el imperio romano

Upload: edgar-alejandro-avila-cuevas

Post on 10-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El imperio romano blablabla jdikdideieieasdejé a dejé dejeve tu dejebe seriou no wa majari a de

TRANSCRIPT

Imperio Romano

PAGE 1

El Imperio Romano de Occidente(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Romano )

Este artculo se refiere al Imperio Romano hasta su disolucin en Occidente, no a su continuacin en Oriente como Imperio Bizantino ni al intento de restauracin en Europa central en forma del Sacro Imperio Romano (8431806).

El Imperio Romano en su mxima extensin, durante el reinado de Trajano (circa 117)

Con la desintegracin del Imperio Romano de Occidente sus territorios se constituirn en diversos reinos dominados, cada uno, por una lite de invasores.

El Imperio Romano fue un imperio de la Antigedad, constituido por la expansin de su capital Roma y que se extendi por los pases en torno al Mar Mediterrneo, desde el Ocano Atlntico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo Prsico al este, y desde el Desierto del Shara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ros Rin y Danubio y la frontera con Caledonia (la actual Escocia), en Gran Bretaa al norte, en el momento de su mxima extensin.

El trmino es la traduccin de la expresin latina Imperium Romanum, que no significa otra cosa que los dominios de los ejrcitos de Roma sobre dicho territorio. Polibio fue uno de los primeros cronistas en documentar la expansin de Roma an como Repblica. En las dcadas anteriores a la llegada de Augusto, Roma haba adquirido numerosos dominios en forma de provincias directamente bajo administracin senatorial o bajo gestin consular, y tambin mediante pactos de adhesin como protectorados de estados aliados. Su principal competidora en aquella poca fue Cartago cuyo poder rivalizaba con el de Roma y por ello fue la primera gran vctima de la Repblica. Las Guerras Pnicas obligaron a Roma a salir de sus fronteras naturales, la pennsula Itlica, y poco a poco se vio encontrando con nuevos dominios que deba administrar, como Sicilia, Cerdea, Crcega, Hispania, Iliria, etc.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto se hicieron difcilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejrcito creciente revel la importancia que tena poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a obtener rditos polticos. As fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal fue el poder. Este fue el caso de Cayo Julio Csar, quien no slo ampli los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafi por primera vez la autoridad del Senado Romano.

El Imperio Romano como sistema poltico surgi tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio Csar, en los momentos finales de la Repblica Romana. l fue, de hecho, el primer hombre que se alz como mandatario absoluto en Roma, hacindose nombrar Dictator (dictador). Tal osada no agrad a los miembros del Senado Romano, que conspiraron contra l asesinndole durante los Idus de marzo en las mismas escalinatas del Senado, restableciendo as la repblica, pero su retorno sera efmero. El precedente no pas desapercibido para el joven hijo adoptivo de Csar, Octavio Augusto, quien sera enviado aos ms tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra.

A su regreso victorioso, la implantacin del sistema poltico imperial sobre un imperio territorial que, de hecho, ya exista resulta inevitable, aun manteniendo las formas republicanas. Augusto asegur el poder imperial con importantes reformas y una unidad poltica y cultural (civilizacin grecorromana) centrada en los pases mediterrneos, que mantendran su vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trat de salvar un imperio que caa hacia el abismo. Fue ste ltimo quien, por primera vez, dividi el imperio para facilitar su gestin. El imperio se volvi a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I, qued definitivamente dividido.

Finalmente en 476 el hrulo Odoacro depuso al ltimo emperador de Occidente, Rmulo Augstulo. El senado enva las insignias a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizndose as la capitulacin del imperio de Occidente. El imperio oriental proseguira varios siglos ms bajo el nombre de Imperio Bizantino, hasta que en 1453 Constantinopla cay bajo el poder otomano.

El legado de Roma fue inmenso, tanto es as que varios fueron los intentos de restauracin del imperio, al menos en su denominacin. Destaca el intento de Justiniano, por medio de sus generales Narss y Belisario, el de Carlomagno as como el del propio Sacro Imperio Romano Germnico, pero ninguno lleg jams a reunificar todos los territorios del Mediterrneo como una vez lograra la Roma de tiempos clsicos.

