el juicio de amparo a la luz de los derechos humanos y su interpretación jurisprudencial, capitulos...

Upload: gatowero

Post on 07-Oct-2015

102 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El Juicio de Amparo a La Luz de Los Derechos Humanos y Su Interpretación Jurisprudencial, Capitulos 1 y 2, José Luis Gavia Castillo, iicescijuc

TRANSCRIPT

  • J k j ^ . A x t - G - t - C tr\\vcrc> 5

    Instituto de Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas yCriminolgicas (IICESCIJUC)

    XX

  • EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUDEN CIAL Jos Luis Gavia Castillo

    C A P T U L O 1

    N O C IO N ES Y M A R C O H IS T R IC O D E L JU IC IO I)K A M PA R O

    1.1 A N T E C E D E N T E S H IS T R IC O S D E L JU IC IO DE A M PA R O M E X IC A N O

    1:1 presente captulo, nos introducir al estudio del Amparo Mexicano, asimilando y entendiendo la inllueneia que otras instituciones jurdicas del pasado han logrado plasmar en el presente. H1 objetivo no es encontrar una figura idntica en otra institucin, sino las semejanzas que nos permitan llegar a una conclusin de identidad.

    Llegan a nuestra mente las palabras del Maestro Manuel Herrera y l.asso, quien medit sobre los forjadores de nuestro juicio constitucional, asimismo son inimaginables las aportaciones de Don Manuel Crescendo Rejn y Alcal1 y Don Mariano Otero, quienes nos imitan a meditar sobre la inllueneia que tuvieron para crear la estructura del J u ic io de Amparo; Cmo viMinli/aron al Juicio de Amparo y la suspensin del acto reclamado,'1 Se plasmo en la Constitucin de Yucatn de 1X40, o acaso en la Constitucin liberal de INS?1

    Ln el prsenle apartado, no abordaremos la inllueneia del Derecho Romann en el Amparo Mexicano, puesto que ser motivo tic un estudio profundo que se abordar en el captulo La Suspensin del Acto Reclamado en el Juicio de Amparo.'

    1. Entre los principales bigrafos de Don Manuel Crescendo Rejn encontramos al Maestro C.irlos Echnove Trujlllo, que durante su vida esciibi obras maravillosas sobie el Padre del Amparo Mexicano, destacndose La vida pasional e inquieta de Don Manuel Ciescencio Rejn, editada poi el Colegio de Mxico, y que desafortunadamente se encuentra totalmente agotada, mclu: pai su consulta tuvimos que sortear problemas y conformarnos con una copia de psima calidad v en muchas de sus partes ilegibles. En nuestra opinin consideramos a Rejn como el creador del luir io de Amparo Mexicano, figura que plasm en la Constitucin de Yucatn de 1840 y que entr en vigor hasta 1841, en el mencionado documento constitucional estableci los principios rectores del J u i c i o de Amparo, slo la muerte le impidi formar parte de la comisin que implant el juicio de garantas en la Constitucin de 1857.

    2. Para comprender la vida poltica, econmica y jurdica de nuestro pas, y ios turnles movimientos armados desde la Independencia hasta la pugna entre liberales y conservadores, y el establecimiento de la Constitucin de 1857, recomendamos al lector, dos obras fundamentales: Machorro Narvez Paulino. La Constitucin de 1857. Mxico. Edit, U.N.A.M. 1959. Ruiz Castaeda Ma. Del Carmen. La Piensa Peridica en torno a la Constitucin de 1857. Mxico. Edit U.N.A.M. 1959.

  • 1.2 A M I.( KDKMT.S HISPNICOS DEL AMPARO

    A Diancra de introduccin sobre los antecedentes hispnicos del Juicio de Amparo y la suspensin del acto reclamado, podemos decir que a la llegada de los ejrcitos de ('astilla al nuevo mundo, en fspaa se discuti sobre los dcreclu's tic los indgenas colonizados.

    Jurisconsultos renombrados lian dedicado parte de sus obras para discutir el tema, es innegable que nuestro Juicio de Amparo tiene una notara influencia del derecho espaol. Desde el siglo X IX , se ha debatido acerca de la denominacin que se dara al juicio de garantas. Don Mariano Otero denomino al Amparo Mexicano: reclamo , v Don Manuel Crescendo Re|n lo denomin "Amparo', sin embargo, preferiremos compartir las opinin del ex Ministro Felipe Tena Rainre/, segn la cual, el vocablo amparo, tiene una raigambre netamente espaola, cuyo significado es: prestar a alguien su ayuda, proteger, favorecer, auxiliar, asistir, socorrer, remediar, ayudar, apoyar, valer: defender, tutelar.

    Ya en la Nueva Ivspaa los indgenas corroboraron la significacin de esta palabra, con los abusos de los encomenderos y militares espaoles. Iostcn innente los frailes Mendicantes franciscanos y Agustinos sealaron con especial agudc/a los derechos de los indgenas, va que vean como los conquistadores, les arrebataban sus propiedades \ derechos sin mngun recato.

    Dedicaremos unas lneas al misionero .Alonso Gutirrez que desde su llegada a la Nuc\a fspaa y bajo el nombre de Alonso de la Veracruz. realizo un estudio notable sobre los derechos fundamentales como son la libertad, la igualdad y la propiedad. Sobre esta ltima los primeros Virreyes protegieron ampliamente a los indgenas para que 110 fueran desposedos de sus bienes, el fraile Agustino puntualiz sobre la propiedad:

    " Pero aqu m/ se puede invocar. Primero, porque no puede haber buena fe en pie a\i posee un pueblo, excepto si llamamos buena del mismo espaol que por el hecho de haber nacido r haberse criado en Espaa, descendiente de padres cristianos, tengan ttulo justo para saquear v despojar de su justo dominio a estos que eran infieles, idlatras, aborrecidos por Dios, asi injustamente poseeran Ia tierra, los expulsaran r mandaran al destierro, como los habitantes en la tierra prometida, que de acuerdo con la voluntad de Dios, fueron expulsados por los hijos de Israel. "

    Si a esto llamamos buena fe, tendras que sostener que la tendran los espaoles que a stos indgenas los juzgan indignos, no solamente de os

    ~>

    Instituto de Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas y Criminolgicas (I1CESCIJUC)

  • cielos, sino tambin de la posesin temporal, an despus de la conversin a Cristos, r lo que ms admira es que digan que tiene la je por derecho hereditario r no por don de Dios, ya que no lu tenemos por mritos propios sino, que Dios por su gracia nos llam a lu esperanza viva a fe de Jesucristo, el nico en quien est la salvacin. Lejos pues catlico cristiano, calificar de buena fe lo que debe llamarse infidelidad. "

    ,\o se pierde el verdadero dominio por infiel, ni tierra, ni posesiones deben despojarse por ese motivo, como diremos ms adelante, r con mayor razn no podrn ser desposedos quienes recibieron lu fe de Cristo.

    Ks de destacar la profunda preocupacin de los frailes por detener los continuos abusos por parte tie os conquistadores, en este puni retomaremos el estudio del Maestro Andrs Lira, quien detalla con respecto al Amparo Colonial y el Juicio ile Amparo Mexicano que en el ao de 15.(7 los indios moradores tic Santiago I latelolco solicitaron, al primer Virrey de la Nueva bspaa. Don Antonio tic Mendoza, el amparo y la proteccin de la justicia para no ser desposedos tic sus posesiones, argumentado su legitima propiedad: datos valiosos que aprovecharemos retomar de la obra del Maestro Andrs l.ira:

    "Despus que vinieron los espaoles... en todos los tiempos nuestros padres e abuelos e antepasados se han aprovechado e las un poseyilo por suyas... e los dichos de nuestros antepasados ponan guardas e arrendadores en las dichas tierras e pueblos (se tejieren a los barios de Ilaltelolco), segn e como es costumbre lofazen los otros seores de otros pueblos de esta Sueva-Espaa; e en esta pacifica posesin los ampararon nuestro predecesores, e a nosotros fijos e sucesores suyos todos los gobernadores, c presidentes (de la Real Audiencia) de l Uestra Majestad, fasta agora, en tiempo del Virrey de i uestni Majestad, Don Antonio de Mendoza, que nos las quiere lomar Xtobal (Cristbal) de f'uldenama, diciendo que los dichos barrios de tierras son subxetos a!pueblo que I uestra Majestad tiene encomendado que le sirve.

    Id documento trascrito es revelador, en cuanto a los elementos que contiene, en primer lugar encontramos la peticin que realizan los moradores de Santiago Tlatelolco, y que va dirigida a la mxima autoridad colonial: el Virrey, en consecuencia se presenta un elemento que en nuestro Juicio de Ampaio se denomina "instancia de parte agraviada"', es decir, tanto en el Ampaio Colonial.

    3 De la Torre Rangel de Jess Antonio. Alonso de la Veracru/. Amparo de los Indios, Mxico, l:dt. Universidad Autnoma de Aguascalicntes, JOOS. p. 131.

    4. Lira Andrs. [ I Amparo Colonia y el lu ido de Amparo Mexicano, Mxico, Edil. Fondo de C jI'u i.i Fconmif a, 1974. p 1 7.

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUD EN C IAL Jos Luis Gavia Castillo

  • como en el Amparo Mexicano actual, no procedo oficiosamente, sino a peticin ile parte. Ior tanto es menester volver a la acertada opinin del Maestro Andrsl ira, quien seala concretamente los elementos del Amparo Colonial:

    a) La peticin o demanda misma.

    h) E l quejoso, que en este caso son los indios, vecinos o moradores de Tlatelolco.

    c) Acto reclamado, o agravios consistentes aqu, como en muchos casos que veremos adelante, en el despojo de tierras, actual y futuro, con alteracin de la posesin pacifica.

    d) E l derecho de propiedad que alegan los quejosos, )' concretamente la alteracin de un derecho particular que de l se desprende: la posesin pacfica del bien propio; es decir, un derecho preexistente que se ve alterado por los actos de agravio.

    e) Unos agraviantes o responsables del acto reclamado, que actan contra derecho, en perjuicio del quejoso; y

    I) Una autoridad ti la que se acude en Demanda de Amparo, que en este cuso es el rey (pero se hace mencin del presidente r oidores de la Audiencia como protectores anteriores).''*'

    Siguiendo la posicin del Maestro Andrs Lira, y revisando la estructura tlcl Amparo Colonial, podernos sealar que dicho procedimiento tiene elementos definidos, como la demanda que deben presentar los quejosos o agraviados.J xiste tambin el punto medular de lodo recurso protector, que es el acto jeclamado y que se traduce en las afectaciones que hacen valer los agraviados,

    (Uro detalle esencial es la existencia de tos tipos de autoridad: la Autoridad Protectora, que puede ser en el orden cronolgico: La Real Audiencia quien gobern en el perodo de I 52H a 1535, y posteriormente el Virrey de la Nueva Lspaa que eran las autoridades que concedan el amparo.

    1.1 otro tipo sera el Amparo Colonial que se fundamentaba en un derecho preestablecido, es decir, es un derecho que el ordenamiento jurdico reconoca: los agraviados o quejosos enarholaban un ttulo o derecho de propiedad.

    fs importante sealar, que el Amparo Colonial era procedente contra actos de particulares, de tal modo era totalmente distinto al Amparo Mexicano actual.

