expresión (4) en los nuevos términos puede reescribirse como:

LI U i n >4 Y '

(9)

Donde:

H=

Finalmente consideramos que es el nuevo vector de w+1 elementos de las deman-

das finales de cada uno de los sectores, considerando la actuación del sector público

para la que estamos estudiando el impacto (n sectores + el sector público); esto es:

d\

(10)

En cuanto al funcionamiento de la economía sin considerar la actividad pnxluctiva

del sector público es la expresión (4), que puede ser reescrita como:

X - 15 a (11)

Donde: JC" es un nuevo vector de n +1 elementos correspondientes a las producciones

de los n sectores (sin incluir el sector público en cuestión) y del propio sector público

(que consideraremos como sector « +1 y tendrá un valor de 0); esto es:

(12)

Vol. 4 1 , núm. 160, enero-marzo / 2010DesarrolloREVISTA lATfflOAàiCBnUNA DE ECOMOWlA

NOÉ ARÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURAN

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

Donde J es la matriz particionada de coeficientes técnicos de orden «+1, tal que:

"1oj

(13)

En tanto d" es el vector de demandas finales sin considerar el sector público, quedefiniremos como:

di

O

(14)

\

Obsérvese a partir de la expresión (13) que en la definición de g" consideraremosla partición de la matriz I-A', cuya inversa definía g', que incluye a los n sectoresproductivos, dando valor cero a los coeficientes técnicos correspondientes al sectorpúblico (i. e., Aj, = Ajj = A22 = 0), por cuanto estamos analizando qué ocurriría si elsector gobiemo no actuara. Así pues, el supuesto que se efectúa es que los coeficientestécnicos de los sectores productivos con y sin sector gobiemo no se ven alterados.

Por lo que respecta a la expresión (14), consideramos el supuesto de que la implan-tación del sector público no tiene ningún efecto respecto a las demandas finales que serealizan a los sectores productivos de la economía. Por ello, la única diferencia entreel vector d" y d' consiste en que el primero incluye un d j = O, por cuanto nos interesaanalizar lo que sucederia si la actividad productiva de dicho sector no se realizara.

Ahora, una vez definido lo anterior, para evaluar el impacto que tiene la variablevalor bruto de la producción en el funcionamiento de la actividad productiva del sectorpúblico, simplemente efectuamos la diferencia entre las expresiones (6) y (12).

x l -xl

-xlX Ui - o

(15)

Más aún, el efecto total (£7) en el valor de la producción, que recoge la ecuaciónanterior, puede descomponerse sectorialmente en dos efectos: efecto tecnológico {et) y

DesarrolloREVISTA lATDÍCMJtXIGCAIU OE ECOMWU Vo!. 41, núm. 160, enerofnarzo / 2010

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBUCA EN EL DlSTRrro FEDERALX 16/

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O ^

efecto demanda (ed), como sigue:

B'd'-B°cf = B'-d'-B°cf+B^d'-B°cP =(16)

= (B'd'ycP+B°»id'cf) = et + edDonde:

La diferencia entre ambos efectos consiste en que mientras el efecto tecnológi-co mide el efecto que tienen las variaciones de las relaciones técnicas intersectorialesmanteniendo la misma demanda, el efecto demanda mide el efecto que tienen las varia-ciones ocurridas en la demanda, suponiendo que la tecnología se mantenga constante(Skolka, 1989).

Por otra parte, el impacto podría evaluarse en términos del incremento del valoragregado bruto (V), para lo cual bastaria premultiplicar la expresión (15) por U, vectorde n + 1 elementos, cada uno indica la proporción del valor agregado (V) sectorial res-pecto al valor de la producción total de cada sector; esto es:

Vn

VnX X

2 n

(17)

Obteniendo:

La medida del impacto final en el valor agregado se determinará teniendo encuenta el funcionamiento de dicha economía con y sin la administración pública.

3. Matriz insumo-producto del Distrito Federal

Tradicionalmente, la administración pública no figura como un agente económico enla matriz de insimio-producto, ya que, como es conocido, el enfoque de interdepen-dencias contemplaba sectores productivos. Así, la actividad productiva del sector pú-blico se reflejaba en sectores diversos tales como servicios educativos, salud, cultura,asistencia social y defensa nacional, entendiendo a las acciones de la administraciónpública en un sentido restrictivo'".

'" El análisis tradicional permite medir sólo el impacto sobre el valor de la producción o valoragregado de una variación del volumen de demanda de origen público (Curd, 2005; Alberdi yDel Castillo, 1987).

DesarrolloVol. 4 1 , núm. 160, enero-marzo / 2010 i<iVB

NOÉARÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURÁN

f . C C C O O O O O O O Ü O O ü O O O O O O O O O O O O O O O

Más aún, en estos modelos la demanda de consumo social se dirigía hacia los cin-co sectores citados en forma exclusiva, por lo que no presentaba problema alguno; encambio, tanto su demanda de inversión pública como el resto de la formación bruta decapital se dirigía a un número elevado de sectores, precisamente todos aquellos queeran productores de bienes y servicios de inversión".

Ahora, nuestro objetivo es medir el arrastre que ambos componentes -consumosocial e inversión pública- ejercen sobre la totalidad de los sectores, por lo que ne-cesitamos saber su distribución sectorial para el Distrito Federal'^. De ahí que, anteel problema que se plantea, en principio se opte por dos hipótesis alternativas, quellamaremos 1 y 2. En la hipótesis 1 supondremos que la demanda de consumo sociale inversión tiene una composición idéntica a la del conjunto de la economía, pero sonde diferente tamaño; la hipótesis 2 es más realista, puesto que se basa en im estudioad hoc de la distribución sectorial de la inversión en los presupuestos de la adminis-tración pública del Distrito Federal para el año 2003".

Con estos antecedentes podemos tratar la confección de la MIPDF utilizando la hi-pótesis 1 y recurriendo al método irulirecto denominado Ajuste Oferta-Demanda"*.

En general, la idea básica de este método indirecto, también conocido como decompras interregionales, consiste en considerar inicialmente que para los sectoresdel D.F. las transacciones intersectoriales tienen un patrón idéntico al nacional, y deeste modo se calcula un estimado de la demanda local de bienes y servicios. Luego secompara la demanda local con la oferta, y en caso de que la oferta local sea menor ala demanda y el sector local no sea capaz de abastecer los insumos necesarios para elD.F., entonces los ñujos se ajustan por la diferencia y se generan las necesidades deimportación del D.F. En caso contrario, el sector es capaz de abastecer la demanda yningún ajuste necesita ser realizado en las transacciones locales; de existir un exce-dente, se considera que el mismo es exportado.

El consumo social más la inversión pública son los componentes que sirven de base para medirla contribución directa de las administraciones públicas en la demanda final.Con la MIPMX se puede medir el arrastre que ambos componentes de la demanda públicaejercen sobre la totalidad de los sectores productivos, lo cual se muestra por la distribuciónsectorial de dicha demanda. De aquí que se supone que contando con la distribución sectorialde la demanda de consumo e inversión del sector público, el impacto de su actividad productivase puede llevar a cabo directamente.Se supone que aunque más realista, la hipótesis 2 puede generar un mayor sesgo debido al me-canismo ad hoc de distribución de la demanda de consumo social y de inversión púbUca. Por loque, aunque sea más simple y menos realista, se decidió utilizar la hipótesis 1.El Ajuste de Ofeita-Demanda (EOD, por sus siglas en inglés) fue propuesto originalmente porSchaffer y Chu (1969). En el caso de México, véase Fuentes y Bmgués (2001 y 2007).