Con el colapso del imperio de occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media.

El Imperio de Augusto (31 adC-14 dC)

Con la victoria de Octavio sobre Marco Antonio, la Repblica se anexion de facto las ricas tierras de Egipto. A su regreso a Roma el poder de Octavio fue enorme, tanto como lo es la influencia sobre sus legiones.

En el ao 27 adC se restableci la normalidad poltica en Roma, otorgndosele por parte del Senado el ttulo de Imperator Caesar Augustus (emperador Csar Augusto). El ttulo de emperador, que significa vencedor en la batalla le converta en comandante de todos los ejrcitos. Asegur su poder manteniendo un frgil equilibrio entre la apariencia republicana y la realidad de una monarqua dinstica con aspecto constitucional (Principado), en cuanto comparta sus funciones con el Senado, pero de hecho el poder del princeps era completo. Por ello, formalmente nunca acept el poder absoluto aunque de hecho lo ejerci, asegurando su poder con varios puestos importantes de la repblica y manteniendo el comando sobre varias legiones. Tras su muerte Octaviano fue consagrado como Divus (divino), lo cual le converta, a su muerte, en Dios.

Expansin del Imperio Romano en 133 adC (rojo), 44 adC (naranja), 14 (amarillo), y 117 (verde).

Dinasta Julio-Claudia: los sucesores de Augusto (14-69 dC)

Los sucesores de Augusto no demostraron ser especialmente dotados, evidenciando las debilidades de un sistema dinstico hereditario. Tiberio, Calgula y Nern fueron especialmente despticos, dejndose llevar incluso por excesos de locura que pusieron a prueba la fortaleza del sistema consolidado bajo la sabia administracin de Octavio.

Con Nern varias legiones se rebelaron en el 68 y, sin ningn apoyo, el emperador acab por suicidarse.

[editar]

Dinasta flavia (69-96 dC)

El imperio entr en una breve anarqua, en la que en un mismo ao (69) hubo cuatro emperadores romanos, conocindose como el ao de los cuatro emperadores. Tuvo que ser un general, Vespasiano, quien pusiera fin al caos. Su mandato se revel positivo para el Imperio y salvo las rebeliones de Judea y Germania, que aplast sin miramientos, pocos problemas graves tuvo que afrontar. Una de sus ventajas era que tena dos hijos Tito y Domiciano, con lo que adems de resolver el problema de ocupar el trono poda garantizar la sucesin, ya que la idea dinstica haba caldo en la sociedad romana con los Julio-Claudios, aunque hubier proporcionado emperadores tan malos como Calgula o Nern.

Sin embargo, las nubes de tormenta estaban ya en el horizonte: Tito, con una brillante carrera militar en la guerra juda, y convertido en Prefecto del Pretorio por su padre, se enamor de una princesa juda, que como esposa de emeprador era absolutamente inaceptable para Roma y los romanos, y adems empez a manifestar caprichos que conducan a la tirana. Por su parte, Domiciano, durante la guerra civl del 69, pese a su juventud, haba intentado realizar su propia poltica personal al margen de su padre. Como conclusin la nueva lnea dinstica demostraba debilidades, aunque el breve imperio de Tito no manifest nada en ese sentido, pero la llegada de Domicianoresult ser igual o peor que los dspotas que le haban precedido. Sus actucaciones en poltica exterior fueron desiguales; aplast a los germanos, pero compr la paz con los dacios; en poltica interior, acos al senado, a los cristianos, a su propia familia, tomo medidas acertadas y desacertadas, empez a comportarse como un tirano y termin por hacerse llamar en palcio dominus et deus. De nuevo, el sistema se impuso por encima del tirano que fue asesinado en un complot contra l, en el que la Guardia Pretoriana, nuevamente tuvo un papel principal.

Los emperadores adoptivos

Con la muerte de Domiciano empieza la era ms grande del imperio, el mayor periodo de estabilidad poltica y buena administracin como nunca tuvo ni volvera a tener. Por primera vez al Senado Romano se le da la potestad de elegir sucesor y elige a Nerva el ao 96. Se inicia as un periodo conocido como el de los cinco emperadores buenos ya que se suceden cinco emperadores consecutivos que resultan muy positivos en el gobierno de las extensas posesiones imperiales, as como en todas las campaas militares en las que participa Roma, resultando siempre triunfante en aplastantes victorias que llevan al Imperio al cnit de su extensin bajo el mandato de Trajano en el 117, el segundo de los cinco emperadores.