    Instituto de Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas y >Criminolgicas (IICESCUUC)

    S Oh d i. I 'in pp. 18 v 1')

    4

  • f. vidcntcmentc existen una estructura similar entre el Amparo Colonial y el Amparo Mexicano, no pretendemos contundir al lector, pues ambas instituciones tienen similitudes y evidentemente diferencias notables, sin embargo, enunciaremos algunas de las caractersticas comunes que guardan ambas figuras:

    a) Presentacin de la demanda: Los quejosos solicitan la reparacin de los daos, hasta la presentacin de la Demanda de Amparo, (suspensin del Acto Reclamado).

    b) Quejosos o Agraviados: Pueden ser personas fsicas o morales y al manifestarse agraviada alguna de ellas, debe quejarse personal y directamente.

    c) Acto Reclamado: Pone en conocimiento de la autoridad protectora la violacin de un derecho; en el Amparo Colonial conoca la Real Audiencia o el Virrey: en el Amparo Mexicano, los Tribunales de la federacin.

    d) Autoridad Protectora: fn el Amparo Colonial, el Virrey v la Real Audiencia. f,n el Amparo Mexicano, el Poder Judicial de la federacin, fa autoridad protectora analiza las presuntas violaciones y en su momento procesal concede la proteccin si se considera oportuno.

    c) Derecho Preestablecido: lis el que viola la autoridad en menoscabo de un particular o de una agrupacin.

    Ls menester analizar la figura del Amparo Colonial, para vislumbrar si debemos observarlo como 1111 antecedente e influencia real, en relacin al Juicio de Amparo Mexicano, fn consecuencia procedemos a plasmar la opinin del Di. Andrs Lira:

    E l Amparo Colonial es una institucin procesal que tiene por objeto la proteccin de las personas en sus derechos, cuando stos son alterados o violados por agraviantes que realicen actos injustos de acuerdo con el orden jurdico existente v conforme a! cual un autoridad protectora, el virrey, conociendo directa o indirectamente, como presidente de la Real A udiencia de Mxico, de a demanda del quejoso agraviado sabe de la responsabilidad del agraviante y de los daos actuales y/o futuros que se siguen para el agraviado, y dicta el mandamiento de amparo para protegerlo frente a Ia violacin de sus derechos, sin determinar en ste la titularidad de los derechos violados, r slo con el fin de protegerlos de la violacin.

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUDEN C IAL Jos l uis Gavia Castillo

    6. Ob. Clt. L lIJ. p, 3r>

    S

  • Piulemos alnnar que en la interposicin de la demanda. el qucposo o agraviado solicitara a la autoridad protectora la reparacin de los daos ocasionados hasta la presentacin de la demanda, es decir, la suspensin de los aclos reclamados. Abundando al respecto, podemos sealar que la suspensin otorgada en el Amparo Colonial no tiene los mismos electos que la suspensin del acto reclamado en el Juicio de Amparo Mexicano, sin embargo, se puede considerar un antecedente remoto de nuestro medio de control constitucional, c.tillo lo muestra el Maestro Andrs Lira:

    Otro de los aspectos, le los alcances del mandamiento de amparo es, segn sealamos arriba, la suspensin del acto reclamado. Encontramos suspensin ile los ii c i o s reclamados en casi indos los amparos, pues se puede advertir cmo las rdenes titulas a los alcaldes, mayores ) corregidores r en general ejecutles tic l mandamiento de amparo se advierte que hagan cesar los actos ile agravio; pero esta suspensin cesacin, no es equiparable a a del moderno ilerechi) procesal, en el cual se entiende por suspensin la cesacin temporal de los electos de actos jurdicos determinados.

    Como anunciamos al principio de nuestra investigacin, no buscamos una fuente directa exacta entre pasado v presente, sino encontrar semejanzas que nos permitan rcllcxionar acerca de la Inerte inllueneia ejercida por el Amparo ( olonial. en nuestros legisladores actuales.

    Continuando con la polmica, el Maestro Andrs liia demuestra contundentemente, que en algunas situaciones prcticas el Amparo ( olonial y su mandamiento si tiene electos suspensivos, como el que otorg el Virrey Donl uis Velasen a los indio-; del poblado de Joxutla en el ao de 1 5) I :

    Que por agora |> hasta que por mi (dice el virrey) otra cosa se provea se mande y se ampare a los dichos naturales en las tierras que se incluan en las dichas llanadas (de una estancia dennminaila TuxtUi, antes mencionada) y no se eche en ellas ganado alguno por ninguna persona. "s

    ln conclusin, el Doctor Andrs Lira realiza un estudio seno y documentado, que denomin el Amparo Colonial, mediante el cual, demuestra la existencia de paralelismos en Ir este y el Mexicano. Sin embargo, tiene dilereneias notables que no podemos ocultar v nos invita a considerar al Amparo Colonial como un renioio- antecedente del Amparo Mexicano y de la suspensin del acto

    uto do Investigacin dol Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas yCriminolgicas (IICESC1JUC)

    V. 01) Ot. p Mi.

    . l:!i!li

    6

  • reclamado; aunque existen voces autorizadas que niegan tal similitud, como la de la ex Ministra Marlha Chave/. Padrn, al expresar lo siguiente:

    \os interesa este estudio por presenta objetividad r seriedad de investigador; analiza los diversos casos, los elementos personales (autoridad protectora; quejoso; r agraviantes o responsables; los elementos de procedimiento (la demanda; el mandamiento de amparo"), r los elementos objetivos (actos reclamados; i derechos protegidos). Al hacer este pormenorizado estudio va presentando semejanzas, continuidades r diferencias entre el Amparo Colonial y el Ju icio de Amparo contemporneo; esas distinciones las relaciona con el hecho de que actualmente vivimos dentro ile un Estado de Derecho con Carta Magna, situacin que no se tuvo durante la etapa colonial, pites ya sealamos que las leyes eran casuistas, hecho que marca las grandes diferencias. Por tanto, Andrs Lira seala que en el Amparo Colonial encontramos las restitucin del derecho violado, pero no la de un orden jurdico establecido, pues no hay Constitucin; r que la sentencia amparo actual se halla implcita. "

    1.3 A C K PC IO N K S I)K1, V O C A B L O A M P A R O

    Amparo (Del castellano amparar, en el sentido ile proteger o tutelar os derechos de la persona."" L1 Amparo Mexicano es sin duda la aportacin jurdica mas valiosa de nuestro pas en a la cultura occidental. Su acierto comien/a por su propio nombre.

    bsta figura jurdica surge en nuestro pas en un momento complicado de su vida constitucional, que se encontraba envuelta en luchas fratricidas entte liberales y conservadores, situaciones cruentas que deba ci11rentar nuestra patria, hasta el momento en que Manuel Crescendo Rejn, incorporo el Juicio de Amparo a la Constitucin de Yucatn tic i 840, y, posteriormente Mariano Otero plasm dicha figura en la Constitucin de corte liberal, de 1X57. Dicho ordenamiento seala en su articulo primero los derechos del hombre, pero en realidad Cuales son los derechos del hombre'? Paul Janet. ex prolesor de la Sorborna de Paris, expres al respecto:

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUD EN C IAL Jos Luis Gavia Castillo

    9. Chvez Padrn., M.irtha. Evolucin cid Juicio de Amparo y el Pocer Judicial edcru l Mexicano, 2a edicin, Mxico. Edit. Porrd. 1990. p. 28,

    10. Instituto de Investigaciones Jurdicas. Diccionario Jurdico Mexicano. Mxico, l-dit. Porru.i. 1 mnoI- 199?. p. 157.

  • "P a r qu el hombre no haba de buscar r acercarse cada da ms a a esencia del hombre? Este bello Ululo de hombre no tiene nada que sea indigno, trtese de quien se trate. Tiene en su favor la antigedad sagrada: Facamos hominen a el imaginen nostram. Y que; Cuando Dios creo al primer hombre, nuestro tecrata hubiera podido decirle que l no conoca a l hombre en general sino nicamente u ingleses, franceses j rusos. E ra acaso Adn ingls o ruso? Quin era? Hombre, y nada ms. Era tan propio el genio del cristianismo, como de la filosofa, vincular a los hombres a un tipo comn r, en cierta mee/ida, a una idea pura. La revolucin no se ha equivocado, pues, al proclamar los Derechos del Hombre. 1

    F.l mexicano moderno debe estar consciente de cumplir y hacer cumplir el listado de Derecho logrado y plasmado en nuestra Carta Magna de 1917, la cual gil rail liza nuestros Derechos Humanos. Sin embargo, dichas garantas continan siendo violadas por nuestros gobernantes.

    Carlos Lichnove Trtijillo, en su obra sobre la vida y obra de Creseencio Rejn, analiza la inllueneia que tuvo en ste, el pensador Trancis Alexis Tocqueville, al repasar la obra La Democracia en Amrica."1'

    11 documento estudiaba profundamente las instituciones norteamericanas que conoci de forma personal en su viaje a los listados Unidos, esta informacin nos permite reconocer que Manuel Creseencio Rejn, qued maravillado con la obra del pensador francs e influy notablemente en su pensamiento y la construccin sistemtica del Juicio de Amparo Mexicano, que no slo tiene inllueneia de los pensadores franceses sino adems participaciones del Derecho Romano. Ingls. Norteamericano y por supuesto del Derecho lispaol.

    Para evitar confusiones lamentables, puntualizamos que al hacer alusin a la Constitucin de Yucatn de 1840, refirindonos al proyecto de fecha 23 de diciembre de 1X40 que fue'enviado a la Legislatura del listado de Yucatn.11 y

    Instituto de Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas yCriminolgicas (IICESCUUC)

    11. Snchez Viamonte, Carlos. Los Derechos del Hombre en la Revolucin Francesa. Mxico. Edit. U.N.A.M . 1956. p. 24.

    12. Aiexis de Tocqueville, autor del ibro "La democracia en Amrica , la trascendencia de la obra ra d ie n en lo inspiracin que caus en Otero y Rejn, inclusive este ltimo en sus memorias reconoci el impacto que le caus leer la obra y los principios que propona una democracia representativa y su influencia en instituciones como el J u ic io d e Amparo.

    13. E1 Estado libre y soberano de Yucatn es convertido en un simple departamento, por rdenes de Antonio Lope/ de Santa Anna, que aboli la Repblica Federal, y los Estados Coahuila, Jalisco y Yucatn si' origen como Estados independientes, este ultimo mediante el Decreto de Independera. En su artculo 1 se separa de la Federacin mexicana, su gobernador adquiere facultades de Presidente de la Repblica.

    S

  • fue aprobado por el Congreso lista la I el 31 de marzo de 1N4I. entrando en \t:oi luisla el 16 de mayo del citado ao.