X " ^ PROBLEMAS DEL ffDesarrolloVol. 41,núm. 160, enefo-morzo / 2010

E L IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL

La formulación del método consiste en estimar balanzas comerciales locales (B'"'.)entre la producción bruta total local de un bien i QíP^-)" y los requerimientos localesdel bien/(iy»";)'*.

Esta información se utiliza para estimar los coeficientes del D.F. De manera alge-braica el ajuste se realiza como sigue:

Ui A, (/ v,...,n) (18)

donde,

es la oferta del D.F.*•,. es la producción bruta total del D.F

DRP^'LcP-JPf-k-'Lc" Yd (\<í\ij ij j ij y^-^/

j d

y donde,

iy^ son los requerimientos del D.F. del sector í.a", . es el coeficiente técnico nacional.

'j es la estimación del producto bruto total local para el sector/¡j son las proporciones de insumo de demanda final nacional,

es la demanda final estimada de la demanda final para el sector í.

Por lo tanto, la balanza de comercio local del sector i (B'j) es:

O^''-Df¡'' = X-(;Lcí¡j^f + I.c"Yd) (20)j d

'¡ > O, se tiene un superávit para el sector i, por lo que se dice que la ofertalocal es suficiente para cubrir la detnanda local, las importaciones son iguales a ceroy las exportaciones iguales al superávit; en este caso, los coeficientes técnicos nacio-nales pueden ser usados en la fila / de la matriz de coeficientes de comercio local. SiB°''j < O, se presenta un déficit para el sector i. Esto implica que la demanda local esmás grande que la oferta local, lo que reqtüere la importación de bienes y servicios deotras regiones; las exportaciones son iguales a cero y las importaciones serán igualesal déficit. Los coeficientes de comercio local serán estimados de la forma siguiente:

" Se refiere a la oferta total regional del sector en cuestión." Se refiere a la demanda total regional de cada sector dividido en insumos y demanda final.

T ^ y PROBLEUAS DEL 1 1

DesarrolloVol. 4 1 , núm. 160, enero-marzo / 2010

REVST« LATMOAMEWCAMA DE

NOÉARÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURAN

(21)

donde,R. es el coeficiente de comercio del D.F.a™. es el coeficiente técnico nacional.

es la producción bruta total del D.F. del sector i.es el total de requerimientos del D.F. del sector i.

La interpretación de R"'';. es que los coeficientes técnicos locales difieren de loscoeficientes técnicos nacionales sólo en un factor de participación del comerciointerregional (q^ = X.^^/DP^ (Jensen et al, 1979). Si el D.F. es autosuficiente o ex-portador, el coeficiente técnico permanece inalterado en la matriz insumo-productolocal debido a que suponemos que la tecnología usada por los sectores industríaleses la misma que a escala nacional. En contraste, si la participación de comercio in-terregional q¡j muestra que el D.F. es importador en algún sector en particular, elcoeficiente técnico nacional tiene que modificarlo proporcionalmente hacia abajo(Hewings, 1985).

Es importante considerar que Harrigan eí a/. (1981) evaluaron las principales téctü-cas indirectas de regionalización con base en coeficientes de localización (coeficientesde localización simples, coeficientes de localización sólo compradores, coeficientes delocalización interindustrial, coeficientes de localización setnüogarítnnicos) y los basa-dos en balanzas comerciales (ajuste oferta-demanda, ajuste oferta-demanda modifica-do) para estimar indirectamente los flujos de comercio interregional. Para evaluar elajuste entre la matriz real de Escocia y la estimada se utilizaron las pruebas de error me-dio absoluto, diferencia métrica ectilidiana, error medio relativo, prueba chi-cuadrada,entre otras. La estimación de los fiujos de importación y exportación obtetiidos muestraque la balanza de comercio es tma mejor técnica, atmque aún subestime los fiujos, indi-cando que el principio de maxitnización del comercio local debe revisarse".

En este sentido debemos establecer algunos límites del análisis y de la estimación de la MIPDF.Primero, en general ninguna técnica indirecta "ajusta" lo suficiente para justificar una confianzacompleta en su implementación. Sin embargo, en términos de la estimación de coeficientesindividuales, el método de "ajuste oferta demanda" ofrece el mejor ajuste. Segundo, todas lastécnicas indirectas producen una subestimación de los flujos comerciales y, por lo tanto, unasobreestimación de los coeficientes regionales. Esto indica que el principio de maximizacióndel comercio local sobre el que operan estas técnicas es una sobresimplificación de la realidad.Y tercero, se debe encarar el hecho de que la precisión de las estimaciones de los flujos de co-mercio interregional es en general pobre. Esto nos puede generar problenMS de precisión en lasestimaciones.

. | - ^ PROBLEMAS DEL n

DesarrolloVol. 41, núm. 160, eneromarzo / 2010

REVISTA LATINO*U£fDCANA OE ECONOUJA

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRAQON PÚBUCA EN EL DISTRITO FEDERAL

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Sin proñmdizar más en la explicación del método de balanza comercial, nos enca-

minamos a analizar los resultados.

