el imperio de la imagen

Upload: guillermo-vergara

Post on 03-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 El Imperio de La Imagen

    1/9

    El imperio de la imagen

    Andrs Valdez Zepeda*

    1. Introduccin

    En los ltimos aos hemos observado una mayor preponderancia e influencia de la

    imagen en la poltica, que se ha convertido en una ventaja competitiva en la lucha por

    alcanzar o conservar espacios de poder pblico. Sin embargo, desde la poca de los

    romanos, ya se le daba importancia a la iconografa de los polticos. Durante el imperio

    romano los gobernantes utilizaron las monedas para difundir la imagen pblica del

    Estado romano bajo la proteccin de sus dioses. A lo largo del siglo II a. C., la imagen

    en las monedas se diversific haciendo referencia a las gestas y a las divinidades

    protectoras de las familias de la nobleza que controlaban el poder. A partir del ao 44 a.

    C., bajo el gobierno de Julio Csar, se incluy la figura de los gobernantes en las

    monedas, despus se ampli a la familia de los emperadores.

    1

    En el siglo XVI, Nicols Maquiavelo ya sealaba la importancia de la reputacin del

    gobernante y del cuidado de su apariencia, as como de las formas que se deberan

    seguir en la poltica. Por ejemplo, enEl Prncipe, escrita en 1513, sealaba que no es

    preciso que un prncipe posea todas las virtudes citadas, pero es indispensable que

    aparente poseerlas, recomendando a los gobernantes que busquen no ser odiados por

    el pueblo. Ms adelante agrega: ... est bien mostrarse piadoso, fiel, humano, recto y

    religioso. Finalmente apunta: ... los hombres, en general, juzgan ms con los ojos que

    con las manos, porque todos pueden ver, pero pocos tocar. Todos ven lo que pareces

    ser, ms pocos saben lo que eres.2

    En Mxico, desde el inicio de la Revolucin Mexicana, Pancho Villa saba de la

    importancia de la imagen. En 1911 rubric con la Mutual Films Corporation un contrato

    para filmar la revolucin tratando, por un lado, de obtener fondos econmicos para

    financiar su movimiento y, por otro, cambiar con las filmaciones la imagen y

    percepcin que el presidente Wilson y los americanos tenan del movimiento rebelde.

    Hoy la imagen ocupa un lugar preponderante en las diferentes reas del desarrollo de

    Amrica Latina, convirtindose, adems, en un campo laboral en expansin, ya que la

    imagen, el bienestar y el estilo de vida han generado, en el orbe, una industria de 200

    mil millones de dlares anuales.3En el campo de la poltica, bajo los nuevos sistemas

    electorales competitivos en la regin, la imagen juega un papel muy importante para elxito y la construccin de legitimidad social, ya que est asociada a la credibilidad, la

    confianza y la reputacin de los actores e instituciones polticas.

    Pero, por qu la imagen se ha convertido en un factor preponderante en la poltica de

    Amrica Latina que hace que muchos individuos asocien su futuro poltico a la

    construccin de percepciones sociales positivas?, cules son las transformaciones que

    se han presentado en la regin en los ltimos aos que hacen de la imagen un recurso

    estratgico para el desarrollo poltico?, qu importancia tendr la imagen en el futuro

    1

    Fue Julio Csar quien dijo: La mujer del Csar no slo debe ser honesta, sino tambin parecerlo.2Vase Maquiavelo, Nicols.El Prncipe.Mxico: Editorial Siglo XXI, 1989.

    3Rosa, Alejandro de la.Milenio. Mxico, 8 de febrero del 2005, p. 29.

  • 8/12/2019 El Imperio de La Imagen

    2/9

    poltico de la regin? En el presente escrito tratar de dar respuestas a estas

    interrogantes.

    2. Los factores que han incidido

    La preponderancia de la imagen en el campo de la poltica responde a una serie defactores y acontecimientos que se han presentado en los ltimos aos en Amrica Latina

    y que han generado transformaciones en la forma de entender, procesar y hacer poltica.

    Los principales factores y acontecimientos que han propiciado el crecimiento de la

    preeminencia de la imagen son los cambios en el sistema poltico de la regin, las

    nuevas tendencias neogerenciales en el rea pblica, la crisis de las ideologas, el

    creciente desarrollo tecnolgico, la crisis de la cultura de la palabra, el predominio de la

    cultura visual, la construccin de una nueva ciudadana y, en general, por la nueva

    forma de hacer y entender la poltica.