    La Carla Magna yucatcca se destac por contener importantes artculos promovidos por el jurista yueateeo Manuel Crescendo Rejn, mediante los cuales promovi la proteccin de los derechos de los gobernados frente al listado, destacndose lo .siguiente:

    "Artculo 53-. Corresponde a este tribunal reunido (Suprema Corte de Justicia del Estado) Amparar en el goce de sus derechos a los que pidan su proteccin contra leyes y decretos de la Legislatura que sea contrarias a la Constitucin. 1'1

    Artculo 63-. .os Jueces de primera instancia ampararn en el goce de los derechos garantizados por el artculo anterior a los que pidan su proteccin contra cualquier funcionario que no corresponda al Poder Judicial.

    Artculo 64-, De los atentados cometidos por los jueces contra los citados derechos, conocern sus respectivos superiores con la misma preferencia de que se hablado en el artculo precedente, remediando desde luego el mal que les redame, i enjuiciando inmediatamente a! concnlcador de garantas. u

    Lxiste controversia para establecer la paternidad del .Inicio de Amparo Mexicano y atribuirla a Manuel Crescendo Rejn y Alcal, o a Mariano Otero; pero tomando en cuenta la informacin de diversos juristas e historiadores preferiramos inclinarnos por la posicin del jurista Crescendo Rejn, que cuenta con una clara denominacin del concepto "Amparo", acompaada de una profunda sensibilidad y honestidad, que le merecen un reconocimiento indiscutible de ser considerado como el Padre del Amparo Mexicano.

    Retomando el punto de reflexin. Rejn y Otero tienen el mrito de plasmar en las leyes mexicanas y de forma categrica, la proteccin de la libertad personal de la vida y los bienes preciados de lodo habitante de la Repblica.

    Para comprender las races de la palabra amparo en la historia jurdica de la Corona Lspaola. recurriremos a la opinin autorizada del Dr. Hctor f'ix Zamtidio, que establece tres antecedentes de la palabra amparo, en el Oc.echo11 ispn ico

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUDEN CIAL Jos l uis Gavia Castillo

    14. Norietfd Cantu, Alfonso. Lecciones de Amparo Mxico, Edit. Forra, 197S. p. % .

    15. dem

    16. d(?m.

    I)

  • Instituto d e Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jutdicas y

    Criminolgicas (I1CESCUUC)

    ;i i ( '( 'ido un recurso o medio de imprimacin tic las resoluciones.

    h j C o m o interdicto posesorio.

    c) Como procedimiento .sumario destinado a la proteccin de la libertadpersonal.1

    Iin el mismo orden, el Amparo como recurso de impugnacin lo encontramos en la legislacin espaola denominada Las Siete Partidas de Allonso X , elaborada entre los aos 1257 a 1263 v en cuya figura se retom en el Mxico Independiente, mediante el recurso de casacin, que consista en anular las sentencias de segunda instancia, en materia civil y mercantil, lili la actualidad la casacin queda integrada al Amparo Directo con peculiaridades distintas, procediendo en contra Sentencias Definitivas, Laudos o Resoluciones que ponen liri al juicio. como dispone el articulo I5X de la Ley de Amparo en vigor:

    Artculo 158.- I I Juicio de Amparo directo es competencia del Tribunal Colegiado (le Circuito que corresponda, eii los trminos establecidos por lits fracciones V y V I del artculo 107 constitucional y procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin il juicio, dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de los cuales no proceda ningn recurso ordinario por el que puedan ser modificados o revocados, ya sea que la violacin se cometa en ellos o que, cometida durante el procedimiento, afecte a las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo, y por violaciones de garantas cometidas en las propias sentencias, laudos o resoluciones indicados.IS

    a) Amparo como Interdicto Posesorio: lista figura del Derecho lispaol, no tuvo una aplicacin generalizada en la Nueva lispaa, pues no convena a los monarcas, establecer recursos que limitaran sus prerrogativas en los nuevos reinos. La aplicacin del interdicto se presentaba en los llamados reales amparos, que fueron utilizados para proteger a las comunidades indgenas cuando no posean justo ttulo, con la condicionante de haber realizado la tramitacin legal para obtenerlo. En conclusin, el Interdicto Posesorio trataba de mantener la posesin de las tierras de los indgenas que no contaban con ttulo de propiedad, para oponerlo ante los particulares y el listado.

    b) Amparo como Procedimiento Sumario: Protega la libertad personal, surge en la lidad Media y comprendi entre los siglos X IV y XV , le

    1? F ;x /.unedio, Hctor. Latinoamrica: Constitucin, Procedo y Derechos Humanos. Mxico, tdit. Miguel Angel Porrd. 1988 p. 26.

    IS P ^ v D.iy.m, Albtito. ley de Amparo comentada Mxico, tdit. Porr.i 11)92, p 588

    10

  • plasmado en el Fuero de Aragn, mismo que se denomin anipaio al procede de manifestacin de personas", este amparo se caracterizaba por las resoluciones que se dictaban en el procedimiento de manifestacin de personas por la Justicia Mayor, el cual, estaba facultado para ejecutar los Procesos l'oralcs de .Aragn, que se integraban por un rgano protector tic la libertad. P.l amparo se otorgaba en beneficio de aquellos que eran afectados por actos arbitrarios, incluyendo al Rey, con excepcin del tribunal del Santo Oficio.

    Fl uso del vocablo amparo fue utilizado en diferentes instrumentos procesales, para proteger los derechos del hombre, las garantas del gobernado, o denominados en la actualidad como derechos humanos que intentan proteger al gobernado en contra de los actos de autoridad arbitrarios dictados por los organos del listado; en segundo trmino, para establecer la supremaca de la Consftucin.

    twi cuanto a la denominacin de la palabra Amparo, utilizaremos la opinin del ex Ministro de la Suprema Corte, Felipe lena Ramrez, que define el concepto amparo de la siguiente forma: Como castizo, evocador y legendario.

    Otra notable institucin protectora de la libertad personal, contra detenciones arbitrarias, es el Habeas Corpus, fn la actualidad esta figura est plasmada en los artculos 14. I y 20 de la Constitucin Mexicana. I .a L e y de Amparo contempla en los artculos 17, IX, y 117, el amparo contra los actos que importen peligro a la vida, ataques a la libertad personal, fuera de procedimiento judicial, deportacin o destierro, o contra los que prohbe el artculo 22 constitucional. Sin embargo, algunos tratadistas opinan que el Amparo Mexicano, es una institucin superior al Habeas Corpus, l-.sta figura del derecho anglosajn es definida por el Dr. Jos l uis Soberanos Fernndez:

    "Se sabe que el habeas corpas surgi en Inglaterra durante la Edad Media, aunque ito se puede determinar el momento preciso n i sus caracteres en aquel entonces, por eso se dice que tuvo un origen consuetudinario, aunque mas precisamente se debe decir jurisprudencial, dudas las peculiaridades fuentes del derecho ingls. E l primer gran documento legislativo que vino a regular la vida de esta Institucin inglesa fue el Habeas Corpus Act de 1640, perfeccionndose y consolidndose en otra ley de 1670.''

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JURISPRUDEN CIAL Jos Luis Gavia Castillo

    19. Soberanos Fernndez, Jos Luis. Diccionario Jurdico Mexicano, j edicin, Mxico, Edit. Porr.i, Tomo D-H, 1992, p. 156 7

    11

  • No debemos olvidar que Mariano Olero til i/ el vocablo redamo-, miesde utilizar de lornia definitiva el concepto de amparo"; el primer termino era utilizado para proteger a los ciudadanos mexicanos, cuando era afectada un a propiedad, por una expropiacin por causa de utilidad publica.

    Jos femando Ramrez utiliz tambin el termino de "reclamo-, como un instrumento procesal que protega a los particulares, contra leyes o actos del loder Legislativo o l.jceutivo de los listados que integraban la Federacin, aclarando que estos actos no eran impugnados por los particulares, sino por los diputados y senadores ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

    lor su pai te, el Hr. lux Zamudio. argumenta razonablemente, los motivos por los que nuestros legisladores se inclinaron por el vocablo amparo--, para denominar a nuestro inicio de garantas:

    E ! vocablo tnnpuro posea en el derecho hispnico tradicional una profunda raigambre .r esta tradicin determin que los publicistas mexicanos que establecieron nuestro juicio constitucional, educados en el derecho espaol, tomaran ht palabra del medio en el cual se haban formado, no obstante su decidida admiracin por el derecho pblico de 'rancia r particularmente el de los listados Unidos.'"

    1.4 c o N C T . r r o d k l j u i c i o d i : a m p a r o

    fxpuestas las razones ce la utilizacin del vocablo "amparo", por nuestros legisladores, para denominar al .Inicio de Ampaio Mexicano, es oportuno identificar y clasificar las opiniones de los diversos tratadistas, comenzando por Ignacio I.. Vallarla que lo define de la siguiente manera:

    E l Amparo pude definirse diciendo que es un proceso legal intentado para recuperar sumariamente cualquiera de los derechos del hombre consignados en la Constitucin y atacados por la autoridad de cualquier categora que sea,o para examinarse de la obediencia de una ley o mandato de una autoridad que ha invadido la esfera federal o local respectivamente1

    lor otro lado, el Ministro jubilado Juvcnlino V. Castro define al juicio de L'aranlas como un proceso de anulacin:

    instituto de Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas y 'Criminolgicas (IICESCIJUC)

    20. Oh. fit. Fix 7amiirio. p. 28.

    21. Vnll.ir tri L, Ignacio. El Juicio de Amparo y el W rit Habcas Corpus. Mxico, 3a edicin, tdit. Porrn. Tomo V. 1980, p. 39.

  • E l unparo es un proceso concentrado tic anulacin de naturaleza constitucional promovido por va de accin, redamndose actos de autoridad. r que tiene como finalidad de proteger exclusivamente a los quejosos contra la expedicin o aplicacin de leves violatorias de las garantas expresamente reconocidas por la Constitucin; contra /os actos conculcatorios de dichas garantas; contra la inexacta r definitiva atribucin de la ley a! caso concreto.

    fl Maestro binen tu de la U n i \ ersidad Nacional Autnoma .le \k;.\c. Ignacio liurgoa define a nuestro juicio constitucional de ia siguiente malicia.

    "Amparo es un medio jurdico que preserva las garantas constitucionales del gobernallo contra lodo acto de autoridad que las viole, que garantiza a favor del particular el sistema competencial existente entre las autoridades federales y las de los listados y que. por ltimo, protege toda a Constitucin, as como toda Ia legislacin secundaria, con vista a la garanta de legalidad consignada en los artculos 14 y I(> de la Ley fundamental y en Juncin del inters particular del gobernado. '

    f l ex Ministro de la Suprema Corte de Justicia. Maestro Luis Ua/dresc!i. delinc al juicio constitucional:

    li! Juicio de Amparo tiene por objeto especifico real, eficaz i prctico, la autolimitacin del ejercicio de la autoridad por los organos giiltei nuii\ os, la cual jurdica r lgicamente resulta de ln decisin de la soberana, que en los primeros artculos de la Constitucin garantiza os derechos del hombre, pues dicho juicio tiende a lograr que esos preceptos tic la Constitucin predominen en la actuacin de todas las autoridades sin distincin de rango, inclusive las ms elevadas. 1

    Don Alfonso Moriega Cantil lo define asi:

    L I . impuro es un sistema de defensa de la Constitucin f de las garantas individuales, de tipo jurisdiccional, por la va de accin, que se tramita en forma de juicio ante el Poder Judicial Federal y que tiene como materia leve vo actos de autoridad que violen garantas individuales, a impliquen un.i invasin de la soberana de a Federacin en ia de los Estallos o vicerers-tt r que tiene como efectos la nulidad del acto reclamado r la reposicin de!