CnadrolMatriz de insamo-prodncto del Distrito Federal

uimBÁiHJiiiMm

123456789

101112131415U17181920212223242526272829303132

/igrialtim, gonaderia, aprovechamiento forestal, pesca y caía

niñería

Bectrkiáad, agua y suministro de gris por ductos o/ cammidor ñnal

Construcción

Inàstrias maniécturems

Comercio

Jraraportes

Correos y almacenamiento

Información en medios masivos

Servicias financieros y de seguros

Servicios inmobiliarios y de o /p /er de bienes muebles e intongibles

Servicios profesionales, científicos y técnicos

Oirecdón de corpowtivos y empresas

Serviüos de apayo o los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

Servicios educativas

Servicios de sokd y de osistendo sodal

Servidos de espardmiento culturales y deportivos, y otros servidos recreativos

Servicios de alajamiento temporal y de prepamdón de alimentos y hebidte

Otros servicios excepto octividades del gabiema

Actividades del gabiemo y de organismos intemadanaks y extraterritoriales

Jotül de vsos de origen nadanal

Importadones de la economh tatal

Impuestos sobre productos

Subsidios a las productos

Impuestos sobre los productos netas de sésidios

lotal de usos a precios comprador

Valor agregado hruto economio tatal

Producdón de la economia tatal a predos básicos

Producto interno hwto de la economio total

Valor agregado bruto ecanamía total

Producdón de la economía total a predos bmos

Producto intemo bnito de h ecanomio totd

l^ricultura,ganodena,

aproveáamientoforestal, pesco

ycoia

111

6 484.72

4.21

24355.18

4551.36

96561.53

111561.08

41055.94

68.64

6843.29

25887.18

4799.17

24 947.46

29.14

195.87

6 921.28

1.18

354267.24

445361.69

8215.64

746.22

7469.43

807098.36

1284872.89

2 m 971.25

1292342.32

1284872.89

2091971.25

1292342.32

Ênerio

212

144.60

6694.09

763.86

23482.54

26282.78

12808.29

44.52

2691.56

31710.82

21124.96

8892.51

11249.52

4063.51

2399.88

6056.81

0.07

158410.31

80855.86

2385.96

216.92

2169.04

241435.21

931828.91

1173264.12

933997.95

931828.91

1173264.12

933997.95

llectridàd, aguoysumiiístrodegré porductos al

consumidor final

223

4569.53

7315522.94

126442.44

3758158.97

4380757.01

1995575.39

5405.89

206118.09

832634.46

242711.40

400885.53

588783.43

23536.38

144385.38

518026.17

278646.44

20822159.46

10713679.88

738616.71

233406.59

505210.12

32041049.46

20147524.13

52188573.59

20652734.26

20147524.13

52188573.59

20652734.26

Vol. 41 , núm. 160, eneromarzo / 2010

continúa 1/5f~^ PROBLEMAS DEL -f f

DesarrolloREVSTA lAVXOMOKCMtA O

NOÉ ARÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURÁN

Matriz de insumo-producto del Distrito Federal

123456789

10U121314IS161718;?20212223242S26272829303132

Coi^tlüCQÓÍI

234

11051.10

25095.78

570125.78

11505456.54

14 904655.45-

12042065.13

4182667.44

26557.83

1080169.56

1047027.92

2427827.283436076.44

18658.25

1559065.901 053.94

78.12

522905.73

945372.19

5605.68

54311516.07

36213833.88

629367.02

14798.29

614568.73

91139918.68

87278179.69

178418098.37

87892748.42

87278179.69

178418098.37

87892748.42

bÉJstriasmoflvfbcAirens

31-335

595330.92

289888.77

4590274.89

601247.95

21778737.65

26794040.21

9316 950.04

31964.952191716.44

1849584.83

4048447.40

5081773.201461467.24

4 982437.63

361.33

1132.61

1179571.99

1865620.58

12.76

86660561.41

171079359.34

1173131.52

190072.66

983058.86

258722979.62

120690383.61

379413363.24

121673442.48

120690383.61

379413363.24

121673442.48

Comerá)

43^66

3802519.87

129765.27

5863441.76

7318954.95

2344477.53

845691.51

5166858.63

10701277.98

11759703.96

19212756.18

148092.00

2675935.48

19712.89

1649272.54

71638460.56

23575578.00

275710.64

143123.62

132587.02

95346625.59

276715136.11

372061761.70

276847723.13

276715136.11

372061761.70

276847723.13

JfQIt^ftßS

487

14.37

774 908.21189 924.55

6129054.90

6 066 795.333597415.88

264584.03

1150371.45

2 910532.12

2182128.27

2815561.76

4S 343.30

2869090.76

49943.74

1115.65

798332.83

2494346.09

582001.42

32924464.64

18119884.55

2468142.86

19757.63

2448385.23

53492734.42

94521683.68

148014418.10

96 970068.91

94521683.68

148014418.10

96970068.91

Correos yokoceiiarmnto

498

82727.02

4 978.30

519121.45

469182.83

189674.08

18961.34

209321.1364541.65

510296.16

252325.11

301 986.00

797.66

5.91

34 168.97

165057.77

7519.61

2830665.00

1359633.15

67135.73

2682.40

64453.33

4254751.48

3544775.54

7799527.02

3609228.87

3544775.54

7799527.02

3609228.87

Informoción enmedios niosvos

5/9

4.261490744.84

51938.13

3802078.02

4798026.84

4 994762.77

15755.77

11973187.04

3786539.70

8489073.02

6241062.51

13211719.69

5394 942.52

11830.84•

212078.42

282687.53

1485735.48•

66242167.37

20190724.77

746803.67

124556.05

622247.62

87055139.76

135623319.32

222678459.08

136245566.93

135623319.32

222678459.08

136245566.93

ServiciosíinoncíBros

Y de seguros

5210

824 938.46

436802.72

1211744.05

1557457.73

1443214.48

1973149.72

6474460.14

30167117.68

8743052.68

14759976.75

39013.81

20797885.48

699256.09

13.73

1193141.28

2603970.58

1025479.39

93950674.76

12946072.60

38746.14

83000.96

(44254.82)

106852492.53

157395406.20

264247898.74

157351151.38

157395406.20

264247898.74

157351151.38

continúo 2/5

DesarrolloREVttTA LATWOAMEIQCANA DE ECÚNOUtA Vol. 41 , núm. 160, enero-marzo / 2010

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DlSTRrTO FEDERALo o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Matriz de insnmo-prodacto del Distrito Federal

123456789

1011121314/516

n181920212223242526272829303132

SentaosüuiuitMonosy 08 onpiiiBi

00 biSfíBS IÏÏUWIBS

BWiOnÇIlSBS

5311

754.29

2016460.23

992770.82

1954547.44

1746084.25

807011.09

55385.08

2354860.45

897804.57

2916564.12

1252261.13

4579.35

4644463.20

546.74

929.31

91648.77

427644.84

1964.18

20166279.85

4648986.29

121342.5566830.45

54512.11

24869778.25

242420484.03267290262.28

242474 996.13

242420484.03

267290262.28

242474 996.13

Senidospnihsomios,

QSJmkOS

ytéoucos

5412

23.081071215.39

30806.71

3894 906.68

4927221.28

2480686.37

100752.88

5040844.49

649360.04

' 6555861.557215027.31

4662543.02

101 582.76

1073.77

960881.03

1012054.77•

38704841.11

14818292.43

338229.55

64 949.18

273280.36

53796413.90133506866.04

187303279.95

133780146.41

133506866.04

187303279.95

133780146.41

Oirecáándocoipaotiios

y COlpfBSQS

5513

53512.44

226499.53

327736.67

225155.01

565889.21

24744.82

¡181279.53

2326009.65

853865.87

4064382.71

687374.04

399797.64•

23.21

739353.95

169813.74•

11845438.03

3024172.43

46740.22

3367.54

43372.6814 912983.14

17082186.61

31995169.7517125559.29

17082186.61

31995169.75

17125559.29

SêfïkùJsàB

apoyooios[iB^xtK y nton^

d8Ó85ed¡05y

56i\nàts

06 fßüIßSQOan

5614

17.40

369944.82

89089.03

1666212.77

1742090.98

836317.55

15060.34

1609555.77

302 ¡92.39

1404300.21

2900363.01

394.87

2175155.80••

884.22

360641.77

181802.24•

13654023.18

5834390.84

104596.37

11590.15

93006.21

19581420.2365740200.99

85321621.22

65833207.20

65740200.99

85321621.22

65833207.20

SenidossájCQtnos

6115

•0.03

751091.76

325078.35520720.87

645473.62

360210.39

74231.43

2374923.40

¡49O79.¡3

¡592289.76

¡ 9¡0149.84•

¡468038.69

178656.38•

16785.87

261774.03

254853.61

10883357.17

¡77797¡.99

38796.74

18326.42

20470.32

12681799.48

109682140.98

122363940.46

109702611.30

109682140.98

122363940.46

109702611.30

SfiTvidissoâ

sMydeQ35tBndo socsn

6216

0.17

0.60

952695.14

116610.62

2543116.05

2421651.88

818483.35

32407.58

710119.47

101648.29

1293048.22

685951.84

2372977.82

65283.49

354.01

247266.92

495720.43

12857335.87

6698626.00

123850.19

27040.41

96809.78

19652771.656¡53047¡.85

8¡ ¡83243.50

6¡62728¡.63

6¡53047¡.85

8¡ ¡83243.50

6¡62728¡.63

SfinTOioSüS

QJpQíOUlWfítO

QutUltíSS

ydepoiiJm,y0t!KS6IW305

Kosotnos

7¡17

7.00

1.65

155409.28

6954.93

281186.01235745.14

97114.89

11721.40

251811.73

71396.18

324458.06

248900.77•

441881.78

2085.02•

2988.27

19839.98

145246.99•

2296749.07

627482.61

10873.963722.89

7 ¡51.07

2931382.75

6 975877.56

9907260.31

6 983028.63

6 975877.56

9907260.31

6 983028.63

Vol. 4 1 , núm. lóO, enero-marzo / 2010

• W - ^ PROStEUAS DEL "t-•

DesarrolloftEVlST* ÎATJtOtiOItSMtA DE ECONOMÍA

NOÉ ARÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURÁN

Matriz de insumo-producto dei Distrito Federal

ocmoimiiMm

1

234

56

78

9

10

U

12

13

14

(51617

1819

20

2122

23

24

25

26

272829

30

31

32

Senidos deo/o/o/níM/i)

