el infierno de la obesidad. noticia el país cali sept-22-2013

6
El infierno de la obesidad: el 17% de los caleños padecen este problema Domingo, Septiembre 22, 2013 | Autor: Evelyn Rosero Ramírez | Subeditora Elpais.com.co 4 Este es Leonardo Esquivel, un caleño que alcanzó los 161 kilos de peso. Hoy, después de practicar el atletismo a diario y cambiar dieta por una vegetariana, logró ganar la peor batalla contra la obesidad. Ha

Upload: esu

Post on 17-Aug-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Noticia del Periódico EL País de Cali, Septiembre 22 de 2013 sobre la obesidad. Los Derechos de autor le pertenecen al Periódico El país de Cali

TRANSCRIPT

El infierno de la obesidad: el 17% de los caleos padecen este problema Domingo, Septiembre 22, 2013 | Autor: Evelyn Rosero Ramrez | Subeditora Elpais.com.co 4 EsteesLeonardoEsquivel,uncaleoquealcanzlos161kilosdepeso.Hoy,despusdepracticarel atletismo a diario y cambiar dieta por una vegetariana, logr ganar la peor batalla contra la obesidad. Ha participadoendosmediasmaratonesysesienteuncampen.Foto: Cortesa a El Pas Primer caso: Leonardo Esquivel. 39 aos. Profesional en ventas y mercadeo. Durante los ltimos cuatro aos su men diario se bas en frituras, mucho pan y gaseosas. Peso: 161 kilos. Diagnstico: riesgo de dao renal severo. En noviembre del 2012 los mdicos le dieron dos posibilidades: bajar de peso o morir. Y slo en ese momento decidi cambiar sus placeres por las frutas, las verduras y el deporte. Ha bajado 45 kilos. Dice que se salv de milagro. Segundo caso: Claudia Perdign. 36 aos. Instrumentadora quirrgica. Men diario los ltimos dos aos: pizzasyhamburguesas.Peso:alcanzlos77kilosconapenas1.54metrosdeestatura.Diagnstico: problemas vascularesyde tiroidesy lesiones enlas rodillas. Slo cuando lagordura puso en riesgo su relacin empez a cambiar la dieta y a ejercitarse un da de por medio. En dos meses perdi 9 kilos. Sigue luchando para recuperar lo que era antes. Tercercaso:Augusto*.45aos.Mdico.Menfavorito:buuelos,empanadas,fritosychurrasco. Consuma ms de 3 mil caloras diarias. Peso: 108 kilos. No haca ejercicio. Trabajaba de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. Diagnstico: infarto. Muri en marzo pasado. Colombia est inundada de historias como estas. Pequeas historias que se resumen en pocas lneas, pero ocultan enormes dramas. Algunas de ellas con desenlace fatal, como la de *Augusto. Otras llenas de dolor y lgrimas, como las de Leonardo y Claudia. Y muchas ms, marcadas por la humillacin y la vergenza. Familias de luto, matrimonios que se separan, insatisfaccin sexual, soledad, depresin, suicidio. La lista de problemas que viene detrs de unos kilos de ms es gigante. Si algo le est haciendo dao a la salud de los colombianos es la obesidad. Pero nadie parece prestarle suficiente atencin a lo que el Gobierno ya califica como el principal problema desaludpblicadelpas.Quizporquenohayprotestasdegordosquebloqueencarreteras,otalvez porquenogeneranetiquetaspopularesenTwitter,lascifrasdelsobrepesonogeneranalarmaentrelos ciudadanos. Pero son crticas: el 51,2% de los adultos colombianos entre los 18 y 64 aos de edad tiene exceso de peso. Y de esos, el 16.5% ya tiene problemas de obesidad. Dicho de otra forma: la mitad de los habitantes de este pas est en riesgo de morir por enfermedades como hipertensin,diabetesoinfarto.Nisiquieralaviolenciaderivadadelconflictosecomparaconuna amenaza de ese tamao. Probablemente el panorama es mucho peor, pues esas cifras corresponden a la ltima Encuesta Nacional de la Situacin Nutricional, que se realiz en el 2010. El problema es tan delicado, que incluso el Ministerio de Salud ya piensa en adoptar un Estatuto Tributario Terrorial,atravsdelcualsegenereunimpuestoalasbebidasazucaradas,de40,50o100pesospor unidad.Estosrecursosserandestinadosafinanciarprogramasdesaludpblicadepromociny prevencin para estimular hbitos saludables. Una medida de esa naturaleza, anticipan analistas, generar una polmica nacional, porque se tocarn los intereses de grandes conglomerados industriales. El asunto tiene otro efecto grave: el sobrepeso de los ciudadanos se ha convertido en una vena rota paralasfinanzasdelEstado,quedebegastarsemilesdemillonesdepesosparaevitarquelas personasmueranporlosexcesosconlacomida.Solamenteenel2011,elEstadogast$2.519 millones enmedicamentos, consultas con mdico general y especialistas, programas deeducacin individualygrupal,hospitalizacionesyatencionesdeurgenciaspara25.000caleosquefueron diagnosticadosconobesidadporlasEPSafiliadasalaAsociacinColombianadeEmpresasde Medicina Integral. Tambin se practicaron 23 cirugas para