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUDEN C IAL Jos Luis Gavia Castillo

    22. Castro, Juvenlino. Garantas y Amparo. Mxico. 7a edicin, tdit. Porrua. 1991, p 1 K1

    23. Burgoa Orihuela. I i Juicio de Amparo, 26a edicin, Id it. Porrua. 1989, p. L /

    24. B.vdrisrh, Luis. Inicio do Amparo. Mxico, j.i. Crin. Trillas, 1988, p. \ !.

    13

  • quejoso en el goce de la garanta violada, con efectos retroactivos al momento lelo violacin. "'

    I.ii su oportunidad, el Dr. Octavio A. Hernndez. precisa respecto del .Amparo Mexicano io siguiente:

    " E l amparo es una de las garantas componentes del contenido de la jurisdiccin constitucional mexicana, que se manifiesta f realiza en proceso judicial extraordinario, constitucional y legitmente reglamentado, que se sigue por va de accin, y cuyo objeto es que el Poder Judicial de la Federacin o los rganos auxiliares de ste, vigilen imperativamente la actividad de las autoridades, a fu i de asegurar por parte de stas, _y en beneficia de quien pida el amparo, directamente el respeto de la Constitucin e indirectamente a las leyes in dinaras, en los casos que la propia Constitucin y su ley reglamentaria /reven.

    Nuestra definicin: E l Ju icio de Amparo es un mecanismo de defensa de los derechos humanos del gobernado en contra de los actos arbitrarios de los rganos del Estado, que vulneren la esfera jurdica del individuo. Se tramita a instancia de parte agraviada ante los Tribunales de la Federacin, donde se determinar la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado, resguardando la supremaca de la Constitucin.

    i.5 A Y IIA K O M E X IC A N O CO VIO IN ST ITU C I N ' JU R D IC A

    lil Amparo Mexicano, es un instrumento procesal complejo para salvaguardar el o den itirilico, en contra de los actos de autoridad emitidos por los diversos rganos del listado, que afecten la esfera jurdica del gobernado; destacndose los siguientes elementos:

    a) l,a defensa judicial de la Constitucin.

    b) 1.a recta administracin de la justicia, federal y local.

    e) La proteccin de los derechos dei gobernado, frente a la actividad estatal, en los tres niveles de gobierno.

    Kl Juicio de Amparo es un mecanismo protector de las garantas del gobernado, sin embargo, su elaboracin y tramitacin, son extremadamente lemeos. Hn consecuencia, debemos determinar claramente las hiptesis normativas de procedencia del Amparo Indirecto, siguiendo las reglas genricas

    ? l N o 'ieg j C'cint. Alfonso. Lecciones de Amparo. Mxico, tdit. PotrJ, 1975, p. 5b

    2t> Octnvi). Tur,o de Amparo Mxico, tdit. orrua, 1983, p. 6.

    4

    [ostitulo c)e Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas yCriminolgicas (IICESCUUC)

  • tic interposicin respecto de los ili\etsos actos redamados que pueden presentarse antes, durante y despus del j u i c i o , sin olvidar que n o lodos los aelos pueden ser motivos de amparo biinstancial, sino exclusivamente aquellos actos que tengan ejecucin irreparable para la esfera jurdica del gobernado. I a Suprema Corte de Justicia define los criterios a seguir en este rubro:

    Registro No. 184221

    Localizacin:Novena poca Instancia: Primera SalaFuente: Semanario Jud icia l de la Federacin y su GacetaX V II, .Junio de 2003Pgina: 11Tesis: la./.l. 29/2003JurisprudenciaMnteria(s): Comn

    A M PA R O IN D IR E C T O . R E G L A S PA R A SU P R O C ED EN C IA , R ES P EC T O DE A C T O S D IC TA D O S D EN T R O D E L JU IC IO , D E S P U S DE C O N C LU ID O Y EN E JE C U C I N D E S E N T E N C I A.

    De lo dispuesto en los artculos 107, Tracciones I I I , inciso b) y V il, lie la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y 114, fracciones 111 y IV, de la Lev de .Amparo, se desprenden dos reglas genricas y una especfica de procedencia del Juicio de Amparo Indirecto: la primera regla genrica consiste en que ste procede contra actos en el juicio cuya ejecucin sea de imposible reparacin, los cuales lian sido definidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin como aquellos que por sus consecuencias son susceptibles de afectar directamente alguno de los derechos fundamentales del gobernado, tutelados por la propia Constitucin Federal, por medio de las garantas individuales, pues esa afectacin o sus efectos no se destruyen con el solo hecho de que quien los sufra obtenga una sentencia definitiva favorable a sus pretensiones, a saber, la personalidad de las partes, el embargo o la negativa a denunciar el juicio a terceros, entre otros; la segunda regla genrica consiste en que el Juicio de Amparo biinstancial procede en contra de actos dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, despus de concluido el juicio, siempre que no se dicten en ejecucin de sentencia, los cuales, de acuerdo con el criterio emitido por el Mximo Tribunal del pas, gozan de autonoma y no tienen como finalidad directa e inmediata ejecutar la sentencia dictada en el juicio

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUD EN C IA L Jos Luis Gavia Castillo

    IS

  • natural, como son el arresto dictado como medida de apremio para vencer la contumacia de alguna de las partes o la interlocutoria que fije en cantidad lquida la condena de que fue objeto el perdidoso; y la regla especfica introducida por el legislador con el propsito de impedir que el juicio de garantas sea utilizado para retardar o entorpecer la ejecucin de una sentencia definitiva con el carcter de cosa juzgada, consistente en que el Juicio de Amparo en la va indirecta podr promoverse contra actos dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo en ejecucin de sentencia, slo contra la ltima resolucin dictada en el procedimiento respectivo, con la posibilidad de reclamar en la misma demanda las dems violaciones cometidas durante ese procedimiento, que hubieren dejado sin defensa al quejoso y, tratndose de remates, contra la resolucin definitiva en que se aprueben o desaprueben; en el entendido de que conforme al criterio sustentado por el ms Alto Tribunal de la Repblica, la ltima resolucin es aquella en la que se aprueba o reconoce de manera expresa o tacita el cumplimiento total de la sentencia o se declara la imposibilidad material o jurdica para darle cumplimiento. En estas condiciones, y en atencin a que las citadas reglas tienen aplicacin en diversas etapas del juicio natural, segn la naturaleza y finalidad de cada uno de los actos dictados durante su prosecucin, es claro que cada una de ellas es aplicable a hiptesis diferentes, por lo que 110 pueden adminicularse entre s con el grave riesgo (le desnaturalizar el juicio de garantas; por tanto, a los actos dictados en juicio que causen una ejecucin de imposible reparacin sobre las personas o las cosas. 110 se les pueden aplicar las reglas que rigen para los actos dictados despus de concluido el juicio y en ejecucin de sentencia, porque si as se hiciera, el Juicio de Amparo Indirecto sera procedente en contra de todos los actos dictados dentro de 1111 procedimiento, aun cuando 110 causen una ejecucin de imposible reparacin; de igual manera, a los actos dictados despus de concluido el juicio o en ejecucin de sentencia. 110 puede aplicrseles la regla de procedencia del Juicio de Amparo Indirecto i|iie rige para actos dictados dentro del juicio, porque bastara que se alegara que tales actos causan una ejecucin de imposible reparacin para (pie el Juicio de .Amparo fuera procedente, pasando por alto que uno de los motivos por los cuales el legislador instrument esas reglas, fue evitar el abuso del juicio (le garantas.'

    Contradiccin de tesis 74/2002-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto tribunal Colegiado en Materia C ivil del Segundo Circuito y el Quinto

    2 . Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Primera Sala. Novena poca, tomo XVII, junio de 20M, IIJS: 184221, p. 11.

    Instituto de Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas yCriminolgicas (IICESCIJUC)

    16

  • Tribunal Colegiado cu Materia Civil del Primer Circuito. 21 de mayo de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: .los de Jess Cudio lclav. Ponente: Humberto Romn Palacios. Secretario: Jos de Jess Banales Sanche/,.

    1:1 Amparo Mexicano, cumplc la funcin conferida de proteger los valores supremos de la convivencia humana en sociedad; salvaguardando al hombre deforma individual o colectiva; los derechos de la mujer; el respeto irrestricto a las zarandas establecidas para los menores de edad; evitar y prevenir abusos en contra de las personas incapacitadas; proteccin al patrimonio y derechos de las personas morales: tutelando los bienes jurdicos supremos de lodo gobernado como la libertad y la vida; otorgando seguridad jurdica en la actuacin de los rganos del Lstado; evitando tratos crueles, inhumanos y degradantes en prisin; respeto a la inviolabilidad del domicilio y tener certeza en la actuacin de las autoridades, en los tres niveles tic gobierno.

    1.6 A M P A R O M E X IC A N O C O M O I K U HA l)K C O N T R O L ( DNS i n t < ION \|

    La Constitucin Mexicana de l*)|7 delimita las facultades de l o s rgano'- de gobierno, la estructura poltica y econmica del pas; el articulo i i.i constitucional seala la jerarqua tic las normas, expresando que ninguna lev puede estar por encima de la norma suprema.

    f,n la pirmide valide/ de la norma jurdica, creada por el clebre llans Kelscn, se trata de solucionar la problemtica de la |crarqua tic la norma fundamental con la creacin de normas que emanan de otros poderes, no olvidando que el l'.slado Mexicano es una federacin, que se integra por I stados libres v soberanos, situacin que genera mltiples problemas de \alidcz v de aplicacin de la jerarqua de la norma constitucional vci'su.s leves federales v locales. L1 Estado Mexicano, interacla en el plano internacional con otros listados soberanos, relaciones que son reguladas por el Derecho Internacional; en resumen la norma suprema debe enfrentar a la norma de carcter internacional y dilucidar qu norma tiene aplicacin preferente en situaciones concretas. Las soluciones de casos prcticos en esta materia son vastas, en tal virtud, no pueden resolverse exclusivamente en el campo doctrinal, siendo necesaria la intervencin del Poder judicial de la federacin, que como vigilante de la Constitucin, plasma los criterios a seguir en situaciones a resolver en la

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUDEN C IAL Jos Luis Gavia Castillo

  • aplicacin ile la jerarqua de la norma constitucional con oros ordenamientos nacionales c inleniacionales:

    Registro No. 1928(i7

    1 .ocali/aein:Novena Epoca Instancia: Plenol

  • Senado interviene como representante de la Noluntad de las entidades federativas y, por medio de su ratificacin, obliga a sus autoridades. Otro aspecto importante para considerar esta jerarqua de los tratados, es la relativa a que en esta materia no existe limitacin eompeiencial entre la federacin y las entidades federativas, esto es, no se toma en cuenta la competencia federal o local del contenido del tratado, sino cpie por mandato expreso del propio artculo 133 el presidente de la Repblica y el Senado pueden obligar al Estado mexicano en cualquier materia, independientemente de que para otros efectos sta sea competencia de las entidades federativas. Como consecuencia de lo anterior, la interpretacin del artculo 133 lleva a considerar en un tercer lugar al derecho federal y al local en una misma jerarqua en virtud de lo dispuesto en el artculo 124 de la Ley f undamental, el cual ordena que "Las facultades que no estn expresamente concedidas por esta Constitucin a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.. No se pierde de vista que en su anterior conformacin, este Mximo Tribunal haba adoptado una posicin diversa en la tesis P. (792, publicada en la (aceta del Semanario Judicial de la Federacin, Nmero 60, correspondiente a diciembre de 1992, pgina 27, de rubro: " L E Y E S F E D E R A L E S Y T R A T A D O S IN T ER N A C IO N A L ES . T IE N E N I.A M IS M A JE R A R Q U A N O R M A U V A ." ; sin embargo, este tribunal Pleno considera oportuno abandonar tal criterio y asumir el que considera la jerarqua superior de los tratados incluso frente al derecho federal. s

    La supremaca constitucional, recae en el Poder Uidicial de la Federacin, quien debe vigilar que la (arta Magna, no sea violada por algn acto de autoridad o por leyes en sus dos vertientes auloapiicativas y heteroaplicativas.