    Cada uno de estos factores est incidiendo de manera diferenciada para que la imagen

    sea una variable preponderante no solo para la clase poltica, sino tambin paradeterminar las decisiones y fijar preferencias y apoyos de la ciudadana. Esto quiere

    decir que la imagen se ha convertido en una ventaja competitiva muy importante en la

    arena poltica, de tal forma que el xito o fracaso en la competencia puede determinarse

    por las percepciones y el modelo de gestin de imagen que se impulse. De hecho, la

    poltica se ha convertido en una especie de batalla por las percepciones de la ciudadana,

    en la que la imagen juega un papel de influencia y seduccin decisivo.

    Democratizacin

    Una de las transformaciones ms importantes que se han presentado en Amrica Latina

    en los ltimos aos es el cambio del tipo de sistema poltico preponderante, lo que

    transform tambin las formas de valoracin, organizacin y decisin en la poltica.

    Esto es que la regin experiment una transicin de regmenes autoritarios o semi-

    autoritarios hacia sistemas polticos democrticos, sustentados en la construccin de

    consensos sociales y la gestin de los afectos de los ciudadanos por parte de candidatos,

    partidos y gobernantes, todo dentro de un marco de libertad, pluralidad y competencia.

    Bajo regmenes autoritarios o totalitarios, basados en la coaccin, la violencia y el

    control social, no en la libertad, la imagen de los polticos y su valoracin social

    resultaban irrelevantes. Es decir, bajo estos sistemas predemocrticos la opinin y

    percepcin de los individuos y las masas acerca de la clase poltica no eran un factorrelevante para el acceso y conservacin del poder poltico, ya que las decisiones sobre el

    carcter de la representacin pblica y la legitimacin social no dependan del apoyo

    popular. No es, sino hasta el inicio del proceso de transicin hacia la democracia en la

    regin, cuando la opinin de la gente y la valoracin social sobre la imagen y la

    reputacin de los polticos empiezan a cobrar importancia.

    En el momento en que el voto popular y el respaldo de los ciudadanos se convierten en

    el mecanismo legtimo y hegemnico, que permite el ascenso y conservacin del poder

    pblico, las caractersticas, acciones y actitudes de los polticos, as como la reputacin,

    personalidad e imagen que proyectan empiezan a cobrar relevancia. De esta forma, la

    percepcin social, representacin, modelizacin o idealizacin de la realidad polticapor parte de los ciudadanos se convierte en una variable que activa actitudes y acciones

  • 8/12/2019 El Imperio de La Imagen

    3/9

    de la clase poltica en la bsqueda de construccin de consensos sociales y ventajas

    polticas.

    En ese momento, la imagen personal, as como la reputacin pblica de los polticos se

    convierte en una ventaja o desventaja competitiva sobre la que se sustenta parte del

    xito y el futuro de la clase poltica. Es decir, la democracia, como sistema polticobasado en el consentimiento de los ciudadanos y en la correcta gestin de sus afectos,

    trajeron como consecuencia la valoracin de la imagen como variable determinante del

    xito poltico. Bajo otros sistemas predemocrticos, la imagen y los smbolos se

    utilizaron no para construir consensos sociales, sino para controlar y enajenar a las

    masas.

    En suma, la preponderancia de la imagen en la poltica es consecuencia de la misma

    democracia, que implica un sistema de pluralidad y competencia poltica civilizada.

    Bajo este sistema, gestionar adecuadamente la imagen de los personajes y de las

    instituciones polticas se convierte en una ventaja competitiva y en un factor importante

    para acceder o conservar el poder.

    Neogerencia

    Otro de los cambios que se han presentado en Amrica Latina en los ltimos aos es

    una nueva tendencia neogerencial, consistente en incorporar procesos, prcticas,

    mtodos, sistemas y procedimientos que han surgido y se han desarrollado en el sector

    privado (empresa), pero que hoy da se aplican, utilizan e impulsan en el sector pblico.

    El propsito central de esta nueva tendencia es mejorar la gestin y uso de los recursos

    pblicos, as como el construir una mayor legitimidad social, mediante acciones que

    permitan que los procesos sean ms eficientes. De esta forma, encontramos por ejemplo

    en el sector pblico, la aplicacin de los constructos de planeacin estratgica, calidad

    total, reingeniera, mercadotecnia, benchmarking, administracin por resultados y

    bursatilizacinde las finanzas, entre otros, incorporados con el objetivo de mejorar los

    procesos y hacer eficiente el uso de los recursos en el espacio pblico tanto local como

    nacional.