Los cinco emperadores buenos (96-180 dC)

Nerva era un anciano perteneciente a la nobleza senatorial italiana y sera el ltimo emperador italiano de familia y de nacimiento. Su mayor mrito fue elegir al mejor sucesor posible, Marco Ulpio Trajano. Trajano era un patricio afincado en la Btica y ascendi al trono en el 98 por recomendacin de Nerva. Con l, el Imperio Romano consigui su mayor extensin con las nuevas adquisiciones de la Dacia, Arabia, Mesopotamia, Asiria y Armenia. El imperio lleg a abarcar desde Gran Bretaa al Shara y desde la Pennsula Ibrica al ro ufrates.

Con los llamados emperadores antoninos se instaur, por vez primera, la tradicin de nombrar al sucesor ms dotado sin priorizar la razn hereditaria. Adriano fue el afortunado sucesor de Trajano, quien se encarg de consolidar las conquistas de ste renunciando a los ambiciosos planes de conquista de su predecesor. Devolvi Mesopotamia a los partos y afianz la Dacia y la Britania romanas, en esta ltima con la construccin del famoso muro al que da nombre. Durante el reinado de los antoninos se volvi a tener en cuenta la voz del Senado como en tiempos de Augusto, obedeciendo sus recomendaciones en la mayora de ocasiones sin que por ello mermase el poder de los emperadores en el desempeo de sus funciones. Bajo los sucesores de Adriano, Antonino Po y Marco Aurelio, se produjeron ya los primeros ataques importantes sobre las fronteras romanas sobre todo por parte de los germanos (especialmente los cuados y marcomanos) y los partos. Antonino avanz varias guarniciones britanas a un nuevo frente en el que edific el llamado Muro de Antonino esperando que los caledonios y pictos atrapados entre los dos muros aceptaran, poco a poco, romanizarse. Pero los pictos no dejaron de acosar a las guarniciones romanas, por lo que a la llegada de Marco Aurelio al trono se procedi al repliegue de todas las guarniciones hasta la ms estable y segura frontera del muro de Adriano.

Durante esta poca se producen tambin los primeros y nicos contactos directos entre Roma y China con el envo de una embajada romana a oriente a la que hacen referencia las crnicas chinas de la dinasta Han. El creciente contacto entre el lejano oriente y occidente, ya sea a travs de la ruta de la seda o de las tribus de las estepas, facilita tambin el transporte de nuevas enfermedades que pronto empezarn a suponer un problema para Roma. Entre el 168 y el 180 la peste antonina azotar el Imperio con virulencia llegando a provocar en Roma picos de mortalidad de hasta 2.000 defunciones diarias. El propio Marco Aurelio perecer finalmente vctima de la propia peste en medio de su campaa del Danubio contra los Marcomanos.

Artculos relacionados: Guerras Dacias

Artculos relacionados: Guerras Marcomanas

La sucesin: por qu Cmodo?

Por algua razn que se desconoce, el emperador filsofo Marco Aurelio rompi la sabia tradicin instaurada con Nerva y dio la sucesin a su propio hijo, Cmodo, esperando que este concluyera su ambiciosa operacin de castigo con la que pretenda incorporar dos nuevas provincias al imperio, Marcomania y Sarmatia. Pero Cmodo, muy al contrario, ofreci rpidamente la paz a los germanos, quienes la aceptaron enseguida. Las fuerzas brbaras estaban prcticamente agotadas por la presin romana, que los estaba llevando hasta el lmite. Este fue un baln de oxgeno que aos ms tarde se revelara como un grave error estratgico, habindose echado a perder una nueva oportunidad de exterminar totalmente a la amenaza germana. Las guerras marcomanas finalizan pues abruptamente con la muerte de Marco Aurelio, no sin mostrar ante los brbaros el mayor despliegue blico y el mayor contingente militar listo para el combate desde tiempos de Augusto. Los germanos tardaran mucho tiempo en recuperarse y en volverse a rebelar contra Roma.