    La constitucin mexicana de l lM7 se compone de dos parles:

    La primera puramente dogmtica, que se integra por las garantas de los gobernados, comnmenle denominadas garantas in d iv id u a le s ,y en la actualidad denominados derechos humanos, dispuestos en veintinueve artculos.

    28. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Pleno, Noven,'i poca, tomo X, noviembre de 1999, IUS: 192867, p. 46.

    29. La Constitucin Mexicana de 1917, denomina a la parte dogmtica como derechos humarlos, ya en otros documentos constitucionales se denominaban derechos del hombre, sin embarco, et Magistrado. Jor^e Ojuda Velzquez, voz autorizada, seala que se deben designar como GAHAN1IAS DffL GOBTRNADO, puesto que al llamarlas individuales, estas g.irantas no slo protegen n las personas fnicas, sino tambin a las personas morales, y justamente Juicio de Amparo pm te iv a perdonas fsicas y morales, aprovechamos la opoitunidad pata recomendar la ht-rmnsd obra del (jr. Ojeda Vel/qur/, Jorge, titulada: Derecho Constitucional Penal. Mexicu. I dil. Portua.

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUD EN C IAL Jos Luis Gavia Castillo

    i ()

  • instituto ele Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas y Criminolgicas (IICESC IJUC )

    donde se consagran derechos irrenuneiablcs que tienen las personas tsicas y morales, frente al Kstado.

    I.a segunda que contiene el funcionamiento del listado, la divisin de los poderes de la unin, las atribuciones de los rganos estatales y los limites de su actuacin.

    Se puede asegurar que el medio de control constitucional ideal es el Juicio de Amparo, que mediante la instancia de parte agraviada, puede acudir ante los rganos que integran el Poder Judicial, para solicitar la proteccin de la justicia de la unin en contra de los actos inconstitucionales y arbitrarios de la autoridad responsable.

    Concluimos este apunado dedicado al control constitucional, resaltando la importancia que tiene, en un verdadero Estado de Derecho, con la acertada definicin del Maestro Noricga Cant: lil control de la constitucionalidad, propiamente dicha es i'I que se refiere a! conflicto que puede suscitarse entre tu ley ordinaria y la Constitucin, en el interior de cada listado de la Unin.1"

    1.7 P R IN C IP IO S R E C T O R E S Dl l, .JU IC IO DE A M P A R O

    Id Juicio ile Amparo Mexicano es una institucin estructurada con una serie de requisitos, entre ellos el quejoso; la naturaleza del acto reclamado y los (mes que persigue el propio juicio: est regido por reglas bsicas, las cuales deben cumplirse estrictamente para la procedencia del juicio constitucional: la importancia de estos principios se expondr de forma sistemtica en el presente apartado:

    l.S P R IN C IP IO D E IN IC IA T IV A DE P A R T E

    Tambin denominado principio de instancia de parle agraviada, su finalidad consiste en que el Juicio de Amparo no pueda operar de forma oficiosa, es decir, la tramitacin ser a solicitud de la parte agraviada (quejoso), en consecuencia el quejoso es el nico que puede solicitar la intervencin de los rganos jurisdiccionales de la federacin, siempre v cuando el acto de autoridad, se tiadu/.ca en una afectacin de su esfera jurdica; la solicitud pueda hacerla por su propio derecho o por alguna representacin, como lo dispone el artculo 27 de la le\ reglamentaria, donde se faculta a los peritos en la materia.

    30. Ob. a i. Nonpgi C.int, p. 31.

    2 0

  • Asimismo, las personas morales pueden promover el Juicio de Ampaio. por conducto de sus legtimos representantes. Las autoridades responsables debern autorizar a sus representantes en trminos de lo que dispone el articulo 1 de la Ley do Amparo, y se denominarn delegados.

    Los principios rectores del Juicio de Amparo, encuclillan su fundamento legal en la propia Ley de Amparo, que en su articulo 4 seala:

    Articulo 4.- el Ju icio de Amparo nicamente puede promoverse por lu parte a quien perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro acto que se reclame, pudiendo hacerlo por si, por su representante, por su defensor si se trata de un acto que corresponda a una causa criminal, por medio de algn pariente o persona extraa en los casos en que esta ley lo permita expresamente; y solo podr seguirse por el agraviado, por su representante legal o por su defensor. 1

    L1 Principio de Instancia de Parle Agraviada se encuentra plasmado el artculo 107, fraccin I, de nuestra Carta Magna y expresa:

    Articulo 107. Todas las controversias de que habla el articulo 10.1 se sujetaran a los procedimientos y formas del orden jurdico que determine la ley, de acuerdo: a las siguientes bases:

    /.- /:./ Juicio de Amparo se seguir siempre a instancia de parte agraviada, '

    lis imprtame comprender el principio tic instancia de parle agraviada, i mi repercusin en el Amparo Mexicano, siendo sle el medio de comrni de constitucionalidad de los actos de autoridad, o leves inconstitucionales.

    Segn el principio citado con anterioridad, slo la parle afectada por el acto de autoridad estar lacultada para presentar la demanda de amparo anlc el rgano jurisdiccional competente:

    Registro No. 1705 ltl

    Localizacin:Novena l.pocaInstancia: Tribunales Colegiados tic CircuitoFuente: Semanario Judicial de la f ederacin y su (aceta

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUD EN C IAL Jos Luis Gavia Castillo

    31. Acobt.i Rompro. Migue! y Genaro Gngora Pimente. Ley de Amparo, Mxico, hditM.n.i P o in a , 1983, pp. t y 29.

    32. Garca Ramrez, Lfrjin. Constitucin Poltica comentada, sexagsima, Mxico, Edit Si.U, 20)0, p. 126.

  • W V T I. l ucro vi'n;i f po< j. tom o ennro /DOS, IUS

    Instituto de Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas yCriminolgicas (IICESCIJUC)

  • artculo 4 tic la Ley de Amparo en vigor, significa que el juicio de amparo .se promover nicamente por la parte a quien perjudique el aelo de autoridad o la ley que se reclama de inconstitucional, por lo cual el quejoso debe acreditar fehacientemente que es el titular del derecho pblico subjetivo violado por el acto de autoridad.

    Por agravio debe entenderse el menoscabo que sufre la persona fsica o moral, en su patrimonio, sin embargo, tal detrimento no necesariamente debe ser patrimonial, siempre y cuando sea de carcter jurdico, v se acredite por algn medio de prueba idneo; adems debe recaer en una persona determinada v haberse producido al momento de la solicitud del amparo, inclusise podra tratarse de un acto cuya razn pudiera producir electos llanosos inminentes.

    L1 agravio deber ser directo, pues de otro forma no se producira el menoscabo en la esfera jurdica del gobernado, lo que implican';, la improcedencia del Juicio de Amparo; este principio 110 tiene excepcin alguna ya que es imprescindible en la tramitacin del mismo. Ln la prctica forense del juicio en estudio se presentan diversas hiptesis sobre el agrasio directo, que estudiaremos a lu/ de diversos criterios jurisprudenciales:

    Registro No. 1 SOT 23

    I .ocalizaein:Novena EpocaInstancia: Tribunales Colegiados de CircuitoFuente: Semanario Judicial de la Federacin y su (.acetaXX , Noviembre de 2004Pgina: 19S2Tesis: IV.2o.A.21 KTesis AisladaMateria(s); Comn

    L E Y E S A IT O A P 1 IC A T IY A S . R E G L A S PA R A D E T E R M IN A R I.A P R O C E D E N C IA DF LA A C C I N , CON B A SE EN E L M O M EN T O EN Q U E S U R G E E L A G R A M O P E R S O N A L Y D IR E C T O . C I ANDO SE E JE R C E CON M O T IV O D E L P R IM E R A C T O DE A P L IC A C I N .

    Fs prctica comn definir a las leyes autoaplieativas como aquellas que por su sola expedicin o vigencia, ocasionan un perjuicio 1 los gobernados; sin embargo, conviene tambin establecer que como caracteres que sirven para reconocer cundo una ley, o incluso una porcin normativa, es de naturaleza auloaplicativa, se encuentran los siguientes: que con su simple

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUDEN C IAL Jos Luis Gavia Castillo

  • entrada en vigor, cree, modifique o extinga una situacin concreta de derecho, o genere una obligacin de hacer, de no hacer o de dejar de hacer; que esa nueva .situacin jurdica u obligacin creada por la sola vigencia de la norma, vincule a personas determinadas por circunstancias concretas que las definen de manera clara, es decir, a individuos innominados, pero identificados por las condiciones, circunstancias y posicin en que se encuentran; y siempre que el cumplimiento de esa obligacin, o la sujecin a esa condicin jurdica no est condicionada por la realizacin de acto alguno de individualizacin de la norma, sino que sea bastante que el gobernado rena las condiciones, circunstancias y posicin de los individuos a los que la norma vincula. De ello se sigue que el perjuicio de una norma que rena tales caracteres, surge desde su vigencia, porque constrie a someterse a determinada condicin jurdica o a cumplir determinada obligacin; por ello, es vlido sostener que es precisamente esa sujecin a las condiciones u obligaciones generadas por la ley, la que ocasiona perjuicio a los gobernados y da lugar al agravio personal y directo, lor tanto, para que se acredite que una persona tiene inters jurdico para impugnar una norma, ser suficiente que demuestre que rene las condiciones, circunstancias y posicin de los individuos a los que la norma vincula, para que se surta plenamente, incluso cuando la reclamacin se suscite con motivo del primer acto de aplicacin, en trminos implcitos del segundo prral'o de la Traccin X I I del artculo 73 de la Ley de Amparo, ya que de un anlisis detenido de sus antecedentes legislativos se desprende que la intencin del legislador al establecer dicha porcin normativa, fue dar oportunidad al gobernado de defenderse contra tina ley que lo vincula a lu iccr, no hacer, dejar de hacer o estarse a cierta condicin jurdica, no slo desde su entrada en vigor, sino durante todo el tiempo que se encuentre vigente, incluso sin necesidad de un acto especfico de aplicacin, lor ello, es vlido sostener que de ninguna manera el establecimiento de esa segunda oportunidad tuvo como fin limitar el ejercicio de la accin de amparo contra leyes autoaplicativas, ni modificar la naturaleza de las leyes de esa ndole, con el objeto de que en la tcnica del amparo en que se combatan con motivo del primer acto de aplicacin, se sigan las reglas del amparo contra leyes heteroaplicativas, en que se exige la demostracin de que el acto de aplicacin ocasiona agravio personal y diiccto, para tener por acreditado el inters jurdico de quien promueve el juicio; por el contrario, en el caso de las leves autoaplicativas, la demostracin de ese acto es til para determinar la oportunidad de la demanda, pero slo en el caso de que ya hubiere concluido el plazo de la fraccin 1 del artculo 22 de la Ley de Amparo, pues tampoco fue intencin del legislador sujetar el ejercicio de la accin al plazo genrico de quince

    instituto de Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas yCriminolgicas (IICESCIJUC)