    Esta nueva tendencia neogerencial ha originado la apertura necesaria en el rea pblica

    para que nuevas formas de hacer, entender y procesar la poltica se incorporen como

    prcticas que se consideran ventajosas para alcanzar los objetivos organizacionales. De

    esta forma, toma relevancia la imagen como constructo y referente estratgico de la

    poltica, bajo el nuevo sistema democrtico, sustentado en la competencia y la nuevapluralidad en la regin.

    Esta nueva tendencia neogerencial posibilit la incorporacin de muchos de los

    conceptos, estrategias, tcnicas y saberes que se usan en la empresa privada,

    especficamente en materia de imagen corporativa, primero, al sector pblico y,

    despus, a la poltica. Es decir, la preponderancia de la imagen en la poltica tiene sus

    antecedentes en la empresa en forma de imagen corporativa de las organizaciones.

    En la empresa, la imagen corporativa se utiliza como un referente estratgico

    imprescindible para lograr mayor visibilidad, confianza, credibilidad, posicionamiento

    y, sobre todo, una mayor competitividad en el mercado, de tal forma que el xito o

  • 8/12/2019 El Imperio de La Imagen

    4/9

    fracaso de las empresas depende, en gran medida, de la gestin de la imagen y la

    reputacin de marca que sepan construir.

    Debido a que el sector pblico de Amrica latina es muy proclive a impulsar la

    aplicacin indistinta de diferentes procesos gerenciales que han sido tiles y

    beneficiosos para las organizaciones, la incorporacin de la imagen como referente vitalen la poltica no ha tenido mayores dificultades, aunque si algunas criticas. 4 De esta

    forma, en el espacio pblico, la imagen no slo se ha convertido en una obsesin de

    muchos polticos, sino que incluso, se est incorporando como referente estratgico

    importante en las instituciones pblicas y en las organizaciones polticas y sociales, en

    la bsqueda de su desarrollo y consolidacin.

    Crisis de las ideologas

    La imagen ha cobrado relevancia en la poltica, tambin, por la crisis en la que han

    cado los paradigmas ideolgicos que fueron sustento, en cierta manera, de regmenes

    autoritarios o totalitarios. Ante el debilitamiento de las ideologas y el exacerbadopragmatismo predominante no solo en la clase poltica, sino tambin en gran parte de la

    ciudadana, la imagen se ha convertido en un referente competitivo importante.

    La teora de los espacios pblicos sustenta que todo vaco que se genera tiende a ser

    llenado u ocupado por alguien o algo, de tal forma que si las ideologas ya no son el

    referente que genere cohesin y seduccin social, ahora la imagen, el carisma y la

    reputacin de los actores polticos, como individuos, ocupan estos espacios y cumplen

    esas funciones. Es decir que la imagen del poltico se convierte en el sustituto de las

    ideologas, para una sociedad vida de referentes concretos y palpables, ms que de

    credos ideolgicos.

    Los regmenes autoritarios y totalitarios utilizaban la ideologa como un instrumento de

    control social, generando una especie de hegemona ideolgica de Estado, en la que la

    pluralidad y la competencia de paradigmas polticos no estaba permitido. Bajo estos

    regimenes predemocrticos, la ideologa perme todas las acciones y tramas polticos

    del momento, como fue el caso, por ejemplo, de la ideologa de la revolucin mexicana,

    convirtindose en un aglutinador estratgico para la clase gobernante. Por su parte, la

    democracia permiti la convivencia de diferentes referentes ideolgicos, lo que result

    en un debilitamiento de la ideologa dominante. Es decir, el mismo sistema democrtico

    gener condiciones de competencia que debilit a las mismas ideologas como

    referentes polticos importantes para la clase poltica y la sociedad en su conjunto.

    Esta crisis de las ideologas, que ha permitido que la imagen cobre mayor relevancia

    social, ha generado tambin el debilitamiento de las instituciones y organizaciones

    polticas, donde el individuo es ms importante, cobrando una mayor notabilidad

    4Respecto de lo que sealan las criticas de la imagen y la preponderancia de la televisin, Mario Vargas

    Llosa seala: Me parece antimoderno, anacrnico, obsoleto, el rechazo de algo que hoy da forma partede nuestra realidad de una manera irreversible; combatir la televisin, combatir los medios audiovisuales,me parece absurdo, como querer cambiar la ley de la gravedad, estn ah y ah se van a quedar, y lo mejor

    que podemos hacer es sacarle el provecho que es posible sacarles. (Peridico Mural, Guadalajara,Jalisco, 30 de noviembre del 2005).