bajar de peso por $30.719.470. En Colombia, durante el mismo ao, se destinaron casi 19.300 millones de pesos para atender a 321.422 personas con problemas de obesidad. Con esa cifra, el Estado habra podido construir ms de 480 casas de inters social prioritarias para los ms pobres del pas. Definitivamente, en Colombia la gordura dej de ser un asunto cosmtico y ahora es un problema de salud pblica. Dentro de ese panorama, los caleos son un caso crtico: segn la misma encuesta del 2010, en esta ciudad, el 53,6% de las personas conedadesentre los 18 y 64 aosde edad viven el infierno del exceso de peso. De ellos, un 36,5 % tiene sobrepeso y un 17% es obeso. Las autoridades de salud no logran que los caleos entiendan que sus malos hbitos constituyen un coctel mortal: en la dieta tpica local abunda la fritanga y escasean las frutas, reinan las harinas y los dulces, y poco se ven las verduras. Leonardo era el caso tpico: un desayuno poda ser dos huevos fritos en mantequilla, pan, arepa, caf en leche, queso, jugo con azcar, pandebono; un almuerzo era chuleta o costilla de cerdo con papas fritas o una bandeja paisa acompaada de gaseosa y en la noche las comidas eran tambin muy condimentadas. Segn la nutricionista Sandra Alfaro, quien lleva la dieta de Leonardo, estaba consumiendo entre 3 mil y 3.500 caloras diarias cuando requera 1.900 caloras. Entonces eso va haciendo que el cuerpo transforme elexcesocalricoengrasa.Eracomosisetomaradieztragosdeaguardientealda. Para su estatura, casi 1.85 metros, Leonardo deba mantenerse en 90 kilos. Su bscula alcanz a marcar 161. Resultado: estuvo a punto de perder los riones por exceso de protena en la orina debido a la obesidad. Estaba durmiendo mal, se agitaba con facilidad y no tena el mismo nivel de concentracin. Pero,porquloscolombianosestnperdiendolaguerracontralaobesidad?Simplemente,por falta de conciencia. Los malos hbitos alimenticios no slo estn presentes en la familia, sino tambin en escuelas y colegios, y empresas. Tal como alerta la misma Encuesta de Situacin Nutricional, el 6.8% de los nios menores de 5 a 17 aos en Cali son obesos, gracias al consumo desmedido de dulces, harinas y carnes fras, y al poco tiempo que dedican al ejercicio. Adems, preocupa el tiempo excesivo que estn frente a un televisor y el que dedican a los videojuegos. La nutricionista Ruby Castellanos, especialista en Administracin Pblica, indica que no hacer ejercicio pone a los nios en riesgo de padecer tambin enfermedades crnicas como la diabetes. La especialista ve con preocupacin, que a la materia de educacin fsica en los colegios de primaria no se le da prioridad y uno de los argumentos ms comunes es el relacionado con la falta de recurso econmico. Se fomenta aselsedentarismoycomoconsecuencialaenergaqueseconsumeenladietanoesquemadaporel organismo. Y en los comedores de las empresas ocurre algo similar. Segn la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo an no existe un estudio minucioso sobre la obesidad desde el punto de vista del trabajador en Colombia, pero s estn identificadas conductas inadecuadas que generan empleados con sobrepeso. El doctor Harold Rosero, mdico cirujano y magster en salud Ocupacional, recuerda que hace 10 aos cuando evaluamos a travs de los exmenes peridicos el estado de salud de la poblacin trabajadora en empresas de produccin y an en empresas de ndole comercial, encontramos tasas del 22% al 26% de sobrepeso u obesidad. Hoy esas cifras se han disparado, llegando incluso en algunas empresas al 49%. Un estimativo similar tiene el doctor Eduardo Buenda, mdico magster en salud ocupacional y jefe del rea de Salud Ocupacional de laboratorios Baxter en Cali: Entre un 30 y 40% de la poblacin vinculada laboralmente en Cali est en riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular debido al sobrepeso. Para Mirella Delgadillo, nutricionista especializada en el tema, el sedentarismo es causa nmero uno del mismo. Y a ello se suma que los comedores o restaurantes en las empresas tienen una oferta alimenticia cargada de carbohidratos. Y por qu no hay avances en ese frente? Por la idiosincrasia del colombiano. Si vas a un casino de una empresa donde el trabajador se ha acostumbrado a comer yuca, pltano y arroz y optas por balancear, te hacen huelga, porque la gente est acostumbrada a comer para llenarse, ms que para alimentarse, dice Delgadillo. Muchos trabajadores atribuyen sus males al estrs. Pero los expertos creen que si bien ese es otro factor que incide en el problema, la realidad es que las personas se llenan de excusas para no seleccionar bien lo que comen. En el frente