    24

  • das contados a partir del primer acto de aplicacin (le la ley, cuando todava no concluye el plazo de treinta das para la interposicin de la Demanda de Amparo a partir de la fecha en que la ley, sin necesidad de acto de aplicacin alguno, gener un agravio personal y directo a la quejosa.1'1

    SEG U N D O T R IB U N A L C O L E G IA D O EN M A T E R IA A D M IN IS T R A T IV A D E L C U A R T O C IR C U IT O .

    Amparo en revisin (improcedencia) 179/2004. Alicia Bereniec Dvila Leal. 27 de mayo de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Jos Carlos Rodrguez Navarro. Secretario: Eucario Adame Prez.

    Una situacin prctica, respecto del criterio jurisprudencial anterior resulta cuando el quejoso presenta ante el Juez de Distrito su demanda de amparo, con las respectivas copias de traslado para cada una de las partes, exigidas por el artculo 120 de la ley de la malcra, el problema que se acluali/.a es cuando el quejoso presenta la demanda sin la respectiva firma autgrafa, en cuyo caso ser necesario que el juez del conocimiento prevenga al quejoso por esa lamentable omisin. Ln caso de que este ltimo no atendiera la prevencin, quedara sin posibilidad de acreditar fehacientemente su inters jurdico, por lo lano, seria procedente el desechamiento de la demanda:

    Registro No. 174491

    Localizacin:Novena EpocaInstancia: Tribunales Colegiados de CircuitoFuente: Semanario Judicial de la Federacin y su GacetaX X IV , Agosto de 2006Pgina: 2174Tesis: l.4o.A.72 KTesis AisladaMatcria(s): Comn

    D EM A N D A DE A M PA R O . SU P R ES EN T A C I N S IN F IR M A NO SE SU BSA N A E X H IB IE N D O EN LA R E V IS I N E L DO C U M EN TO F IR M A D O Q UE. SE D IC E , ES E L Q U E P R E T E N D I P R E S E N T A R S E , P ER O Q U E PO R UN E R R O R IN V O L U N T A R IO D E L O F IC IA L DE LA

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUD EN C IAL Jos Luis Gavia Castillo

    K

    34. Sem an ario Judici.il de la fed e rac i n y su Gaceta, Tribunales Colegiados de Circuito, N ovenapoca, to m o XX, noviem bre 2004, IUS: 180123, p. 1982.

  • O F IC IN A !>K C O R R ESPO N D EN C IA , SE EN T R EG A L P R O M O V E N T E EN L.l'C AR D E L A C U SE DE R EC IBO .

    1.a Suptema (o it c de Justicia de la Nacin ha establecido que una Demanda de Am paio lequiere expresar lu voluntad del agraviado, que debe maiiilcstaisc poi medio de la suscripcin del documento respectivo, de manera que si este se presenta sin firma, debe desecharse. Esta deficiencia no se subsana y, por lano, no procede revocar el desechamiento, exhibiendo en el tem so de icvisin el que se dice es el documento firmado que pretendi picsentaise pero que, por un error involuntario del oficial encargado de la oficina de correspondencia, se entreg al promovente como si fuese el acuse de lecibo, pues, por una parte, el quejoso o quien presenta la demanda (iene la obligacin de cerciorarse de que sea la original autorizada con filma autgrafa y que el acuse de recibo correspondiente 110 sea ese oiiginal >. poi la otra, 110 existe ningn otro medio de conviccin que permita cuando menos presumir tales afirmaciones.'

    C U A R T O T R IB U N A L C O LEG IA D O EN M A T E R IA A D M IN IS T R A T IV A |)1 I P R IM E R C IR C U IT O .

    Am paro en re\ isin (improcedencia) 225/2006. .los Gabriel Reyes Novelo. 31 de mayo de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Jess Antonio Na/ar Se\illa. Secretario: Vctor Octavio Luna Escobedo.

    Nota: Por ejecutoria de fecha 30 de agosto de 2006. la Segunda Sala declar inexistente la contradiccin de tesis 124/2006-SS en que particip el presente criterio.

    1.1 anlisis sobre el dcscchamicnto de la Demanda de Amparo cuando carece de brilla amo-rala es una situacin delicada, que menla un estudio seno.| ccMicaiMcnlc aliamos ucees de Distrito debern desechar la demanda de cardias, con apoyo en la tesis jurisprudencial antes uanscnla, en cuyo caso el

    11 1 1 1 ll!t 1 1 L11 so de rc\ ision rcspcc! i vo \ si en dicho recurso se ad\ icrle que la taita de firma autgrafa se imputa al oficial de la correspondencia comn que entrego equivocadamente al quejoso la Demanda de Ampaio que contena la linna autgrafa, el auto de dcscchannemo deber revocarse. Piste ejemplo permite sealar que el Juicio de Amparo es extremadamente tcnico, aunado a que las reglas que establecen algunos criterios )in isprudcnciales pueden destrozarlos otros criterios de jurisprudencia que rc\ocan dicha regla:

    v IhUuui' ,l,< L, ta l(.| .Ilion v , u c ^ r i j . tnbun.il..;, u ,!.t u U;)., (Ip C - .d it u N im 'n j'1 XXIV, Afusto JOCO. IUS 174.19 1, p ?174.

    y>

    Instituto de Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas yCriminolgicas (IICESCIJUC)

  • EL JUICIO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU INTERPRETACIN JURISPRUDENCIAL Jos Luis Gavia Castillo

    Registro No. 184666

    Localizacin:Novena EpocaInstancia: Tribunales Colegiados (.le CircuitoFuente: Semanario Judicial de la Federacin y su GacetaX V II, Mar/o de 2003Pgina: 1716Tesis: E13o.A.22 KTesis AisladaMatcria(s): Comn

    D EM A N D A DE A M P A R O . D E B E R E V O C A R S E E E A U T O DE D E S E O IA M IE N T O , SI S E A C R E D IT A Q U E PO R l'N E R R O R D EL O F IC IA L D E LA O F IC IN A D E C O R R E S P O N D E N C IA C O M N SE EN T R EG C O M O A C U SE DE R E C IB O E L O R IG IN A L DE A Q U E L L A Q UE C O N T IE N E LA F IR M A A U T G R A FA .

    Si al interponer el recurso de revisin se advierte que por un error atribuible al oficial (le la oficina de correspondencia se entreg al promovedle del impuro, como acuse de recibo, el original de la demanda con la firma aulgrala y junto con el escrito de agrav ios el recurrente aneva el original de la demanda, en el que consta el sello (le recibo de la oficina de correspondencia comn relativa, del que se desprende la misma fecha que la de la copia fotosltica del escrito que recibi el .luez de Distrito, as como la firma autgrafa del quejoso, ello lleva a la conclusin de que la demanda no careca de la firma, sino que nicamente se recibieron en la oficina de correspondencia comn las copias fotostticas que a su ve/ tuvo por presentadas el a quo, de modo que la no exhibicin del original se debi a un error, por lo que para no dejar en estado de indefensin al quejoso, debe revocarse el auto recurrido y ordenar la admisin del referido escrito, siempre y cuando se haya formulado con los requisitos de ley y no se adviertan otras causas notorias. "'

    D EC IM O T E R C E R T R IB U N A L C O L E G IA D O EX M A T E R IA A D M IN IS T R A T IV A D EL P R IM E R C IR C U IT O .

    Amparo en rev isin (improcedencia) 58/2002. C arrousel Operadora Turstica, S.A. 26 de mar/o de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Manuel

    :6. Sem anario Jud ic ia l de la I ederacin y su G .u t 'ia , tribunales Coleg.idos de U rru ito , Nnvenapoca, tom o XVII, m a n o J IX H , IUS 18466, p. J71 6 .

  • \ Iuih i/. Bastida, secretario de tribunal autorizado por ia Comisin de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempear las funciones de Magistrado. Secretaria: Ana Llena 1 or es Curibay.

    Nota: Por ejecutoria de fecha 30 de agosto de 2006, la Segunda Sala declar inexistente la contradiccin de tesis 124/2006-SS en que particip el presente criterio.

    Las situaciones prcticas en que puede versar la presentacin de la Demanda de Amparo sin firma autgrafa y su desechamiento, dependern en gran medida del criterio del juez de Distrito y posteriormente de que el quejoso podr interponer el recurso tle revisin ante el Tribunal Colegiado de Circuito competente, que resolver el recurso de forma definitiva. Ln nuestro criterio, el desecliamiento de la Demanda de Amparo que carece fe firma autgrafa, depender de la materia en que se presente el amparo, puesto que si es del orden administrativo, el auto de desechamiento ser un hecho consumado, no as cuando se (rale de un amparo en materia penal.

    1.10 P R IN C IP IO 01. R E L A T IV ID A D D L LA S S EN T EN C IA S

    1-1 Principio de Relatividad de las Sentencias de Amparo, tambin conocida como Frmula Otero , en alusin a Mariano Otero que plasm esta figura en la Constitucin Mexicana de 1857. Ya el Maestro Crescendo Rejn habla de este principio en ia Constitucin de Yucatn de I 84 1, dejando que cada quien forje su propio criterio respecto de este rubro. Ll principio de relatividad encuentra su fundamento legal en ei articulo 107, fraccin II, de la Constitucin:

    Articulo ID 7-. Toilas Jas controversias ilc que habla el artculo 103 se sujetaran a los procedimientos y formas del orden jurdico que determine la ley, de acuerdo ti tas bases siguientes:

    II.- La sentencia ser siempre tal, que slo se ocupe de individuos particulares, limitndose a ampararlos > protegerlos en el caso especial sobre el que verse la queja, sin hacer una declaracin general respecto de ln ley o acto que la motivare.

    La Relatividad de las Sentencias de Amparo tambin es regulada por la Ley de Amparo en vigor en su artculo 76:

    Artculo 76.- Las sentencias que se pronuncien en tos juicios de amparo solo se ocuparan de los individuos particulares o de las personas morales,

    37. b. cit. Garca Rnmrcv, p. 126.