  • 8/12/2019 El Imperio de La Imagen

    5/9

    respecto de su organizacin o grupo. Es decir, la imagen del poltico se ha sobrepuesto a

    la imagen del grupo al que pertenece, e incluso, a la de la misma institucin.

    Daniel Innerarity seala que cuando las diferencias ideolgicas se atenan, las

    preferencias de los electores terminan fraguando por relacin con la manera de hacer la

    poltica, cuya forma acaba siendo prioritaria frente a cualquier contenido. El aspectoms banalizante de esta transformacin lo constituye la tendencia a formular sus

    elecciones a partir de criterios estticos o cosmticos: la simpata, la proximidad,

    incluso el modo de hablar o vestir. Es decir, en la dimensin de la representacin, que

    tiene una importancia central en un momento en el que la poltica consiste

    fundamentalmente en escenificar y parecer.5

    Sin embargo, es importante precisar que no es que la imagen haya debilitado a las

    ideologas. Al contrario, ante la crisis de las ideologas, generada por un mayor

    pragmatismo de la sociedad y de la propia clase poltica, la imagen ha pasado a ocupar

    un espacio preponderante. De hecho, como se coment anteriormente, la imagen

    siempre ha estado presente en la poltica, no es que recin se haya usurpado el lugar;simplemente hoy sta cobr mayor relevancia.

    Desarrollo tecnolgico

    El desarrollo de la tecnologa y su socializacin han contribuido tambin al

    fortalecimiento de la imagen como nuevo paradigma sobre el que se sustenta la poltica

    contempornea. La primaca de la televisin y su gran impacto en la sociedad, as como

    el desarrollo de las nuevas tecnologas de la informacin, como la internet, han

    transformado la forma tradicional de hacer y entender la poltica. De hecho, hoy da la

    poltica se hace preferentemente de forma meditica, de tal manera que si algo no est

    en los medios, principalmente en la televisin, entonces no existe, utilizndose la

    imagen no solo dentro de la estrategia poltica para ganar elecciones y gobernar, sino

    tambin para destruir adversarios, como es el caso de los videoescndalos.6

    De esta forma, la tecnologa ha posibilitado que la imagen se convierta en un referente

    estratgico importante, cuyo poder de persuasin sobre las masas se ha incrementado

    notablemente.7De ah que la clase poltica vea la imagen como un medio y un referente

    valioso para alcanzar sus fines y as lograr conseguir o conservar posiciones de poder.

    Al respecto, Balandier apunta que el poder se legitima por la produccin de imgenes,

    por la manipulacin de smbolos y su organizacin en un espacio que podemos llamar lateatralidad estatal.8 En esta disputa del poder, los medios de comunicacin como la

    televisin y la Internet, estn jugando un papel protagnico. Esto es, la revolucin en la

    informtica y en las telecomunicaciones sustentadas en la imagen, as como el poder de

    5Innerarity, Daniel. Cuestin de estilo.El Pas, 29 de marzo del 2004.

    6Vase Levario Turcott, Marco. El imperio de la imagen [en lnea].Etctera. www.etcetera.com.mx.

    7McLuhan, Marshall. Understanding media. Nueva York: Mc Graw-Hill, 1964.

    8Citado por Edgar Jimnez et al.Las decisiones polticas: De la planeacin a la accin. Mxico: Siglo

    XXI Editores/IFE, 2001.

    http://www.etcetera.com.mx/http://www.etcetera.com.mx/
  • 8/12/2019 El Imperio de La Imagen

    6/9

    influencia que estas generan entre los diferentes grupos sociales, han hecho de la

    imagen un nuevo referente de poder.

    Crisis de la cultura de la palabra

    Antao, la radio jug un papel preponderante en las estrategias de informacin ycomunicacin poltica. Hitler y muchos dictadores como Mussolini y Stalin, por

    ejemplo, utilizaron la radio y la palabra como medios para alcanzar sus aviesos

    propsitos. Paradjicamente, tambin fue la radio la que dio voz a grupos disidentes,

    que finalmente terminaron destruyendo a los regmenes predemocrticos.

    De hecho, desde las primeras dcadas hasta los aos cincuentas del siglo pasado, la

    radio fue el medio por antonomasia de la poltica de masas, siendo sustituido por la

    televisin a partir de la dcada de los sesenta. De esta forma, la cultura de la palabra

    empieza a ceder paso a la cultura visual, para consolidarse como un paradigma

    hegemnico a partir de las ltimas dcadas del siglo XX.