temporal y defiepamón de

amentos y bebidas

7218

419S

252.281920232.99

167141.72

1431712.97

1200649.58

510139.509760.97

970561.78

899454.731941555.62

752219.38•

1785966.41

77.15

4531.26

26380.38

526853.46

12147532.15

2757889.08

116197.08

51560.57

64636.51

14 970057.74

39984234.94

54 954292.68

40048871.45

39984234.94

54954292.68

40048871.45

Ottos sernosexcefito octividodes

del gobierno

8119

1.90

0.89

718246.87

20971.85

1778945.861865347.74

709606.467856.19

1318438.25292475.34

1385807.58847318.33

372.14

660047.89

4.72•

91.91

55627.06

82965.54

691.20

9744817.70

6231949.19

118360.88

20439.14

97921.74

16074688.63

46778687.88

62853376.52

46876609.63

46778687.88

62853376.52

46876609.63

Hctmdodes delgobiemo y deoíganismos

iatematíonales yextraterritoriales

9320

1760507.81

374010.681596 309.09

1353855.71

1092 903.89

590456.28

1825607.23

1988741.811261375.27

2768214.10

2909292.15

868786.31

257496.69

1195 917.34

1345564.45

21189038.79

3288970.74

250063.10

60041.30

190021.81

24 668031.34

73925672.06

98593703.40

74115693.86

73925672.06

98593703.40

74115693.86

OimDkfim

rom

21612 917.75320771.74

29252128.00

15401805.36

74 082430.73

79 928399.09

36396 964.54

4104561.18

46099739.43

59095016.46

57 958290.57

74879045.86

15631264.21

60694384.252003802.54

499582.95

8136833.60

16382899.57

1901921.92

583382759.75

344 433715.32

7417306.53

1 UO 229.38

6277077.15

934 093552.22

1695759 933.03

2629853485.25

1702037010.18

1695759 933.03

2629853485.25

1702037010.18

coHsmofmm

22959079.91

14 960782.86

211878.02

89156540.52118871266.49

88372057.48

1521147.15

29694385.3616610136.57

119840441.3120263171.77

3762158.27

25035638.60

23213112.40

6249134.48

43369709.81

35653209.94

753014.14

638496 865.07

200018105.54

65872271.66

3560630.51

62311641.15

894 609662.99

62311641.15

62311641.15

CONSUMOoisomno

23

6 837.57

176327.67

10170.82

7016 925.15

2819702.43

62760685.10

37859187.87

984865.79

95 938767.34

207573469.74

658231.47

208493024.89

fomci6N8iimoiœmm

2449592.44

122737.93•

162797577.42

10715631.94

16159123.34

3655836.58•

193500499.64

69188859.12

850300.60•

850300.60

263539659.36

850300.60

850300.60

conrirtúa 4/5

DesäirrölloREVISTA lATMOMIERCMU tX Vol. 4 1 , núm. 160, enero^narzo / 2010

E L IMPACTO ECONÓMICO D E LA ADMINISTRAaÓN PÚBUCA EN EL DISTRITO FEDERAL

Matriz de insmno-prodncto del Distrito Federal

12345i!

;

89

101112131415U

n181920212223242526272829303132

vmaóHDlEXimCUS

2542681.294 449.84

10686066.78

10733197.9123889492.74

34622690.65

•ammHñKOSOMlA

immf.o.s.'

26427699.87725304.61

7975662.73

194596365.60157102972.7919589559.492173818.70

146874163.47181525820.5589491530.3989341359.8916363905.5420865078.6932563814.2220110943.232173677.093447749.27

10817267.01

996166693.14

1032069542.30

Tom

271479053.50

852492.3822936445.59

163016293.02305330932.51292133362.61111617453.55

3694 965.85176578719.65205152882.27209331971.70112424234.0916363905.5424627236.96

120360137.9281183243.50

9407677.3646817459.0846470476.9596691781.48

2046470725.50293754688.8766722572.263560630.51

63161941.752433334580.19

63161941.75

63161941.75

282091971.251173264.12

52188573.59178418098.37379413363.24372061761.70148014418.10

7799527.02222678459.08264247898.74267290262.28187303279.9531995169.7585321621.22

122363940.4681183243.50

9 907260.3154 954292.6862853376.5298593703.40

2629853485.25638188404.1974139878.794 700859.89

69439018.903367428132.41

1765198951.93

1765198951.93

Í / Í

Vol. 41 , num. 160, enero-marzo / 2010DesarrolloREVISTA LATMOMCEnCANA OE

NOÉ ARÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURAN

o o o o o o o o o o o o o o o

4. Resultados empíricos

A continuación expondremos empíricamente la evaluación del impacto económicode la administración pública central y del Distrito Federal. Como ya se ha indicado,en una primera etapa queremos medir el impacto de dicho sector en las economíasconsideradas en términos del valor de la producción bruta.

El cuadro 2 muestra el incremento de la producción bruta sectorial (X) en el paísdonde se origina como consecuencia de la acción de la administración pública cen-tral. Podemos iniciar destacando que los sectores que poseen mayores incrementossobre la producción bruta atribuible al sector público son los sectores de correos yalmacenamiento (8): 15.7%; servicios de apoyo a negocios (14): 7.7%; electricidad,agua y suministro de gas por ductos al consumidor final (3): 4.4%; servicios profesio-nales, científicos y técnicos (12): 4.2%; servicios financieros y de seguros (10): 3.8%;información a medios masivos (9): 3.4%; y servicios de esparcimiento culturales ydeportivos (17): 2.8%. El incremento en el valor de la producción total nacional es

de 53.3 por ciento.Cuadro 2

Incremento del valor de la producción sectorial

Seùxes

1

234567891011

121314151617

181920Totrà

X'l

423557304

541488761

238541112

968319580

4059426635

1461397342

816724172

19780853

313967631

308010790

887319369

390910772

41358042

221259048

416365676

293306066

41011314

279946186

279697039

422687560

12425075252

X?

422229319

539509748

228391394

966393543

4032128039

1450447215

809446300

17098270

303654841

296850499

878769892

375303557

40596851

205545265

412589381

293306066

39895817

274395377

273040093

011859591469

A( X ! -X<0

I3279S5

1979013

10149718

1926037

27298596

10950127

7277872

2682583

10312790

11160291

8549477

15607215

761 191

15713783

3776295

01115497

5550809

6656 946

422687560

565483783

%(AX!/AX)

0.2348

0.3597

1.7949

0.3406

4.8275

1.9364

1.2874

0.4744

1.8237

1.9736

1.5119

2.7633

0.1346

2.7788

0.6678

00.1973

0.9816

1.1772

74.7484

100

%(AX,/ A X»)

0.3145

0.3668

4.4444

0.1993

0.6773

0.7549

0.8991

15.6892

3.3962

3.7596

0.9729

4.1586

1.8754

7.6449

0.9153

02.7963

2.0229

2.4381

053.3244

%XDF/XMX

•42.707

•51.386

3.518

23.755

•7.097

•20.599

14.392

•44.603

•68.411

•74.162

•25.728

•53.634

•74.115

•42.518

•20.812

0

•3.568

17.732

1.798

5.632

Fuente: Cálculos directos MIPMX (2003) y MIPDF (2003).