    2S

    Instituto de Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas yCriminolgicas (IICESCIJUC)

  • privadas u oficiales que o hubiesen solicitado, limitndose a ampararlos )'protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que verse lalientantla, sin hacer una declaracin general respecto de la ley o acto tfiic lamotivare.

    listo significa que el Juicio de Amparo slo proteger al quejoso que interpuso la Demanda de Amparo en contra del acto de autoridad o ley. resaltando que aunque los actos hayan sido considerados como inconstitucionales por los Tribunales de la Federacin, se aplicaran estrictamente a los dems gobernados que no interpusieron la demanda de garantas.

    En palabras del ex Ministro jubilado Juventino Vctor Castro, que seala que esle principio tic relatividad de la sentencia debe comprenderse como la no aplicabilidad de la norma inconstitucional al caso concreto.

    El Principio de Relatividad de las Sentencias, constrie el electo de las mismas, pronunciadas en los juicios tic amparo, esto es. quien no haya sitie expresamente amparado con la proteccin de la justicia, no puede beneficiarse con la apreciacin que acerca de la ineonslitucionalidad del acto reclamado hava expresado el juez federal en la semencia.

    Lo anterior, puede aplicarse respecto de las autoridades, pues solamente contra aquellas que concretamente fueron llamadas a juicio con el carcter tic responsables surte electos la sentencia protectora, por lo cual, nicamente ellas tienen el deber de cumplirlas, con la excepcin de las autoridades ejecutoras, las que estn obligadas a acatar dichas sentencias, en razn de sus funciones lienen la obligacin de intervenir en la ejecucin del acto de acto de autoridad contra el que se concedi el amparo y la proteccin de la justicia de la unin.

    Fl cumplimiento (le las sentencias de amparo es 1111 tenia fundamental, pues la finalidad suprema del Juicio tic Amparo, reside en restituir al gobernado en el pleno goce de la garanta v iolada por el acto arbitrario, eslo se logra mediante la sentencia que se dicta conforme al artculo SO de la ley Reglamentaria, que es la nica forma de cumplir tal finalidad.

    El cumplimento de la sentencia de amparo, corresponder al Juez de Distrito, Tribunal Unitario o Tribunal Colegiado de Circuito que conozca de la tramitacin del Juicio de Amparo en la va de Amparo Indirecto o Amparo Directo. En caso del incumpliendo de la sentencia protectora, se remitirn oficios al superior jerrquico de la autoridad responsable, en caso de persistir dicho

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUDEN CIAL Jos Luis Gavia Castillo

    38. Chvez Castillo, Ral. le y de Amparo comentada, Mxico, Editorial Porrua, 2004, p. 16 /.

  • Instituto de Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas y Criminolgicas (IIC ESC IJU C )

    in cu m p lim ie n to se remitirn por parle del p ie/ de D istrito o T r ib u n a l C o le g iad o

    de C ircu ito los amos originales a la Sup rem a Co rte de Ju s t ic ia de la N ac i n , para

    que actu en consecuencia:

    Registro No. 1X2117

    I ocati/aein:Novena Kpoca Instancia: Primera Sala! nenie: Semanario Judicial de la federacin y su Gaceta\ I \ , Lebrero de 20(MPgina: 52Tesis: la./J. (>1/2003JurisprudenciaMatcria(s): Comn

    Q I K JA . i;s IM I 'R O n | )K M C C O N T R A K l. R K y iiK R IM fK N T O I O R M l l.AD O A i \ A U T O R ID A D R FSPO N SA IU T . PARA IT.( I MP1 IM IF .M O 1)1 | | v i .1.0 PR O T K C T O R .

    Por disposicin del artculo 105, de la lc> reglamentaria de los preceptos11)3 y 107. de la ('(institucin General de la Repblica, la autoridad quillay a conocido del juicio de garantas, ya sea el .le/ de Distrito o el Tribunal Colegiado, estn obligadas a velar por el exacto y debido cumplimiento de las ej .Tutoras de amparo, requiriendo, de oficio o instancia de cualquiera de ia- partes, al superior inmediato de la autoridad responsable para que obligue a esta a cumplir sin demora la sentencia; y si la autoridad responsable no tuviere superior, el requerimiento debe realizarse dilectamente a ella. V, cuando el superior inmediato de la autoridad responsable no atendiere el requerimiento, y tuviere, a su ve/., superior jerrquico, tambin se requerir a este ltimo, l uego, cuando no se obedece la ejecutoria, a pesar de los requerimientos referidos, el Juez de Distrito, la autoridad que haya conocido del juicio o el Tribunal Colegiado de Circuito, en su easo, remitirn el expediente original a la Suprema Corte de Justicia, para los efectos del artculo 107, fraccin \V1 de la Constitucin Federal, dejando copia certificada de la misma y de las constancias que fueren necesarias para procurar su exacto y debido cumplimiento, conforme al artculo 111 de esta ley. Por tanto, es dable considerar que en dicho dispositivo se encuentra implcita la facultad consistente en requerir a todas aquellas autoridades, o partes en el juicio de garantas, que de alguna turma se encuentren vinculadas con dicho objetivo; y si a pesar de haber agotado todos los medios existentes la autoridad es renuente en el cumplimiento de la

    Mi

  • sentencia ele amparo, se enviarn, cornil ya se estableci, los autos a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, de ah que 110 se satisfagan ios supuestos de procedencia del recurso prev isto en la citada fraccin V I, de! artculo >5, de la Ley de Amparo, que se hacen consistir en que la resolucin recurrida no admita expresamente el recurso de revisin y los daos y perjuicios que aqulla pudiere ocasionar no sean susceptibles de reparacin en la sentencia definitiva; o bien, que las resoluciones dictadas despus de fallado el juicio en primera instancia, 110 sean reparables por el Juez de Distrito, el superior del tribunal a quien se impute la violacin en los casos a que se refiere el artculo 31 de la Ley de Amparo o por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, pues como ya se vio, el auto de requerimiento que se impugna, en su caso, es susceptible de ser reparado por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en ulterior recurso; y, por ende, la queja resalta improcedente.'

    ( ontradiccin de tesis 5O/2002-PS. Kntre las sustentadas por el Dcimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, el Secundo Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Sptimo Circuito y el Dcimo Secundo Tribuna! Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 2(1 de agosto de 2IMLC Lnanimidad de cuatro votos. Ausente; Olga Sanche/ ('orden de C arda Villegas. Ponente: Humberto Romn Palacios. Secretario: Jaime Salomn IInri/ Pina.

    La facilitad que tienen ios ucees federales de exigir, a las autoridadesresponsables, el estricto cumplimiento de las sentencias de amparo, encuentra mi regulacin en lo dispuesto por el artculo I I i de la l ey de Amparo en vigor:

    Artculo I I I .- Lo dispuesto cu el articulo 10H debe entenderse sin perjuicio de que el juez de distrito, lu tiutoriilud que haya conocido del juicio o el tribunal colegiado de circuito, en su cuso, hagan cumplir la ejecutoria de que se trata dictando las ordenes necesarias; si estas no fueren obedecidas, comisionara al secretario o actuario tic su dependencia, pura que de cumplimiento a la propia ejecutoria, ciiundo la naturaleza del acto lo permita r. en su caso, el mismo juez de distrito o el magistrado designado por el tribunal colegiado de circuito, se constituirn en el tugar en que deba drsete cumplimiento, para ejecutarla por si 111 i sitio. Para los efectos te esta disposicin, el juez de distrito o magistrado de circuito respectivo, potlrn salir del lugar de su residencia sin recabar autorizacin de la

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUD EN C IAL Jos Luis Gavia Castillo

    39. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Primera Sala, Noven,! Epot a, tomo XIX, febrero U04, I1JS: 18? 117, p S?

    .' 1

  • V" " W " " < haS,Un
  • garantas. entre los que se encuentra el relativo a que, al ser un medio extraordinario de defensa, slo se podr acudir a l cuando la lesin causada por el acto de autoridad sea definitiva y no pueda ser remediada por otros medios, conducen a concluir que, tratndose de procedimientos judiciales o administrativos, por regla general, slo se admite la accin de amparo en contra de la "resolucin terminal", es decir, aquella con la cual culmina la actuacin desarrollada por la autoridad luego de lina serie de actos ordenados en una secuencia formal. Motivo por el cual, tratndose de actos dictados o ejecutados dentro de un procedimiento o trmite secucnci.d. como es el relativo a las diligencias de jurisdiccin voluntaria, opera la misma regla de procedencia; esto es, que el amparo resultar procedente nicamente contra la resolucin que ponga fin aj mismo.1

    SEG U N D O T R IB U N A L C O L E G IA D O LN M A T E R IA C IV IL D LL T E R C E R C IR C U IT O .

    .Amparo en revisin (improcedencia) 194/2009. Vctor Eduardo Vuilleumier del loro y eoags. 26 de junio de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: \ ctor liircgui Quintero. Secretario: Daniel (raneros uo.

    La Constitucin Poltica de los lisiados Unidos Mexicanos, en m i art icu lo 107, traccin III, inciso a), indica que el inicio constitucional solo procede tratndose de actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabaio, contra sentencias definitivas o laudos o resoluciones que ponen lu al juicio, respecto de las cuales no proceda ningn recurso ordinario que pueda modificarlos o confirmarlos, ya sea que la violacin se cmela en ellos, o que. cometida en la secuela procesal, afecta la defensas del quejoso, trascendiendo en el fallo, y eti materia administrativa, el amparo procede adems, contra resoluciones que causen agravio no reparable mediante algn recurso, juicio o medio de defensa legal.

    Por su parte, la Ley tic Amparo en su articulo 73 contempla las diversas causales de improcedencia del Juicio de Amparo, siendo las fracciones X IIL X IV y XV . que reglamentan la necesidad tic agolar los recursos ordinarios (PR IN C IPIO D L l'iN IT IV ID A D ) para la procedencia del Amparo Mexicano, en tal virtud es pertinente analizar dichas fracciones:

    X III.- Contra las resoluciones judiciales o de tribunales administrativos odel trabajo respecto de las cuales conceda la ley algn recurso o medio de

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JURISPRUDENCIAL Jos Luis Gdvld Caho

    41. Sem anario Jud ic ia l do la Federacin y su Gaceta , Tribunales Colegiados de Circuito, N ovenapoca, tom o XXX, octub re de 200J , IUS: 166243, p. 1346.

  • defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nidificadas, aun cuando la parte agraviada no lo hubiese hecho valer oportunamente, salvo lo ue la fraccin 17/ del articulo 107 ( Yinstitucional dispone para los terceros extra os.