de batalla Mientras el grueso de los ciudadanos viven en el rgimen del placer y el exceso, un grupo de personas e instituciones lucha en diferentes frentes contra la obesidad y su principal cmplice, la apata. El Hospital Universitario del Valle, HUV, tiene un programa especializado para el manejo de pacientes obesos,desdehacecuatroaos,integradoporpsiclogos,psiquiatras,nutricionistas,fisioterapeutasy especialistas. Recibe un promedio de 46 pacientes al mes. Muchos de ellos son personas con sntomas depresivos que los llevan a comer desmedidamente. Otros llegan con problemas de tiroides o desrdenes en su metabolismo, dice la psicloga Isabel Cristina Giraldo de la Unidad de Salud Mental. Aqu,elpacientecomienzaunprocesodeacompaamientoconlanutricionistayelpsiclogopara cambiarsuformadealimentacinyesremitidoafisioterapiaparaquecomienceunprogramade entrenamiento fsico dos o tres veces a la semana. Eltratamientovade1aseismeses,perolosresultadosnosonsiempresatisfactorios.El40%logra responderel tratamiento, los otros se rinden. Muchos pierden de nuevo lafuerza de voluntad. En otros casos, sorprendentemente, la culpable es la familia, que no entiende el beneficio del cambio. En la EPS Salud Total, cerca de 500 caleos luchan contra el exceso de peso a travs de una iniciativa similar que se extiende por nueve meses. Sin embargo, aade el coordinador del programa de obesidad, JorgeGmez,enmuchoscasoselpacientesequedaenelintentoyserindedenuevoantelasviejas costumbres. Enempresasprivadassetrabaja,antetodo,engenerarconcienciaentrelostrabajadores.Estamos educando a la gente a travs de publicidad visual en los comedores, ilustrados con imgenes de frutas y verduras, e incluso acompaandoal trabajador cuando selecciona sus alimentos a la hora del almuerzo para recomendarle qu debe comer. Tambin se trabaja a travs de juegos para que la persona establezca cuntascalorasingiereatravsdelosalimentosqueconsumeyconozcaelriesgodepasarseenla alimentacin,explicaelmdicoEduardoBuenda,jefedelreadeSaludOcupacionaldelaboratorios Baxter en Cali. Pero, segn los especialistas, la mejor estrategia es educar a quienes todava tienen una oportunidad de elegir buenos hbitos de vida: los nios. En el ao 2007 la Secretara de Salud de Cali puso en marcha el programa de Tiendas Escolares Saludables, que dio formacin al 100% de las instituciones pblicas. Hoy 125 sedes educativas, de ms de 300 que existen en Cali, ofrecen alimentos de alto valor nutricional. Laestrategianoeslaprohibicindealimentosriesgosos,porquetodoloprohibidogenerareacciones contrarias. La metodologa consiste en aumentar la oferta de alimentos sanos como frutas y verduras en lastiendasescolares.As,sedejaenlibertadalnioparaqueempieceaescogerlamejoropcinde alimentarse.Esonospermiteacercarnosauncambiodecomportamiento,explicManuelSnchez, especialista en salud pblica vinculado al programa. El colegio Primitivo Crespo, del barrio Brisas de Limonar, es un modelo de esta estrategia. All, lo inusual es ver a unos pocos nios pagando unos pesos por un paquete de papas fritas.La mayora, con edades entre los 5 y los 11 aos de edad, hace fila para comprar una manzana, un banano o unas uvas. La zona de juegos tiene sembrados rboles de guanbana, mandarina, guayaba, limn y chirimolla. En el saln de profesores, el centro de mesa es una bandeja tambin llena de frutas. Los lunes y martes se celebra el da de la fruta, lo cual significa que los alumnos deben llevar una en su lonchera. Y todos los das, en el descanso de las 9:30 a.m., suena de fondo una cancin que habla de la escuela saludable. Desde el 15 de marzo de este ao, la Ley No. 16.20 exige que este tipo de proyectos pedaggicos no sean una opcin, sino una obligacin en Colombia. Perolanormanosecumpleenelgruesodelasinstituciones.Yalinteriordemuchoshogares,padres permisivosodesentendidosdesusresponsabilidades,premianasushijosconperros,hamburguesas, gaseosas, grasas, harinas y dulces. Esunenormecrculoviciosoqueamenazaconperpetuarse,porquenadiequiereescuchar.Segnun estudio realizado por la Universidad del Valle y la Secretara de Salud Pblica en el 2007, de cada 100 caleos, 82 se alimentan mal. Con un agravante: de esos mismos 100, 79 son sedentarios, es decir, no hacen ningn tipo de ejercicio. Muchos slo se dan cuenta de la necesidad de cambiar cuando ya queda poco por hacer, y la muerte les pasa la factura por los excesos en la mesa. *Nombre cambiado Noticiarecuperadadehttp://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/infierno-obesidad-17-calenos-padecen-este-problema sin nimo de lucro y con fines pedaggicos. El peridico El pas de Cali ostenta los derechos de autor.