DesarrolloA ÍATJIOAUSTIXAMA CE Vol. 41 , núm. 160, enero-marzo / 2010

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O ^ -

En tanto, la administración pública del D.F. muestra relativamente un impactomayor en el sector de la construcción (8): 23.8%; transporte (7): 14.4%; serviciosde alojamiento temporal (18): 17.7%; y electricidad, agua y suministro de gas alconsumidor final (3): 3.5%. En general, se genera un incremento neto en el nivel deproducción bruta total del D.F. por acción del sector público del 5.6 por ciento.

El cuadro 3 presenta los impactos de la administración pública central y del D.F.en términos de la corriente generada de valor agregado sectorial (V).

Los resultados de cada sector son similares en sus máximos y sus mínimos a losobtenidos anteriormente en el ámbito nacional, aunque los datos son de magnitudligeramente inferior tanto para los sectores más impactados como para los menosimpactados. Entre los primeros se encuentran correos y almacenamiento (8): 13.6%;servicios de apoyo a negocios (14): 7.1%; electricidad, agua y suministro de gas porductos al consumidor final (3): 4.3%; servicios profesionales, científicos y técnicos(12): 3.9%; servicios financieros y de seguros (10): 3.6%; información a medios ma-sivos (9): 3.3%; y servicios de esparcimiento culturales y deportivos (17): 2.7%. Yentre los segundos están los sectores de construcción (4): 0.2%; agricultura (1): 0.3%;minería (2): 0.4%; e industria manufacturera (5): 0.7%. El incremento en el valorcensal bruto total como consecuencia de la participación del sector público asciendea un monto de 49.8 por ciento.

Para el caso del D.F., los impulsos en el valor agregado -con comportamiento di-ferencial respecto al Estado- se concentran en el sector de la construcción (8): 22.2%;servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (19):16.6%; transporte (7): 13.4%, y electricidad, agua y suministro de gas al consumidorfinal (3): 12.3%. En general, el incremento neto en el valor agregado censal brutototal del Distrito Federal en relación con el ámbito nacional es de 4.7 por ciento.

La descomposición sectorial del efecto total del impacto económico (ET) de laparticipación del sector público en efecto tecnológico (et) y efecto de demanda (ed)puede observarse en el cuadro 4. En él, la información proporcionada en las dos últi-mas columnas muestra la importancia relativa de cada uno de esos efectos, pudiéndo-se comprobar que es más relevante el efecto de demanda que el tecnológico'*.

El cálculo de la descomposición sectorial para el país muestra que el efecto tec-nológico es la fuente de variación de la producción en el sector manufacturas (4), con

Es importante aclarar que para poder evaluar la importancia sectorial de los efectos de demanday tecnológico tuvimos que desagregar las cifras hasta siete puntos decimales.

• r ^ X PROBLEMAS DEI -|-f

DesarrolloVol. 41, núm. 160, enero-marzo / 2010 REVISIAUTI-<O«<EKC«<.os .

NOÉ ARÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURÁN

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Cuadro 3Incremento del valor censal bruto sectorial

Sectores

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

¡8

19

20

Jotol

VI

260145687

430060779

92089369

473680479

1291292836

1086891495

521558270

8990120

¡91223401

183462134

804 759549

278635121

22081014

170479816

373213535

222302779

28876793

203686255

208164799

316 931 618

7168525849

259330049

428489009

88171046

472738305

¡282609225

¡078747509

516 910637

7770 924

184 942350

176814669

797 m 5502675¡054¡

2¡ 674 615

¡58372366

3698286¡5

222302779

2809¡352

¡99647538

2032¡0360

0

6 764 ¡67 439

AV¡

8¡5638

¡571770

3 9¡8323

942 ¡74

86836H

8 ¡43 986

4647633

¡2¡9¡96

628105¡

6647465

7753999

11124580

406399

12107450

3384920

0

785441

4038717

4 954439

316 931618

404358410

%(AV, /AV)

0.20¡7

0.3887

0.969

0.233

2.¡475

2.0141

1.1494

0.3015

1.5533

1.644

1.9176

2.7512

0.1005

2.9942

0.8371

0

0.1942

0.9988

1.2253

78.3789

100

%(AVj/AV,?)

0.3/35

0.3633

4.2549

O.¡989

0.6725

0.7493

0.8911

13.5615

3.2847

3.6233

0.9635

3.9925

1.8405

7.1020

0.9070

0

2.7200

1.9828

2.3801

0

49.8035

%(AVDFA^MJi)

•39.8872

•47.9931

3.2857

22.1865

•6.6284

•19.2389

13.4417

•41.6580

•63.8940

•69.2653

•24.0293

•50.0927

•69.2214

•39.7107

•19.4378

0

•3.3324

16.5612

1.6793

4.6512

Fuente: Cálculos directos MIPMX (2003) y MIPDF (2003).

un 4.8%, le siguen el sector de servicios de apoyo a negocios (14): 2.8%; y serviciosprofesionales, científicos y técnicos (12): 2.8%, principalmente". En tanto, el efec-to demanda muestra resultados similares en sus máximos y mínimos. Quizá debaresaltarse que el efecto demanda es la fuente de variación de la producción de lossectores administración pública (20), con 74.7%; servicios financieros (10): 1.97%;electricidad, agua y suministro de gas al consumidor final (3): 1.8%; y transportes(7): 1.28 por ciento^.

Diferencias en procesos tecnológicos medidos a través de la estructura de insumos intermediosy de la participación del valor agregado sobre la producción (Rueda, 2(X)6:48).Diferencias en la demanda ñnal interna debido a la composición de bienes y servicios de cadasector en la demanda final interna y el peso de cada uno de dichos sectores en la demanda ñnal(Rueda, 2006).

DesarrolloVol. 41 , núm. lóO, enero-marzo / 2010

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DisTRrro FEDERAL

El patrón de distribución de la descomposición sectorial del efecto total es prác-ticamente el mismo para el D.F. que para el país^'. Sólo cabe resaltar que en el D.F.se desarrollan, sobre todo, economías de aglomeración en tomo a los sectores deadministración pública (20): IA.1%; servicios financieros (10): 1.97%; electricidad,agua y sumitüstro de gas al consumidor final (3): 1.82%; transportes (7): 1.29% yconstrucción (4): 0.35%, que hacen más relevante el efecto demanda como origen dediferencias sectoriales respecto del país^ .