Muchos se preguntan por qu Marco Aurelio decidi romper el esquema sucesorio legando el imperio a su hijo. El hecho es que los emperadores antoninos que le precedieron no tuvieron nunca un sucesor directo disponible por lo que siempre se vieron obligados a adoptar a alguien para asegurar la estabilidad imperial tras su muerte. A pesar de todo siempre trataron de guardar el poder entre miembros de su familia o cercanos a ella siempre que fue posible.

Cmodo (180-192 dC)

Este nuevo emperador, de quien los historiadores dan un imagen de tirano y poco competente, se revela como nefasto y despreocupado de los problemas del pueblo y en las fronteras, ocupndose ms por divertirse con los juegos, orgas y todo tipo de pasatiempos blicos y obscenos. La situacin de dejadez imperial agrava el malestar en la corte hasta que el emperador es finalmente asesinado.

Dinasta de los Severos (193-235 dC)

Tras un breve periodo anrquico Septimio Severo, militar no perteneciente a la aristocracia romana, consigue establecer una nueva dinasta el ao 193. Alejandro Severo es el ltimo emperador de esta lnea hereditaria, dando paso a la tercera anarqua (la primera fue el ao de los cuatro emperadores y la segunda la que precedi a los Severos). A partir de ahora se suceden en el trono varios emperadores que llegan al poder gracias a haber subido en el escalafn militar por mritos sin ser necesariamente de procedencia noble. El primer emperador de esta nueva era es Maximino, hijo de campesinos y procedente de una zona de la actual Serbia.

Crisis del siglo III (235-284 dC)

Esta crisis marcar el inicio de la lenta pero inexorable decadencia del Imperio hacia su colapso final. Durante los 50 aos que dura, Roma ve vestir la prpura a 35 hombres distintos, la mayora de ellos generales destacados que asumen el poder de la totalidad o de parte del Imperio, generalmente coronados por sus propias tropas. Pocos emperadores de esta poca mueren por causas naturales, la mayora fruto de conspiraciones y asesinatos, muchas veces de manos de su propia guardia pretoriana. Las invasiones brbaras se intensifican en todos los frentes, haciendo muy difcil mantener el gobierno sobre todas las provincias y, a la vez, sostener la presin sobre unos limes cada vez ms amenazados. La crisis se ve acentuada por el azote entre el 251 y el 266 de la terrible peste de Cipriano. Esta situacin de caos propicia que el ao 260 Pstumo proclame la independencia del Imperio Galo (Galia, Britania, e Hispania) sin que desde Roma se pueda hacer nada para remediarlo. Ante tal muestra de debilidad imperial en el 266 Zenobia se proclama Reina de Palmira hacindose con el control de Siria y Egipto en Oriente. La manifiesta debilidad no pasa desapercibida para las tribus danubianas y sus incursiones brbaras se hacen cada vez ms osadas, hasta que una invasin conjunta de Hrulos, Godos y Peuquinos en el 267-268 logra penetrar en Dacia y Moesia llegando incluso hasta Tracia y Macedonia. Las sucesivas campaas defensivas logran estabilizar la sitaucin pero al precio de perder prcticamente toda la Dacia siendo Aureliano quien decide finalmente retirar los habitantes que quedan y asentarlos en Moesia. Estas escisiones e invasiones del Imperio hacen pensar ya en un fin prximo de este pero un ambicioso Aureliano derrota a Zenobia en el 272 y a Tetrico I (el ltimo emperador de la Galia) en el 274, restaurando la unidad del imperio, y siendo proclamado en Roma como restitutor, lo cual no le salvar de morir asesinado tambin por su guardia; algo que ser lamentado posteriormente ante la incompetencia de algunos de sus nuevos sucesores. Aun as, son esta suerte de emperadores-soldado procedentes de la regin de Iliria, denominados emperadores ilricos, los que terminan por salvar al imperio de una destruccin que pareca inevitable, pero en el proceso tambin modifican la naturaleza del propio Imperio Romano y los historiadores marcan en esta remontada de la crisis el fin de la Antigedad clsica y el principio de la Antigedad tarda.