    Esto no significa que la palabra deje de utilizarse hoy como medio de la poltica o que la

    cultura escrita haya desparecido por completo como instrumento de comunicacin y

    persuasin, sino nicamente que la imagen se ha sobrepuesto a las otras tanto en

    importancia como en poder de influencia.

    Esta crisis de la cultura de la palabra ha generado un cambio en el perfil del poltico que

    la sociedad privilegia y apoya actualmente. En el pasado, eran los grandes oradores, los

    maestros de la palabra y la tribuna los que se imponan y triunfaban en la poltica. Estos

    grandes tribunos, con su elocuencia y su magistral diccin, lograban persuadir y

    movilizar a las masas. Hoy da, las cosas son diferentes. Los polticos fotognicos e

    histrinicos, los que se han preocupado por construir y conservar una buena imagen

    integral, son los que se estn imponiendo, debido a que la cercana afectiva del poltico

    con la gente por medios televisivos es ms efectiva. La oratoria supeditada a la imagen,

    los transistores dejando lugar al plasma y a las nuevas tecnologas digitales.

    Hoy ms que nunca, la imagen de las personas es ms fuerte que los smbolos y las

    palabras. Tanto la hoz y el martillo o el puo y la rosa como los discursos elocuentes

    han pasado a la historia, perteneciendo a una simbologa del poder y una prctica

    poltica lejana, hoy da oscurecidas por la imagen de los lideres y las personalidades.

    La importancia de la imagen y su preponderancia sobre la poltica se debe al hecho,tambin, de que las imgenes persuaden, teniendo un alto poder seductivo, mientras que

    las palabras comunican y la lucha de hoy, ms que por comunicacin es por persuadir y

    seducir a los diferentes pblicos. Recurdese que el papel de la imagen es mostrar,

    nunca decir.

    El predominio de la cultura visual ha generado tambin ciudadanos ms influenciables

    por los medios audiovisuales, quienes se informan de poltica principalmente a travs de

    la televisin. De hecho, la televisin se ha constituido como instrumento efectivo y

    dominante de socializacin e influencia poltica, que genera efectos persuasivos e

    identidades polticas. La televisin logra modificar la forma en la que los individuos

    conocen y comprenden la realidad que los rodea. Construyen imagen, pero tambindestruyen.

  • 8/12/2019 El Imperio de La Imagen

    7/9

    Giddens seala que los viejos mecanismos del poder no funcionan en una sociedad en la

    que los ciudadanos viven en el mismo entorno informativo que aquellos que los

    gobiernan. De esta forma, la televisin influye determinantemente en las percepciones

    que la gente tiene de la poltica y los polticos.

    La televisin le ha dado protagonismo a las personalidades y a los liderazgos

    individualizados, debilitando las instituciones partidistas, de tal forma que en la

    actualidad muchos partidos dependen de personajes y lderes carismticos. Esta crisis de

    los partidos polticos ha hecho posible que la imagen de los hombres fuertes se imponga

    por encima de las instituciones. Para bien o para mal, la poltica se hace, hoy da, por

    formatos mediticos, donde la imagen lo es prcticamente todo, en un mundo donde la

    poltica ha entrado en una nueva tendencia en la que se impone lo simblico-afectivo

    como determinante del xito.

    Cambios en la ciudadana

    En los ltimos aos se han producido tambin cambios en la ciudadana. Hoy se ejerce

    un tipo de ciudadana ms light y ms superficial, en la que la mayora de los

    ciudadanos no estn interesados en la poltica ni se involucran en actividades de su

    comunidad. De hecho, estamos viviendo una poca en la que predomina un ciudadana

    despolitizada o incluso antipolitizada, que privilegia lo individual por encima de lo

    colectivo, la forma por encima del contenido.

    En este tipo de sociedad, la imagen se convierte en un medio que moviliza sus

    sentimientos y emociones, generando incentivos para que la clase poltica trate de

    persuadirlos a travs de estrategias mediticas. Esto es, los cambios en la sociedad y las

    nuevas formas de ejercer la ciudadana han generado incentivos para que la imagen se

    imponga como el paradigma predominante en el gusto de la gente, ante la existencia de

    un ciudadano de la contemplacin convertido solo en espectador.