Cuadro 4Descomposición sectorial del efecto total del impacto del sector público

Sedares

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

MI

17692

26365

135219

25659

363683

145882

96 959

35738

137391

148682

113 900

207925

10141

209345

50309

0

14861

73950

88686

5631210

7533598

ed,

1310293

1952647

10014499

1900377

26 934 913

10804245

7180913

2646845

10175399

11011609

8435578

15399289

751050

15504438

3725985

0

1100636

5476859

6 568260

417056350

557950186

ETOT,

1327 985

1979013

10149718

1926037

27298596

10 950127

7277872

2682583

10312791

11160291

8549477

15607215

761 191

15713783

3776295

0

1115497

5550809

6 656 946

422687560

565483784

%(et./et)

0.23484049

0.34996809

1.79487332

0.34059982

4.82747631

1.93641754

1.28701686

0.47438728

1.82371107

1.97358285

1.51188721

2.75997568

0.13460880

2.77882114

0.66779896

0

0.19726422

0.98160353

1.17721253

74.74795429

100

%(ed,led)

0.23484046

0.34996805

1.79487334

0.34059985

4.82747631

1.93641752

1.28701687

0.47438726

1.82371110

1.97358287

1.51188721

2.75997567

0.13460879

2.77882111

0.66779894

0

0.19726421

0.98160357

1.17721254

74.74795431

100

VoietJEtot)

1.3322396

1.3322396

1.3322394

1.3322393

1.3322394

1.3322394

1.3322394

1.3322395

1.3322394

1.3322394

1.3322394

1.3322394

1.3322394

1.3322394

1.3322395

0

1.3322395

1.3322394

1.3322394

1.3322394

1.3322394

%(ed.JEiot^

98.6677604

98.6677604

98.6677606

98.6677607

98.6677606

98.6677606

98.6677606

98.6677605

98.6677606

98.6677606

98.6677606

98.6677606

98.6677606

98.6677606

98.6677605

0

98.6677605

98.6677606

98.6677606

98.6677606

98.6677606

Fuente: Cálculos directos MIPMX (2003) y MIPDF (2003).

Como la distribución de la descomposición no es sensiblemente distinta, no se muestra el cuadro.Las divergencias estructurales entre el Distrito Federal y el pais pueden ser motivadas además porla acción directriz de los gobiernos en la realización de sus respectivas políticas económicas.

Vol. 41 , núm. 160, enero-marzo / 2010

-l—V PROBLEMAS DEL f f

DesarrolloREVISTA LATIMUMERKMM OE ECOMtMlU

NOÉ ARÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURÁN

5. Consideraciones finales

En este trabajo se ha realizado una comparación entre el impacto de la administraciónpública del Distrito Federal y la nacional, cuya utilidad no podemos perder de vistaya que aunque en ambos espacios económicos se da un notable paralelismo en la re-gulación y comportamiento de los servicios generales, también subsisten importantescontrastes en la composición de la demanda final.

En este sentido, la perspectiva sectorial-institucional en la matriz de insumo-pro-ducto obtenida en la MIPMX y confeccionada en la MIPDF constituye un enfoque másesclarecedor. Asimismo, las diferencias estructurales que se pueden producir entreambos espacios económicos por el funcionamiento de la administración pública pue-den analizarse mediante el volumen del empleo, el valor de la producción bruta y elvalor agregado censal bruto.

Los resultados en lo que se refiere al valor bruto de la producción resaltan lossiguientes hechos: 1) el impacto económico sectorial de la demanda pública del Dis-trito Federal en esta variable es comparativamente más elevado que el correspon-diente a la administración pública central; 2) este mayor impacto en el volumen deactividad productiva se explica, como vimos antes, por el componente del sectorde la construcción, servicios de transporte público, electricidad, agua y suministro degas al consumidor final y servicios de hospedaje y preparación de alimentos; 3) en elDistrito Federal se desarrollan, sobre todo, economías de aglomeración en tomo alsector de servicios.

En cuanto a los resultados de valor agregado, los resultados muestran: 1) en elDistrito Federal los impulsos en el valor agregado tienen un comportamiento dife-rencial respecto al Estado, concentrándose en los sectores anteriores; 2) el impactoeconómico del sector público en el valor agregado es más elevado que el de la admi-nistración pública central.

Finalmente, el análisis de la descomposición sectorial que nos muestra los oríge-nes o las causas de dichas variaciones señala que el comportamiento sectorial dife-renciado del valor bruto de la producción y valor agregado bruto se fundamenta en elcomponente de demanda final intema más que en el componente tecnológico.

DesarrolloVol. 41, núm. 160, eneromarzo/ 2010

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL

Bibliografia

Alberdi, Alberto y Femando Del Castillo, "Elimpacto económico de la demanda públicaen el periodo 1980-Í984", Ekonomiaz, voh5,1987, pp 53-74.

Aznar, Antonio y Antonio Montañés, "El im-pacto de General Motors", Papeles deeconomía española. Economía de las Co-munidades Autónomas, vol. 10, 1991, pp.273-286.

Aznar, Antonio y Miguel Sanso, "Modelo in-put-output y estudio de impacto". Tablasinput-output y cuentas regionales, Sevüla,Instituto de Desarrollo Regional de Sevilla,1982.

Cibiotd, Ricardo y Enrique Sierra, El sector pú-blico en la planificación del desarrollo, 13"ed., México, Siglo XXI, 1986.

Curri, Michael, "Economic impacts of IT infra-estructura", HRSI Workshop, Ottawa, 2005.

Fuentes, Noé Arón y Alejandro Brugués, Ma-triz de Baja California, 2004, Reporte téc-nico. Secretaría de DesanoUo Económicode Baja California, 2007.

, "Modelos de insumo-producto regio-nales y procedimientos de regionalización".Comercio exterior, México, Bancomext,marzo de 2001, pp. 181-188.

Harrigan, Fernand, J.W. McGilvray e I.H.McNicoll, "The estimation of interregionaltrade flows", Journal of Regional Science,vol. 21, num. 1,1981, pp. 65-77.

Hewings, GeofiErey, Regional Input-Output, Be-verly Hills, Sage Publications, 1985.

Jensen, Rodney, T.D. MandeviUe y N.D Kani-naratne. Regional Economic Planning, Ge-neration of Regional Input-Output Analy-sis, Lxjndres, Croom Helm, 1979.

Rueda Cantuche, José, "Análisis input-outputde descomposición estructural aplicadoa los casos de Andalucía y Madrid", Mé-todos cuantitativos para la economía y laempresa. Universidad Pablo de Olavide,2006, pp. 38-57.

Skolka, Jiri (1989), "Input-output structural de-composition analysis for Austria", en H. D.Kurz, E. Dietzenbacher y C. Lager (eds.),Input-Output Analysis, vol. HI, Chelten-ham, Edward Elgar, 1998, pp. 135-156.

Vol. 4 1 , num. 160, enercmnarzo / 2010DesarrolloREVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOWU

NOÉ ARÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURAN

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Anexos

Cuadro 2Economía interna

Matriz simétrica doméstica de insumo-producto por sector de actividadEn miies de pesos, a precios básicos del año 2003

1

1234567S9Wn1213l<15UU18¡íW

n72Î3

?<7¡UV

n11303132333435UV3139to

«

11212223

3h33

4»64¡495152535<5556il621112¡193

^ ~ ^ ' ^ - - . , , ^ ^ sfcrait

Sinon ^ " " " " ^ - ^ ^ ^ ^ ^

ÁQncüItM, gonodeiw, nptowdttttuotito fotostd, pesco y cazo

Mmriathcttioáoo, o¡ix¡ y siit¡uiüstto OB çtis pot doctos id cotsutnioot nnoi

Coasttucm

Cometcio

Tiw^iottss

CottËttS f wttXKettOílÚBtttO

Infonmióa en ntatios mimos

Setvidos ñtmtístos y de seçutos

Sernos ínmbeanos y de ájuaei de iâeites inuetíes s itiütigúas

Satwos ptofewniúos, áetitñicits f téaucos

Oirecdón de coipotatim f empiesos

Setmosaeq»yoolosii0goaosymn^odedesediosysernmdetemèiâoti

Unidos edaottins

Senidos de sahd y da m t e m socialServidos ds espotCBtastito o^tmées y depottivos, y otios servidos tecreotins