La tetrarqua (285-324 dC)

No es hasta Diocleciano cuando, por fin, se pone freno a la Anarqua que ya duraba ms de medio siglo gracias a las profundas reformas que efecta. Con l empieza el bajo imperio. Diocleciano trata de recuperar el culto a las divinidades paganas y, particularmente, el culto al emperador por lo cual vuelve a perseguir de nuevo a los cristianos como hicieran algunos de sus predecesores por negar estos la divinidad del emperador. El objetivo es sacralizar la figura del mandatario supremo evitando as su trivializacin y que pudiera ser objeto de las ms viles traiciones como haba sido costumbre durante la tercera anarqua. Tambin advierte que la capital imperial no puede seguir siendo Roma, ciudad donde las intrigas de palacio y las confabulaciones entre nobles, polticos y militares de toda clase y condicin hacen peligrosa la vida del emperador. As mismo, decide finalmente dividir, en el 286, los dominios de un imperio que se haba hecho difcilmente gobernable y reestructurar su organizacin territorial y de gobierno imponiendo la tetrarqua.

La particin resulta en el Imperio Romano de Oriente que pasa a dirigir l mismo con Nicomedia como capital y en el Imperio Romano de Occidente cediendo su control a su amigo Maximiano quien instala su capital en Mediolanum (actual Miln). El intento trataba de salvar a Oriente y evitar que la decadencia del imperio de occidente acabase arrastrando tambin a Oriente en su cada. Sin embargo, a la salida de ambos del poder regres la inestabilidad.

Imperio cristiano (324-395 dC)

Constantino I el Grande volvi a unificar el imperio en el 324 tras derrotar a Majencio, venci a sus oponentes bajo la bandera de una nueva religin, el cristianismo, y estableci la capital de todo el imperio en la renombrada Constantinopla, antigua Bizancio.

Constantino no fue realmente un emperador cristiano aunque utiliz la religin para alzarse con el poder bautizndose tan solo cuando vio venir la muerte desde su lecho lo que permiti que finalmente el cristianismo se convirtiera por vez primera en religin de estado. A su muerte, el imperio se reparti entre sus tres hijos tal y como haba dispuesto, la prefectura de la Galia para Constantino II, Italia para Constante y Oriente para Constancio II. Los dos primeros conspiraron entre s alzndose finalmente Constante como dominador de todo Occidente, momento en el cual Magencio se aprovech de la situacin para usurpar el trono, derrotar y asesinar finalmente a Constante. Constancio march entonces sobre ste derrotndole y alzndose nuevamente como emperador nico de todo el Imperio Romano.

Constancio era arriano a pesar de que tras el Concilio de Nicea dicha doctrina haba sido desechada por la del Obispo Atanasio considerndose el arrianismo como una hereja. A pesar de lo cual mientras Constancio estuvo en el poder se mantuvo un equilibrio entre ambas corrientes que se rompi a la llegada de Juliano el apstata en el 361 quien devolvi la libertad de culto y se hizo pagano renunciando al cristianismo y prohibiendo las persecuciones religiosas tambin entre los propios cristianos lo que no evit que, poco a poco, los arrianos fueran marginados. Cuando Joviano accedi al trono este recuper la religin cristiana como religin de estado pero ya con el atanasianismo como corriente mayoritaria.

Valentiniano I volvi a partir el imperio en el 364 recuperndose nuevamente su unidad con Teodosio I, el ltimo emperador conjunto, en 392. A su muerte en 395 la separacin del imperio se hizo por fin irrevocable. Su hijo Honorio hered la parte oeste y Arcadio la parte este del imperio.

El ltimo emperador de Roma, Rmulo Augstulo, fue depuesto en 476 por Odoacro, rey de los hrulos, pero el Imperio Romano de Oriente continu hasta 1453, ao en que los turco-otomanos tomaron Constantinopla.

Un imperio urbano

Ms informacin en: Arquitectura romana | Vivienda romana | Edificacin pblica | Urbanismo romano

Anfiteatro romano en Tarraco (hoy Tarragona)

Las ciudades romanas eran el centro de la cultura, la poltica y la economa de la poca. Base del sistema judicial, administrativo y fiscal eran tambin muy importantes para el comercio y a su vez albergaban diferentes acontecimientos culturales. Es importante destacar que Roma fue, a diferencia de otros, un imperio fundamentalmente urbano.