    Antao, la poltica tena, adems, un carcter ms profundo, en el que el fondo tena

    ms importancia que la forma. Hoy da, el fondo no importa tanto. Lo que importa ms

    es el ser entretenido, el caer bien, el agradar y el ganar el afecto de la gente, lo cual se

    logra mejor a travs de la manipulacin inteligente de imgenes y smbolos. Quitar

    profundidad, argumento y densidad para ganar en esttica, afecto e impacto en los

    pblicos.

    La naturaleza del ser humano y sus canales rectores de comunicacin y percepcin

    influyen para el predominio de la imagen por encima de la palabra. De hecho, de

    acuerdo con diferentes investigaciones que se han realizado, se ha concluido que el 83

    por ciento de las decisiones del ser humano las hace por la informacin que le es

    suministrada a travs de la vista. Al respecto, existen diversos adagios populares que

    enfatizan sobre la importancia de la vista sobre los otros sentidos. Por ejemplo, el dicho

    ver para creer establece que el ser humano supedita su credibilidad solamente a lo que

    es visto. Es decir, a la imagen.

    Por su parte, los proverbios populares de la vista nace el amor y el primer paso para

    ser es parecer, apuntan a que el gusto y la percepcin de la gente est antecedida de laimagen. Al respecto, se puede decir que el hombre que ve parece tener mayor

  • 8/12/2019 El Imperio de La Imagen

    8/9

    importancia que el hombre que lee. Sin embargo, al contrario de lo que dice Sartori

    (2003), la imagen no es enemiga de la inteligencia, de la profundidad del sentido ni de

    la intensidad sensorial.9La imagen solo es un medio, nunca un fin.

    En suma, los ciudadanos estn ms interesados en el entretenimiento que en la

    educacin poltica. Les importa ms divertirse, privilegiando, por ejemplo, unaprogramacin televisiva centrada en el entretenimiento y la vacuidad.

    A manera de conclusin

    La imagen constituye un elemento preponderante ms de la poltica moderna, en la

    medida en que la poltica se ha convertido en un asunto de percepciones. Hoy no se

    puede hacer poltica y ser exitoso sin acudir a las estratagemas de la imagen, ya que en

    la batalla por ganar la ilusin pblica y el poder poltico, la imagen y la percepcin de

    los pblicos lo es prcticamente todo, debido al hecho de que la poltica es tambin, y

    ante todo, una imagen.

    La imagen se ha convertido en un factor preponderante en la poltica en Amrica latina

    debido a las grandes transformaciones polticas, sociales y culturales que se realizaron

    en los ltimos aos en la regin. Estas transformaciones han afectado la forma

    tradicional de hacer, entender y procesar la poltica en la regin.

    La imagen es la percepcin que los pblicos tienen sobre una determinada realidad o

    accin. En poltica la percepcin es la realidad. En este sentido, no es exagerado decir

    que gobernar es parecer. No es lo que es, sino lo que se percibe, lo que parece. De

    hecho, en una sociedad democrtica, como la que se est construyendo en Amrica

    Latina, la lucha por el poder poltico es la lucha por ganar las percepciones de los

    pblicos y por conquistar los corazones y el afecto de la gente.

    La imagen es una relacin entre sujetos y grupos sociales que se ha convertido en un

    elemento determinante de las relaciones de poder, que se encuentra sujeta a mltiples

    mediaciones. Quien tiene una mejor imagen o sabe gestionarla adecuadamente, tiene

    una gran ventaja competitiva. Ya sea como factor de influencia, como instrumento de

    liderazgo o como referente estratgico, la imagen se ha impuesto como el paradigma

    predominante de la poltica en la era moderna. Imagen y poder son dos constructos

    interrelacionados. Parafraseando a Orwell, cuando anotaba que quien controlaba el

    pasado controlaba el presente, hoy podemos decir que quien controla la imagen controla

    el poder del presente y del futuro. Es decir, en el futuro la imagen ser una variabledeterminante en la poltica.

    ______________________________________________________________________

    * Andrs Valdez Zepeda es catedrtico de la Universidad de Guadalajara, Mxico.

    Concluy sus estudios de doctorado en la Universidad de Nuevo Mxico (Estados

    9

    Sartori, Giovanni, Video-poltica. Medios, Informacin y Democracia de Sondeo,Mxico: FCE, 2003.

  • 8/12/2019 El Imperio de La Imagen

    9/9

    Unidos) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Mxico. Autor de los

    libros Mercado y democracia: La poltica en la era moderna (2005) y Marketing

    pblico (2006). Correo electrnico: [email protected]