Senidos de ahjmiento tewpotéy ée ptepaiadóti de lúimetitos y betádas

Ottos setwos excepto octniáoáos dd cotúetuo

ktfíidades áel goláenio y de otgamaos intmKioaúes y extitíBnitotidos

Usos de b econoinía inteim ée oiigeti tiodotitá

(¡sos de lo itíáatíia nio^/ai/oro (fe Bxpcttación ée otiçsB itodoiitá

Tofti/ ée osos de origen mioiä

ímportoáones ée la ecomnm 'attetta

Impoiíodoties ée h inénstna maqukdon] de ej^rtudóit

Coinpiüs de issiéettíBS en el exttin^eto

Compnts de no teáéetites en el pos

Cotnprn netas de tesiéentK y no lesidetites

íntpottocíNtes totuses

¡ffiffjestos soute otettes y seti/taos

UAaámaimesysentiáis

Itnpoestos sobn iáetios y setvidos netas ée subsidios

htd de usas o ptedos flunpmdof

}/dût agtegaéa bnño ecamm tofu/

Yw^ acte^íüC btvto ittwstna woüifítOoota de expNtociôn

Ki/or agtegaéa btsto ecotiottás úifó/no

rioäicooii ée lo ÍCOJHJIMI tatnio predos básKns

ñoéi^uti ée h oiostttt BttBíuAiaoto de expottaaati 0 ptsdas báácas

Piodiicdóti ée la ecaaonw ttttsnts a ptedos básicos

PíoÓKía ItttstM ¡xüto ée lo ecaaatiáa totd

PioáKtoatmabtiJtoéehitiibtítaimpjhkmdeeipotía^

noáxta Bûetna btuto ée 0 ecûnosuo mítaiiü

imiiiÁmmm

Jigncàm.

^jíonáiaiiiísntoftiíslíl, pesa

y caza

; i1

37033037

755064 929 915

923354

46 954 Sil

22585562

8654363

13896

1385430

5241307

m 403

505055<

05 900

000

37938

1400200239

135263481

17999

135281486

26 608009

9802

2661781]

1663405

151085

1512320

I634II6I7

260145687

11608

260134079

423557304

39409

423517895

261658007

11608

261646399

Mmía

212

05917262

3086 909

352710

26022255

12128018

6152480

20521

1241733

14 635198

9747046

4102974

5 m 917

1873593

000

1107006

2794316

3194 373969

25059

94399028

15912587

115304

U 027 891

1101178

100115

1001063

111427 982

430060779

33470430027309

541488761

¡73833

541314928

431061842

33470

431028372

l«l«M.aímjf aimiiiistro

dlJOS/IW

actos li

cofíSiiMloi find

223

01S5I929

33433521

577«;

41248064

20020333

9494435

24662

941448

3805701

/107201

18313860

2684340107579

00

659477

2364452

1277 ¡35

121429110

37152

121467662

225S3458

91432

22674890

3376 035

1066844

2309191

;««I7«92089369

/575I5

91981854

238541112

23Í799

238304313

9439B560

107515

94291045

Caiístwcdcn

234

1691961

12076 629

3094215

62592496194290794

65355295

23639085

144 136

5862350

5682482

13176425

18648445

101263

8461440

5720

0424

2837940

5/3077/

3052<

422822395

0422822395

68481288

0

68481288

3415732

80314

3335418

494639101

473680479

0473680479

968319580

0968319580

477015897

0/770I5ÍW

i/4(1) Bienes y servicios provenientes de la economía interna, que utiliza la industria maquiladora de exportación paratransfonnar y exportar, junto con el PIB que agrega dicha industria.

DesarrolloREVISTA LATWaiUlEFUCAHA DE ECONOMÍA Vol. 4 1 , núm. 160, enero-marzo / 2010

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBUCA EN EL DISTRITO FEDERAL

Economía internaMatriz simétrica doméstica de insnmo-prodocto por sector de actividad

En mües de pesos, a predos básicos dei año 2003

Olma mmm

i

12345i

r89

¡0II1?13M15U]J

K1?2021222324252627282930313233U3¡363/38394041

II212223

h33W6

«5152535455S66t627172«1f3

MndrvK

SJOOOIOCítJttt^S

31335

I792Í0699

2749X0Í242971204

4 m 971

534626S07

280478032

90173700

157229

22322412

¡972026136119014

49829167

15636558

47359048

3866

012118

4650864

15186244

1371617 773813

854481461703221959

422874022

6315I985Í

1054393878

1255/591

2033629

10517962

2768133799

1291292836

111 103703

1180189133

4059426635

828071705

3231354 930

1301810798

III 103703

1190707095

OxBttdti

4»66

00

14 935672510917

55316713

21747650

9589520

3321737

20294570

42032858

46 190181

75 4M 543

58161110510634

000

77429

6478071

0314052176

0314052176

59932891

0

59 932891

1082946

562 lU

520780

374 505 M7

1,086 lfU950

1,086191495

1,461397342

01,461397342

1,087412275

0I.0S74I2275

JttXSpOltBS

487

07029

4275842

105048881229791

33475782

20670908

1459940

<3475W

16059935

12040698

15535901

266752

15831267

2755830

6156

4405096

13763475

3222025

229924274

0229924274

51731759

0

5173175»

I361S889

10902013509869

295165902

521558270

0521558270

816724172

0816714177

535 068 W

05350« 137

Canosf

498

00

209809

12656

3162250

1189923

500 93Í48089

530872

163688

1294193

639937

0765885

2023

015

86658

41861319134

9044681

09044681

1582588

0

1582588

170267

6803

163464

10790733

8990 m

01990120

19780853

019780853

9153584

09153584

iuonnooäo to S

519

0532

2093719

69692

12 ¡67 238

6762388

7323058

21823

16871125

5338868

11946031

878493618627991

7 m 382

16681

0299022

373740

20Í0056

0101092282

113557

101205839

20629427

31620

20661047

1052963

175619

877344

122744230

191223 401

339097

190884304

313967631

4U274

313483357

192100745

339097

191761648

nkjts SoBoötns

tálsigm

i

5210

00

961559

510362

3392468

1815393

1751793

2299929

754Í7I5

35163185

W191016

1720442145475

24242286

815062

016

1390741

3035222

1199264

111564907

0III 564907

13035333

0

13035333

45I<3

?<747

5I5S4

124548656

183462134

0183462134

308010790

0308 010 790

183410550

0183410550

Stiwos

iHemimHB

53II

0222023

6 694012

3303577

1558452357?¿44?