Las ciudades romanas estaban comunicadas por amplias calzadas que permitan el rpido desplazamiento de los ejrcitos y las caravanas de mercaderes, as como los correos. Las ciudades nuevas se fundaban partiendo siempre de una estructura bsica de red ortogonal con dos calles princiaples, el cardo y el decumano que se cruzaban en el centro econmico y social de la ciudad, el foro alrededor del cual se erigan templos, monumentos y edificios pblicos. Tambin en l se disponan la mayora de las tiendas y puestos comerciales convirtindo el foro en punto de paso obligado para todo aquel que visitase la ciudad. As mismo un cuidado sistema de alcantarillado garantizaba una buena salubridad e higiene de la ciudad romana.

Curiosamente, este riguroso ordenamiento urbanstico, ejemplo del orden romano, nunca se aplic en la propia Roma, ciudad que surgi mucho antes que el imperio y que ya tena una estructura un tanto desordenada. El advenimiento del auge del poder imperial motiv su rpido crecimiento con la llegada de multitud de nuevos inmigrantes a la ciudad en busca de fortuna. Roma nunca fue capaz de digerir bien su grandeza acentundose ms an el caos y la desorganizacin. La capital construa hacia lo alto, el escaso espacio propici la especulacin inmobiliaria y muchas veces se construy mal y deprisa siendo frecuentes los derrumbes por bloques de pisos de mala calidad. Famosos eran tambin los atascos de carros en las intrincadas callejuelas romanas. La fortuna sin embargo quiso que la capital imperial se incendiara el ao 64 dC, durante el mandato de Nern. La reconstruccin de los diferentes barrios se realiz conforme a un plan maestro diseado a base de calles rectas y anchas y grandes parques lo que permiti aumentar muchsimo las condiciones higinicas de la ciudad.

Por lo dems toda ciudad romana trataba de gozar de las mismas comodidades que la capital y los emperadores gustosos favorecan la propagacin del modo de vida romano sabedores de que era la mejor carta de romanizacin de las futuras generaciones acomodadas que jams desearan volver al tiempo en que sus antepasados se rebelaban contra Roma. Por ello, all donde fuera preciso se construan teatros, termas, anfiteatros y circos para el entretenimiento y el ocio de los ciudadanos. Tambin muchas ciudades intelectuales gozaban de prestigiosas bibliotecas y centros de estudio, as fue en Atenas por ejemplo ciudad que siempre presumi de su presuntuosa condicin de ser la cuna de la filosofa y el pensamiento racional.

Para traer agua desde todos los rincones se construan acueductos si era preciso, el agua llegaba a veces con tal presin que era necesario construir abundantes fuentes por todas partes lo que aun aumentaba ms el encanto de dichas ciudades que aun construidas en tierras secas reciban la llegada de las bien planificadas canalizaciones romanas.

Las casas tpicas eran las insulae (isla). Solan estar hechas de adobe normalmente de unos tres o cuatro pisos aunque en Roma o en otras ciudades de gran densidad se llegaban a construir verdaderos rascacielos cuya solidez muchas veces fue ms que dudosa. La gente rica y de dinero, patricios de buena familia o ricos comerciantes plebeyos que haban hecho fortuna se alojaban en casa de una sola planta con patio interior (impluvium) recubierto de mosaicos llamadas domus.

En honor a las victorias se construan columnas, arcos de triunfo, estatuas ecuestres y placas conmemorativas que solan hacer siempre referencia al emperador reinante y sus gloriosas victorias conseguidas en pos de la salvaguarda de la pax romana de la que gozaban inconscientes los ciudadanos de la urbe. Era un motivo que se recordaba constantemente para dar sentido a la recaudacin imperial, sin dinero no hay ejrcito, sin ejrcito no hay seguridad y sin seguridad no hay ciudades ni comercio. Algo que quedara patente a finales del bajo imperio.

Con la llegada de la crisis del siglo tercero y, particularmente, ya en el tardo imperio cristiano la seguridad de la que disfrutaron durante tiempo las ciudades romanas haba desaparecido. Y muchas de ellas, sobretodo las ms fronterizas con los limes acechados por los pueblos germanos se vieron obligadas a amurallarse y recluirse en fortificaciones sacrificando calidad de vida por seguridad. Fue un paso hacia atrs que se materializara con la desaparicin del imperio de occidente, la ruralizacin, el fin de las actividades comerciales y el surgimiento de los castillos medievales.