    Se exceptan de la disposicin anterior los casos en que el acto reclamado importe peligro de privacin de lu vida, deportacin o destierro, o cualquiera de los actos prohibidos por el artculo 22 de la ( (institucin;

    \ !\ .-Citando se est tramitando unte los tribunales ordinarios algn recurso o defensa legal propuesta por el quejoso que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado;

    Al .- Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que os rijan, o proceda contra ellos algn recurso, juicio o medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados, siempre que conforme a las mismas leves se suspendan los efectos de dichos actos mediante la interposicin del recurso o medio de defensa legal que haga valer el agraviado, sin exigir mayores requisitos que los que la presente ley consigna para conceder la suspensin definitiva, independientemente de que el acto en si mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta ley. 1

    1 1 Principio ilc IX'fmilivitkul representa la necesidad de agotar previamente lodos los recursos ordinarios, sin embargo, existen excepciones en materia penal, la.s cuales detallaremos a continuacin:

    a! hn materia penal, cuando el acto reclamado importe peligro de privacin de la vida, deportacin destierro o cualquiera de los actos prohibidos por el artculo 22 constitucional, el fundamento legal, est contenido en el artculo 73 traccin X III.

    b) l'.l auto de formal prisin es reclamable en el Juicio tic Amparo sin agotar previamente el recurso de apelacin; pero si se opta por esta ltima deber resolverse en forma definitiva, no obstante, el Amparo Indirecto es procedente, si el quejoso se desistiera de la apelacin ante el Tribunal de segunda instancia, el fundamento legal se ubica en el articulo 107, fraccin X II, apoyando la reglamentacin constitucional, la jurisprudencia definida de la Primera Sala de la Suprema Corte acota:

    Registro No. 206187

    4.-' Oh. it. C h .m v ( >4

    Instituto de Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas yCriminolgicas (iICESCl)UC)

  • Localizacin:Octava EpocaInstancia: Primera Salal
  • alete la libertad del quejoso, sino que la hace depender de la violacin de cualquiera de las garantas (nieladas por los artculos 16, en materia penal, I*) } 20 ile la propia ( onstituciu.1'

    Contradiccin tle tesis nmero 14/89. Suscitada entre los Tribunales Colegiados Prim er > Segundo en Materia Penal del Primer Circuito. 4 (le septiembre de 1990. Mayora de 4 votos contra el emitido por el ministro ponente Santiago Rodrigue/. Roldan. Encargada del engros: Ministra Victoria Adato (roen. Secretario: Alvaro Ovalle Alvaro/..

    Podemos n firmar. que on materia penal operan las excepciones ai Principio de Defimtividad. en io.s casos analizados como son deportacin, destierro, privacin de la vul;i \ lo que prohbe el artculo 22 Constitucional, sujecin a proceso, auto de formal prisin. Sin embargo, estas hiptesis normativas que pemiile el legislador s o n concretas y se redoren a casos evlrcmadamenle graves; por ello las mltiples actuaciones que contemplan ios diferentes Cdigos de Procedimientos Penales en la Repblica Mexicana se deben agotar previamente los recursos ordinarios para la procedencia del .Amparo Indirecto.

    lor otro lado, la procedencia de las excepciones al Principio de l)elmili\ idad en materia penal slo opera en casos graves, Ln las actuaciones como el esludio de personalidad dictada en el lrniino constitucional, es necesario agolar el recurso de apelacin, para la procedencia del amparo; como lo e|emplihca la contradiccin de tesis siguiente:

    Registro ,\

  • R E C U R S O D E A P E L A C I N P R E V IS T O LN LO S A R T C L 'I OS -414 V 418 D L L ( D IC O DE P R O C E D IM IE N T O S P E N A L E S PA R A E L D IST R IT O EED ER A L-

    Dc los artculos 72 del ( digo Penal y 296 his del Cdigo de Procedimientos Penales, ambas legislaciones para el Distrito Ecdcmi, si advierte que el estudio de personalidad es una consecuencia directa (anii del auto de sujecin a proceso como del de formal prisin, v constituye una medida de natursile/a administrativa-proccsal que se rige por el articulo 16 de a Constitucin olitica de los Estados Unidos .Mexicanos, pues su ejecucin tiene por objeto aportar al .Juez de la causa elementos suficienles para individualizar ia pena. Ahora bien, al igual que el auto del que deriva, el mencionado estudio de personalidad es impugnable medanle el recurso de apelacin previsto en los numerales 4(4 y 418 de la lev adjetha citada cuando se reclama de manera destacada o como acto independiente del auto de trmino constitucional del cual emana, ya que el recurso tiene como finalidad que el tribunal de segunda instancia analice la legalidad de dicho estudio y, en su caso, determine su modificacin, m ocacin o nulificacin. En congruencia con lo anterior \ en acatamiento al Principio de Dcfinitividad, se concluye que si el ordenamiento aplicable prc\e el recurso de apelacin como medio ordinario de impugnacin, sle debe agolarse antes de promover el Juicio de Amparo cuando el estudio de personalidad se reclama por vicios propios; mxime que dicho estudio no constituye una pena o una sancin restrietisa de la libertad del procesado, por lo qm no se actualiza alguna de las excepciones previstas en el artculo 73, fraccin X II I . prrafo segundo, de la Ley de Amparo.1'1

    Contradiccin de tesis 58/2006-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo, Tercero, Sexto, Sptimo y Octavo, todos en Materia Penal del Primer Circuito. 4 de octubre de 201)6. Cinco Mitos. Ponente: Jos Ramn Cosso Daz. Secretario: Miguel Enrique Snchez Fras.

    txisten infinidad de casos prcticos en materia penal en que resulta necesario agotar el recurso de apelacin para la procedencia ele Amparo Indirecto en materia penal, como es el Incidente de Desvanecimientos de Datos, en esa situacin el procesado deber agotar la apelacin y esperar su resolucin. (tiro ejemplo se muestra cuanto el Juez Penal ordena el traslado del quejoso dei lugar

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUDEN C IAL Jos Luis Gavia Castillo

    44. Semanario Judicial de ki Federacin y su Gaceta, Primer,] Sala, tomo XXV, enero de C 0/, :11S: 173568, p. 232.

    . r

  • tic reclusin: aqu no opera la excepcin al Principio de I )clnilividad. cu cuyo caso deber ayotarse el recurso ordinario, puesto que las excepciones al Principio de Definitividud slo operan en situaciones de gravedad. Continuamos con los simlenles criterios jurisprudenciales, pitra confirmar lo antes expuesto:

    Registro No. 225777

    Localizacin:Octava EpocaInstancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la FederacinV, Segunda Parte-l, Fuero a Junio de 1990 Fagina: 27(1 Tesis Aislada Materia(s): Penal

    JU IC IO DI. A M P A R O IM PR O C ED EN T E . ( LIANDO S E R E ( FA M A LA R E S O L U C IO N Q U K D E C L A R A IM P R O C E D E N T E E L IN C ID E N T E DE D E S V A N E C IM IE N T O D E DATOS, SI A D M IT E L F R EC U R SO DE A P E L A C IO N .

    Dado que en la especie se reclama la resolucin emitida en el incidente relativo al desvanecimiento de dalos, acto de autoridad que con loda claridad admite el recurso de apelacin en los trminos de lo dispuesto en la fraccin V del articulo 367 del Cdigo f ederal de Procedimientos Penales, mismo que no se agot por el quejoso, previamente al juicio de garantas, y no estndose en ninguno de los casos de excepcin al Principio de Dellnitividad que rige el juicio de garantas, debe afirmarse que el juicio resulta improcedente, pues aun y cuando el aelo que se reclama indirectamente trasciende a la afectacin de la libertad del inculpado, sin embargo, debe decirse que el acto de autoridad que realmente la alecto lo fue el auto de formal prisin/5

    T R IB U N A I. C O FEG T A D O 1)EF OC TAVO C IR C U IT O .

    Amparo en revisin 587/89. Alonso Ros Abrego. 5 de abril de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Rogelio Sanche/. Alcuter. Secretario: Roberto Rodrigue/. Soto.

    Registro No. 800216

    Insii'ulu di; Investigacin del Centro de Estudios Superiores en Ciencias lurdica?. yCriminolgicas (UCESCIJUC)

    45 Sem an ario Jud ic ia l d e la F ed erac i n y su Gaceta, T ribunales Colegiados de Circuito, O ctavaFpoca tum o V, e n ero a jum o de .1990, IUS: 225777, p. ?70.

    3S

  • Localizacin:Octava EpocaInstancia: Tribunales Colegiados de Circuito luiente: Semanario Judicial de la Federacin I, Segunda Parte-2, Enero a Junio de 1988 Pgina: 573 l'esis Aislada Materia(s): Penal

    R E C L U S O R IO , C A M B IO DE, O R D EN A D O EN AU TO DE F O R M A L PR IS IO N . A D M IT E R E C L U S O O R D IN A R IO .

    La determinacin de que el quejoso sea cambiado de lugar de reclusin110 queda comprendida en los casos de excepcin al Principio de DcfinUividad del acto reclamado, puesto que no restringe la libertad del quejoso, porque ste 110 se encuentra pm ado de la libertad con motivo de esa determinacin, sino por razn del auto de formal prisin decretado en su contra x como la determinacin reclamada forma parte del auto de formal prisin, el cual es apelable, de conformidad con el articulo 307 fraccin IV del Cdigo Federal de Procedimientos Penales, es obvio que la resolucin reclamada admita ese recurso en virtud del cual puede ser revocada o modificada.1,1

    I U IIU NAI. C O L E G IA D O D E L D E C IM O T E R C E R C IR C U IT O .

    Amparo en revisin 16/88. Jos Pablo Covarrubias Ordiales. 23 de febrero de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Jos Angel Morales Ibarra. Secretario: Jorge Valencia Mndez.

    c) Cuando el agraviado es extrao al procedimiento de que dimana el acto reclamado, procede el juicio constitucional; pues al 110 ser parte cu el juicio natural 110 tiene la oportunidad de interponer los recursos ordinarios, en consecuencia no puede utilizar los medios de defensa legales, a este respecto, el fundamento legal se encuentra en el artculo 107 Constitucional, fracciones III, inciso c, y V IL

    d) Quien resulte afectado por un acto autoritario que carece de lundamentaein, tambin podr interponer un Juicio de Amparo, sin agotar los recursos ordinarios, es decir, que el acto reclamado debe carecer totalmente de lundamentaein, puesto que si la autoridad

    EL JU IC IO DE AMPARO A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUINTERPRETACIN JUR ISPRUD EN C IAL Jos Lus Gavia Castillo

    46. Sem an ario Jud icia l de la Federacin y su Gaceta, T ribunales Colegiados de Circuito, O cta vapoca, tom o I, enero a jun io de 1988, IUS: 800216, p. 573.

  • fundamenta incorrectamente deber agotarse el recurso ordinario, el fundamento se encuentra en el artculo 73, fraccin XV .

    c) Si el agraviado reclama la ley en que se sustenta el aclo (Je autoridad, no estar obligado a agolar el recurso que la propia ley establece, toda ve/, que en l ni' podra atacar su inconstitucionalklad, puesto que es una (acuitad exclusiva del Poder Judicial de la Federacin, en consecuencia, en el recurso ordinario nicamente podra argumentar la inexacta o indebida aplicacin de la ley.

    1-12 P R IN C IP IO Sil E S T R IC T O D E R EC H O

    1-1 Principio de Estricto Derecho, consiste en que el .juzgador debe concretarse a examinar la constitucionahdad del aclo reclamado, con los argumentos expuestos por el quejoso en los conceptos de violacin, que conti