2789805

183861

7817394

2980428

9682073

415711215202

15418153

18150

3085

304245

1419646

6542

76379945

07í37?M5

5998912

0

5998912402819

221856

180963

82559820

804759549

0804759549

887319369

0887319369

804 940512

0804940512

Sentios

ftéaxa

5412

04218

2234238

64179

19519540

10282222

5388637

210183

10519481

1355245

13 Ml 1»

15054 ll<

09729764

212008

02241

2005044

2109619

092371930

21006

92392936

19302061

10305

19312366

705 901

135552

570349

112275 651

278635121

85712

278549409

390910772

117023

390793749

279205470

85712

279II975Í

OiiKdiiii

iioxpBrSäns

IBBfnas

55

13

00

69172

293482

1017539

291043

761736

31986

15269623006679

1103736

525375»

8SS523

516792

00

30?557I4

219507

015 936660

015 936660

3284303

0

3284303

60418

4353

56065

19277018

22081014

022 OBI 014

41358042

041358042

22137079

022137079

iicSm2/4

Vol. 4 1 , núm. 160, enero-marzo / 2010

•f-^w PROBLEMAS DEL ^ - t

DesarrolloREVISTA tATMQAIŒinOUlA DE ECOMOUU

NOÉ ARÓN FUENTES Y CLEMENTE RUIZ DURAN

o o o o o

Economía internaMatriz simétrica doméstica de insumo-producto por sector de actividad

En miles de pesos, a precios básicos del año 2003

aamnkmimm

1

2345(1B9

W

n12]3

U15UUlí19202122232i2S26272S29303132333435U313839404142

II212223

31-33

4H6«495152535<5556616171728193

Uimosás

opoyo oíos

KCO(kß f /DIUH/O

ikiesedmy

senim

ikreimiSodóii

56

14

04002

935801

217109

10204319

4476054

2104230

37716

4 151228

783389

3473755

7433264

1024

5566092

00

2293

880128

438818

040709229

850398

41559627

7075057

19033ÍI

8978418

271243

30056

241187

50779232

170479816

763469

169716347

221259048

3517228

217741320

170721003

763469

169 957534

Se/ndos

léaÉns

61

;5

0

2555727

I IOS 787

<?55755

2196 342

1276 366

252586

8081 111

507269

5418057

6499634

04 995270

607911

057117

890734

867186

039569865

039569865

3512622

0

3512622

132013

62359

Í9654

4315214/

373213535

0373213535

4U36567Í

0416365676

373283189

0373283189

5e/ndQ5t/s

sültulfilß

osbtwmscml

62

16

17192

3441982

422310

22068423

8749160

3079371

117085

2565583

367244

4671640

2478268

08573306

235 8i2

01279

893348

1790983

059456 053

059456 053

1/ IWWI

0

II197471

«7«;97694

349 7Í3

71003287

222302779

0222302779

2933060Í6

02933O606Í

222652542

0222652542

5mimie

tsparmmto

altués

fiapoitm,

f OtlOS SBfííCiOS

leaeiáns

71

J7

«17605

643320

21859

2795724

975872

411633

48521

1042380

295546

1343101

1030330

0182917?

8631

012370

82128

601153

0II157169

011157169

947650

0

947650

45013

I54II

29602

12134 511

21816713

. 0

lí 876 793

4I0I13U

04iail3U

28906395

02890Í395

Seimsds

o!ojontÍ6iito

iNüimdyée

prepurodia ée

obmtosybitiiiii

72

18

6029

113953

9781982

853486

17517792

6116306

2706197

49724

4 944201

4 581 970

9 890 603

3Í3I929

0

9098006

393

0

23083

134 386

2683878

0

72333918

0

723339IÍ

3596744

0

3596 744

591 927

262658

329269

76259 931

203 6U 255

0203686255

279946186

0279946186

204015524

0204015524

OtiOS SBfViüOS

exc6pto Qctivióodo

oslwwtftto

81

19

238112

3187712

93131

18 959128

8288023

3273807

34 901

5864 836

1301513

6 147239

3751384

1656

292Í366

210

409245 947

356596

3086

54 438165

155247

54 593412

12216342

4286135

16 503077

526705

90954

435751

71532240

208164799

304901

107859898

279697039

4 746883

214 950156

208600550

304901

20Í295649

MriUsifslSobiim fét

oípontsnw

Umoámiesf

extistsnitondes

93

20

00

75475«

1607285

16 437575

5804204

4879213

2531384

7826 681

8526 066

5407725

II867 793

0I24726IÍ

3724631

01103 931

5 127096

5768658

0100632449

0100632449

430Í838

0

4308838

1072062

257407

814655

105755942

316 931618

0316 »1618

422 687 560

0422687560

317746273

0317746273

Tom

21217992791

295 224 W

147083907

78808291

1127471289

525534051

204 628271

11109 909

137684 III

171548832

203602332

Mí «0555

41358042

190467321

6011186

I1523589

21145659

68911564

5158811

3720327277

86 669264

3806 996541

774811362

637968415

1412779777

42333717

5560642

36773085

5256549403

1168525849

112149415

1055176 314

12425075252

831381154

11581681098

1205298934

112149415

1092549459

aiiiliái3/4

DesarrolloREVISTA IATMO«M£ICC*MA DE ECONOMÍA ^ Vol. 41, núm. 160, enero-marzo / 2010

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL

Economía internaMatriz simétrica doméstica de insumo-producto por sector de actividad

En miles de pesos, a predos básicos del año 2003

i

113

5i1i?10W!!¡3U/5UUÍS

192021222324252i212S2930313233

353i373S3?404142

J22

II212223

31334»S

51S2S3S455Ui)62

n129193

(.mmmm

m m 4420

1442141111915*4

I20S4Í2405

mmmS1932Í249

1 ¡84 211U1H290Í93135 m

676289836II43SDI89

021230808

141282423m 997 4483526S442

244146211201200056

42634984476431873

04.476437813

2555135930

61476319•102560129•35083810

22042978331113384320093536

3516403015048501963

35164030!0

351640307

coiemcieosmo

231Í

Í

293S418I568Í

llt

4360430082122

l12088532

lt

26906546!162308618

4222283t£

412665245892321543

C892321543

4022990

11203380

1120331152263!

111

893844180

ùù0

oiumurm

2443113860311

6 1905202254094

253123116262504

138237988612!

116502!6928!

14132134669665

06 043691

000

80543164832536

086669264•86U9264

00000000000

000

fomaós8miOí ama m

251595945

590888510

866 0292601391429108! 13630020610254

0000000000000

12008635200

1200863520225413818

0000

22541381846I6!25

046I6!25

1430894123

46I6!250

4616725

HIUHlUflM

KUUO|)JVoiEomcuis

261038i!é53404325

00

221451266000000000000000

2352503560

2352503566348208!

0000

63482081000

298732443

000

•onritmmKOHOMlA

mwiif.0.8.-

2734426807

183537231602415

0501093001111043 949582!3598

07017709

1257415913988

123480800000000

915818265837381154

1813205419000

102560129102560129102560129

000

1915165548

000

mu

2820552509!246090184

91220406889511282

2,103883641935863291612095899

8610 944115 799 246136461958683717037132343194

02!2!4499

41034! 89029330606639 48! 125

25280052!206032592416928!43

1,861360821150 m 890

8,618 018 m54481185!

06859665!

068596 65!

6134085143!635O56820093536

356 25! 0329,58! 144 25!

3562510320

356251032

•umaaSHmuoiummaóH

rnimtmmBJiaœ5'

29423511895541314 928238304313968319580

3231354 9301461391342

816124 l!219 !80 853

31348335!308010790887319369390 793 !4941358042

21! !41820416365 6!62933060664I0I13I4

2!9 9461862!4950156422687560

II 58! 68809883! 381151

124250152521319 623219

63! 968 4156859665!6859665!

202618829141868429525654U8

39303011!14844293660

! 561555966112!494!5

1448806491

Vol. 4 1 , núm. 160, enero-marzo / 2010

T ^ PROBLEMAS DEL f l

DesarrolloREVISTA t>TMOAMEfnCANA X ECOMOHIA

Copyright of Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía is the property of Universidad

Nacional Autonoma de Mexico. Instituto de Investigaciones Economicas and its content may not be copied or

emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.

However, users may print, download, or email articles for individual use.