Economa

Una moneda romana

La economa del Imperio Romano era la propia de un imperio esclavista: los esclavos trabajaban obviamente de forma gratuita, lo cual produca una enorme riqueza. Las diferentes ciudades y provincias estaban conectadas por una red de comunicaciones, vas y puertos, que fomentaban el comercio notablemente.

Aunque la vida se centraba en las ciudades, la mayora de los habitantes vivan en el campo, donde cultivaban la tierra y cuidaban el ganado. Los cultivos ms importantes eran el trigo, la via y los olivos, tambin rboles frutales, hortalizas, legumbres y lino. Los romanos mejoraron las tcnicas agrcolas introduciendo el arado romano, molinos ms eficaces, como el grano, el prensado de aceite, tcnicas de regado y el uso de abono.

Sociedad

La sociedad romana se configura de dos clases sociales que tenan la ciudadana romana: una aristocracia de propietarios (patricii, patricios) y una clase popular que luchaba por conseguir derechos (plebs, plebeyos). Como ya se ha dicho anteriormente, la economa estaba basada en el sistema de produccin esclavista, donde la mayora de los esclavos eran prisioneros de guerra. Existan mercados de esclavos donde se comerciaba con ellos como si fuesen simples mercancas.

As pues la sociedad romana estaba dividida en:

Patricios: la clase dominante que posea todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, polticos y tambin culturales (es decir, eran ms cultos).

Plebeyos: eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios.

Esclavos: no tenan derechos y eran posesin de sus amos. El esclavismo era toda una institucin social en Roma. No fue un esclavismo de raza, como s lo sera siglos despus. En Roma cualquiera poda ser esclavo; la fuente de esclavos provena sobretodo de pueblos conquistados, pero tambin de delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algn motivo. En realidad el esclavismo no era ms que la clase social ms baja. Y como toda clase, tambin era posible ascender a veces comprando la propia libertad, o simplemente por el deseo expreso del amo que se formalizaba con el acto de manumisin, un privilegio exclusivo de todo propetario que converta al esclavo en liberto (ex esclavo liberado).

Religin

Escultura de la diosa Diana

La religin de los romanos era politesta (adoraban un gran nmero de dioses). Los ms venerados eran Jpiter, Minerva y Juno. En honor a ellos se construyeron templos y se ofrecieron sacrificios de animales. El emperador era adorado como un dios y en todo el Imperio se practicaba el culto imperial.

Tambin veneraban, en casa, a los dioses protectores del hogar y de la familia; en cada casa haba un altar dedicado a esos dioses. Adems, los romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una decisin consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los orculos.

Las fiestas religiosas

El calendario religioso romano reflejaba la hospitalidad de Roma ante los cultos y divinidades de los territorios conquistados. Originalmente eran pocas las festividades religiosas romanas. Algunas de las ms antiguas sobrevivieron hasta el final del imperio pagano, preservando la memoria de la fertilidad y los ritos propiciatorios de un primitivo pueblo agrcola. A pesar de eso, se introdujeron nuevas fiestas que sealaron la asimilacin de los nuevos dioses. Llegaron a incorporarse tantas fiestas que los das festivos eran ms numerosos que los laborales. Las ms importantes eran las fiestas lupercales, saturnales, equiria y de los juegos seculares.

Tiempo despus, el cristianismo se convirti en la religin oficial del imperio, con el emperador Constantino que toler las dos religiones, ya que segn la leyenda, antes de una gran batalla vio una cruz en el cielo, bajo la cual una inscripcin deca bajo ste smbolo vencers. Al da siguiente grab en los escudos de todos sus soldados la cruz y obtuvo una gran victoria, si bien slo se bautiz unos das antes de su muerte. Las festividades cristianas que se celebran actualmente no son ms que las festividades que ya se celebraban en tiempos romanos, slo que cristianizadas para hacerlas compatibles con la nueva religin. Incluso se mantienen algunas completamente paganas como el carnaval.